SlideShare una empresa de Scribd logo
El Fortalecimiento De La Producción De Textos Narrativos, A través de la Cotidianidad En Los
           Estudiantes de 4 de la Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla.




Justificación




Existe un acuerdo prácticamente universal en que la lectura y la escritura son las herramientas
esenciales del aprendizaje. El escribir nos permite aclarar, ordenar información; es todo un
proceso constructivo de representación de significados a través de los cuales podemos expresar
nuestros pensamiento y sentimientos con una intención comunicativa es una forma de
relacionarse.

Sin embargo, es común descubrir que en nuestra escuela, los maestros confunden la escritura con
el lenguaje escrito y dedican su tiempo y esfuerzos a lograr el desarrollo de habilidades como la
ortografía, la caligrafía, y las estructuras gramaticales haciendo uso de ejercicios repetitivos,
lecturas carentes de significados para los niños y desconociendo la importancia del lenguaje
escrito en el desarrollo de la capacidad de comunicación social así como en la expresión de la
creatividad y el dominio progresivo de la redacción escrita.

este proyecto se presenta entonces como una opción metodológica que pretende no solo
determinar los factores que inciden en la apatía de los niños por la producción textual, sino
también elaborar estrategias pedagógicas coherentes y eficaces que les permitan escribir en la
escuela una variedad de textos adaptados a situaciones reales propias de su entorno, y que
aprendan a elaborarlos de tal manera que luego puedan producirlos solos, sin tutela y
adaptándose a las diferentes situaciones que puedan encontrar.
Por esta razón, recurrimos a nuestra cotidianidad como un medio novedoso para despertar el
interés hacia el lenguaje escrito en los niños de 4º grado de la escuela normal superior del distrito
de barranquilla



Referente teórico
Escribir es un proceso constructivo de significados a través de los cuales se expresan pensamientos
y sentimientos con una intención comunicativa .es como doce en los estándares, refiriéndose al
lenguaje en general, “una facultad humana que nos permite aprehender el mundo”.1



De ahí la importancia que a lo largo de la historia le han dado las diferentes corrientes pedagógicas
su enseñan. Sin embargo y tal como se sienta en los antecedentes se ha visto, por mucho tiempo,
este proceso como la codificación de significados a través de reglas lingüísticas y por ello se ha
enfatizado en la aplicación de actividades repetitivas de fonemas y silabas a fin de lograr el manejo
del código convencional alfabético.




Durante años el debate entre los maestros sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en la
escuela, se ha centrado en el cuando había que empezar ; de menor importancia era el problema
del cómo enseñar a leer o escribir en preescolar o dejarlo para los primeros cursos de primaria,
una vez resuelto este dilema, no cabía duda de que había que decidirse por método: aquel que el
equipo docente considerase mas apropiado, normalmente analíticos globales, con mayor éxito
los. Primeros una vez que trabajamos los prerrequisitos , Lateralidad, direccional, la pinza motora,
la coordinación óculo manual, las nociones de conservación: arriba-abajo, izquierda-derecha…la
grafomortricidad…, entonces los niños estaban preparados, ya fuese en pre-escolar o en primaria,
para aprender a leer y escribir.




Partíamos de cero, casi siempre por las vocales y después introducíamos poco a poco las
consonantes, seguidamente las silabas directas, indirectas y por fin las combinaciones, hacíamos
ejercicios de grafía, finalmente pequeños dictados de palabras sueltas o de alguna frase que
contenía los fonemas convenientes a la par

Que leíamos las páginas correspondientes de las cartillas que los niños llevaban y traían de casa a
la escuela. Hasta aquí era considerada la iniciación y el acceso al sistema de lectura –escritura.



Ahora bien, gracias a los estudios de diversos autores, entre los que Ana Teberosky y Emilia
Ferreiro ocupan un destacado lugar, sabemos hoy más acerca de de las ideas que los niños tienen
sobre la escritura. Los métodos anteriormente mencionados de efectividad probada, no

1
 Cfr. . republica de Colombia , ministerio de educación nacional , estándares para la excelencia en la
educación , área de lengua castellana , Bogotá ,MEN, mayo 2002 P. 24
conseguían la potenciación de la escritura y tampoco avanzaban en la búsqueda de caminos para
ampliar el campo en el que se movían su pensamiento y su palabra.



Estas investigadoras lideran una corriente que América Latina ha buscado superar la concepción
de la lectura como decodificación de textos con buena entonación y la escritura como la
transcripción de lo hallado o la copia de lo ya escrito.



 En este sentido, la escuela debe ir más allá y formar lectores y escritores autónomos, lo que
implica construir competencias para sumir la lectura y la escritura no solo con sentido y eficacia,
sino también con el placer en una perspectiva social, y a largo plazo, es decir que vaya mas allá de
la obligación escolar inmediata para considerarlas como una necesidad socia, como autoría,
amplitud y reflexión, potenciadora de la mente, que facilita y provoca formas de pensamientos
superiores. 2



Para ello es necesario identificar lo que se requiere para alfabetizar al niño, es un nuevo objeto
conceptual, es decir que la alfabetización necesita ser considerada como una actividad conceptual,
similar a la que debe realizarse para la enseñanza de las matemáticas, lo que implica que aprender
a leer es mucho más que la sola unión de silabas para formar palabras y que la escritura es
importante, no porque lo sea en la escuela, sino por lo representa fuera de la escuela. La escritura
no debe verse solamente como un objeto escolar, sino como un verdadero objeto social, algo que
se utiliza y tiene valor en la sociedad y en la interacción humana.




Al hablar de la influencia de la lectura en la producción textual, es de gran valor tener presente
además los siguientes aportes de Ana Teberosky:

“… se busca que los niños y niñas reconozcan la importancia de la lectura en voz alta, por parte de
la educadora, y de las actividades que se pueden hacer durante y después de la experiencia, que
los niños y niñas, narren y construyan




2
 Formación de maestros en lenguaje , (grupo de lenguaje , comisión pedagógica A.D.E. santa fe de Bogotá :
Editores gráficos , 1997 , p.14
Es importante que el docente aprenda a ofrecer a los niños y niñas oportunidades de relación con
diversas formas del mensaje escrito y que se pueda hacer de una forma divertida.




Es aquí donde retomamos las teorías de JossetteJolibert quien en su obra Formar niños
productores de textos nos dice que para el estudiante el escribir no debería ser una actividad de
aburrimiento, bloqueo o fracaso, sino más bien la evocación de proyectos realizados gracias a la
escritura o proyectos de escritura que ala llevar a cabo, necesariamente le traigan a la cabeza un
mundo de imaginación, cuando se trate de escribir “ un afiche” para anunciar una exposición,
“escribir un libreto” para un espectáculo al final de una estadía escolar en la playa, “inventar un
cuento” para los más chicos, “hacer un informe” de una visita para la revista del colegio; “escribir
poemas” en lugar de hacer ejercicios gramaticales, tomar dictados, transcribir lecciones o
atemorizarse con los test que deberán realizar al final de la educación básica.3




La autora considera la lectura y la producción escritura, como procesos Estructurados de
construcción, de competencias lingüísticas, para lo cual, el Docente debe proporcionar
herramientas metodológicas que se conviertan en la génesis posibilitadora de esta construcción.
Por lo tanto, es imprescindible elabora una serie de estrategias pedagógicas que faciliten en el
niño la producción escrita en un contexto real. La elaboración de tales estrategias, servirá de
esquemas estructurados para el desarrollo de las actividades tanto para el profesor como para el
estudiante. Según JOSETTE JOLIBERT



En este contexto se trata no solamente de producir el texto adaptado a una Situación dada, sino
de aprender también a producirlo de tal manera que Enseguida cada niño pueda movilizar sus
competencias en forma autónoma Y transferirla a situaciones reales. Por lo tanto, no se enseña a
escribir a un Niño, sino que es el quien aprende a escribir (con nuestra ayuda)4




3
 ANA TEBEROSKY. la lengua escrita y la lengua oral. Barcelona , De Hariri , 1922 , p
4
 Cfr. . JOSETTE JOLIBERT. formar niños productores de textos , dolmen ediciones , Colección Hachette ,
traducción de Viviana Galdames Franco y Alejandra Medina Moreno , Chile , 1997 p.19
Es así como las estrategias deben responder a este presupuesto: cada niño tiene su procedimiento
propio siendo necesario que él viva estrategias de aprendizaje que le faciliten tener referencias
constantes y a la vez construir sus propias competencias.



Dentro de las bases teóricas, lingüísticas y pedagógicas que plantea Jolibert, aparecen los aportes
de Vygotsky, Bakhtine, Hymes Y Goffman, quienes demostraron que las relaciones emisor
/destinatario, están determinadas por relaciones sociales (de poder, de funciones y de posiciones)
con desafíos reales y por comportamientos culturales a partir de los cuales, los interlocutores
categorizan las situaciones de interacción social. Ellos coinciden en afirmar que cualquiera que sea
la intención comunicativa, está enmarcada por situaciones reales y concretas, esta relación
depende del tipo de vínculo, ya sea social o familiar, que tengan las personas que intervienen en el
proceso comunicativo.



Enfatizando en la escritura, para Vygotsky, el escribir “debería poseer un cierto significado para los
niños, debería despertar en ellos una inquietud y ser incorporada a una tarea, importante y básica
para la vida. (Cf. Vigotsky,1988: 177)” . 5

Igualmente reconoce el asociacionismo, en el sentido que el escolar va integrando las vivencias de
su entorno de acuerdo, al desarrollo en que se encuentra gracias al proceso de maduración. 6



Por su lado Bakhtine afirma que cualquiera que sea el componente de la enunciación que
consideremos, siempre estará determinado por las condiciones reales de la enunciación, es decir,
sobre todo por la situación social más inmediata (relaciones familiares), y el medio social más
amplio (relaciones sociales), en un espacio real y concreto



. Dice además que la enunciación es el resultado de la interacción de dos personas socialmente
organizadas y que la palabra siempre está dirigida a un interlocutor de acuerdo al cual funciona,
por lo tanto variará según se trate de un hombre de su mismo grupo social o no, según el tipo de
lazo social que tenga con el locutor (padre, hermano, marido, etc.). Si existiese un interlocutor
abstracto sería imposible tener un lenguaje común con él, ni en un sentido propio ni figurado.7




5
 LEV VITGOSKY, Vygotsky y el aprendizaje escolar, ED. aique , p 18 , citado por Ricardo Baquero .
6
 Cfr. . LEV VITGOSKY , psicología del aprendizaje , Segunda edición , Instituto Internacional de teología a
distancia asociado con la Pontificia Universidad Javeriana , P117.
7
 Cfr. .M.BAKHTINE , el marxismo y la filosofía del lenguaje , Ed . de Minuit , 1957 , p.123
Encontramos entonces que las competencias comunicativas, desde las perspectivas de los estudios
realizados, se pueden definir como los procesos, conocimientos, habilidades y destrezas que
deben poner en juego los seres humanos en situaciones nuevas, demostrando con ello su
suficiencia en tales asuntos.



Igualmente , tomamos los aportes de BRUNO BETTELHEIM , quien resalta la importancia del
ejercicio de la motivación en el seno de la familia y la necesidad de que el maestro haga de este
proceso una experiencia interesante , valiosa y agradable .




De hay que se haga necesario , en este proyecto , el establecimiento de un enlace entre padres,
maestros e investigadoras que conlleve al compromiso de todos en el proceso de motivación de
los niños hacia la construcción de textos creativos a partir de la lectura de obras propias de la
literatura infantil, no solo en los diferentes ambientes escolares , sino también en su hogar para
obtener los mejores resultados .



Finalmente se hace referencia a FRANK SMITH quien afirma que la ortografía , la caligrafía , las
estructuras gramaticales y todo el andamiaje que hay tras una eficaz producción textual no se
logran adquirir a través de largas listas de ejercicios repetitivos que producen fastidio en los niños ,
si no de forma



Incidental por que aprendemos aun cuando aprender no sea nuestra intención fundamental ; de
forma vicaria porque aprendemos de lo que otros hacen , y de forma cooperativa , porque
aprendemos por medio de otros , que de manera involuntaria nos ayudan a lograr nuestros
propios fines . 8



Todo este proceso que el autor describe se logra cuando aprendemos a “leer como escritores



Su propuesta implica que de la misma forma en que a los niños se les hace sentir parte del club de
los hablantes , donde su aptitud para adquirir el lenguaje no es criticada ni medida, sino por el
contrario enriquecida a diario por el apoyo de los que le rodean , también se les debe hacer sentir
parte del club de los escritores bajo las mismas condiciones .

8
FRANK SMITH, De como la educación aposto al caballo equivocado, Buenos Aires, Aique, 1994, p 35.
Una propuesta constructivista, en consecuencia , busca mas que todo promover de manera
permanente y desde el comienzo la producción de textos escritos y la circulación de los mismos
entre todos los niños , pero realizados a partir de situaciones significativas para ellos desde los
niveles de comprensión y consolidación de la lengua escrita para niños . Entonces , es un principio
básico que los niños produzcan textos escritos con el sentido que tienen de su cotidianidad.



Frente a estas evidencias y constataciones de la investigación educativa, parece lógico preguntarse
, que tan significativo ha sido el proceso de acercamiento y motivación de los niños a la lengua
escrita , y si las estrategias metodológicas utilizadas por sus maestros en esta etapa de su
desarrollo cognitivo , tiene en cuenta su contexto , su cotidianidad , su realidad , la producción de
textos narrativos , entre otros aspectos , a la hora de formar niños productores de texto. De otra
parte , la habilidad de escribir implica que el sujeto es capaz de seleccionar y organizar el
contenido , de a cuerdo con un plan global.



 En esta operación resulta una estrategia eficaz utilizar la estructura textual como guía para
recabar y organizar la información. El conocimiento consciente de la estructura textual facilita,
pues , los procesos de planificación y de revisión en la composición escrita . La composición de
un texto narrativo implica, por tanto, una capacidad para Acceder al esquema narrativo. En
efecto, se considerado esencial en la producción de textos narrativos .un texto narrativo que el
lector comprenda las ideas, planes y reacciones del protagonista de la narración. Sin embargo ,
los sujetos con dificultades de aprendizaje no tienen un conocimiento de la estructura textual o
éste es deficiente. Desconocen pues , que existe una relación entre la calidad de información del
texto y la comprensión por parte del posible lector .



En el contexto teórico descrito, se ha desarrollado la presente investigación, aplicando una
metodología analítico-descriptiva, coherente con los objetivos formulados. En primer lugar, las
hipótesis se formulan como interrogantes, que p u e d en plantearse los profesores en su
trabajo cotidiano y que se han planteado otros investigadores (Montague y Leavell, 1994; Pérez
y Pérez, 1997; Martínez Rodríguez, 1998; Arcon y otros, 1998). Se han p l a n t e a do d os tipos
de hipótesis: A. Descriptivas.- ¿cuáles son las características de los textos narrativos, escritos por
alumnos de Educación Primaria?; B. Diferenciales: ¿se diferencian entre sí los alumnos, en las
habilidades narrativas, en función de distintas características psicosociales ( edad, genero, clase
social y dificultades en el aprendizaje)?
Parece, pues, que nos encontramos ante una manera o vía que utiliza habitualmente el ser
humano para transmitir y entrar en contacto con la compleja experiencia de su especie. Desde un
punto de vista cognitivo, Chafe” otorga al relato (narratives)relevancia especial, en cuanto que
estos textos proporcionan evidencias sobre la naturaleza y el funcionamiento de la mente.



Todavía más: en la idea de Olson’, el relato (narrative) se concibe, en la tradición clásica,
dominante en nuestra sociedad, como la antítesis del conocimiento. El relato es una forma
natural, irreflexiva, acrítica de discurso; lo contrario que sucede con la historia o la filosofía,
formas de discurso reflexivo por excelencia.



Muchas más aportaciones podríamos hacer desde el campo de la antropología, ciencia cognitiva,
semiótica y ciencias literarias particularmente, que pudieran justificar la importancia de la
narración, el relato, en la vida social de un individuo, y más concretamente en la adquisición de
hábitos y destrezas que contribuyen a dotarlo de la correspondiente competencia comunicativa



El acto de escribir incorpora lo que sucede dentro y fuera de la escuela, en su casa, con los amigos,
la televisión, el equipo de fútbol, la familia, los viajes, etc. Por lo tanto, podemos decir que el acto
de escribir comunica la vida del educando fuera y dentro del ámbito escolar. El acto de escribir
invita al diálogo, a la confrontación de ideas, al descubrimiento y fluir de pensamientos,
sentimientos, puntos de vista, intereses, desacuerdos, por lo que se puede considerar un proceso
dialéctico.



De acuerdo con Silvia Jáuregui “escribir constituye un complejo proceso comunicativo, que implica
la representación mental de los contenidos y estructuras de los mensajes, que exige la apropiación
del código gráfico y del código lingüístico.”



Es decir, escribir implica la representación del pensamiento, pero requiere del aprendizaje de la
escritura y manejo lingüístico para poder hacerlo, por ese motivo, escribir es un proceso muy
complicado.

De acuerdo con Margarita Gómez Palacios, la iniciación al sistema de escritura se da en varios
momentos:
En el primero es cuando el niño al tener en sus manos un libro o una revista, se da cuenta de que
en ella se transmite algo, por lo tanto mira los dibujos de la revista o del libro y trata de
comprenderlos, incluso si se le pregunta, da sus comentarios sobre lo que puede interpretar por
medio de los dibujos. En el contexto escolar es necesario que el docente mencione en todo
momento el uso de las letras; es decir; hacerle saber a los niños que: “Para leer necesitamos
letras, para escribir también necesitamos letras.”



El segundo momento es cuando el niño se da cuenta de que las personas mayores se fijan en las
letras y comentan que allí dice algo, entonces el niño también empieza a fijarse en las letras y trata
de comprender lo que dicen.



El tercer momento, es cuando el niño toma conciencia de que otros saben leer y él no. Deja de
centrase en los dibujos y busca las letras para leer.

Cuarto momento: En este momento es cuando el niño ya ha comprendido la direccionalidad de la
escritura, así como la diferencia entre letras y números.



Quinto momento: En él, el niño ya reconoce y aplica en forma mucho más amplia la funcionalidad
de la escritura, es cuando descubre que la escritura puede servir para diversos fines.



Sexto momento: en este momento el niño comienza a identificar la relación sonoro-gráfica., por lo
cual Gómez Palacios recomienda que cuando el niño pregunta: ¿qué letra es esta? Se le conteste
con el sonido de la letra y no indicando el nombre de ésta.



Séptimo momento: en este momento el niño se despega de la concepción figurativa y empieza a
tener una concepción fonética de la escritura. Con la concepción figurativa, el niño piensa que las
palabras que representan objetos llevan un número de letras proporcional al tamaño del objeto
que representan y la concepción fonética o lingüística se centra en el sonido de las palabras.



Octavo momento. Después de adquirir la conciencia silábica, el niño comienza a desarrollar la
conciencia alfabética, para algunos éste es un proceso espontaneo, pero el maestro puede
apoyarles al hacer juntos el análisis de las palabras: primero monosílabas, como el caso de “pan o
sal” en las cuales perciben un solo sonido, pero si las pronuncian lentamente se darán cuenta de
que para escribirlas se utilizan tres letras.
Noveno momento. En este último momento la noción que el niño tiene de palabra es más
compleja, es cuando para él una palabra es aquello que representa un objeto, ya sea cosa o
persona.



Podemos destacar de las ideas anteriores, que si el niño desde pequeño vive en un ambiente
alfabetizador donde se lee y se escribe y dispone de materiales que le despierten el interés por
saber algo sobre la lengua escrita y respondan a sus cuestionamientos, muy pronto desarrollará
todos los momentos que menciona Margarita Gómez Palacios, pero si su contexto es distinto,
entonces será más complicado poder lograr que los niños desarrollen las habilidades necesarias en
 la lecto - escritura.



 En relación al rol del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, la teoría de Vygotsky,
señala, “el papel del maestro se describe como influencia educativa, entendida como la ayuda que
brinda el profesor a la actividad constructiva del alumno.”



Para que la influencia educativa sea eficaz se basa en una serie constante de ayudas, por parte del
maestro, a lo largo del proceso de construcción de aprendizajes de los alumnos. Sabemos que hay
ocasiones en que el alumno no puede hacer las cosas por sí mismo, debido a diferentes factores,
por ese motivo se sugiere que el docente esté atento a prestar ayuda a quien lo requiera con la
finalidad de facilitar la construcción de conocimientos.



Ahora bien, la producción de textos se remonta a tiempos muy antiguos: oral o escrita, a través de
adultos transmisores, ha alimentado siempre las horas de apetencia de niños de todo el mundo y
de todos los tiempos.




Dante, Platón y Sócrates, han documentado lo que significo transmitir a los niños, en horas de ocio
y entretenimiento, una tradición honrosa que se vertía en forma de relato histórico. Lo que
constituye, una tradición honrosa que se vertía en forma de relato histórico. Lo que constituye un
hecho moderno es el reconocimiento del libro infantil, con su receptor circunscrito. Los niños
siempre han leído o les han leído cuentos, relatos, poemas, etc. pero en este material era aislado
que ellos mismos produjeran lo que querían leer y que leyeran. El patrimonio literario de esa
infancia era en realidad el mismo que en el de los adultos. De allí se elegían las piezas literarias
que se suponía podían estar mas al alcance de su comprensión y también de la intención artística y
a veces moralizante de los que producían los textos.



La conquista de algunas disciplinas que pusieron su mirada en el mundo infantil como objetivo de
sus investigaciones, permitieron descubrir la importancia y la incidencia de la lectura yo la
producción escrita en su formación integral.

De allí nace como un hecho concreto, la aparición del libro escrito o elegido para los niños, como
un instrumento eficaz y que necesariamente concita el interés en todos los periodos de su
evolución.



La producción de textos escritos en los niños en un recurso educativo de gran influencia formativa
ya que esta compuesta por cuentos, fabulas, leyendas, poesías, diálogos, personificaciones etc.
por tanto, se puede a través de ella contribuir al enriquecimiento de la lengua y al desarrollo de la
capacidad de pensar, razonar y elaborar para crear.



Lógicamente , es necesario hacer una selección entre la producción de textos escritos teniendo en
cuenta las diferentes edades y etapas de la niñez , así como que el tema elegido sea rico en
elementos propios de su entorno sociocultural (temas de su región ) , de eventos y situaciones que
al provenir de su realidad puedan ser utilizados adecuadamente y convertirse en acontecimientos
significativos que lo motiven a escribir , ya    que los cuentos y las narraciones , constituyen
herramientas de uso permanente en la escuela y en el hogar . Pero, lo mas importante de en esto
es que el niño en sus diferentes etapas de desarrollo, guste de escribir y de los temas para su
edad; los adultos que los rodeamos, familia-escuela, somos quienes deberíamos motivar, practicar
y estimularlos a esta actividad educativa y cultural.



Héctor Pérez Grajales (1995), en su libro Comunicación Escrita orientó la lectura y la compresión
escrita para una concepción lingüística científica y una metodología de taller. Varios capítulos se
adaptan al análisis de diferentes discursos, los modelos de T.A. Van Dijo.

 Marina Parra, (1994), en su texto "Como se Produce el Texto Escrito: Teoría y Practica, desarrolló
una estructura didáctica, ágil y sencilla, partiendo de conceptos teóricos básicos, seguidos de
ejercicios de aplicación metodológica, en el estudiante, para producir resúmenes, actas, artículos
científicos.

Toda esta serie de conceptos y el hecho de que los estudiantes de la institución anteriormente
señalada tienen la oportunidad de interactuar permanentemente con los textos , requiere que se
diseñen estrategias para mejorar la producción textual, lo que se verá reflejado en las
competencias adquiridas al ser evaluados por sus docentes en las diferentes asignaturas. He ahí el
compromiso que se tiene con este proyecto: el de diseñar y validar una estrategia pedagógica
para fortalecer la producción de texto escrito usando la cotidianidad.



 En consecuencia, este proyecto trata de cerrar esa brecha existente en los procesos
de lectoescritura y preparar el camino para que cuando los estudiantes lleguen a la universidad
tengan claro los pasos para escribir, además ya han vivido la experiencia de haber planeado,
escrito y publicado sus primeros textos.



Se hizo necesario, entonces, conseguir en los objetivos que el maestro fuera el primer espejo
donde el joven o la joven se reflejaran. . Adicionando otro elemento fundamental: la lectura,
puesto que el semiólogo y escritor italiano Umberto Eco, afirmó: "no hay libro sin libro" y el
investigador y filósofo colombiano Estanislao Zuleta lo ratifica: "sólo realmente escribe quien
realmente lee"; en otras palabras, para escribir HAY QUE LEER MUCHO.



Esta investigación sobre discursos escritos pretende ser una propuesta útil, porque buscó
desarrollar en los estudiantes las capacidades comunicativas de escritura que les permitirá
aprender a pensar críticamente y profundizar en el proceso de aprendizaje, mediante el
reconocimiento del modo de operar del lenguaje en el discurso y la toma de conciencia de las
diversas estructuras que subyacen a los textos de estudio. El objetivo era que el estudiante se
apropiara de las estructuras textuales para poder desarrollar y construir textos escritos.



De acuerdo a lo antes mencionado, podemos concluir diciendo que el proceso de lecto –
escritura, es muy complejo por sí mismo y si el profesor no proporciona los elementos y
estrategias necesarias, hace que este proceso sea aún más complicado. Cuando el docente brinda
apoyo necesario para la construcción de textos, el alumno poco a poco se hace más independiente
en el momento de redactar y con el apoyo de su maestro será más fácil para él ordenar sus
pensamientos e ideas y llegar a la construir de conocimientos



No solo en la asignatura de español sino en todas las asignaturas de la currícula de su grado.
Porque somos los adultos que los rodeamos , familia , escuela quienes debemos motivar ,
practicar y estimular esta actividad educativa y cultural para que ellos produzcan y deseen realizar
textos y compartir de una forma u otra , esto tan sencillo y tan maravilloso como es la producción
de textos narrativos .
Proyecto
Proyecto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistachavezolivares123
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
Vanesa Espinel
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
Lorenza Ruiz
 
Proyecto de aula de lecto escritura
Proyecto de aula de lecto escrituraProyecto de aula de lecto escritura
Proyecto de aula de lecto escrituraVigema
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaMaricela Guzmán Cáceres
 
Construcción de lectores y escritores castedo
Construcción de lectores y escritores castedoConstrucción de lectores y escritores castedo
Construcción de lectores y escritores castedo
Luis Miguel Aguilar Rodriguez
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialAndrea Maneiro
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEDUCACION
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraaida jotica
 
Alfabetismo emergente
Alfabetismo emergente Alfabetismo emergente
Alfabetismo emergente
Lina Andrade
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Rosangel Soto
 

La actualidad más candente (15)

La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivistaLa enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
La enseñanza de la lectroescritura desde el enfoque contructivista
 
Relatoría
RelatoríaRelatoría
Relatoría
 
Ensayo psdl original
Ensayo psdl originalEnsayo psdl original
Ensayo psdl original
 
Proyecto de aula de lecto escritura
Proyecto de aula de lecto escrituraProyecto de aula de lecto escritura
Proyecto de aula de lecto escritura
 
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendenciaLa lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
La lectoescritura en la educacion preescolar. Su importancia y trascendencia
 
El niño ante los textos
El niño ante los textosEl niño ante los textos
El niño ante los textos
 
11 de diciembre
11 de diciembre11 de diciembre
11 de diciembre
 
Construcción de lectores y escritores castedo
Construcción de lectores y escritores castedoConstrucción de lectores y escritores castedo
Construcción de lectores y escritores castedo
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Castedo
CastedoCastedo
Castedo
 
Emilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiroEmilia fe4rreiro
Emilia fe4rreiro
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Para transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanzaPara transformar la enseñanza
Para transformar la enseñanza
 
Alfabetismo emergente
Alfabetismo emergente Alfabetismo emergente
Alfabetismo emergente
 
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel CassanyCapitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
Capitulo 2 enseñar lengua - Daniel Cassany
 

Destacado

Tecnología aspectos legales y normativos
Tecnología aspectos legales y normativosTecnología aspectos legales y normativos
Tecnología aspectos legales y normativos
Juan Martinez Cataldi
 
Home smoving
Home smovingHome smoving
Home smovingJack740
 
Recopilación de Afiches
Recopilación de AfichesRecopilación de Afiches
Recopilación de Afiches
paomatusevich
 
Angeles De Amor
Angeles De AmorAngeles De Amor
Angeles De Amor
UNPUENTEALAMORJGJJ
 

Destacado (6)

Tecnología aspectos legales y normativos
Tecnología aspectos legales y normativosTecnología aspectos legales y normativos
Tecnología aspectos legales y normativos
 
Searchmasterclass
SearchmasterclassSearchmasterclass
Searchmasterclass
 
Master Certificate en Gestión de Proyectos
Master Certificate en Gestión de ProyectosMaster Certificate en Gestión de Proyectos
Master Certificate en Gestión de Proyectos
 
Home smoving
Home smovingHome smoving
Home smoving
 
Recopilación de Afiches
Recopilación de AfichesRecopilación de Afiches
Recopilación de Afiches
 
Angeles De Amor
Angeles De AmorAngeles De Amor
Angeles De Amor
 

Similar a Proyecto

Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
Aidita1c
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
pangoteconlastic
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
Almittta
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescrituraPaulina Fonseca
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
Almittta
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguajelauhernagar
 
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Sthefany Vega
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escrituraEdith Vidal
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguasflorjheny
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
Una propuesta integradora sobre LectoescrituraUna propuesta integradora sobre Lectoescritura
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
Isabel Hernandez
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)YINETHPA
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasYINETHPA
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasYINETHPA
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)ASTRISPARDO
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaCesar Augusto
 
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Eduesp2013
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
Gilberth Cardona
 
TAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓN
TAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓNTAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓN
TAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓN
AngelaGomezAcosta
 

Similar a Proyecto (20)

Referente teórico
Referente teóricoReferente teórico
Referente teórico
 
Ova yesid millán
Ova yesid millánOva yesid millán
Ova yesid millán
 
Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial Eje 4 Alfabetización Inicial
Eje 4 Alfabetización Inicial
 
6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura6615416 proyecto-de-lectoescritura
6615416 proyecto-de-lectoescritura
 
Inicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetizaciónInicio de la alfabetización
Inicio de la alfabetización
 
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje
 
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
Mejorar la producción escrita de los estudiantes de tercer grado.
 
Lectura y escritura
Lectura y escrituraLectura y escritura
Lectura y escritura
 
Ensayo de lenguas
Ensayo de lenguasEnsayo de lenguas
Ensayo de lenguas
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
Una propuesta integradora sobre LectoescrituraUna propuesta integradora sobre Lectoescritura
Una propuesta integradora sobre Lectoescritura
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulasAprender a comunicar(se) en las aulas
Aprender a comunicar(se) en las aulas
 
Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)Aprender a comunicar(se)
Aprender a comunicar(se)
 
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela AnayaEscrito Ensayo de Graciela Anaya
Escrito Ensayo de Graciela Anaya
 
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
Unidad iii lengua nuevo marco para estudiar las dificultades de aprendizaje e...
 
200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento200611 lenguaje y pensamiento
200611 lenguaje y pensamiento
 
TAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓN
TAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓNTAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓN
TAREA PARA 4 NOV 2021 2B SOBRE LA AFABETIZACIÓN
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Proyecto

  • 1. El Fortalecimiento De La Producción De Textos Narrativos, A través de la Cotidianidad En Los Estudiantes de 4 de la Escuela Normal Superior Del Distrito De Barranquilla. Justificación Existe un acuerdo prácticamente universal en que la lectura y la escritura son las herramientas esenciales del aprendizaje. El escribir nos permite aclarar, ordenar información; es todo un proceso constructivo de representación de significados a través de los cuales podemos expresar nuestros pensamiento y sentimientos con una intención comunicativa es una forma de relacionarse. Sin embargo, es común descubrir que en nuestra escuela, los maestros confunden la escritura con el lenguaje escrito y dedican su tiempo y esfuerzos a lograr el desarrollo de habilidades como la ortografía, la caligrafía, y las estructuras gramaticales haciendo uso de ejercicios repetitivos, lecturas carentes de significados para los niños y desconociendo la importancia del lenguaje escrito en el desarrollo de la capacidad de comunicación social así como en la expresión de la creatividad y el dominio progresivo de la redacción escrita. este proyecto se presenta entonces como una opción metodológica que pretende no solo determinar los factores que inciden en la apatía de los niños por la producción textual, sino también elaborar estrategias pedagógicas coherentes y eficaces que les permitan escribir en la escuela una variedad de textos adaptados a situaciones reales propias de su entorno, y que aprendan a elaborarlos de tal manera que luego puedan producirlos solos, sin tutela y adaptándose a las diferentes situaciones que puedan encontrar. Por esta razón, recurrimos a nuestra cotidianidad como un medio novedoso para despertar el interés hacia el lenguaje escrito en los niños de 4º grado de la escuela normal superior del distrito de barranquilla Referente teórico
  • 2. Escribir es un proceso constructivo de significados a través de los cuales se expresan pensamientos y sentimientos con una intención comunicativa .es como doce en los estándares, refiriéndose al lenguaje en general, “una facultad humana que nos permite aprehender el mundo”.1 De ahí la importancia que a lo largo de la historia le han dado las diferentes corrientes pedagógicas su enseñan. Sin embargo y tal como se sienta en los antecedentes se ha visto, por mucho tiempo, este proceso como la codificación de significados a través de reglas lingüísticas y por ello se ha enfatizado en la aplicación de actividades repetitivas de fonemas y silabas a fin de lograr el manejo del código convencional alfabético. Durante años el debate entre los maestros sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en la escuela, se ha centrado en el cuando había que empezar ; de menor importancia era el problema del cómo enseñar a leer o escribir en preescolar o dejarlo para los primeros cursos de primaria, una vez resuelto este dilema, no cabía duda de que había que decidirse por método: aquel que el equipo docente considerase mas apropiado, normalmente analíticos globales, con mayor éxito los. Primeros una vez que trabajamos los prerrequisitos , Lateralidad, direccional, la pinza motora, la coordinación óculo manual, las nociones de conservación: arriba-abajo, izquierda-derecha…la grafomortricidad…, entonces los niños estaban preparados, ya fuese en pre-escolar o en primaria, para aprender a leer y escribir. Partíamos de cero, casi siempre por las vocales y después introducíamos poco a poco las consonantes, seguidamente las silabas directas, indirectas y por fin las combinaciones, hacíamos ejercicios de grafía, finalmente pequeños dictados de palabras sueltas o de alguna frase que contenía los fonemas convenientes a la par Que leíamos las páginas correspondientes de las cartillas que los niños llevaban y traían de casa a la escuela. Hasta aquí era considerada la iniciación y el acceso al sistema de lectura –escritura. Ahora bien, gracias a los estudios de diversos autores, entre los que Ana Teberosky y Emilia Ferreiro ocupan un destacado lugar, sabemos hoy más acerca de de las ideas que los niños tienen sobre la escritura. Los métodos anteriormente mencionados de efectividad probada, no 1 Cfr. . republica de Colombia , ministerio de educación nacional , estándares para la excelencia en la educación , área de lengua castellana , Bogotá ,MEN, mayo 2002 P. 24
  • 3. conseguían la potenciación de la escritura y tampoco avanzaban en la búsqueda de caminos para ampliar el campo en el que se movían su pensamiento y su palabra. Estas investigadoras lideran una corriente que América Latina ha buscado superar la concepción de la lectura como decodificación de textos con buena entonación y la escritura como la transcripción de lo hallado o la copia de lo ya escrito. En este sentido, la escuela debe ir más allá y formar lectores y escritores autónomos, lo que implica construir competencias para sumir la lectura y la escritura no solo con sentido y eficacia, sino también con el placer en una perspectiva social, y a largo plazo, es decir que vaya mas allá de la obligación escolar inmediata para considerarlas como una necesidad socia, como autoría, amplitud y reflexión, potenciadora de la mente, que facilita y provoca formas de pensamientos superiores. 2 Para ello es necesario identificar lo que se requiere para alfabetizar al niño, es un nuevo objeto conceptual, es decir que la alfabetización necesita ser considerada como una actividad conceptual, similar a la que debe realizarse para la enseñanza de las matemáticas, lo que implica que aprender a leer es mucho más que la sola unión de silabas para formar palabras y que la escritura es importante, no porque lo sea en la escuela, sino por lo representa fuera de la escuela. La escritura no debe verse solamente como un objeto escolar, sino como un verdadero objeto social, algo que se utiliza y tiene valor en la sociedad y en la interacción humana. Al hablar de la influencia de la lectura en la producción textual, es de gran valor tener presente además los siguientes aportes de Ana Teberosky: “… se busca que los niños y niñas reconozcan la importancia de la lectura en voz alta, por parte de la educadora, y de las actividades que se pueden hacer durante y después de la experiencia, que los niños y niñas, narren y construyan 2 Formación de maestros en lenguaje , (grupo de lenguaje , comisión pedagógica A.D.E. santa fe de Bogotá : Editores gráficos , 1997 , p.14
  • 4. Es importante que el docente aprenda a ofrecer a los niños y niñas oportunidades de relación con diversas formas del mensaje escrito y que se pueda hacer de una forma divertida. Es aquí donde retomamos las teorías de JossetteJolibert quien en su obra Formar niños productores de textos nos dice que para el estudiante el escribir no debería ser una actividad de aburrimiento, bloqueo o fracaso, sino más bien la evocación de proyectos realizados gracias a la escritura o proyectos de escritura que ala llevar a cabo, necesariamente le traigan a la cabeza un mundo de imaginación, cuando se trate de escribir “ un afiche” para anunciar una exposición, “escribir un libreto” para un espectáculo al final de una estadía escolar en la playa, “inventar un cuento” para los más chicos, “hacer un informe” de una visita para la revista del colegio; “escribir poemas” en lugar de hacer ejercicios gramaticales, tomar dictados, transcribir lecciones o atemorizarse con los test que deberán realizar al final de la educación básica.3 La autora considera la lectura y la producción escritura, como procesos Estructurados de construcción, de competencias lingüísticas, para lo cual, el Docente debe proporcionar herramientas metodológicas que se conviertan en la génesis posibilitadora de esta construcción. Por lo tanto, es imprescindible elabora una serie de estrategias pedagógicas que faciliten en el niño la producción escrita en un contexto real. La elaboración de tales estrategias, servirá de esquemas estructurados para el desarrollo de las actividades tanto para el profesor como para el estudiante. Según JOSETTE JOLIBERT En este contexto se trata no solamente de producir el texto adaptado a una Situación dada, sino de aprender también a producirlo de tal manera que Enseguida cada niño pueda movilizar sus competencias en forma autónoma Y transferirla a situaciones reales. Por lo tanto, no se enseña a escribir a un Niño, sino que es el quien aprende a escribir (con nuestra ayuda)4 3 ANA TEBEROSKY. la lengua escrita y la lengua oral. Barcelona , De Hariri , 1922 , p 4 Cfr. . JOSETTE JOLIBERT. formar niños productores de textos , dolmen ediciones , Colección Hachette , traducción de Viviana Galdames Franco y Alejandra Medina Moreno , Chile , 1997 p.19
  • 5. Es así como las estrategias deben responder a este presupuesto: cada niño tiene su procedimiento propio siendo necesario que él viva estrategias de aprendizaje que le faciliten tener referencias constantes y a la vez construir sus propias competencias. Dentro de las bases teóricas, lingüísticas y pedagógicas que plantea Jolibert, aparecen los aportes de Vygotsky, Bakhtine, Hymes Y Goffman, quienes demostraron que las relaciones emisor /destinatario, están determinadas por relaciones sociales (de poder, de funciones y de posiciones) con desafíos reales y por comportamientos culturales a partir de los cuales, los interlocutores categorizan las situaciones de interacción social. Ellos coinciden en afirmar que cualquiera que sea la intención comunicativa, está enmarcada por situaciones reales y concretas, esta relación depende del tipo de vínculo, ya sea social o familiar, que tengan las personas que intervienen en el proceso comunicativo. Enfatizando en la escritura, para Vygotsky, el escribir “debería poseer un cierto significado para los niños, debería despertar en ellos una inquietud y ser incorporada a una tarea, importante y básica para la vida. (Cf. Vigotsky,1988: 177)” . 5 Igualmente reconoce el asociacionismo, en el sentido que el escolar va integrando las vivencias de su entorno de acuerdo, al desarrollo en que se encuentra gracias al proceso de maduración. 6 Por su lado Bakhtine afirma que cualquiera que sea el componente de la enunciación que consideremos, siempre estará determinado por las condiciones reales de la enunciación, es decir, sobre todo por la situación social más inmediata (relaciones familiares), y el medio social más amplio (relaciones sociales), en un espacio real y concreto . Dice además que la enunciación es el resultado de la interacción de dos personas socialmente organizadas y que la palabra siempre está dirigida a un interlocutor de acuerdo al cual funciona, por lo tanto variará según se trate de un hombre de su mismo grupo social o no, según el tipo de lazo social que tenga con el locutor (padre, hermano, marido, etc.). Si existiese un interlocutor abstracto sería imposible tener un lenguaje común con él, ni en un sentido propio ni figurado.7 5 LEV VITGOSKY, Vygotsky y el aprendizaje escolar, ED. aique , p 18 , citado por Ricardo Baquero . 6 Cfr. . LEV VITGOSKY , psicología del aprendizaje , Segunda edición , Instituto Internacional de teología a distancia asociado con la Pontificia Universidad Javeriana , P117. 7 Cfr. .M.BAKHTINE , el marxismo y la filosofía del lenguaje , Ed . de Minuit , 1957 , p.123
  • 6. Encontramos entonces que las competencias comunicativas, desde las perspectivas de los estudios realizados, se pueden definir como los procesos, conocimientos, habilidades y destrezas que deben poner en juego los seres humanos en situaciones nuevas, demostrando con ello su suficiencia en tales asuntos. Igualmente , tomamos los aportes de BRUNO BETTELHEIM , quien resalta la importancia del ejercicio de la motivación en el seno de la familia y la necesidad de que el maestro haga de este proceso una experiencia interesante , valiosa y agradable . De hay que se haga necesario , en este proyecto , el establecimiento de un enlace entre padres, maestros e investigadoras que conlleve al compromiso de todos en el proceso de motivación de los niños hacia la construcción de textos creativos a partir de la lectura de obras propias de la literatura infantil, no solo en los diferentes ambientes escolares , sino también en su hogar para obtener los mejores resultados . Finalmente se hace referencia a FRANK SMITH quien afirma que la ortografía , la caligrafía , las estructuras gramaticales y todo el andamiaje que hay tras una eficaz producción textual no se logran adquirir a través de largas listas de ejercicios repetitivos que producen fastidio en los niños , si no de forma Incidental por que aprendemos aun cuando aprender no sea nuestra intención fundamental ; de forma vicaria porque aprendemos de lo que otros hacen , y de forma cooperativa , porque aprendemos por medio de otros , que de manera involuntaria nos ayudan a lograr nuestros propios fines . 8 Todo este proceso que el autor describe se logra cuando aprendemos a “leer como escritores Su propuesta implica que de la misma forma en que a los niños se les hace sentir parte del club de los hablantes , donde su aptitud para adquirir el lenguaje no es criticada ni medida, sino por el contrario enriquecida a diario por el apoyo de los que le rodean , también se les debe hacer sentir parte del club de los escritores bajo las mismas condiciones . 8 FRANK SMITH, De como la educación aposto al caballo equivocado, Buenos Aires, Aique, 1994, p 35.
  • 7. Una propuesta constructivista, en consecuencia , busca mas que todo promover de manera permanente y desde el comienzo la producción de textos escritos y la circulación de los mismos entre todos los niños , pero realizados a partir de situaciones significativas para ellos desde los niveles de comprensión y consolidación de la lengua escrita para niños . Entonces , es un principio básico que los niños produzcan textos escritos con el sentido que tienen de su cotidianidad. Frente a estas evidencias y constataciones de la investigación educativa, parece lógico preguntarse , que tan significativo ha sido el proceso de acercamiento y motivación de los niños a la lengua escrita , y si las estrategias metodológicas utilizadas por sus maestros en esta etapa de su desarrollo cognitivo , tiene en cuenta su contexto , su cotidianidad , su realidad , la producción de textos narrativos , entre otros aspectos , a la hora de formar niños productores de texto. De otra parte , la habilidad de escribir implica que el sujeto es capaz de seleccionar y organizar el contenido , de a cuerdo con un plan global. En esta operación resulta una estrategia eficaz utilizar la estructura textual como guía para recabar y organizar la información. El conocimiento consciente de la estructura textual facilita, pues , los procesos de planificación y de revisión en la composición escrita . La composición de un texto narrativo implica, por tanto, una capacidad para Acceder al esquema narrativo. En efecto, se considerado esencial en la producción de textos narrativos .un texto narrativo que el lector comprenda las ideas, planes y reacciones del protagonista de la narración. Sin embargo , los sujetos con dificultades de aprendizaje no tienen un conocimiento de la estructura textual o éste es deficiente. Desconocen pues , que existe una relación entre la calidad de información del texto y la comprensión por parte del posible lector . En el contexto teórico descrito, se ha desarrollado la presente investigación, aplicando una metodología analítico-descriptiva, coherente con los objetivos formulados. En primer lugar, las hipótesis se formulan como interrogantes, que p u e d en plantearse los profesores en su trabajo cotidiano y que se han planteado otros investigadores (Montague y Leavell, 1994; Pérez y Pérez, 1997; Martínez Rodríguez, 1998; Arcon y otros, 1998). Se han p l a n t e a do d os tipos de hipótesis: A. Descriptivas.- ¿cuáles son las características de los textos narrativos, escritos por alumnos de Educación Primaria?; B. Diferenciales: ¿se diferencian entre sí los alumnos, en las habilidades narrativas, en función de distintas características psicosociales ( edad, genero, clase social y dificultades en el aprendizaje)?
  • 8. Parece, pues, que nos encontramos ante una manera o vía que utiliza habitualmente el ser humano para transmitir y entrar en contacto con la compleja experiencia de su especie. Desde un punto de vista cognitivo, Chafe” otorga al relato (narratives)relevancia especial, en cuanto que estos textos proporcionan evidencias sobre la naturaleza y el funcionamiento de la mente. Todavía más: en la idea de Olson’, el relato (narrative) se concibe, en la tradición clásica, dominante en nuestra sociedad, como la antítesis del conocimiento. El relato es una forma natural, irreflexiva, acrítica de discurso; lo contrario que sucede con la historia o la filosofía, formas de discurso reflexivo por excelencia. Muchas más aportaciones podríamos hacer desde el campo de la antropología, ciencia cognitiva, semiótica y ciencias literarias particularmente, que pudieran justificar la importancia de la narración, el relato, en la vida social de un individuo, y más concretamente en la adquisición de hábitos y destrezas que contribuyen a dotarlo de la correspondiente competencia comunicativa El acto de escribir incorpora lo que sucede dentro y fuera de la escuela, en su casa, con los amigos, la televisión, el equipo de fútbol, la familia, los viajes, etc. Por lo tanto, podemos decir que el acto de escribir comunica la vida del educando fuera y dentro del ámbito escolar. El acto de escribir invita al diálogo, a la confrontación de ideas, al descubrimiento y fluir de pensamientos, sentimientos, puntos de vista, intereses, desacuerdos, por lo que se puede considerar un proceso dialéctico. De acuerdo con Silvia Jáuregui “escribir constituye un complejo proceso comunicativo, que implica la representación mental de los contenidos y estructuras de los mensajes, que exige la apropiación del código gráfico y del código lingüístico.” Es decir, escribir implica la representación del pensamiento, pero requiere del aprendizaje de la escritura y manejo lingüístico para poder hacerlo, por ese motivo, escribir es un proceso muy complicado. De acuerdo con Margarita Gómez Palacios, la iniciación al sistema de escritura se da en varios momentos:
  • 9. En el primero es cuando el niño al tener en sus manos un libro o una revista, se da cuenta de que en ella se transmite algo, por lo tanto mira los dibujos de la revista o del libro y trata de comprenderlos, incluso si se le pregunta, da sus comentarios sobre lo que puede interpretar por medio de los dibujos. En el contexto escolar es necesario que el docente mencione en todo momento el uso de las letras; es decir; hacerle saber a los niños que: “Para leer necesitamos letras, para escribir también necesitamos letras.” El segundo momento es cuando el niño se da cuenta de que las personas mayores se fijan en las letras y comentan que allí dice algo, entonces el niño también empieza a fijarse en las letras y trata de comprender lo que dicen. El tercer momento, es cuando el niño toma conciencia de que otros saben leer y él no. Deja de centrase en los dibujos y busca las letras para leer. Cuarto momento: En este momento es cuando el niño ya ha comprendido la direccionalidad de la escritura, así como la diferencia entre letras y números. Quinto momento: En él, el niño ya reconoce y aplica en forma mucho más amplia la funcionalidad de la escritura, es cuando descubre que la escritura puede servir para diversos fines. Sexto momento: en este momento el niño comienza a identificar la relación sonoro-gráfica., por lo cual Gómez Palacios recomienda que cuando el niño pregunta: ¿qué letra es esta? Se le conteste con el sonido de la letra y no indicando el nombre de ésta. Séptimo momento: en este momento el niño se despega de la concepción figurativa y empieza a tener una concepción fonética de la escritura. Con la concepción figurativa, el niño piensa que las palabras que representan objetos llevan un número de letras proporcional al tamaño del objeto que representan y la concepción fonética o lingüística se centra en el sonido de las palabras. Octavo momento. Después de adquirir la conciencia silábica, el niño comienza a desarrollar la conciencia alfabética, para algunos éste es un proceso espontaneo, pero el maestro puede apoyarles al hacer juntos el análisis de las palabras: primero monosílabas, como el caso de “pan o sal” en las cuales perciben un solo sonido, pero si las pronuncian lentamente se darán cuenta de que para escribirlas se utilizan tres letras.
  • 10. Noveno momento. En este último momento la noción que el niño tiene de palabra es más compleja, es cuando para él una palabra es aquello que representa un objeto, ya sea cosa o persona. Podemos destacar de las ideas anteriores, que si el niño desde pequeño vive en un ambiente alfabetizador donde se lee y se escribe y dispone de materiales que le despierten el interés por saber algo sobre la lengua escrita y respondan a sus cuestionamientos, muy pronto desarrollará todos los momentos que menciona Margarita Gómez Palacios, pero si su contexto es distinto, entonces será más complicado poder lograr que los niños desarrollen las habilidades necesarias en la lecto - escritura. En relación al rol del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje, la teoría de Vygotsky, señala, “el papel del maestro se describe como influencia educativa, entendida como la ayuda que brinda el profesor a la actividad constructiva del alumno.” Para que la influencia educativa sea eficaz se basa en una serie constante de ayudas, por parte del maestro, a lo largo del proceso de construcción de aprendizajes de los alumnos. Sabemos que hay ocasiones en que el alumno no puede hacer las cosas por sí mismo, debido a diferentes factores, por ese motivo se sugiere que el docente esté atento a prestar ayuda a quien lo requiera con la finalidad de facilitar la construcción de conocimientos. Ahora bien, la producción de textos se remonta a tiempos muy antiguos: oral o escrita, a través de adultos transmisores, ha alimentado siempre las horas de apetencia de niños de todo el mundo y de todos los tiempos. Dante, Platón y Sócrates, han documentado lo que significo transmitir a los niños, en horas de ocio y entretenimiento, una tradición honrosa que se vertía en forma de relato histórico. Lo que constituye, una tradición honrosa que se vertía en forma de relato histórico. Lo que constituye un hecho moderno es el reconocimiento del libro infantil, con su receptor circunscrito. Los niños siempre han leído o les han leído cuentos, relatos, poemas, etc. pero en este material era aislado que ellos mismos produjeran lo que querían leer y que leyeran. El patrimonio literario de esa infancia era en realidad el mismo que en el de los adultos. De allí se elegían las piezas literarias
  • 11. que se suponía podían estar mas al alcance de su comprensión y también de la intención artística y a veces moralizante de los que producían los textos. La conquista de algunas disciplinas que pusieron su mirada en el mundo infantil como objetivo de sus investigaciones, permitieron descubrir la importancia y la incidencia de la lectura yo la producción escrita en su formación integral. De allí nace como un hecho concreto, la aparición del libro escrito o elegido para los niños, como un instrumento eficaz y que necesariamente concita el interés en todos los periodos de su evolución. La producción de textos escritos en los niños en un recurso educativo de gran influencia formativa ya que esta compuesta por cuentos, fabulas, leyendas, poesías, diálogos, personificaciones etc. por tanto, se puede a través de ella contribuir al enriquecimiento de la lengua y al desarrollo de la capacidad de pensar, razonar y elaborar para crear. Lógicamente , es necesario hacer una selección entre la producción de textos escritos teniendo en cuenta las diferentes edades y etapas de la niñez , así como que el tema elegido sea rico en elementos propios de su entorno sociocultural (temas de su región ) , de eventos y situaciones que al provenir de su realidad puedan ser utilizados adecuadamente y convertirse en acontecimientos significativos que lo motiven a escribir , ya que los cuentos y las narraciones , constituyen herramientas de uso permanente en la escuela y en el hogar . Pero, lo mas importante de en esto es que el niño en sus diferentes etapas de desarrollo, guste de escribir y de los temas para su edad; los adultos que los rodeamos, familia-escuela, somos quienes deberíamos motivar, practicar y estimularlos a esta actividad educativa y cultural. Héctor Pérez Grajales (1995), en su libro Comunicación Escrita orientó la lectura y la compresión escrita para una concepción lingüística científica y una metodología de taller. Varios capítulos se adaptan al análisis de diferentes discursos, los modelos de T.A. Van Dijo. Marina Parra, (1994), en su texto "Como se Produce el Texto Escrito: Teoría y Practica, desarrolló una estructura didáctica, ágil y sencilla, partiendo de conceptos teóricos básicos, seguidos de ejercicios de aplicación metodológica, en el estudiante, para producir resúmenes, actas, artículos científicos. Toda esta serie de conceptos y el hecho de que los estudiantes de la institución anteriormente señalada tienen la oportunidad de interactuar permanentemente con los textos , requiere que se diseñen estrategias para mejorar la producción textual, lo que se verá reflejado en las
  • 12. competencias adquiridas al ser evaluados por sus docentes en las diferentes asignaturas. He ahí el compromiso que se tiene con este proyecto: el de diseñar y validar una estrategia pedagógica para fortalecer la producción de texto escrito usando la cotidianidad. En consecuencia, este proyecto trata de cerrar esa brecha existente en los procesos de lectoescritura y preparar el camino para que cuando los estudiantes lleguen a la universidad tengan claro los pasos para escribir, además ya han vivido la experiencia de haber planeado, escrito y publicado sus primeros textos. Se hizo necesario, entonces, conseguir en los objetivos que el maestro fuera el primer espejo donde el joven o la joven se reflejaran. . Adicionando otro elemento fundamental: la lectura, puesto que el semiólogo y escritor italiano Umberto Eco, afirmó: "no hay libro sin libro" y el investigador y filósofo colombiano Estanislao Zuleta lo ratifica: "sólo realmente escribe quien realmente lee"; en otras palabras, para escribir HAY QUE LEER MUCHO. Esta investigación sobre discursos escritos pretende ser una propuesta útil, porque buscó desarrollar en los estudiantes las capacidades comunicativas de escritura que les permitirá aprender a pensar críticamente y profundizar en el proceso de aprendizaje, mediante el reconocimiento del modo de operar del lenguaje en el discurso y la toma de conciencia de las diversas estructuras que subyacen a los textos de estudio. El objetivo era que el estudiante se apropiara de las estructuras textuales para poder desarrollar y construir textos escritos. De acuerdo a lo antes mencionado, podemos concluir diciendo que el proceso de lecto – escritura, es muy complejo por sí mismo y si el profesor no proporciona los elementos y estrategias necesarias, hace que este proceso sea aún más complicado. Cuando el docente brinda apoyo necesario para la construcción de textos, el alumno poco a poco se hace más independiente en el momento de redactar y con el apoyo de su maestro será más fácil para él ordenar sus pensamientos e ideas y llegar a la construir de conocimientos No solo en la asignatura de español sino en todas las asignaturas de la currícula de su grado. Porque somos los adultos que los rodeamos , familia , escuela quienes debemos motivar , practicar y estimular esta actividad educativa y cultural para que ellos produzcan y deseen realizar textos y compartir de una forma u otra , esto tan sencillo y tan maravilloso como es la producción de textos narrativos .