SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado sobre Acceso a la Información Pública
Programa de capacitación
En coordinación con:
Guatemala, febrero 2017
1. Justificación y descripción del Diplomado
Un elemento clave de la transparencia es el derecho fundamental para acceder a la información
pública, entendido como aquel que permite a cualquier persona conocer datos o documentos en
poder de las instituciones del Estado. Guarda relación estrecha con los derechos de petición, la
libertad de expresión y participación ciudadana, porque sólo si las personas cuentan con acceso a
la información, es posible hablar de una sociedad plenamente informada, que puede ejercer sus
derechos en un contexto democrático, y se encuentra en capacidad de evaluar el desempeño de
los gobernantes.
La aprobación de leyes de acceso a la información pública constituye uno de los avances más
notables en el mundo durante la última década. La región centroamericana se adhirió a este
proceso regulador ya que seis de los siete países que la integran adoptaron su ley en un periodo
de ocho años: Panamá (2002), la República Dominicana (2004) Honduras (2006), Nicaragua
(2007), Guatemala (2008) y El Salvador (2010). Costa Rica, por su parte, no cuenta con una ley
específica, pero sí con diversas disposiciones ordinarias que constituyen el marco legal para su
regulación.
Dos factores han sido determinantes para alcanzar estos avances: primero, como lo reconoce la
Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, el reconocimiento del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos en el caso Claude Reyes versus Chile (2006), con la
condena a ese país por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta acción en el
marco del derecho internacional, fortaleció el reconocimiento de este derecho como fundamental
y autónomo.
Segundo, la relevancia que este tema ha cobrado dentro de las evaluaciones sobre el
cumplimiento de las convenciones anticorrupción (especialmente las impulsadas por la
Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas), que han concluido
en recomendaciones para mejorar el marco legal. A ello se agrega la emisión de leyes modelo que
también subrayan los estándares reconocidos por la comunidad internacional en esta materia.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, por su parte, señala que la implementación efectiva del derecho de acceso a la
información constituye un aspecto fundamental para la consolidación del derecho a la libertad de
expresión, fomenta la lucha contra la corrupción, contribuye de manera decisiva al
establecimiento de políticas de transparencia, necesarias para fortalecer las democracias y el
respeto por los derechos humanos, así como promueve mercados económicos estables, justicia
socioeconómica y facilita prácticas efectivas de negocios.1
En Guatemala, la entrada en vigencia del Decreto 57-2008 del Congreso de la República, Ley de
Acceso a la Información Pública (LAIP), ha constituido un instrumento decisivo para garantizar a
la población el ejercicio del derecho a saber, ya que establece los principios, excepciones,
procedimientos, plazos y aquellos aspectos necesarios para darle seguridad y certeza a todas las
personas, de manera que consigan hacer efectivo su derecho de acceso a la información pública.
1
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estudio especial sobre el Derecho de
Acceso a la Información. Organización de Estados Americanos, Estados Unidos, 2006, Pág. 9.
Sin embargo, dentro de las obligaciones impuestas a los Estados se incluye, entre otras, el deber
de implementar adecuadamente las normas en materia de acceso a la información. Lo anterior
comprende a su vez, el deber de adoptar una política sistemática de entrenamiento y capacitación
de funcionarios públicos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha referido a este
tema como la obligación del Estado de proceder a “la capacitación de los órganos, autoridades y
agentes públicos encargados de atender las solicitudes de acceso a la información bajo el
control del Estado sobre la normativa que rige este derecho”. 2
La LAIP contempló esta obligación dentro de su articulado, al indicar que los sujetos obligados
deben establecer programas de actualización permanente a sus servidores públicos en materia del
derecho de acceso a la información pública y sobre el derecho a la protección de los datos
personales de los particulares, mediante cursos, talleres, seminarios y toda estrategia pedagógica
que se considere pertinente. Es por ello que se hace necesario el estudio de las temáticas
relacionadas con el acceso a la información pública, en un afán de conceptualizar sobre este
componente de los regímenes democráticos, desde un marco de análisis integral que permita
visualizar todas las aristas que tienen que ver con el tema.
Para el efecto, el presente documento contiene la propuesta técnica para la realización del
Diplomado sobre Acceso a la Información Pública, e incluye los objetivos, duración, horarios,
contenido temático y programación, métodos de enseñanza, así como instrumentos de evaluación
a utilizar.
2. Objetivos
2.1 Objetivo general
Fortalecer los conocimientos y capacidades de los servidores públicos para el manejo y
comprensión del derecho de acceso a la información pública, incluyendo sus elementos
conceptuales, teóricos y buenas prácticas internacionales, así como la aplicación de los preceptos
jurídicos en la materia, principalmente los relacionados con la Ley de Acceso a la Información
Pública (Decreto 57-2008 del Congreso de la República).
2
Caso Claude Reyes y otros versus Chile. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha 19 de septiembre de 2006.
2.2 Objetivos de aprendizaje
Se contemplan objetivos y resultados relacionados con el proceso de formación propuesto en el
presente documento, los cuales se enumeran a continuación.
Objetivos de Aprendizaje Resultados de Aprendizaje
El/la participante podrá a través del Diplomado:
• Conocer la evolución histórica del derecho de
El/la participante:
• Contará con un marco de referencia filosófico
acceso a la información pública, sus antecedentes conceptual sobre el acceso a la información
internacionales y la importancia que como derecho
fundamental tiene para el Estado Moderno.
• Identificar los conceptos y definiciones para
pública, que le facilite la comprensión y aplicación
de la Ley de Acceso a la Información Pública.
• Explicará la importancia que tiene el derecho de
comprender el contenido, alcance y relevancia del acceso a la información en un sistema democrático,
derecho de acceso a la información pública.
• Conocer los estándares interamericanos y las
así como su relación con la transparencia en la
gestión pública.
• Identificará los aspectos más importantes quebuenas prácticas internacionales que se impulsan
para garantizar la efectividad del derecho de
acceso a la información en un régimen
democrático.
• Conocer la regulación constitucional y ordinaria
regula la Ley de Acceso a la Información Pública y
como deberá aplicarlos a su entorno institucional.
• Conocerá las principales responsabilidades que
tienen las entidades estatales y los servidores
del derecho de acceso a la información pública en públicos para garantizar a las personas el ejercicio
efectivo del derecho de acceso a la información
pública.
Guatemala.
• Reflexionar y realizar un análisis crítico sobre el
contenido de la Ley de Acceso a la Información
Pública para identificar las responsabilidades y
deberes que le asigna a los servidores públicos.
• Conocer experiencias exitosas sobre el
cumplimiento de la Ley de Acceso a la
Información Pública, así como los desafíos
pendientes para consolidar un régimen efectivo de
acceso a la información en Guatemala.
3. Duración, horarios y sede
Duración: 80 horas, integradas en 7 módulos conformados a través de sesiones presenciales y la
entrega de trabajos en línea.
Horario: 9-13 hrs
Fecha de inicio: 22 de mayo
Fecha de término: 10 de julio
Sede: Las sesiones presenciales del Diplomado se impartirán en la sede del INAP, ubicado en el
Boulevard Los Próceres 16-40, zona 10 de la Ciudad de Guatemala. Los trabajos en línea se
realizarán a través de la plataforma electrónica que provee dicha entidad.
4. Contenido temático y programación
El desarrollo del diplomado se plantea en 7 módulos, de la siguiente manera:
Módulo
Inversión por Módulo
(en horas)
Número
de
sesiones
presenciales
Fecha de
las sesiones
Módulo I
Marco histórico y filosófico del derecho de
acceso a la información pública
5 5 1
22-mayo
Módulo II
Marco conceptual del derecho de
acceso a la información pública
5 5 1
29-mayo
Módulo III
Principios para un régimen democrático
de acceso a la información pública:
estándares interamericanos
10 10 1
5-junio
12-junio
Módulo IV
Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto
57-2008 del Congreso de la República): análisis
de contenido básico (I)
5 5 1
19-junio
Módulo V
Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto
57-2008 del Congreso de la República): análisis
de contenido básico (II)
5 5 1
26-junio
Módulo VI
La protección de datos personales en la
Ley de Acceso a la Información Pública:
análisis de contenido básico
5 5 1
3-julio
Módulo VII
Experiencias y desafíos de la Administración Pública
en materia de acceso a la información pública
5 5 2
10-julio
Subtotal 40 40 8
Total 80 horas
8 sesiones
presenciales
El contenido programático de cada módulo es el siguiente:
Módulo Temario
Módulo I
Marco histórico y filosófico del derecho de
acceso a la información pública
1.1 El principio de publicidad en el Estado moderno
1.2 Evolución histórica del acceso a la información pública
1.3 Diferencias conceptuales entre derecho a la información y
derecho de acceso a la información
1.4 Relación entre transparencia, rendición de cuentas y
acceso a la información
1.5 Movimiento social del derecho de acceso a la información
Módulo II
Marco conceptual del derecho de
acceso a la información pública
2.1 Definición del derecho de acceso a la información
2.2 Sujetos del derecho de acceso a la información
2.3 Objeto del derecho de acceso a la información
2.4 Principios del derecho de acceso a la información
2.5 Relevancia del derecho de acceso a la información
2.6 Relación con otros derechos fundamentales
Módulo III
Principios para un régimen democrático
de acceso a la información pública:
estándares interamericanos
3.1 Evolución del derecho de acceso a la información en el
Sistema Interamericano
3.1.1 Aportes de la Asamblea de la Organización de
Estados Americanos (OEA) y sus órganos
3.1.2 Aportes de la Relatoría para la Libertad de
Expresión de la OEA
3.2 La Jurisprudencia en el Sistema Interamericano de
Derechos Humanos
3.3 Principios para un régimen democrático de acceso a la
información pública
3.4 Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la
Información Pública
3.5 El derecho de acceso a la información en Constituciones y
Legislación Ordinaria de América Latina: casos relevantes
Módulo IV
Ley de Acceso a la Información Pública
(Decreto 57-2008 del Congreso de la
República): análisis de contenido básico (I)
4.1 El derecho de acceso a la información pública en el
Derecho Constitucional de Guatemala
4.2 Contexto de aprobación de la Ley de Acceso a la
Información Pública, Decreto 57-2008 del Congreso de la
República
4.3 Análisis crítico de la Ley de Acceso a la Información
Pública, Decreto 57-2008 del Congreso de la República
Disposiciones Generales
• Principios y definiciones
• Sujetos obligados
• Sujetos activos
• Información pública de oficio
• Clasificación de información
• Gestión documental y archivos
Módulo Temario
Módulo V
Ley de Acceso a la Información Pública
(Decreto 57-2008 del Congreso de la
República): análisis de contenido básico (II)
5.1 Análisis crítico de la Ley de Acceso a la Información
Pública, Decreto 57-2008 del Congreso de la República
Instituciones
• Unidad de información pública
• Autoridad reguladora
Acceso a la información y medios de impugnación
• Del procedimiento de acceso
• Del recurso de revisión
• Acción de Amparo
Sanciones
• Régimen de sanciones
• Delitos
5.2 Jurisprudencia guatemalteca en materia de acceso a la
información pública
5.3 Legislación complementaria para garantizar el acceso a la
información
Módulo VI
La protección de datos personales en la
Ley de Acceso a la Información Pública:
análisis de contenido básico
6.1 Bases constitucionales del tratamiento de datos personales
6.2 Marco conceptual sobre datos personales
6.3 Protección de datos personales en la Ley de Acceso a la
Información Pública
6.4 Prohibiciones y régimen de responsabilidades en el
tratamiento de datos personales
Módulo VII Experiencias y desafíos
de la Administración Pública en
materia de acceso a la información
pública
7.1 Experiencias exitosas en el cumplimiento de la Ley de
Acceso a la Información Pública:
a) Ministerio de Gobernación
b) Secretaría General de Planificación y Programación de
la Presidencia
7.2 Supervisión en el cumplimiento de la Ley de Acceso a la
Información Pública: el rol de la Procuraduría de los
Derechos Humanos
7.3 Desafíos de la Administración Pública para garantizar el
derecho de acceso a la información pública y la protección
de datos personales
5. Requisitos para obtener el diploma
El programa otorgará un diploma a quienes cumplan satisfactoriamente con los siguientes
requisitos:
• Haber asistido a las sesiones de clases presenciales.
• Haber rendido los trabajos en línea contemplados en el programa (que incluirán
actividades como comprobación de lectura, ensayos temáticos, debates en línea y el
trabajo final).
Los diplomas se extenderán una vez que el docente haya entregado las correspondientes
calificaciones.
6. Métodos de enseñanza
En los módulos se abordarán tres dimensiones: la teórica, de apropiación y de aplicación. Se
contempla como rasgo metodológico principal un equilibrio entre teoría y práctica. Para el
desarrollo de las sesiones previstas en la programación del Diplomado, se optará por el uso de
métodos de enseñanza activa, tales como:
- Exposición: consistirá en conferencias donde se priorizará la exposición magistral con un
tiempo de preguntas y respuestas o diálogo al final de la misma.
- Lectura comentada: permitirá leer un documento proporcionado por el docente y efectuar
comentarios durante la fase de la sesión presencial que se destine para esa finalidad.
- Panel: comprenderá un tema expuesto por dos o más expertos invitados, quienes lo
examinarán desde diversos puntos de vista o desde experiencias particulares.
- Análisis de casos: ya que permite el aprendizaje en tres vías: a) aprendizaje a partir de
descripciones de la práctica: los aprendizajes se producen analizando descripciones de
circunstancias complejas y ejemplos de la actualidad, las cuales fueron elaboradas para
este propósito; b) aprendizaje en la solución de problemas: los aprendizajes surgen de los
ejemplos de alternativas de decisión abiertas que se construyen con los elementos del
caso; y, c) aprendizaje sin objetivos explícitos: está motivado por las características del
caso, pero cada participante puede explorar aspectos de interés personal.
En cada módulo se entregará material (físico o electrónico), para que los participantes puedan
profundizar el contenido impartido.
7. Instrumentos de evaluación
Se llevará a cabo una evaluación centrada en los niveles de satisfacción y aprendizaje que tome
en cuenta los objetivos y resultados previstos en el Diplomado. Tradicionalmente se distinguen
tres tipos de evaluación en función del momento en que se realizan y del objetivo que persiguen:
• La evaluación diagnóstica inicial: tiene como objetivo analizar la situación de cada
estudiante antes de iniciar un determinado proceso de formación/aprendizaje, para poder
tomar conciencia (formador y estudiante) de los puntos de partida y así poder adaptar
dicho proceso a las necesidades detectadas. Esta se realizará a través de un pre-test en
cada sesión presencial, conformado por un cuestionario de 5 preguntas abiertas.
• La evaluación formativa: tiene como finalidad una función reguladora del proceso para
hacer posible que los medios de formación respondan a las características del que
aprende, y tiende esencialmente a identificar cuáles son las dificultades del aprendizaje.
Para esta fase se realizarán de ejercicios de observación, autoevaluación y
retroalimentación de contenidos en clase. Además, se evaluarán los trabajos que realicen
los participantes a través de la plataforma electrónica en cada módulo, así como un trabajo
final que deberán entregar posteriormente a la realización de la séptima sesión presencial.
• La evaluación sumativa: tiene por objetivo establecer balances fiables de los resultados
obtenidos al final de un proceso de formación/aprendizaje. Es decir, puede tener la
función formativo-reguladora de saber si los participantes en la formación han adquirido
los conocimientos que el formador ha previsto. Esta se realizará a través de un
pos-test en cada sesión presencial, conformado por un cuestionario de 5 preguntas
abiertas, similar al utilizado durante la evaluación diagnostica.
Se contempla evaluar el programa de formación (para determinar, entre otros, el cumplimiento de
objetivos, el contenido abordado, así como la importancia y pertinencia del mismo), y el
desempeño del docente (para determinar el conocimiento y dominio del tema, así como la
claridad en la exposición de los temas a su cargo).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balance legislativo gppan
Balance legislativo gppanBalance legislativo gppan
Balance legislativo gppanjangulog
 
Ministerio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF Descargable
Ministerio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF DescargableMinisterio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF Descargable
Ministerio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF Descargable
Abogado Morelos
 
Informetransparencia - IPYS
Informetransparencia - IPYSInformetransparencia - IPYS
Informetransparencia - IPYS
Larcery Díaz Barrantes
 
Defensor. Guía litigación CNPP
Defensor. Guía litigación CNPPDefensor. Guía litigación CNPP
Defensor. Guía litigación CNPP
Abogado Morelos
 
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPPJueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Abogado Morelos
 
Convenio MACCHI 2016
Convenio MACCHI 2016Convenio MACCHI 2016
Convenio MACCHI 2016
Proceso Digital
 
Informe ad plowres[1]
Informe ad plowres[1]Informe ad plowres[1]
Informe ad plowres[1]angelicadelap
 
MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...
MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...
MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Ley de Transparencia del Estado de Zacatecas
Ley de Transparencia del Estado de ZacatecasLey de Transparencia del Estado de Zacatecas
Ley de Transparencia del Estado de Zacatecas
ZacatecasTransparente
 
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...buengobiernolocal
 
Decálogo de Derechos Humanos
Decálogo de Derechos HumanosDecálogo de Derechos Humanos
Decálogo de Derechos Humanos
Espacio Público
 
Mensaje Acceso a la Información Pública Santa Fe
Mensaje Acceso a la Información Pública Santa FeMensaje Acceso a la Información Pública Santa Fe
Mensaje Acceso a la Información Pública Santa Fe
Mariano Bär
 
Proyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de VíctimasProyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de VíctimasDPS
 
Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior  Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior
Veronica Bernal
 
Unidad 3 Gobierno
Unidad 3 GobiernoUnidad 3 Gobierno
Unidad 3 Gobierno
Axel Mérida
 
Tema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacion
Tema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacionTema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacion
Tema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacion
jamarformacionpamplona
 
Lacorrupcion temadealejandro (1)
Lacorrupcion temadealejandro (1)Lacorrupcion temadealejandro (1)
Lacorrupcion temadealejandro (1)
iama160789
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Graciela Mariani
 
Informe defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumenInforme defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumenErbol Digital
 

La actualidad más candente (20)

Balance legislativo gppan
Balance legislativo gppanBalance legislativo gppan
Balance legislativo gppan
 
Ministerio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF Descargable
Ministerio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF DescargableMinisterio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF Descargable
Ministerio Publico. Guía Litigación CNPP. PDF Descargable
 
Informetransparencia - IPYS
Informetransparencia - IPYSInformetransparencia - IPYS
Informetransparencia - IPYS
 
Defensor. Guía litigación CNPP
Defensor. Guía litigación CNPPDefensor. Guía litigación CNPP
Defensor. Guía litigación CNPP
 
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPPJueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
Jueces. Guía Audiencias Preliminares CNPP
 
Convenio MACCHI 2016
Convenio MACCHI 2016Convenio MACCHI 2016
Convenio MACCHI 2016
 
Informe ad plowres[1]
Informe ad plowres[1]Informe ad plowres[1]
Informe ad plowres[1]
 
MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...
MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...
MINJUS - Guía práctica sobre la Transparencia y el Acceso a la Información Pú...
 
Ley de Transparencia del Estado de Zacatecas
Ley de Transparencia del Estado de ZacatecasLey de Transparencia del Estado de Zacatecas
Ley de Transparencia del Estado de Zacatecas
 
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y...
 
Decálogo de Derechos Humanos
Decálogo de Derechos HumanosDecálogo de Derechos Humanos
Decálogo de Derechos Humanos
 
Mensaje Acceso a la Información Pública Santa Fe
Mensaje Acceso a la Información Pública Santa FeMensaje Acceso a la Información Pública Santa Fe
Mensaje Acceso a la Información Pública Santa Fe
 
Boletín
Boletín Boletín
Boletín
 
Proyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de VíctimasProyecto de Ley de Víctimas
Proyecto de Ley de Víctimas
 
Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior  Desafos para las instituciones de educacin superior
Desafos para las instituciones de educacin superior
 
Unidad 3 Gobierno
Unidad 3 GobiernoUnidad 3 Gobierno
Unidad 3 Gobierno
 
Tema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacion
Tema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacionTema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacion
Tema 1 - Actividad administrativa, derechos, informacion y participacion
 
Lacorrupcion temadealejandro (1)
Lacorrupcion temadealejandro (1)Lacorrupcion temadealejandro (1)
Lacorrupcion temadealejandro (1)
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
 
Informe defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumenInforme defensorial 10 de diciembre resumen
Informe defensorial 10 de diciembre resumen
 

Similar a Programa diplomado de acceso a la información 2017

Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...
Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...
Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...
TransparenciaporColombia
 
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
FUSADES
 
Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública
Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública
Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública FUSADES
 
El Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrollo
El Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrolloEl Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrollo
El Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrollo
Renata Briseño
 
Presentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptx
Presentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptxPresentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptx
Presentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptx
Escuela Nacional
 
Analisis Empirico de Politicas de Transparencia
Analisis Empirico de Politicas de TransparenciaAnalisis Empirico de Politicas de Transparencia
Analisis Empirico de Politicas de Transparencia
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...
Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...
Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...
Ernesto Iturbe
 
Iniciativa de Ley General de Transparencia
Iniciativa de Ley General de TransparenciaIniciativa de Ley General de Transparencia
Iniciativa de Ley General de TransparenciaPérez Esquer
 
Mesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-JaliscoMesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-Jalisco
Ceaipes
 
Maria Del Carmen Palau,Ppt
Maria Del Carmen Palau,PptMaria Del Carmen Palau,Ppt
Maria Del Carmen Palau,Pptguestbc7697
 
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internetConstitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
yaquelin blanca mamani mamani
 
7777777.pptx
7777777.pptx7777777.pptx
7777777.pptx
LauraNayeliHernandez1
 
Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...
Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...
Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...
Monitoreo Ciudadano (@yomonitoreo)
 
Julio septiembre
Julio septiembreJulio septiembre
Julio septiembreENJ
 
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Jennifer Isabel Arroyo Chacón
 
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...Pro Cajatambo
 
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie SilvanTransparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Proyecto Fronterizo de Educación Ambiental
 

Similar a Programa diplomado de acceso a la información 2017 (20)

Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...
Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...
Mesa de trabajo - Ley de Transparencia y Rendición de Cuentas Transparencia p...
 
Art 3 esp a
Art 3 esp aArt 3 esp a
Art 3 esp a
 
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
Saber más VI Informe regional sobre acceso a la información pública y las ins...
 
Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública
Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública
Inicios y retos del Instituto de Acceso a la Información Pública
 
El Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrollo
El Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrolloEl Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrollo
El Programa de desarrollo Informático en base al programa Nacional de desarrollo
 
Presentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptx
Presentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptxPresentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptx
Presentación de Génesis Shagira Abreu Brito.pptx
 
Analisis Empirico de Politicas de Transparencia
Analisis Empirico de Politicas de TransparenciaAnalisis Empirico de Politicas de Transparencia
Analisis Empirico de Politicas de Transparencia
 
Mod02 transparencia
Mod02 transparenciaMod02 transparencia
Mod02 transparencia
 
Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...
Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...
Presentación Ley General de Transparencia comparada con Ley de Transparencia ...
 
Iniciativa de Ley General de Transparencia
Iniciativa de Ley General de TransparenciaIniciativa de Ley General de Transparencia
Iniciativa de Ley General de Transparencia
 
Mesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-JaliscoMesa 3.-Jalisco
Mesa 3.-Jalisco
 
Maria Del Carmen Palau,Ppt
Maria Del Carmen Palau,PptMaria Del Carmen Palau,Ppt
Maria Del Carmen Palau,Ppt
 
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internetConstitucionalidad de derechos fundamentales e internet
Constitucionalidad de derechos fundamentales e internet
 
7777777.pptx
7777777.pptx7777777.pptx
7777777.pptx
 
Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...
Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...
Cadenas Nacionales: Informe sobre Herramientas del Estado para Control de la ...
 
Julio septiembre
Julio septiembreJulio septiembre
Julio septiembre
 
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
Acciones del Poder Judicial de Costa Rica que procuran garantizar el derecho ...
 
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
59011202 propuesta-tecnica-para-la-drea-para-implementar-espacios-de-informac...
 
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LAMBAYEQUE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LAMBAYEQUETRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LAMBAYEQUE
TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LAMBAYEQUE
 
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie SilvanTransparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
Transparencia y acceso a la información ambiental, Laurie Silvan
 

Más de Instituto Nacional de Administración Pública

Politicas Públicas y Gobierno Abierto
Politicas Públicas y Gobierno AbiertoPoliticas Públicas y Gobierno Abierto
Politicas Públicas y Gobierno Abierto
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto
Carta Iberoamericana de Gobierno AbiertoCarta Iberoamericana de Gobierno Abierto
Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamerican a de Gobierno ElectrónicoCarta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
Instituto Nacional de Administración Pública
 
4 ley acceso a la informacion publica comentada
4 ley acceso a la informacion publica comentada4 ley acceso a la informacion publica comentada
4 ley acceso a la informacion publica comentada
Instituto Nacional de Administración Pública
 
1 antecedentes ley de acceso a la información pública
1 antecedentes ley de acceso a la información pública1 antecedentes ley de acceso a la información pública
1 antecedentes ley de acceso a la información pública
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Iniciativa de ley 5013
Iniciativa de ley 5013Iniciativa de ley 5013
Politica General de Gobierno 2016 - 2020
Politica General de Gobierno 2016 - 2020Politica General de Gobierno 2016 - 2020
Politica General de Gobierno 2016 - 2020
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Datos abiertos
Datos abiertosDatos abiertos
Mod00 egob2
Mod00 egob2Mod00 egob2

Más de Instituto Nacional de Administración Pública (20)

Ley Modelo
Ley ModeloLey Modelo
Ley Modelo
 
Politicas Públicas y Gobierno Abierto
Politicas Públicas y Gobierno AbiertoPoliticas Públicas y Gobierno Abierto
Politicas Públicas y Gobierno Abierto
 
Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto
Carta Iberoamericana de Gobierno AbiertoCarta Iberoamericana de Gobierno Abierto
Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto
 
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamerican a de Gobierno ElectrónicoCarta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
Carta Iberoamerican a de Gobierno Electrónico
 
Rendicion de cuentas gc
Rendicion de cuentas gcRendicion de cuentas gc
Rendicion de cuentas gc
 
Nuevas formas de participacion
Nuevas formas de participacionNuevas formas de participacion
Nuevas formas de participacion
 
Participacion ciudadana
Participacion ciudadanaParticipacion ciudadana
Participacion ciudadana
 
4 ley acceso a la informacion publica comentada
4 ley acceso a la informacion publica comentada4 ley acceso a la informacion publica comentada
4 ley acceso a la informacion publica comentada
 
3
33
3
 
2. presentación modulo ii
2. presentación modulo ii2. presentación modulo ii
2. presentación modulo ii
 
1 antecedentes ley de acceso a la información pública
1 antecedentes ley de acceso a la información pública1 antecedentes ley de acceso a la información pública
1 antecedentes ley de acceso a la información pública
 
El Acceso a la información pública historia
El Acceso a la información pública historia El Acceso a la información pública historia
El Acceso a la información pública historia
 
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
Gobierno abierto Guatemala 2016 - 2018
 
Registro5124
Registro5124Registro5124
Registro5124
 
Iniciativa de ley 5013
Iniciativa de ley 5013Iniciativa de ley 5013
Iniciativa de ley 5013
 
Politica General de Gobierno 2016 - 2020
Politica General de Gobierno 2016 - 2020Politica General de Gobierno 2016 - 2020
Politica General de Gobierno 2016 - 2020
 
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
Lineamientos generales de politica 2017 - 2019
 
Datos abiertos
Datos abiertosDatos abiertos
Datos abiertos
 
Mod00 egob2
Mod00 egob2Mod00 egob2
Mod00 egob2
 
Mod00 od y laip
Mod00 od y laipMod00 od y laip
Mod00 od y laip
 

Último

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
ikeromarfrancoramire
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 

Último (9)

Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdfLuis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
Luis Echeverría Álvarez informacion aspextos politicos economicos, etc.pdf
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 

Programa diplomado de acceso a la información 2017

  • 1. Diplomado sobre Acceso a la Información Pública Programa de capacitación En coordinación con: Guatemala, febrero 2017
  • 2. 1. Justificación y descripción del Diplomado Un elemento clave de la transparencia es el derecho fundamental para acceder a la información pública, entendido como aquel que permite a cualquier persona conocer datos o documentos en poder de las instituciones del Estado. Guarda relación estrecha con los derechos de petición, la libertad de expresión y participación ciudadana, porque sólo si las personas cuentan con acceso a la información, es posible hablar de una sociedad plenamente informada, que puede ejercer sus derechos en un contexto democrático, y se encuentra en capacidad de evaluar el desempeño de los gobernantes. La aprobación de leyes de acceso a la información pública constituye uno de los avances más notables en el mundo durante la última década. La región centroamericana se adhirió a este proceso regulador ya que seis de los siete países que la integran adoptaron su ley en un periodo de ocho años: Panamá (2002), la República Dominicana (2004) Honduras (2006), Nicaragua (2007), Guatemala (2008) y El Salvador (2010). Costa Rica, por su parte, no cuenta con una ley específica, pero sí con diversas disposiciones ordinarias que constituyen el marco legal para su regulación. Dos factores han sido determinantes para alcanzar estos avances: primero, como lo reconoce la Alianza Regional por la Libre Expresión e Información, el reconocimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el caso Claude Reyes versus Chile (2006), con la condena a ese país por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esta acción en el marco del derecho internacional, fortaleció el reconocimiento de este derecho como fundamental y autónomo. Segundo, la relevancia que este tema ha cobrado dentro de las evaluaciones sobre el cumplimiento de las convenciones anticorrupción (especialmente las impulsadas por la Organización de Estados Americanos y la Organización de Naciones Unidas), que han concluido en recomendaciones para mejorar el marco legal. A ello se agrega la emisión de leyes modelo que también subrayan los estándares reconocidos por la comunidad internacional en esta materia. La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, señala que la implementación efectiva del derecho de acceso a la información constituye un aspecto fundamental para la consolidación del derecho a la libertad de expresión, fomenta la lucha contra la corrupción, contribuye de manera decisiva al establecimiento de políticas de transparencia, necesarias para fortalecer las democracias y el respeto por los derechos humanos, así como promueve mercados económicos estables, justicia socioeconómica y facilita prácticas efectivas de negocios.1 En Guatemala, la entrada en vigencia del Decreto 57-2008 del Congreso de la República, Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), ha constituido un instrumento decisivo para garantizar a la población el ejercicio del derecho a saber, ya que establece los principios, excepciones, procedimientos, plazos y aquellos aspectos necesarios para darle seguridad y certeza a todas las personas, de manera que consigan hacer efectivo su derecho de acceso a la información pública. 1 Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Estudio especial sobre el Derecho de Acceso a la Información. Organización de Estados Americanos, Estados Unidos, 2006, Pág. 9.
  • 3. Sin embargo, dentro de las obligaciones impuestas a los Estados se incluye, entre otras, el deber de implementar adecuadamente las normas en materia de acceso a la información. Lo anterior comprende a su vez, el deber de adoptar una política sistemática de entrenamiento y capacitación de funcionarios públicos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos se ha referido a este tema como la obligación del Estado de proceder a “la capacitación de los órganos, autoridades y agentes públicos encargados de atender las solicitudes de acceso a la información bajo el control del Estado sobre la normativa que rige este derecho”. 2 La LAIP contempló esta obligación dentro de su articulado, al indicar que los sujetos obligados deben establecer programas de actualización permanente a sus servidores públicos en materia del derecho de acceso a la información pública y sobre el derecho a la protección de los datos personales de los particulares, mediante cursos, talleres, seminarios y toda estrategia pedagógica que se considere pertinente. Es por ello que se hace necesario el estudio de las temáticas relacionadas con el acceso a la información pública, en un afán de conceptualizar sobre este componente de los regímenes democráticos, desde un marco de análisis integral que permita visualizar todas las aristas que tienen que ver con el tema. Para el efecto, el presente documento contiene la propuesta técnica para la realización del Diplomado sobre Acceso a la Información Pública, e incluye los objetivos, duración, horarios, contenido temático y programación, métodos de enseñanza, así como instrumentos de evaluación a utilizar. 2. Objetivos 2.1 Objetivo general Fortalecer los conocimientos y capacidades de los servidores públicos para el manejo y comprensión del derecho de acceso a la información pública, incluyendo sus elementos conceptuales, teóricos y buenas prácticas internacionales, así como la aplicación de los preceptos jurídicos en la materia, principalmente los relacionados con la Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008 del Congreso de la República). 2 Caso Claude Reyes y otros versus Chile. Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha 19 de septiembre de 2006.
  • 4. 2.2 Objetivos de aprendizaje Se contemplan objetivos y resultados relacionados con el proceso de formación propuesto en el presente documento, los cuales se enumeran a continuación. Objetivos de Aprendizaje Resultados de Aprendizaje El/la participante podrá a través del Diplomado: • Conocer la evolución histórica del derecho de El/la participante: • Contará con un marco de referencia filosófico acceso a la información pública, sus antecedentes conceptual sobre el acceso a la información internacionales y la importancia que como derecho fundamental tiene para el Estado Moderno. • Identificar los conceptos y definiciones para pública, que le facilite la comprensión y aplicación de la Ley de Acceso a la Información Pública. • Explicará la importancia que tiene el derecho de comprender el contenido, alcance y relevancia del acceso a la información en un sistema democrático, derecho de acceso a la información pública. • Conocer los estándares interamericanos y las así como su relación con la transparencia en la gestión pública. • Identificará los aspectos más importantes quebuenas prácticas internacionales que se impulsan para garantizar la efectividad del derecho de acceso a la información en un régimen democrático. • Conocer la regulación constitucional y ordinaria regula la Ley de Acceso a la Información Pública y como deberá aplicarlos a su entorno institucional. • Conocerá las principales responsabilidades que tienen las entidades estatales y los servidores del derecho de acceso a la información pública en públicos para garantizar a las personas el ejercicio efectivo del derecho de acceso a la información pública. Guatemala. • Reflexionar y realizar un análisis crítico sobre el contenido de la Ley de Acceso a la Información Pública para identificar las responsabilidades y deberes que le asigna a los servidores públicos. • Conocer experiencias exitosas sobre el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, así como los desafíos pendientes para consolidar un régimen efectivo de acceso a la información en Guatemala. 3. Duración, horarios y sede Duración: 80 horas, integradas en 7 módulos conformados a través de sesiones presenciales y la entrega de trabajos en línea. Horario: 9-13 hrs Fecha de inicio: 22 de mayo Fecha de término: 10 de julio Sede: Las sesiones presenciales del Diplomado se impartirán en la sede del INAP, ubicado en el Boulevard Los Próceres 16-40, zona 10 de la Ciudad de Guatemala. Los trabajos en línea se realizarán a través de la plataforma electrónica que provee dicha entidad.
  • 5. 4. Contenido temático y programación El desarrollo del diplomado se plantea en 7 módulos, de la siguiente manera: Módulo Inversión por Módulo (en horas) Número de sesiones presenciales Fecha de las sesiones Módulo I Marco histórico y filosófico del derecho de acceso a la información pública 5 5 1 22-mayo Módulo II Marco conceptual del derecho de acceso a la información pública 5 5 1 29-mayo Módulo III Principios para un régimen democrático de acceso a la información pública: estándares interamericanos 10 10 1 5-junio 12-junio Módulo IV Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008 del Congreso de la República): análisis de contenido básico (I) 5 5 1 19-junio Módulo V Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008 del Congreso de la República): análisis de contenido básico (II) 5 5 1 26-junio Módulo VI La protección de datos personales en la Ley de Acceso a la Información Pública: análisis de contenido básico 5 5 1 3-julio Módulo VII Experiencias y desafíos de la Administración Pública en materia de acceso a la información pública 5 5 2 10-julio Subtotal 40 40 8 Total 80 horas 8 sesiones presenciales
  • 6. El contenido programático de cada módulo es el siguiente: Módulo Temario Módulo I Marco histórico y filosófico del derecho de acceso a la información pública 1.1 El principio de publicidad en el Estado moderno 1.2 Evolución histórica del acceso a la información pública 1.3 Diferencias conceptuales entre derecho a la información y derecho de acceso a la información 1.4 Relación entre transparencia, rendición de cuentas y acceso a la información 1.5 Movimiento social del derecho de acceso a la información Módulo II Marco conceptual del derecho de acceso a la información pública 2.1 Definición del derecho de acceso a la información 2.2 Sujetos del derecho de acceso a la información 2.3 Objeto del derecho de acceso a la información 2.4 Principios del derecho de acceso a la información 2.5 Relevancia del derecho de acceso a la información 2.6 Relación con otros derechos fundamentales Módulo III Principios para un régimen democrático de acceso a la información pública: estándares interamericanos 3.1 Evolución del derecho de acceso a la información en el Sistema Interamericano 3.1.1 Aportes de la Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) y sus órganos 3.1.2 Aportes de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA 3.2 La Jurisprudencia en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos 3.3 Principios para un régimen democrático de acceso a la información pública 3.4 Ley Modelo Interamericana sobre Acceso a la Información Pública 3.5 El derecho de acceso a la información en Constituciones y Legislación Ordinaria de América Latina: casos relevantes Módulo IV Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008 del Congreso de la República): análisis de contenido básico (I) 4.1 El derecho de acceso a la información pública en el Derecho Constitucional de Guatemala 4.2 Contexto de aprobación de la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008 del Congreso de la República 4.3 Análisis crítico de la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008 del Congreso de la República Disposiciones Generales • Principios y definiciones • Sujetos obligados • Sujetos activos • Información pública de oficio • Clasificación de información • Gestión documental y archivos
  • 7. Módulo Temario Módulo V Ley de Acceso a la Información Pública (Decreto 57-2008 del Congreso de la República): análisis de contenido básico (II) 5.1 Análisis crítico de la Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto 57-2008 del Congreso de la República Instituciones • Unidad de información pública • Autoridad reguladora Acceso a la información y medios de impugnación • Del procedimiento de acceso • Del recurso de revisión • Acción de Amparo Sanciones • Régimen de sanciones • Delitos 5.2 Jurisprudencia guatemalteca en materia de acceso a la información pública 5.3 Legislación complementaria para garantizar el acceso a la información Módulo VI La protección de datos personales en la Ley de Acceso a la Información Pública: análisis de contenido básico 6.1 Bases constitucionales del tratamiento de datos personales 6.2 Marco conceptual sobre datos personales 6.3 Protección de datos personales en la Ley de Acceso a la Información Pública 6.4 Prohibiciones y régimen de responsabilidades en el tratamiento de datos personales Módulo VII Experiencias y desafíos de la Administración Pública en materia de acceso a la información pública 7.1 Experiencias exitosas en el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública: a) Ministerio de Gobernación b) Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia 7.2 Supervisión en el cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública: el rol de la Procuraduría de los Derechos Humanos 7.3 Desafíos de la Administración Pública para garantizar el derecho de acceso a la información pública y la protección de datos personales 5. Requisitos para obtener el diploma El programa otorgará un diploma a quienes cumplan satisfactoriamente con los siguientes requisitos: • Haber asistido a las sesiones de clases presenciales. • Haber rendido los trabajos en línea contemplados en el programa (que incluirán actividades como comprobación de lectura, ensayos temáticos, debates en línea y el trabajo final). Los diplomas se extenderán una vez que el docente haya entregado las correspondientes calificaciones.
  • 8. 6. Métodos de enseñanza En los módulos se abordarán tres dimensiones: la teórica, de apropiación y de aplicación. Se contempla como rasgo metodológico principal un equilibrio entre teoría y práctica. Para el desarrollo de las sesiones previstas en la programación del Diplomado, se optará por el uso de métodos de enseñanza activa, tales como: - Exposición: consistirá en conferencias donde se priorizará la exposición magistral con un tiempo de preguntas y respuestas o diálogo al final de la misma. - Lectura comentada: permitirá leer un documento proporcionado por el docente y efectuar comentarios durante la fase de la sesión presencial que se destine para esa finalidad. - Panel: comprenderá un tema expuesto por dos o más expertos invitados, quienes lo examinarán desde diversos puntos de vista o desde experiencias particulares. - Análisis de casos: ya que permite el aprendizaje en tres vías: a) aprendizaje a partir de descripciones de la práctica: los aprendizajes se producen analizando descripciones de circunstancias complejas y ejemplos de la actualidad, las cuales fueron elaboradas para este propósito; b) aprendizaje en la solución de problemas: los aprendizajes surgen de los ejemplos de alternativas de decisión abiertas que se construyen con los elementos del caso; y, c) aprendizaje sin objetivos explícitos: está motivado por las características del caso, pero cada participante puede explorar aspectos de interés personal. En cada módulo se entregará material (físico o electrónico), para que los participantes puedan profundizar el contenido impartido. 7. Instrumentos de evaluación Se llevará a cabo una evaluación centrada en los niveles de satisfacción y aprendizaje que tome en cuenta los objetivos y resultados previstos en el Diplomado. Tradicionalmente se distinguen tres tipos de evaluación en función del momento en que se realizan y del objetivo que persiguen: • La evaluación diagnóstica inicial: tiene como objetivo analizar la situación de cada estudiante antes de iniciar un determinado proceso de formación/aprendizaje, para poder tomar conciencia (formador y estudiante) de los puntos de partida y así poder adaptar dicho proceso a las necesidades detectadas. Esta se realizará a través de un pre-test en cada sesión presencial, conformado por un cuestionario de 5 preguntas abiertas. • La evaluación formativa: tiene como finalidad una función reguladora del proceso para hacer posible que los medios de formación respondan a las características del que aprende, y tiende esencialmente a identificar cuáles son las dificultades del aprendizaje. Para esta fase se realizarán de ejercicios de observación, autoevaluación y retroalimentación de contenidos en clase. Además, se evaluarán los trabajos que realicen los participantes a través de la plataforma electrónica en cada módulo, así como un trabajo final que deberán entregar posteriormente a la realización de la séptima sesión presencial.
  • 9. • La evaluación sumativa: tiene por objetivo establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso de formación/aprendizaje. Es decir, puede tener la función formativo-reguladora de saber si los participantes en la formación han adquirido los conocimientos que el formador ha previsto. Esta se realizará a través de un pos-test en cada sesión presencial, conformado por un cuestionario de 5 preguntas abiertas, similar al utilizado durante la evaluación diagnostica. Se contempla evaluar el programa de formación (para determinar, entre otros, el cumplimiento de objetivos, el contenido abordado, así como la importancia y pertinencia del mismo), y el desempeño del docente (para determinar el conocimiento y dominio del tema, así como la claridad en la exposición de los temas a su cargo).