SlideShare una empresa de Scribd logo
PROSPECTIVA
“ No hay viento
favorable para aquel
que no sabe dónde
quiere ir”
Séneca
La Velocidad del Cambio
“El mundo cambió en algunas formas
fundamentales, y la mayoría de
nosotros no estábamos al tanto de
ello. Nos vimos arrastrados al mundo
moderno”
John Gutfreund
Hace más de 25 años…
 Internet, teléfonos móviles, palms
 UE, MERCOSUR, NAFTA
 Conciencia de la globalización, clonación de ovejas,
alimentos y medicamentos modificados
genéticamente, estación espacial internacional
 China e India incidiendo en los precios energéticos
La Situación
 La aceleración del cambio
 Las tendencias ya no son confiables
 Desconocimiento del futuro
 Incertidumbre
 Riesgo
 Los métodos habituales ya no son
suficientes para resolver problemas
 Requerimiento de un marco conceptual para
entender el cambio
El Mundo está Cambiando!
¿Lo sabías? . . .
Te parece que en el mundo,
¿las cifras importan…?
Te adjunto algunas de ellas para
que las tengas en cuenta
En China
Hay 1.300.000.000
(mil trecientos millones) de
personas
como nosotros
En India, 1.100.000.000
(mil cien millones)
Las personas con mayor
coeficiente intelectual (IQ) en
China . . .
Son más que todas las personas
que vivimos en Norte y Sud
América.
O sea que:
allá tienen más “genios”
que personas tenemos aquí ...
Muy pronto, China será el país
donde más personas hablen
inglés. Aún más que en Estados
Unidos e Inglaterra.
Si todos los puestos de trabajo
que existen hoy en latinomérica
se trasladaran a China . . .
Aún así, no habría suficientes
empleos para todos los
chinos.
Mientras tú lees
este comentario . . .
• 60 niños nacerán en EUA
• 244 nacerán en China
• 351 nacerán en la India
La Secretaría del Trabajo de EUA
calcula que proximamente una
persona, desempeñará hasta 14
trabajos diferentes, antes de
cumplir los 38 años…
También Hoy…
1 de cada 4 empleados,
trabaja contratado por menos
de un año.
Y…
Más de la mitad no
alcanza los 5 años de
antigüedad.
Según la secretaría de
educación de EUA las 8
carreras (trabajos) que
tendrán mayor demanda en
el año 2012
Aún no fueron creadas...
¿Cómo prepararanos para
trabajos que aún no existen,
para usar tecnología que aún
no se inventó y para resolver
problemas que ni siquiera
imaginamos?
En el 2002, la compañía
fabricante de “Nintendo”
invirtió más de 140
millones de dólares en
investigaciòn.
En latinoamérica, ninguna
de las empresa más
grandes del continente,
gastó ni la décima parte de
esa cantidad, en
investigación.
En la Empresa “LG”,
trabajan más de 24,000
personas doctoradas en
ciencias.
En latinoamérica…
en algunos paises,
hay menos de 16.000
personas doctoradas, en
todo el país…
1 de cada 8 matrimonios
celebrados en el año 2006,
se conocieron por Internet
Hoy hay más de 100
millones de personas
registradas en el sitio
virtual MySpace.com
Si MySpace fuera un país,
tendría más habitantes que
muchos de los países del
planeta.
Cada usuario registrado
visita en promedio
MySpace, 30 veces
todos los días...
Son tiempos de
CAMBIOS RAPIDOS
Y RADICALES
Google atiende más de 300
millones de búsquedas.
Todos los días
Muchos ya se preguntan.
¿Cómo pudo funcionar el mundo
antes de Google?
Más de 6.000 millones de
mensajes de texto se envían y
se reciben todos los días.
Más que todas las personas que
vivimos en el planeta.
Más de 3.000 libros se
publican diariamente
El diario “New York
Times” publica más
información en una
semana . . .
Que toda la que tuvo a
su alcance, alguien que
vivió en el siglo XVIII...
Generamos en todo el
mundo 40 exabytes de
nueva información cada año
(una cifra resultante de
multiplicar 4 x 1019).
Esta es más información
que la que fue creada en
los 5.000 años anteriores...
El conocimiento hoy se
duplica cada dos años, en
el 2012 se duplicará cada
3 días…
En el mundo, suenan
150 millones de
teléfonos celulares cada
segundo…
47 millones de laptops
se fabricaron...
Solo en el 2006
Se fabricarán
proximamente más de
50 millones de
laptops.
A un precio de pocos
Dólares cada una
Es factible que en 2013
ya exista una
computadora . . .
que exceda la capacidad
de cálculo del cerebro
humano
Y…
En el 2023 esa computadora
costará menos de tres mil
dólares . . .
En 22 años
Serán profesionales los que
nacieron en éste año . . .
El tiempo pasa y todo
está cambiando cada
vez más rápido. . .
¿Que
significa
todo ésto?
Los cambios suceden
cuando nos acercamos a
momentos trascendentes
(PIENSA….)
hora lo sabemos,
pero tu ¿crees que
estamos realmente
preparados…?
Con todos estos datos,
qué vas hacer…
• ¿buscar a DIOS?
• ¿estudiar y prepararte
mejor?
• ¿O nada?
Es momento
de meditar,
los cambios
están aqui....
Visión
mecánica
de mundo
Modo de generación
de conocimiento
centrado en la oferta
Paradigmas
de desarrollo
centrados en la
eficiencia
Visión
económica
de mundo
Modo de generación
de conocimiento
centrado en la demanda
Paradigmas
de desarrollo
centrados en la
competitividad
Visión
holística
de mundo
Modo contexto-céntrico
de generación
de conocimiento
Paradigmas
de desarrollo
centrados en la
sostenibilidad
Enfoques estratégicos de
Planificación
EMPRESA
Políticas
Económicas
Sociales
Tecnológicas
Medio ambientales
Globalización
Fuerzas Exógenas
Deberíamos considerar…
“No existe peor defecto humano que tomar decisiones sin conocer bien
los problemas”
Albert Einstein
“El que mejor resuelve las dificultades es aquél que las resuelve antes
que hayan surgido.”
Sun Tzu
El Arte de la Guerra
“La cosa más importante en este mundo no está en saber donde nos
encontramos, sino en que dirección estamos caminando.”
Goethe
“No hay vientos favorables para aquel que no sabe a dónde quiere ir”
Séneca
Análisis Estratégico
Convencional
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
Fuerzas
internas
Fuerzas
externas
Impulsadores del
Cambio (Drivers)
 Demografía - cambios en la población
 Ciencia y tecnología - conocimiento e innovación
 Medio ambiente - ecología global
 Actitudes, Valores, Creencias – de la opinión hasta la religión
 Economía Global - mercados independientes, comercio
 Gobierno e instituciones – organización política
 Amenazas - para la civilización y la infraestructura
Fuente: Gilda Massari Coelho. S&G. Gestao Tecnológica e Ambiental
Fuerzas
propulsoras
Globalización
Nuevas tecnologías
Hipercompetencia
Hiperinformacion
Multiculturalismo y
múltiplos modelos
50 60 70 80 90 2000 2006
Certeza
Un mundo previsible
Estilo: gerente
Incertidumbre
Un mundo complejo e impredecible
Estilo: líder
Fuente: Salmon & Linares
Era de la información
Era Industrial
Filosofía de la Prospectiva
ante el Futuro
¿Cuál Futuro?
Futuro Único
Futuros
Múltiples
Acción
humana
Futuros
Posibles
Futuro
Deseable
¿Cómo
lograrlo?
Fatalismo Destino
Planificación
Estratégica
Planificación
Prospectiva
Fuente: Francisco G. Restrepo Prospectiva y su aplicación en la Planeacion Estratégica. IESA - Zulia
Planeación y Prospectiva
Visión Parcelaria “por otra parte, todo es
igual”
Global “por otra parte, nada es
igual”
Variables Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o no
subjetivas, conocidas u ocultas
Reilaciones Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructura evolutivas
Explicación El pasado explica el futuro El futuro, razón de ser del presente
Futuro Único y cierto Múltiple e incierto
Método Modelos deterministas y
cuantitativos (econométricos,
matemática)
Análisis intencional
Modelos cuantitativos (análisis
estructural y estocásticos) impactos
cruzados)
Actitud de cara al futuro Pasivo o reactivo (futuro
experimentado)
Preactivo o preactivo (futuro
deseado)
Fuente: Michel Godet : Manual de Prospectiva y Estrategia. Barcelona. Marcombo Edit. p. 17
Causas de errores de previsión Características de la prospectiva
Estudios
de Futuro
– Examinan el presente con un enfoque
diferente del futuro
– Integran resultados de investigación de
diferentes campos de conocimiento
– Ayudan a una mejor toma de decisiones para
la construcción del futuro deseable
Fuente: Javier Medina Vásquez. Prospecto Perú . Lima
Enfoque hacia el Futuro
Reactivo
Enfrentamiento de problemas conforme se presentan
Pasivo
Reactivo
Proactivo
Planificación para un mayor número creciente y
variado de contingencias
Pre-activo
Pro-activo
 Avestruz: cierra los ojos ante el futuro.
 Bombero: enfrenta los hechos cuando estos
llegan.
 Vendedor de Seguros: Actitud preactiva, se
prepara para lo que puede llegar.
 Prospectivista: actitud proactiva, toma
decisiones en base al futuro que desea construir.
Fuente: Michel Godet., La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Laboratoire d’
Investigation Prospective et Startpiguqui.
Actitud hacia el Futuro
El Futuro
“no existe”
 En estricto sentido sólo conocemos el pasado.
 El futuro está siempre en proceso de hacerse, pero se
compone de materiales ya existentes que
potencialmente se pueden conocer.
 Tenemos conocimiento del pasado y del presente; en
función de ellos se pueden construir imágenes de
futuro.
 Las imágenes de futuro deben ser plausibles, y
“compartidas” es decir, aceptables por el conjunto de
usuarios posibles.
Fuente: Javier Medina Vásquez. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
El Futuro como
consecuencia del Presente
 El futuro no puede ser determinado por el pasado...
El presente está preñado con el futuro
(Edmundo Burk, 1775)
 El futuro depende solamente de la acción del
hombre
Michel Godet (1987)
Los estudios de futuro
 Examinan el presente para entender mejor la toma
de decisiones formadoras del futuro
 Integran resultados de investigación de diferentes
campos de conocimiento (multidisciplinarios y
transversales)
 Base para mejor toma de decisiones en la
construcción de futuros
Se requiere
 Visión de largo plazo
 El futuro concebido como espacio multidisciplinario
 Pensamiento sistémico: la percepción de lo
estructural y no sólo del acontecimiento parcial
 Enfoque diacrónico
 No descartar lo impensable
 Análisis constante
 Seguimiento continuo
 Actuar de “Abogados del Diablo”
La Proactividad
 Reduce la ocurrencia de calamidades
 Permite mayor rapidez de recuperación
 Respalda la eficacia financiera
 Soporta la sostenibilidad del negocio
Diferentes Enfoques en los
Estudios de Futuro
1.- Predicción
2.- Proyección
3.- Pronóstico o prognosis
4.- Utopía
5.- Forecasting
6.- Prospectiva
Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por:
Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
1.- Predicción
 Declaración no probabilística con un nivel de
confianza absoluto acerca del futuro
 Se basa en teorías determinísticas. Presenta
enunciados no sujetos a controversia que
pretenden ser exactos sobre eventos futuros
 Afirmaciones muy fuertes
 Los investigadores profesionales del futuro
suelen evitarlo
Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por:
Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
2.- Proyección
 Analiza tendencias que van del pasado y el presente
hacia el futuro en un proceso lineal.
 Asume la continuidad de un patrón histórico.
 Utilizada mayormente en procesos estadísticos:
economía y demografía.
Ejm.: El efecto del calentamiento global.
Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por:
Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
3.- Pronóstico o Prognosis
 Es una afirmación probabilística acerca del futuro con un
nivel de confianza relativamente alto.
 Se refiere a un enunciado condicionado.
 Representa juicios razonados sobre algún resultado
particular, que se cree el más adecuado para servir
como base a un programa de acción.
 Prevaleciente hasta principios de los años setenta.
Ejm.: Aplicación de la nanotecnologia en fibras textiles.
Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por:
Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
4.- Utopía
 Descripción de una sociedad ideal
 Trata sobre la construcción de un futuro diferente
del presente, en el cual los datos del pasado y del
presente no son importantes
 Predominan la imaginación, la invención y el peso
de los anhelos y temores humanos
 Presencia muy fuerte de los valores
Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por:
Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
5.- Forecasting
 Identifica la probabilidad de
ocurrencia de eventos futuros basado
en tendencias presentes.
 Establece una red de relaciones
causales definibles entre eventos.
 Aplicado a actividades específicas,
sobretodo tecnológicas y económicas.
 Vale lo que valen sus premisas.
Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por:
Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
Fuente: Adaptado de Tomas Miklos ¿Cómo construir el futuro?. Acercamiento a la prospectiva Estudios Prospectivos.
México p. 4
Indicadoresdelfenómenoestudiado
Pasado Presente Futuro
N
El futuro es
continuidad del
pasado
Enfoque Anglosajón:
Foresight
Futuros
posibles
P.E. (Tendencia
futura)
6.- Prospectiva
 Anticipación para aclarar la acción presente
 “Indisciplina Intelectual” que se ocupa de
–Ver lejos
–Largo
–Profundo
–En conjunto (globalmente)
 Ver la realidad “de otra manera”
 “Construye el futuro como una visión
retrospectiva”Fuente: Michel Godet, Manuel de Prospective Stratégique
Enfoque Francés:
Prospectivo
Pasado Presente Futuro
Fuente: Adaptado de Tomas Miklos ¿Cómo construir el futuro?. Acercamiento a la Prospectiva
Estudios Prospectivos. México p. 4
Estudia el
presente
desde el
futuro
“Construcción desde
el futuro deseable”
Futuros
posibles
Tipos de Futuro
 Futuros Posibles: Un hecho del presente puede
evolucionar de diferentes maneras y presentarse de
diferentes formas en el futuro (Jouvenel).
 Futuros Probables: Entre la variada gama de
futuros posibles, hay algunos que tienen mayor
opción de suceder y pueden ser estimados
empleando las leyes de probabilidad
Mapa de Futuro
Presente
F
u
t
u
r
o
s
Futuros
Posibles
Futuros
Deseables o
Preferidos
Futuros
Probables
Prospectiva
Foresight
Fuente: GODET, Michel & ROUBETLAT
Corrientes de la
Prospectiva (Evolución)
Apoyándose en los trabajos de Eric Philippart y Michel
Godet, se distinguen cinco corrientes.
1. Postindustrial
2. Neomalthusiana
3. La de los ciclos y crisis
4. La de las Bifurcaciones y el caos
5. Rebelde
Postindustrial
• Visualiza los cambios o choques – positivos o
negativos, de la sociedad futura siendo ésta
predominantemente tecnificada.
• Daniel Bell, The coming of the posindutrial society
(1973)
• Alvin Toffler, El shock del futuro (1971) y la Tercera
Ola (1980)
Neomalthusiana
• Se preocupa por los excesos del crecimiento de la
humanidad.
• Representante : Club de Roma (1968)
Temas principales: Ecología, la demografía y el
desarrollo.
• Dennis Meadows, Los limites del crecimiento (1972)
Ciclo y crisis
• Futuro = proceso cíclico
• Basada en las tesis de Kondratiev: los ciclos de
crecimiento y recesión de economías ligados a las
innovaciones tecnológicas.
• Tesis de Shumpeter: las crisis son oportunidades para
el perfeccionamiento
• Christopher Freeman. Diseño innovación y ciclos
largos en el desarrollo económico (1984) y la economía
de la innovación industrial (1997)
Bifurcaciones y el
Caos
• Basada en la teoría del caos de Henri Poincare: los
objetos de estudio pueden ser analizados como
sistemas en donde pueden surgir resultados que sean
complejos e impredecibles.
• No- linealidad de los fenómenos
• Edward Lorenz (1961) y su “Efecto Mariposa”: una
pequeña perturbación en el sistema puede cambiar
toda la estructura con el tiempo.
Nos encontramos con los tres componentes del
triángulo griego:
- “Logos” (el pensamiento, la racionalidad, el
discurso)
- “Epithumia” (el deseo en todos sus aspectos
nobles y menos nobles)
- “Erga” (las acciones, las realizaciones).
El matrimonio entre la pasión y la razón, entre el
corazón y el espíritu es la clave del éxito de la
acción y de la plenitud de las personas (el
cuerpo).
El Triángulo
Griego
Fuente: Michel Godet, 1996. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica
ANTICIPACIÓN
Reflexión
Prospectiva
ACCIÓN
Voluntad
Estratégica
APROPIACIÓN
Motivación
Y
Movilización
Fuente: Michel Godet, 1996. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica
...y los tres tiempos de la
Prospectiva Estratégica
Visión Prospectiva
Disciplina global, metodológica, sistémica,
dinámica y abierta; sustentada en el largo
plazo; que analiza las alternativas de posibles
futuros, permitiendo su mejor selección y
utilización en la toma de decisiones
presentes, que nos lleven a la construcción
de éstos.
Porqué la
prospectiva?
En un contexto cambiante de innovación:
- Aumento de la ambigüedad de los problemas y
nuevos retos, “no mas soluciones únicas” .
- Existencia de un amplio campo de jugadores y
su propio interés.
- Necesidad de investigar nuevos mecanismos de
guía u orientación en ciencia, tecnología e
investigación para los gobiernos.
Techos
Mentales
 Pensamiento “Colón”!
– No hay nada nuevo bajo el sol, hemos llegado a lo más
alto
 Paradigmas
– Todos somos prisioneros de nuestros paradigmas
 Confianza tendencial
– Extrapolando el futuro desde el presente
 Arrogancia Cultural
– El más peligroso para aquellos que tienen un pasado
destacado
 Ansiedad frente a nuevos hechos
– La enfermedad de la exageración
 La información disponible nunca es concluyente
Fuente: Institute for Prospective, Technological Studies IPTS. Foresight and regional Development – FOREN Mika Mannrmad
El Proceso de la Prospectiva; en forma
de “pregunta”
I n p u t s
S t r a t e g i a
A n á l i s i s
I n t e r p r e t a c i ó n
P r o s p e c c i ó n
O u t p u t s
Prospectiva
¿Qué parece estar sucediendo?
¿Qué realmente está sucediendo?
¿Qué debería suceder?
¿Qué necesitamos hacer?
¿Qué deberíamos hacer?
¿Cómo lo haríamos nosotros?
Fuente: Joseph Voros. A genericc foresight process framework. Foresight, vol Nº 5, Nº 3, pp. 10-21, 2003.
I n p u t s
S t r a t e g i a
A n á l i s i s
I n t e r p r e t a c i ó n
P r o s p e c c i ó n
O u t p u t s
Prospectiva
Escaneo de la inteligencia estratégica
Delphi, Contexto del futuro cercano
Tendencias
Análisis del impacto cruzado
Pensamiento sistemático
Métodos normativos
Reportes, Presentaciones
Escenarios
Análisis casual
Desarrollo de la estrategia y
planeamiento estratégico:
Individual, trabajo grupal,
organizacional, sociedad, etc.
Workshops, Multimedia
Fuente: Joseph Voros. A genericc foresight process framework. Foresight, vol Nº 5, Nº 3, pp. 10-21, 2003.
El Proceso de la Prospectiva con algunas
metodologías representativas
Características
 Herramienta metodológica
 Persigue una forma de reflexión colectiva
 Diseña el futuro deseado y los medios que
permiten aproximarse a éste a través de las áreas
en las cuales incidir para lograr alcanzarlo
 Trabaja en un contexto más amplio, transversal y
multidisciplinario… visión global
 Es la anticipación necesaria para iluminar la acción
presente
 Preguntas clave: por qué no? qué pasaría si…?
Fuente: Michel Godet, 1996. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica
Elementos
Esenciales
 Visión de Largo Plazo
 Anticipación
 Liderazgo
 Participación y Creación de redes sociales
 Visión Estratégica Compartida
 Acción: decisiones y medidas concretas
El futuro no esta escrito en
ninguna parte. El futuro es
la razón de ser del
presente.
Eneko Astigarraga
 Megatendencias
 Entrevistas de Profundidad
 Árbol de Pertinencia
 Encuesta Delphi
 Matriz de Impactos Cruzados
 Análisis Morfológico
 Construcción de Escenarios
Métodos de Análisis
Posición de Herramientas en el
Triángulo Prospectivo
Creatividad
Especialidad
Combinación
de
Herramientas
Ciencia
Ficción
Lluvia
de ideas
Escenarios
Delphi
Panel de
Expertos Conferencias
Matriz
de
Impacto
Perspectiva
Talleres
de
Trabajo
Ensayos
Alineación
Interactiva
Fuente: Dennis Loveridge, PREST, 2001 .
Citado por Ron Johnston. The Forefront of Foresight. Australia. Centre for Innovation and International Compettiveness
Megatendencias
 Se refiere a tendencias de nivel
macro, con alto nivel de
certidumbre y de alto impacto
que inciden directa o
indirectamente en el desarrollo
del objeto de estudio.
 Elaboradas por expertos a nivel
mundial.
 No son verdades absolutas;
sirven como guias de futuro.
 Permiten detectar posibles
oportunidade y/o amenazas
futuras.
Probabilidad
/ Incidencia
Baja Incidencia Alta
Incidencia
Baja
Probabilidad BULLA SEÑALES DÉBILES
Alta
Probabilidad TENDENCIAS MEGATENDENCIAS
Fuente: Institute for Prospective Technological Studies. IPTS Foresight and regional development - Forum
Análisis
Retrospectivo
 Herramienta de análisis que
sirve para comprender la
dinámica de la evolución del
objeto de estudio.
 Permite la comprensión de los
efectos que tienen las acciones
tomadas en el pasado.
 Ayuda a identificar aspectos del
presente, tendencias futuras y
analizar potenciales de
desarrollo.
Es un instrumento que ayuda a
determinar la naturaleza y el
alcance de las repercusiones
entre los distintos
acontecimientos que pueden
sucederse en el entorno. Se
basa en la probabilidad
condicionada, o sea, la
probabilidad de que ocurra algo
si ha ocurrido otra cosa.
Análisis de Impactos
Cruzados
Fuente: Michel Godet, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Abril 2000
Entrevista a
Profundidad
 Son entrevistas personales e
individuales a expertos, mediante los
cuales se busca identificar
posiciones relevantes.
 Estimula la amplitud de enfoque.
 Elimina dominancias.
 No marca tendencias.
 Requiere de tiempos mas amplios.
Método Delphi
 Es un método cualitativo, con una estructura
de comunicación grupal a distancia,
mediante cuestionarios sucesivos.
 Tiene como finalidad poner de manifiesto
convergencias y divergencias de opinión (en
incertidumbres) para hacer emerger
consensos en torno a temas precisos.
Fuente: Enric Bas, Megatendencias para el siglo XXI, México 2004
Objetivos y características
Objetivo
 Identificar consensos
 Determinar consistencias
 Estimular debate
 Clarificar tendencias
Características
 Asincrónica
 Anonimato
 Iteración
 Retroalimentación controlada
Fuente: Enric Bas, Megatendencias para el siglo XXI, México 2004
Análisis
morfológico
 Es un proceso sistemático que utiliza
información cualitativa, sujeto a
subjetividad.
 Pensamiento estructurado que
permite aclarar relaciones entre
variables.
 Sirve de guía para la construcción de
escenarios.
 Explorar de manera sistemática los
futuros posibles a partir del estudio
de todas las combinaciones
resultantes de la descomposición de
un sistema.
Análisis morfológico: contexto internacional de la
industria informática Europea al año 2020
Demografía en
Europa del Este
A1
Población envejecida
Control de Flujos
migratorios
Conflictos étnicos
A2
Flujos migratorios
provenientes del Sur y del
Este
Problemas de Integración
A3
Nuevo baby-boom en
Europa del Oeste y flujos
migratorios aceptables
Contexto
geopolítico
B1
Tensión y conflictos
Desregulación de la
inter-dependencia
B2
Conflictos limitados a los
países del Sur y Europa del
Este. Incertidumbre en el
occidente
B3
Nuevo orden mundial:
mundo multipolar
interdependiente
Función de la
Europa del Este
C1
Desintegración Guerras
regionales Refugiados
C2
Desarrollo desigual
Tenciones regionales y
sociales
C3
Convergencia económica e
integración en la Europa del
Oeste
Integración
Europea
D1
Jaque de la Europa de los
12
Retorno a una Europa
reducida
D2
Estabilidad de la Europa de
los 12 más limitada a la
integración de los mercados
D3
Integración política de la
Europa de los 12
Extensión a nuevos
miembros
Fuente: Michel Godet, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Abril 2000
Reglas de
concurrencia y de
cambio
E1
Proteccionismo nacional
(fin del GATT)
E2
Proteccionismo regional
(barreras regionales y libre
cambio en el interior del
bloque)
E3
Extensión del GATT
Libre cambio
Concurrencia fuerte entre
las empresas
Globalización de la
economía
F1
Reducida
F2
Contingente de las regiones
y sectores
F3
Intensivo
Progresión media
anual del PBI
G1
Recesión Inferior
0.5%
G2
Débil, con las
fluctuaciones 1.5%
G3
Media 2.5%
G4
Fuerte mas de 3%
Fuente: Godet M. Y varios - “Scénarios globaux a l’horizon 2000”, Travaux et recherches de Prospective, Nº 1, juin 1995
Escenarios
 Conjunto formado por la descripción de
una situación futura y un camino de
acontecimientos que permiten pasar de
una situación original a otra futura.
 Equivale a un medio de representar
una realidad futura a la luz de futuros
posibles y deseables.
 Deben cumplir cinco condiciones:
pertinencia, coherencia, verosimilitud,
importancia y transparencia.
• Naturaleza del Problema
• Expertos vs No Expertos
• Horizonte de Tiempo
• Disponibilidad de recursos (humanos y financieros)
• Grado de interacción de las variables
• Compromiso de los decisores clave
Criterios de Selección de
Métodos
Vale la pena seguir
esforzándonos en hacer
más de lo mismo?
Gracias...
Y buen Futuro!
Mónica Gros Solari
mgros@peru2030.org

Más contenido relacionado

Similar a Prospectiva i mgs

El mundo está Cambiando
El mundo está CambiandoEl mundo está Cambiando
El mundo está CambiandoGabriel Estrada
 
El Mundo esta cambiando
El Mundo esta cambiandoEl Mundo esta cambiando
El Mundo esta cambiando
Juan Carlos Fernandez
 
Computación Cognitiva: Mejorando la experiencia del Cliente
Computación Cognitiva: Mejorando la experiencia del ClienteComputación Cognitiva: Mejorando la experiencia del Cliente
Computación Cognitiva: Mejorando la experiencia del Cliente
Ronald Francisco Vargas Quesada
 
Millennials 2016
Millennials 2016Millennials 2016
Usos Educativos de las TIC
Usos Educativos de las TICUsos Educativos de las TIC
Usos Educativos de las TIC
FCRI
 
Presentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publica
Presentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publicaPresentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publica
Presentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publica
RubenDario Portillo
 
Cambios Que Se Avecinan Vertiginosamente
Cambios Que Se Avecinan VertiginosamenteCambios Que Se Avecinan Vertiginosamente
Cambios Que Se Avecinan VertiginosamenteCarlos Quintero
 
Ronald vargas big data universidad hispanoamericana v2.1
Ronald vargas big data universidad hispanoamericana  v2.1Ronald vargas big data universidad hispanoamericana  v2.1
Ronald vargas big data universidad hispanoamericana v2.1
Ronald Francisco Vargas Quesada
 
El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...
El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...
El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...
Hugo Martínez Alvarado
 
III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro"
III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro" III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro"
III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro"
Malfredo Mamani Mayorga
 
Sabias Que 4060
Sabias Que 4060Sabias Que 4060
Sabias Que 4060walfra
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
Mauricio Sandoval Sepúlveda
 
La investigación en la sociedad de la información
La investigación  en la sociedad de la informaciónLa investigación  en la sociedad de la información
La investigación en la sociedad de la informaciónalbertovictoria
 
La investigación en la sociedad de la información
La investigación  en la sociedad de la informaciónLa investigación  en la sociedad de la información
La investigación en la sociedad de la información
albertovictoria
 
Charla sobre Liderazgo 2.0 en el Rotary
Charla sobre Liderazgo 2.0 en el RotaryCharla sobre Liderazgo 2.0 en el Rotary
Charla sobre Liderazgo 2.0 en el Rotary
Juan Carlos Lucas
 
Piénsalo bien
Piénsalo bienPiénsalo bien
Piénsalo bien
DGETI Zacatecas
 
Workplace 2020. I'mpossible University
Workplace 2020. I'mpossible UniversityWorkplace 2020. I'mpossible University
Workplace 2020. I'mpossible University
Juan Porras Nolasco
 
Resumen crear o morir
Resumen crear o morirResumen crear o morir
Resumen crear o morir
Luz Castillo
 

Similar a Prospectiva i mgs (20)

El mundo está Cambiando
El mundo está CambiandoEl mundo está Cambiando
El mundo está Cambiando
 
El Mundo esta cambiando
El Mundo esta cambiandoEl Mundo esta cambiando
El Mundo esta cambiando
 
Computación Cognitiva: Mejorando la experiencia del Cliente
Computación Cognitiva: Mejorando la experiencia del ClienteComputación Cognitiva: Mejorando la experiencia del Cliente
Computación Cognitiva: Mejorando la experiencia del Cliente
 
Millennials 2016
Millennials 2016Millennials 2016
Millennials 2016
 
Usos Educativos de las TIC
Usos Educativos de las TICUsos Educativos de las TIC
Usos Educativos de las TIC
 
Presentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publica
Presentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publicaPresentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publica
Presentacion de clase innovacion-cambio-calidad en gestion publica
 
Cambios Que Se Avecinan Vertiginosamente
Cambios Que Se Avecinan VertiginosamenteCambios Que Se Avecinan Vertiginosamente
Cambios Que Se Avecinan Vertiginosamente
 
Ronald vargas big data universidad hispanoamericana v2.1
Ronald vargas big data universidad hispanoamericana  v2.1Ronald vargas big data universidad hispanoamericana  v2.1
Ronald vargas big data universidad hispanoamericana v2.1
 
El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...
El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...
El nuevo aprendiz. ¿Cómo y por qué está cambiando la forma como aprendemos y ...
 
III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro"
III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro" III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro"
III congreso de educación 2016 "Creando las Mentes del Futuro"
 
Sabias Que 4060
Sabias Que 4060Sabias Que 4060
Sabias Que 4060
 
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXIPPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
PPT S7. Taller de Temas del Siglo XXI
 
+++Piensalo bien1
+++Piensalo bien1+++Piensalo bien1
+++Piensalo bien1
 
La investigación en la sociedad de la información
La investigación  en la sociedad de la informaciónLa investigación  en la sociedad de la información
La investigación en la sociedad de la información
 
La investigación en la sociedad de la información
La investigación  en la sociedad de la informaciónLa investigación  en la sociedad de la información
La investigación en la sociedad de la información
 
Charla sobre Liderazgo 2.0 en el Rotary
Charla sobre Liderazgo 2.0 en el RotaryCharla sobre Liderazgo 2.0 en el Rotary
Charla sobre Liderazgo 2.0 en el Rotary
 
Piénsalo bien
Piénsalo bienPiénsalo bien
Piénsalo bien
 
3. PlaneacióN Prospectiva. Parte 2
3. PlaneacióN Prospectiva. Parte 23. PlaneacióN Prospectiva. Parte 2
3. PlaneacióN Prospectiva. Parte 2
 
Workplace 2020. I'mpossible University
Workplace 2020. I'mpossible UniversityWorkplace 2020. I'mpossible University
Workplace 2020. I'mpossible University
 
Resumen crear o morir
Resumen crear o morirResumen crear o morir
Resumen crear o morir
 

Último

Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
RicardoCarcach
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 

Último (8)

Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - IntroducciónFlexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
Flexeserve en Southlake, Dallas, Texas - Introducción
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 

Prospectiva i mgs

  • 2. “ No hay viento favorable para aquel que no sabe dónde quiere ir” Séneca
  • 3. La Velocidad del Cambio “El mundo cambió en algunas formas fundamentales, y la mayoría de nosotros no estábamos al tanto de ello. Nos vimos arrastrados al mundo moderno” John Gutfreund
  • 4. Hace más de 25 años…  Internet, teléfonos móviles, palms  UE, MERCOSUR, NAFTA  Conciencia de la globalización, clonación de ovejas, alimentos y medicamentos modificados genéticamente, estación espacial internacional  China e India incidiendo en los precios energéticos
  • 5. La Situación  La aceleración del cambio  Las tendencias ya no son confiables  Desconocimiento del futuro  Incertidumbre  Riesgo  Los métodos habituales ya no son suficientes para resolver problemas  Requerimiento de un marco conceptual para entender el cambio
  • 6. El Mundo está Cambiando!
  • 8. Te parece que en el mundo, ¿las cifras importan…? Te adjunto algunas de ellas para que las tengas en cuenta
  • 9. En China Hay 1.300.000.000 (mil trecientos millones) de personas como nosotros
  • 11. Las personas con mayor coeficiente intelectual (IQ) en China . . .
  • 12. Son más que todas las personas que vivimos en Norte y Sud América.
  • 13. O sea que: allá tienen más “genios” que personas tenemos aquí ...
  • 14. Muy pronto, China será el país donde más personas hablen inglés. Aún más que en Estados Unidos e Inglaterra.
  • 15. Si todos los puestos de trabajo que existen hoy en latinomérica se trasladaran a China . . .
  • 16. Aún así, no habría suficientes empleos para todos los chinos.
  • 17. Mientras tú lees este comentario . . .
  • 18. • 60 niños nacerán en EUA • 244 nacerán en China • 351 nacerán en la India
  • 19. La Secretaría del Trabajo de EUA calcula que proximamente una persona, desempeñará hasta 14 trabajos diferentes, antes de cumplir los 38 años…
  • 20. También Hoy… 1 de cada 4 empleados, trabaja contratado por menos de un año.
  • 21. Y… Más de la mitad no alcanza los 5 años de antigüedad.
  • 22. Según la secretaría de educación de EUA las 8 carreras (trabajos) que tendrán mayor demanda en el año 2012 Aún no fueron creadas...
  • 23. ¿Cómo prepararanos para trabajos que aún no existen, para usar tecnología que aún no se inventó y para resolver problemas que ni siquiera imaginamos?
  • 24. En el 2002, la compañía fabricante de “Nintendo” invirtió más de 140 millones de dólares en investigaciòn.
  • 25. En latinoamérica, ninguna de las empresa más grandes del continente, gastó ni la décima parte de esa cantidad, en investigación.
  • 26. En la Empresa “LG”, trabajan más de 24,000 personas doctoradas en ciencias.
  • 27. En latinoamérica… en algunos paises, hay menos de 16.000 personas doctoradas, en todo el país…
  • 28. 1 de cada 8 matrimonios celebrados en el año 2006, se conocieron por Internet
  • 29. Hoy hay más de 100 millones de personas registradas en el sitio virtual MySpace.com
  • 30. Si MySpace fuera un país, tendría más habitantes que muchos de los países del planeta.
  • 31. Cada usuario registrado visita en promedio MySpace, 30 veces todos los días...
  • 32. Son tiempos de CAMBIOS RAPIDOS Y RADICALES
  • 33. Google atiende más de 300 millones de búsquedas. Todos los días
  • 34. Muchos ya se preguntan. ¿Cómo pudo funcionar el mundo antes de Google?
  • 35. Más de 6.000 millones de mensajes de texto se envían y se reciben todos los días. Más que todas las personas que vivimos en el planeta.
  • 36. Más de 3.000 libros se publican diariamente
  • 37. El diario “New York Times” publica más información en una semana . . .
  • 38. Que toda la que tuvo a su alcance, alguien que vivió en el siglo XVIII...
  • 39. Generamos en todo el mundo 40 exabytes de nueva información cada año (una cifra resultante de multiplicar 4 x 1019).
  • 40. Esta es más información que la que fue creada en los 5.000 años anteriores...
  • 41. El conocimiento hoy se duplica cada dos años, en el 2012 se duplicará cada 3 días…
  • 42. En el mundo, suenan 150 millones de teléfonos celulares cada segundo…
  • 43. 47 millones de laptops se fabricaron... Solo en el 2006
  • 44. Se fabricarán proximamente más de 50 millones de laptops. A un precio de pocos Dólares cada una
  • 45. Es factible que en 2013 ya exista una computadora . . . que exceda la capacidad de cálculo del cerebro humano
  • 46. Y… En el 2023 esa computadora costará menos de tres mil dólares . . .
  • 47. En 22 años Serán profesionales los que nacieron en éste año . . .
  • 48. El tiempo pasa y todo está cambiando cada vez más rápido. . .
  • 50. Los cambios suceden cuando nos acercamos a momentos trascendentes (PIENSA….)
  • 51. hora lo sabemos, pero tu ¿crees que estamos realmente preparados…?
  • 52. Con todos estos datos, qué vas hacer… • ¿buscar a DIOS? • ¿estudiar y prepararte mejor? • ¿O nada?
  • 53. Es momento de meditar, los cambios están aqui....
  • 54. Visión mecánica de mundo Modo de generación de conocimiento centrado en la oferta Paradigmas de desarrollo centrados en la eficiencia Visión económica de mundo Modo de generación de conocimiento centrado en la demanda Paradigmas de desarrollo centrados en la competitividad Visión holística de mundo Modo contexto-céntrico de generación de conocimiento Paradigmas de desarrollo centrados en la sostenibilidad Enfoques estratégicos de Planificación
  • 56. Deberíamos considerar… “No existe peor defecto humano que tomar decisiones sin conocer bien los problemas” Albert Einstein “El que mejor resuelve las dificultades es aquél que las resuelve antes que hayan surgido.” Sun Tzu El Arte de la Guerra “La cosa más importante en este mundo no está en saber donde nos encontramos, sino en que dirección estamos caminando.” Goethe “No hay vientos favorables para aquel que no sabe a dónde quiere ir” Séneca
  • 58. Impulsadores del Cambio (Drivers)  Demografía - cambios en la población  Ciencia y tecnología - conocimiento e innovación  Medio ambiente - ecología global  Actitudes, Valores, Creencias – de la opinión hasta la religión  Economía Global - mercados independientes, comercio  Gobierno e instituciones – organización política  Amenazas - para la civilización y la infraestructura Fuente: Gilda Massari Coelho. S&G. Gestao Tecnológica e Ambiental
  • 59. Fuerzas propulsoras Globalización Nuevas tecnologías Hipercompetencia Hiperinformacion Multiculturalismo y múltiplos modelos 50 60 70 80 90 2000 2006 Certeza Un mundo previsible Estilo: gerente Incertidumbre Un mundo complejo e impredecible Estilo: líder Fuente: Salmon & Linares Era de la información Era Industrial
  • 60. Filosofía de la Prospectiva ante el Futuro ¿Cuál Futuro? Futuro Único Futuros Múltiples Acción humana Futuros Posibles Futuro Deseable ¿Cómo lograrlo? Fatalismo Destino Planificación Estratégica Planificación Prospectiva Fuente: Francisco G. Restrepo Prospectiva y su aplicación en la Planeacion Estratégica. IESA - Zulia
  • 61. Planeación y Prospectiva Visión Parcelaria “por otra parte, todo es igual” Global “por otra parte, nada es igual” Variables Cuantitativas, objetivas y conocidas Cualitativas, cuantificables o no subjetivas, conocidas u ocultas Reilaciones Estáticas, estructuras constantes Dinámicas, estructura evolutivas Explicación El pasado explica el futuro El futuro, razón de ser del presente Futuro Único y cierto Múltiple e incierto Método Modelos deterministas y cuantitativos (econométricos, matemática) Análisis intencional Modelos cuantitativos (análisis estructural y estocásticos) impactos cruzados) Actitud de cara al futuro Pasivo o reactivo (futuro experimentado) Preactivo o preactivo (futuro deseado) Fuente: Michel Godet : Manual de Prospectiva y Estrategia. Barcelona. Marcombo Edit. p. 17 Causas de errores de previsión Características de la prospectiva
  • 62. Estudios de Futuro – Examinan el presente con un enfoque diferente del futuro – Integran resultados de investigación de diferentes campos de conocimiento – Ayudan a una mejor toma de decisiones para la construcción del futuro deseable Fuente: Javier Medina Vásquez. Prospecto Perú . Lima
  • 63. Enfoque hacia el Futuro Reactivo Enfrentamiento de problemas conforme se presentan Pasivo Reactivo Proactivo Planificación para un mayor número creciente y variado de contingencias Pre-activo Pro-activo
  • 64.  Avestruz: cierra los ojos ante el futuro.  Bombero: enfrenta los hechos cuando estos llegan.  Vendedor de Seguros: Actitud preactiva, se prepara para lo que puede llegar.  Prospectivista: actitud proactiva, toma decisiones en base al futuro que desea construir. Fuente: Michel Godet., La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Laboratoire d’ Investigation Prospective et Startpiguqui. Actitud hacia el Futuro
  • 65. El Futuro “no existe”  En estricto sentido sólo conocemos el pasado.  El futuro está siempre en proceso de hacerse, pero se compone de materiales ya existentes que potencialmente se pueden conocer.  Tenemos conocimiento del pasado y del presente; en función de ellos se pueden construir imágenes de futuro.  Las imágenes de futuro deben ser plausibles, y “compartidas” es decir, aceptables por el conjunto de usuarios posibles. Fuente: Javier Medina Vásquez. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
  • 66. El Futuro como consecuencia del Presente  El futuro no puede ser determinado por el pasado... El presente está preñado con el futuro (Edmundo Burk, 1775)  El futuro depende solamente de la acción del hombre Michel Godet (1987)
  • 67. Los estudios de futuro  Examinan el presente para entender mejor la toma de decisiones formadoras del futuro  Integran resultados de investigación de diferentes campos de conocimiento (multidisciplinarios y transversales)  Base para mejor toma de decisiones en la construcción de futuros
  • 68. Se requiere  Visión de largo plazo  El futuro concebido como espacio multidisciplinario  Pensamiento sistémico: la percepción de lo estructural y no sólo del acontecimiento parcial  Enfoque diacrónico  No descartar lo impensable  Análisis constante  Seguimiento continuo  Actuar de “Abogados del Diablo”
  • 69. La Proactividad  Reduce la ocurrencia de calamidades  Permite mayor rapidez de recuperación  Respalda la eficacia financiera  Soporta la sostenibilidad del negocio
  • 70. Diferentes Enfoques en los Estudios de Futuro 1.- Predicción 2.- Proyección 3.- Pronóstico o prognosis 4.- Utopía 5.- Forecasting 6.- Prospectiva Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por: Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
  • 71. 1.- Predicción  Declaración no probabilística con un nivel de confianza absoluto acerca del futuro  Se basa en teorías determinísticas. Presenta enunciados no sujetos a controversia que pretenden ser exactos sobre eventos futuros  Afirmaciones muy fuertes  Los investigadores profesionales del futuro suelen evitarlo Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por: Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
  • 72. 2.- Proyección  Analiza tendencias que van del pasado y el presente hacia el futuro en un proceso lineal.  Asume la continuidad de un patrón histórico.  Utilizada mayormente en procesos estadísticos: economía y demografía. Ejm.: El efecto del calentamiento global. Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por: Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
  • 73. 3.- Pronóstico o Prognosis  Es una afirmación probabilística acerca del futuro con un nivel de confianza relativamente alto.  Se refiere a un enunciado condicionado.  Representa juicios razonados sobre algún resultado particular, que se cree el más adecuado para servir como base a un programa de acción.  Prevaleciente hasta principios de los años setenta. Ejm.: Aplicación de la nanotecnologia en fibras textiles. Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por: Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
  • 74. 4.- Utopía  Descripción de una sociedad ideal  Trata sobre la construcción de un futuro diferente del presente, en el cual los datos del pasado y del presente no son importantes  Predominan la imaginación, la invención y el peso de los anhelos y temores humanos  Presencia muy fuerte de los valores Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por: Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
  • 75. 5.- Forecasting  Identifica la probabilidad de ocurrencia de eventos futuros basado en tendencias presentes.  Establece una red de relaciones causales definibles entre eventos.  Aplicado a actividades específicas, sobretodo tecnológicas y económicas.  Vale lo que valen sus premisas. Fuente: Eleonor Masini, 1993, La previsión humana y social Citado por: Javier Medina Vásquez.. Introducción a las Escuelas de los Estudios de Futuro.
  • 76. Fuente: Adaptado de Tomas Miklos ¿Cómo construir el futuro?. Acercamiento a la prospectiva Estudios Prospectivos. México p. 4 Indicadoresdelfenómenoestudiado Pasado Presente Futuro N El futuro es continuidad del pasado Enfoque Anglosajón: Foresight Futuros posibles P.E. (Tendencia futura)
  • 77. 6.- Prospectiva  Anticipación para aclarar la acción presente  “Indisciplina Intelectual” que se ocupa de –Ver lejos –Largo –Profundo –En conjunto (globalmente)  Ver la realidad “de otra manera”  “Construye el futuro como una visión retrospectiva”Fuente: Michel Godet, Manuel de Prospective Stratégique
  • 78. Enfoque Francés: Prospectivo Pasado Presente Futuro Fuente: Adaptado de Tomas Miklos ¿Cómo construir el futuro?. Acercamiento a la Prospectiva Estudios Prospectivos. México p. 4 Estudia el presente desde el futuro “Construcción desde el futuro deseable” Futuros posibles
  • 79. Tipos de Futuro  Futuros Posibles: Un hecho del presente puede evolucionar de diferentes maneras y presentarse de diferentes formas en el futuro (Jouvenel).  Futuros Probables: Entre la variada gama de futuros posibles, hay algunos que tienen mayor opción de suceder y pueden ser estimados empleando las leyes de probabilidad
  • 80. Mapa de Futuro Presente F u t u r o s Futuros Posibles Futuros Deseables o Preferidos Futuros Probables Prospectiva Foresight Fuente: GODET, Michel & ROUBETLAT
  • 81. Corrientes de la Prospectiva (Evolución) Apoyándose en los trabajos de Eric Philippart y Michel Godet, se distinguen cinco corrientes. 1. Postindustrial 2. Neomalthusiana 3. La de los ciclos y crisis 4. La de las Bifurcaciones y el caos 5. Rebelde
  • 82. Postindustrial • Visualiza los cambios o choques – positivos o negativos, de la sociedad futura siendo ésta predominantemente tecnificada. • Daniel Bell, The coming of the posindutrial society (1973) • Alvin Toffler, El shock del futuro (1971) y la Tercera Ola (1980)
  • 83. Neomalthusiana • Se preocupa por los excesos del crecimiento de la humanidad. • Representante : Club de Roma (1968) Temas principales: Ecología, la demografía y el desarrollo. • Dennis Meadows, Los limites del crecimiento (1972)
  • 84. Ciclo y crisis • Futuro = proceso cíclico • Basada en las tesis de Kondratiev: los ciclos de crecimiento y recesión de economías ligados a las innovaciones tecnológicas. • Tesis de Shumpeter: las crisis son oportunidades para el perfeccionamiento • Christopher Freeman. Diseño innovación y ciclos largos en el desarrollo económico (1984) y la economía de la innovación industrial (1997)
  • 85. Bifurcaciones y el Caos • Basada en la teoría del caos de Henri Poincare: los objetos de estudio pueden ser analizados como sistemas en donde pueden surgir resultados que sean complejos e impredecibles. • No- linealidad de los fenómenos • Edward Lorenz (1961) y su “Efecto Mariposa”: una pequeña perturbación en el sistema puede cambiar toda la estructura con el tiempo.
  • 86. Nos encontramos con los tres componentes del triángulo griego: - “Logos” (el pensamiento, la racionalidad, el discurso) - “Epithumia” (el deseo en todos sus aspectos nobles y menos nobles) - “Erga” (las acciones, las realizaciones). El matrimonio entre la pasión y la razón, entre el corazón y el espíritu es la clave del éxito de la acción y de la plenitud de las personas (el cuerpo). El Triángulo Griego Fuente: Michel Godet, 1996. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica
  • 87. ANTICIPACIÓN Reflexión Prospectiva ACCIÓN Voluntad Estratégica APROPIACIÓN Motivación Y Movilización Fuente: Michel Godet, 1996. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica ...y los tres tiempos de la Prospectiva Estratégica
  • 88. Visión Prospectiva Disciplina global, metodológica, sistémica, dinámica y abierta; sustentada en el largo plazo; que analiza las alternativas de posibles futuros, permitiendo su mejor selección y utilización en la toma de decisiones presentes, que nos lleven a la construcción de éstos.
  • 89. Porqué la prospectiva? En un contexto cambiante de innovación: - Aumento de la ambigüedad de los problemas y nuevos retos, “no mas soluciones únicas” . - Existencia de un amplio campo de jugadores y su propio interés. - Necesidad de investigar nuevos mecanismos de guía u orientación en ciencia, tecnología e investigación para los gobiernos.
  • 90. Techos Mentales  Pensamiento “Colón”! – No hay nada nuevo bajo el sol, hemos llegado a lo más alto  Paradigmas – Todos somos prisioneros de nuestros paradigmas  Confianza tendencial – Extrapolando el futuro desde el presente  Arrogancia Cultural – El más peligroso para aquellos que tienen un pasado destacado  Ansiedad frente a nuevos hechos – La enfermedad de la exageración  La información disponible nunca es concluyente Fuente: Institute for Prospective, Technological Studies IPTS. Foresight and regional Development – FOREN Mika Mannrmad
  • 91. El Proceso de la Prospectiva; en forma de “pregunta” I n p u t s S t r a t e g i a A n á l i s i s I n t e r p r e t a c i ó n P r o s p e c c i ó n O u t p u t s Prospectiva ¿Qué parece estar sucediendo? ¿Qué realmente está sucediendo? ¿Qué debería suceder? ¿Qué necesitamos hacer? ¿Qué deberíamos hacer? ¿Cómo lo haríamos nosotros? Fuente: Joseph Voros. A genericc foresight process framework. Foresight, vol Nº 5, Nº 3, pp. 10-21, 2003.
  • 92. I n p u t s S t r a t e g i a A n á l i s i s I n t e r p r e t a c i ó n P r o s p e c c i ó n O u t p u t s Prospectiva Escaneo de la inteligencia estratégica Delphi, Contexto del futuro cercano Tendencias Análisis del impacto cruzado Pensamiento sistemático Métodos normativos Reportes, Presentaciones Escenarios Análisis casual Desarrollo de la estrategia y planeamiento estratégico: Individual, trabajo grupal, organizacional, sociedad, etc. Workshops, Multimedia Fuente: Joseph Voros. A genericc foresight process framework. Foresight, vol Nº 5, Nº 3, pp. 10-21, 2003. El Proceso de la Prospectiva con algunas metodologías representativas
  • 93. Características  Herramienta metodológica  Persigue una forma de reflexión colectiva  Diseña el futuro deseado y los medios que permiten aproximarse a éste a través de las áreas en las cuales incidir para lograr alcanzarlo  Trabaja en un contexto más amplio, transversal y multidisciplinario… visión global  Es la anticipación necesaria para iluminar la acción presente  Preguntas clave: por qué no? qué pasaría si…? Fuente: Michel Godet, 1996. La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica
  • 94. Elementos Esenciales  Visión de Largo Plazo  Anticipación  Liderazgo  Participación y Creación de redes sociales  Visión Estratégica Compartida  Acción: decisiones y medidas concretas
  • 95. El futuro no esta escrito en ninguna parte. El futuro es la razón de ser del presente. Eneko Astigarraga
  • 96.  Megatendencias  Entrevistas de Profundidad  Árbol de Pertinencia  Encuesta Delphi  Matriz de Impactos Cruzados  Análisis Morfológico  Construcción de Escenarios Métodos de Análisis
  • 97. Posición de Herramientas en el Triángulo Prospectivo Creatividad Especialidad Combinación de Herramientas Ciencia Ficción Lluvia de ideas Escenarios Delphi Panel de Expertos Conferencias Matriz de Impacto Perspectiva Talleres de Trabajo Ensayos Alineación Interactiva Fuente: Dennis Loveridge, PREST, 2001 . Citado por Ron Johnston. The Forefront of Foresight. Australia. Centre for Innovation and International Compettiveness
  • 98. Megatendencias  Se refiere a tendencias de nivel macro, con alto nivel de certidumbre y de alto impacto que inciden directa o indirectamente en el desarrollo del objeto de estudio.  Elaboradas por expertos a nivel mundial.  No son verdades absolutas; sirven como guias de futuro.  Permiten detectar posibles oportunidade y/o amenazas futuras.
  • 99. Probabilidad / Incidencia Baja Incidencia Alta Incidencia Baja Probabilidad BULLA SEÑALES DÉBILES Alta Probabilidad TENDENCIAS MEGATENDENCIAS Fuente: Institute for Prospective Technological Studies. IPTS Foresight and regional development - Forum
  • 100. Análisis Retrospectivo  Herramienta de análisis que sirve para comprender la dinámica de la evolución del objeto de estudio.  Permite la comprensión de los efectos que tienen las acciones tomadas en el pasado.  Ayuda a identificar aspectos del presente, tendencias futuras y analizar potenciales de desarrollo.
  • 101. Es un instrumento que ayuda a determinar la naturaleza y el alcance de las repercusiones entre los distintos acontecimientos que pueden sucederse en el entorno. Se basa en la probabilidad condicionada, o sea, la probabilidad de que ocurra algo si ha ocurrido otra cosa. Análisis de Impactos Cruzados Fuente: Michel Godet, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Abril 2000
  • 102. Entrevista a Profundidad  Son entrevistas personales e individuales a expertos, mediante los cuales se busca identificar posiciones relevantes.  Estimula la amplitud de enfoque.  Elimina dominancias.  No marca tendencias.  Requiere de tiempos mas amplios.
  • 103. Método Delphi  Es un método cualitativo, con una estructura de comunicación grupal a distancia, mediante cuestionarios sucesivos.  Tiene como finalidad poner de manifiesto convergencias y divergencias de opinión (en incertidumbres) para hacer emerger consensos en torno a temas precisos. Fuente: Enric Bas, Megatendencias para el siglo XXI, México 2004
  • 104. Objetivos y características Objetivo  Identificar consensos  Determinar consistencias  Estimular debate  Clarificar tendencias Características  Asincrónica  Anonimato  Iteración  Retroalimentación controlada Fuente: Enric Bas, Megatendencias para el siglo XXI, México 2004
  • 105. Análisis morfológico  Es un proceso sistemático que utiliza información cualitativa, sujeto a subjetividad.  Pensamiento estructurado que permite aclarar relaciones entre variables.  Sirve de guía para la construcción de escenarios.  Explorar de manera sistemática los futuros posibles a partir del estudio de todas las combinaciones resultantes de la descomposición de un sistema.
  • 106. Análisis morfológico: contexto internacional de la industria informática Europea al año 2020 Demografía en Europa del Este A1 Población envejecida Control de Flujos migratorios Conflictos étnicos A2 Flujos migratorios provenientes del Sur y del Este Problemas de Integración A3 Nuevo baby-boom en Europa del Oeste y flujos migratorios aceptables Contexto geopolítico B1 Tensión y conflictos Desregulación de la inter-dependencia B2 Conflictos limitados a los países del Sur y Europa del Este. Incertidumbre en el occidente B3 Nuevo orden mundial: mundo multipolar interdependiente Función de la Europa del Este C1 Desintegración Guerras regionales Refugiados C2 Desarrollo desigual Tenciones regionales y sociales C3 Convergencia económica e integración en la Europa del Oeste Integración Europea D1 Jaque de la Europa de los 12 Retorno a una Europa reducida D2 Estabilidad de la Europa de los 12 más limitada a la integración de los mercados D3 Integración política de la Europa de los 12 Extensión a nuevos miembros Fuente: Michel Godet, La Caja de Herramientas de la Prospectiva Estratégica. Abril 2000
  • 107. Reglas de concurrencia y de cambio E1 Proteccionismo nacional (fin del GATT) E2 Proteccionismo regional (barreras regionales y libre cambio en el interior del bloque) E3 Extensión del GATT Libre cambio Concurrencia fuerte entre las empresas Globalización de la economía F1 Reducida F2 Contingente de las regiones y sectores F3 Intensivo Progresión media anual del PBI G1 Recesión Inferior 0.5% G2 Débil, con las fluctuaciones 1.5% G3 Media 2.5% G4 Fuerte mas de 3% Fuente: Godet M. Y varios - “Scénarios globaux a l’horizon 2000”, Travaux et recherches de Prospective, Nº 1, juin 1995
  • 108. Escenarios  Conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra futura.  Equivale a un medio de representar una realidad futura a la luz de futuros posibles y deseables.  Deben cumplir cinco condiciones: pertinencia, coherencia, verosimilitud, importancia y transparencia.
  • 109. • Naturaleza del Problema • Expertos vs No Expertos • Horizonte de Tiempo • Disponibilidad de recursos (humanos y financieros) • Grado de interacción de las variables • Compromiso de los decisores clave Criterios de Selección de Métodos
  • 110. Vale la pena seguir esforzándonos en hacer más de lo mismo?
  • 111. Gracias... Y buen Futuro! Mónica Gros Solari mgros@peru2030.org