SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTAS A CONSIDERAR
         SOBRE
   POLITICAS PUBLICAS
EDUCACIÓN
1. Derogación de la actual Ley de Educación. Nueva ley de educación cuyo punto Nro.1 defina
claramente el propósito de la educación (meta), asunto prioritario frente a las luchas de poder
2. Priorizar el renacimiento de la escuela publica. Estudio del uso de los U$S 1.500 millones que se le
dan a la educación y pese a ello esta pasa por su peor momento.
3. Incorporar en los contenidos educativos desde la escuela hasta el liceo (Art.71 de la constitución):
Educación para el amor, el matrimonio y la familia; Educación de valores espirituales y éticos
(conocimiento del origen de los principales valores universales y su origen); Educación cívica (valores
y virtudes de una ciudadano)
4. Fortalecer los contenidos externos básicos para una buena preparación para la vida profesional:
Informática, Ingles, Generación y Administración de negocios y recursos, conocimientos básicos para
la autosuficiencia en cualquier área a la que el estudiante luego de dedique.
5. Recuperar el orden y autoridad docentes en los centros de enseñanza y mejorar el ambiente moral
dentro de los mismos.
6. Cambios en la formación de los docentes. No puede haber cambios educativos sin docentes
convencidos de ellos.
7. Libertad de elección educativa. Coordinar con la educación privada el acceso a ella de alumnos de
hogares no pudientes pero que sus padres desean por motivos religiosos o filosóficos que sus hijos
concurran a colegios no públicos. Este derecho esta asegurado por nuestra Constitución pero su
vigencia es trabada por prejuicios.
8. Fortalecer el vínculo entre la escuela y liceo y la familia
FAMILIA
1. Defensa irrestricta del matrimonio heterosexual y de la familia, como la base de
la nación.
2. Transformar el ministerio de desarrollo social en ministerio de la familia y
desarrollo social, marcando claramente que una buena familia es el comienzo del
desarrollo humano y social.
3. Creación de un Instituto Nacional del Matrimonio y la Familia integrado por
personalidades del mundo secular y religioso que defiendan la importancia de
ambas instituciones.
4. Formación de escuelas para padres y apoyo a todas las ya creadas en el ámbito
religioso y secular que coincidan con los anteriores valores.
5. Buscar formas de alentar a las “uniones libres” a formar matrimonio.
6. Apoyar a los matrimonios jóvenes con distintas medidas de promoción y aliento.
Entre ellas pueden estar de orden: Impositivo, Acceso al crédito, Vivienda, entre
otros.
7. Apoyar a las madres solteras adolescentes y a sus hijos para romper el círculo
vicioso que conduce a la marginación y a la degradación social.
8. Apoyo a todas las organizaciones religiosas o no, que desde un punto de vista
no sectario, trabajan a favor de dichos ideal y modelo familiar.
JUVENTUD

1. Multiplicar los esfuerzos en atraer a los adolescentes a actividades
deportivas combinadas con la enseñanza de los valores del deportista
(mente sana, cuerpo sano);
2. Acrecentar los esfuerzos en atraer a los adolescentes a actividades
de vida natural combinadas con la enseñanza de armonía con la
naturaleza; organizar círculos de solidaridad juvenil con los necesitados;
realizar actividades para desarrollar entre los niños y adolescentes el
amor al campo y al mar; desarrollar círculos de cultura que tengan entre
sus motivos principales un mayor conocimiento del legado cultural
nacional visitando museos, lugares históricos, personajes relevantes,
etc.; llevar adelante actividades artísticas para jóvenes que promuevan
opciones diferentes y reflejen gustos estéticos y éticos más elevados;
3. Elaborar campañas de concientización y educativas para alertar lo
negativo de las formas de diversión actual y de comportamientos que
ponen en peligro la vida de la juventud.
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EQUIDAD SOCIAL

1. Igualdad de Oportunidades. Hacer de este principio con todas sus
implicancias el eje para alcanzar una sociedad más justa donde no
podemos imponer una igualdad de resultados - que depende del libre
albedrío y esfuerzo de cada uno -pero sí asegurar que todos sin
excepción cuenten con similares armas afectivas, sociales, de
conocimiento e inserción social para lograr ciudadanos autosuficientes y
no personas dependientes del paternalismo estatal o político.
2. Democratización de acceso al crédito y propiedad (un ciudadano un
voto, un ciudadano un propietario). Recientes estudios muestran que la
mayoría de los uruguayos desearían que sus hijos pudieran tener sus
propios emprendimientos para labrarse un futuro mejor. Una de las
mayores trabas para esto esta tanto en el acceso al crédito productivo
como el peso impositivo del Estado quién ya se convierte en un socio
antes de que quién arriesga capital y tiempo haya logrado su justa
ganancia.
3. Implementar el programa de que los empleados se transformen en
accionistas de empresas públicas o privadas, tal cual sucede desde
décadas en EEUU.
RECONCILIACIÓN NACIONAL

1. Inspirar al reconocimiento de las culpas mutuas en los
enfrenamientos entre hermanos en las décadas pasadas.
Manifestar empatía por la situación que todos vivimos, no
“satanizar”, reconciliarse y renovar las relaciones es el
único camino para que esta nación puede marchar unida
hacia un futuro mejor.
2. Enfrentar la trasmisión de una visión parcializada de la
historia nacional y oponerse a los afanes de revancha que
fomentan el odio y la división en un país pacificado.
3. Oponerse a todas las iniciativas que miren la “paja en el
ojo ajeno” y no “la viga en el propio” y alienten al odio y el
revanchismo.
LA INTEGRACIÓN DE URUGUAY AL MUNDO Y LA UNIDAD DE LAS AMÉRICAS.




 1. De la misma manera que reconocer el sueño frustrado de
 los Próceres latinoamericanos de una Patria Grande, vemos
 esa meta vinculada al Panamericanismo que es la unidad de
 las Américas desde Alaska hasta Ushuaia.
 2. Reconocer que los problemas de América Latina tienen su
 origen ante que todo en nosotros mismos y no en otros.
 3. Apoyar una integración que no sea un fin en si mismo sino
 un medio para vincularnos con todo el mundo y fortalecer el
 acceso de Uruguay a todos países y mercados del mundo
 basado en una visión estratégica a mediano y largo plazo.
RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES




1. Participación de las organizaciones de conciencia,
servicio, y religiosas en la solución de los problemas sociales
en cooperación con el Estado. En la sociedad civil, en
organizaciones inspiradas por metas espirituales, de
conciencia o servicio hay experiencia y esfuerzos que
combinaros con los estatales podría ayudar a mejorar el
acceso a la educación, a la ayuda para salir de situaciones
miserables.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL.

1. Uruguay debe rever su organización territorial que es más que
una decisión política-administrativa. Es parte de un concepto de
cómo usar todo las bendiciones que esta nación recibió, poblar el
territorio, crear polos de desarrollo y educación, crear una red de
poblaciones que con diversidad de esfuerzos apuntalen un
proyecto común.
2. Para esto son importante, la descentralización administrativa,
la educación a distancia, fomentar nuevos proyectos
agropecuarios y de turismo natural que pueden dar lugar a
cambiar la actual tendencia de vivir en grandes ciudades.
Fomentar un estilo de vida más sano de comunidades más
pequeñas pero interrelacionadas.
PROBLEMA DEMOGRÁFICO


1. La baja natalidad; el crecimiento desparejo donde la
mayoría de los niños nacen en los hogares más
pobres; el aumento en las expectativas de vida; la
emigración de decenas de miles de jóvenes capaces e
instruidos, conforman un panorama que amenaza
desde todos los ordenes la existencia de una nación
vital con nuevos liderazgos, reemplazos generacionales
y por lo tanto amenaza su sobrevivencia. El país y sus
líderes deben asumir esto como uno de los más
grandes retos y abrir su mente a soluciones
innovadoras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
Colegio Público 14 de Septiembre
 
Politica publica
Politica publicaPolitica publica
Politica publica
anamrodri
 
Mensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de Acapulco
Mensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de AcapulcoMensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de Acapulco
Mensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de Acapulco
Caritas Mexicana IAP
 
Recreación.
Recreación.Recreación.
Recreación.
michael sanchez
 
Fabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la Sociedad
Fabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la SociedadFabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la Sociedad
Fabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la Sociedad
Congreso del Perú
 
Presentacion final pedagogia para la paz
Presentacion final pedagogia para la pazPresentacion final pedagogia para la paz
Presentacion final pedagogia para la paz
Brenda Barrios
 
Diapositivas de la ley de la juventud
Diapositivas de la ley de la juventudDiapositivas de la ley de la juventud
Diapositivas de la ley de la juventud
YAINA PINEDA
 
4 documentos basicos
4 documentos basicos4 documentos basicos

La actualidad más candente (8)

Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.Política Nacional de Primera Infancia.
Política Nacional de Primera Infancia.
 
Politica publica
Politica publicaPolitica publica
Politica publica
 
Mensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de Acapulco
Mensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de AcapulcoMensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de Acapulco
Mensaje de los Obispos de los Obispos de la Provincia de Acapulco
 
Recreación.
Recreación.Recreación.
Recreación.
 
Fabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la Sociedad
Fabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la SociedadFabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la Sociedad
Fabiola Morales Castillo - Familia y Mujer, Fuerza de la Sociedad
 
Presentacion final pedagogia para la paz
Presentacion final pedagogia para la pazPresentacion final pedagogia para la paz
Presentacion final pedagogia para la paz
 
Diapositivas de la ley de la juventud
Diapositivas de la ley de la juventudDiapositivas de la ley de la juventud
Diapositivas de la ley de la juventud
 
4 documentos basicos
4 documentos basicos4 documentos basicos
4 documentos basicos
 

Similar a Propuestas política públicas

ESCUELAS PARA PADRES.ppsx
ESCUELAS PARA PADRES.ppsxESCUELAS PARA PADRES.ppsx
ESCUELAS PARA PADRES.ppsx
ssuserc88175
 
PRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptx
PRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptxPRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptx
PRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptx
NexWulfric
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
APRENDIZAJE2011
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
Fran Papalotzi
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
GHINA QUISPE JIMENEZ
 
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como modelo de desarrollo societario
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como  modelo de desarrollo societario VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como  modelo de desarrollo societario
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como modelo de desarrollo societario
RENAFIPSE Red Nacional
 
Las instituciones sociales
Las instituciones socialesLas instituciones sociales
Las instituciones sociales
Francisco Aguilar
 
Proyecto de civica
Proyecto de civicaProyecto de civica
Proyecto de civica
Karla Oviedo
 
Ley educacion estado_queretaro
Ley educacion estado_queretaroLey educacion estado_queretaro
Ley educacion estado_queretaro
Alfredo Villar Lopez
 
2
22
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayalaLibrofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
cuerpo de bomberos ibarra
 
Trabajo personal de familia
Trabajo personal de familiaTrabajo personal de familia
Trabajo personal de familia
Mirtha Julián De la Cruz
 
Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y Educación Se...
Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y  Educación Se...Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y  Educación Se...
Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y Educación Se...
Abel Salgado
 
Peronia Educación y juventud-2013
Peronia Educación y juventud-2013Peronia Educación y juventud-2013
Peronia Educación y juventud-2013
Fey Veintidos
 
Proyecto cívica Garantías Sociales
Proyecto cívica Garantías SocialesProyecto cívica Garantías Sociales
Proyecto cívica Garantías Sociales
Melissa Corrales
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
Julio Alegria
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
VICTOR SANCHEZ
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
Juan Sanchez Lopez
 
Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)
lusgleibirv
 
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docxANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
VirginiaCuaylaBenega
 

Similar a Propuestas política públicas (20)

ESCUELAS PARA PADRES.ppsx
ESCUELAS PARA PADRES.ppsxESCUELAS PARA PADRES.ppsx
ESCUELAS PARA PADRES.ppsx
 
PRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptx
PRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptxPRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptx
PRESENTACION PROPUESTA DIA FAMILIA 2017.pptx
 
Plan de convivencia
Plan de convivencia Plan de convivencia
Plan de convivencia
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
75707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-2804475707224 analisis-de-la-ley-28044
75707224 analisis-de-la-ley-28044
 
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como modelo de desarrollo societario
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como  modelo de desarrollo societario VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como  modelo de desarrollo societario
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como modelo de desarrollo societario
 
Las instituciones sociales
Las instituciones socialesLas instituciones sociales
Las instituciones sociales
 
Proyecto de civica
Proyecto de civicaProyecto de civica
Proyecto de civica
 
Ley educacion estado_queretaro
Ley educacion estado_queretaroLey educacion estado_queretaro
Ley educacion estado_queretaro
 
2
22
2
 
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayalaLibrofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
Librofundaciónfusiccolegios2012okottoayala
 
Trabajo personal de familia
Trabajo personal de familiaTrabajo personal de familia
Trabajo personal de familia
 
Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y Educación Se...
Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y  Educación Se...Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y  Educación Se...
Importante incluir Civismo; Educación Integral para la Salud; y Educación Se...
 
Peronia Educación y juventud-2013
Peronia Educación y juventud-2013Peronia Educación y juventud-2013
Peronia Educación y juventud-2013
 
Proyecto cívica Garantías Sociales
Proyecto cívica Garantías SocialesProyecto cívica Garantías Sociales
Proyecto cívica Garantías Sociales
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
 
Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)Sistema educativo (1)
Sistema educativo (1)
 
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docxANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
ANALISIS DE LA AGENDA 2030 VIRGINIA.docx
 

Propuestas política públicas

  • 1. PROPUESTAS A CONSIDERAR SOBRE POLITICAS PUBLICAS
  • 2. EDUCACIÓN 1. Derogación de la actual Ley de Educación. Nueva ley de educación cuyo punto Nro.1 defina claramente el propósito de la educación (meta), asunto prioritario frente a las luchas de poder 2. Priorizar el renacimiento de la escuela publica. Estudio del uso de los U$S 1.500 millones que se le dan a la educación y pese a ello esta pasa por su peor momento. 3. Incorporar en los contenidos educativos desde la escuela hasta el liceo (Art.71 de la constitución): Educación para el amor, el matrimonio y la familia; Educación de valores espirituales y éticos (conocimiento del origen de los principales valores universales y su origen); Educación cívica (valores y virtudes de una ciudadano) 4. Fortalecer los contenidos externos básicos para una buena preparación para la vida profesional: Informática, Ingles, Generación y Administración de negocios y recursos, conocimientos básicos para la autosuficiencia en cualquier área a la que el estudiante luego de dedique. 5. Recuperar el orden y autoridad docentes en los centros de enseñanza y mejorar el ambiente moral dentro de los mismos. 6. Cambios en la formación de los docentes. No puede haber cambios educativos sin docentes convencidos de ellos. 7. Libertad de elección educativa. Coordinar con la educación privada el acceso a ella de alumnos de hogares no pudientes pero que sus padres desean por motivos religiosos o filosóficos que sus hijos concurran a colegios no públicos. Este derecho esta asegurado por nuestra Constitución pero su vigencia es trabada por prejuicios. 8. Fortalecer el vínculo entre la escuela y liceo y la familia
  • 3. FAMILIA 1. Defensa irrestricta del matrimonio heterosexual y de la familia, como la base de la nación. 2. Transformar el ministerio de desarrollo social en ministerio de la familia y desarrollo social, marcando claramente que una buena familia es el comienzo del desarrollo humano y social. 3. Creación de un Instituto Nacional del Matrimonio y la Familia integrado por personalidades del mundo secular y religioso que defiendan la importancia de ambas instituciones. 4. Formación de escuelas para padres y apoyo a todas las ya creadas en el ámbito religioso y secular que coincidan con los anteriores valores. 5. Buscar formas de alentar a las “uniones libres” a formar matrimonio. 6. Apoyar a los matrimonios jóvenes con distintas medidas de promoción y aliento. Entre ellas pueden estar de orden: Impositivo, Acceso al crédito, Vivienda, entre otros. 7. Apoyar a las madres solteras adolescentes y a sus hijos para romper el círculo vicioso que conduce a la marginación y a la degradación social. 8. Apoyo a todas las organizaciones religiosas o no, que desde un punto de vista no sectario, trabajan a favor de dichos ideal y modelo familiar.
  • 4. JUVENTUD 1. Multiplicar los esfuerzos en atraer a los adolescentes a actividades deportivas combinadas con la enseñanza de los valores del deportista (mente sana, cuerpo sano); 2. Acrecentar los esfuerzos en atraer a los adolescentes a actividades de vida natural combinadas con la enseñanza de armonía con la naturaleza; organizar círculos de solidaridad juvenil con los necesitados; realizar actividades para desarrollar entre los niños y adolescentes el amor al campo y al mar; desarrollar círculos de cultura que tengan entre sus motivos principales un mayor conocimiento del legado cultural nacional visitando museos, lugares históricos, personajes relevantes, etc.; llevar adelante actividades artísticas para jóvenes que promuevan opciones diferentes y reflejen gustos estéticos y éticos más elevados; 3. Elaborar campañas de concientización y educativas para alertar lo negativo de las formas de diversión actual y de comportamientos que ponen en peligro la vida de la juventud.
  • 5. IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EQUIDAD SOCIAL 1. Igualdad de Oportunidades. Hacer de este principio con todas sus implicancias el eje para alcanzar una sociedad más justa donde no podemos imponer una igualdad de resultados - que depende del libre albedrío y esfuerzo de cada uno -pero sí asegurar que todos sin excepción cuenten con similares armas afectivas, sociales, de conocimiento e inserción social para lograr ciudadanos autosuficientes y no personas dependientes del paternalismo estatal o político. 2. Democratización de acceso al crédito y propiedad (un ciudadano un voto, un ciudadano un propietario). Recientes estudios muestran que la mayoría de los uruguayos desearían que sus hijos pudieran tener sus propios emprendimientos para labrarse un futuro mejor. Una de las mayores trabas para esto esta tanto en el acceso al crédito productivo como el peso impositivo del Estado quién ya se convierte en un socio antes de que quién arriesga capital y tiempo haya logrado su justa ganancia. 3. Implementar el programa de que los empleados se transformen en accionistas de empresas públicas o privadas, tal cual sucede desde décadas en EEUU.
  • 6. RECONCILIACIÓN NACIONAL 1. Inspirar al reconocimiento de las culpas mutuas en los enfrenamientos entre hermanos en las décadas pasadas. Manifestar empatía por la situación que todos vivimos, no “satanizar”, reconciliarse y renovar las relaciones es el único camino para que esta nación puede marchar unida hacia un futuro mejor. 2. Enfrentar la trasmisión de una visión parcializada de la historia nacional y oponerse a los afanes de revancha que fomentan el odio y la división en un país pacificado. 3. Oponerse a todas las iniciativas que miren la “paja en el ojo ajeno” y no “la viga en el propio” y alienten al odio y el revanchismo.
  • 7. LA INTEGRACIÓN DE URUGUAY AL MUNDO Y LA UNIDAD DE LAS AMÉRICAS. 1. De la misma manera que reconocer el sueño frustrado de los Próceres latinoamericanos de una Patria Grande, vemos esa meta vinculada al Panamericanismo que es la unidad de las Américas desde Alaska hasta Ushuaia. 2. Reconocer que los problemas de América Latina tienen su origen ante que todo en nosotros mismos y no en otros. 3. Apoyar una integración que no sea un fin en si mismo sino un medio para vincularnos con todo el mundo y fortalecer el acceso de Uruguay a todos países y mercados del mundo basado en una visión estratégica a mediano y largo plazo.
  • 8. RECONOCER LA IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES CIVILES 1. Participación de las organizaciones de conciencia, servicio, y religiosas en la solución de los problemas sociales en cooperación con el Estado. En la sociedad civil, en organizaciones inspiradas por metas espirituales, de conciencia o servicio hay experiencia y esfuerzos que combinaros con los estatales podría ayudar a mejorar el acceso a la educación, a la ayuda para salir de situaciones miserables.
  • 9. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. 1. Uruguay debe rever su organización territorial que es más que una decisión política-administrativa. Es parte de un concepto de cómo usar todo las bendiciones que esta nación recibió, poblar el territorio, crear polos de desarrollo y educación, crear una red de poblaciones que con diversidad de esfuerzos apuntalen un proyecto común. 2. Para esto son importante, la descentralización administrativa, la educación a distancia, fomentar nuevos proyectos agropecuarios y de turismo natural que pueden dar lugar a cambiar la actual tendencia de vivir en grandes ciudades. Fomentar un estilo de vida más sano de comunidades más pequeñas pero interrelacionadas.
  • 10. PROBLEMA DEMOGRÁFICO 1. La baja natalidad; el crecimiento desparejo donde la mayoría de los niños nacen en los hogares más pobres; el aumento en las expectativas de vida; la emigración de decenas de miles de jóvenes capaces e instruidos, conforman un panorama que amenaza desde todos los ordenes la existencia de una nación vital con nuevos liderazgos, reemplazos generacionales y por lo tanto amenaza su sobrevivencia. El país y sus líderes deben asumir esto como uno de los más grandes retos y abrir su mente a soluciones innovadoras.