SlideShare una empresa de Scribd logo
),r,ft, 
UN PRO6Rá,1AA PRÁCTICO DE ACCTON 
iCuóntos veces resolvimos todos nuestros problemos MENTALMENTE, pero en reolidod, se ibon 
multiplicondoZ Es por ello gue éromos soñodores y perfeccionistas. Pensábomos mucho; hocíomos muy poco. Y 
cuondo el olcohol le prestobo un hechizo o nuestros imoginociones, no sólo resolvíamos los propios, sino 
también los problemos mundioles MENTALMENTE. Y cuando el alcohol en sí se convirtió en problemo, lo 
resolvimos -codq vez- en nuestros mentes. "Nunco m<ís!" prometíomos, pero hocíomos poco o nodo poro 
logrorlo. 
Es la razón por lo cuol el libro .ALCOUÓICOS ANóNIMOS" enfotiza que debe de hober un 
mínimo de onátísis v un máximo de ACCróN, pues ACCIóN Es LA PALABRA nÁerce. 
Es el motivo por lo cuol el exceso de onálisis suele ser ton peligroso y perjudiciol poro ciertos 
olcohólicos. La moyorío de los olcohólicos tiene poco dificultod poro onolizor su personolidod. Ellos se hon 
desmenuzodo duronte qños, e hicieron poco o nodo respecto o lo que descubrieron. Y debido a esto, se 
llenoron de temores, fobios y demás malestores. Únicomente la nCCfóN hobrá de eliminor de la personolidod 
estos cosos negotivos. 
Esto es lo razón por la cuol tontos gue procticon oporentemente el Progromo de A.A. iecoen. 
Porgue hon seguido todos los Posos y eliminado todos sus problemas MENTALMENTE, pero no hon tomodo 
ninguno ACCfóN poro procticor los Posos o solucionor sus problemos. 
Esa ¿s lo rozón por lo cuol los Doce Pqsos estón escritos en tiempo PASADO, indican gue s¿ puso 
ACCIóN: "Admitimos...", "Llegomos ol convencimiento...", "Hicimos un inventsrio...", "Humildemente le 
pedimos...", "Estuvimos enteromente dispuestos...", "Hicimos uno listo...', "Hicimos reporociones directos...", 
"Proseguimos con nuestro ínventqrio...", "Buscqmos o trovés de lo oración...", "Cuondo hubimos tenido... 
trotomos de llevor...". Tombién notomos en el LZ Poso gue dice trotomos , no Aecesoriomente gue tuvimos 
éxito. En otros polobros. lo que sugiere el Paso 1? es que hoya ACCIÓN. 
Eso es lo rozón por lo cuol todovío permanecen con nosotros tontos de los conf lictos, problemos 
etc. Porgue se ho pensodo mucho sobre cómo solir de ellos, pero no ho hobido ¿CCIóN. 5e osernejo o lo 
historio del cobollero gue, no se presentó en su oficino duronte olgunos díos. Un omigo pensondo gue podrío 
estor enfermo fue o su coso y lo encontró sentodo, ojeroso y flaco en un cuorto completomente desordenodo. 
- iQué te poso? ¿Esttís enf ermo?- inguirió el omigo. 
- No estoy enfermo, sólo tengo problemos. 
- iQué hos estodo hociendo poro resolverlos?- preguntó el amigo. 
- Me he posodo tres díos sentodo oguí pensando cómo solir de todos mis pro)lemos- replicó. 
- iY hos encontrodo la solido?. 
- Estoy peor de lo gue estoba ontes. 
Porecío no saber que lo único formo poro solucionar un problemo es ENTRANDO EN ACCIóN - 
"un mínimo de onálisis; un mdximo de occión". Por último eso es lo razón por lo cuol tenemos ohoro o A.A., 
porque se puso ACCION, no solo se pens<í. 
Démosle ohoro uno reposado o los Doce Posos del Progromo, y veomos prácticomente cómo 
trobojo éste: 
1. ADIATTT,IAos NUESTRA I,I,TPOTENCIA ANTE EL ALCOHOL; QUE NUESTRAS YIDAS 
HABÍAN LLEcADO A sER INGOBERNABLES. 
Muchos hobíon seguido este Poso MENTALMENTE desde hocío oños. Pero nunco hqbfon fenido 
occión, y por tonto continuó la borrochero pora empeoror. Tal odmisión no vinculo ningún octo Posterior, y por 
tonto, sólo qlimento nuestrq outocomposión y resentimientos. "Soy impotente pobre de mí", o "soy impotente 
y es tu culpo..." ?ero en A.A. hqcemos esta odmisíón con octitud POSITfVA de gue podemos y horemos olgo 
sobre ello. En consecuencio, lo ACCIóN de un Poso cons¡ste en ocudir o lo solución en los Pqsos Posteriores, 
y usorlo, PRACTfCANDO UN PA1O A LA VEZ y EN LA SECUENCTA APP.OPTADA. De suerte gue 
encontromos gue lo ACCIóN DE CADA PASO ESTÁ CONTENIDA EN EL SfGUIENTE , y en consecuencio, si 
somos IMPOTENTES, poro poder HACER algo sobre el porticulor, debemos buscor el poder en olgún lodo. 
Esto lo hocemos en el Segundo Poso, "Un Poder Superior o nosotros mismos". 
Encontramos o muchos en A.A. gue solo han hecho este Poso mentolmente. Son los "individuos del 
primer poso", los "individuos foltos de un Poder Superior", que hon odmitido que son impotentes iY como
odian esto odmisiónl. En realidod, no lo han odmitido corazón odentro, pues de hoberlo hecho, sólo los 
insensotos titubeoríon en buscor "un Poder que les devolviero el sono juicio" -iO tol Yezeso seo lq rozónpor 
lo cuol titubeonl 
De modo que odmitimos nuestra impotencio anteel olcohol, éy que estomos hqciendo respecto o 
eso? Lo ACCIóN demondo hocer lo siguiente 
2. LLE6A,IAO5 AL CONVENCT^^rENTO DE QUE UN PODER SUPERIOR A NOSOTROS 
AATSAAOS PODRÍA DEVOLVERNO5 EL SANO JUI6IO. 
y tqmbién en esta instqncia el Poso con frecuencio permonece enla mente. No hoy occión, y "lo fe 
sin hechos es letro muerto". Esto necesidod de occión en lo cuestión de la f e se explica con toda cloridad en 
el libro ,,AlcoHóucos ANóNrfilos-, en el copítulo "Entrondo en occión". Y suponiendo gue todo miembro 
nuevo (y tombién todo miembro ontiguo) deberío de osimllar con todo cuidodo este copítulo del Libro Grande. 
Ninguno otrq fase del Programa de A.A. es ton vitol, ningún otro Poso poro el logro y lq conservqción de la 
sobriedad es ton necesariáj y ningún otro foctor es el que entrq en iuego en nuestro diorio vivir, pues es de 
oquí de donde todo lo prdctico de los Doce Posos se desorrollo -de la ACCIóU, lo de nuestro Poder Superior 
y el lo nuestro. 
La folto d¿ uno qcción armonizqda en el poso dos indico uno debilidod de lo fe. Tal titubeo puede 
estor presente en los primeros díos de cada A.A., pero eventuolmente, en el momento Y en lo forma en que 
nuesfro poder superior lo decida (con nuestro bueno voluntod), debe dehaber ACCTóN¡. y otravez,lo qcción 
del 2" poso está contenida en el 3o. 
Aquí encontromos cuán ilógico es lo práctica de oguellos gue sólo siguen los Posos 1" y 12o -los 
miembros de A.A.que proclomon en voz olto: "Yo pe?manezco en sobriedod procticando nodq más los Posos 1o 
y !Zo,.Tol vez seo cierto. Fue osí como permonecimos sobrios -muchos veces- con lo puro fuerzo de voluntod' 
pero, ipor cuónto tiempo? Y,iquéton felices éramos? iy que sucedió eventuolmente?.Ese es tombién ¿l coso 
de los practicontes de los posos 1 y l?. Deben eventuolmente tomor en cuento y procticor los otros Posos. 
pues de otra formo.... 
porque es nuestro sincero convícción que lo sobriedod y lo felicidod permonentes son imposibles 
sin TODOS los pasos; no o la perfección -nadie logro eso- Perc en lo mejor formo en que codo quien puedo 
hocerlo o su modo, puesto gue, repetimos,ls ACCTóit ¿. un Poso es lo prríctica del siguiente. Ní olvidemos 
gue el poso 12 claromente indico gue "Cuondo hubimos experimentodo un despertor espirituol como resultodo 
de estos posos..." - iLo dice en plurol i 
De suerte que, uno vez gue se ho practicodo el 2" Poso, su occión tiene lugor en el 3o: porgue, si 
verdoderom ente crezmos gue "Un Poder Superior" o nosotros mismos nos puede devolver el sono juicio", lo 
único próctico lógico de esto fe serío cuondo, 
3. DECTDI,IAO5 PONER NUE5TRAS YIDAS Y NUE5TRA VOLUNTAD AL CIIIDADO DE 
Dros, TAL CO^^O CADA QUrEN LO CONCTBA-Esto 
necesoriomente implico gue hemos olconzodo olguno formo concreto de creencio en Dios, tol 
como cado guien lo comprendo. Por lo gue respecta o AA y o lq conservoción de lq sobriedad , es ?oco lo gue 
importo cuál seo nuestro creencis - pero es esenciol gue actuemos sobre ella, seo cual fuere esto. Porgue en 
el plono delate- por encimo de los demós- AccrÓN es lo polobro mágica. como nos dice un ontiguo escritor 
de lo espirituolt "Actúa como si todo dependieradeti, creey confío como sí todo dependiero de Dios"' 
Ahoro bien, lo decisión en el Poso 30 es sincero, si no es únicomente mentol, sí no perfnonece 
estéril, entonces, necesqriomente, debemos procticor el Poso 4". éPor qué? Porque, écómo podremos 
honestomente poner nu¿stro vida y nuestro voluntod ol cuidodo de Dios o menos gue sepomos en 9ué consiste 
nuestro vido2 io q menos gue hogamos olgún tipo de inventorio poro overiguar gué es precisamente lo que 
estomos poniendo ol cuidado deEl? Por tonto, 
4. SIN NINzuN TEIAOR, }{ICIAAOS UN CI/IDADOSO TNVENTARTO 
'IAORAL 
DE 
NOSOTROS l^rSlAO5. 
El líbro " ALCOHó:JCOS ANóNIrtlOS" srrgiere gue este inventorio se haga por escrito - 
nuevomente subrayondo el volor de lo occión.Y de hober sinceridod en lq eloboroción de nuestro lista, 
entonc¿s lo occión tiene lugar en el siguiente Paso, donde
5. ADI ITI^ OS ANTE DrOS, ANTE NOSO]ROS 
^AIs,l,tOS 
y ANTE OTRO SER HUMANO, 
LA NATURALZ.A E«CTA DE NUESTRAS FALTA5. 
Muchos de nosotros hemos odmitido nuestros foltos "onte Dios y onte nosotros mismos" duronte 
oños. Eso es frícil -no implicobo occión olguno, ni combio, ni esfuerzo. Ero olgo meromente mentol -gue 
obstruío oún más o lo mente. Pero lo occión tiene lugor cuondo odmitimos nuestros foltas "onte otro ser 
humqno", de otro formo no hobrío una verdodero limpieza mentol, ninguno superoción, ninguno liberoción. Y 
oungue olgunos se detienen es esto fose porticulor del 5" Poso, es precisomentelafose mós importonte, 
porgue es eCCfóN. 
5i somos sinceros en la prácti co de 5o Poso, tombi én en este coso su occíón fluye dentro del 
siguíenÍe Poso. Porgue, si hemos honestamente odmitido nuestros foltos, nuestros culpos y nuestros 
floquezos, entonces ciertomente debemos procticor en 6o Paso,y 
6. ESTUVIi os ENTERA,I ENTE DISPUESTOS A DEJAR QUE DIos ELI^ INASE 
TODOS NUESTROS DEFECTOS DE CARÁCTER. 
Aguí estomos enterqmente dispuestos aceptar todo to gue sucede codo dío, como lo octuoción de 
Dios sobre nuestro corácter. Trotomos de odoptornos o todas los circunstoncios de nuestro vido lo mejor gue 
nos es posible. Codo dÍo ACTUAMOS diciendo "tu orreglos mi vido Díos", nosotros horemos todo lo que 
podomos codo dío poro odoptornos. Y oquí tombién, lo sinceridod en este Poso. encuentro su expresión y 
occión en el siguiente. Pues si honestomente deseomos gue Dios "elimine nuestros def ectos",lógicamente 
7. HU,IALDE,IIENTE LE PEDI^AOS QUE EIJ,IAINARA NUESTRAS FALTAS. 
Tombién oquí muchos permonecen en lo etopo mentol o verbol. Le piden o Dios que elimine esto o 
oguello folto, pero esperon gue EL hogo TODO el trobojo. Ellos no hocen el TRABAJO DE RUTINA, no tomon 
occión. En otros polobros, hoy muchos gue pierden mucho tiempo y vono energío "deseondo que desoporezcon 
sus foltqs" sin tomor ninguna medida poro PRACTfCAR lo virtud. R,uidosomentelepiden o Dios gue elimine su 
soberbia, etc., pero no hocen un esfuerzo pora PRACTfCAR lo humildod. Lo persono sincero tomo ACCfóN y 
prríctico lo vírtud. 
8. Hrcr,l Os UNA RELACTóN DE TODA5 AQUELLA5 PERSONAS CON LAs QUE 
oBRA,I OS I,IAL, y NOS DTSPU5&1 OS A REPARAR EL DAÑO QUE LEs CAUSAI OS. 
Muchos de nosotros fuimos fon lejos en nuestro empeño por logror y conservar lo sobriedod en el 
posodo, que llegomos ol punto de hocer uno listo, tol como se sugiere en el 8o Poso -pero sólo mentolmente,y 
permoneció en lo mente temeross y temblondo , o fue frenéticomente sumergido en el subconsciente solo 
poro ogregor ollí combustible o los conflictos gue ton bien conoce el olcohólico.Pero en A.A. lo hocemos por 
escrito y si el octo es sincero -USAMOS lo relación, HACEMOS olgo con ellq en el siguiente Poso, donde 
9. REPARATIOS DIRECTAfrIENTE, HASTA DONDE HU,IAANAIIIENTE NOS FUE POSIBLE, EL 
DAÑO QUE CAUSA,I,IOS A OTRAS PERSONAS, SALVO EN AQUELLOS CASOS EN QUE EL 
HACERLO HABRIA OCASIONADO PERJVIICIO, BIEN A ELLAS ,1 Is^ AS O A OTRAS. 
Reporomos DIRECTAMENTE, eso es lo verdodero ACCfóN; lo close de qcción que do lo práctico 
de lo humildqd, lo virtud gue el olcohólico necesito por encimo de los demds. Porque el arrepentimiento 
"pensodo" no es verdodero arrepentimiento -el verdodero orrepentimiento exige ACCIóI¡. No deseomos 
solomente gue hubíéromos hecho esto, o gue hubiéromos dejado de hacer aquello; pero hícimos esto o 
oguello, o dejomos de hacer esto o oguello -estomos orrepentidos, y vomos q hocer Precisomente esto o 
oquello pora repororlo. Esto es ACCIÓN. 
Recopitulemos ohoro un momento. Exominemos detenidomente los Posos del 1 ol 9, pora proseguir 
después con los 3 últimos Posos, del 10 ol 12. Encontromos que hoy ires secciones definidos enlos 12 Pososl 
Pqso 1r Aquí, en lo odmisión, tenemos lo "puerta" de A,A.: y puesto que estamos hoblondo de ACCfON, 
descubrimos gue muchos meromente "obren" lo puerto, pero no entron por folta de occión. Como lo 
mencionomos ontes, únicomente llegoron ol punto de odmitir su impotencía, y luego en vez de ACTUAR y
reposor el Poso siguiente, inmediotomente f ijoron sus ideos en: "Soy impotente, pobre de mí" y lo "puerto" 
volvió o cerrorse. 
- Posos 2 ol 9: En esos 8 Posos tenemos el Progroma de reojuste. Es por conducto de ellos que 
"procticomos el Programo". Y encontromos gue lo ACCIÓN a través de estos Posos do una nuevo 
personolidod, pero uno personolidod que exige ACCIÓN constonte poro gorontízar el progreso, y que lo 
ACCfóN tiene lugor en los Posos diorios o de continuidod. 
- Posos 10 ol 12: Así es gue vemos gue los Posos del I ol 9 se proctican SOLO UNA VEZ. Pero la ACCfóN 
exige que continuemos usondo lo gue estos Posos nos hqn dodo, y encontromos lo ACCTÓN DE 
CONTfNUIDAD de los primeros 9 Posos en los Posos 10-11-t2. Y o menos gue hoyo ACCfóN, nos 
encontramos torde o temprono retrocediendo en los Posos hosto solír de lo puerto nuevamente. 
Es muy divertido escuchor o los orodores hacer este comentorio: "Yo uso todos los 12 Posos cado dío". 
Eso es imposible. El Progromo diario está contenido en los tres últimos Pasos. En ellos se encuenfrq lo 
ACCIÓN del diorio vivir del buen A.A. osí es gue, 
10. PROSEGTJIAAOS CON NUESTRO INVENTARIO ,UORAL, AD,IATTIENDO SINCERA Y 
ESPONTANEAAAENTE NUE5TROS ERRORE5 AL IRLO5 RECONOCTENDO. 
Tompoco en este coso debemos engoñornos pensondo que este es un osunto mentol, gue es 
suf iciente "odmitirlo" en el fondo de nuestro corazón. Debemos ACTUAR. 5i hemos "explotodo", debemos ir 
con lo persono con quien lo hicimos y odmitir gue estuvimos eguivocodos. Aún cuondo hoyomos tenido lo rozón 
en nuestros orgumentos, hicímos mol en explotor. Y o menos gue nos deshogomos de eso folto por medio de lo 
odmisión externa. corno olcohólicos estomos en peligro de explotor en otro formo -ipor medio de lo botellol. 
Es cierto gue lo noturoleza de muchos ertores de los gue seomos culpobles puede ser tol, que lo odmisión 
público no seria ni necesario ni recomendoble -pero debemos odmitirlos onte olguien y Pqrq este objeto 
debemos buscor o olguien en guien confiqrnos obsolutomente. 
En lo prríctico del inventario tomodo con reguloridad y en el intento de eliminor los errores 
y foltos de nuestros vidos, pronto encontromos cuán impotentes somos por nosotros mismos, y pronto 
descubrimos gue, porq logror el éxito, debemos regulormente buscor lo oyudo de un Poder superior, de Dios. 
Así es gue, porq gue EL puedo ACTUAR. sobre nuestro carácter, 
11. BUSCAAAOS A TRAVÉs DE LA ORA¿IóN Y LA áAEDITACIóN, AAEJORAR NUE5TRO 
CONTACTO CONSGTENTE CON DIOs, TAL COAAO LO CON¿TBAAAOs. PIDTENDO 5OLO 
QUE NOs ILU#,INARA A FIN DE CONOCER sU VOLUNTAD v PODER CU,IAPLIR' cON 
ELLA. 
En lo oroción,tolvez en moyor escala que en los otros fases de nuestra vido, encontromos gue 
ACCIóN ES LA PALABRA ¡¡ÁOfca. No es suficiente buscor lo oyudo de Dios solomente verbol o 
mentolmente, porq conocer su voluntod DEBEMOS ACTUAR. Hoce siglos se nos dijo: "Aguel gue implore o 
Dios, no entror<í en el Reino de los Cielos, sino gue oguel gue HAGA su voluntod"i O como lo dijo un escritor: 
"A Dios rogondo y con el mozo dondo". Nosotros debemos hocer el "trobajo de rutino" y sólo entonces fluirá o 
trovés de nosotros el PODER DE DIOS poro dornos no sólo sobriedod, sino unq sobriedod feliz. PEDfMOS lo 
voluntod de Dios poro nosotros o través de lo MEDfTACIóN, hocemos lo voluntod de Dios poro nosotros a 
trovés de lo ACCIóN. 
Al buscor lo volunfod de Dios, lo tenemos cloromente def inido en el siguiente Poso, de f orma gue, 
para A6TUAR, conform¿ o ella, procedemos como s¡gue, 
1?. AJANDO HUBI ,tOS EXPERLUENTADO UN DESPERTAR ESPIRITUAL cot,|o 
RESULTADO DE E5TOS PA5O5, TRATAIAOS DE LLEVAR ESTE MEN5AJE A OTRO5 
ALCHóLJCOS Y DE PRACTICAR ESTO5 PRINI6IPIO5 EN TODO5 NUE5TRO5 ACTOs. 
En primer lugor, en el Poso 12, encontrornos gue Dios ho ACTUADO en nosotros como resultado de 
nuestro occión en los primeros 11 Posos. EL nos ho dodo un "despertor espirituol" -uno perspectivo 
enferomente nuevo en reloción con Dios, con nuestros vidos, con nuestro prójímo y con nosotros mismos. De 
suerte gue continusmos entrondo en occión paro oseguror nuestro sobriedod y nuestra felicidad recién 
encontroda. 
. "Trotomos (occión) de llevar este mensoje o otros olcohólicos"
"Procticomos (acción) estos principios en todos nuestros octos". 
En primer lugor, debe notarse que TRATAMOS de llevar este mensaje o otros olcohólicos. Como se 
indicó ontes, NO ES NECESARTO QUE TENGAMOS éXfrO ol hocerlo, y si hay ACCIóN -es decir, si 
IRATAMOS, estoremos procticondo en Poso 12, ya sea que tengamos éxito o que no lo tengamos. Hemos 
ACTUADO ol hacer lo voluntod de Dios -el resto, lo sobriedod del "condidoto", estó en monos de Dios. 
Muchos se confunden en esto fose del Progromo, y muchos tecaen por medir su lqbor del Poso !2, no en 
reloción con sus ESFUERZOS, sino en relqción con sus EXITOS, o quedon muy deprimidos y llenos de 
outocomposión por su folto de éxito, o se sienten exoltados y orgullosos porJus triunfos. De lo que no se 
percoton es de que el fNTENTO es ACCIÓN , y es todo lo gue es necesorio; el EXITO es lo occión de Dios, no 
lo nuestra. 
En segundo lugar, lo occión en el Poso 12 tombién nos pide que "proctiquemos estos principíos (es decír, 
todo lo que hemos oprendido en los primeros 11 pasos) en todos nuestros osuntos". Muchos en A.A. Parecen 
no hober notado nunco esto segundo parte del Poso 12. Tienen occión en obundoncio llevondo el mensoje a 
otros olcohólicos, pero no octúon sobr¿ si mismo, no procticon los principios de A.A. en sus propias vidos -en 
sus orociones, en sus hogores. en sus negocios, en sus vidos socioles. No gueremos decir que estos individuos 
tienen demosiodo occíón de 12 Paso, sino gue más bien su occión en el Poso 12 no está eguilibrodo, Corno 
resultodo tenemos otro recoídoy oímos el comentorio: "iy ¿¡6 un A.A. tan octivol".Es precisomente debido o, 
la falta de la occión en lo segunda parte del Paso t2. La ACCfON del Poso 12 no la ven los demós, Por lo que 
nunco podemos juzgor quién estd y quién no está procticando el Progromo. 
Como creemos gue lo segundo porte del Poso 12 tiene tontq importoncio, y como Porece gue o muchos 
se les escope este valor, tomemos olgunos ejemplos prócticos de cómo "practicor estos principios en todos 
nuestros osuntos", y trotemos de ver exqcfomente cómo lo ¿CCIóN juego un popel ton importante "en todos 
nuestros osuntos". 
RESENTLIAIENTOS 
5ólo hoy uno formo de deshocernos de los resentimientos, y éso es por medio del lo ACCION-Muchos 
A.A. desperdicion tiempo y energío "deseondo gue desoporezcon sus resentimientos". Con cuánto 
frecuencia se escucho "guisíero gue me simpatizoro Juan, guisierq no tener resentimientos contro Morío, 
quisiero gue me ogrodoro mijefe, mi trobojo etc.",pero no tomqn ninguno ACCIÓN, y desde luego, continúon 
teniendo resentimíentos contro Juqn, Morío, su jefe o su trobojo etc. 
Los resentimientos simplemente no desoporecen con desear gue osí sucedo. Debe de hober 
AJCIÓN POSITIVA. 5i olguien nos imito, debemos hocer un bien positivo poro él o por él; debemos hoblor 
bien de é1, o rezor por é1, etc. Porgue sólo por medio de un octo pos¡ttvo de coridod es como podemos 
reemplozor el resentimiento. ¿Difícil?. desde luego, pero muy efectivo. 
Hoce algún tiempo cuondo fui de visito o una ciudqd distonte poro dor uno plática, fui informado 
por el coordinodor de mi visita que él no me ocompoñorío a lo reunion del grupo eso noche. Como si hobía ido 
conmigo o otros grupos, le pregunté el por qué, 
-Es que el coordinodor del grupo x y yo no nos hoblomos, fue lo respuesto. 
-Yo creí gue ero un miembro de AA -exclqmé sorprendido. 
-Lo soy -se opresuró o replícorme. 
-cY de todos modos te rehúsos o osistir o lo reunión del grupo porgue tu y su coordinodor no se 
hoblon?. 
-Pues....si, contestó titubeonte. 
-Pues miro Juon -insistí yo-, no sólo vqs o ir q lq reunión con nosotros esto noche, sino gue también 
o dorle lo mono ol coordinodor del grupo. 
-iNo podrío hocer esol -explotó- inuncol 
-Muy bien- contesté yo-, si tu no vas, yo no voy, y no hobró plático. 
-Pero tú tienes que ir -insistió él',ya fue orreglodo. 
Permonecí firme - si tú no vos, yo no voy, y eso es mi decisión finol. 
Por fin convino en acompoñorme, con bostontes titubeos. Al entrar en el vestíbulo del auditorio 
donde ibo o celebrorse lq reunion, vimos porodo frente o lo puerto de entrodo nqdo menos gue ol coordinodor 
del grupo . 
-Esto bien Juon, veomos algo de occión -susurré yo.
Con un esfuerzo supremo Juon se acercó a la puerto y lentomente extendió su mono. Nunca se 
sobrá exoctamente guién de los dos estqbq mrís sorprendido, ya gue ombos, cosi outomáticomente, 
respondieron el uno ol otro con amistoso humorismo 
Permonecí en eso zono por tres semonos. Duronte ese tiempo ¿l coordinodor del grupo y Juon se 
hobloron o diorio por teléfono. y ohoro son muy buenos omigos. ACCIóN ES LA PALABRA nÁOf.C¡. Opera, 
iverdoderamente o perol 
En lo cuestión de lo outocomposión, lo occión es de una importoncio fundomentol. El pensor y 
hoblor ocerca de nuestro condición sólo agrega combustible y alimenta lo outocomposión, hociéndola crecer o 
un ritmo sorprendente. Sólo lo ¿CCIóN podrá suprimirlo y reemplozorlo. Debemos hocer olgo, cuolguier coso, 
poro poder solir de hosotros mismos. Y lo occión mds efectivo es lo de actuor con y porq otros. Lo lobor del 
poso 12 estó prócticomente encominodo pora oyudor o mitigor lo outocomposión que en el posodo ho soturado 
ton totolmente lo personolidod del olcohólico, y que ohoro troto ds introducirse con frecuencio en su 
pensomiento. Muchos A.A. hon recaído porgue trotoron de que desoporecieron sus pensomientos y octitudes 
de outocomposión, sólo deseándolo -y encontroron sólo uno botello ol finol de su sueño. 
TENTA¿TONE5 
Dios siempre deseoráno dejornos caer en lo tentoción y nos daró lq fuerzo poro vencerlo, á pesor 
elofuertey persistentequeseo.Siempre gue por nuestro porte, haya ACCTÓN. No es suficiente pedir sólo 
fuerzo o lo eliminoción de la tentoción. iNosotros debemos hocer nuestro porte pora olejornos de lo 
tentoción!. 
El suscrito recuerdo un coso en uno de los 6rupos, ocurrido hoce olgunos oños y gue ilustrq muy 
bien este hecho. Juon, miembro de un grupo, estobo siempre recayendo. Generolmente regresobo o los 
reuniones, pero se "guejobo" de lo difícil que erq poro él permqnecer sobrio (rnucho más difícil gue poro el 
resto), porgue estobo rodeodo de olcohol en el lugor donde trobojobo. Desde luego, Juon no hocío ningún 
esfuerzo, no tomobo ninguno qcción poro eliminar esto ocosión parorecaer, ni porecío estor interesodo en 
encontror otro sitio donde trobojor lo gue hobríq sido fdcil, dodo el tipo de trobojo gue desempeñobaenese 
entonces. Únicomente desperdiciobo el tiempo y la energía deseando gue desaporeciera lo tentoción. 
Tol vez hosto rezobo porgue fuese eliminodo -pero no tomobo occión olguno y continuó siendo 
tentqdo y recoyendo- hosto que consiguió otro empleo. 
Especialmenle enlo concerni¿nte ol sexo -gue es ton o menudo preludio de uno recoído -la occión 
es cbsolutomentenecesorio poro permonecer osegurado. Todo escritor de lo espiritual, a través del tíempo, 
ho enfotizodo el hecho de que sólo lo fugo puede vencer q lqs tentociones sexuoles -y eso significo tomor 
occión poro eliminor lo ocasión. La oroción es necesorio, cierto, pero lo orocíón por sí solo, no es suficiente. 
Debemos hocer el trobajo de rutino, debemos tomor occión. 
Y lo onterior se oplico o todos los tentociones -debemos pedírle o Dios gue nos de fuerzo, pero 
nosotros debemos octuar, pues AccTÓN E5 LA PALABRA nÁOrCa. 
NER[IOSISTt^O 
Con cuóntq f recuencia se escucho el siguiente comentorio entre los miembros de AA iy entre los 
personos tombién!: "Coroy, que nervioso ondo últímomente", "corombo con gue focilidod me enojo. Algo debe 
de ondor mol con mi vido espirituol. Parece gue reví-ento q la menor provocación". "mis nervios se estón 
qlterondo otra vez, iQué me posord?" -iQué es lo que reolmente posc con tontos de esos individuos? Nqdo 
ondo mol con su olmq ni con su mente -sus nervios sencillomente les están pidiendo o gritos que octúen; 
ocostándose más temprono, o tomándose un tiempo poro desconsor codo dÍ4, o haciendo olgo con respecto o 
su sobrecorgodo progromo o rutino de lo vido. No es suficiente -como muchos parecen pensor- deseor gue los 
nervios sesn mds fuertes. Todos los qlcohólícos deben de oceptor el hecho de que sus sístemos nerviosos no 
son ni serón nunco tan fuertes como se desearío, y que, por tonto, se debe octuor poro orgonizor el modo de 
vivir en la forma conveniente. De otra formo, pueden llegor o buscor olgo poro "colmor" sus nervios -lo botellq 
de licor, o los postillas. El nerviosismo sólo se elíminq octuondo poro hacer desaparecer lo couso. 
NEUROsTs
Lo moyoría de los neurosis empiezan con un exceso de onálisis y uno escosez de acción. Cuondo 
sólo miromos hacia adentro de nosotros y nos permitímos estar dentro por demasiodo tiempo, actúa como uno 
lente de oumento, iesto aumentoy guemo!. Y como el slcohólico por noturolezoes con frecuencio introvertido, 
el qutoqndlisis simplemente qcentúo los problemos. 
Hoy muy pocos tipos de neurosis queno puedon curorse por medio de lo occión. Aún cuondo lo gue 
hagomos resuhe uno eguivococión, es muchísimo mejor octuor que analizar. Debemos tenet Presente, cuqndo 
el temor o cometer un error nos oceche, como ton o menudo le sucede ol neurótico, gue el gusono es lo úníco 
crioturq que no tropiezo. 
Todo neurótico debe tener presente que, seq cuol seq el cómo , el qué y el por qué del estodo de 
rínimo, lo occión es el medio. 
TEA,tOR 
Lo emoción del temor es bueno. Es una reocción nofurol e inevitoble, uno medido de protección. Es 
el rosgo mós común de lo vido. Cuondo es normol, empujo ql individuo a lo ACCTÓN como uno medido de 
segurídod contra olgún peligro reql. 5e vuelve onormol cuondo vo, no contro el peligro gue existe, sino en 
contro el peligro imaginorio de lo gue puedo suceder o existir. Como resultodo, no hoy occión - hoy 
porolizoción. El individuo se rehúsa o octuor porgue tiene miedo de lo gue pueda resultor. Tol persono, con lo 
mente dividido enlre el posodo y el futuro, está obrumodo con todo tipo de "sensociones" de temor gue 
tienen su origen, no en la reolidod, sino en lo imoginoción. Sólo lo occión podrá paulatinamente eliminor estos 
temores que todo olcohólico con frecuencio ho experimentodo. 
Muchos A.A. "oún después de hober odoptodo el Progromo de las 24horas,y dehaber entrodo en 
qcción" estón todovío otormentodos por temores de diverso tipo. Le temen a los lugares, a lo gente, a los 
circunstancios, etc. Ahoro bien, no está dentro de lo competencío de este folleto el exominar y trotor de 
indogor cu<íl puede ser lo couso psicológico de tqles temores. En cosi todos los cosos tiene poco importoncio. 
Por eso es por lo gue muchos escritores nos hon enseñado gue, en el coso de esos temores, "hay que octuor en 
contro de ellos". Volvemos o ver gue es la ACCTÓN lo que puede eliminorlos. 
En A.A. conocemos o muchos o guienes les do miedo hoblar públicomente. El remedio estriba en 
gue actúen en contro deeste temor negotivo hoblondo. Conel tiempo descubrírón que el temor se ho disuelto 
en lo qccidn de hablor. 
Hoy otros gue temen hocer uno visito de poso L2. Estos descubrenque sorprendentemente pronto 
desoporecen esos temores, después dehacer toles visifqs. 
Lo mismo es oplicoble o los multitudes y o contidod de otros fobios gue ton o menudo ex¡sten en lo 
mentolidod negotivo del olcohólico promedio . Y en el coso de cosi todos los olc,,hólicos, el temor ho sido 
justomente lo que mrís ho soturado su pensom¡ento o trovés de sus oños de bebedor. Cuondo llega a A.A. 
oprende que lo moyorío de ellos pueden y serán eliminodos si son puestos ol descubierto y si octúos sobre 
ellos. 
PERFECCTONIS¿1AO 
El perfeccionismo es un subproducto del temor. Un temor exagerado de obror mol, de cometer 
errores. Podemos imoginarnos el resultodo -temor de dor un poso, y constontemente detenidos en el deseo 
de progresor. Codo paso duele. Uno situoción símilor se ho estoblecido con el individuo escrupuloso. El no 
tienepiedrecillos en lo suelo, pero su olmo está corgodo de piedros imoginorios de pecado y culpo. Ve en todo 
el pecodo. 5u inventorio es unq pesodillo. Lo hoce uno y otro vez, s¡n guedor jomág sotisfecho. Le pone mucho 
qtención q los detolles, y esfd sumomente osustodo por los pecodos mds serios de su posodo. Confrecuencia 
termino con uno bellq neurosis de complejo de culpo. Hoy muchos de estos indivíduos en A.A. El remedio de 
tol condición se logra octuondo ciegomente conforme o lo gue oconseje un director competente -de 
preferencioun clérilo o un psiguiotro. Poulotinomente esa personose percatorádeque es poco diferentedel 
resto d€, los personos, mirar<í hocía ofuero, y por último, sus escrúpulos se desvonecerán con el tíempo. El 
moyor obst<ículo gue tiene que vencer un individuo perfeccionisto es su inoctivídod, que ho sído originodo por 
el temor de obror mol. Simplementetiene gue octuor. 
AVARTCTA 
Lo ovoriciq no es otro cosa que puro "coderia". Y es sorprendente y divertido ver cu<íntos A.A. 
dejon de beber, e inmediotomente se vuelven más tocoños gue nunca en lo gue resPecta a lo coridqd. Este
fenómeno es ton frecuente, gue encontromos o muchos individuos sinceromente mortificodos por su ovoricio, 
percotóndose plenomente de que es peligroso poro su sobriedod. En lo gue muchos no coen en cuento es que el 
hoblor sobre ello y el desear que desaporezca no servirá de nodo. Deben de actuor por medio de dor. 
especiolmente en esos ocosiones en que no se espe?orío gue dieran olgo. Al odguirir osí un hábito positivo de 
coridod y generosidod, el hébito negotivo de la avoricio se elimino. Solomente los octos coritqfivos curan lo 
ovoricio. 
CONFLICTOS (con lo fomilío. el traba-io. etc.) 
En lo Oroción de A.A. pedimos lq "serenidod pora oceptor lqs cosos gue no podemos combior; volor 
poro combior los gue si podemos; y sobidurío poro conocer lo diferencio". En lq moteria de los conf lictos (y 
son innumerobles) a menudo se comete el ercor de pensor gue "oceptor los cosos gue no podemos combior" es 
uno cuestión PASIVA. Muchos no coen en cuento gue, Poro oceptor olgo que esté en conflicto con nuestros 
deseos, tenemos gue octuor al combiornos o nosotros mismos. De otro formo, el conflicto sólo continuoró. 
Debe de hober occión, yq seo enel origen del conflicto por medio del combio o eliminación de circunsfoncios o 
por medio del combio de nuestros octos, deseos, etc. 
Algunos A.A. hon recoído por hober ignorodo lo necesidqd de lq qcción en lq moterio de los 
conflictos en los circunstoncios de su vido. Envez de octuqr, yo sea combiondo lqs circunstoncios o o ellos 
mismos, hon trotqdo de ignoror el conflicto. Este enfoque posivo no logró nodo. De hecho. sólo ogrovó los 
circunstoncios -en reolídod, el conflicto creció y finolmente se solucionó. Por un momento, con lo bofello. 
Al trotor con los conflictos de todos los tipos es esencíol gue octuemos: "cambior los cosos que 
podemos combior" -o gue aceptemos (combiornos o nosotros mismos) los cosas gue no podemos combior". 
Debe de hqber occión. 
HU,UILDAD 
Todos nos domos cuento de que un alcohólico necesito lo humildod por encimo de todos los dem<ís 
virtudes. Es el comienzo dela vido espiritual - y poro el olcohólico, uno profundo humildad es uno necesidod 
esenciol. No obstonte, cuántos cometen el error de creer que pueden logror lq humildod "pensondo" o 
"hoblondo" de que lq deseon. Y tombién hay olgunos que üeen gue pueden volverse humildes octuondo 
humildemente. Uno se vuelve humilde, no o trovés de pensor, hoblor o octuor humildemente, sino gue por 
medio de actos de humildod. 
Un ejemplo excelentedeesto está comprímido en el 9" Poso del Progromode A.A. En este Poso se 
nos sugiere que hogomos "reparociones directos" por los injusticios e injurias o otros, de los que hemos sido 
culpobles. Se sugiere esto tonto por la necesidad que tiene el olcohólico de humildod como por lo necesidod 
de acción poro lognorlo. Ni la justicia ni lo coridod regueriríon de nosotros el hacer reparociones directas, 
Pero psro odguirir humildod, lo occión gue se requiere de hocer reporociones directos llevo lejos ol A.A. en lo 
ruto de lo humildod. 
Así mismo, después de hober hecho todas estos reporaciones dir¿ctos -y puede llevor mucho 
tiempo el logrorlo- debemos continuor procticondo la humildod, no octuondo como s¡ fuéromos humildes, sino 
gue por medio de octos. 
ORACTóN 
Todos sobemos gue lo oroción continuq y sincero es necesorio poro lo conservocíón de la 
sobriedqd. Pero lo que muchos porecen olvidor es que lo oroción, poro gue seo sincero. debe de ir acompañodo 
por lo occión de nuestro porte. Debemos, como se ho mencionqdo en el Poso 11o, hqcer el trobojo de rutino. 
Hoce olgún tiempo un miembro de un grupo de otro población ocudió o mí buscondo oyudo poro 
resolver su "problemq". 5u dificultod porecío rodicor en su imposibílidod de encontror un trobojo odecuodo. Y 
lo gue mds lo confundío era el hecho de que "hobía rezodo y rezado por espocio de meses pidiendo un 
trobojo", y sin emborgo, todovío no lo hobío obtenido. Sospechondo gue olgo andobo mol en su enfogue, le 
pregunté: 
-iHos estodo buscondo un empleo duronte todo este tiempo? 
-desde luego gue no -replicó- , pero he rezado con tonto fervor, que pensé que apotecerío olguno. 
Desde luego no deseomos, bojo ningún concepto, que se piense que le gueremos restor poder o la 
oroción. Por el controrio, sinceromenle creemos gue la oroción es muy necesorio en 1'odos los circunstoncios
de nuestros vidos, y hemos visto muchos milogros como resultodo de ella,pero deseoríomos insistir en gue lo 
respuesta o uno oroción no es ordinoriomente el resultodo de lo occión de Dios por sí solo, sino que el 
resultodo de nuestro occi<ín conjunto con Dios. Dios opero generolmente o trovés de nosotros y no sobre 
nosotros. Debemos estor dispuestos. Y esto bueno voluntad y sinceridod generolmente se monifieston en lo 
occión ejecutodo por nosotros - en nuestro trobojo de rutino. "A Dios rogando y con el mozo dondo"- 
recuerden. 
Lo oroción s¡ncero y lo respuesto q lo mismo generalmente sigue un potrón definido; nosotros 
rezomos, nosotros octuomos ejecutando nuestro porte; Dios octúo ejecutondo su porte. 
Muchos miembros se oponen ol uso del término "resbolón". Sostienen gue no exíste tol coso, sino gue, 
lo gue nosotros llomomos "resbolón" es en reolidad uno decisión premedifodo debeber otravez. Nosotros no 
estomos ni de ocuerdo ni en desocuerdo con esta opinión. Mientros m«ís observomos, nos sentimos menos 
copocitodos poro juzgor. Sin emborgo, estomos convencidos, después de hoblor con muchos de estos 
personos, de que los resbalones obojo citodos tienen su origen en el hecho de que los ofectodos, no tomoron 
occión pora eliminor los cousos del primero._Consideremos por un momento olgunos de las cusos usuoles de los 
resbolones: 
. Reservos mentoles en lo práctica del primer poso: Creemos que ésto es lo mós difundido de todos 
los cusos reales de un resbolón. Tqles individuos no estdn plenomente convencidos de gue son 
olcohólicos. Llegan o A.A. con lo secreto espetonza de que olgún dío podrdn volver a beber 
normolmente. El dío -pienson ellos- llego; lo intento, resbolon. Asustodos por su experiencia, regreson 
ol 6rupo. 5i ohora octúon sobre lo couso de su resbolón, si hocen olgo poro elimínor sus reservos 
mentoles, si tomon occión en vez de continuor únicomente con lo esperanza, evitorán dificultodes 
futuros. Pero si permonecen inertes y nuevqmente se oferron q sus reservos, es seguro gue volverán o 
resbolor. 
. Descuído en lo lobor de Paso 12 y en lo osistencía a las reunion¿s: Creemos que ésto es la causo no 
2 de casi todos los resbolones. Estos A.A. son generolmente muy entusiostos al principio, pero 
poulotinomente empiezon o foltor q los reuniones y o evitor los visitos del Poso 12. Hon dejodo de 
oprender y hon dejodo de dor. Porecen ignorar el hecho comprobodo por lo experiencia de gue: un 
olcohólico debe continuor oprendiendo y dondo; pues de otra formo, perCerá lo que liene - la 
sobriedod._Lo occión sobre sí mismo y hocÍo los demós debe de ser un proceso continuo pora lo 
conservoción de lo sobriedod y de lo felicidod. 
. Descuido de la oroción: Entre los tres causos moyores de los resbolones se encuentro el descuido de 
lo dependencio de un Poder Superior -el descuido de lo oroción. (La oroción, no es ni más ni menos, que 
lo formo gue tenemos y entendemos de comunicornos con el Poder Superior, en lo formo gue cqdo uno 
lo entendomos) Es muy frícil llegor o lo etopo enque nos sintomos outosufícientes. Tol estodo de cosos 
precede ol resbolón por muchos díos -a veces meses. Es un hecho bien estoblecido que el olcohólico 
gue no pide fortolezo pora lo sobriedod coda dío. puede permanecer sobrio, pero ol depender otro vez 
de sus propios recursos, cualquier coso puede suceder, y generalmente sucede. Uno persono osí que 
hayo resbolodo, debe de oceptor el hecho y percotorse de que, poro tener uno sobriedod seguro hoy 
gue octuor dioriomente sobre el conocimiento de lo propio importoncio, buscondo dioriqmente esa 
fortoleza en lo oración dirigido ol Poder Superior. 
La primero y mds importonte pregunto gue un recoído debe hocerse después de un resbolón, y después 
de hober dodo o su mente lo oportunidad de oclororse un poco, es: "iQué es lo que no estobo hociendo 
y qué deberío de hober estodo hociendo poro evitar un resbolón?. "5i averiguq eso y eliminq lo cousq, 
no volveró q resbolor, siempre y cuondo no descuide olguno otro fose del Progromo gue puede 
ocosionorlo. Pero debe poro ello tomor ACCfóN. 
PREOCUPACTON 
Lo preocupoción ho sido definido por un escritor comoi "Exceso en el pensor, muy poco acción" El 
que crónicomente está preocupodo es oguel gue no parece percatorse deque el futuro se determino. no tanto 
proyectondo el moñono. sino octuando hoy. 
Cuolesquiera gue seon los problemos todos eviforíomos muchos preocupociones y dificultodes si 
los abordóromos por medio de lo nCCfóN, preguntóndonos o ncsotros mismos: iQué puedo hocer ohora paro
encontrar su solución?" y entonces, si octuomos ohoro y hacemos ohora lo que puedehacerse ohoro, todos los 
problemos se resolverdn eventuolmente. La occión es el presente determina el futuro. 
Uno de los fohos mds comunes de los alcohólicos es lo irritobilidad gue con tonto frecuencia 
ocosiono gue se vuelvo iroscible y colérico. Aún cuondo nos percotemos de que en gron porte esto tiene su 
origen en el sistema nervioso deficiente gue se hayo heredodo o que hoyo sido doñodo por su olcoholísmo, de 
todos formos muchos A.A. logron groduolmente un notoble control de esto tendencío. Pero no lo logron 
hablondo, deseando o esperondo, sino gue por medio de lo occión. 5u occión consiste en trotor de reprimirse, 
sólo pora llegor o uno €xplosión oún moyor. Lo irascibilidod y lo cólero, como todas los foltqs de lo noturolezo 
humono, son negotivos. Pero con un efecto oún mayor gue poro los otros foltos de los que el olcohólico es 
heredero. Debe controlor estos dos por medio de lo sustitución óseo procticondo lq virtud opuesta. Hoy un 
dicho populor que dice; "Hoy gue ocentuor lo positivo". Deseoríomos dor uno muy similar poro el control de lqs 
emociones y poro eliminoción de los faltos. iEntror en occión procticondo lo opuesto!". 
De suerte gue al trobojor pora el control de nuestro naturoleza irascible y nervioso, debemos 
actuor por medio de lo procticq de lo virtud opuesto, por medio de octos de bondod, de docilidod y de 
gentilezo. San Francisco de Asís, tenío por noturqlezo uno de los corocteres mós iroscibles de la historio, 
pero por medio e lo práctico y de lo Gracio de Dios, controloba hobituolmente estq tendenciq y ero conocido 
como uno de los hombres mós bondodosos. Actuobo sobre lo opuesto - constontemente procticobo lo bondod. 
Esta occión continuo subyugobo su naturolezo irqscible. Tql vez no podomos esperor el logro de tol perf ección 
- pero lo occión o este respecto nos llevoró lejos. 
Bojo el encobezodo de Estodos de dnimo negotivos, incluiremos depresión, exceso de outoonólisis, 
meloncolío y todos esas monifestociones de nuestro modo de ser que nos hocen sentir como s¡ estuviéromos 
orrostrdndonos. 
Todo ser humono est<í sujeto o ciclos de ciertos estodos de ónimo. Los curvqs de estos ciclos 
pueden oborcor desde los profundidodes de lo depresión hosto los qlturos del júbilo. Lo duración de estos 
ciclos voría con codo índividuo. En el olcohólíco estos curvos -en porte por uno condición inherente a la 
personolidod y en porte como resultodo de qños de beber en exceso-, son mucho más pronunciodas gue en 
personos normoles. De suerte gue, cuondo qlconzo su curvo mrís bojo, se estoblece un período de estado de 
«ínimo negotivo. "El pensar sobre nosotros" en momentos como éstos únicomente ocentúo lo condición. Lo 
occión es imperotivo poro evitor uno cont¡nuoción del descenso hosto lo más profundo -dentro de lo región de 
lq "ideo debeber", cuolguier tipo de acción es lo ponoceo. Y mientros mds pronto se tome estq qcción ol llegor 
estos períodos, resultorá mds efectivo. A demosiodc¡s personos se les ocurre lo ideo de "oguontor lo más 
posible" estos ciclos periódicos. Lo inactividqd sólo lo empeoro. Debemos tener presente que engron porte lo 
couso de estos atogues es físico por noturoleza -y por lo tonto, lo palobro acción físico es el mejor 
preventivo. 
NUESTRO E,UPLEO 
Hay dos circunstoncios relotivos o nuestro empleo gue con frecuencio le couson dificultodes ol 
olcohólico y contribuyen o gue bebo. 
En primer lugor, el míembro nuevo o menudo se enfrenta con el problema de conseguir un empleo. 
Y muchos cometen el error de esperar hosto encontrqr un trobojo gue seo completomente de su ogrodo 
(icomo si existiero tol cosal). Como resultodo oporece lo indecisión, esto indecisión fluye dentro del 
pensomiento alcohólico y lo ofecto. Nodo es m«ís devostodor gue la Índecisión. Lo totol fotigo gue le sigue se 
convierte en uno mognifico excuso poro buscor un vívíficodor -éy dónde puede encontror un olcohólico un 
vivificodor?, ino tordorrí en beberlol. 
A fin de ilustror el efecto ogotonte quetiene la indecisión en nuestro sistemo nervioso, se cuento 
lo historio del individuo quefue a trobojor en lo closificoción de tomates. 5u trobojo consistío en colocor los 
tomotes buenos en uno conosto y los molos en otro. Trobojó duronte vorios díos, y súbitomente obondonó su 
empleo. Un omigo le preguntó por gué se hobío ido: 
-Bueno -replicó él -simplemente no pude sopontorlo, el trobojo era demosiodo poro mí. 
10
-iQué quíeres decir con eso de que el trobojo es demoslado pora ti? -exclomó el omigo: - 
Ciertamente no es un trobojo orduo poner olgunos tomotes en uno conosto y otros en otra. 
-Pero no era el ponerlos lo gue resultobo duro. Fueron esos condenodos decisiones los gue me 
ogobioron. 
Lo indecisión es ogobionte poro cuolguiero -pora el olcohólico, es veneno. De modo que tombién en 
este coso de be hacerse uno coso poro conseguir trabajo - conseguirlo-. Tomor occión. Cuolguier trobojo - 
oungue sea el mós simple de los trobojos, y aunque se conserve sólo por unos díos, debe de conseguirse, y 
luego otro, y otro, y otro, si es necesorio, porgue eso es occión. 
Otro dificultod se le presenta al A.A. que tiene un trobojo pero est«í muy descontento con é1. 
Tombién debe tomor acción. De otro formo, eventuolmente se convertirá en preso del resentimiento, la 
outocomposión, el nerviosismo y una multitud de otros octitudes mentoles gu¿ pora el olcohólico son dinamito 
-y entonces lo botello no estorá lejos. 
Y lo persono tiene dos posibles cursos de occión. O bien octúo y combio de empleo "combio los 
cosas gue puede cambior" o debe ocepor de uno vez pot todos su trobajo y todos sus circunstoncios "oceptor 
los cosos gue puedo combior". Pero en cuolguiera de los dos cosos debe de octuor, yo seq con respecto q su 
trobojo, o en reloción consigo mismo. 
E60rsA,to 
Todos los seres humonos son egoístos. El olcohólico es potológicomente egoísto, hobiéndose 
convertido en tol o trovés de sus oños de "retroimiento" de lo reolidod dentro de lo fontosío del olcohol. 
Cuqndo lfego o A.A. unq de lqs primeros cosas gue se le dice es que A.A. es un Progromo egoísta. Poro su 
mentolidod egoísto, esto parece sensoto. Así es que se inicio en el progromo. De.spués de un tiempo empiezaa 
percotorse de gue su egoísmo ol adoptor el progromo de A.A. por su propio bien y por el de nodie mós, en 
reolidod, fue caridod. Pues lo coridod empieza en coso. El egoísmo de odquirir la sobriedad pora si misrno ero 
verdqd dorse o si mismo, paro gue a su vez pudiero dor lo que hobío odguirido a otros, y eso es coridod. De 
suerfe gue oprende gue no puede conservor lo que ho recibido a menos que lo de. Es lo ontiguo porodoja de lo 
t,ido. Conservomos lo que domos, y perdemos lo gue trotomos de conservor poro nosotros mismos. O como se 
nos dijo hoce siglos: "Aguel gue pierda lo vido, lo encontrorá".'/ es en este punto donde lo ocentuado 
noturoleza egoísto del olcohólico se rebelo. Empiezo o deseor gue no fuero ton egoísta, pero los deseos no le 
don resultodo alguno -es muy egoísto. iLa solución?, occión. Debe de hacer octos de desprendimiento y 
cuqndo un A.A. pruebo este método olgunos veces, quedo sorprendido onte lo felicidod que obtiene por sus 
octos de desprendimiento. Conform¿ poso el tiempo y el olcohólico continúo con lo pr<íctica de eiecufor octos 
cle des;rendirniento, llego el dío en gue se do cuento del hecho deque yo no es egoísta -por los o.to- ¿s d,rr 
de si mismo. 
JUZGAR A LOS DEAA/{S 
Un posotiempo muy común en A.A. (y en todo lugor donde se reúnen seres humanos) es el hóbito 
de juzgor o los demás murmurondo y criticondo, sin lo menor bose o razón. iCon cuonto frecuencio 
depositamos en los oídos de quien seo gue guiero escuchornos las reolidodes ocerco de é1, de ello o de ellos!. 
Muchos A.A. sienten lo corgo de esto mola costumbre y están sinceromenfe onsiosos de eliminorlo de sus 
vidos. Pero cuondo vuelve o hober una reunión, nuevomente se preporon o juzgor. éCuál es lo solución?, lo 
occión. Lo occión debe de ser lo de juzgornos a nosotros m¡smos sinceromente. 
Muchos descubren que el hóbito de juzgor precipifodomente, el de lo murmuroción, etc., tiene su 
origen en el descuido u omisión de su propio inventorio. 5ólo unos cuontos A.A. procticon con frecuencio el 1O 
poso. Aquellos que lo hocen, oquellos gue octúan sobre sí mísmo por medio de un inventorio personal hecho con 
reguloridod (y el 1O Poso dicel "proseguimos con nuestro inventorio..."), tienen poco dificultod en obstenerse 
de juzgor o los demds en sus críticos, murmurqciones y comentorios descuidqdos ocerco de sus semejontes. 
Est<ín demosiodo ocupodos octuondo sobre sí mismo, trotondo de combior sus propios foltos poro tener 
mucho tiempo pora juzgor los fqltqs de los dem<ís. Estón ocupodos tomondo occión sobre su propio corácter, 
y en consecuencio, no octúon sobre el corrícter de los demós. 
iNo seríq mqrqvilloso si codo AA sinceramente,prosiguiero con su inventario personolZ i5i codo 
AA procticoro el 10 Paso con reguloridad?iNo sería el cíelo en los 6rupos?. Pero...un momento -en formo 
típicomente alcohólica, empezomos o soñor. Por el momento, todovía estomos mucho en lo tierrq y siemPre 
l1
hobrá dentro y fuera de AA,los chicos y los chicos gue juzgon, murmuran y criticon -Pero, éy tú? iProcticos 
el 10 Poso con reguloridqd2 -Un poco de occión en esto instancio s¿rá lo solución. 
Puesto gue estomos hoblondo de occión en el lO Poso en relación con la crítico, etc., estorío bien 
anolizor mrís detollodomente cómo opero lo occión en el 10 Paso en genercl. Muchos AA sinceramente 
practicon el 10 Poso mentolmente conreguloridod, pero estdn confusos sobre cómo orreglórselos poro hocer 
olgo poro el control y lo eliminación de los foltqs que persistentemente Parecen encontror en su inventorio. Al 
hoblor de resentimientos, humildad y demós yo hemos sugerido lo occión poro oyudor o controlar estos 
defectos específicos. Pero se nos ho preguntodo muchos veces cómo se los puede arreglor uno Poro obordor 
sistemdticomente el problemo del inventqrio como un todo. 
En el folleto sobre "Lo Fose espirituol", ol hoblar del inventorio general citodo en el 4" Poso, 
mencionomos un método, s saber: gue como nuestra olma es uno sustancia simple y no puede ser dividido, lo 
formq mtís reputodo pora trobojor sobre nuestro carócFer es la de determinor curíl es nuestro folto mayor, y 
trabojor precisomente sobre eso. De esto monero, cada superación de esto folta horá necesorio uno 
superoción sobre el resto de nuestros faltas. Porgue, debido o la simplicidad de nuestro olmo, cuondo hoy 
progreso sobre unofolto, el resto de nuestros foltos sencillomentedebe seguir el mismo curso. 
Citemos del folletol "Hemos visto siete posiones fundomentoles del hombr¿r soberbio, envidio, 
ovoricio, lujurio, gula, perezo y iro (gue incluye a enemigo no 1 del olcohólico el resentímiento). Estos son los 
flomodos 7 pecados copitoles. iQué vomos o hocer con respecto a ellos?. Aquellos gue tienen experienciaen 
estos cosos nos dicen gue debemos octuor en contra. Por lo tonto, si tendemos o estor enojodos y 
resentidos, debemos practicor el acto positivo contrario, hoblondo omoblemente y hociéndole el bien o todos 
oguellos contro guienes estemos enojodos o resentidos. 
Si onolizomos ol ser humono, descubrimos gue la mente o olmo es uno sustoncia simple y no puede 
ser dividido. Esto es lo rozdn por lo cuol, en nuestros tiempos debebedores, éromos siempre ton desdichodos 
y estóbomos ton llenos de conflictos. Hocíomos cosos secretomente y trotóbomos de no hocerlos 
públicomente. Esto no puede hacerse, porque el olmo del hombre es indivisible. Podemos socorle mucho 
provecho o esto verdqd en el combote contro nuestrqs molos tendencios. 5i tomomos nuestro moyor 
deficiencio, nuestro más f recuente tendencio ol mol y trobojomos sobre eso, los demás seguirán el mismo 
curso. En consecuencio, si dioriomente nos esforzomos, con lo oyudo de Dios, poro controlor nuestro posi<ín 
predominonte, el resto de los posiones se omeglordn por sí solos. 
El método onterior es indudoblemente efectivo, sin emborgo, muchos se quejon de gue se vuelve 
muy monótono el esfuerzo de cada dío por cominor hocía uno meto en porticulor. Y muchos deseon sober si 
hay olguno forma por medio de la cuol se puedo inyector un poco de voriedod aeste oburrido Proceso del 1O 
poso. Hoce olgunos meses escuchomos un s¡stemo muy novedoso poro hocer justomente eso. 5e llomo ¿l 
método de lo ficho, el cuol, en tonto queleagtega voriedad o nuestros esfuerzos diorios, tombién puede ser 
muy efectivo. puesto que, iguolmente está bosodo en lo acción, 
Esto es lo monero en que opero: Hobiendo. o trovés de nueslros inventorios generales descubierto 
y enumerodo nuestros foltos y tendencios ol mal. onotomos sus virtudes opuestos en un juego de fichos. Por 
ejemplo, si encontromos (éste es solo un ejemplo -itodo alcohólico seguromente encontrorá muchos otros 
defectosl), seis foltos, toles como: resentimíento, soberbio, ovoricio, folsedod, Pereza, y crítico; simplemente 
escribimos sus virtudes contrqriqs en seis fichos: bondad, humildqd, generosidod, verdod, trobojo, hoblor 
bien de los demás. Entonces colocqmos estos fichos en uno cojo colocodo en un lugor occesible. Codo moñono 
tomomos unq -sin seleccionor- de lo cojo. Eso será lo virtud con lo gue vqmos a esforzotnos en procticar ese 
dío. 
En lo noche, volvemos ü colocor la ficha en lo cojo, los mezclomos nuevomente, y o lo moñono 
siguíente tomomos otravez uno sin seleccionor. Aungue soguemos lo mismq ficho dur«nte díos consecutivos, 
en promedio tendremos uno voriedad constante, y o trovés de estos octos díorios de virtud, logroremos los 
mismos resultodos sin tonto monotonío. 
No importo cuól seo el método gue usemos en nuestra pr<íctico del 1O Poso. Lo esenciol es que 
hoyo occión, pues de otro formo, el inventario permqneceró estéril, y eso significo retroceso. Simplemente 
debe de hober occión con respecto o nuestros foltos. 
PEREZA 
Uno de los porodojos del problemo del olcoholismo es que, contra lo opinión general, el olcohólico 
promedio es flojo por noturolezo. A pesor de su oporente octividod continuo, lo único gue lo llevo o ocfuar osí 
t2
es que ha llegado al punto, en su vida eguivocodo y en su pensomiento eguivocodo, en que no se otreve a 
deFenerse o pensqr duronte mucho tiempo. No pede estor solo con sus pensomientos,y entonces lo actividod 
lo distroe. 
5in embargo, cuondo el alcohólíco llega a AA,logra lo sobriedod , corcige sus pensomientos y su 
vido, existe el grave peiigro de que fácilmente se desvíe y vuelva a entror en el hdbito onterior de su 
olcoholismo de soñar -lo gue no es otro coso gue un subproducto de la pereza. 5i lo hace, sus sueños 
ínevitoblemente oborcorán los ospectos grotos de sus posodos giros alcohólicos. Es noturol gue lo mente 
evite los sucesos desagrodobles relocionodos con qctos onteriores. Y conforme estos cosos plocenteros del 
posodo se vuelven más y más otroctivos, sólo un milogro puede solvor ol individuo de trotor de recopturor su 
mundo de sueños. 
Por lo tqnto, es necesario tener presente que lo occión continua, el montenerse ocupodo con el 
presente, es lo único gue nos puede montener fuera de esto etopo de ensueño. Todo olcohólicd debe 
dedicarle muy poco tiempo o su posodo o o su futuro -debe montenerse constontemente ocupodo en el 
presente, debe de conservor unq occión ormoníoso y que tengo olguno finolídad en su diorío vivir. Y poro el 
olcohólico, un posotiempo gue implique occión de cuolquier tipo, es esenciol poro sus rotos de ocio. Lq 
ociosidod es un veneno poro cuolguier set humono- pora el olcohólico, eso es lo puerto gue llevo ol resbolón. 
Dros 
En muchos Grupos de AA se escucho la expresión de que los "Doce Posos tienden o ser 
ortodoxos". Con esto guieren decir que el olcohólico gue sinceromente proctica los 12 Posos, 
fundomentolmente busco un conocimiento mós en Dios -por lo general en lo religión-. No es lo intención del 
suscrito el expresor un juicio sobre estq cuestión. Lo religión, como tol, no tiene lugor en lo escrituro de AA. 
No deberío de ser nunco temo de discusión formol, ní creemos que los Grupos deberíon jomás de trotor de 
inyector religión olguno dentro de sus reuniones. En coso de hober olgunos miembros gue necesiten uno 
discusión mcís fs¡m6l sobre Dios, debe de hocerla fuero de A.A. y de ninguno monero deben de tomor el 
nombre de A.A. poro sus discusiones. 
Eso es nuestro opinión. Porgue todos sobemos gue lo religión es uno de los tres peligros poro lo 
ormonía de AA, sifuese introducido en sus reun¡ones. Los otros dos peligros son lo polítíco y el dinero. 
Sin emborgo, Dios entro dentro del progromo de o.o. -y en sumo grodo-. Es mencionado 
específicamente es seis de los 12 Pasos. Pero debe de ser como coda miembro lo concíbo, Y como este 
folleto troto sobre lo occión, pensomos gue serío bueno indicor el volor de lrr occión en nuestro reloción con 
Dios tol como lo concebimos. 
Comprenderemos mós y mds o Dios sólo si hocemos olgo c.-,r.r respecto o nuestro conocimiento de 
Dios; es decir, si tomomos occión poro oprender más ocerco de El, porque debemos mejoror nuestro 
contocto consciente con El. cDe donde hobremos de obtener este conocimiento odicionql?. Eso estó mós olló 
del propósito de AA, y le toco o cqdo individuo decir qué es lo gue hobrrí de hscer o su modo. Pero si 
oprendemos en AA, enostoy en todos los dem<ís foses, gue no hobremos de mejoror nuestro conocimiento de 
Dios o menos gue hogomos olgo sobre ello. 
En todq nuestro práctico del Progromode AA y en todo nuestro vivir (en nuesfros pensomientos, 
en nuestros hogores, nuestros empleos, nuestros orociones, en el ospecto social; en uno polobro, en todo) 
logroremos lo felicidod y conservaremos uno sobriedod tranguila si, envez de decidir hocerlo, lo hocemos, 
Ahoro es el momento oportuno, se dijo hoce siglos, hoy es lo único gue tenemos seguro. Nuestros occíones 
de hoy determinorán nuestro moñono. No pensemos en ello, hogámoslo qhoro. 5i somos reolmente sinceros, 
octuoremos hoy, pues lo sinceridqd es occión- 
DEctDU OS... 
Lo siguiente observación se escucha con mucho, mucho frecuencia en los círculos de AAl. Algo le 
foltq a mí vido de AA, hay olgo del Progromo que porece escop<írseme. Algunos de los miembros tienen uno 
poz y uno serenidad gue yo no poseo. iQué es? iDónde está lo diferencia?. 
Lo pregunta es o menudo hecho por miembros muy sinceros de AA. Es uno de los dificultodes más 
comunes con que se tropiezo. Es el eslobón foltonte entre la mero sobriedod y lo serenidqd que buscon: lo 
diferencio entre los miembros gue estón s€cos y los otros miembros gue hon coptado el Progroma, que 
tienen tonto sobriedod como serenidod. 
t3
La opiníón del suscrito es gue el eslobón fqltante sobre el gue tonto se pregunta, consiste en uno 
occión a lo lorgo de los 12 Posos, que fluye dentro y determino todos los demds occiones en lo vido de esos 
miembros, dríndoles su cuolidod. Lo sinceridod en lo práctíca del 3 Pqso (uno decisión absoluto, sin excusos ni 
pretextos), uno copituloción total. Es en lq sinceridod o folto de sinceridod ol procticor este poso donde está 
lo diferencia entre el miembro sereno y el miembro meramente seco: entre el miembro quetienepoz,y el 
miembro que tiene problemos, entre el éxito y el f racoso. 
Yo hemos indicodo que en el plano delafe más gue en ningún otro, occión es la polobra m«ígico. y 
mientras mds onolicemos el 3 poso. moyor será su importoncio e impacto sobre coda occión en nuestros vidos. 
Porgue por medio de él ,llegamos a ser uno con Dios (y eso exige paz, necesoriofortalezo, hoce imposible el 
frocoso). Todo esto serrí nuestro, siempre gue honestomente, y de uno vez por todos decidomos poner 
nuestro vido y nuestra voluntod ol cuidodo de Dios tol corno lo concibomos. 
Es por medio de lo occión, en la prócti co de este Poso. que empezamos a experimentor poz y 
serenidod. Es otro decisión; uno decisión completo, sin reservos, sin restricciones, sin cortopisos. Mientros 
mds completo e incondicionol haya sido nuestro odmisión en el Primer poso, con moyor disposición y voluntod 
horernos esto decisión de poner nuestros vidcrs y nuestro volunta ol cuidodo de Dios, tol como lo 
comprendomos. Con frecuencio son los reservos mentoles en la odmisión de que somos impotentes ol olcohol y 
gue nuestros vidqs hon llegodo o ser ingobernables los que demuestron ser un obst«ículo en lo próctico del 3 
Poso. Muchos deseoríon poner ol cuidodo de Dios lo moyor parte de sus vidos; pero ciertos relociones, 
prácticos y osociocíones, no los queremos eliminor. De suerte gue permonecen los problemos (y la poz 
permonece fuera de nuestras mentes y de nuestros corozones). Por tonto todo folto de honestidod (los 
pr<ícticos deshonestos, lo relociones ilícitos, y todos los muchos cosos en nuestros vidos gue sobemos gue vqn 
en contro de lo Voluntod de Dios) debe de ser eliminodo. Porgue es osí como comprenderemos el significodo 
del términolcapituloción incondicionol".Pero, hobiendo de uno vezpot todos hecho plenomente esto decisión 
de copituloción de unq vez por todos octuondo sin ninguno tesetva, experimentoremos, quizás por fin el vivir 
verdoderomente. Empezoremos por fin o comprender el significodo de lo polobro de Cristo cuondo nos dijo 
gue debemos primero morir poro vivir (morir poro todo lo que es del yo, porq vivir poro todo lo que es de 
Dios) su voluntod, su providencio, su omor. Porgue nos hemos rendido (nos hemc,s puesto ol cuidodo de Dios, 
como lo indico el Libro 6ronde: es decir, déjote ir) déjoselo q Dios. Dejo de ir todo lo del yo y o los 
circunstoncios gue rodeon ol yo; dejo gue Dios octúe como lo juzgue necesorio. 
Tombién en este punto se inicion los problemos pora muchos. Nos resentirnos, dudomos, 
emPezomos o preguntornos o nosotros mismos, iLo horó Dios?, igué horó Dios2, etc. Empezomos o dudor del 
Poder de Dios, de su sobidurío. de su amor. Algunos von ton lejos gue hasto "le temen". Temerosos de gue, ol 
hoberlo encontrodo, yo no nos quedará nodo O como lo historio de lo viejecito duronte la tempestod. 
Buscondo gue se tronquilizoro, onsiosome nte le preguntó ol copit«ín: 
-iEstomos en grsve peligro?- 
-No se PreocuPe señora, le contestó é1, después de todo, estomos en monos de Dios. 
-iAhl (gimió oterrorizodo) ies ton grove la situoción? 
Cuqndo la actitud deberío de hober sido; "Es ton bueno osí...". paz y tronguilidod, serenidod en 
todos nuestros octos. No olvidemos gue los 12 Posos hon sido formulados como resultodo de lo experiencio 
(no son teorío). Y todos oquellos gue "irraiion el Progromq" con su poz interior, son quienes hon dejodo todo 
en monos de Dios en el 3 Posoi son los gue se hon dejodo ir y se lo hon dejodo o Dios; por último, son guienes 
hon actuodo sobre el 3 poso y hon "decidido sin reservos poner su voluntqd y sus vidos ol cuidodo de Díos. 
De no estor oún dispuestos o procticor este poso, deberíomos, como se indico en el libro de 
Alcohólicos Anónimos, pedirle o Dios gue nos diero eso bueno dísposición, pidiendo tonto lo voluntod poro 
hocer, como lo fortaleza para logror. Por tanto, deberíomos contínr:or pidiendor"Dios hos guetenga lo bueno 
voluntod". Porgue tombién esto es acción, si nos dejomos ir y se lo dejomos q Dios. 
étttpo A-A. 'Sincertdad'- Av- España No 1518 - 20 Piso - TruJillo - P¿rú 
Teléfono: ó94431 - Celular: 949ó681ó4 - Pagina 9{cb: *wv.aaosg.org.pe 
Corrco Electrónico : aasinceridad_tryJillo@yahoo. es 
t4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El libro de mormón como instrumento de enseñanza familiar
El libro de mormón como instrumento de enseñanza familiarEl libro de mormón como instrumento de enseñanza familiar
El libro de mormón como instrumento de enseñanza familiar
Jorge Eduardo Trujillo H. PhD
 
Ministerio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordova
Ministerio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordovaMinisterio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordova
Ministerio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordova
FofoitanickyPaz
 
Dos corazones ahora son uno.pdf
Dos corazones ahora son uno.pdfDos corazones ahora son uno.pdf
Dos corazones ahora son uno.pdf
MiguelRamirez120396
 
El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)
El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)
El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)
ANDRES DAVID GUERRA ESCORCIA
 
26161450 No Piense Como Un Humano
26161450  No  Piense  Como  Un  Humano26161450  No  Piense  Como  Un  Humano
26161450 No Piense Como Un HumanoIzaskun Uzkudun
 
63 1953 las-siete-palabras
63 1953 las-siete-palabras63 1953 las-siete-palabras
63 1953 las-siete-palabrasLuis Vl
 
C:\fakepath\83 el pecado que habita en mi
C:\fakepath\83 el pecado que habita en miC:\fakepath\83 el pecado que habita en mi
C:\fakepath\83 el pecado que habita en mi
Valeria Otarola
 
La cremación estudio biblico
La cremación estudio biblicoLa cremación estudio biblico
La cremación estudio biblico
EfrainSonera
 
Recuerdo de un sobreviviente del holocausto
Recuerdo de un sobreviviente del holocaustoRecuerdo de un sobreviviente del holocausto
Recuerdo de un sobreviviente del holocausto
Alejandro Josue Zurita Chuca
 
Traga maluca final
Traga maluca finalTraga maluca final
Traga maluca final
Martes de Escuela Biblica
 
76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packer
76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packer76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packer
76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packercarolinafire88
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
willermontesinos
 
EL ORIGEN DEL MAL
EL ORIGEN DEL MAL EL ORIGEN DEL MAL
EL ORIGEN DEL MAL
Isaura Miike
 

La actualidad más candente (16)

El libro de mormón como instrumento de enseñanza familiar
El libro de mormón como instrumento de enseñanza familiarEl libro de mormón como instrumento de enseñanza familiar
El libro de mormón como instrumento de enseñanza familiar
 
Ministerio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordova
Ministerio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordovaMinisterio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordova
Ministerio de liberacion estudio y guia profeta kaly cordova
 
Dos corazones ahora son uno.pdf
Dos corazones ahora son uno.pdfDos corazones ahora son uno.pdf
Dos corazones ahora son uno.pdf
 
El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)
El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)
El vino a_libertar_a_los_cautivos (1)
 
26161450 No Piense Como Un Humano
26161450  No  Piense  Como  Un  Humano26161450  No  Piense  Como  Un  Humano
26161450 No Piense Como Un Humano
 
63 1953 las-siete-palabras
63 1953 las-siete-palabras63 1953 las-siete-palabras
63 1953 las-siete-palabras
 
C:\fakepath\83 el pecado que habita en mi
C:\fakepath\83 el pecado que habita en miC:\fakepath\83 el pecado que habita en mi
C:\fakepath\83 el pecado que habita en mi
 
06 39 segundo apocalipsis de jaime www.gftaognosticaespiritual.org
06 39 segundo apocalipsis de jaime  www.gftaognosticaespiritual.org06 39 segundo apocalipsis de jaime  www.gftaognosticaespiritual.org
06 39 segundo apocalipsis de jaime www.gftaognosticaespiritual.org
 
La cremación estudio biblico
La cremación estudio biblicoLa cremación estudio biblico
La cremación estudio biblico
 
Recuerdo de un sobreviviente del holocausto
Recuerdo de un sobreviviente del holocaustoRecuerdo de un sobreviviente del holocausto
Recuerdo de un sobreviviente del holocausto
 
Traga maluca final
Traga maluca finalTraga maluca final
Traga maluca final
 
76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packer
76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packer76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packer
76969253 a-la-otra-oveja-elder-boyd-k-packer
 
La muerte
La muerteLa muerte
La muerte
 
EL ORIGEN DEL MAL
EL ORIGEN DEL MAL EL ORIGEN DEL MAL
EL ORIGEN DEL MAL
 
San ignacio de loyola autobiografía
San ignacio de loyola   autobiografíaSan ignacio de loyola   autobiografía
San ignacio de loyola autobiografía
 
Rompe tus cadenas
Rompe tus cadenasRompe tus cadenas
Rompe tus cadenas
 

Destacado

Platón
PlatónPlatón
Platón
daleefren
 
Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1
Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1
Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1
Alvaro Martin Enriquez
 
Presentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación físicaPresentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación físicajuangares
 
Fotos de ayer
Fotos de ayerFotos de ayer
Fotos de ayertutto1974
 
Beneficios Campus Virtual
Beneficios Campus VirtualBeneficios Campus Virtual
Beneficios Campus Virtualjairo tobar
 
Eros Ramazzotti - 1963, Itàlia
Eros Ramazzotti - 1963, ItàliaEros Ramazzotti - 1963, Itàlia
Eros Ramazzotti - 1963, Itàliadissabtestardes
 
MISERIA EN CHACO
MISERIA EN CHACOMISERIA EN CHACO
MISERIA EN CHACO
Rodo Cabral
 
Pt Raul C
Pt Raul CPt Raul C
Pt Raul Covruni
 
Trece Lienas GABO
Trece Lienas GABOTrece Lienas GABO
Trece Lienas GABO
guestf72e77
 
Pp La Opulencia
Pp La OpulenciaPp La Opulencia
Pp La Opulencia
msmena
 
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0Presentacion Near Technologies 2011 V5 0
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0lmbelmonte
 
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga PascualSio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascualeder8
 
Educar para proteger. Concepcion Perez C-3
Educar para proteger. Concepcion Perez C-3Educar para proteger. Concepcion Perez C-3
Educar para proteger. Concepcion Perez C-3
Manuel Segura
 
Por Que Amway
Por Que AmwayPor Que Amway
Por Que Amway
Carlos Bedoya
 

Destacado (20)

Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1
Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1
Presentación informe tecnocom 2011 colombia v1
 
01 como crear una clase
01 como crear una clase01 como crear una clase
01 como crear una clase
 
3cosas
3cosas3cosas
3cosas
 
Presentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación físicaPresentación para monitores de activación física
Presentación para monitores de activación física
 
Fotos de ayer
Fotos de ayerFotos de ayer
Fotos de ayer
 
LAB 1
LAB 1LAB 1
LAB 1
 
Beneficios Campus Virtual
Beneficios Campus VirtualBeneficios Campus Virtual
Beneficios Campus Virtual
 
Eros Ramazzotti - 1963, Itàlia
Eros Ramazzotti - 1963, ItàliaEros Ramazzotti - 1963, Itàlia
Eros Ramazzotti - 1963, Itàlia
 
MISERIA EN CHACO
MISERIA EN CHACOMISERIA EN CHACO
MISERIA EN CHACO
 
Pt Raul C
Pt Raul CPt Raul C
Pt Raul C
 
Trece Lienas GABO
Trece Lienas GABOTrece Lienas GABO
Trece Lienas GABO
 
TEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICATEMA 3. GENÈTICA
TEMA 3. GENÈTICA
 
Pp La Opulencia
Pp La OpulenciaPp La Opulencia
Pp La Opulencia
 
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0Presentacion Near Technologies 2011 V5 0
Presentacion Near Technologies 2011 V5 0
 
Strategy Desk Nov 13
Strategy Desk Nov 13Strategy Desk Nov 13
Strategy Desk Nov 13
 
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga PascualSio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
Sio2009 Eq7 ReseñA Eder Jahassiel Org Bas Prosc Macazaga Pascual
 
Educar para proteger. Concepcion Perez C-3
Educar para proteger. Concepcion Perez C-3Educar para proteger. Concepcion Perez C-3
Educar para proteger. Concepcion Perez C-3
 
Beneficiossexo2
Beneficiossexo2Beneficiossexo2
Beneficiossexo2
 
Por Que Amway
Por Que AmwayPor Que Amway
Por Que Amway
 

Similar a Programa practico en accion

El verbo de oro i
El verbo de oro iEl verbo de oro i
El verbo de oro i
Jose Menjivar
 
Puente de vida 1
Puente de vida 1Puente de vida 1
Puente de vida 1
Jesús En Ti Confío
 
Catedras gnostica
Catedras gnosticaCatedras gnostica
Catedras gnostica
José William Rojas Forero
 
Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)
Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)
Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)
Arlete Laenzlinger
 
Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor
Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor
Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor infocatolicos
 
Nuestross hijos son espíritus
 Nuestross hijos son espíritus  Nuestross hijos son espíritus
Nuestross hijos son espíritus valleber
 
Por qué orar
Por qué orarPor qué orar
Por qué orar
igcasadeoracion
 
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
carolina6cervantes3
 
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de RespirarÁguila de Ifá
 
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de RespirarAguila News
 
Adviento ciclo b yo no soy tonto
Adviento ciclo b yo no soy tontoAdviento ciclo b yo no soy tonto
Adviento ciclo b yo no soy tontovicentemabe
 
"Estirese" 1 Tim 3:1-7
"Estirese" 1 Tim 3:1-7"Estirese" 1 Tim 3:1-7
"Estirese" 1 Tim 3:1-7
JOSE GARCIA PERALTA
 
2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos
2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos
2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos
lacasadetodos2014
 
Gemas de la Divina Madre.pdf
Gemas de la Divina Madre.pdfGemas de la Divina Madre.pdf
Gemas de la Divina Madre.pdf
CharbelEnRed
 
Collins Mabel ilusiones
Collins Mabel   ilusionesCollins Mabel   ilusiones
Collins Mabel ilusionessantimonia
 

Similar a Programa practico en accion (20)

El verbo de oro i
El verbo de oro iEl verbo de oro i
El verbo de oro i
 
Puente de vida 1
Puente de vida 1Puente de vida 1
Puente de vida 1
 
Catedras gnostica
Catedras gnosticaCatedras gnostica
Catedras gnostica
 
Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)
Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)
Conferencia: Nuestros hijos son espíritus enero 2014 (1)
 
Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor
Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor
Fernando Moreno Muguruza. Comunicarse para ser feliz. Sexualidad. Amor
 
15 11 g. i. gurdjieff recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
15 11 g. i. gurdjieff   recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...15 11 g. i. gurdjieff   recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
15 11 g. i. gurdjieff recopilación sobre el cuarto camino www.gftaognostica...
 
Nuestross hijos son espíritus
 Nuestross hijos son espíritus  Nuestross hijos son espíritus
Nuestross hijos son espíritus
 
Por qué orar
Por qué orarPor qué orar
Por qué orar
 
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
Ahora Me Agradan Las Mujeres”
 
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
 
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
¿Qué Pasa Cuando Morimos?: ¡Fácil! Por lo General Dejamos de Respirar
 
Adviento ciclo b yo no soy tonto
Adviento ciclo b yo no soy tontoAdviento ciclo b yo no soy tonto
Adviento ciclo b yo no soy tonto
 
"Estirese" 1 Tim 3:1-7
"Estirese" 1 Tim 3:1-7"Estirese" 1 Tim 3:1-7
"Estirese" 1 Tim 3:1-7
 
2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos
2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos
2014 7-6 "El Conquistador" Boletín Semanal de la Casa de Todos
 
Gemas de la Divina Madre.pdf
Gemas de la Divina Madre.pdfGemas de la Divina Madre.pdf
Gemas de la Divina Madre.pdf
 
05 Dios Existe
05 Dios Existe05 Dios Existe
05 Dios Existe
 
Collins Mabel ilusiones
Collins Mabel   ilusionesCollins Mabel   ilusiones
Collins Mabel ilusiones
 
Hoja parroquial del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2011
Hoja parroquial del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2011Hoja parroquial del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2011
Hoja parroquial del 26 de septiembre al 2 de octubre de 2011
 
Tocando fondo
Tocando fondoTocando fondo
Tocando fondo
 
Tocando fondo
Tocando fondoTocando fondo
Tocando fondo
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 

Último (14)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 

Programa practico en accion

  • 1. ),r,ft, UN PRO6Rá,1AA PRÁCTICO DE ACCTON iCuóntos veces resolvimos todos nuestros problemos MENTALMENTE, pero en reolidod, se ibon multiplicondoZ Es por ello gue éromos soñodores y perfeccionistas. Pensábomos mucho; hocíomos muy poco. Y cuondo el olcohol le prestobo un hechizo o nuestros imoginociones, no sólo resolvíamos los propios, sino también los problemos mundioles MENTALMENTE. Y cuando el alcohol en sí se convirtió en problemo, lo resolvimos -codq vez- en nuestros mentes. "Nunco m<ís!" prometíomos, pero hocíomos poco o nodo poro logrorlo. Es la razón por lo cuol el libro .ALCOUÓICOS ANóNIMOS" enfotiza que debe de hober un mínimo de onátísis v un máximo de ACCróN, pues ACCIóN Es LA PALABRA nÁerce. Es el motivo por lo cuol el exceso de onálisis suele ser ton peligroso y perjudiciol poro ciertos olcohólicos. La moyorío de los olcohólicos tiene poco dificultod poro onolizor su personolidod. Ellos se hon desmenuzodo duronte qños, e hicieron poco o nodo respecto o lo que descubrieron. Y debido a esto, se llenoron de temores, fobios y demás malestores. Únicomente la nCCfóN hobrá de eliminor de la personolidod estos cosos negotivos. Esto es lo razón por la cuol tontos gue procticon oporentemente el Progromo de A.A. iecoen. Porgue hon seguido todos los Posos y eliminado todos sus problemas MENTALMENTE, pero no hon tomodo ninguno ACCfóN poro procticor los Posos o solucionor sus problemos. Esa ¿s lo rozón por lo cuol los Doce Pqsos estón escritos en tiempo PASADO, indican gue s¿ puso ACCIóN: "Admitimos...", "Llegomos ol convencimiento...", "Hicimos un inventsrio...", "Humildemente le pedimos...", "Estuvimos enteromente dispuestos...", "Hicimos uno listo...', "Hicimos reporociones directos...", "Proseguimos con nuestro ínventqrio...", "Buscqmos o trovés de lo oración...", "Cuondo hubimos tenido... trotomos de llevor...". Tombién notomos en el LZ Poso gue dice trotomos , no Aecesoriomente gue tuvimos éxito. En otros polobros. lo que sugiere el Paso 1? es que hoya ACCIÓN. Eso es lo rozón por lo cuol todovío permanecen con nosotros tontos de los conf lictos, problemos etc. Porgue se ho pensodo mucho sobre cómo solir de ellos, pero no ho hobido ¿CCIóN. 5e osernejo o lo historio del cobollero gue, no se presentó en su oficino duronte olgunos díos. Un omigo pensondo gue podrío estor enfermo fue o su coso y lo encontró sentodo, ojeroso y flaco en un cuorto completomente desordenodo. - iQué te poso? ¿Esttís enf ermo?- inguirió el omigo. - No estoy enfermo, sólo tengo problemos. - iQué hos estodo hociendo poro resolverlos?- preguntó el amigo. - Me he posodo tres díos sentodo oguí pensando cómo solir de todos mis pro)lemos- replicó. - iY hos encontrodo la solido?. - Estoy peor de lo gue estoba ontes. Porecío no saber que lo único formo poro solucionar un problemo es ENTRANDO EN ACCIóN - "un mínimo de onálisis; un mdximo de occión". Por último eso es lo razón por lo cuol tenemos ohoro o A.A., porque se puso ACCION, no solo se pens<í. Démosle ohoro uno reposado o los Doce Posos del Progromo, y veomos prácticomente cómo trobojo éste: 1. ADIATTT,IAos NUESTRA I,I,TPOTENCIA ANTE EL ALCOHOL; QUE NUESTRAS YIDAS HABÍAN LLEcADO A sER INGOBERNABLES. Muchos hobíon seguido este Poso MENTALMENTE desde hocío oños. Pero nunco hqbfon fenido occión, y por tonto continuó la borrochero pora empeoror. Tal odmisión no vinculo ningún octo Posterior, y por tonto, sólo qlimento nuestrq outocomposión y resentimientos. "Soy impotente pobre de mí", o "soy impotente y es tu culpo..." ?ero en A.A. hqcemos esta odmisíón con octitud POSITfVA de gue podemos y horemos olgo sobre ello. En consecuencio, lo ACCIóN de un Poso cons¡ste en ocudir o lo solución en los Pqsos Posteriores, y usorlo, PRACTfCANDO UN PA1O A LA VEZ y EN LA SECUENCTA APP.OPTADA. De suerte gue encontromos gue lo ACCIóN DE CADA PASO ESTÁ CONTENIDA EN EL SfGUIENTE , y en consecuencio, si somos IMPOTENTES, poro poder HACER algo sobre el porticulor, debemos buscor el poder en olgún lodo. Esto lo hocemos en el Segundo Poso, "Un Poder Superior o nosotros mismos". Encontramos o muchos en A.A. gue solo han hecho este Poso mentolmente. Son los "individuos del primer poso", los "individuos foltos de un Poder Superior", que hon odmitido que son impotentes iY como
  • 2. odian esto odmisiónl. En realidod, no lo han odmitido corazón odentro, pues de hoberlo hecho, sólo los insensotos titubeoríon en buscor "un Poder que les devolviero el sono juicio" -iO tol Yezeso seo lq rozónpor lo cuol titubeonl De modo que odmitimos nuestra impotencio anteel olcohol, éy que estomos hqciendo respecto o eso? Lo ACCIóN demondo hocer lo siguiente 2. LLE6A,IAO5 AL CONVENCT^^rENTO DE QUE UN PODER SUPERIOR A NOSOTROS AATSAAOS PODRÍA DEVOLVERNO5 EL SANO JUI6IO. y tqmbién en esta instqncia el Poso con frecuencio permonece enla mente. No hoy occión, y "lo fe sin hechos es letro muerto". Esto necesidod de occión en lo cuestión de la f e se explica con toda cloridad en el libro ,,AlcoHóucos ANóNrfilos-, en el copítulo "Entrondo en occión". Y suponiendo gue todo miembro nuevo (y tombién todo miembro ontiguo) deberío de osimllar con todo cuidodo este copítulo del Libro Grande. Ninguno otrq fase del Programa de A.A. es ton vitol, ningún otro Poso poro el logro y lq conservqción de la sobriedad es ton necesariáj y ningún otro foctor es el que entrq en iuego en nuestro diorio vivir, pues es de oquí de donde todo lo prdctico de los Doce Posos se desorrollo -de la ACCIóU, lo de nuestro Poder Superior y el lo nuestro. La folto d¿ uno qcción armonizqda en el poso dos indico uno debilidod de lo fe. Tal titubeo puede estor presente en los primeros díos de cada A.A., pero eventuolmente, en el momento Y en lo forma en que nuesfro poder superior lo decida (con nuestro bueno voluntod), debe dehaber ACCTóN¡. y otravez,lo qcción del 2" poso está contenida en el 3o. Aquí encontromos cuán ilógico es lo práctica de oguellos gue sólo siguen los Posos 1" y 12o -los miembros de A.A.que proclomon en voz olto: "Yo pe?manezco en sobriedod procticando nodq más los Posos 1o y !Zo,.Tol vez seo cierto. Fue osí como permonecimos sobrios -muchos veces- con lo puro fuerzo de voluntod' pero, ipor cuónto tiempo? Y,iquéton felices éramos? iy que sucedió eventuolmente?.Ese es tombién ¿l coso de los practicontes de los posos 1 y l?. Deben eventuolmente tomor en cuento y procticor los otros Posos. pues de otra formo.... porque es nuestro sincero convícción que lo sobriedod y lo felicidod permonentes son imposibles sin TODOS los pasos; no o la perfección -nadie logro eso- Perc en lo mejor formo en que codo quien puedo hocerlo o su modo, puesto gue, repetimos,ls ACCTóit ¿. un Poso es lo prríctica del siguiente. Ní olvidemos gue el poso 12 claromente indico gue "Cuondo hubimos experimentodo un despertor espirituol como resultodo de estos posos..." - iLo dice en plurol i De suerte que, uno vez gue se ho practicodo el 2" Poso, su occión tiene lugor en el 3o: porgue, si verdoderom ente crezmos gue "Un Poder Superior" o nosotros mismos nos puede devolver el sono juicio", lo único próctico lógico de esto fe serío cuondo, 3. DECTDI,IAO5 PONER NUE5TRAS YIDAS Y NUE5TRA VOLUNTAD AL CIIIDADO DE Dros, TAL CO^^O CADA QUrEN LO CONCTBA-Esto necesoriomente implico gue hemos olconzodo olguno formo concreto de creencio en Dios, tol como cado guien lo comprendo. Por lo gue respecta o AA y o lq conservoción de lq sobriedad , es ?oco lo gue importo cuál seo nuestro creencis - pero es esenciol gue actuemos sobre ella, seo cual fuere esto. Porgue en el plono delate- por encimo de los demós- AccrÓN es lo polobro mágica. como nos dice un ontiguo escritor de lo espirituolt "Actúa como si todo dependieradeti, creey confío como sí todo dependiero de Dios"' Ahoro bien, lo decisión en el Poso 30 es sincero, si no es únicomente mentol, sí no perfnonece estéril, entonces, necesqriomente, debemos procticor el Poso 4". éPor qué? Porque, écómo podremos honestomente poner nu¿stro vida y nuestro voluntod ol cuidodo de Dios o menos gue sepomos en 9ué consiste nuestro vido2 io q menos gue hogamos olgún tipo de inventorio poro overiguar gué es precisamente lo que estomos poniendo ol cuidado deEl? Por tonto, 4. SIN NINzuN TEIAOR, }{ICIAAOS UN CI/IDADOSO TNVENTARTO 'IAORAL DE NOSOTROS l^rSlAO5. El líbro " ALCOHó:JCOS ANóNIrtlOS" srrgiere gue este inventorio se haga por escrito - nuevomente subrayondo el volor de lo occión.Y de hober sinceridod en lq eloboroción de nuestro lista, entonc¿s lo occión tiene lugar en el siguiente Paso, donde
  • 3. 5. ADI ITI^ OS ANTE DrOS, ANTE NOSO]ROS ^AIs,l,tOS y ANTE OTRO SER HUMANO, LA NATURALZ.A E«CTA DE NUESTRAS FALTA5. Muchos de nosotros hemos odmitido nuestros foltos "onte Dios y onte nosotros mismos" duronte oños. Eso es frícil -no implicobo occión olguno, ni combio, ni esfuerzo. Ero olgo meromente mentol -gue obstruío oún más o lo mente. Pero lo occión tiene lugor cuondo odmitimos nuestros foltas "onte otro ser humqno", de otro formo no hobrío una verdodero limpieza mentol, ninguno superoción, ninguno liberoción. Y oungue olgunos se detienen es esto fose porticulor del 5" Poso, es precisomentelafose mós importonte, porgue es eCCfóN. 5i somos sinceros en la prácti co de 5o Poso, tombi én en este coso su occíón fluye dentro del siguíenÍe Poso. Porgue, si hemos honestamente odmitido nuestros foltos, nuestros culpos y nuestros floquezos, entonces ciertomente debemos procticor en 6o Paso,y 6. ESTUVIi os ENTERA,I ENTE DISPUESTOS A DEJAR QUE DIos ELI^ INASE TODOS NUESTROS DEFECTOS DE CARÁCTER. Aguí estomos enterqmente dispuestos aceptar todo to gue sucede codo dío, como lo octuoción de Dios sobre nuestro corácter. Trotomos de odoptornos o todas los circunstoncios de nuestro vido lo mejor gue nos es posible. Codo dÍo ACTUAMOS diciendo "tu orreglos mi vido Díos", nosotros horemos todo lo que podomos codo dío poro odoptornos. Y oquí tombién, lo sinceridod en este Poso. encuentro su expresión y occión en el siguiente. Pues si honestomente deseomos gue Dios "elimine nuestros def ectos",lógicamente 7. HU,IALDE,IIENTE LE PEDI^AOS QUE EIJ,IAINARA NUESTRAS FALTAS. Tombién oquí muchos permonecen en lo etopo mentol o verbol. Le piden o Dios que elimine esto o oguello folto, pero esperon gue EL hogo TODO el trobojo. Ellos no hocen el TRABAJO DE RUTINA, no tomon occión. En otros polobros, hoy muchos gue pierden mucho tiempo y vono energío "deseondo que desoporezcon sus foltqs" sin tomor ninguna medida poro PRACTfCAR lo virtud. R,uidosomentelepiden o Dios gue elimine su soberbia, etc., pero no hocen un esfuerzo pora PRACTfCAR lo humildod. Lo persono sincero tomo ACCfóN y prríctico lo vírtud. 8. Hrcr,l Os UNA RELACTóN DE TODA5 AQUELLA5 PERSONAS CON LAs QUE oBRA,I OS I,IAL, y NOS DTSPU5&1 OS A REPARAR EL DAÑO QUE LEs CAUSAI OS. Muchos de nosotros fuimos fon lejos en nuestro empeño por logror y conservar lo sobriedod en el posodo, que llegomos ol punto de hocer uno listo, tol como se sugiere en el 8o Poso -pero sólo mentolmente,y permoneció en lo mente temeross y temblondo , o fue frenéticomente sumergido en el subconsciente solo poro ogregor ollí combustible o los conflictos gue ton bien conoce el olcohólico.Pero en A.A. lo hocemos por escrito y si el octo es sincero -USAMOS lo relación, HACEMOS olgo con ellq en el siguiente Poso, donde 9. REPARATIOS DIRECTAfrIENTE, HASTA DONDE HU,IAANAIIIENTE NOS FUE POSIBLE, EL DAÑO QUE CAUSA,I,IOS A OTRAS PERSONAS, SALVO EN AQUELLOS CASOS EN QUE EL HACERLO HABRIA OCASIONADO PERJVIICIO, BIEN A ELLAS ,1 Is^ AS O A OTRAS. Reporomos DIRECTAMENTE, eso es lo verdodero ACCfóN; lo close de qcción que do lo práctico de lo humildqd, lo virtud gue el olcohólico necesito por encimo de los demds. Porque el arrepentimiento "pensodo" no es verdodero arrepentimiento -el verdodero orrepentimiento exige ACCIóI¡. No deseomos solomente gue hubíéromos hecho esto, o gue hubiéromos dejado de hacer aquello; pero hícimos esto o oguello, o dejomos de hacer esto o oguello -estomos orrepentidos, y vomos q hocer Precisomente esto o oquello pora repororlo. Esto es ACCIÓN. Recopitulemos ohoro un momento. Exominemos detenidomente los Posos del 1 ol 9, pora proseguir después con los 3 últimos Posos, del 10 ol 12. Encontromos que hoy ires secciones definidos enlos 12 Pososl Pqso 1r Aquí, en lo odmisión, tenemos lo "puerta" de A,A.: y puesto que estamos hoblondo de ACCfON, descubrimos gue muchos meromente "obren" lo puerto, pero no entron por folta de occión. Como lo mencionomos ontes, únicomente llegoron ol punto de odmitir su impotencía, y luego en vez de ACTUAR y
  • 4. reposor el Poso siguiente, inmediotomente f ijoron sus ideos en: "Soy impotente, pobre de mí" y lo "puerto" volvió o cerrorse. - Posos 2 ol 9: En esos 8 Posos tenemos el Progroma de reojuste. Es por conducto de ellos que "procticomos el Programo". Y encontromos gue lo ACCIÓN a través de estos Posos do una nuevo personolidod, pero uno personolidod que exige ACCIÓN constonte poro gorontízar el progreso, y que lo ACCfóN tiene lugor en los Posos diorios o de continuidod. - Posos 10 ol 12: Así es gue vemos gue los Posos del I ol 9 se proctican SOLO UNA VEZ. Pero la ACCfóN exige que continuemos usondo lo gue estos Posos nos hqn dodo, y encontromos lo ACCTÓN DE CONTfNUIDAD de los primeros 9 Posos en los Posos 10-11-t2. Y o menos gue hoyo ACCfóN, nos encontramos torde o temprono retrocediendo en los Posos hosto solír de lo puerto nuevamente. Es muy divertido escuchor o los orodores hacer este comentorio: "Yo uso todos los 12 Posos cado dío". Eso es imposible. El Progromo diario está contenido en los tres últimos Pasos. En ellos se encuenfrq lo ACCIÓN del diorio vivir del buen A.A. osí es gue, 10. PROSEGTJIAAOS CON NUESTRO INVENTARIO ,UORAL, AD,IATTIENDO SINCERA Y ESPONTANEAAAENTE NUE5TROS ERRORE5 AL IRLO5 RECONOCTENDO. Tompoco en este coso debemos engoñornos pensondo que este es un osunto mentol, gue es suf iciente "odmitirlo" en el fondo de nuestro corazón. Debemos ACTUAR. 5i hemos "explotodo", debemos ir con lo persono con quien lo hicimos y odmitir gue estuvimos eguivocodos. Aún cuondo hoyomos tenido lo rozón en nuestros orgumentos, hicímos mol en explotor. Y o menos gue nos deshogomos de eso folto por medio de lo odmisión externa. corno olcohólicos estomos en peligro de explotor en otro formo -ipor medio de lo botellol. Es cierto gue lo noturoleza de muchos ertores de los gue seomos culpobles puede ser tol, que lo odmisión público no seria ni necesario ni recomendoble -pero debemos odmitirlos onte olguien y Pqrq este objeto debemos buscor o olguien en guien confiqrnos obsolutomente. En lo prríctico del inventario tomodo con reguloridad y en el intento de eliminor los errores y foltos de nuestros vidos, pronto encontromos cuán impotentes somos por nosotros mismos, y pronto descubrimos gue, porq logror el éxito, debemos regulormente buscor lo oyudo de un Poder superior, de Dios. Así es gue, porq gue EL puedo ACTUAR. sobre nuestro carácter, 11. BUSCAAAOS A TRAVÉs DE LA ORA¿IóN Y LA áAEDITACIóN, AAEJORAR NUE5TRO CONTACTO CONSGTENTE CON DIOs, TAL COAAO LO CON¿TBAAAOs. PIDTENDO 5OLO QUE NOs ILU#,INARA A FIN DE CONOCER sU VOLUNTAD v PODER CU,IAPLIR' cON ELLA. En lo oroción,tolvez en moyor escala que en los otros fases de nuestra vido, encontromos gue ACCIóN ES LA PALABRA ¡¡ÁOfca. No es suficiente buscor lo oyudo de Dios solomente verbol o mentolmente, porq conocer su voluntod DEBEMOS ACTUAR. Hoce siglos se nos dijo: "Aguel gue implore o Dios, no entror<í en el Reino de los Cielos, sino gue oguel gue HAGA su voluntod"i O como lo dijo un escritor: "A Dios rogondo y con el mozo dondo". Nosotros debemos hocer el "trobajo de rutino" y sólo entonces fluirá o trovés de nosotros el PODER DE DIOS poro dornos no sólo sobriedod, sino unq sobriedod feliz. PEDfMOS lo voluntod de Dios poro nosotros o través de lo MEDfTACIóN, hocemos lo voluntod de Dios poro nosotros a trovés de lo ACCIóN. Al buscor lo volunfod de Dios, lo tenemos cloromente def inido en el siguiente Poso, de f orma gue, para A6TUAR, conform¿ o ella, procedemos como s¡gue, 1?. AJANDO HUBI ,tOS EXPERLUENTADO UN DESPERTAR ESPIRITUAL cot,|o RESULTADO DE E5TOS PA5O5, TRATAIAOS DE LLEVAR ESTE MEN5AJE A OTRO5 ALCHóLJCOS Y DE PRACTICAR ESTO5 PRINI6IPIO5 EN TODO5 NUE5TRO5 ACTOs. En primer lugor, en el Poso 12, encontrornos gue Dios ho ACTUADO en nosotros como resultado de nuestro occión en los primeros 11 Posos. EL nos ho dodo un "despertor espirituol" -uno perspectivo enferomente nuevo en reloción con Dios, con nuestros vidos, con nuestro prójímo y con nosotros mismos. De suerte gue continusmos entrondo en occión paro oseguror nuestro sobriedod y nuestra felicidad recién encontroda. . "Trotomos (occión) de llevar este mensoje o otros olcohólicos"
  • 5. "Procticomos (acción) estos principios en todos nuestros octos". En primer lugor, debe notarse que TRATAMOS de llevar este mensaje o otros olcohólicos. Como se indicó ontes, NO ES NECESARTO QUE TENGAMOS éXfrO ol hocerlo, y si hay ACCIóN -es decir, si IRATAMOS, estoremos procticondo en Poso 12, ya sea que tengamos éxito o que no lo tengamos. Hemos ACTUADO ol hacer lo voluntod de Dios -el resto, lo sobriedod del "condidoto", estó en monos de Dios. Muchos se confunden en esto fose del Progromo, y muchos tecaen por medir su lqbor del Poso !2, no en reloción con sus ESFUERZOS, sino en relqción con sus EXITOS, o quedon muy deprimidos y llenos de outocomposión por su folto de éxito, o se sienten exoltados y orgullosos porJus triunfos. De lo que no se percoton es de que el fNTENTO es ACCIÓN , y es todo lo gue es necesorio; el EXITO es lo occión de Dios, no lo nuestra. En segundo lugar, lo occión en el Poso 12 tombién nos pide que "proctiquemos estos principíos (es decír, todo lo que hemos oprendido en los primeros 11 pasos) en todos nuestros osuntos". Muchos en A.A. Parecen no hober notado nunco esto segundo parte del Poso 12. Tienen occión en obundoncio llevondo el mensoje a otros olcohólicos, pero no octúon sobr¿ si mismo, no procticon los principios de A.A. en sus propias vidos -en sus orociones, en sus hogores. en sus negocios, en sus vidos socioles. No gueremos decir que estos individuos tienen demosiodo occíón de 12 Paso, sino gue más bien su occión en el Poso 12 no está eguilibrodo, Corno resultodo tenemos otro recoídoy oímos el comentorio: "iy ¿¡6 un A.A. tan octivol".Es precisomente debido o, la falta de la occión en lo segunda parte del Paso t2. La ACCfON del Poso 12 no la ven los demós, Por lo que nunco podemos juzgor quién estd y quién no está procticando el Progromo. Como creemos gue lo segundo porte del Poso 12 tiene tontq importoncio, y como Porece gue o muchos se les escope este valor, tomemos olgunos ejemplos prócticos de cómo "practicor estos principios en todos nuestros osuntos", y trotemos de ver exqcfomente cómo lo ¿CCIóN juego un popel ton importante "en todos nuestros osuntos". RESENTLIAIENTOS 5ólo hoy uno formo de deshocernos de los resentimientos, y éso es por medio del lo ACCION-Muchos A.A. desperdicion tiempo y energío "deseondo gue desoporezcon sus resentimientos". Con cuánto frecuencia se escucho "guisíero gue me simpatizoro Juan, guisierq no tener resentimientos contro Morío, quisiero gue me ogrodoro mijefe, mi trobojo etc.",pero no tomqn ninguno ACCIÓN, y desde luego, continúon teniendo resentimíentos contro Juqn, Morío, su jefe o su trobojo etc. Los resentimientos simplemente no desoporecen con desear gue osí sucedo. Debe de hober AJCIÓN POSITIVA. 5i olguien nos imito, debemos hocer un bien positivo poro él o por él; debemos hoblor bien de é1, o rezor por é1, etc. Porgue sólo por medio de un octo pos¡ttvo de coridod es como podemos reemplozor el resentimiento. ¿Difícil?. desde luego, pero muy efectivo. Hoce algún tiempo cuondo fui de visito o una ciudqd distonte poro dor uno plática, fui informado por el coordinodor de mi visita que él no me ocompoñorío a lo reunion del grupo eso noche. Como si hobía ido conmigo o otros grupos, le pregunté el por qué, -Es que el coordinodor del grupo x y yo no nos hoblomos, fue lo respuesto. -Yo creí gue ero un miembro de AA -exclqmé sorprendido. -Lo soy -se opresuró o replícorme. -cY de todos modos te rehúsos o osistir o lo reunión del grupo porgue tu y su coordinodor no se hoblon?. -Pues....si, contestó titubeonte. -Pues miro Juon -insistí yo-, no sólo vqs o ir q lq reunión con nosotros esto noche, sino gue también o dorle lo mono ol coordinodor del grupo. -iNo podrío hocer esol -explotó- inuncol -Muy bien- contesté yo-, si tu no vas, yo no voy, y no hobró plático. -Pero tú tienes que ir -insistió él',ya fue orreglodo. Permonecí firme - si tú no vos, yo no voy, y eso es mi decisión finol. Por fin convino en acompoñorme, con bostontes titubeos. Al entrar en el vestíbulo del auditorio donde ibo o celebrorse lq reunion, vimos porodo frente o lo puerto de entrodo nqdo menos gue ol coordinodor del grupo . -Esto bien Juon, veomos algo de occión -susurré yo.
  • 6. Con un esfuerzo supremo Juon se acercó a la puerto y lentomente extendió su mono. Nunca se sobrá exoctamente guién de los dos estqbq mrís sorprendido, ya gue ombos, cosi outomáticomente, respondieron el uno ol otro con amistoso humorismo Permonecí en eso zono por tres semonos. Duronte ese tiempo ¿l coordinodor del grupo y Juon se hobloron o diorio por teléfono. y ohoro son muy buenos omigos. ACCIóN ES LA PALABRA nÁOf.C¡. Opera, iverdoderamente o perol En lo cuestión de lo outocomposión, lo occión es de una importoncio fundomentol. El pensor y hoblor ocerca de nuestro condición sólo agrega combustible y alimenta lo outocomposión, hociéndola crecer o un ritmo sorprendente. Sólo lo ¿CCIóN podrá suprimirlo y reemplozorlo. Debemos hocer olgo, cuolguier coso, poro poder solir de hosotros mismos. Y lo occión mds efectivo es lo de actuor con y porq otros. Lo lobor del poso 12 estó prócticomente encominodo pora oyudor o mitigor lo outocomposión que en el posodo ho soturado ton totolmente lo personolidod del olcohólico, y que ohoro troto ds introducirse con frecuencio en su pensomiento. Muchos A.A. hon recaído porgue trotoron de que desoporecieron sus pensomientos y octitudes de outocomposión, sólo deseándolo -y encontroron sólo uno botello ol finol de su sueño. TENTA¿TONE5 Dios siempre deseoráno dejornos caer en lo tentoción y nos daró lq fuerzo poro vencerlo, á pesor elofuertey persistentequeseo.Siempre gue por nuestro porte, haya ACCTÓN. No es suficiente pedir sólo fuerzo o lo eliminoción de la tentoción. iNosotros debemos hocer nuestro porte pora olejornos de lo tentoción!. El suscrito recuerdo un coso en uno de los 6rupos, ocurrido hoce olgunos oños y gue ilustrq muy bien este hecho. Juon, miembro de un grupo, estobo siempre recayendo. Generolmente regresobo o los reuniones, pero se "guejobo" de lo difícil que erq poro él permqnecer sobrio (rnucho más difícil gue poro el resto), porgue estobo rodeodo de olcohol en el lugor donde trobojobo. Desde luego, Juon no hocío ningún esfuerzo, no tomobo ninguno qcción poro eliminar esto ocosión parorecaer, ni porecío estor interesodo en encontror otro sitio donde trobojor lo gue hobríq sido fdcil, dodo el tipo de trobojo gue desempeñobaenese entonces. Únicomente desperdiciobo el tiempo y la energía deseando gue desaporeciera lo tentoción. Tol vez hosto rezobo porgue fuese eliminodo -pero no tomobo occión olguno y continuó siendo tentqdo y recoyendo- hosto que consiguió otro empleo. Especialmenle enlo concerni¿nte ol sexo -gue es ton o menudo preludio de uno recoído -la occión es cbsolutomentenecesorio poro permonecer osegurado. Todo escritor de lo espiritual, a través del tíempo, ho enfotizodo el hecho de que sólo lo fugo puede vencer q lqs tentociones sexuoles -y eso significo tomor occión poro eliminor lo ocasión. La oroción es necesorio, cierto, pero lo orocíón por sí solo, no es suficiente. Debemos hocer el trobajo de rutino, debemos tomor occión. Y lo onterior se oplico o todos los tentociones -debemos pedírle o Dios gue nos de fuerzo, pero nosotros debemos octuar, pues AccTÓN E5 LA PALABRA nÁOrCa. NER[IOSISTt^O Con cuóntq f recuencia se escucho el siguiente comentorio entre los miembros de AA iy entre los personos tombién!: "Coroy, que nervioso ondo últímomente", "corombo con gue focilidod me enojo. Algo debe de ondor mol con mi vido espirituol. Parece gue reví-ento q la menor provocación". "mis nervios se estón qlterondo otra vez, iQué me posord?" -iQué es lo que reolmente posc con tontos de esos individuos? Nqdo ondo mol con su olmq ni con su mente -sus nervios sencillomente les están pidiendo o gritos que octúen; ocostándose más temprono, o tomándose un tiempo poro desconsor codo dÍ4, o haciendo olgo con respecto o su sobrecorgodo progromo o rutino de lo vido. No es suficiente -como muchos parecen pensor- deseor gue los nervios sesn mds fuertes. Todos los qlcohólícos deben de oceptor el hecho de que sus sístemos nerviosos no son ni serón nunco tan fuertes como se desearío, y que, por tonto, se debe octuor poro orgonizor el modo de vivir en la forma conveniente. De otra formo, pueden llegor o buscor olgo poro "colmor" sus nervios -lo botellq de licor, o los postillas. El nerviosismo sólo se elíminq octuondo poro hacer desaparecer lo couso. NEUROsTs
  • 7. Lo moyoría de los neurosis empiezan con un exceso de onálisis y uno escosez de acción. Cuondo sólo miromos hacia adentro de nosotros y nos permitímos estar dentro por demasiodo tiempo, actúa como uno lente de oumento, iesto aumentoy guemo!. Y como el slcohólico por noturolezoes con frecuencio introvertido, el qutoqndlisis simplemente qcentúo los problemos. Hoy muy pocos tipos de neurosis queno puedon curorse por medio de lo occión. Aún cuondo lo gue hagomos resuhe uno eguivococión, es muchísimo mejor octuor que analizar. Debemos tenet Presente, cuqndo el temor o cometer un error nos oceche, como ton o menudo le sucede ol neurótico, gue el gusono es lo úníco crioturq que no tropiezo. Todo neurótico debe tener presente que, seq cuol seq el cómo , el qué y el por qué del estodo de rínimo, lo occión es el medio. TEA,tOR Lo emoción del temor es bueno. Es una reocción nofurol e inevitoble, uno medido de protección. Es el rosgo mós común de lo vido. Cuondo es normol, empujo ql individuo a lo ACCTÓN como uno medido de segurídod contra olgún peligro reql. 5e vuelve onormol cuondo vo, no contro el peligro gue existe, sino en contro el peligro imaginorio de lo gue puedo suceder o existir. Como resultodo, no hoy occión - hoy porolizoción. El individuo se rehúsa o octuor porgue tiene miedo de lo gue pueda resultor. Tol persono, con lo mente dividido enlre el posodo y el futuro, está obrumodo con todo tipo de "sensociones" de temor gue tienen su origen, no en la reolidod, sino en lo imoginoción. Sólo lo occión podrá paulatinamente eliminor estos temores que todo olcohólico con frecuencio ho experimentodo. Muchos A.A. "oún después de hober odoptodo el Progromo de las 24horas,y dehaber entrodo en qcción" estón todovío otormentodos por temores de diverso tipo. Le temen a los lugares, a lo gente, a los circunstancios, etc. Ahoro bien, no está dentro de lo competencío de este folleto el exominar y trotor de indogor cu<íl puede ser lo couso psicológico de tqles temores. En cosi todos los cosos tiene poco importoncio. Por eso es por lo gue muchos escritores nos hon enseñado gue, en el coso de esos temores, "hay que octuor en contro de ellos". Volvemos o ver gue es la ACCTÓN lo que puede eliminorlos. En A.A. conocemos o muchos o guienes les do miedo hoblar públicomente. El remedio estriba en gue actúen en contro deeste temor negotivo hoblondo. Conel tiempo descubrírón que el temor se ho disuelto en lo qccidn de hablor. Hoy otros gue temen hocer uno visito de poso L2. Estos descubrenque sorprendentemente pronto desoporecen esos temores, después dehacer toles visifqs. Lo mismo es oplicoble o los multitudes y o contidod de otros fobios gue ton o menudo ex¡sten en lo mentolidod negotivo del olcohólico promedio . Y en el coso de cosi todos los olc,,hólicos, el temor ho sido justomente lo que mrís ho soturado su pensom¡ento o trovés de sus oños de bebedor. Cuondo llega a A.A. oprende que lo moyorío de ellos pueden y serán eliminodos si son puestos ol descubierto y si octúos sobre ellos. PERFECCTONIS¿1AO El perfeccionismo es un subproducto del temor. Un temor exagerado de obror mol, de cometer errores. Podemos imoginarnos el resultodo -temor de dor un poso, y constontemente detenidos en el deseo de progresor. Codo paso duele. Uno situoción símilor se ho estoblecido con el individuo escrupuloso. El no tienepiedrecillos en lo suelo, pero su olmo está corgodo de piedros imoginorios de pecado y culpo. Ve en todo el pecodo. 5u inventorio es unq pesodillo. Lo hoce uno y otro vez, s¡n guedor jomág sotisfecho. Le pone mucho qtención q los detolles, y esfd sumomente osustodo por los pecodos mds serios de su posodo. Confrecuencia termino con uno bellq neurosis de complejo de culpo. Hoy muchos de estos indivíduos en A.A. El remedio de tol condición se logra octuondo ciegomente conforme o lo gue oconseje un director competente -de preferencioun clérilo o un psiguiotro. Poulotinomente esa personose percatorádeque es poco diferentedel resto d€, los personos, mirar<í hocía ofuero, y por último, sus escrúpulos se desvonecerán con el tíempo. El moyor obst<ículo gue tiene que vencer un individuo perfeccionisto es su inoctivídod, que ho sído originodo por el temor de obror mol. Simplementetiene gue octuor. AVARTCTA Lo ovoriciq no es otro cosa que puro "coderia". Y es sorprendente y divertido ver cu<íntos A.A. dejon de beber, e inmediotomente se vuelven más tocoños gue nunca en lo gue resPecta a lo coridqd. Este
  • 8. fenómeno es ton frecuente, gue encontromos o muchos individuos sinceromente mortificodos por su ovoricio, percotóndose plenomente de que es peligroso poro su sobriedod. En lo gue muchos no coen en cuento es que el hoblor sobre ello y el desear que desaporezca no servirá de nodo. Deben de actuor por medio de dor. especiolmente en esos ocosiones en que no se espe?orío gue dieran olgo. Al odguirir osí un hábito positivo de coridod y generosidod, el hébito negotivo de la avoricio se elimino. Solomente los octos coritqfivos curan lo ovoricio. CONFLICTOS (con lo fomilío. el traba-io. etc.) En lo Oroción de A.A. pedimos lq "serenidod pora oceptor lqs cosos gue no podemos combior; volor poro combior los gue si podemos; y sobidurío poro conocer lo diferencio". En lq moteria de los conf lictos (y son innumerobles) a menudo se comete el ercor de pensor gue "oceptor los cosos gue no podemos combior" es uno cuestión PASIVA. Muchos no coen en cuento gue, Poro oceptor olgo que esté en conflicto con nuestros deseos, tenemos gue octuor al combiornos o nosotros mismos. De otro formo, el conflicto sólo continuoró. Debe de hober occión, yq seo enel origen del conflicto por medio del combio o eliminación de circunsfoncios o por medio del combio de nuestros octos, deseos, etc. Algunos A.A. hon recoído por hober ignorodo lo necesidqd de lq qcción en lq moterio de los conflictos en los circunstoncios de su vido. Envez de octuqr, yo sea combiondo lqs circunstoncios o o ellos mismos, hon trotqdo de ignoror el conflicto. Este enfoque posivo no logró nodo. De hecho. sólo ogrovó los circunstoncios -en reolídod, el conflicto creció y finolmente se solucionó. Por un momento, con lo bofello. Al trotor con los conflictos de todos los tipos es esencíol gue octuemos: "cambior los cosos que podemos combior" -o gue aceptemos (combiornos o nosotros mismos) los cosas gue no podemos combior". Debe de hqber occión. HU,UILDAD Todos nos domos cuento de que un alcohólico necesito lo humildod por encimo de todos los dem<ís virtudes. Es el comienzo dela vido espiritual - y poro el olcohólico, uno profundo humildad es uno necesidod esenciol. No obstonte, cuántos cometen el error de creer que pueden logror lq humildod "pensondo" o "hoblondo" de que lq deseon. Y tombién hay olgunos que üeen gue pueden volverse humildes octuondo humildemente. Uno se vuelve humilde, no o trovés de pensor, hoblor o octuor humildemente, sino gue por medio de actos de humildod. Un ejemplo excelentedeesto está comprímido en el 9" Poso del Progromode A.A. En este Poso se nos sugiere que hogomos "reparociones directos" por los injusticios e injurias o otros, de los que hemos sido culpobles. Se sugiere esto tonto por la necesidad que tiene el olcohólico de humildod como por lo necesidod de acción poro lognorlo. Ni la justicia ni lo coridod regueriríon de nosotros el hacer reparociones directas, Pero psro odguirir humildod, lo occión gue se requiere de hocer reporociones directos llevo lejos ol A.A. en lo ruto de lo humildod. Así mismo, después de hober hecho todas estos reporaciones dir¿ctos -y puede llevor mucho tiempo el logrorlo- debemos continuor procticondo la humildod, no octuondo como s¡ fuéromos humildes, sino gue por medio de octos. ORACTóN Todos sobemos gue lo oroción continuq y sincero es necesorio poro lo conservocíón de la sobriedqd. Pero lo que muchos porecen olvidor es que lo oroción, poro gue seo sincero. debe de ir acompañodo por lo occión de nuestro porte. Debemos, como se ho mencionqdo en el Poso 11o, hqcer el trobojo de rutino. Hoce olgún tiempo un miembro de un grupo de otro población ocudió o mí buscondo oyudo poro resolver su "problemq". 5u dificultod porecío rodicor en su imposibílidod de encontror un trobojo odecuodo. Y lo gue mds lo confundío era el hecho de que "hobía rezodo y rezado por espocio de meses pidiendo un trobojo", y sin emborgo, todovío no lo hobío obtenido. Sospechondo gue olgo andobo mol en su enfogue, le pregunté: -iHos estodo buscondo un empleo duronte todo este tiempo? -desde luego gue no -replicó- , pero he rezado con tonto fervor, que pensé que apotecerío olguno. Desde luego no deseomos, bojo ningún concepto, que se piense que le gueremos restor poder o la oroción. Por el controrio, sinceromenle creemos gue la oroción es muy necesorio en 1'odos los circunstoncios
  • 9. de nuestros vidos, y hemos visto muchos milogros como resultodo de ella,pero deseoríomos insistir en gue lo respuesta o uno oroción no es ordinoriomente el resultodo de lo occión de Dios por sí solo, sino que el resultodo de nuestro occi<ín conjunto con Dios. Dios opero generolmente o trovés de nosotros y no sobre nosotros. Debemos estor dispuestos. Y esto bueno voluntad y sinceridod generolmente se monifieston en lo occión ejecutodo por nosotros - en nuestro trobojo de rutino. "A Dios rogando y con el mozo dondo"- recuerden. Lo oroción s¡ncero y lo respuesto q lo mismo generalmente sigue un potrón definido; nosotros rezomos, nosotros octuomos ejecutando nuestro porte; Dios octúo ejecutondo su porte. Muchos miembros se oponen ol uso del término "resbolón". Sostienen gue no exíste tol coso, sino gue, lo gue nosotros llomomos "resbolón" es en reolidad uno decisión premedifodo debeber otravez. Nosotros no estomos ni de ocuerdo ni en desocuerdo con esta opinión. Mientros m«ís observomos, nos sentimos menos copocitodos poro juzgor. Sin emborgo, estomos convencidos, después de hoblor con muchos de estos personos, de que los resbalones obojo citodos tienen su origen en el hecho de que los ofectodos, no tomoron occión pora eliminor los cousos del primero._Consideremos por un momento olgunos de las cusos usuoles de los resbolones: . Reservos mentoles en lo práctica del primer poso: Creemos que ésto es lo mós difundido de todos los cusos reales de un resbolón. Tqles individuos no estdn plenomente convencidos de gue son olcohólicos. Llegan o A.A. con lo secreto espetonza de que olgún dío podrdn volver a beber normolmente. El dío -pienson ellos- llego; lo intento, resbolon. Asustodos por su experiencia, regreson ol 6rupo. 5i ohora octúon sobre lo couso de su resbolón, si hocen olgo poro elimínor sus reservos mentoles, si tomon occión en vez de continuor únicomente con lo esperanza, evitorán dificultodes futuros. Pero si permonecen inertes y nuevqmente se oferron q sus reservos, es seguro gue volverán o resbolor. . Descuído en lo lobor de Paso 12 y en lo osistencía a las reunion¿s: Creemos que ésto es la causo no 2 de casi todos los resbolones. Estos A.A. son generolmente muy entusiostos al principio, pero poulotinomente empiezon o foltor q los reuniones y o evitor los visitos del Poso 12. Hon dejodo de oprender y hon dejodo de dor. Porecen ignorar el hecho comprobodo por lo experiencia de gue: un olcohólico debe continuor oprendiendo y dondo; pues de otra formo, perCerá lo que liene - la sobriedod._Lo occión sobre sí mismo y hocÍo los demós debe de ser un proceso continuo pora lo conservoción de lo sobriedod y de lo felicidod. . Descuido de la oroción: Entre los tres causos moyores de los resbolones se encuentro el descuido de lo dependencio de un Poder Superior -el descuido de lo oroción. (La oroción, no es ni más ni menos, que lo formo gue tenemos y entendemos de comunicornos con el Poder Superior, en lo formo gue cqdo uno lo entendomos) Es muy frícil llegor o lo etopo enque nos sintomos outosufícientes. Tol estodo de cosos precede ol resbolón por muchos díos -a veces meses. Es un hecho bien estoblecido que el olcohólico gue no pide fortolezo pora lo sobriedod coda dío. puede permanecer sobrio, pero ol depender otro vez de sus propios recursos, cualquier coso puede suceder, y generalmente sucede. Uno persono osí que hayo resbolodo, debe de oceptor el hecho y percotorse de que, poro tener uno sobriedod seguro hoy gue octuor dioriomente sobre el conocimiento de lo propio importoncio, buscondo dioriqmente esa fortoleza en lo oración dirigido ol Poder Superior. La primero y mds importonte pregunto gue un recoído debe hocerse después de un resbolón, y después de hober dodo o su mente lo oportunidad de oclororse un poco, es: "iQué es lo que no estobo hociendo y qué deberío de hober estodo hociendo poro evitar un resbolón?. "5i averiguq eso y eliminq lo cousq, no volveró q resbolor, siempre y cuondo no descuide olguno otro fose del Progromo gue puede ocosionorlo. Pero debe poro ello tomor ACCfóN. PREOCUPACTON Lo preocupoción ho sido definido por un escritor comoi "Exceso en el pensor, muy poco acción" El que crónicomente está preocupodo es oguel gue no parece percatorse deque el futuro se determino. no tanto proyectondo el moñono. sino octuando hoy. Cuolesquiera gue seon los problemos todos eviforíomos muchos preocupociones y dificultodes si los abordóromos por medio de lo nCCfóN, preguntóndonos o ncsotros mismos: iQué puedo hocer ohora paro
  • 10. encontrar su solución?" y entonces, si octuomos ohoro y hacemos ohora lo que puedehacerse ohoro, todos los problemos se resolverdn eventuolmente. La occión es el presente determina el futuro. Uno de los fohos mds comunes de los alcohólicos es lo irritobilidad gue con tonto frecuencia ocosiono gue se vuelvo iroscible y colérico. Aún cuondo nos percotemos de que en gron porte esto tiene su origen en el sistema nervioso deficiente gue se hayo heredodo o que hoyo sido doñodo por su olcoholísmo, de todos formos muchos A.A. logron groduolmente un notoble control de esto tendencío. Pero no lo logron hablondo, deseando o esperondo, sino gue por medio de lo occión. 5u occión consiste en trotor de reprimirse, sólo pora llegor o uno €xplosión oún moyor. Lo irascibilidod y lo cólero, como todas los foltqs de lo noturolezo humono, son negotivos. Pero con un efecto oún mayor gue poro los otros foltos de los que el olcohólico es heredero. Debe controlor estos dos por medio de lo sustitución óseo procticondo lq virtud opuesta. Hoy un dicho populor que dice; "Hoy gue ocentuor lo positivo". Deseoríomos dor uno muy similar poro el control de lqs emociones y poro eliminoción de los faltos. iEntror en occión procticondo lo opuesto!". De suerte gue al trobojor pora el control de nuestro naturoleza irascible y nervioso, debemos actuor por medio de lo procticq de lo virtud opuesto, por medio de octos de bondod, de docilidod y de gentilezo. San Francisco de Asís, tenío por noturqlezo uno de los corocteres mós iroscibles de la historio, pero por medio e lo práctico y de lo Gracio de Dios, controloba hobituolmente estq tendenciq y ero conocido como uno de los hombres mós bondodosos. Actuobo sobre lo opuesto - constontemente procticobo lo bondod. Esta occión continuo subyugobo su naturolezo irqscible. Tql vez no podomos esperor el logro de tol perf ección - pero lo occión o este respecto nos llevoró lejos. Bojo el encobezodo de Estodos de dnimo negotivos, incluiremos depresión, exceso de outoonólisis, meloncolío y todos esas monifestociones de nuestro modo de ser que nos hocen sentir como s¡ estuviéromos orrostrdndonos. Todo ser humono est<í sujeto o ciclos de ciertos estodos de ónimo. Los curvqs de estos ciclos pueden oborcor desde los profundidodes de lo depresión hosto los qlturos del júbilo. Lo duración de estos ciclos voría con codo índividuo. En el olcohólíco estos curvos -en porte por uno condición inherente a la personolidod y en porte como resultodo de qños de beber en exceso-, son mucho más pronunciodas gue en personos normoles. De suerte gue, cuondo qlconzo su curvo mrís bojo, se estoblece un período de estado de «ínimo negotivo. "El pensar sobre nosotros" en momentos como éstos únicomente ocentúo lo condición. Lo occión es imperotivo poro evitor uno cont¡nuoción del descenso hosto lo más profundo -dentro de lo región de lq "ideo debeber", cuolguier tipo de acción es lo ponoceo. Y mientros mds pronto se tome estq qcción ol llegor estos períodos, resultorá mds efectivo. A demosiodc¡s personos se les ocurre lo ideo de "oguontor lo más posible" estos ciclos periódicos. Lo inactividqd sólo lo empeoro. Debemos tener presente que engron porte lo couso de estos atogues es físico por noturoleza -y por lo tonto, lo palobro acción físico es el mejor preventivo. NUESTRO E,UPLEO Hay dos circunstoncios relotivos o nuestro empleo gue con frecuencio le couson dificultodes ol olcohólico y contribuyen o gue bebo. En primer lugor, el míembro nuevo o menudo se enfrenta con el problema de conseguir un empleo. Y muchos cometen el error de esperar hosto encontrqr un trobojo gue seo completomente de su ogrodo (icomo si existiero tol cosal). Como resultodo oporece lo indecisión, esto indecisión fluye dentro del pensomiento alcohólico y lo ofecto. Nodo es m«ís devostodor gue la Índecisión. Lo totol fotigo gue le sigue se convierte en uno mognifico excuso poro buscor un vívíficodor -éy dónde puede encontror un olcohólico un vivificodor?, ino tordorrí en beberlol. A fin de ilustror el efecto ogotonte quetiene la indecisión en nuestro sistemo nervioso, se cuento lo historio del individuo quefue a trobojor en lo closificoción de tomates. 5u trobojo consistío en colocor los tomotes buenos en uno conosto y los molos en otro. Trobojó duronte vorios díos, y súbitomente obondonó su empleo. Un omigo le preguntó por gué se hobío ido: -Bueno -replicó él -simplemente no pude sopontorlo, el trobojo era demosiodo poro mí. 10
  • 11. -iQué quíeres decir con eso de que el trobojo es demoslado pora ti? -exclomó el omigo: - Ciertamente no es un trobojo orduo poner olgunos tomotes en uno conosto y otros en otra. -Pero no era el ponerlos lo gue resultobo duro. Fueron esos condenodos decisiones los gue me ogobioron. Lo indecisión es ogobionte poro cuolguiero -pora el olcohólico, es veneno. De modo que tombién en este coso de be hacerse uno coso poro conseguir trabajo - conseguirlo-. Tomor occión. Cuolguier trobojo - oungue sea el mós simple de los trobojos, y aunque se conserve sólo por unos díos, debe de conseguirse, y luego otro, y otro, y otro, si es necesorio, porgue eso es occión. Otro dificultod se le presenta al A.A. que tiene un trobojo pero est«í muy descontento con é1. Tombién debe tomor acción. De otro formo, eventuolmente se convertirá en preso del resentimiento, la outocomposión, el nerviosismo y una multitud de otros octitudes mentoles gu¿ pora el olcohólico son dinamito -y entonces lo botello no estorá lejos. Y lo persono tiene dos posibles cursos de occión. O bien octúo y combio de empleo "combio los cosas gue puede cambior" o debe ocepor de uno vez pot todos su trobajo y todos sus circunstoncios "oceptor los cosos gue puedo combior". Pero en cuolguiera de los dos cosos debe de octuor, yo seq con respecto q su trobojo, o en reloción consigo mismo. E60rsA,to Todos los seres humonos son egoístos. El olcohólico es potológicomente egoísto, hobiéndose convertido en tol o trovés de sus oños de "retroimiento" de lo reolidod dentro de lo fontosío del olcohol. Cuqndo lfego o A.A. unq de lqs primeros cosas gue se le dice es que A.A. es un Progromo egoísta. Poro su mentolidod egoísto, esto parece sensoto. Así es que se inicio en el progromo. De.spués de un tiempo empiezaa percotorse de gue su egoísmo ol adoptor el progromo de A.A. por su propio bien y por el de nodie mós, en reolidod, fue caridod. Pues lo coridod empieza en coso. El egoísmo de odquirir la sobriedad pora si misrno ero verdqd dorse o si mismo, paro gue a su vez pudiero dor lo que hobío odguirido a otros, y eso es coridod. De suerfe gue oprende gue no puede conservor lo que ho recibido a menos que lo de. Es lo ontiguo porodoja de lo t,ido. Conservomos lo que domos, y perdemos lo gue trotomos de conservor poro nosotros mismos. O como se nos dijo hoce siglos: "Aguel gue pierda lo vido, lo encontrorá".'/ es en este punto donde lo ocentuado noturoleza egoísto del olcohólico se rebelo. Empiezo o deseor gue no fuero ton egoísta, pero los deseos no le don resultodo alguno -es muy egoísto. iLa solución?, occión. Debe de hacer octos de desprendimiento y cuqndo un A.A. pruebo este método olgunos veces, quedo sorprendido onte lo felicidod que obtiene por sus octos de desprendimiento. Conform¿ poso el tiempo y el olcohólico continúo con lo pr<íctica de eiecufor octos cle des;rendirniento, llego el dío en gue se do cuento del hecho deque yo no es egoísta -por los o.to- ¿s d,rr de si mismo. JUZGAR A LOS DEAA/{S Un posotiempo muy común en A.A. (y en todo lugor donde se reúnen seres humanos) es el hóbito de juzgor o los demás murmurondo y criticondo, sin lo menor bose o razón. iCon cuonto frecuencio depositamos en los oídos de quien seo gue guiero escuchornos las reolidodes ocerco de é1, de ello o de ellos!. Muchos A.A. sienten lo corgo de esto mola costumbre y están sinceromenfe onsiosos de eliminorlo de sus vidos. Pero cuondo vuelve o hober una reunión, nuevomente se preporon o juzgor. éCuál es lo solución?, lo occión. Lo occión debe de ser lo de juzgornos a nosotros m¡smos sinceromente. Muchos descubren que el hóbito de juzgor precipifodomente, el de lo murmuroción, etc., tiene su origen en el descuido u omisión de su propio inventorio. 5ólo unos cuontos A.A. procticon con frecuencio el 1O poso. Aquellos que lo hocen, oquellos gue octúan sobre sí mísmo por medio de un inventorio personal hecho con reguloridod (y el 1O Poso dicel "proseguimos con nuestro inventorio..."), tienen poco dificultod en obstenerse de juzgor o los demds en sus críticos, murmurqciones y comentorios descuidqdos ocerco de sus semejontes. Est<ín demosiodo ocupodos octuondo sobre sí mismo, trotondo de combior sus propios foltos poro tener mucho tiempo pora juzgor los fqltqs de los dem<ís. Estón ocupodos tomondo occión sobre su propio corácter, y en consecuencio, no octúon sobre el corrícter de los demós. iNo seríq mqrqvilloso si codo AA sinceramente,prosiguiero con su inventario personolZ i5i codo AA procticoro el 10 Paso con reguloridad?iNo sería el cíelo en los 6rupos?. Pero...un momento -en formo típicomente alcohólica, empezomos o soñor. Por el momento, todovía estomos mucho en lo tierrq y siemPre l1
  • 12. hobrá dentro y fuera de AA,los chicos y los chicos gue juzgon, murmuran y criticon -Pero, éy tú? iProcticos el 10 Poso con reguloridqd2 -Un poco de occión en esto instancio s¿rá lo solución. Puesto gue estomos hoblondo de occión en el lO Poso en relación con la crítico, etc., estorío bien anolizor mrís detollodomente cómo opero lo occión en el 10 Paso en genercl. Muchos AA sinceramente practicon el 10 Poso mentolmente conreguloridod, pero estdn confusos sobre cómo orreglórselos poro hocer olgo poro el control y lo eliminación de los foltqs que persistentemente Parecen encontror en su inventorio. Al hoblor de resentimientos, humildad y demós yo hemos sugerido lo occión poro oyudor o controlar estos defectos específicos. Pero se nos ho preguntodo muchos veces cómo se los puede arreglor uno Poro obordor sistemdticomente el problemo del inventqrio como un todo. En el folleto sobre "Lo Fose espirituol", ol hoblar del inventorio general citodo en el 4" Poso, mencionomos un método, s saber: gue como nuestra olma es uno sustancia simple y no puede ser dividido, lo formq mtís reputodo pora trobojor sobre nuestro carócFer es la de determinor curíl es nuestro folto mayor, y trabojor precisomente sobre eso. De esto monero, cada superación de esto folta horá necesorio uno superoción sobre el resto de nuestros faltas. Porgue, debido o la simplicidad de nuestro olmo, cuondo hoy progreso sobre unofolto, el resto de nuestros foltos sencillomentedebe seguir el mismo curso. Citemos del folletol "Hemos visto siete posiones fundomentoles del hombr¿r soberbio, envidio, ovoricio, lujurio, gula, perezo y iro (gue incluye a enemigo no 1 del olcohólico el resentímiento). Estos son los flomodos 7 pecados copitoles. iQué vomos o hocer con respecto a ellos?. Aquellos gue tienen experienciaen estos cosos nos dicen gue debemos octuor en contra. Por lo tonto, si tendemos o estor enojodos y resentidos, debemos practicor el acto positivo contrario, hoblondo omoblemente y hociéndole el bien o todos oguellos contro guienes estemos enojodos o resentidos. Si onolizomos ol ser humono, descubrimos gue la mente o olmo es uno sustoncia simple y no puede ser dividido. Esto es lo rozdn por lo cuol, en nuestros tiempos debebedores, éromos siempre ton desdichodos y estóbomos ton llenos de conflictos. Hocíomos cosos secretomente y trotóbomos de no hocerlos públicomente. Esto no puede hacerse, porque el olmo del hombre es indivisible. Podemos socorle mucho provecho o esto verdqd en el combote contro nuestrqs molos tendencios. 5i tomomos nuestro moyor deficiencio, nuestro más f recuente tendencio ol mol y trobojomos sobre eso, los demás seguirán el mismo curso. En consecuencio, si dioriomente nos esforzomos, con lo oyudo de Dios, poro controlor nuestro posi<ín predominonte, el resto de los posiones se omeglordn por sí solos. El método onterior es indudoblemente efectivo, sin emborgo, muchos se quejon de gue se vuelve muy monótono el esfuerzo de cada dío por cominor hocía uno meto en porticulor. Y muchos deseon sober si hay olguno forma por medio de la cuol se puedo inyector un poco de voriedod aeste oburrido Proceso del 1O poso. Hoce olgunos meses escuchomos un s¡stemo muy novedoso poro hocer justomente eso. 5e llomo ¿l método de lo ficho, el cuol, en tonto queleagtega voriedad o nuestros esfuerzos diorios, tombién puede ser muy efectivo. puesto que, iguolmente está bosodo en lo acción, Esto es lo monero en que opero: Hobiendo. o trovés de nueslros inventorios generales descubierto y enumerodo nuestros foltos y tendencios ol mal. onotomos sus virtudes opuestos en un juego de fichos. Por ejemplo, si encontromos (éste es solo un ejemplo -itodo alcohólico seguromente encontrorá muchos otros defectosl), seis foltos, toles como: resentimíento, soberbio, ovoricio, folsedod, Pereza, y crítico; simplemente escribimos sus virtudes contrqriqs en seis fichos: bondad, humildqd, generosidod, verdod, trobojo, hoblor bien de los demás. Entonces colocqmos estos fichos en uno cojo colocodo en un lugor occesible. Codo moñono tomomos unq -sin seleccionor- de lo cojo. Eso será lo virtud con lo gue vqmos a esforzotnos en procticar ese dío. En lo noche, volvemos ü colocor la ficha en lo cojo, los mezclomos nuevomente, y o lo moñono siguíente tomomos otravez uno sin seleccionor. Aungue soguemos lo mismq ficho dur«nte díos consecutivos, en promedio tendremos uno voriedad constante, y o trovés de estos octos díorios de virtud, logroremos los mismos resultodos sin tonto monotonío. No importo cuól seo el método gue usemos en nuestra pr<íctico del 1O Poso. Lo esenciol es que hoyo occión, pues de otro formo, el inventario permqneceró estéril, y eso significo retroceso. Simplemente debe de hober occión con respecto o nuestros foltos. PEREZA Uno de los porodojos del problemo del olcoholismo es que, contra lo opinión general, el olcohólico promedio es flojo por noturolezo. A pesor de su oporente octividod continuo, lo único gue lo llevo o ocfuar osí t2
  • 13. es que ha llegado al punto, en su vida eguivocodo y en su pensomiento eguivocodo, en que no se otreve a deFenerse o pensqr duronte mucho tiempo. No pede estor solo con sus pensomientos,y entonces lo actividod lo distroe. 5in embargo, cuondo el alcohólíco llega a AA,logra lo sobriedod , corcige sus pensomientos y su vido, existe el grave peiigro de que fácilmente se desvíe y vuelva a entror en el hdbito onterior de su olcoholismo de soñar -lo gue no es otro coso gue un subproducto de la pereza. 5i lo hace, sus sueños ínevitoblemente oborcorán los ospectos grotos de sus posodos giros alcohólicos. Es noturol gue lo mente evite los sucesos desagrodobles relocionodos con qctos onteriores. Y conforme estos cosos plocenteros del posodo se vuelven más y más otroctivos, sólo un milogro puede solvor ol individuo de trotor de recopturor su mundo de sueños. Por lo tqnto, es necesario tener presente que lo occión continua, el montenerse ocupodo con el presente, es lo único gue nos puede montener fuera de esto etopo de ensueño. Todo olcohólicd debe dedicarle muy poco tiempo o su posodo o o su futuro -debe montenerse constontemente ocupodo en el presente, debe de conservor unq occión ormoníoso y que tengo olguno finolídad en su diorío vivir. Y poro el olcohólico, un posotiempo gue implique occión de cuolquier tipo, es esenciol poro sus rotos de ocio. Lq ociosidod es un veneno poro cuolguier set humono- pora el olcohólico, eso es lo puerto gue llevo ol resbolón. Dros En muchos Grupos de AA se escucho la expresión de que los "Doce Posos tienden o ser ortodoxos". Con esto guieren decir que el olcohólico gue sinceromente proctica los 12 Posos, fundomentolmente busco un conocimiento mós en Dios -por lo general en lo religión-. No es lo intención del suscrito el expresor un juicio sobre estq cuestión. Lo religión, como tol, no tiene lugor en lo escrituro de AA. No deberío de ser nunco temo de discusión formol, ní creemos que los Grupos deberíon jomás de trotor de inyector religión olguno dentro de sus reuniones. En coso de hober olgunos miembros gue necesiten uno discusión mcís fs¡m6l sobre Dios, debe de hocerla fuero de A.A. y de ninguno monero deben de tomor el nombre de A.A. poro sus discusiones. Eso es nuestro opinión. Porgue todos sobemos gue lo religión es uno de los tres peligros poro lo ormonía de AA, sifuese introducido en sus reun¡ones. Los otros dos peligros son lo polítíco y el dinero. Sin emborgo, Dios entro dentro del progromo de o.o. -y en sumo grodo-. Es mencionado específicamente es seis de los 12 Pasos. Pero debe de ser como coda miembro lo concíbo, Y como este folleto troto sobre lo occión, pensomos gue serío bueno indicor el volor de lrr occión en nuestro reloción con Dios tol como lo concebimos. Comprenderemos mós y mds o Dios sólo si hocemos olgo c.-,r.r respecto o nuestro conocimiento de Dios; es decir, si tomomos occión poro oprender más ocerco de El, porque debemos mejoror nuestro contocto consciente con El. cDe donde hobremos de obtener este conocimiento odicionql?. Eso estó mós olló del propósito de AA, y le toco o cqdo individuo decir qué es lo gue hobrrí de hscer o su modo. Pero si oprendemos en AA, enostoy en todos los dem<ís foses, gue no hobremos de mejoror nuestro conocimiento de Dios o menos gue hogomos olgo sobre ello. En todq nuestro práctico del Progromode AA y en todo nuestro vivir (en nuesfros pensomientos, en nuestros hogores, nuestros empleos, nuestros orociones, en el ospecto social; en uno polobro, en todo) logroremos lo felicidod y conservaremos uno sobriedod tranguila si, envez de decidir hocerlo, lo hocemos, Ahoro es el momento oportuno, se dijo hoce siglos, hoy es lo único gue tenemos seguro. Nuestros occíones de hoy determinorán nuestro moñono. No pensemos en ello, hogámoslo qhoro. 5i somos reolmente sinceros, octuoremos hoy, pues lo sinceridqd es occión- DEctDU OS... Lo siguiente observación se escucha con mucho, mucho frecuencia en los círculos de AAl. Algo le foltq a mí vido de AA, hay olgo del Progromo que porece escop<írseme. Algunos de los miembros tienen uno poz y uno serenidad gue yo no poseo. iQué es? iDónde está lo diferencia?. Lo pregunta es o menudo hecho por miembros muy sinceros de AA. Es uno de los dificultodes más comunes con que se tropiezo. Es el eslobón foltonte entre la mero sobriedod y lo serenidqd que buscon: lo diferencio entre los miembros gue estón s€cos y los otros miembros gue hon coptado el Progroma, que tienen tonto sobriedod como serenidod. t3
  • 14. La opiníón del suscrito es gue el eslobón fqltante sobre el gue tonto se pregunta, consiste en uno occión a lo lorgo de los 12 Posos, que fluye dentro y determino todos los demds occiones en lo vido de esos miembros, dríndoles su cuolidod. Lo sinceridod en lo práctíca del 3 Pqso (uno decisión absoluto, sin excusos ni pretextos), uno copituloción total. Es en lq sinceridod o folto de sinceridod ol procticor este poso donde está lo diferencia entre el miembro sereno y el miembro meramente seco: entre el miembro quetienepoz,y el miembro que tiene problemos, entre el éxito y el f racoso. Yo hemos indicodo que en el plano delafe más gue en ningún otro, occión es la polobra m«ígico. y mientras mds onolicemos el 3 poso. moyor será su importoncio e impacto sobre coda occión en nuestros vidos. Porgue por medio de él ,llegamos a ser uno con Dios (y eso exige paz, necesoriofortalezo, hoce imposible el frocoso). Todo esto serrí nuestro, siempre gue honestomente, y de uno vez por todos decidomos poner nuestro vido y nuestra voluntod ol cuidodo de Dios tol corno lo concibomos. Es por medio de lo occión, en la prócti co de este Poso. que empezamos a experimentor poz y serenidod. Es otro decisión; uno decisión completo, sin reservos, sin restricciones, sin cortopisos. Mientros mds completo e incondicionol haya sido nuestro odmisión en el Primer poso, con moyor disposición y voluntod horernos esto decisión de poner nuestros vidcrs y nuestro volunta ol cuidodo de Dios, tol como lo comprendomos. Con frecuencio son los reservos mentoles en la odmisión de que somos impotentes ol olcohol y gue nuestros vidqs hon llegodo o ser ingobernables los que demuestron ser un obst«ículo en lo próctico del 3 Poso. Muchos deseoríon poner ol cuidodo de Dios lo moyor parte de sus vidos; pero ciertos relociones, prácticos y osociocíones, no los queremos eliminor. De suerte gue permonecen los problemos (y la poz permonece fuera de nuestras mentes y de nuestros corozones). Por tonto todo folto de honestidod (los pr<ícticos deshonestos, lo relociones ilícitos, y todos los muchos cosos en nuestros vidos gue sobemos gue vqn en contro de lo Voluntod de Dios) debe de ser eliminodo. Porgue es osí como comprenderemos el significodo del términolcapituloción incondicionol".Pero, hobiendo de uno vezpot todos hecho plenomente esto decisión de copituloción de unq vez por todos octuondo sin ninguno tesetva, experimentoremos, quizás por fin el vivir verdoderomente. Empezoremos por fin o comprender el significodo de lo polobro de Cristo cuondo nos dijo gue debemos primero morir poro vivir (morir poro todo lo que es del yo, porq vivir poro todo lo que es de Dios) su voluntod, su providencio, su omor. Porgue nos hemos rendido (nos hemc,s puesto ol cuidodo de Dios, como lo indico el Libro 6ronde: es decir, déjote ir) déjoselo q Dios. Dejo de ir todo lo del yo y o los circunstoncios gue rodeon ol yo; dejo gue Dios octúe como lo juzgue necesorio. Tombién en este punto se inicion los problemos pora muchos. Nos resentirnos, dudomos, emPezomos o preguntornos o nosotros mismos, iLo horó Dios?, igué horó Dios2, etc. Empezomos o dudor del Poder de Dios, de su sobidurío. de su amor. Algunos von ton lejos gue hasto "le temen". Temerosos de gue, ol hoberlo encontrodo, yo no nos quedará nodo O como lo historio de lo viejecito duronte la tempestod. Buscondo gue se tronquilizoro, onsiosome nte le preguntó ol copit«ín: -iEstomos en grsve peligro?- -No se PreocuPe señora, le contestó é1, después de todo, estomos en monos de Dios. -iAhl (gimió oterrorizodo) ies ton grove la situoción? Cuqndo la actitud deberío de hober sido; "Es ton bueno osí...". paz y tronguilidod, serenidod en todos nuestros octos. No olvidemos gue los 12 Posos hon sido formulados como resultodo de lo experiencio (no son teorío). Y todos oquellos gue "irraiion el Progromq" con su poz interior, son quienes hon dejodo todo en monos de Dios en el 3 Posoi son los gue se hon dejodo ir y se lo hon dejodo o Dios; por último, son guienes hon actuodo sobre el 3 poso y hon "decidido sin reservos poner su voluntqd y sus vidos ol cuidodo de Díos. De no estor oún dispuestos o procticor este poso, deberíomos, como se indico en el libro de Alcohólicos Anónimos, pedirle o Dios gue nos diero eso bueno dísposición, pidiendo tonto lo voluntod poro hocer, como lo fortaleza para logror. Por tanto, deberíomos contínr:or pidiendor"Dios hos guetenga lo bueno voluntod". Porgue tombién esto es acción, si nos dejomos ir y se lo dejomos q Dios. étttpo A-A. 'Sincertdad'- Av- España No 1518 - 20 Piso - TruJillo - P¿rú Teléfono: ó94431 - Celular: 949ó681ó4 - Pagina 9{cb: *wv.aaosg.org.pe Corrco Electrónico : aasinceridad_tryJillo@yahoo. es t4