SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO RUTA SENDERISTA AL POBLADO DE LA EDAD DEL BRONCE
DEL CASTILLEJO I
ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES)
INTRODUCCIÓN
Ruta circular por la Sierra de Montánchez, estribaciones de los Montes de Toledo. En concreto en
la llamada Sierra de los Alijares. Incluye la subida al cerro del yacimiento de la Edad del Bronce del
Castillejo, en Robledillo de Trujillo (Cáceres) -definido como castro de montaña, con restos de
construcciones y murallas hechas piedra a piedra por civilizaciones olvidadas que un día cultivaron
y defendieron estas tierras-. El anillo defensivo (a 766 metros según IGN) también se sirvió de los
afloramientos graníticos que lo hacen aún más inexpugnable en la vertiente suroeste. Es esta
ladera la más cercana al pico Alijares, máxima altitud de la sierra, con 784 metros. Allí accede la
ruta a través de pasos y veredas de ganado. Se vislumbran desde su alto el pico de San Gregorio
en la Sierra de Santa Cruz, el Cancho Blanco con su radar de AENA en Zarza de Montánchez o los
casi mil metros de Montánchez. Con un poco de suerte, podemos divisar rapaces como buitres
leonados y milanos negros y reales.
Enlace para track en Wikiloc:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-senderista-al-poblado-de-la-edad-del-bronce-de-
robledillo-de-trujillo-el-castillejo-40543498
Perfil longitudinal:
766 m 784 m 748 m
DATOS TÉCNICOS
- Tipos de senderos transitados: Caminos y sendas no homologadas, pero dos sí registrados
como el de la Gironda y el del Castillejo. Veredas y pasos locales de ganado.
- Provincia y término municipal: Cáceres y Robledillo de Trujillo.
- Recorrido: circular
- Distancia kilométrica: 9,25 km
- Desnivel acumulado: 828 metros (414 m de subida y 414 m de bajada).
- Cota máxima: 784 metros (Pico Alijares).
- Cota mínima: 497 metros (Plaza de España, Robledillo de Trujillo).
- Dificultad: media (tres cotas por encima de 700 m y algunos tramos de piso irregular).
- Horas de marcha: 3 - 3.30 horas.
- Tipo de terreno: pista asfaltada (cemento), caminos de tierra y caminos empedrados.
- Señalización: provisional, con cinta de balizamiento blanca y roja y permanente con postes de
madera y carteles amarillos en los tramos coincidentes con la senda de la Sierra de los Alijares.
(Confederación Hidrográfica del Tajo)
- Recomendaciones: mejor en invierno, primavera y otoño. En verano, en todo caso, salir antes
del amanecer. Y siempre, uso de bastón de senderismo.
- Propuestas de mejora:
1) Limpieza y recuperación de una vereda en el camino del Castillejo (al igual que se hizo con el de
camino de la Gironda en la senda de la Sierra de los Alijares o a través de Diputación Desarrolla).
2) Señalización sobre piedra y señalizar este camino del Castillejo con postes en el inicio y en final,
al igual que la intersección de las Llanadas indicando en cada caso los kilómetros que faltarían para
llegar al pueblo, al vértice geodésico o al Castillejo. Se aporta imagen de la zona de Alcántara:
3) Instalación de panel interpretativo-explicativo en El Castillejo con reconstrucción ideal, así como
de otro en alguno de los miradores para identificar los distintos elementos del horizonte. Se aporta
imagen de croquis editado de investigaciones sobre el Castillejo y del Valle del Jerte, en Piornal.
Mapa IGN (extraído de Wikiloc)
RECORRIDO DESCRIPTIVO
(Más detalles de las fotografías de los puntos de referencia 'waypoint' en el enlace de Wikiloc)
La ruta hacia el poblado del Bronce del Castillejo
comienza saliendo por el suroeste de la localidad de
Robledillo de Trujillo. Se inicia ascendiendo entre
olivares, zonas adehesadas y robledales, que
conforman un mosaico de vegetación variada y
sostenible con el desarrollo rural del municipio. Un
desarrollo encomendado en tiempos pasados a sus
higuerales. Pocos restos de ellos quedan en la sierra,
una vez que fueron secándose a mediados del siglo
pasado. En todo caso, la salida se hace desde la
plaza de la iglesia parroquial y del ayuntamiento -con
el propio cerro al fondo- por la calle del Paseo,
siguiendo por la de Extremadura, hasta alcanzar el crucero de la calle San Juan de la Cruz.
Saliendo por una calleja de olivos con grandes tinajas
decorativas, giramos en el depósito del abrevadero
para el ganado hacia la derecha, es el camino de “La
Pisá del Moro”. Un camino arreglado y encementado
parcialmente que nos va a llevar con alguna que otra
pendiente hasta enlazar con la señalizada senda de
la Sierra de los Alijares. Pocos metros hacemos
ahora por ella, pues cogemos el Camino del
Castillejo. Un camino cada vez menos utilizado.
Como se recoge en Caminalia (Rovira Serna et al,
2009), “uno de los objetivos básicos del senderismo
es la recuperación y utilización de caminos, senderos
vías… y así realizar una de las acciones más importantes que ha utilizado el hombre a lo largo de
la historia, que es la de desplazarse de un sitio a otro”. Y añadimos, al valor natural, deportivo y
cultural, el viajar por la historia.
Así nuestro primer destino será ese
yacimiento de la Edad del Bronce que recibe el
nombre del Castillejo I. Una vez transcurridos unos
1.200 m desde el inicio de la ruta nos adentramos en
la umbría de la Sierra de los Alijares, desde la que
se observan vistas tanto del pueblo, como de la
comarca de Montánchez y Trujillo. Llegados a este
punto, la senda discurre faldeando esta cara de la
sierra con algunos desniveles significativos, en una
vereda que sorprende con algún cancho a modo de
refugio o cerramientos manuales para paso de
ganado.
Pasaremos a un altiplano, las llamadas Llanadas del Castillejo, a los 2,7 km. En ese
momento buscamos una baliza sobre una pared semiderruida para acceder fácilmente a una cerca
que nos llevará a través de un majano a una zona de
pequeños robles por los que se inicia la ascensión al
Castillejo (766 m). Está balizada la opción más sencilla,
aunque se
puede
“asaltar” el
castro desde
algunos
metros antes.
Todo
dependerá de la condición física de los senderistas.
Resulta sugerente pasear por sus murallas y restos
de construcciones, así como alcanzar las dos puertas
que los arqueólogos han determinado hasta el
momento.
La bajada del Castillejo se realiza por la misma vertiente para volver a cruzar el camino hacia
el otro lado y emprender el ascenso al vértice geodésico, en el paraje rocoso de la Morra del
Chivero, el punto más elevado de esta Sierra de los Alijares (784 m).
Dicho tramo se vale de pasos de ganado entre cercas y de veredas
entre jaras y matorrales. Se señaliza en entes caso dos opciones, una
de boscaje y otra, metros arriba, más arbustiva. Entre los hitos que
coinciden unas rocas en cresta y otra lasca en vertical, a modo de
menhir delimitante (imagen en apartado de señalización). Una
elevada tapia sirve de referencia
para descubrir la llamada
popularmente “torreta” (punto o
vértice geodésico). Se construyó
un 7 de junio de 1979 sobre una
gran peña. Hemos alcanzado los
4 km de la ruta. Regresamos con las mismas referencias al
camino del Castillejo para alcanzar el final de esta vía en la
fuente de pilones de la Gironda (a unos 650 m de altitud). La
vereda en la vertiente de la solana es menos exigente, pero
contiene más maleza, incluso, a veces, corre el agua. Al llegar
sumamos el kilómetro 5, marcando el ecuador de la ruta.
Tiempo para reponer fuerzas y visitar el cercano cancho conocido como la
piedra del sacrificio si bien otros prefieren la hipótesis más profana de ser
usado como un lagar rupestre. Merece la pena acercarse 100 metros a
contemplarlo, antes de emprender la última subida, a la zona de
Quebrantahuesos. El nombre casi lo dice todo, volvemos a los 748 metros.
Pero ya por la ruta señalizada de la senda de la Sierra de los Alijares.
Siguiendo la senda, se descubre en la ladera el llamado Cancho Levante, así
conocido por su orientación hacia el Este, a la salida del sol, en este caso por
las montañas de las Villuercas. Metros más adelante encontramos un
alcornoque surgido entre canchos, de lo más inaccesible aparentemente, pero
también se aprovecha su corcho.
Transcurridos 6 km desde el inicio volvemos a caminar por la
cara Norte de la sierra, distinguiéndose a nuestros pies las
localidades de Robledillo de Trujillo y Zarza de Montánchez.
Es zona de peonías, salpicando su color rosado los ya
hermosos robledales. A menor altitud alterna el rebollar con el
cultivo de olivos.
Es entonces, cuando llegamos al Merendero de la
Fuente de la Barrera de la Zarza, a 7 km del inicio de la ruta,
donde encontraremos una fuente con agua y mesas donde
descansar del paseo. A partir de este punto el sendero
discurre ladera abajo por la Morra del Chivero entre
numerosos olivares hasta salirnos de la ruta para llegar al camino de la Fuente del Huerto (el de la
Fuente Techada queda más abajo). La calidad del camino es tan buena como la ruta señalizada.
Son dos kilómetros finales relativamente
sencillos y de bajada. El robledal se alterna
de nuevo con los olivos, hasta alcanzar El
Olivar del Cura, luego se puede ver un
dolmen natural de canchos antes de
entrar por una calzada en la zona del
llamado Cancho Tiznao y la Capellanía.
Ese camino empedrado nos conduce hasta
“el Olivo de la Calzá” que saluda al
senderista a su entrada al pueblo por el
lado sur. Del origen, de la plaza del
ayuntamiento sólo nos separa un corto
recorrido urbano por las calles Manuel Montero, Extremadura y la del Paseo.
*** MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL YACIMIENTO ***
Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 2009: El poblado de la Edad del Bronce del
Castillejo I, Robledillo de Trujillo (Cáceres): Las defensas. Ponencia disponible en:
https://chdetrujillo.com/el-poblado-de-la-edad-del-bronce-del-castillejo-i-robledillo-de-trujillo-
caceres-las-defensas-2/
*** RUTAS COMPLEMENTARIAS ***
- PR-CC232 "Cerro Molliquero" (11,5 km; conocida en el pueblo como la vuelta a la Pista o el
camino de los Carriles. Ruta homologada en 2010 por la FEDME y promovida por ADICOMT).
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pr-cc-232-cerro-molliquero-robledillo-de-trujillo-caceres-
325515 y http://www.adicomt.com/rutas/?p=36
- Ruta "Sierra de los Alijares". (6,5 km; señalizada por Confederación Hidrográfica del Tajo y
conocida popularmente como ruta a la Fuente de la Gironda y regreso a Robledillo por
Quebrantahuesos. La señalización no es circular, sino lineal, acabando en la carretera a Zarza de
Montánchez, aunque la mayoría de los senderistas la hacen de forma circular).
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/039-senderismo-por-la-sierra-de-los-alijares-5947971
*** DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ***
La Sierra de Montánchez pertenece -junto con las Sierras de Guadalupe y Villuercas y la Sierra de
San Pedro- al sistema montañoso de los Montes de Toledo, montes que separan las cuencas del
Tajo y del Guadiana. Algo que puede apreciarse fácilmente en esta ruta.
Este entorno tiene una altura de 784 m en su cota más alta, correspondiente al vértice geodésico
señalado en el Mapa Topográfico Nacional (MTN) como Pico Alijares. Está formado en su cumbre
por un conjunto algo laberíntico, con singulares promontorios rocosos de granito (crestas y aristas
en diente, piedras caballeras, amontonamiento caótico de bloques...) lo que confiere un carácter
inhóspito a los alrededores de la cima.
Desde el punto de vista biológico, posee una gran variedad de ambientes caracterizados por
el tipo de vegetación predominante en ellos: huertos, olivares y viñedos en bancales, derivados de
la actividad humana desde hace más de 4.000 años -el poblado del Castillejo es también buena
muestra de ello-. Alternan con acebuches, rebollares (del roble rebollo o melojo), alcornocales y
encinares, aclarados en diferentes grados en un ecosistema de dehesa acompañado del estrato
típico mediterráneo de esta zona: jaras, cornicabras o torvisco, entre otros. Incluso las peonías o
rosa de Alejandría pueden verse en primavera en las partes más altas de la umbría. Es
precisamente la combinación de las diferentes series de vegetación con la intensa acción del
hombre lo que confiere a este paisaje su peculiar originalidad, variedad y belleza.
FUENTES CONSULTADAS
ADICOMT: http://www.adicomt.com/rutas/ Sitio para conocer la comarca Miajadas-Trujillo
(Extremadura) a través de sus rutas.
ANDANDO POR ESPAÑA:
https://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/caceres/robledillotruji.html
ROVIRA SERNA, M et al. (2009): Caminalia : proyecto integral de senderismo para escolares.
Edita: Junta de Extremadura. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente.
RUBIO ANDRADA, M et al. (2009): El poblado de la Edad del Bronce del Castillejo I, Robledillo de
Trujillo (Cáceres): Las defensas. Ponencia en XXXVIII Coloquios Históricos de Extremadura,
Trujillo. Artículo consultado en: https://chdetrujillo.com/el-poblado-de-la-edad-del-bronce-del-
castillejo-i-robledillo-de-trujillo-caceres-las-defensas-2/
SÁNCHEZ PABLOS, J. (2010): Una riqueza en el exterior. A pesar de las expoliaciones, todavía
existen restos que son poco conocidos La comarca trujillana tiene más de 40 yacimientos
arqueológicos. En Diario HOY. Artículo consultado en:
https://www.hoy.es/v/20100320/trujillo/riqueza-exterior-20100320.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peru nevados peruanos
Peru nevados peruanosPeru nevados peruanos
Peru nevados peruanos
home
 
Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4
Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4
Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4
Rutas-Sur
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
ieseldoctoral
 
Ascenso al Mulhacén (3482m.)
Ascenso al Mulhacén (3482m.)Ascenso al Mulhacén (3482m.)
Ascenso al Mulhacén (3482m.)
senderismo Racons
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
MARA77
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
mcarmen18
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
mcarmen18
 
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Kunak Kunakov
 

La actualidad más candente (19)

273 guadalora
273 guadalora273 guadalora
273 guadalora
 
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña RedondaRutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
Rutas de Cantabria: Traspeña - Peña Redonda
 
Peru nevados peruanos
Peru nevados peruanosPeru nevados peruanos
Peru nevados peruanos
 
SENDERO RAMBLA DE CASTRO POWER POINT
SENDERO RAMBLA DE CASTRO POWER POINTSENDERO RAMBLA DE CASTRO POWER POINT
SENDERO RAMBLA DE CASTRO POWER POINT
 
Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4
Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4
Cuesta traicion-vereda-villar-sl-a-91-4
 
Senderos rodeno
Senderos rodenoSenderos rodeno
Senderos rodeno
 
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBDCaminata Los Marteles Santa Lucía_  Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
Caminata Los Marteles Santa Lucía_ Lorena, Idaira, Nauzet, José, 4ºBD
 
Cuatro Puertas-Telde por Rebeca y Cathaysa
Cuatro Puertas-Telde por Rebeca y CathaysaCuatro Puertas-Telde por Rebeca y Cathaysa
Cuatro Puertas-Telde por Rebeca y Cathaysa
 
Los arroyosdeabantosx1
Los arroyosdeabantosx1Los arroyosdeabantosx1
Los arroyosdeabantosx1
 
Ascenso al Mulhacén (3482m.)
Ascenso al Mulhacén (3482m.)Ascenso al Mulhacén (3482m.)
Ascenso al Mulhacén (3482m.)
 
Itinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid
Itinerarios geológicos en la Comunidad de MadridItinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid
Itinerarios geológicos en la Comunidad de Madrid
 
Asturias
AsturiasAsturias
Asturias
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
 
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.esR2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
R2: Ruta de San Simón Sur - bicicleando.es
 
Sendero de la Cueva del Gato, Parque Nacional de Grazalema, Cádiz, España
Sendero de la Cueva del Gato, Parque Nacional de Grazalema, Cádiz, EspañaSendero de la Cueva del Gato, Parque Nacional de Grazalema, Cádiz, España
Sendero de la Cueva del Gato, Parque Nacional de Grazalema, Cádiz, España
 
Sierra de grazalema
Sierra de grazalemaSierra de grazalema
Sierra de grazalema
 
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - SotresRutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
Rutas de Picos de Europa: el cable - valle Moñetas - Sotres
 
SENDAS TIERRA DE PINARES
SENDAS TIERRA DE PINARESSENDAS TIERRA DE PINARES
SENDAS TIERRA DE PINARES
 
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
Inventario de lugares y parajes aprovechables para el desarrollo de un turism...
 

Similar a Profesor de Geografía e Historia de la Consejería de Educación de Extremadura / Periodista: Proyecto ruta senderista al poblado de la Edad del Bronce del Castillejo I, Robledillo de Trujillo

Ruta camilo los paporros peña negra
Ruta camilo los paporros   peña negraRuta camilo los paporros   peña negra
Ruta camilo los paporros peña negra
KukaTrotaMusico
 
Beceite el parrizal - los...
Beceite   el parrizal - los...Beceite   el parrizal - los...
Beceite el parrizal - los...
JaviSolfa
 
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesSENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
TurismoCalp
 

Similar a Profesor de Geografía e Historia de la Consejería de Educación de Extremadura / Periodista: Proyecto ruta senderista al poblado de la Edad del Bronce del Castillejo I, Robledillo de Trujillo (20)

Viaje a pirineos
Viaje a pirineosViaje a pirineos
Viaje a pirineos
 
Marcha Serrana a Cercedilla
Marcha Serrana a CercedillaMarcha Serrana a Cercedilla
Marcha Serrana a Cercedilla
 
705 empedraillo
705 empedraillo705 empedraillo
705 empedraillo
 
Rutas de Cantabria: Aldeas Alto Cereceda
Rutas de Cantabria: Aldeas Alto CerecedaRutas de Cantabria: Aldeas Alto Cereceda
Rutas de Cantabria: Aldeas Alto Cereceda
 
Copia de presentación eva alburquerque ruiz
Copia de presentación eva alburquerque ruizCopia de presentación eva alburquerque ruiz
Copia de presentación eva alburquerque ruiz
 
LIBRO A5_B.pdf
LIBRO A5_B.pdfLIBRO A5_B.pdf
LIBRO A5_B.pdf
 
Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017
Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017
Sexta Marcha Serrana a la Pedriza - 18 de marzo 2017
 
Rutas Cantabria: Collado Cieza - Mozagro - Villasuso
Rutas Cantabria: Collado Cieza - Mozagro - VillasusoRutas Cantabria: Collado Cieza - Mozagro - Villasuso
Rutas Cantabria: Collado Cieza - Mozagro - Villasuso
 
Ruta camilo los paporros peña negra
Ruta camilo los paporros   peña negraRuta camilo los paporros   peña negra
Ruta camilo los paporros peña negra
 
Beceite el parrizal - los...
Beceite   el parrizal - los...Beceite   el parrizal - los...
Beceite el parrizal - los...
 
Rutas campestres
Rutas campestres Rutas campestres
Rutas campestres
 
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del RudronRutas de Burgos: Hoces del Rudron
Rutas de Burgos: Hoces del Rudron
 
Ruta de la Peñota y Pino San Roque
Ruta de la Peñota y Pino San RoqueRuta de la Peñota y Pino San Roque
Ruta de la Peñota y Pino San Roque
 
Cerro Huenes (Monachil Granada)
Cerro Huenes (Monachil Granada)Cerro Huenes (Monachil Granada)
Cerro Huenes (Monachil Granada)
 
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas TradicionalesSENDERISMO: Sendas Tradicionales
SENDERISMO: Sendas Tradicionales
 
Comares a pie Power Point
Comares a pie Power Point Comares a pie Power Point
Comares a pie Power Point
 
Ordesa y monte perdido
Ordesa y monte perdidoOrdesa y monte perdido
Ordesa y monte perdido
 
Ruta del Castillo (Cueva de los Moros) de Restábal
Ruta del Castillo (Cueva de los Moros) de RestábalRuta del Castillo (Cueva de los Moros) de Restábal
Ruta del Castillo (Cueva de los Moros) de Restábal
 
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del BembezarSPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
SPAIN Andalucia Sevilla - Hornachuelos PR-A 348 del Bembezar
 
Los caminos de AVAL
Los caminos de AVALLos caminos de AVAL
Los caminos de AVAL
 

Profesor de Geografía e Historia de la Consejería de Educación de Extremadura / Periodista: Proyecto ruta senderista al poblado de la Edad del Bronce del Castillejo I, Robledillo de Trujillo

  • 1. PROYECTO RUTA SENDERISTA AL POBLADO DE LA EDAD DEL BRONCE DEL CASTILLEJO I ROBLEDILLO DE TRUJILLO (CÁCERES) INTRODUCCIÓN Ruta circular por la Sierra de Montánchez, estribaciones de los Montes de Toledo. En concreto en la llamada Sierra de los Alijares. Incluye la subida al cerro del yacimiento de la Edad del Bronce del Castillejo, en Robledillo de Trujillo (Cáceres) -definido como castro de montaña, con restos de construcciones y murallas hechas piedra a piedra por civilizaciones olvidadas que un día cultivaron y defendieron estas tierras-. El anillo defensivo (a 766 metros según IGN) también se sirvió de los afloramientos graníticos que lo hacen aún más inexpugnable en la vertiente suroeste. Es esta ladera la más cercana al pico Alijares, máxima altitud de la sierra, con 784 metros. Allí accede la ruta a través de pasos y veredas de ganado. Se vislumbran desde su alto el pico de San Gregorio en la Sierra de Santa Cruz, el Cancho Blanco con su radar de AENA en Zarza de Montánchez o los casi mil metros de Montánchez. Con un poco de suerte, podemos divisar rapaces como buitres leonados y milanos negros y reales. Enlace para track en Wikiloc: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/ruta-senderista-al-poblado-de-la-edad-del-bronce-de- robledillo-de-trujillo-el-castillejo-40543498 Perfil longitudinal: 766 m 784 m 748 m DATOS TÉCNICOS - Tipos de senderos transitados: Caminos y sendas no homologadas, pero dos sí registrados como el de la Gironda y el del Castillejo. Veredas y pasos locales de ganado. - Provincia y término municipal: Cáceres y Robledillo de Trujillo. - Recorrido: circular - Distancia kilométrica: 9,25 km - Desnivel acumulado: 828 metros (414 m de subida y 414 m de bajada). - Cota máxima: 784 metros (Pico Alijares). - Cota mínima: 497 metros (Plaza de España, Robledillo de Trujillo). - Dificultad: media (tres cotas por encima de 700 m y algunos tramos de piso irregular). - Horas de marcha: 3 - 3.30 horas. - Tipo de terreno: pista asfaltada (cemento), caminos de tierra y caminos empedrados.
  • 2. - Señalización: provisional, con cinta de balizamiento blanca y roja y permanente con postes de madera y carteles amarillos en los tramos coincidentes con la senda de la Sierra de los Alijares. (Confederación Hidrográfica del Tajo) - Recomendaciones: mejor en invierno, primavera y otoño. En verano, en todo caso, salir antes del amanecer. Y siempre, uso de bastón de senderismo. - Propuestas de mejora: 1) Limpieza y recuperación de una vereda en el camino del Castillejo (al igual que se hizo con el de camino de la Gironda en la senda de la Sierra de los Alijares o a través de Diputación Desarrolla). 2) Señalización sobre piedra y señalizar este camino del Castillejo con postes en el inicio y en final, al igual que la intersección de las Llanadas indicando en cada caso los kilómetros que faltarían para llegar al pueblo, al vértice geodésico o al Castillejo. Se aporta imagen de la zona de Alcántara:
  • 3. 3) Instalación de panel interpretativo-explicativo en El Castillejo con reconstrucción ideal, así como de otro en alguno de los miradores para identificar los distintos elementos del horizonte. Se aporta imagen de croquis editado de investigaciones sobre el Castillejo y del Valle del Jerte, en Piornal.
  • 4. Mapa IGN (extraído de Wikiloc) RECORRIDO DESCRIPTIVO (Más detalles de las fotografías de los puntos de referencia 'waypoint' en el enlace de Wikiloc) La ruta hacia el poblado del Bronce del Castillejo comienza saliendo por el suroeste de la localidad de Robledillo de Trujillo. Se inicia ascendiendo entre olivares, zonas adehesadas y robledales, que conforman un mosaico de vegetación variada y sostenible con el desarrollo rural del municipio. Un desarrollo encomendado en tiempos pasados a sus higuerales. Pocos restos de ellos quedan en la sierra, una vez que fueron secándose a mediados del siglo pasado. En todo caso, la salida se hace desde la plaza de la iglesia parroquial y del ayuntamiento -con el propio cerro al fondo- por la calle del Paseo, siguiendo por la de Extremadura, hasta alcanzar el crucero de la calle San Juan de la Cruz. Saliendo por una calleja de olivos con grandes tinajas decorativas, giramos en el depósito del abrevadero para el ganado hacia la derecha, es el camino de “La Pisá del Moro”. Un camino arreglado y encementado parcialmente que nos va a llevar con alguna que otra pendiente hasta enlazar con la señalizada senda de la Sierra de los Alijares. Pocos metros hacemos ahora por ella, pues cogemos el Camino del Castillejo. Un camino cada vez menos utilizado. Como se recoge en Caminalia (Rovira Serna et al, 2009), “uno de los objetivos básicos del senderismo es la recuperación y utilización de caminos, senderos vías… y así realizar una de las acciones más importantes que ha utilizado el hombre a lo largo de
  • 5. la historia, que es la de desplazarse de un sitio a otro”. Y añadimos, al valor natural, deportivo y cultural, el viajar por la historia. Así nuestro primer destino será ese yacimiento de la Edad del Bronce que recibe el nombre del Castillejo I. Una vez transcurridos unos 1.200 m desde el inicio de la ruta nos adentramos en la umbría de la Sierra de los Alijares, desde la que se observan vistas tanto del pueblo, como de la comarca de Montánchez y Trujillo. Llegados a este punto, la senda discurre faldeando esta cara de la sierra con algunos desniveles significativos, en una vereda que sorprende con algún cancho a modo de refugio o cerramientos manuales para paso de ganado. Pasaremos a un altiplano, las llamadas Llanadas del Castillejo, a los 2,7 km. En ese momento buscamos una baliza sobre una pared semiderruida para acceder fácilmente a una cerca que nos llevará a través de un majano a una zona de pequeños robles por los que se inicia la ascensión al Castillejo (766 m). Está balizada la opción más sencilla, aunque se puede “asaltar” el castro desde algunos metros antes. Todo dependerá de la condición física de los senderistas. Resulta sugerente pasear por sus murallas y restos de construcciones, así como alcanzar las dos puertas que los arqueólogos han determinado hasta el momento. La bajada del Castillejo se realiza por la misma vertiente para volver a cruzar el camino hacia el otro lado y emprender el ascenso al vértice geodésico, en el paraje rocoso de la Morra del Chivero, el punto más elevado de esta Sierra de los Alijares (784 m). Dicho tramo se vale de pasos de ganado entre cercas y de veredas entre jaras y matorrales. Se señaliza en entes caso dos opciones, una de boscaje y otra, metros arriba, más arbustiva. Entre los hitos que coinciden unas rocas en cresta y otra lasca en vertical, a modo de menhir delimitante (imagen en apartado de señalización). Una elevada tapia sirve de referencia para descubrir la llamada popularmente “torreta” (punto o vértice geodésico). Se construyó un 7 de junio de 1979 sobre una gran peña. Hemos alcanzado los 4 km de la ruta. Regresamos con las mismas referencias al camino del Castillejo para alcanzar el final de esta vía en la fuente de pilones de la Gironda (a unos 650 m de altitud). La vereda en la vertiente de la solana es menos exigente, pero contiene más maleza, incluso, a veces, corre el agua. Al llegar sumamos el kilómetro 5, marcando el ecuador de la ruta.
  • 6. Tiempo para reponer fuerzas y visitar el cercano cancho conocido como la piedra del sacrificio si bien otros prefieren la hipótesis más profana de ser usado como un lagar rupestre. Merece la pena acercarse 100 metros a contemplarlo, antes de emprender la última subida, a la zona de Quebrantahuesos. El nombre casi lo dice todo, volvemos a los 748 metros. Pero ya por la ruta señalizada de la senda de la Sierra de los Alijares. Siguiendo la senda, se descubre en la ladera el llamado Cancho Levante, así conocido por su orientación hacia el Este, a la salida del sol, en este caso por las montañas de las Villuercas. Metros más adelante encontramos un alcornoque surgido entre canchos, de lo más inaccesible aparentemente, pero también se aprovecha su corcho. Transcurridos 6 km desde el inicio volvemos a caminar por la cara Norte de la sierra, distinguiéndose a nuestros pies las localidades de Robledillo de Trujillo y Zarza de Montánchez. Es zona de peonías, salpicando su color rosado los ya hermosos robledales. A menor altitud alterna el rebollar con el cultivo de olivos. Es entonces, cuando llegamos al Merendero de la Fuente de la Barrera de la Zarza, a 7 km del inicio de la ruta, donde encontraremos una fuente con agua y mesas donde descansar del paseo. A partir de este punto el sendero discurre ladera abajo por la Morra del Chivero entre numerosos olivares hasta salirnos de la ruta para llegar al camino de la Fuente del Huerto (el de la Fuente Techada queda más abajo). La calidad del camino es tan buena como la ruta señalizada. Son dos kilómetros finales relativamente sencillos y de bajada. El robledal se alterna de nuevo con los olivos, hasta alcanzar El Olivar del Cura, luego se puede ver un dolmen natural de canchos antes de entrar por una calzada en la zona del llamado Cancho Tiznao y la Capellanía. Ese camino empedrado nos conduce hasta “el Olivo de la Calzá” que saluda al senderista a su entrada al pueblo por el lado sur. Del origen, de la plaza del ayuntamiento sólo nos separa un corto recorrido urbano por las calles Manuel Montero, Extremadura y la del Paseo. *** MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL YACIMIENTO *** Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo, 2009: El poblado de la Edad del Bronce del Castillejo I, Robledillo de Trujillo (Cáceres): Las defensas. Ponencia disponible en: https://chdetrujillo.com/el-poblado-de-la-edad-del-bronce-del-castillejo-i-robledillo-de-trujillo- caceres-las-defensas-2/
  • 7. *** RUTAS COMPLEMENTARIAS *** - PR-CC232 "Cerro Molliquero" (11,5 km; conocida en el pueblo como la vuelta a la Pista o el camino de los Carriles. Ruta homologada en 2010 por la FEDME y promovida por ADICOMT). https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/pr-cc-232-cerro-molliquero-robledillo-de-trujillo-caceres- 325515 y http://www.adicomt.com/rutas/?p=36 - Ruta "Sierra de los Alijares". (6,5 km; señalizada por Confederación Hidrográfica del Tajo y conocida popularmente como ruta a la Fuente de la Gironda y regreso a Robledillo por Quebrantahuesos. La señalización no es circular, sino lineal, acabando en la carretera a Zarza de Montánchez, aunque la mayoría de los senderistas la hacen de forma circular). https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/039-senderismo-por-la-sierra-de-los-alijares-5947971 *** DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO *** La Sierra de Montánchez pertenece -junto con las Sierras de Guadalupe y Villuercas y la Sierra de San Pedro- al sistema montañoso de los Montes de Toledo, montes que separan las cuencas del Tajo y del Guadiana. Algo que puede apreciarse fácilmente en esta ruta. Este entorno tiene una altura de 784 m en su cota más alta, correspondiente al vértice geodésico señalado en el Mapa Topográfico Nacional (MTN) como Pico Alijares. Está formado en su cumbre por un conjunto algo laberíntico, con singulares promontorios rocosos de granito (crestas y aristas en diente, piedras caballeras, amontonamiento caótico de bloques...) lo que confiere un carácter inhóspito a los alrededores de la cima. Desde el punto de vista biológico, posee una gran variedad de ambientes caracterizados por el tipo de vegetación predominante en ellos: huertos, olivares y viñedos en bancales, derivados de la actividad humana desde hace más de 4.000 años -el poblado del Castillejo es también buena muestra de ello-. Alternan con acebuches, rebollares (del roble rebollo o melojo), alcornocales y encinares, aclarados en diferentes grados en un ecosistema de dehesa acompañado del estrato típico mediterráneo de esta zona: jaras, cornicabras o torvisco, entre otros. Incluso las peonías o rosa de Alejandría pueden verse en primavera en las partes más altas de la umbría. Es precisamente la combinación de las diferentes series de vegetación con la intensa acción del hombre lo que confiere a este paisaje su peculiar originalidad, variedad y belleza. FUENTES CONSULTADAS ADICOMT: http://www.adicomt.com/rutas/ Sitio para conocer la comarca Miajadas-Trujillo (Extremadura) a través de sus rutas. ANDANDO POR ESPAÑA: https://www.nuevoportal.com/andando/pueblos/extrema/caceres/robledillotruji.html ROVIRA SERNA, M et al. (2009): Caminalia : proyecto integral de senderismo para escolares. Edita: Junta de Extremadura. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. RUBIO ANDRADA, M et al. (2009): El poblado de la Edad del Bronce del Castillejo I, Robledillo de Trujillo (Cáceres): Las defensas. Ponencia en XXXVIII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo. Artículo consultado en: https://chdetrujillo.com/el-poblado-de-la-edad-del-bronce-del- castillejo-i-robledillo-de-trujillo-caceres-las-defensas-2/ SÁNCHEZ PABLOS, J. (2010): Una riqueza en el exterior. A pesar de las expoliaciones, todavía existen restos que son poco conocidos La comarca trujillana tiene más de 40 yacimientos arqueológicos. En Diario HOY. Artículo consultado en: https://www.hoy.es/v/20100320/trujillo/riqueza-exterior-20100320.html