SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 1
Proyecto Canal 33
Televisión
Universidad Nacional de Jujuy
Carpeta comunicacional
Documento inicial para discusión
Por Alejandra García Vargas
Representante UNJu ante RENAU (2011-2014)
Disponible en: www.estadopoderymedios.wordpress
Agradecimientos:
El breve pero fructífero camino recorrido por la UNJu en el espacio audiovisual
universitario nacional no hubiese sido posible sin el apoyo continuo y permanente de
RENAU y todos sus integrantes. Fue a partir de una convocatoria de RENAU y MINPLAN
celebrada en diciembre de 2009 que nuestra universidad tomó contacto por primera
vez con esta red. En el caso específico de la elaboración de esta propuesta, han sido
invalorables los aportes de Héctor Gentile (UNVaM), María Salceda (UNNOBA) y Silvina
Chávez (UNSL) quienes compartieron con nosotros los proyectos de señales de sus
universidades, como así también sus comentarios y sugerencias, para emprender
nuestra propuesta fortalecidos por el diálogo con sus experiencias.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 2
Índice
I- ANTECEDENTES..................................................................................................................................3
II- JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................4
III- DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO SITUACIONAL ....................................................................................6
III-a) La TV en San Salvador de Jujuy ……………………………………………………………………………… 7
III-a.1) TV por Aire (San Salvador de Jujuy) ……………………………………………………………………… 7
III-a.2) TV por cable (San Salvador de Jujuy) …………..……………………………………………………… 7
III-a.3) La TV en otras localidades…………………………………………………………………………………….. 8
III-b) Consumos culturales y audiencias en dimensión local………………………….……………………8
III-c) Sostenibilidad - Financiamiento ………………………………………………………………………………12
IV_ OBJETIVOS ....................................................................................................................................12
V- DIMENSIONES VINCULADAS. ........................................................................................................14
V.a)Difusión… ………………………………………………………………………………………………………………14
V.b) Programación……………………………………………………………………………………………………….17
V.c) Producción de contenidos…………………………………………………………………………………… 20
VI- Organización del canal..................................................................................................................25
Planilla 1..............................................................................................................................................29
Planilla 2..............................................................................................................................................30
Nota preliminar: este trabajo se elaboró para ser discutido en el marco de
la Comisión Operativa y del Consejo Consultivo Permanente del canal 33.
Por diferentes circunstancias asociadas a las dinámicas organizativas de la
UNJU, no se produjo la conformación de esos órganos colegiados
(solicitada por primera vez en junio de 2012), ni el debate esperado.
Sin embargo, quedó como base para la presentación de la carpeta del canal
universitario de la UNJU en 2014.
Entendemos que puede resultar un documento útil para estudiantes y
graduados en Comunicación, por lo que decidimos publicarlo en el blog de
nuestra cátedra.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 3
I- ANTECEDENTES
El 10 de octubre de 2009, las universidades celebramos la sanción y promulgación1
de la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, que creó un nuevo marco jurídico para la
democratización del régimen de propiedad y de la regulación de los servicios de comunicación
audiovisual.
Hasta la promulgación de la Ley de SCA, las universidades nacionales estaban excluidas del
derecho a la obtención de licencias de televisión. Las pocas experiencias de televisión
universitaria iniciadas a comienzos de la década de 1960, en Córdoba y Tucumán, tuvieron que
constituirse como sociedades anónimas para mantener sus licencias, adaptándose a la lógica
de la televisión comercial y sobreviviendo mediante la firma de contratos de exclusividad para
la provisión de contenidos desde los canales comerciales de Buenos Aires y postergando en
muchos casos sus objetivos como televisoras universitarias.
Junto a la nueva norma llegaron múltiples decisiones gubernamentales para avanzar en el
mismo sentido: la creación del Sistema Argentino de Televisión Digital2
, la reglamentación
participativa de la Ley 26.5223
, la asignación a 44 Universidades Nacionales de las frecuencias
de TV en UHF4
, el plan de instalación de estaciones transmisoras de TV digital gestionadas por
ARSAT5
, la implementación del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos en conjunto entre
el MinPlan y el CIN, la creación del BACUA, la puesta en funcionamiento de planes de fomento
para la producción federal de contenidos audiovisuales digitales en INCAA, y más
recientemente mediante el FOMECA (AFSCA), etc.
En este marco, las universidades nacionales han venido trabajando en conjunto, a través de la
Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), para establecer un acuerdo en el Consejo
Interuniversitario Nacional tendiente a establecer una red de contenidos universitarios,
proyecto que se cristalizaría a través de una señal troncal universitaria del CIN, alimentada con
producciones de las universidades y que proveería de contenidos al conjunto de los canales
universitarios y a cuya integración apunta este proyecto. Además, el CIN ha contratado
1
La norma fue promulgada mediante Decreto 1467/2009 del P.E.N., publicado en el Boletín Oficial
N° 31.736 del 10 de octubre de 2009, día de la aprobación en el Senado de la Nación.
2
El Decreto 1148/2009, publicado en el Boletín Oficial N°31.727 del 1 de septiembre de 2009, crea
además del sistema argentino de Televisión Digital (SATVD-T) y el Consejo Asesor del (SATVD-T).
3
La reglamentación surgió como resultado de una consulta abierta de la que participaron con sus
propuestas innumerables particulares y actores de la sociedad civil, entre estos, varias universidad
nacionales, lo que quedó plasmado en el Decreto 1225/2010 publicado en el Boletín oficial
N°31.977 del 1 de septiembre de 2010.
4
Mediante Resolución 687/2011 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual
publicada en el boletín oficial N° 32.181 del 30 de junio de 2011. La norma establece además en su
Artículo 1° que Previo al inicio de las emisiones, las UNIVERSIDADES NACIONALES deberán
presentar la propuesta comunicacional y un informe del que surja la sustentabilidad del proyecto y
su infraestructura. Resolución disponible en: http://www.cnc.gov.ar/normativa/Resolucion-
687_11-AFSCA.pdf
5
A la fecha se encuentran operativas 82 estaciones, están en obra otras 7. Véase
http://www.tda.gob.ar/cobertura.html
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 4
servicios de asesoramiento profesional para la elaboración de planes técnicos y la resolución
de cuestiones legales que afecten al conjunto de los proyectos de canales universitarios.
Mientras se esperan avances en este sentido, toda la comunidad universitaria afronta el
desafío de producir contenidos suficientes para alimentar una grilla mínima que, siendo parte
de la señal universitaria, jugarán también el papel de canales locales con receptores primarios,
cuyas necesidades deberán atender.
Frente a este nuevo escenario, las universidades nacionales ya no son tan sólo organismos que
tiene el derecho de brindar servicios de televisión, sino que se constituyen como actores
fundamentales que adquieren el deber de ofrecer a la sociedad una televisión universitaria.
II- JUSTIFICACIÓN
Ya en 1987 Aníbal Ford exponía con preocupación la estructura altamente centralizada y
porteña del complejo que él mismo denominara “CIC” (con el que menciona a la
comunicación, la información y la cultura) y sus severas limitaciones para representar al país
en toda su complejidad y riqueza. Esas preocupaciones forman parte de nuestra herencia
institucional: el plan de estudios de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de
Jujuy (UNJu) fue diseñado bajo coordinación de Aníbal Ford, e indudablemente dentro de la
preocupación mencionada. Esa herencia, sumada al vínculo de origen de la UNJu con la
Estación Patológica Regional de Lucha contra el Chagas fundada por Salvador Maza (en cuyo
edificio funciona hasta hoy el rectorado) muestran un linaje de Extensión de calidad singular y
auténtico espesor histórico, con permanente preocupación política por las condiciones de
existencia de la población de la provincia. El legado mencionado se actualiza en el rol principal
que nuestra universidad tuvo y tiene en el debate universitario por la LSCA, y en el proyecto
que aquí se propone. 6
La Universidad Provincial de Jujuy comenzó a funcionar en mayo de 1972. En aquel momento,
lo hacía con cuatro carreras: Agronomía, Química, de Minas y Metalurgia. La nacionalización
de la Universidad se dio tres años después -en 1975-, durante el gobierno de Isabel Martínez
de Perón.7
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy fue creada
el 14 de septiembre de 1984, en el particular contexto político de la recuperación de las
instituciones democráticas, y a partir de la consideración de que la UNJu ya había dado
respuesta “a las necesidades básicas de la región en materia de explotación del suelo y de
desarrollo económico e industrial” y, por lo tanto, había que “generar nuevas respuestas a los
requerimientos del medio a través del desarrollo del área de Humanidades y Ciencias Sociales”
(Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 5 de abril de 1984. Archivo de la FHyCS).
6
Véase GARCIA VARGAS, Alejandra (2011): “Tiempo, espacio y actores en la construcción de un nuevo
espacio audiovisual para Argentina. La experiencia del Polo NOA”. En: Memorias del XIII Congreso de la
Red de Carreras de Comunicación de Argentina (REDCOM), Tartagal, Salta, 18 al 20 de agosto de 2011.
7
Para una exposición detallada de la dinámica de creación de la FHyCS y su articulación con la UNJU y
las políticas de divulgación científica véase BURGOS, Ramón y GARCIA VARGAS, Alejandra (2001):
“Puentes de papel. Divulgación científica en la prensa gráfica jujeña (1946-1999)”. En: Memorias del III
Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM), organiza: Facultad de
Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 5
Fernando Zurueta, rector normalizador de la UNJu, señaló en su discurso de asunción de 1983
que “superadas las urgentes motivaciones que determinaron la creación de la Universidad
Nacional de Jujuy, estructurada sobre cinco carreras científico-tecnológicas, resulta
indispensable instrumentar el sector de disciplinas humanísticas para configurar en totalidad la
función de transmitir un saber integral del cual la institución universitaria es depositaria,
vehículo de transferencia y centro generador de acrecentamiento.
(…) Tal creación [la de una Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales] llenará una sentida
necesidad regional, cuyas proyecciones han de superar las fronteras de la República para
transmitir a países hermanos del contexto histórico social y cultural que reclama en esta hora
la integración latinoamericana”.
El 29 de octubre de 1992, la Universidad Nacional de Jujuy resolvió la creación de la
Licenciatura en Comunicación Social para -entre otros puntos-: “desarrollar programas de
investigación que permitan instrumentar alternativas comunicacionales que valoricen el
patrimonio cultural de la región en su contexto y en el mundo; favorecer la inserción de los
recursos formados en programas de especialización e innovación académica y laboral”
(Resolución C.S. Nº 187/92 UNJu. Archivo de la FHyCS). Desde ese momento, la Universidad ha
estado formando recursos humanos en la Licenciatura en Comunicación Social, cuyos
graduados que se han ido insertando en los medios de toda la región.
La UNJu -según reza en su estatuto- “tiene por finalidades adquirir, conservar, acrecentar y
transmitir el conocimiento y propender a la difusión de las culturas, mediante el desarrollo de
actividades docentes, de investigación y de extensión universitaria orientadas hacia las
problemáticas locales, regionales, nacionales y americanas, garantizando el ingreso irrestricto,
la igualdad de oportunidades. Como Institución Democrática, cuenta entre sus objetivos la
formación de hombres y mujeres con elevado sentido ético, socialmente comprometidos y
concientes de los deberes y obligaciones que como ciudadanas y ciudadanos con formación
universitaria les incumbe en la comunidad, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el
respeto al ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del sistema
democrático”.
Como vemos, desde su creación la Universidad Nacional de Jujuy contempló la importancia de
la extensión y la necesidad de una comunicación permanente con el medio del que forma
parte. Es ejemplo de ello la temprana inversión de esta institución en la constitución de una
Editorial Universitaria de gran reconocimiento en la región y en la Red Editorial Universitaria
Nacional, de la que en este momento ocupa la vicepresidencia.
En el caso específico del diálogo de la UNJu con el sistema nacional universitario en la esfera
audiovisual, la UNJu ocupó el rol de representante de la Región I (NOA) por elección unánime
de las universidades de la región, prácticamente desde el momento de su integración a la Red
Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU, CIN) por el período 2011-2012. Actualmente,
forma parte de la Comisión de Producción de Contenidos de dicha Red.
Del mismo modo, la UNJU, en la última década ha realizado grandes inversiones en
infraestructura, que incluye la construcción de la primera etapa (en la que actualmente se
encuentra en proceso de instalación el CEPA) de un estudio de televisión que es único entre las
universidades públicas de la región en cuanto a la calidad constructiva y en la especificidad de
los detalles de sus terminaciones.
Es así que la Universidad Nacional de Jujuy es la única del Noroeste Argentino que gestionó y
obtuvo un Centro de Producción Audiovisual (CEPA) en el marco de los convenios firmados con
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 6
el Ministerio de Planificación de la Nación (MINPLAN), fundamentalmente el programa Polos.
Se trata de la única universidad nacional de la región que posee un edificio proyectado y
construido para tal fin desde el comienzo, y que recibe el equipamiento no como canal, sino
como universidad pública (a diferencia del CEPA-canal instalado en Canal 10 de la UNT). Este
beneficio implica la apertura del CEPA para compartirlo con organismos públicos, por un lado,
y con todas las universidades públicas de la región y la comunidad audiovisual local, por el
otro, y en el marco del reglamento de uso que prioriza la utilización por parte de la UNJU.
Del mismo modo, la carrera de Comunicación Social y su micro-estudio, cuyo equipamiento ha
sido recientemente renovado a partir del PROSOC II (SPU/Consejo de Decanos en Ciencias
Sociales) gestionado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación, la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales y la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNJu, ofrece una
opción de formación específica y continua en el área.
En el CEPA, la Secretaría de Prensa de la Universidad producirá regularmente informes
periodísticos de noticias universitarias, para ser emitidos en medios de la región. Desde esta
área se han venido produciendo también incipientemente informes para participar de
programas y contenidos televisivos en el marco de la RENAU. También se han firmado
acuerdos y convenios de colaboración, intercambio y coproducción con actores de la
comunidad audiovisual local, y a partir de uno de ellos se avanza en un convenio para trabajar
en la accesibilidad (closure caption) con Educ.ar.
Además la UNJu – junto a la UNT- coordina el Polo Audiovisual Noroeste, integrado junto a las
Universidades Nacionales de Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, como parte del
programa Polos Audiovisuales del Consejo Interuniversitario Nacional y el Consejo Asesor del
SATVD, que tiene por objeto promover el desarrollo del sector audiovisual televisivo, con la
participación de los actores de este ámbito. En ese marco se han realizado producciones
televisivas de calidad en los tres últimos años en el nodo Jujuy, y se ha coordinado
operativamente la producción de todo el NOA.
Lo expuesto fundamenta la vocación que tiene desde sus inicios la Universidad Nacional de
Jujuy en el área de la extensión, pero también como actor principal en la construcción de una
televisión universitaria y de la conciencia de su sentido social, que lejos de priorizar una
condición de vehículo publicitario busca, bajo un criterio de servicio público, asegurar que los
contenidos respondan a un marco de interpretación vinculado al derecho a la comunicación, a
la reflexión y acción universitarias responsables en el ámbito en el que se inserta, a la
conciencia latinoamericanista y latinoamericana, a la articulación regional y al diálogo plural y
emancipatorio, en consonancia con políticas públicas. Del mismo modo, se busca garantizar la
accesibilidad a toda la población como así también brindar a las audiencias la posibilidad de
una participación activa.
En este último sentido, el llamado proceso de convergencia entre las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación permite conformar un complejo de herramientas mediáticas al
que el canal universitario debe integrarse y que permiten una mayor participación de los
públicos en el dispositivo de comunicación televisiva.
Así los medios universitarios posibilitarán una comunidad universitaria ampliada, en un
diálogo que integra como parte interesada al conjunto de la sociedad, que a su vez nos
interpelará a través de esos medios.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 7
De lo expuesto resulta la convicción que se expresa en la Ley de Servicios de comunicación
Audiovisual y que nos impone de manera urgente la puesta en marcha de una televisión
universitaria.
III- DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO SITUACIONAL
III-a) LA TELEVISIÓN EN JUJUY
En Jujuy, el 94.9% de los hogares poseen televisor,8
el porcentaje se eleva a 96,9% para el
conglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá, a su vez la penetración de la TV por suscripción
es elevada.
En lo que respecta a las posibilidades de sintonizar televisión en la ciudad capital y en la
provincia, el panorama es el siguiente9
:
III-a.1) TV POR AIRE:
CANAL 7: El único canal de aire, de cobertura provincial (aunque sin acceso a todas las áreas
de la Puna). La empresa licenciataria del canal es “Radio Visión Jujuy” SA. Esta empresa está
vinculada al grupo familiar del actual Vice-Gobernador Guillermo Jenefes.
- Programación: comprende un número de producciones locales (Noticias, Política, Magazines,
Producción Tabacalera, Culturales) pero en su mayoría, son repeticiones del canal porteño
Telefe. La programación “extranjera” se limita a algunas series y programas de
entretenimiento en general. El contenido noticioso del canal es exclusivamente producción
local, al igual que los programas de tipo político (actualmente hay uno solo, “Sin Límites”,
conducido por uno de los pocos periodistas mencionados por la población en el estudio de
audiencia)
- El canal integra un multimedio con Radio LW8 AM 630 (la principal radio de la provincia), FM
97.7 (Trópico), Radio Perico, LW5 Radio Libertador General San Martín; Codivisión 7 (Circuito
Cerrado por Aire UHF con una cobertura que abarca toda la zona del ramal Jujeño y zona de
los Pericos). También posee un Diario Digital (rvnnoticias.com.ar). La empresa posee relación
con un consorcio agropecuario y un Hotel en S. S. de Jujuy.
CANAL 7 – La TV Pública: De la misma manera que el canal provincial, a la señal de la TV
Pública Nacional se accede por aire, mediante antenas. Tiene una cobertura similar a la de
canal 7 de Jujuy, limitada sólo por las restricciones geográficas y el alcance técnico.
8
Elaboración propia a partir de los resultados del tercer trimestre de 2011 de la primera “Encuesta
Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC)”. Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Disponible en:
http://datospublicos.gob.ar/data/dataset/encuesta-de-tics/resource/0a28f1f3-376b-4cb5-a0ac-
86e102d58b0c
9
Cfr. Programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos y Subrpgrama de Análisis de Medios del
PICTO/UNJU 128 (2013), Proyectos de Investigación y Desarrollo. Línea de estudios Consumo y
audiencias televisivas. Informe comparativo de estudios locales e informe Nodo Jujuy, enero.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 8
III.a.2) TV POR CABLE:
- CANAL 2: La empresa se denomina Nortelevisa S.A., sociedad que estaría vinculada al grupo
familiar Camusso. Eduardo Camusso, es diputado provincial por el Frente Primero Jujuy
(período 2009-2013).
- En la programación local se destaca el noticiero. Actualmente la producción de otros
programas es casi inexistente.
- El canal es parte de un multimedio integrado por el servicio de Internet (Fiberway), por cable
y dos radios FM Radio 2 y Radio Ciudad.
- CANAL 4 (Unicable): La empresa licenciataria es TV Music House Jujuy SRL. El directorio
principalmente, lo integra el la familia Jacquet Matillón.
- En la programación local se destaca el noticiero; pero además producen un magazine diario
por las mañanas (“La mañana del 4”) y programas políticos de opinión, además de programas
enfocados a temáticas particulares (por ej. “Turismo”, “Fútbol de Profesionales”, “Fiesta x
Fiesta”), con producciones propias o independientes del canal.
- El canal es parte un multimedio integrado por un servicio de Internet por cable (Wirenet),
una señal digital de TV por cable (Unicable Digital), dos radios: FM Fiesta y FM City (la FM más
escuchada).
III-a.3) La TV en otras localidades de la provincia:
En el interior de la provincia existen los siguientes canales de televisión: Videotel SRL de
Palpalá; Cable Visión Palpalá SRL de Palpalá; Tecno Visión S.A pertenece a Canal 2 y tiene
extensiones en El Carmen y Perico; Telesistemas SRL de Perico; RTV SRL de San Pedro; Cable
Audio Visión SRL de San Pedro; Teleaudio S.A Canal 6 de Lib.Gral.San Martín; Cable Visión
Maimará de Maimará; Canal 2 de Abra Pampa de Abra Pampa.
III-a.4) TV Satelital:
DIRECT-TV. Esta señal tiene la posibilidad de mayor cobertura, aunque la restricción de precio
es importante para el consumidor jujeño.
Como vemos, San Salvador de Jujuy presenta un desarrollo creciente del audiovisual, pero el
conocimiento de sus audiencias nos indica que el nacimiento de un canal universitario alienta
el compromiso de pensar nuevas formas televisivas y nuevos contenidos, abriendo las puertas
también a la investigación acción en referencia al audiovisual y, con ello al desarrollo de
formas que todavía no son viables comercialmente pero sí relevantes para quien considere
que la dimensión comercial no es la única razón de ser de la vida social. Así lo entiende la
legislación vigente, imponiendo desafíos que suponen innovar en las producciones y sus
enfoques.
III-b) CONSUMOS CULTURALES Y AUDIENCIAS EN DIMENSIÓN LOCAL
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 9
El reclamo de las audiencias jujeñas es similar a la pretensión de la LSCA, como lo indica el
estudio realizado por el Programa Polos y el PICTO/UNJU 128 en el mes de noviembre de 2012,
para la ciudad de San Salvador de Jujuy.10
En primer lugar, cabe poner de relieve el valor de la
televisión tanto por ser el medio más consumido, como en términos de su uso informativo. Es
así que el 96% de los encuestados mira Televisión de manera habitual, el 88% escucha radio, el
79% de los lee diarios y el 70% utiliza internet. A su vez, en San Salvador de Jujuy el medio
preferido para informarse es la TV (60,8%). Con un incidencia mucho menor, la radio (24,5%),
luego, Internet (11,3%) y con una incidencia menor como fuente preferida de acceso a la
información, los diarios con un 3,5% de preferencia.
A su vez, destaca la fuerza del cable como sistema de televisión con altísimos niveles de
penetración que en Jujuy se distribuye entre dos empresas de cable local. La Televisión Digital
Abierta, aparece con un importante nivel de penetración si es que se considera el corto
proceso desde su implementación. El sistema de televisión más utilizado en Jujuy es la TV por
Cable: 81,8% de los encuestado tiene TV por cable; el 9% utiliza Televisión digital abierta, el
7,7 la Televisión por aire y el 1,4 TV satelital.
En términos de los canales locales, predomina el consumo de informativos, luego, el de las
novelas y series. Es destacable el consumo de programas culturales. A través del análisis de los
programas mencionados, se puede establecer que los programas culturales y los de tipo
magazine, son programas de producción local, y las novelas y series son las ficciones
producidas en Buenos Aires.
El consumo de los canales nacionales e internacionales, presenta un dato particular, y es el alto
nivel de menciones que se concentran en Canal 13. A su vez los canales públicos, TV Pública y
Encuentro, aparecen también con un importante nivel de audiencia. Luego, se reconoce el
consumo de una variedad de canales que encuentran niveles significativos de audiencia.
En lo referido a la cuestión informativa, aparece como dato significativo un amplísimo
conjunto de temas sobre los cuales existe interés para estar informado, conjunto que excede a
la agenda informativa definida por los medios, aunque la incluye. Respecto de la satisfacción
brindada por los medios respecto, predomina la indefinición y luego una satisfacción relativa.
Sin embargo, cuando se pregunta sobre la satisfacción respecto de la información local
disponible, es notable el predominio de respuestas negativas.
A pesar del uso predominantemente informativo de la TV, existe un importante conjunto de
géneros cuya preferencia permitiría hablar de un deseo de ampliar las posibilidades de
consumo. Sobre los programas que a la audiencia jujeña le gustaría que se produzcan a nivel
local, predomina la cultura local (historia, costumbres, música), y a la vez, reaparecen algunos
de los temas sobre los cuales se desea tener información: salud, política, economía, educación,
todos temas que encuentran alto nivel de insatisfacción con la información que los medios
brindan. En cuanto a los géneros, el deportivo es el que más menciones encuentra, junto con
programas de entretenimiento, de cocina y manualidades. Si bien existen temas y formatos
que ya cuentan con oferta de producción local, entendemos que en el amplio conjunto de
temas y formatos es posible encontrar pistas para repensar la producción local.
10
Véase Programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos (2013): Proyectos de Investigación y Desarrollo.
Línea de estudios Consumo y audiencias televisivas. Informe comparativo de estudios locales e informe
Nodo Jujuy, enero.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 10
El artículo 68 de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual establece que “La
reglamentación (de la ley) determinará la existencia de una cantidad mínima de horas de
producción y transmisión de material audiovisual específico para niños y niñas en todos los
canales de televisión abierta, cuyo origen sea como mínimo el cincuenta por ciento (50%) de
producción nacional” y a su vez el Decreto 1225/2010, reglamentario de la Ley fija “Como
mínimo, TRES (3) horas diarias de la programación de los servicios televisivos abiertos deberán
ser destinadas a contenidos especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes”. Algo que
la televisión local no hace y que la TV de la UNJU no podrá soslayar.
A su vez en el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que
“Las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por
suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de
producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se
utilice subtitulado oculto (closed captioning, “CC”), lenguaje de señas y audio descripción, para
la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas
que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos”11
. La reglamentación establece
que se debe incorporar como mínimo el subtitulado (oculto o no oculto) de DOS (2) horas
diarias de Programación, una hora diaria de audio descripción, tanto para personas con
discapacidad visual, como con discapacidad intelectual y una hora diaria de programación
traducida en Lengua de Señas Argentina. Además establece que “la subtitulación, la audio
descripción y la emisión en Lengua de Señas Argentina deberán realizarse con tecnología de
última generación, a los efectos de garantizar servicios de calidad, conforme a la buenas
prácticas internacionales”.
Tanto la programación infantil y juvenil, como las herramientas de accesibilidad para personas
con discapacidad se encuentran ausentes en las señales y en la producción local de nuestra
región. El excesivo criterio comercial de una televisión obligada a auto-sustentarse han
generado una imposibilidad de abarcar a los públicos minoritarios en las señales y canales que
desde su génesis se plantean como masivos y generalistas. Del mismo modo, ciertos públicos
de menor interés comercial en función de su característica de restricción en el consumo, como
los adultos mayores y las familias de bajos recursos económicos, son poco tenidos en cuenta a
la hora de elaborar grillas de programación y pensar contenidos. En este momento está en
curso un proyecto de CC en trámite entre Educ.ar y la UNJU, en la que se articula una empresa
de software local perteneciente a la Cámara Jujeña de Software. Asimismo, se incluirá un
programa para el proyecto UNJUPRODIS de nuestra universidad.
En cuanto a la perspectiva que de la programación tienen las propias audiencias, en San
Salvador de Jujuy el estudio de Polos y el PICTO 128 ya mencionado indica que el 48,8% de
quienes miran Canal 7 de Jujuy, contestaron que lo hace por las “noticias locales”. El segundo
motivo por el cual se elige (16%) es por la “programación”, mientras que el tercero (15%) lo
11
El subtitulado oculto (closed caption) consiste en el dispositivo adicional de cuadros de texto
localizados en la pantalla que reproducen visualmente como texto escrito los sonidos, efectos sonoros,
música, diálogos y los mensajes hablados que acompañan a las imágenes. La audio descripción es la
programación auditiva secundaria donde se narran sucesos y escenarios que sólo aparecen visualmente
y permiten de este modo la interpretación de las personas con discapacidad visual. A su vez, audio
descripción para personas con discapacidad intelectual, es la programación auditiva secundaria cuyo
contenido es transmitido en “lenguaje simplificado” (lenguaje con estructura gramatical básica, no
extensa y sin términos técnicos), ayudando a la interpretación. Finalmente, la Lengua de Señas
Argentina, a una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual
dactilológico utilizada por personas con discapacidad auditiva.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 11
hace por las “novelas”. En relación a Canal 4, el 67% de quienes lo miran, es por la
“programación”. En segundo lugar, con un 16,2% se encuentra mencionada la “calidad”
referida a la producción noticiosa. Con respecto a Canal 2, se modifican los motivos de
elección: quienes lo eligen señalan en primera medida, mirarlo “por tener otra visión de la
realidad” con un 40% de respuestas. Luego, un 37% responde que lo mira por las noticias
locales.
A partir de menciones a programas específicos en las encuestas, podemos reconstruir los
géneros que se miran en los canales locales: el 34% mira informativos, el 25% novelas y series,
el 17% programas culturales y el 10% programas tipo magazine, mientras que los programas
deportivos y culturales son vistos por el 5% cada uno.
Por otro lado, cabe mencionar que el 9% de los encuestados utiliza el sistema de Televisión
Digital Abierta (TDA). De ese porcentaje, el 44%, accedió al decodificador por ser beneficiario
de la Asignación Universal por Hijo y 26% por ser jubilado nacional; un 12% lo compró, el
mismo porcentaje compró un TV con decodificador incorporado, y el 7% obtuvo el
decodificador por ser miembro de una organización social. En este sentido, el 76% por accedió
al decodificador a través de los recursos del estado nacional y el 24% a través de sus propios
recursos.
La combinación de alta penetración de la TDA y percepciones y usos sociales de la TV en Jujuy
indica que el desafío del canal universitario de la UNJu es diferenciarse a partir del diseño de
una programación que atienda al universo de públicos que conforman la comunidad de la
región, capaz de reconocer la diversidad cultural, plural en su enfoque e inclusiva de las
minorías ofreciendo accesibilidad.
Pero lo expuesto hasta aquí, remite solamente a la TV tradicional y esto es sólo una parte
menor de los desafíos que supone el surgimiento de una multiplicidad de soportes y
modalidades de consumo vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y
comunicación.
Es necesario entender que el proceso conocido como convergencia, no es simplemente una
cuestión de actualización tecnológica. A cada novedad de la técnica le sucede el surgimiento
de nuevas modalidades de relación. Así, las personas ocupan cada vez más tiempo del día
conectado a los medios y es en relación con estos que se desarrollan gran parte (y cada vez
más) de las actividades sociales cotidianas.
Ahora bien, como sostiene Brunet (2013), en el extenso recorrido de la “vida” de los media
locales, se detectan los aportes que formas históricas y sedimentadas hicieron al ecosistema
mediático de esta provincia, vinculados con formación de públicos, de recursos humanos y la
generación de capitales. Los medios pueden entenderse “como intervinculados, tejiendo
experiencias culturales en Jujuy, alejados del relato antonomásico que supone en los orígenes
de los medios de Capital Federal, el de todos los existentes en el país”.
En este camino entendemos que el canal de la UNJU debe integrarse a los demás soportes de
comunicación con que cuenta la institución: la radio, la editorial universitaria, el área de
prensa y sus redes sociales, tendiendo a explorar nuevos lenguajes de articulación y uso que
construyan nuevas audiencias para una renovada televisión local y regional.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 12
III-c) SOSTENIBILIDAD – FINANCIAMIENTO
Pensar las audiencias más allá de la oferta y la demanda no significa ignorar la variable
económica y su relevancia en cualquier actividad vital. Pensar el canal universitario implica
considerar también lo económico y financiero.
En nuestra provincia sólo un modesto sector comercial se orienta hacia el mercado local, sin
mayor incidencia en la actividad publicitaria en medios locales. Dicho de otro modo, la
publicidad sólo es una inversión necesaria para asegurar la renta de los comercios y no todos,
ya que las cadenas comerciales provinciales y nacionales aseguran su acción publicitaria por
medios de gran cobertura regional ajenos a los nuestros.
Desde el punto de vista del mercado publicitario nacional, en todo el interior del país se
invierte en publicidad en televisión abierta sólo un 20% de los cerca de $8 mil millones de la
torta total nacional, mientras el resto se reparte entre los 5 canales abiertos de la ciudad de
Buenos aires12
. Y de ese 20% es ínfimo lo que se deriva a los canales de ciudades de las
provincias argentinas, y menor aún lo que se invierte en el NOA. A todas luces la nuestra es
una torta publicitaria ínfima, motivo de feroces disputas en las que se involucra no sólo el
audiovisual sino las numerosas radios que existen en la ciudad, los dos diarios, las
innumerables publicaciones periódicas digitales y en papel y todos los medios de la región. Se
trata de un sistema de medios habituado a sacrificios enormes para alcanzar sólo niveles de
subsistencia.
Sin negar la posibilidad de lograr ciertos recursos por vías comerciales, debemos asumir como
lo hace la nueva LSCA en su artículo 146, que los servicios audiovisuales universitarios se han
de financiar con recursos provenientes del presupuesto nacional, del presupuesto universitario
propio, de recursos provenientes del consejo Interuniversitario Nacional y del Ministerio de
Educación; incluyendo en medida mucho menor los auspicios o patrocinios, donaciones o
legados, la venta de contenidos y la venta de publicidad.
De modo que los costos operativos deberán asumirse desde un comienzo como un
compromiso del presupuesto universitario y ajustar las posibilidades de producción a ese
presupuesto y vías alternativas, especialmente la coproducción y el intercambio de contenidos
con otros canales de universidades nacionales y asociaciones.
IV- OBJETIVOS
12
En base a datos del Informe Oficial de la Actividad Publicitaria en la Argentina 2012, elaborado
por la comisión de inversiones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 13
A partir de lo expuesto en los apartados anteriores, podemos formular los objetivos para el
canal 33:
 Crear el canal de TV Universitario en la frecuencia 33 en cumplimiento de la ley 26.522,
sus objetivos
13
y en respuesta al nuevo escenario comunicacional de la Argentina,
orientado especialmente a la difusión cultural, educativa y científica en la región.
 Brindar un servicio público de comunicación audiovisual que atienda tanto a la
comunidad universitaria como a la sociedad de la región en su conjunto.
 Ofrecer un espacio para la construcción de ciudadanía, atendiendo a la diversidad
cultural, con un criterio plural y emancipatorio
 Ampliar la accesibilidad ofreciendo segmentos de programación que se adecúen a los
diferentes sectores de la comunidad de la región con especial atención a las minorías
con mayores dificultades de acceso.
 Producir y fomentar la producción de contenidos audiovisuales televisivos acordes con
las necesidades institucionales y con acento en las características socioculturales
locales y regionales.
13
El Artículo 3 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual enumera los siguientes Objetivos. “Se
establecen para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los
siguientes objetivos:
a) La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y
difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del respeto al Estado de Derecho
democrático y los derechos humanos, conforme las obligaciones emergentes de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados incorporados o que sean incorporados en el
futuro a la Constitución Nacional;
b) La promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana;
c) La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional;
d) La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos;
e) La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la alfabetización
mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías;
f) La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y social de la
población;
g) El ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública;
h) La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos;
i) La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de
diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate
pleno de las ideas;
j) El fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico y educativo de las
localidades donde se insertan y la producción de estrategias formales de educación masiva y a distancia,
estas últimas bajo el contralor de las jurisdicciones educativas correspondientes;
k) El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve y difunda el
patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas que integran la Nación;
l) La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y republicanos que
garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en su acceso por medio de las
asignaciones respectivas;
m) Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento
plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual;
n) El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad;
ñ) La preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos Originarios”.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 14
 Contribuir al desarrollo del sector de la producción audiovisual local y regional
priorizando la difusión de contenidos locales.
 Promover la formación de recursos humanos en vinculación prioritaria con las carreras
propias de la UNJU.
 Realizar acciones conjuntas de producción y co-producción con otras universidades y
organismos, públicos o privados, del país y del exterior.
 Fortalecer la difusión y divulgación de la actividad de producción científica, artística y
académica de la UNJU.
 Coordinar acciones que faciliten la convergencia multimedial y multiplataforma,
vinculando al canal con otros medios de la universidad y de otros organismos.
V- DIMENSIONES VINCULADAS
La prosecución de estos objetivos implica tener en cuenta un enfoque en tres dimensiones
diferentes: por una parte, de qué manera el canal universitario emite su señal y llega a la
comunidad, esto es la difusión. En segundo lugar cuáles son los contenidos y como estos se
ordenan en una grilla de tal modo que atienda a los objetivos enunciados, a lo que llamamos
programación. Y por último, cuáles de aquellos contenidos pueden ser de producción propia y
cuáles son los modelos de producción que se implementarán en cada caso, esto es la
producción de contenidos. Veamos entonces estos tres aspectos
V-a) DIFUSIÓN
El problema de la difusión responde a la pregunta sobre cómo llegar a los televisores de los
miembros de la comunidad universitaria, la zona de influencia de donde provienen
mayormente sus miembros y a su vez a los hogares de las localidades donde la universidad
desarrolla sus actividades. En este sentido la ley de servicios de comunicación Audiovisual
plantea para los canales universitarios en tanto canales públicos, la difusión abierta y
gratuita14
. La Resolución AFSCA 687-2011 nos asigna la frecuencia 33 en UHF para el
cumplimiento de este objetivo.
Teniendo en cuenta la visión analógica o “tradicional” de la televisión, una frecuencia es igual a
un canal. Estas autorizaciones van más allá. Las universidades tienen adjudicados 6 MHz de
espectro para cada frecuencia; si se contempla este recurso utilizando la tecnología del
sistema de televisión digital en pleno despliegue en nuestro país, existe la posibilidad de
14
El artículo 89 de la Ley en su inciso “d” dice textualmente que la AFSCA deberá reservar: “En
cada localización donde esté la sede central de una universidad nacional, una (1) frecuencia de
televisión abierta, y una (1) frecuencia para emisoras de radiodifusión sonora. La autoridad de
aplicación podrá autorizar mediante resolución fundada la operación de frecuencias adicionales
para fines educativos, científicos, culturales o de investigación que soliciten las universidades
nacionales”.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 15
generar 4 señales distintas en calidad estándar con ese ancho de banda, además de otros
servicios accesorios, como el canal para dispositivos móviles, denominado One‐Seg. 15
Para la puesta en marcha del canal 33 se nos presentan dos posibilidades: la difusión analógica
en esa frecuencia o la difusión de la señal digital bajo la norma ISDB del sistema Argentino de
televisión Digital. Si bien se supone a simple vista que la difusión analógica posibilitaría mayor
penetración, debe tenerse en cuenta que la televisión digital avanza con suma rapidez. En la
provincia de Jujuy hay un conjunto importante de decodificadores de TV digital distribuidos en
el marco del programa “Mi TV digital”, que se suman a la cantidad de nuevos televisores que
se han incorporado en los últimos dos años y que ya vienen equipados con sintonizador digital
nativo. Eso significa que una cantidad importante de hogares jujeños ya cuentan con capacidad
de recepción digital. Por otra parte debe considerarse que la difusión digital presupone una
mayor inversión económica inicial, pero sin embargo, teniendo en cuenta que la vida útil de
una planta transmisora oscila entre 20 y 30 años y que el apagón analógico está previsto para
2019, a la hora de decidir una inversión en este sentido, se debe ponderar la amortización en
el tiempo. Así un equipamiento cuya amortización inicial está prevista para 20 años debe
hacerlo en 6 en el caso de la instalación analógica, en cambio instalar la planta transmisora
digital ISDB-T permite una amortización a mucho más largo plazo.
Aunque existen antecedentes de televisión universitaria digital que utiliza su propio
equipamiento de difusión, se debe contemplar que el estado nacional a través de la empresa
estatal argentina de soluciones satelitales ARSAT, viene realizando una millonaria inversión con
la instalación de plataformas de transmisión de TV digital en todo el país. El aprovechamiento
de la infraestructura estatal previa se convierte aquí en un factor decisivo. Además esta
empresa viene ofreciendo el servicio de emisión de señales digitales con sistema “llave en
mano” de manera eficiente. En este sentido, se le ofrece a la universidad la posibilidad de
evitar enormes trámites administrativos y una millonaria inversión, pudiendo en cambio emitir
su canal al costo de un abono mensual para gastos operativos. Es por eso que este proyecto
propone la suscripción de un convenio con la empresa ARSAT para delegar en esta el servicio
de transmisión por aire en el canal 33 con modulación digital ISDB-T.
Hay muchas más razones sin embargo para optar por el sistema digital desde un primer
momento.
Como se dijo, la norma vigente divide el canal de 6 Megahercios de ancho de banda en 13
segmentos, que permiten programar más de un servicio en el mismo canal. Si bien la Ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual no permite que un mismo licenciatario opere más de
una señal en la misma área primaria de servicios, el estado nacional y las universidades
nacionales nos encontramos exceptuados de esta restricción. De este modo, podría ofrecerse
por ejemplo simultáneamente en el mismo canal la emisión en vivo de un congreso llevado
adelante en la universidad, sin dejar de prestar en otra señal la programación habitual del
canal universitario. Además, esta norma permite el uso del segmento “0”, una señal de baja
calidad pero muy robusta en su recepción, creada especialmente para receptores móviles,
conocida como One-Seg, en la que puede repetirse la misma programación del canal u otra
programada ad-hoc (TV móvil). Y finalmente, el uso de este sistema permitirá que el canal de
15
Para una discusión más amplia sobre las posibilidades de la frecuencia universitaria, véase Bertolotti,
Julio (2011): “La televisión universitaria: aportes para el debate. Las Universidades Nacionales y sus
nuevos canales de televisión”, documento de trabajo del Laboratorio de Nuevas Tecnologías aplicadas a
la TV (UNTREF). Disponible en: www.neotvlab.net
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 16
la universidad transmita en alta definición, aprovechando la calidad nativa de gran parte de las
producciones que se vienen realizando.
Pero, además, el uso de la televisión digital puede expandir las funcionalidades de la televisión
mediante la incorporación de aplicaciones de software, que se transmiten conjuntamente con
el audio y el video de la programación del canal, se instalan en los dispositivos receptores y
que permiten además del audio y el video principales, otros videos, sonidos, imágenes, textos,
etc. Comandadas por la interacción del propio usuario a través del control remoto. El uso de
estos servicios adicionales al simple programa de televisión, permiten generar participación del
usuario y a su vez, esta tecnología permite incorporar más fácilmente los servicios de
accesibilidad para personas con discapacidad.
Inaugurada el 21/6/2011, la Estación Digital Terrestre ubicada en San Salvador de Jujuy afecta
a una población total de 346.200 personas ubicadas en diferentes localidades. En Jujuy la TDA
instala la infraestructura base de TDT en el barrio Cuyaya, en la ciudad capital San Salvador de
Jujuy. La antena de re-transmisión instalada en este barrio, dada su ubicación, alcanza todo el
valle comprendiendo no sólo Gran San Salvador -que incluye demográficamente las ciudades
de San Salvador de Jujuy y Palpalá-, sino también municipios y localidades adyacentes.16
De
esta manera la zona de influencia inmediata de la universidad se vería cubierta.
Claro que la difusión digital por aire no garantizará que la programación universitaria llegue a
la totalidad de los televisores de la región ya que por ejemplo en San Salvador de Jujuy el
81.8% de los aparatos están conectados a servicios de TV por cable y esos televisores, en la
mayoría de los casos no tienen antenas instaladas simultáneamente.17
No obstante la llegada a
esos sectores está contemplada por la LSCA al establecer que los prestadores de servicios de
TV por cable deberán incorporar en su grilla las señales universitarias y sin costo alguno18
.
Hasta aquí tenemos resuelta la difusión en San Salvador de Jujuy y demás localidades de su
zona de influencia. Pero para el cumplimiento de los objetivos del canal de la universidad, es
importante que pueda llegar también a la comunidad amplia conformada por el resto del
territorio provincial, lo que lograremos mediante streaming en vivo por internet y mediante el
uso de enlaces TCP/IP se procurará llevar nuestra señal a las cabeceras de las redes de TV por
cable de las localidades de mayor impacto de la universidad y eventualmente a la cabecera del
sistemas de televisión por suscripción satelital (DirecTV)19
.
16
Se trata de las siguientes localidades: El Cucho, Guerrero, Juan Galan, La Almona, La Cuesta, Las
Capillas, Las Escaleras, Las Higuerillas, Los Alisos, Los Blancos, Nazareno, Reyes, San Pablo De Reyes, San
Salvador De Jujuy, Tesorero, Tilquiza, Los Alisos, Catamontaña, El Ceibal, Perico, El Chucupal, El Ollero, El
Sunchal, La Cienaga, La Ollada, Las Pircas, Los Cedros, Bordo La Isla, Cadilla, Campo La Tuna, Carahunco,
Chamical, El Cabral, El Cadillal, El Pongo, Hornillos, Kilometro 1129 (Apeadero FCGB), La Ovejeria, La
Union, Lagunilla (El Carmen), Las Pampitas, Monte Rico, San Juan, Pozo De Las Avispas, San Juancito, San
Rafael, San Vicente, Santo Domingo. Véase: http://www.tda.gob.ar/cobertura.html
17
Según el estudio de consumos y audiencias culturales del Programa Polos ya citado, aplica al caso de
San Salvador de Jujuy.
18
Ley 26.522, Artículo 65, inciso 3, apartado e: “Los servicios de televisión por suscripción no satelital
deberán incluir, sin codificar, las señales generadas por los Estados provinciales, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipios y universidades nacionales que se encuentren localizadas en su área de
prestación de servicio”.
19
Ley 26.522, Artículo 65, inciso 3, apartado f: “Los servicios de televisión por suscripción satelital
deberán incluir, sin codificar, las señales abiertas generadas por los Estados provinciales, por la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios, y por las universidades nacionales”.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 17
La página web en que irá incrustado el sistema de difusión on-line del canal universitario, será
además la plataforma sobre la que se incorporarán otros servicios complementarios:
información sobre la emisora y sus servicios, grilla de programación, dossiers de prensa acerca
de la programación, vínculos con las redes sociales para facilitar la intervención participativa
de los usuarios del servicio, repetición de programas propios por sistema “a la carta”, etcétera.
En todos estos casos, garantizar la difusión y la atención y permanencia de las audiencias
implica ampliar los vínculos que la institución tiene con otros medios de difusión y a su vez con
todas las áreas de la universidad que utilizan páginas web, redes sociales, etc.
V-b) PROGRAMACIÓN
Además de un canal abierto, el nuestro es un canal universitario. Por eso, especialmente en
nuestro caso, tiene sentido pensar la televisión desde nuestro lugar de universidad nacional.
Lugar que no debe confundirse con la televisión privada (guiada por lógicas prioritariamente
económicas) ni con las televisiones estatales, nacional, provincial o municipal (cuyos
contenidos tienen la característica de ser actos de gobierno).
Una televisión universitaria implica en cambio la inclusión de los claustros que la componen y
una programación atenta a sus necesidades e intereses, pero además la creación de un espacio
que sirva como vínculo de la universidad con la comunidad toda en la que desarrolla sus
actividades.
A su vez la Resolución AFSCA 687/2011 en la que se nos entrega la frecuencia 33, menciona en
su anexo el tipo de producciones (aunque no de manera excluyente) que una programación
universitaria debe incluir:
- Valoración y reconocimiento del Patrimonio cultural nacional
- Preservación del idioma nacional
- Promoción del conocimiento del Patrimonio nacional cultural y natural
- Difusión de contenidos educativos, formales y no formales
- Preservación y fortalecimiento de las pautas culturales de los pueblos indígenas así como
también su lengua, cosmovisión, identidad étnica
- Promoción de las manifestaciones e iniciativas culturales artísticas de origen nacional
- Valoración por el conocimiento, saberes y prácticas que provengan de diferentes ámbitos
académico, científico, histórico y cotidiano
- Consideración de las diferentes identidades culturales tales como religiosas, filosóficas,
políticas, étnicas, entre otras. Difusión de sus prácticas y costumbres
El desarrollo de una programación social y cultural, participativa, inclusiva, que atienda a las
necesidades de la comunidad universitaria, preocupada por la realidad local y regional, que
ponga el acento en nuestras particularidades y puntos de vista y con la capacidad para ocupar
espacios posibles y necesarios del audiovisual que al no ser “buenos negocios” quedan
excluidos del horizonte del sector privado, son los desafíos de una televisión universitaria y a
su vez de ello depende la sustentabilidad del canal.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 18
La legislación establece además un mínimo de programación destinada a niñas, niños,
adolescentes y jóvenes20
, que son también el grupo etario más alcanzado por el sistema
educativo y que por lo tanto tiene especial interés para la universidad.
También debe considerarse la obligatoriedad de incluir el espacio informativo local, como
parte de la producción propia y los porcentajes correspondientes de producción nacional y de
producción independiente21
. En nuestro caso, consideramos oportuno reunir la experiencia y
calidad del informativo de Radio Universidad para la producción de este segmento.
Por tradición la televisión ha segmentado sus audiencias en tanto posibles consumidores de
productos que se anuncian en la publicidad. Se trata de una tradición de índole comercial, en
la que el medio más que ofrecer espacios publicitarios, ofrece como producto comercial el
acceso a determinadas audiencias. Pero una televisión pensada como servicio público debe
segmentar sus audiencias teniendo en cuenta los intereses de esta, que van más allá del
interés por consumir tal o cual producto.
El trabajo de relevamiento de audiencias del programa Polos y el PICTO/UNJU 128 nos ha
permitido explorar algunas de sus apetencias, señaladas en el punto III.b) .
20
El Artículo 68 del la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que “La reglamentación
determinará la existencia de una cantidad mínima de horas de producción y transmisión de material
audiovisual específico para niños y niñas en todos los canales de televisión abierta” y a su vez el Decreto
reglamentario 1225/2010 fija “Como mínimo, TRES (3) horas diarias de la programación de los servicios
televisivos abiertos deberán ser destinadas a contenidos especialmente dedicados a niños, niñas y
adolescentes, cuya producción sea realizada por productoras nacionales en un porcentaje no inferior al
CINCUENTA POR CIENTO (50%)”.
21
El Artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su Inciso 2 fija que: “Los servicios
de radiodifusión televisiva abierta:
a. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional;
b. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción propia que incluya informativos
locales;
c. Deberán (…) un mínimo del diez por ciento (10%) [de producción local independiente para el caso de
localidades de menos de 600.000 habitantes]”.
A su vez el Artículo 4 establece las siguientes definiciones: “Producción independiente: Producción
nacional destinada a ser emitida por los titulares de los servicios de radiodifusión, realizada por
personas que no tienen vinculación societaria con los licenciatarios o autorizados.
Producción local: Programación que emiten los distintos servicios, realizada en el área primaria
respectiva o en el área de prestación del licenciatario en el caso de los servicios brindados mediante
vínculo físico. Para ser considerada producción local, deberá ser realizada con participación de autores,
artistas, actores, músicos, directores, periodistas, productores, investigadores y/o técnicos residentes en
el lugar en un porcentaje no inferior al sesenta por ciento (60%) respecto del total de los participantes.
Producción nacional: Programas o mensajes publicitarios producidos integralmente en el territorio
nacional o realizados bajo la forma de coproducción con capital extranjero, con participación de autores,
artistas, actores, músicos, directores, periodistas, productores, investigadores y técnicos argentinos o
residentes en la Argentina en un porcentaje no inferior al sesenta por ciento (60%) del total del elenco
comprometido.
Producción propia: Producción directamente realizada por los licenciatarios o autorizados con el objeto
de ser emitida originalmente en sus servicios.”
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 19
Por otro lado, proponemos organizar a las audiencias del canal universitario con base principal
en los grupos etarios o generaciones, antes de cualquier otra clasificación.
Dada la masividad del medio televisivo, es necesario también caracterizar los espacios de
contenidos para interés general. En este sentido, entendemos como interés general aquellos
que incluyen de manera amplia a los sectores medios de San Salvador de Jujuy y la región.
Más específicos en cambio son una serie de segmentos que son posibles de construir en base a
intereses vinculados a circunstancias particulares y que la universidad viene atendiendo a
través de variadas políticas. Uno es el de las personas con discapacidad (UNJUPRODIS),
desatendido por los medios televisivos y que para la ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual, conforman un sector a ser incluido a través de la accesibilidad. La universidad
desarrolla proyectos vinculados a este sector (UNJUPRODIS), pero además de la accesibilidad a
los contenidos televisivos es un sector que en los últimos tiempos requiere la creación de
espacios públicos de discusión y debate acerca de sus problemáticas sociales tales como los
nuevos paradigmas de la discapacidad, la construcción de ciudadanía, el trabajo, etcétera. Este
grupo abarca además a todo el amplio sector vinculado a la discapacidad, como son el mundo
de los profesionales, especialistas, educadores y trabajadores; las instituciones; los familiares y
amigos; y todas aquellas personas alcanzadas de manera directa o indirecta por la cuestión.
Otros sectores particulares, pero que abarcan amplios sectores de la sociedad son aquellos
relacionados con las disciplinas incluidas en nuestras carreras y otras actividades: las
comunidades originarias; el sector de los deportistas, que incluye también a los aficionados a
los deportes; el sector de la educación para la salud; el sector agropecuario y sus múltiples
proyectos y programas de extensión en el territorio jujeño; el sector de la industria alimenticia;
el sector de la ingeniería química; las formas de la difusión y apoyo a la organización
económica y la contabilidad; la reflexión sobre las problemáticas educativas; el arte y la
literatura, etcétera. Todos ellos grupos de variedad etaria y socioeconómica, pero incluidos en
lo que podemos llamar grupos de interés.
De este modo, los contenidos deben atender a los diferentes segmentos de públicos,
programándose de acuerdo a bloques horarios organizados según el acceso de estos sectores a
televisores encendidos.
En cuanto a la programación de fines de semana, los públicos en los diferentes horarios se
atomizan. A su vez debe considerarse el factor de estacionalidad que hace que en las épocas
del año la programación deba adaptarse.
La segmentación que proponemos es elemental y sencilla, pero vale como punto de partida,
en tanto una vez en el aire, se avance en detectar necesidades e intereses de los usuarios y
ponerlos en relación con los objetivos del canal universitario para identificar grupos o
segmentos de usuarios con perfiles homogéneos. La televisión social permite cada vez con
mayor precisión, identificar grupos en base a la aprobación o desaprobación de los contenidos
por parte de los usuarios, además de recibir sugerencias en tiempo real. La televisión social
(SocialTV) es el conjunto de tecnologías que permiten la interactividad a través de un canal de
retorno. Este canal puede generarse utilizando múltiples medios. Hoy en día, la masiva
accesibilidad al chat y a las redes sociales a través del teléfono celular, permite que este se
convierta en un segundo control remoto, un control que registra la opinión y hasta los estados
de ánimo. A su vez, se sabe que en ciertos públicos, como los adolescentes y jóvenes, se
generaliza cada vez más la costumbre de ver televisión mientras se navega por internet, por lo
que esta integración nos permite saber cada vez más acerca de los usuarios de televisión.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 20
Esto nos lleva a agregar una nueva variable para clasificar los públicos, que es la que los
clasifica de acuerdo al nivel de acceso a mayores o menores variedades de plataformas
tecnológicas e interfaces que pueden funcionar como canales de retorno, para alcanzar una
cierta interactividad.
En todo caso, lo que se hace imprescindible en la organización de una nueva televisión es
contar con áreas y personal especialmente dedicado a atender la repercusión en los usuarios a
través de los nuevos medios. Más aún en nuestro caso, dada la ausencia de mediciones de
audiencia a nivel local (exceptuando el importante aporte del informe del Programa Polos)
pero además teniendo en cuenta la cada vez mayor obsolescencia del rating como único modo
de reconocer a las audiencias, dado que los datos exclusivamente cuantitativos que ofrece, se
atomizan cada vez más en el marco de una creciente oferta de señales televisivas, siendo poco
útiles a la hora de pensar en un servicio público.
Más allá de la organización de la grilla de programación por segmentos y de la identificación de
los públicos el tema central de la programación televisiva es la obtención de los contenidos. Si
las políticas llevadas a cabo en Argentina desde 1955 respecto a los medios de difusión, puso el
acento de la limitación de la oferta de canales y en la inaccesibilidad a las frecuencias, hoy que
ellas se ponen al alcance de los distintos sectores vemos que ese acceso es simple cuestión de
decisión política, pero que dotar de contenidos a las señales es el problema principal.
Inicialmente contamos con algunas fuentes para la obtención de contenidos de manera
gratuita.
Por una parte el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA) nos permite
acceder a más de 1.200 horas de contenidos de calidad en alta definición y libre de derechos.
Este banco está compuesto por ciclos, unitarios, cortometrajes y largometrajes, adquiridos o
producidos ad-hoc por el Consejo Asesor del SATVD, a través de las sucesivas convocatorias
realizadas a través de los concursos del INCAA, del CIN, de convenios especiales y del Programa
Polos respectivamente y ha sido pensado con la finalidad de proveer de contenidos a las
nuevas señales digitales. Entre los contenidos de ficción y documentales de variada temática y
producidos en distintas partes del país, se encuentra una importante cantidad de material
inédito y sin estrenar en televisión. Además este banco está en permanente crecimiento
debido a la continuidad de los programas de fomento a la producción.
Otra fuente de contenidos son las más de 300 horas de libre disponibilidad para los socios,
existentes en el fondo de la Asociación de las Televisores Educativas y Culturales de
Iberoamérica. Se trata de programas de televisión y documentales educativos y de divulgación
producidos por televisoras educativas y universidades Iberoamericanas. Entre estos
contenidos existe una importante cantidad de programas nunca vistos en la televisión de la
región y el país, con una interesante diversidad de enfoques y de temáticas.
Además de todo esto, el Consejo Interuniversitario Nacional a través de la Red Nacional
Audiovisual Universitaria (ReNAU) se encuentra desarrollando un canal de televisión con perfil
mayorista, como proveedor de los canales universitarios, a través de producciones
desarrolladas en red por los mismos canales. Con esto se espera disponer de contenidos tanto
enlatados como en vivo, producidos desde una mirada universitaria a lo largo de todo el país.
En lo que a contenidos informativos se refiere, diariamente tenemos acceso libre a las notas e
informes periodísticos en video que ofrecen tanto la Agencia Telam, la Secretaría de
Información Pública, el área de prensa del Gobierno de la Provincia, los Gobiernos de otras
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 21
provincias y otros organismos y agencias nacionales e internacionales. Se suma la capacidad
productiva del informativo de Radio Universidad.
V-c) Producción de contenidos
Definir un perfil local y regional de la programación del canal implica abocarse también a la
producción de contenidos. La definición acerca de cuáles son las prioridades de producción,
está fuertemente influenciada por aquellos contenidos que no están disponibles en los
espacios existentes y a su vez tener en cuenta que los segmentos más importantes y de mayor
participación de nuestra audiencia deben priorizar la producción local.
La producción de contenidos locales del canal universitario perseguirá los siguientes objetivos:
 Generar contenidos propios acerca de nuestra casa de estudios, vinculando el
conocimiento que la universidad produce y las específicas necesidades sociales de la
región (latinoamericana, andina y noroestina).
 Apoyar la producción y coproducción de contenidos por parte de los productores
audiovisuales PYMEs y micro emprendedores de la región, con especial énfasis en las
temáticas y formatos de interés universitario menos frecuentes en la TV comercial.
 Promover la producción de contenidos audiovisuales por parte de distintas
organizaciones de la sociedad civil, localizadas en nuestra ciudad y zona de influencia,
como así también de grupos socialmente reconocidos aunque sin existencia
formalizada.
 Trabajar en la constitución de redes de producción.
 Promover una producción estudiantil por parte de nuestras carreras específicas, con
estándares de calidad suficientes para su exhibición
El cumplimiento de estos objetivos contribuirá a:
 Consolidar como unidades productivas económicamente viables a muchas de las
pequeñas productoras existentes aportando así también a incorporar laboralmente a
nuestros egresados.
 Facilitar la expresión de organizaciones y grupos, para quienes la carencia esté dada
por falta de un medio de difusión, o por la ausencia de condiciones para producir
mensajes audiovisuales de manera adecuada. Un logro especial en este sentido, sería
la producción de contenidos dedicados a niños/as, adolescentes22
y personas con
capacidades diferentes.
 Fortalecer el vínculo entre universidad y comunidad en un sentido plural y
emancipatorio.
22
La legislación establece que un 15% de la programación debe destinarse a niños, niñas y
adolescentes.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 22
 Generar un nexo entre la formación del estudiante y la práctica profesional desde sus
primeros años de estudio
 Aportar contenidos al proyecto de señal del Consejo Interuniversitario Nacional.
Dado que la legislación nos exige un 30% de producción local, la cantidad de horas que el canal
pueda ponerse al aire depende de la cantidad de tiempo de producción que pueda alcanzarse
localmente en virtud de los costos económicos que conlleva. Es necesario aquí considerar las
diferentes fuentes de financiamiento con que puede contarse. La puesta en marcha del canal
universitario exige destinar un volumen importante de su presupuesto al financiamiento de la
producción. Pero además, si tenemos en cuenta que el canal universitario debe estar abierto a
dar espacios de difusión a todas las áreas de la universidad, es de considerar que se llevarán a
cabo producciones desde estas, más allá de la producción nativa del propio canal. Por lo tanto,
especialmente la Secretaría de Extensión, las áreas de Prensa de la UNJu y de las facultades, así
como proyectos de investigación y otros programas con financiamiento propio, podrán
considerar a la producción de contenidos para ser difundidos en el canal universitario como
parte de sus políticas de divulgación y publicaciones, convirtiéndose en una fuente alternativa
de financiamiento de contenidos.
Entre los contenidos que divulguen y promuevan las actividades de la UNJu, se prevé los
siguientes:
-Prensa: cobertura de eventos, conferencias, noticias del mundo universitario
- Extensión: Arte, Cultura, Programas Sociales, Transmisión en simultáneao con eventos
realizados en la Universidad,
- Ciencia: divulgación científica, transferencia de conocimiento.
También deberán desarrollarse proyectos especiales que puedan recibir financiamiento
externo a través de la presentación en las diferentes convocatorias que están disponibles,
especialmente desde el Gobierno Nacional.
Todo esto no significa negar la posibilidad del financiamiento privado, a través de la venta de
espacios publicitarios, así como el cofinanciamiento trabajando en colaboración con
productoras privadas. En este caso se deberá evitar generar una distorsión en el reducido
mercado publicitario local.
Si bien el canal deberá avanzar hacia el desarrollo de su propio equipo de producción, sobre
todo cuando se trate de contenidos que no puedan ser generados desde otras áreas o aquellas
que requieran un anclaje en su propia línea editorial, para llevar adelante producciones
propias la UNJU ya cuenta con varios recursos, que se sistematizan a continuación:
Fuente Tipo de contenidos Infraestructura Vínculo Integrantes
Áreas de Prensa y
difusión de la UNJU
y de las Facultades
Partes e informes de
prensa
Equipamiento de
cada área
Es parte de la UNJU Personal de esas
áreas
Taller de Producción
Televisiva I y II de la
Facultad de
Humanidades y
Producción
adaptada a espacios
de programación
Cuenta con
equipamiento
renovado
Es parte de la UNJU Docentes formados
en el área específica
– estudiantes en
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 23
Ciencias Sociales formación
Licenciatura en
Comunicación
Social,
Producciones de
estudiantes y
docentes, proyectos
de extensión,
proyectos
académicos o
espacios
curriculares
específicos
Cuenta con
equipamiento
renovado
Es parte de la UNJu Estudiantes,
graduadxs y
docentes
Nodo Audiovisual
Jujuy, Parte del Polo
NOA
Se desarrollan
producciones
televisivas
fomentando el
asociativismo entre
productores y
organizaciones.
Brindando el
espacio para la
difusión, el canal de
la universidad
sumará producción
local de calidad y a
su vez contribuirá a
dinamizar este
espacio de
construcción
colectiva de
políticas públicas en
torno a la televisión.
Cuentan con acceso
al CEPA (en los
términos
reglamentarios)
Coordinado por la
UNJU, quien
además coordina el
Polo NOA por
convenio entre el
Consejo
Interuniversitario
Nacional y el
consejo Asesor del
sistema Argentino
de Televisión Digital.
Productoras
audiovisuales PyME,
Micro PyME,
cooperativas de
trabajo y
organizaciones de
audiovisualistas
Centro Público de
Producción
Audiovisual (CEPA)
Dado su aporte, la
universidad pueda
dispondrá de un
porcentaje
mayoritario de
tiempo de uso del
CEPA, por lo que se
convertirá en una
plataforma para la
producción de
programas
universitarios y en
estudio para el canal
universitario.
El resto del tiempo
de uso, compartido
entre las
producciones del
Nodo en su
conjunto y las
producciones
individuales de los
productores, según
un diagrama
previamente
La universidad
inaugurará este año
un, consistente en
un estudio de
televisión equipado
completamente
para la producción
de programas de
piso en alta
definición (HD).
Se trata de un
espacio de uso
compartido que
permitirá el acceso
a los productores
integrados al Polo a
la producción de
televisión de
calidad. Las
productoras podrán
disponer de este
espacio y
equipamiento tanto
para la
producciones
generadas de
manera asociativa
por el Nodo, ya sea
que dispongan o no
de financiamiento
desde el Programa
Polos, como para las
producciones que
individualmente
logren financiar. El
Sistema
Universitario, Nodo
Jujuy, organismos
públicos de la
provincia, Polo NOA
y productorxs
individuales en
situación de
fomento
(comunidades
originarias,
asociaciones civiles,
etc).
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 24
acordado cfr.
reglamento. Por lo
tanto, todas las
producciones
realizadas en el
CEPA serán
plausibles de ser
parte de la
programación local
del canal
universitario, en la
medida que este
logre acuerdos con
los productores.
equipamiento será
provisto en
comodato por el
Consejo Asesor del
SATVD y la
universidad
aportará la
infraestructura
edilicia y su
mantenimiento.
Coproducciones Producción enlatada
y en vivo
Variable Diferentes formas
de coproducción
Productoras
audiovisuales de la
provincia de Jujuy y
del NOA
En la siguiente grilla resumimos las diferentes opciones producciones en conjunto23
:
Tipo de
acuerdo
Origen de la
idea
Origen de los recursos Modo de Realización
Instrumentos
administrativos
Con Áreas de la
universidad
De una de las
partes o
múltiple
De una de las partes o
múltiple
Cualquiera, pero
siempre con control de
calidad desde el canal
Proyecto aprobado por
las áreas participantes
Con
Instituciones
públicas o de la
sociedad civil
De una de las
partes o
múltiple
De una de las partes o
múltiple
Cualquiera, pero
siempre con control de
calidad desde el canal
Convenio de
Colaboración y
Complementación y
Protocolo de Trabajo
Contratación
de la
realización a
terceros
Del canal
universitario
Del canal universitario o
de financiamiento
externo específico que
administre el canal
El canal las ideas y
guiones y la
productora; la
realización con
supervisión directa del
canal
Proceso de contratación
que corresponda según
el caso (Contrato de
servicios; compra
directa, concurso de
precios o Licitación
pública)
Contratación
“llave en
mano”
Del productor
Del canal universitario o
de financiamiento
externo específico que
administre el canal
La productora, con
control de calidad
desde el canal
Proceso de contratación
que corresponda según
el caso (Compra directa,
concurso de precios o
Licitación pública)
Coproducción
De una de las
partes
Múltiple: Con aportes
del canal en bienes y/o
servicios y aportes de
la/s productora/s en
bienes, servicios de
producción y/o
comercialización de
Múltiple, según los
aportes acordados,
pero siempre con
supervisión y control
de calidad desde el
canal.
Selección en
convocatoria de ideas,
proyectos u ofertas de
servicios de
coproducción. Convenio
de coproducción.
23
Elaboración propia en base a la sistematización elaborada por el proyecto de canal 29 (UNVAM)
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 25
publicidad.
La programación que se plantea no existe en la provincia. Deseamos brindar la posibilidad de
acceso a contenidos locales/ regionales de calidad producidos desde nuestra universidad,
mediante una programación diferenciada basada en la excelencia, la innovación y la inclusión.
VI- ORGANIZACIÓN DEL CANAL
La compleja variedad de procedimientos para la obtención de contenidos y su programación y
difusión exigen una estructura organizativa para la prosecución de los objetivos del canal. Para
ello se propone la organización en las siguientes áreas:
Dirección General: Tiene a su cargo la conducción del canal, la coordinación con el consejo
consultivo y la comisión operativa, y la coordinación entre las distintas áreas del canal. Puede
ser unipersonal, colegiada o mixta. Inicialmente requiere de al menos crear un cargo.
Por la naturaleza de la señal, la dirección general tendrá carácter mixto, y estará compuesta
por un/a director/a designado/a al efecto, un consejo consultivo y una comisión operativa,
para las que se sugiere la siguiente composición:
Cuerpo Objetivos Integrantes Forma de participación
Consejo consultivo
permanente del Canal 33
Aportar a las decisiones
sobre el canal,
fomentando la adhesión
de sus unidades
académicas o de gestión
Representantes de todas
las Facultades, de la
Escuela de Minas, de las
Secretarías Académica, de
Extensión y de Ciencia,
Técnica y Estudios
Regionales de la UNJu, de
las Direcciones de Prensa,
Cultura y Relaciones
Internacionales
Por designación de la
unidad académica o
dependencia de origen
Comisión operativa del
Canal 33
Revisión y puesta en
marcha del proyecto de
señal universitaria para
completar todos los
trámites previstos por
AFSCA.
Articulación de tareas con
la región I de RENAU
(NOA) para informar y
acompañar la elaboración
de proyectos por parte de
las demás Universidades
Públicas del NOA,
especialmente en el tema
de programación y legal.
Articulación con RENAU
para el trabajo
cooperativo en el
proyecto de señal
interuniversitaria.
Se trata de una estructura
operativa que canaliza
horas de extensión
universitaria de docentes-
investigadores de la UNJU
especialistas en diferentes
áreas comprendidas en el
proyecto. Integra a:
1) Coordinador/a general :
el cargo es asumido por
el/la representante de
mayor edad de la
comisión.
2)Especialista en
Planificación y Gestión de
la comunicación:
Docente-investigador a
cargo de la cátedra de
Planificación de la
Comunicación de la
Dependiendo el caso,
cada uno/a de los
representantes acceden a
la comisión por
designación en el cargo
(cátedra, avalado por
profesor a cargo, sino lo
fuese); por pertenencia al
proyecto de investigación
acreditado ante SECTER
(avalado por director/a si
no lo fuese); por consenso
entre docentes de
seminarios obligatorios de
la carrera de
Comunicación; o por
designación de la máxima
autoridad de la unidad
académica o dependencia
de origen
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 26
Planificación y puesta en
marcha del proyecto.
Relación con el comité
consultivo y, a través de
éste, con el conjunto de la
comunidad universitaria.
Una vez instalada y
operativa la señal, la
evaluación y seguimiento
del proyecto, con
informes semestrales de
publicación electrónica
accesible a la comunidad
universitaria y la
población.
carrera de Comunicación
Social
3)Especialista en Gestión
Administrativa y
Financiera, un docente-
investigador de la FCE con
cátedra afín.
4)Especialista en
Realización Televisiva,
Docente-Investigador a
cargo de las Cátedras
Producción Televisiva I y II
de la Carrera de
Comunicación Social.
5)Especialista en prácticas
productivas y campo
audiovisual local:
docente-investigador de
la cátedra de Residencia
profesional de la carrera
en Comunicación Social
6)Especialista en redes y
digitalización: un Docente-
investigador de la
Facultad de Ingeniería de
cátedra afín.
7)Especialista Legal, un
representante del área
Legal o bien un
representante de la FCE.
8) Especialista en
producción y/o análisis de
contenidos universitarios,
un/a investigador/a de
proyecto afín acreditado
ante SECTER.
9)Un representante de
los seminarios
obligatorios de la carrera
de comunicación
vinculados a las dinámicas
del campo
10)Un/a representante
del Departamento de
Ciencias de la
Comunicación
11)Un/a representante
del CEGRACOM (Centro
de graduadxs en
Comunicación de la
FHyCS)
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 27
Administración: está a cargo de todos los aspectos administrativos como manejo de la caja
chica, pagos, gestión de contratos y convenios, facilitación de procesos de compra, facturación
y todas las funciones que generalmente se entienden como parte de un área administrativa.
Inicialmente requiere al menos crear un cargo.
Programación: es la encargada de organizar y cubrir con contenidos la grilla de horarios de
programación, gestionar acuerdos y convenios con proveedores de contenidos, obtener y
clasificar los contenidos externos y clasificar y organizar los contenidos locales para su difusión.
Inicialmente requiere de al menos crear un cargo.
Producción: es la encargada de establecer convenios, acuerdos y contratos con los productores
de contenidos. Realizar periódicamente convocatorias para la producción de contenidos según
las necesidades planteadas desde el área de programación. Supervisa y controla la calidad de
las producciones externas y dirige el área de producción propia del canal. Gestiona recursos
para la producción y desarrolla proyectos de producción de acuerdo a las necesidades que
surjan. Inicialmente requiere de al menos crear un cargo, pero en una segunda etapa debe
crearse un área de producción propia, con una coordinación y el personal técnico, artístico y
de producción necesarios para llevar adelante realizaciones integrales.
Transmisión: es el área encargada de garantizar la salida al aire del canal, preparar los
programas y avisos promocionales y publicitarios y organizarlos de acuerdo a la rutina diaria de
emisión. Gestiona los recursos técnicos necesarios para la correcta salida al aire. Su integración
dependerá del horario de emisión, requiriendo para una emisión diaria de hasta 4 horas de
lunes a viernes de la creación de un cargo; para un horario de emisión de hasta 8 horas lunes a
domingos tres cargoS; para una emisión extendida de 18 horas diarias de lunes a domingos 6
cargos.
Promociones: esta área se encarga de producir los avisos promocionales de la programación
del canal, preparándolos para su emisión en el canal, en la radio y creando alertas en la página
web. Trabaja con fuertes vínculos con el área de programación y de producción. Inicialmente
requiere de al menos crear un cargo.
Multimedia: Es el área encargada de gestionar los recursos multimedia necesarios para el
proyecto de televisión social. Administra la página web, organiza la presentación de
contenidos a la carta dentro de esta y la información complementaria acerca de la
programación del canal una vez emitida. Establece el nexo entre las redes sociales y demás
espacios de participación de los públicos con el área de programación y de producción.
Inicialmente requiere de al menos crear un cargo.
Accesibilidad: es el área encargada de disponer los recursos necesarios para avanzar hacia la
accesibilidad para personas con discapacidad. Quien ocupe la coordinación de esta área debe
tener un amplio conocimiento de los conceptos y paradigmas acerca de la discapacidad y
conocer los nuevos recursos tecnológicos existentes para su accesibilidad de los servicios de
comunicación audiovisual. Debe establecer entre las áreas de programación y producción y los
organismos vinculados a la discapacidad para establecer acuerdos que permitan contar con
intérpretes de lengua de señas, audio-descriptores, etc. Y con el área de transmisión para
generar protocolos y procedimientos tendientes a insertar estos servicios en las emisiones del
canal. Debe gestionar proyectos especiales para la obtención de financiamiento tendiente al
cumplimiento de la legislación en lo atinente a la accesibilidad de personas con discapacidad.
Inicialmente, el canal debe apuntar a cumplir la totalidad de sus objetivos a través de unas
pocas horas diarias. Con el tiempo esta estructura debe completarse.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 28
Es necesario resaltar que a diferencia de otras áreas de la universidad, un canal universitario,
por su propia naturaleza y por la tradición televisiva existente en el país, debe mantener su
funcionamiento y sus puertas abiertas en fines de semana y en épocas de receso universitario
y que sus horarios de mayor audiencia coinciden con los horarios de baja o nula actividad
académica. Dado que su funcionamiento es completamente diferente al del resto de la
institución, su estructura debe organizarse, planificarse y gestionarse a partir de su específica
naturaleza y las necesidades que demandan sus objetivos.
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 29
PROPUESTA CULTURAL
Planilla 1- Propuesta Comunicacional
LOCALIDAD SAN SALVADOR DE
JUJUY
SERVICIO TV CANAL 33
PROVINCIA JUJUY SOLICITANTE UNJU
OBJETIVO DE LA
EMISORA
Se plantea con una lógica de medio universitario público que
logre constituirse en un ámbito de producción de programación
diferenciada, cuyo objetivo principal, pero no excluyente, sea
vincular la Universidad con el resto de la ciudadanía.
Queremos desarrollar una televisión pública educativa, creativa
y de calidad (no sólo estética sino de contenidos), utilizando los
recursos académicos y de producción de la UNJU para la
comunidad jujeña, y articulándolos a las prácticas locales.
Desde ese lugar, nos proponemos articularnos con el sistema
universitario audiovisual nacional.
Buscamos incentivar la construcción de audiencias críticas y
reflexivas proponiendo contenidos educativos, políticos,
científicos, culturales, sociales, de entretenimiento que reflejen
pluralidad de voces , historias y relatos generando diálogos y
debates entre generaciones, géneros, ideas, etc.
Se busca pluralidad no sólo en la programación, sino también
en el interés de una audiencia diversa y en la convocatoria de
diversos actores locales para las instancias de producción.
Señalar con X los contenidos que aparecen en la propuesta comunicacional
Valoración y reconocimiento del patrimonio Cultural comunicacional X
Preservación del idioma nacional X
Promoción de Conocimiento del Patrimonio Nacional cultural y natural X
Difusión de contenidos educativos, formales y no formales X
Preservación y fortalecimiento de las pautas culturales de los pueblos
indígenas así como también su lengua, cosmovisión, identidad étnica
X
Promoción de las manifestaciones e iniciativas culturales artísticas de
origen nacional
X
Valoración por el conocimiento, saberes y prácticas que provengan de
diferentes ámbitos académico, científico, histórico y cotidiano
X
Consideración de las diferentes identidades culturales tales como
religiosas, filosóficas, políticas, étnicas, entre otras. Difusión de sus
prácticas y costumbres
X
Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 30
PROPUESTA CULTURAL
Planilla 2- Características de la Programación (cuadro orientativo para una
programación inicial de 35 hs semanales, distribuida en cinco horas diarias)
LOCALIDAD SAN
SALVADOR DE
JUJUY
SERVICIO TV UNJU CANAL
33 UHF
PROVINCIA JUJUY SOLICITANTE UNJU
NOMBRE DEL
PROGRAMA
HORAS
SEMANALES
ORIGEN DE LA PRODUCCION CONTENIDOS
PROPIA ADQUIRIDA INFORMATIVO %
Tesis. Serie 2 1/2 100% 30
NOTICIERO 6 100% 100
Aula abierta (una
Facultad por día)
1 100% 70
Cortados
(cortos de
audiovisualistas
independientes))
1 1/2 50% 50% 0
Agenda
Universitaria
2 1/2 100% 100
Entrevistas 2 1/2 100% 30
Extensión 1 100% 50
Ciencia y Técnica 1
Ciclos de cine
temáticos
2 100% 0
Programa Polos 1 50% 50%
NAT Jujuy 1 100%
Contenidos RED
señales
UNIVERSITARIAS
Canal CIN
3 100% 50
Contenidos
BACUA
3 100% Variable
Producciones
Delegadas
2 100% Variable
Abya Yala
(pueblos
originarios)
5 50% 50% 50
Unjuprodis 2 1/2 50% 50% 50

Más contenido relacionado

Destacado

2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicar2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicarUNSA
 
Resultados parciales
Resultados parcialesResultados parciales
Resultados parcialesUNSA
 
Notas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y mediosNotas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y mediosUNSA
 
Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014UNSA
 
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)UNSA
 
Notas segundo parcial
Notas segundo parcialNotas segundo parcial
Notas segundo parcialUNSA
 

Destacado (6)

2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicar2014 epym parcial 1 para publicar
2014 epym parcial 1 para publicar
 
Resultados parciales
Resultados parcialesResultados parciales
Resultados parciales
 
Notas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y mediosNotas tp 2 estado poder y medios
Notas tp 2 estado poder y medios
 
Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014Condiciones finales estado 2014
Condiciones finales estado 2014
 
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)2013 guía de lectura parcial 1 (1)
2013 guía de lectura parcial 1 (1)
 
Notas segundo parcial
Notas segundo parcialNotas segundo parcial
Notas segundo parcial
 

Similar a Proyecto de canal televisivo universitario de la UNJu

Similar a Proyecto de canal televisivo universitario de la UNJu (20)

Informe Universidades
Informe UniversidadesInforme Universidades
Informe Universidades
 
Manual de estilo radio
Manual de estilo radio Manual de estilo radio
Manual de estilo radio
 
Manual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertzianaManual de estilo radio hertziana
Manual de estilo radio hertziana
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Unsl
UnslUnsl
Unsl
 
Origen de OndaCampus Radio
Origen de OndaCampus RadioOrigen de OndaCampus Radio
Origen de OndaCampus Radio
 
UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN "UDIC"
UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN "UDIC"UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN "UDIC"
UNIDAD DE DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN "UDIC"
 
Unidad de Difusión y Comunicacin UDIC
Unidad de Difusión y Comunicacin UDICUnidad de Difusión y Comunicacin UDIC
Unidad de Difusión y Comunicacin UDIC
 
Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
Convergencia
ConvergenciaConvergencia
Convergencia
 
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
Memoria Audiovisual Canal UTCH TV , AÑO 2012
 
Actividades protic y radio upel 2014
Actividades protic y radio upel 2014Actividades protic y radio upel 2014
Actividades protic y radio upel 2014
 
La TV-Local en Loja-Ecuador.
La TV-Local en Loja-Ecuador.La TV-Local en Loja-Ecuador.
La TV-Local en Loja-Ecuador.
 
Uruhne sedes 0410
Uruhne sedes 0410Uruhne sedes 0410
Uruhne sedes 0410
 
Reglamento general de radio web
Reglamento general de radio webReglamento general de radio web
Reglamento general de radio web
 
Presentación institucional maestria 9 dic 2011
Presentación institucional maestria 9 dic 2011Presentación institucional maestria 9 dic 2011
Presentación institucional maestria 9 dic 2011
 
400
400400
400
 
Servicios de Comunicacion Audiovisual
Servicios de Comunicacion AudiovisualServicios de Comunicacion Audiovisual
Servicios de Comunicacion Audiovisual
 
Ley 26.522: Servicios de Comunicacion Audiovisual
Ley 26.522: Servicios de Comunicacion AudiovisualLey 26.522: Servicios de Comunicacion Audiovisual
Ley 26.522: Servicios de Comunicacion Audiovisual
 

Más de UNSA

Ficha a completar para textos argumentativos periodísticos
Ficha a completar para textos argumentativos periodísticosFicha a completar para textos argumentativos periodísticos
Ficha a completar para textos argumentativos periodísticosUNSA
 
Ficha a completar guion radiofonico
Ficha a completar guion radiofonicoFicha a completar guion radiofonico
Ficha a completar guion radiofonicoUNSA
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativosUNSA
 
Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4UNSA
 
Sibila camps entrevista
Sibila camps entrevistaSibila camps entrevista
Sibila camps entrevistaUNSA
 
Entrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nEntrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nUNSA
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los gruposUNSA
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los gruposUNSA
 
Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014UNSA
 
Notas recuperatorio estado
Notas recuperatorio estadoNotas recuperatorio estado
Notas recuperatorio estadoUNSA
 
2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial iiUNSA
 
Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013UNSA
 
Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013UNSA
 
Trabajo práctico n3 epym
Trabajo práctico n3 epymTrabajo práctico n3 epym
Trabajo práctico n3 epymUNSA
 
2013 resultados recuperatorio primer parcial
2013   resultados recuperatorio primer parcial2013   resultados recuperatorio primer parcial
2013 resultados recuperatorio primer parcialUNSA
 
Primer parcial epym
Primer parcial epymPrimer parcial epym
Primer parcial epymUNSA
 
Tp 2
Tp 2Tp 2
Tp 2UNSA
 
Estado poder y medios tp 2 entregados 03
Estado poder y medios tp 2 entregados 03Estado poder y medios tp 2 entregados 03
Estado poder y medios tp 2 entregados 03UNSA
 

Más de UNSA (18)

Ficha a completar para textos argumentativos periodísticos
Ficha a completar para textos argumentativos periodísticosFicha a completar para textos argumentativos periodísticos
Ficha a completar para textos argumentativos periodísticos
 
Ficha a completar guion radiofonico
Ficha a completar guion radiofonicoFicha a completar guion radiofonico
Ficha a completar guion radiofonico
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4Trabajopru00 e1ctico4
Trabajopru00 e1ctico4
 
Sibila camps entrevista
Sibila camps entrevistaSibila camps entrevista
Sibila camps entrevista
 
Entrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3nEntrevista cristian alarcu00 f3n
Entrevista cristian alarcu00 f3n
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
 
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos2014 observatorio  seguimiento de medios con los grupos
2014 observatorio seguimiento de medios con los grupos
 
Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014Observatorio de Medios 2014
Observatorio de Medios 2014
 
Notas recuperatorio estado
Notas recuperatorio estadoNotas recuperatorio estado
Notas recuperatorio estado
 
2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii2013 epym guía de lectura parcial ii
2013 epym guía de lectura parcial ii
 
Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013
 
Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013Tp n4 epym 2013
Tp n4 epym 2013
 
Trabajo práctico n3 epym
Trabajo práctico n3 epymTrabajo práctico n3 epym
Trabajo práctico n3 epym
 
2013 resultados recuperatorio primer parcial
2013   resultados recuperatorio primer parcial2013   resultados recuperatorio primer parcial
2013 resultados recuperatorio primer parcial
 
Primer parcial epym
Primer parcial epymPrimer parcial epym
Primer parcial epym
 
Tp 2
Tp 2Tp 2
Tp 2
 
Estado poder y medios tp 2 entregados 03
Estado poder y medios tp 2 entregados 03Estado poder y medios tp 2 entregados 03
Estado poder y medios tp 2 entregados 03
 

Proyecto de canal televisivo universitario de la UNJu

  • 1. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 1 Proyecto Canal 33 Televisión Universidad Nacional de Jujuy Carpeta comunicacional Documento inicial para discusión Por Alejandra García Vargas Representante UNJu ante RENAU (2011-2014) Disponible en: www.estadopoderymedios.wordpress Agradecimientos: El breve pero fructífero camino recorrido por la UNJu en el espacio audiovisual universitario nacional no hubiese sido posible sin el apoyo continuo y permanente de RENAU y todos sus integrantes. Fue a partir de una convocatoria de RENAU y MINPLAN celebrada en diciembre de 2009 que nuestra universidad tomó contacto por primera vez con esta red. En el caso específico de la elaboración de esta propuesta, han sido invalorables los aportes de Héctor Gentile (UNVaM), María Salceda (UNNOBA) y Silvina Chávez (UNSL) quienes compartieron con nosotros los proyectos de señales de sus universidades, como así también sus comentarios y sugerencias, para emprender nuestra propuesta fortalecidos por el diálogo con sus experiencias.
  • 2. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 2 Índice I- ANTECEDENTES..................................................................................................................................3 II- JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................4 III- DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO SITUACIONAL ....................................................................................6 III-a) La TV en San Salvador de Jujuy ……………………………………………………………………………… 7 III-a.1) TV por Aire (San Salvador de Jujuy) ……………………………………………………………………… 7 III-a.2) TV por cable (San Salvador de Jujuy) …………..……………………………………………………… 7 III-a.3) La TV en otras localidades…………………………………………………………………………………….. 8 III-b) Consumos culturales y audiencias en dimensión local………………………….……………………8 III-c) Sostenibilidad - Financiamiento ………………………………………………………………………………12 IV_ OBJETIVOS ....................................................................................................................................12 V- DIMENSIONES VINCULADAS. ........................................................................................................14 V.a)Difusión… ………………………………………………………………………………………………………………14 V.b) Programación……………………………………………………………………………………………………….17 V.c) Producción de contenidos…………………………………………………………………………………… 20 VI- Organización del canal..................................................................................................................25 Planilla 1..............................................................................................................................................29 Planilla 2..............................................................................................................................................30 Nota preliminar: este trabajo se elaboró para ser discutido en el marco de la Comisión Operativa y del Consejo Consultivo Permanente del canal 33. Por diferentes circunstancias asociadas a las dinámicas organizativas de la UNJU, no se produjo la conformación de esos órganos colegiados (solicitada por primera vez en junio de 2012), ni el debate esperado. Sin embargo, quedó como base para la presentación de la carpeta del canal universitario de la UNJU en 2014. Entendemos que puede resultar un documento útil para estudiantes y graduados en Comunicación, por lo que decidimos publicarlo en el blog de nuestra cátedra.
  • 3. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 3 I- ANTECEDENTES El 10 de octubre de 2009, las universidades celebramos la sanción y promulgación1 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual Nº 26.522, que creó un nuevo marco jurídico para la democratización del régimen de propiedad y de la regulación de los servicios de comunicación audiovisual. Hasta la promulgación de la Ley de SCA, las universidades nacionales estaban excluidas del derecho a la obtención de licencias de televisión. Las pocas experiencias de televisión universitaria iniciadas a comienzos de la década de 1960, en Córdoba y Tucumán, tuvieron que constituirse como sociedades anónimas para mantener sus licencias, adaptándose a la lógica de la televisión comercial y sobreviviendo mediante la firma de contratos de exclusividad para la provisión de contenidos desde los canales comerciales de Buenos Aires y postergando en muchos casos sus objetivos como televisoras universitarias. Junto a la nueva norma llegaron múltiples decisiones gubernamentales para avanzar en el mismo sentido: la creación del Sistema Argentino de Televisión Digital2 , la reglamentación participativa de la Ley 26.5223 , la asignación a 44 Universidades Nacionales de las frecuencias de TV en UHF4 , el plan de instalación de estaciones transmisoras de TV digital gestionadas por ARSAT5 , la implementación del Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos en conjunto entre el MinPlan y el CIN, la creación del BACUA, la puesta en funcionamiento de planes de fomento para la producción federal de contenidos audiovisuales digitales en INCAA, y más recientemente mediante el FOMECA (AFSCA), etc. En este marco, las universidades nacionales han venido trabajando en conjunto, a través de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), para establecer un acuerdo en el Consejo Interuniversitario Nacional tendiente a establecer una red de contenidos universitarios, proyecto que se cristalizaría a través de una señal troncal universitaria del CIN, alimentada con producciones de las universidades y que proveería de contenidos al conjunto de los canales universitarios y a cuya integración apunta este proyecto. Además, el CIN ha contratado 1 La norma fue promulgada mediante Decreto 1467/2009 del P.E.N., publicado en el Boletín Oficial N° 31.736 del 10 de octubre de 2009, día de la aprobación en el Senado de la Nación. 2 El Decreto 1148/2009, publicado en el Boletín Oficial N°31.727 del 1 de septiembre de 2009, crea además del sistema argentino de Televisión Digital (SATVD-T) y el Consejo Asesor del (SATVD-T). 3 La reglamentación surgió como resultado de una consulta abierta de la que participaron con sus propuestas innumerables particulares y actores de la sociedad civil, entre estos, varias universidad nacionales, lo que quedó plasmado en el Decreto 1225/2010 publicado en el Boletín oficial N°31.977 del 1 de septiembre de 2010. 4 Mediante Resolución 687/2011 de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual publicada en el boletín oficial N° 32.181 del 30 de junio de 2011. La norma establece además en su Artículo 1° que Previo al inicio de las emisiones, las UNIVERSIDADES NACIONALES deberán presentar la propuesta comunicacional y un informe del que surja la sustentabilidad del proyecto y su infraestructura. Resolución disponible en: http://www.cnc.gov.ar/normativa/Resolucion- 687_11-AFSCA.pdf 5 A la fecha se encuentran operativas 82 estaciones, están en obra otras 7. Véase http://www.tda.gob.ar/cobertura.html
  • 4. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 4 servicios de asesoramiento profesional para la elaboración de planes técnicos y la resolución de cuestiones legales que afecten al conjunto de los proyectos de canales universitarios. Mientras se esperan avances en este sentido, toda la comunidad universitaria afronta el desafío de producir contenidos suficientes para alimentar una grilla mínima que, siendo parte de la señal universitaria, jugarán también el papel de canales locales con receptores primarios, cuyas necesidades deberán atender. Frente a este nuevo escenario, las universidades nacionales ya no son tan sólo organismos que tiene el derecho de brindar servicios de televisión, sino que se constituyen como actores fundamentales que adquieren el deber de ofrecer a la sociedad una televisión universitaria. II- JUSTIFICACIÓN Ya en 1987 Aníbal Ford exponía con preocupación la estructura altamente centralizada y porteña del complejo que él mismo denominara “CIC” (con el que menciona a la comunicación, la información y la cultura) y sus severas limitaciones para representar al país en toda su complejidad y riqueza. Esas preocupaciones forman parte de nuestra herencia institucional: el plan de estudios de la carrera de Comunicación de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) fue diseñado bajo coordinación de Aníbal Ford, e indudablemente dentro de la preocupación mencionada. Esa herencia, sumada al vínculo de origen de la UNJu con la Estación Patológica Regional de Lucha contra el Chagas fundada por Salvador Maza (en cuyo edificio funciona hasta hoy el rectorado) muestran un linaje de Extensión de calidad singular y auténtico espesor histórico, con permanente preocupación política por las condiciones de existencia de la población de la provincia. El legado mencionado se actualiza en el rol principal que nuestra universidad tuvo y tiene en el debate universitario por la LSCA, y en el proyecto que aquí se propone. 6 La Universidad Provincial de Jujuy comenzó a funcionar en mayo de 1972. En aquel momento, lo hacía con cuatro carreras: Agronomía, Química, de Minas y Metalurgia. La nacionalización de la Universidad se dio tres años después -en 1975-, durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón.7 La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy fue creada el 14 de septiembre de 1984, en el particular contexto político de la recuperación de las instituciones democráticas, y a partir de la consideración de que la UNJu ya había dado respuesta “a las necesidades básicas de la región en materia de explotación del suelo y de desarrollo económico e industrial” y, por lo tanto, había que “generar nuevas respuestas a los requerimientos del medio a través del desarrollo del área de Humanidades y Ciencias Sociales” (Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, 5 de abril de 1984. Archivo de la FHyCS). 6 Véase GARCIA VARGAS, Alejandra (2011): “Tiempo, espacio y actores en la construcción de un nuevo espacio audiovisual para Argentina. La experiencia del Polo NOA”. En: Memorias del XIII Congreso de la Red de Carreras de Comunicación de Argentina (REDCOM), Tartagal, Salta, 18 al 20 de agosto de 2011. 7 Para una exposición detallada de la dinámica de creación de la FHyCS y su articulación con la UNJU y las políticas de divulgación científica véase BURGOS, Ramón y GARCIA VARGAS, Alejandra (2001): “Puentes de papel. Divulgación científica en la prensa gráfica jujeña (1946-1999)”. En: Memorias del III Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo (REDCOM), organiza: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
  • 5. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 5 Fernando Zurueta, rector normalizador de la UNJu, señaló en su discurso de asunción de 1983 que “superadas las urgentes motivaciones que determinaron la creación de la Universidad Nacional de Jujuy, estructurada sobre cinco carreras científico-tecnológicas, resulta indispensable instrumentar el sector de disciplinas humanísticas para configurar en totalidad la función de transmitir un saber integral del cual la institución universitaria es depositaria, vehículo de transferencia y centro generador de acrecentamiento. (…) Tal creación [la de una Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales] llenará una sentida necesidad regional, cuyas proyecciones han de superar las fronteras de la República para transmitir a países hermanos del contexto histórico social y cultural que reclama en esta hora la integración latinoamericana”. El 29 de octubre de 1992, la Universidad Nacional de Jujuy resolvió la creación de la Licenciatura en Comunicación Social para -entre otros puntos-: “desarrollar programas de investigación que permitan instrumentar alternativas comunicacionales que valoricen el patrimonio cultural de la región en su contexto y en el mundo; favorecer la inserción de los recursos formados en programas de especialización e innovación académica y laboral” (Resolución C.S. Nº 187/92 UNJu. Archivo de la FHyCS). Desde ese momento, la Universidad ha estado formando recursos humanos en la Licenciatura en Comunicación Social, cuyos graduados que se han ido insertando en los medios de toda la región. La UNJu -según reza en su estatuto- “tiene por finalidades adquirir, conservar, acrecentar y transmitir el conocimiento y propender a la difusión de las culturas, mediante el desarrollo de actividades docentes, de investigación y de extensión universitaria orientadas hacia las problemáticas locales, regionales, nacionales y americanas, garantizando el ingreso irrestricto, la igualdad de oportunidades. Como Institución Democrática, cuenta entre sus objetivos la formación de hombres y mujeres con elevado sentido ético, socialmente comprometidos y concientes de los deberes y obligaciones que como ciudadanas y ciudadanos con formación universitaria les incumbe en la comunidad, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del sistema democrático”. Como vemos, desde su creación la Universidad Nacional de Jujuy contempló la importancia de la extensión y la necesidad de una comunicación permanente con el medio del que forma parte. Es ejemplo de ello la temprana inversión de esta institución en la constitución de una Editorial Universitaria de gran reconocimiento en la región y en la Red Editorial Universitaria Nacional, de la que en este momento ocupa la vicepresidencia. En el caso específico del diálogo de la UNJu con el sistema nacional universitario en la esfera audiovisual, la UNJu ocupó el rol de representante de la Región I (NOA) por elección unánime de las universidades de la región, prácticamente desde el momento de su integración a la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU, CIN) por el período 2011-2012. Actualmente, forma parte de la Comisión de Producción de Contenidos de dicha Red. Del mismo modo, la UNJU, en la última década ha realizado grandes inversiones en infraestructura, que incluye la construcción de la primera etapa (en la que actualmente se encuentra en proceso de instalación el CEPA) de un estudio de televisión que es único entre las universidades públicas de la región en cuanto a la calidad constructiva y en la especificidad de los detalles de sus terminaciones. Es así que la Universidad Nacional de Jujuy es la única del Noroeste Argentino que gestionó y obtuvo un Centro de Producción Audiovisual (CEPA) en el marco de los convenios firmados con
  • 6. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 6 el Ministerio de Planificación de la Nación (MINPLAN), fundamentalmente el programa Polos. Se trata de la única universidad nacional de la región que posee un edificio proyectado y construido para tal fin desde el comienzo, y que recibe el equipamiento no como canal, sino como universidad pública (a diferencia del CEPA-canal instalado en Canal 10 de la UNT). Este beneficio implica la apertura del CEPA para compartirlo con organismos públicos, por un lado, y con todas las universidades públicas de la región y la comunidad audiovisual local, por el otro, y en el marco del reglamento de uso que prioriza la utilización por parte de la UNJU. Del mismo modo, la carrera de Comunicación Social y su micro-estudio, cuyo equipamiento ha sido recientemente renovado a partir del PROSOC II (SPU/Consejo de Decanos en Ciencias Sociales) gestionado por el Departamento de Ciencias de la Comunicación, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNJu, ofrece una opción de formación específica y continua en el área. En el CEPA, la Secretaría de Prensa de la Universidad producirá regularmente informes periodísticos de noticias universitarias, para ser emitidos en medios de la región. Desde esta área se han venido produciendo también incipientemente informes para participar de programas y contenidos televisivos en el marco de la RENAU. También se han firmado acuerdos y convenios de colaboración, intercambio y coproducción con actores de la comunidad audiovisual local, y a partir de uno de ellos se avanza en un convenio para trabajar en la accesibilidad (closure caption) con Educ.ar. Además la UNJu – junto a la UNT- coordina el Polo Audiovisual Noroeste, integrado junto a las Universidades Nacionales de Salta, Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, como parte del programa Polos Audiovisuales del Consejo Interuniversitario Nacional y el Consejo Asesor del SATVD, que tiene por objeto promover el desarrollo del sector audiovisual televisivo, con la participación de los actores de este ámbito. En ese marco se han realizado producciones televisivas de calidad en los tres últimos años en el nodo Jujuy, y se ha coordinado operativamente la producción de todo el NOA. Lo expuesto fundamenta la vocación que tiene desde sus inicios la Universidad Nacional de Jujuy en el área de la extensión, pero también como actor principal en la construcción de una televisión universitaria y de la conciencia de su sentido social, que lejos de priorizar una condición de vehículo publicitario busca, bajo un criterio de servicio público, asegurar que los contenidos respondan a un marco de interpretación vinculado al derecho a la comunicación, a la reflexión y acción universitarias responsables en el ámbito en el que se inserta, a la conciencia latinoamericanista y latinoamericana, a la articulación regional y al diálogo plural y emancipatorio, en consonancia con políticas públicas. Del mismo modo, se busca garantizar la accesibilidad a toda la población como así también brindar a las audiencias la posibilidad de una participación activa. En este último sentido, el llamado proceso de convergencia entre las nuevas tecnologías de la información y la comunicación permite conformar un complejo de herramientas mediáticas al que el canal universitario debe integrarse y que permiten una mayor participación de los públicos en el dispositivo de comunicación televisiva. Así los medios universitarios posibilitarán una comunidad universitaria ampliada, en un diálogo que integra como parte interesada al conjunto de la sociedad, que a su vez nos interpelará a través de esos medios.
  • 7. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 7 De lo expuesto resulta la convicción que se expresa en la Ley de Servicios de comunicación Audiovisual y que nos impone de manera urgente la puesta en marcha de una televisión universitaria. III- DIAGNÓSTICO Y CONTEXTO SITUACIONAL III-a) LA TELEVISIÓN EN JUJUY En Jujuy, el 94.9% de los hogares poseen televisor,8 el porcentaje se eleva a 96,9% para el conglomerado San Salvador de Jujuy-Palpalá, a su vez la penetración de la TV por suscripción es elevada. En lo que respecta a las posibilidades de sintonizar televisión en la ciudad capital y en la provincia, el panorama es el siguiente9 : III-a.1) TV POR AIRE: CANAL 7: El único canal de aire, de cobertura provincial (aunque sin acceso a todas las áreas de la Puna). La empresa licenciataria del canal es “Radio Visión Jujuy” SA. Esta empresa está vinculada al grupo familiar del actual Vice-Gobernador Guillermo Jenefes. - Programación: comprende un número de producciones locales (Noticias, Política, Magazines, Producción Tabacalera, Culturales) pero en su mayoría, son repeticiones del canal porteño Telefe. La programación “extranjera” se limita a algunas series y programas de entretenimiento en general. El contenido noticioso del canal es exclusivamente producción local, al igual que los programas de tipo político (actualmente hay uno solo, “Sin Límites”, conducido por uno de los pocos periodistas mencionados por la población en el estudio de audiencia) - El canal integra un multimedio con Radio LW8 AM 630 (la principal radio de la provincia), FM 97.7 (Trópico), Radio Perico, LW5 Radio Libertador General San Martín; Codivisión 7 (Circuito Cerrado por Aire UHF con una cobertura que abarca toda la zona del ramal Jujeño y zona de los Pericos). También posee un Diario Digital (rvnnoticias.com.ar). La empresa posee relación con un consorcio agropecuario y un Hotel en S. S. de Jujuy. CANAL 7 – La TV Pública: De la misma manera que el canal provincial, a la señal de la TV Pública Nacional se accede por aire, mediante antenas. Tiene una cobertura similar a la de canal 7 de Jujuy, limitada sólo por las restricciones geográficas y el alcance técnico. 8 Elaboración propia a partir de los resultados del tercer trimestre de 2011 de la primera “Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ENTIC)”. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Disponible en: http://datospublicos.gob.ar/data/dataset/encuesta-de-tics/resource/0a28f1f3-376b-4cb5-a0ac- 86e102d58b0c 9 Cfr. Programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos y Subrpgrama de Análisis de Medios del PICTO/UNJU 128 (2013), Proyectos de Investigación y Desarrollo. Línea de estudios Consumo y audiencias televisivas. Informe comparativo de estudios locales e informe Nodo Jujuy, enero.
  • 8. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 8 III.a.2) TV POR CABLE: - CANAL 2: La empresa se denomina Nortelevisa S.A., sociedad que estaría vinculada al grupo familiar Camusso. Eduardo Camusso, es diputado provincial por el Frente Primero Jujuy (período 2009-2013). - En la programación local se destaca el noticiero. Actualmente la producción de otros programas es casi inexistente. - El canal es parte de un multimedio integrado por el servicio de Internet (Fiberway), por cable y dos radios FM Radio 2 y Radio Ciudad. - CANAL 4 (Unicable): La empresa licenciataria es TV Music House Jujuy SRL. El directorio principalmente, lo integra el la familia Jacquet Matillón. - En la programación local se destaca el noticiero; pero además producen un magazine diario por las mañanas (“La mañana del 4”) y programas políticos de opinión, además de programas enfocados a temáticas particulares (por ej. “Turismo”, “Fútbol de Profesionales”, “Fiesta x Fiesta”), con producciones propias o independientes del canal. - El canal es parte un multimedio integrado por un servicio de Internet por cable (Wirenet), una señal digital de TV por cable (Unicable Digital), dos radios: FM Fiesta y FM City (la FM más escuchada). III-a.3) La TV en otras localidades de la provincia: En el interior de la provincia existen los siguientes canales de televisión: Videotel SRL de Palpalá; Cable Visión Palpalá SRL de Palpalá; Tecno Visión S.A pertenece a Canal 2 y tiene extensiones en El Carmen y Perico; Telesistemas SRL de Perico; RTV SRL de San Pedro; Cable Audio Visión SRL de San Pedro; Teleaudio S.A Canal 6 de Lib.Gral.San Martín; Cable Visión Maimará de Maimará; Canal 2 de Abra Pampa de Abra Pampa. III-a.4) TV Satelital: DIRECT-TV. Esta señal tiene la posibilidad de mayor cobertura, aunque la restricción de precio es importante para el consumidor jujeño. Como vemos, San Salvador de Jujuy presenta un desarrollo creciente del audiovisual, pero el conocimiento de sus audiencias nos indica que el nacimiento de un canal universitario alienta el compromiso de pensar nuevas formas televisivas y nuevos contenidos, abriendo las puertas también a la investigación acción en referencia al audiovisual y, con ello al desarrollo de formas que todavía no son viables comercialmente pero sí relevantes para quien considere que la dimensión comercial no es la única razón de ser de la vida social. Así lo entiende la legislación vigente, imponiendo desafíos que suponen innovar en las producciones y sus enfoques. III-b) CONSUMOS CULTURALES Y AUDIENCIAS EN DIMENSIÓN LOCAL
  • 9. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 9 El reclamo de las audiencias jujeñas es similar a la pretensión de la LSCA, como lo indica el estudio realizado por el Programa Polos y el PICTO/UNJU 128 en el mes de noviembre de 2012, para la ciudad de San Salvador de Jujuy.10 En primer lugar, cabe poner de relieve el valor de la televisión tanto por ser el medio más consumido, como en términos de su uso informativo. Es así que el 96% de los encuestados mira Televisión de manera habitual, el 88% escucha radio, el 79% de los lee diarios y el 70% utiliza internet. A su vez, en San Salvador de Jujuy el medio preferido para informarse es la TV (60,8%). Con un incidencia mucho menor, la radio (24,5%), luego, Internet (11,3%) y con una incidencia menor como fuente preferida de acceso a la información, los diarios con un 3,5% de preferencia. A su vez, destaca la fuerza del cable como sistema de televisión con altísimos niveles de penetración que en Jujuy se distribuye entre dos empresas de cable local. La Televisión Digital Abierta, aparece con un importante nivel de penetración si es que se considera el corto proceso desde su implementación. El sistema de televisión más utilizado en Jujuy es la TV por Cable: 81,8% de los encuestado tiene TV por cable; el 9% utiliza Televisión digital abierta, el 7,7 la Televisión por aire y el 1,4 TV satelital. En términos de los canales locales, predomina el consumo de informativos, luego, el de las novelas y series. Es destacable el consumo de programas culturales. A través del análisis de los programas mencionados, se puede establecer que los programas culturales y los de tipo magazine, son programas de producción local, y las novelas y series son las ficciones producidas en Buenos Aires. El consumo de los canales nacionales e internacionales, presenta un dato particular, y es el alto nivel de menciones que se concentran en Canal 13. A su vez los canales públicos, TV Pública y Encuentro, aparecen también con un importante nivel de audiencia. Luego, se reconoce el consumo de una variedad de canales que encuentran niveles significativos de audiencia. En lo referido a la cuestión informativa, aparece como dato significativo un amplísimo conjunto de temas sobre los cuales existe interés para estar informado, conjunto que excede a la agenda informativa definida por los medios, aunque la incluye. Respecto de la satisfacción brindada por los medios respecto, predomina la indefinición y luego una satisfacción relativa. Sin embargo, cuando se pregunta sobre la satisfacción respecto de la información local disponible, es notable el predominio de respuestas negativas. A pesar del uso predominantemente informativo de la TV, existe un importante conjunto de géneros cuya preferencia permitiría hablar de un deseo de ampliar las posibilidades de consumo. Sobre los programas que a la audiencia jujeña le gustaría que se produzcan a nivel local, predomina la cultura local (historia, costumbres, música), y a la vez, reaparecen algunos de los temas sobre los cuales se desea tener información: salud, política, economía, educación, todos temas que encuentran alto nivel de insatisfacción con la información que los medios brindan. En cuanto a los géneros, el deportivo es el que más menciones encuentra, junto con programas de entretenimiento, de cocina y manualidades. Si bien existen temas y formatos que ya cuentan con oferta de producción local, entendemos que en el amplio conjunto de temas y formatos es posible encontrar pistas para repensar la producción local. 10 Véase Programa de Polos Audiovisuales Tecnológicos (2013): Proyectos de Investigación y Desarrollo. Línea de estudios Consumo y audiencias televisivas. Informe comparativo de estudios locales e informe Nodo Jujuy, enero.
  • 10. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 10 El artículo 68 de la Ley de Servicios de Comunicación audiovisual establece que “La reglamentación (de la ley) determinará la existencia de una cantidad mínima de horas de producción y transmisión de material audiovisual específico para niños y niñas en todos los canales de televisión abierta, cuyo origen sea como mínimo el cincuenta por ciento (50%) de producción nacional” y a su vez el Decreto 1225/2010, reglamentario de la Ley fija “Como mínimo, TRES (3) horas diarias de la programación de los servicios televisivos abiertos deberán ser destinadas a contenidos especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes”. Algo que la televisión local no hace y que la TV de la UNJU no podrá soslayar. A su vez en el artículo 66 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que “Las emisiones de televisión abierta, la señal local de producción propia en los sistemas por suscripción y los programas informativos, educativos, culturales y de interés general de producción nacional, deben incorporar medios de comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed captioning, “CC”), lenguaje de señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los contenidos”11 . La reglamentación establece que se debe incorporar como mínimo el subtitulado (oculto o no oculto) de DOS (2) horas diarias de Programación, una hora diaria de audio descripción, tanto para personas con discapacidad visual, como con discapacidad intelectual y una hora diaria de programación traducida en Lengua de Señas Argentina. Además establece que “la subtitulación, la audio descripción y la emisión en Lengua de Señas Argentina deberán realizarse con tecnología de última generación, a los efectos de garantizar servicios de calidad, conforme a la buenas prácticas internacionales”. Tanto la programación infantil y juvenil, como las herramientas de accesibilidad para personas con discapacidad se encuentran ausentes en las señales y en la producción local de nuestra región. El excesivo criterio comercial de una televisión obligada a auto-sustentarse han generado una imposibilidad de abarcar a los públicos minoritarios en las señales y canales que desde su génesis se plantean como masivos y generalistas. Del mismo modo, ciertos públicos de menor interés comercial en función de su característica de restricción en el consumo, como los adultos mayores y las familias de bajos recursos económicos, son poco tenidos en cuenta a la hora de elaborar grillas de programación y pensar contenidos. En este momento está en curso un proyecto de CC en trámite entre Educ.ar y la UNJU, en la que se articula una empresa de software local perteneciente a la Cámara Jujeña de Software. Asimismo, se incluirá un programa para el proyecto UNJUPRODIS de nuestra universidad. En cuanto a la perspectiva que de la programación tienen las propias audiencias, en San Salvador de Jujuy el estudio de Polos y el PICTO 128 ya mencionado indica que el 48,8% de quienes miran Canal 7 de Jujuy, contestaron que lo hace por las “noticias locales”. El segundo motivo por el cual se elige (16%) es por la “programación”, mientras que el tercero (15%) lo 11 El subtitulado oculto (closed caption) consiste en el dispositivo adicional de cuadros de texto localizados en la pantalla que reproducen visualmente como texto escrito los sonidos, efectos sonoros, música, diálogos y los mensajes hablados que acompañan a las imágenes. La audio descripción es la programación auditiva secundaria donde se narran sucesos y escenarios que sólo aparecen visualmente y permiten de este modo la interpretación de las personas con discapacidad visual. A su vez, audio descripción para personas con discapacidad intelectual, es la programación auditiva secundaria cuyo contenido es transmitido en “lenguaje simplificado” (lenguaje con estructura gramatical básica, no extensa y sin términos técnicos), ayudando a la interpretación. Finalmente, la Lengua de Señas Argentina, a una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual dactilológico utilizada por personas con discapacidad auditiva.
  • 11. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 11 hace por las “novelas”. En relación a Canal 4, el 67% de quienes lo miran, es por la “programación”. En segundo lugar, con un 16,2% se encuentra mencionada la “calidad” referida a la producción noticiosa. Con respecto a Canal 2, se modifican los motivos de elección: quienes lo eligen señalan en primera medida, mirarlo “por tener otra visión de la realidad” con un 40% de respuestas. Luego, un 37% responde que lo mira por las noticias locales. A partir de menciones a programas específicos en las encuestas, podemos reconstruir los géneros que se miran en los canales locales: el 34% mira informativos, el 25% novelas y series, el 17% programas culturales y el 10% programas tipo magazine, mientras que los programas deportivos y culturales son vistos por el 5% cada uno. Por otro lado, cabe mencionar que el 9% de los encuestados utiliza el sistema de Televisión Digital Abierta (TDA). De ese porcentaje, el 44%, accedió al decodificador por ser beneficiario de la Asignación Universal por Hijo y 26% por ser jubilado nacional; un 12% lo compró, el mismo porcentaje compró un TV con decodificador incorporado, y el 7% obtuvo el decodificador por ser miembro de una organización social. En este sentido, el 76% por accedió al decodificador a través de los recursos del estado nacional y el 24% a través de sus propios recursos. La combinación de alta penetración de la TDA y percepciones y usos sociales de la TV en Jujuy indica que el desafío del canal universitario de la UNJu es diferenciarse a partir del diseño de una programación que atienda al universo de públicos que conforman la comunidad de la región, capaz de reconocer la diversidad cultural, plural en su enfoque e inclusiva de las minorías ofreciendo accesibilidad. Pero lo expuesto hasta aquí, remite solamente a la TV tradicional y esto es sólo una parte menor de los desafíos que supone el surgimiento de una multiplicidad de soportes y modalidades de consumo vinculadas a las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Es necesario entender que el proceso conocido como convergencia, no es simplemente una cuestión de actualización tecnológica. A cada novedad de la técnica le sucede el surgimiento de nuevas modalidades de relación. Así, las personas ocupan cada vez más tiempo del día conectado a los medios y es en relación con estos que se desarrollan gran parte (y cada vez más) de las actividades sociales cotidianas. Ahora bien, como sostiene Brunet (2013), en el extenso recorrido de la “vida” de los media locales, se detectan los aportes que formas históricas y sedimentadas hicieron al ecosistema mediático de esta provincia, vinculados con formación de públicos, de recursos humanos y la generación de capitales. Los medios pueden entenderse “como intervinculados, tejiendo experiencias culturales en Jujuy, alejados del relato antonomásico que supone en los orígenes de los medios de Capital Federal, el de todos los existentes en el país”. En este camino entendemos que el canal de la UNJU debe integrarse a los demás soportes de comunicación con que cuenta la institución: la radio, la editorial universitaria, el área de prensa y sus redes sociales, tendiendo a explorar nuevos lenguajes de articulación y uso que construyan nuevas audiencias para una renovada televisión local y regional.
  • 12. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 12 III-c) SOSTENIBILIDAD – FINANCIAMIENTO Pensar las audiencias más allá de la oferta y la demanda no significa ignorar la variable económica y su relevancia en cualquier actividad vital. Pensar el canal universitario implica considerar también lo económico y financiero. En nuestra provincia sólo un modesto sector comercial se orienta hacia el mercado local, sin mayor incidencia en la actividad publicitaria en medios locales. Dicho de otro modo, la publicidad sólo es una inversión necesaria para asegurar la renta de los comercios y no todos, ya que las cadenas comerciales provinciales y nacionales aseguran su acción publicitaria por medios de gran cobertura regional ajenos a los nuestros. Desde el punto de vista del mercado publicitario nacional, en todo el interior del país se invierte en publicidad en televisión abierta sólo un 20% de los cerca de $8 mil millones de la torta total nacional, mientras el resto se reparte entre los 5 canales abiertos de la ciudad de Buenos aires12 . Y de ese 20% es ínfimo lo que se deriva a los canales de ciudades de las provincias argentinas, y menor aún lo que se invierte en el NOA. A todas luces la nuestra es una torta publicitaria ínfima, motivo de feroces disputas en las que se involucra no sólo el audiovisual sino las numerosas radios que existen en la ciudad, los dos diarios, las innumerables publicaciones periódicas digitales y en papel y todos los medios de la región. Se trata de un sistema de medios habituado a sacrificios enormes para alcanzar sólo niveles de subsistencia. Sin negar la posibilidad de lograr ciertos recursos por vías comerciales, debemos asumir como lo hace la nueva LSCA en su artículo 146, que los servicios audiovisuales universitarios se han de financiar con recursos provenientes del presupuesto nacional, del presupuesto universitario propio, de recursos provenientes del consejo Interuniversitario Nacional y del Ministerio de Educación; incluyendo en medida mucho menor los auspicios o patrocinios, donaciones o legados, la venta de contenidos y la venta de publicidad. De modo que los costos operativos deberán asumirse desde un comienzo como un compromiso del presupuesto universitario y ajustar las posibilidades de producción a ese presupuesto y vías alternativas, especialmente la coproducción y el intercambio de contenidos con otros canales de universidades nacionales y asociaciones. IV- OBJETIVOS 12 En base a datos del Informe Oficial de la Actividad Publicitaria en la Argentina 2012, elaborado por la comisión de inversiones de la Cámara Argentina de Agencias de Medios.
  • 13. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 13 A partir de lo expuesto en los apartados anteriores, podemos formular los objetivos para el canal 33:  Crear el canal de TV Universitario en la frecuencia 33 en cumplimiento de la ley 26.522, sus objetivos 13 y en respuesta al nuevo escenario comunicacional de la Argentina, orientado especialmente a la difusión cultural, educativa y científica en la región.  Brindar un servicio público de comunicación audiovisual que atienda tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad de la región en su conjunto.  Ofrecer un espacio para la construcción de ciudadanía, atendiendo a la diversidad cultural, con un criterio plural y emancipatorio  Ampliar la accesibilidad ofreciendo segmentos de programación que se adecúen a los diferentes sectores de la comunidad de la región con especial atención a las minorías con mayores dificultades de acceso.  Producir y fomentar la producción de contenidos audiovisuales televisivos acordes con las necesidades institucionales y con acento en las características socioculturales locales y regionales. 13 El Artículo 3 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual enumera los siguientes Objetivos. “Se establecen para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los siguientes objetivos: a) La promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del respeto al Estado de Derecho democrático y los derechos humanos, conforme las obligaciones emergentes de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás tratados incorporados o que sean incorporados en el futuro a la Constitución Nacional; b) La promoción del federalismo y la Integración Regional Latinoamericana; c) La difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución Nacional; d) La defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos; e) La construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías; f) La promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y social de la población; g) El ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública; h) La actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos; i) La participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas; j) El fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico y educativo de las localidades donde se insertan y la producción de estrategias formales de educación masiva y a distancia, estas últimas bajo el contralor de las jurisdicciones educativas correspondientes; k) El desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve y difunda el patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas que integran la Nación; l) La administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en su acceso por medio de las asignaciones respectivas; m) Promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual; n) El derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad; ñ) La preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los Pueblos Originarios”.
  • 14. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 14  Contribuir al desarrollo del sector de la producción audiovisual local y regional priorizando la difusión de contenidos locales.  Promover la formación de recursos humanos en vinculación prioritaria con las carreras propias de la UNJU.  Realizar acciones conjuntas de producción y co-producción con otras universidades y organismos, públicos o privados, del país y del exterior.  Fortalecer la difusión y divulgación de la actividad de producción científica, artística y académica de la UNJU.  Coordinar acciones que faciliten la convergencia multimedial y multiplataforma, vinculando al canal con otros medios de la universidad y de otros organismos. V- DIMENSIONES VINCULADAS La prosecución de estos objetivos implica tener en cuenta un enfoque en tres dimensiones diferentes: por una parte, de qué manera el canal universitario emite su señal y llega a la comunidad, esto es la difusión. En segundo lugar cuáles son los contenidos y como estos se ordenan en una grilla de tal modo que atienda a los objetivos enunciados, a lo que llamamos programación. Y por último, cuáles de aquellos contenidos pueden ser de producción propia y cuáles son los modelos de producción que se implementarán en cada caso, esto es la producción de contenidos. Veamos entonces estos tres aspectos V-a) DIFUSIÓN El problema de la difusión responde a la pregunta sobre cómo llegar a los televisores de los miembros de la comunidad universitaria, la zona de influencia de donde provienen mayormente sus miembros y a su vez a los hogares de las localidades donde la universidad desarrolla sus actividades. En este sentido la ley de servicios de comunicación Audiovisual plantea para los canales universitarios en tanto canales públicos, la difusión abierta y gratuita14 . La Resolución AFSCA 687-2011 nos asigna la frecuencia 33 en UHF para el cumplimiento de este objetivo. Teniendo en cuenta la visión analógica o “tradicional” de la televisión, una frecuencia es igual a un canal. Estas autorizaciones van más allá. Las universidades tienen adjudicados 6 MHz de espectro para cada frecuencia; si se contempla este recurso utilizando la tecnología del sistema de televisión digital en pleno despliegue en nuestro país, existe la posibilidad de 14 El artículo 89 de la Ley en su inciso “d” dice textualmente que la AFSCA deberá reservar: “En cada localización donde esté la sede central de una universidad nacional, una (1) frecuencia de televisión abierta, y una (1) frecuencia para emisoras de radiodifusión sonora. La autoridad de aplicación podrá autorizar mediante resolución fundada la operación de frecuencias adicionales para fines educativos, científicos, culturales o de investigación que soliciten las universidades nacionales”.
  • 15. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 15 generar 4 señales distintas en calidad estándar con ese ancho de banda, además de otros servicios accesorios, como el canal para dispositivos móviles, denominado One‐Seg. 15 Para la puesta en marcha del canal 33 se nos presentan dos posibilidades: la difusión analógica en esa frecuencia o la difusión de la señal digital bajo la norma ISDB del sistema Argentino de televisión Digital. Si bien se supone a simple vista que la difusión analógica posibilitaría mayor penetración, debe tenerse en cuenta que la televisión digital avanza con suma rapidez. En la provincia de Jujuy hay un conjunto importante de decodificadores de TV digital distribuidos en el marco del programa “Mi TV digital”, que se suman a la cantidad de nuevos televisores que se han incorporado en los últimos dos años y que ya vienen equipados con sintonizador digital nativo. Eso significa que una cantidad importante de hogares jujeños ya cuentan con capacidad de recepción digital. Por otra parte debe considerarse que la difusión digital presupone una mayor inversión económica inicial, pero sin embargo, teniendo en cuenta que la vida útil de una planta transmisora oscila entre 20 y 30 años y que el apagón analógico está previsto para 2019, a la hora de decidir una inversión en este sentido, se debe ponderar la amortización en el tiempo. Así un equipamiento cuya amortización inicial está prevista para 20 años debe hacerlo en 6 en el caso de la instalación analógica, en cambio instalar la planta transmisora digital ISDB-T permite una amortización a mucho más largo plazo. Aunque existen antecedentes de televisión universitaria digital que utiliza su propio equipamiento de difusión, se debe contemplar que el estado nacional a través de la empresa estatal argentina de soluciones satelitales ARSAT, viene realizando una millonaria inversión con la instalación de plataformas de transmisión de TV digital en todo el país. El aprovechamiento de la infraestructura estatal previa se convierte aquí en un factor decisivo. Además esta empresa viene ofreciendo el servicio de emisión de señales digitales con sistema “llave en mano” de manera eficiente. En este sentido, se le ofrece a la universidad la posibilidad de evitar enormes trámites administrativos y una millonaria inversión, pudiendo en cambio emitir su canal al costo de un abono mensual para gastos operativos. Es por eso que este proyecto propone la suscripción de un convenio con la empresa ARSAT para delegar en esta el servicio de transmisión por aire en el canal 33 con modulación digital ISDB-T. Hay muchas más razones sin embargo para optar por el sistema digital desde un primer momento. Como se dijo, la norma vigente divide el canal de 6 Megahercios de ancho de banda en 13 segmentos, que permiten programar más de un servicio en el mismo canal. Si bien la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual no permite que un mismo licenciatario opere más de una señal en la misma área primaria de servicios, el estado nacional y las universidades nacionales nos encontramos exceptuados de esta restricción. De este modo, podría ofrecerse por ejemplo simultáneamente en el mismo canal la emisión en vivo de un congreso llevado adelante en la universidad, sin dejar de prestar en otra señal la programación habitual del canal universitario. Además, esta norma permite el uso del segmento “0”, una señal de baja calidad pero muy robusta en su recepción, creada especialmente para receptores móviles, conocida como One-Seg, en la que puede repetirse la misma programación del canal u otra programada ad-hoc (TV móvil). Y finalmente, el uso de este sistema permitirá que el canal de 15 Para una discusión más amplia sobre las posibilidades de la frecuencia universitaria, véase Bertolotti, Julio (2011): “La televisión universitaria: aportes para el debate. Las Universidades Nacionales y sus nuevos canales de televisión”, documento de trabajo del Laboratorio de Nuevas Tecnologías aplicadas a la TV (UNTREF). Disponible en: www.neotvlab.net
  • 16. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 16 la universidad transmita en alta definición, aprovechando la calidad nativa de gran parte de las producciones que se vienen realizando. Pero, además, el uso de la televisión digital puede expandir las funcionalidades de la televisión mediante la incorporación de aplicaciones de software, que se transmiten conjuntamente con el audio y el video de la programación del canal, se instalan en los dispositivos receptores y que permiten además del audio y el video principales, otros videos, sonidos, imágenes, textos, etc. Comandadas por la interacción del propio usuario a través del control remoto. El uso de estos servicios adicionales al simple programa de televisión, permiten generar participación del usuario y a su vez, esta tecnología permite incorporar más fácilmente los servicios de accesibilidad para personas con discapacidad. Inaugurada el 21/6/2011, la Estación Digital Terrestre ubicada en San Salvador de Jujuy afecta a una población total de 346.200 personas ubicadas en diferentes localidades. En Jujuy la TDA instala la infraestructura base de TDT en el barrio Cuyaya, en la ciudad capital San Salvador de Jujuy. La antena de re-transmisión instalada en este barrio, dada su ubicación, alcanza todo el valle comprendiendo no sólo Gran San Salvador -que incluye demográficamente las ciudades de San Salvador de Jujuy y Palpalá-, sino también municipios y localidades adyacentes.16 De esta manera la zona de influencia inmediata de la universidad se vería cubierta. Claro que la difusión digital por aire no garantizará que la programación universitaria llegue a la totalidad de los televisores de la región ya que por ejemplo en San Salvador de Jujuy el 81.8% de los aparatos están conectados a servicios de TV por cable y esos televisores, en la mayoría de los casos no tienen antenas instaladas simultáneamente.17 No obstante la llegada a esos sectores está contemplada por la LSCA al establecer que los prestadores de servicios de TV por cable deberán incorporar en su grilla las señales universitarias y sin costo alguno18 . Hasta aquí tenemos resuelta la difusión en San Salvador de Jujuy y demás localidades de su zona de influencia. Pero para el cumplimiento de los objetivos del canal de la universidad, es importante que pueda llegar también a la comunidad amplia conformada por el resto del territorio provincial, lo que lograremos mediante streaming en vivo por internet y mediante el uso de enlaces TCP/IP se procurará llevar nuestra señal a las cabeceras de las redes de TV por cable de las localidades de mayor impacto de la universidad y eventualmente a la cabecera del sistemas de televisión por suscripción satelital (DirecTV)19 . 16 Se trata de las siguientes localidades: El Cucho, Guerrero, Juan Galan, La Almona, La Cuesta, Las Capillas, Las Escaleras, Las Higuerillas, Los Alisos, Los Blancos, Nazareno, Reyes, San Pablo De Reyes, San Salvador De Jujuy, Tesorero, Tilquiza, Los Alisos, Catamontaña, El Ceibal, Perico, El Chucupal, El Ollero, El Sunchal, La Cienaga, La Ollada, Las Pircas, Los Cedros, Bordo La Isla, Cadilla, Campo La Tuna, Carahunco, Chamical, El Cabral, El Cadillal, El Pongo, Hornillos, Kilometro 1129 (Apeadero FCGB), La Ovejeria, La Union, Lagunilla (El Carmen), Las Pampitas, Monte Rico, San Juan, Pozo De Las Avispas, San Juancito, San Rafael, San Vicente, Santo Domingo. Véase: http://www.tda.gob.ar/cobertura.html 17 Según el estudio de consumos y audiencias culturales del Programa Polos ya citado, aplica al caso de San Salvador de Jujuy. 18 Ley 26.522, Artículo 65, inciso 3, apartado e: “Los servicios de televisión por suscripción no satelital deberán incluir, sin codificar, las señales generadas por los Estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios y universidades nacionales que se encuentren localizadas en su área de prestación de servicio”. 19 Ley 26.522, Artículo 65, inciso 3, apartado f: “Los servicios de televisión por suscripción satelital deberán incluir, sin codificar, las señales abiertas generadas por los Estados provinciales, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipios, y por las universidades nacionales”.
  • 17. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 17 La página web en que irá incrustado el sistema de difusión on-line del canal universitario, será además la plataforma sobre la que se incorporarán otros servicios complementarios: información sobre la emisora y sus servicios, grilla de programación, dossiers de prensa acerca de la programación, vínculos con las redes sociales para facilitar la intervención participativa de los usuarios del servicio, repetición de programas propios por sistema “a la carta”, etcétera. En todos estos casos, garantizar la difusión y la atención y permanencia de las audiencias implica ampliar los vínculos que la institución tiene con otros medios de difusión y a su vez con todas las áreas de la universidad que utilizan páginas web, redes sociales, etc. V-b) PROGRAMACIÓN Además de un canal abierto, el nuestro es un canal universitario. Por eso, especialmente en nuestro caso, tiene sentido pensar la televisión desde nuestro lugar de universidad nacional. Lugar que no debe confundirse con la televisión privada (guiada por lógicas prioritariamente económicas) ni con las televisiones estatales, nacional, provincial o municipal (cuyos contenidos tienen la característica de ser actos de gobierno). Una televisión universitaria implica en cambio la inclusión de los claustros que la componen y una programación atenta a sus necesidades e intereses, pero además la creación de un espacio que sirva como vínculo de la universidad con la comunidad toda en la que desarrolla sus actividades. A su vez la Resolución AFSCA 687/2011 en la que se nos entrega la frecuencia 33, menciona en su anexo el tipo de producciones (aunque no de manera excluyente) que una programación universitaria debe incluir: - Valoración y reconocimiento del Patrimonio cultural nacional - Preservación del idioma nacional - Promoción del conocimiento del Patrimonio nacional cultural y natural - Difusión de contenidos educativos, formales y no formales - Preservación y fortalecimiento de las pautas culturales de los pueblos indígenas así como también su lengua, cosmovisión, identidad étnica - Promoción de las manifestaciones e iniciativas culturales artísticas de origen nacional - Valoración por el conocimiento, saberes y prácticas que provengan de diferentes ámbitos académico, científico, histórico y cotidiano - Consideración de las diferentes identidades culturales tales como religiosas, filosóficas, políticas, étnicas, entre otras. Difusión de sus prácticas y costumbres El desarrollo de una programación social y cultural, participativa, inclusiva, que atienda a las necesidades de la comunidad universitaria, preocupada por la realidad local y regional, que ponga el acento en nuestras particularidades y puntos de vista y con la capacidad para ocupar espacios posibles y necesarios del audiovisual que al no ser “buenos negocios” quedan excluidos del horizonte del sector privado, son los desafíos de una televisión universitaria y a su vez de ello depende la sustentabilidad del canal.
  • 18. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 18 La legislación establece además un mínimo de programación destinada a niñas, niños, adolescentes y jóvenes20 , que son también el grupo etario más alcanzado por el sistema educativo y que por lo tanto tiene especial interés para la universidad. También debe considerarse la obligatoriedad de incluir el espacio informativo local, como parte de la producción propia y los porcentajes correspondientes de producción nacional y de producción independiente21 . En nuestro caso, consideramos oportuno reunir la experiencia y calidad del informativo de Radio Universidad para la producción de este segmento. Por tradición la televisión ha segmentado sus audiencias en tanto posibles consumidores de productos que se anuncian en la publicidad. Se trata de una tradición de índole comercial, en la que el medio más que ofrecer espacios publicitarios, ofrece como producto comercial el acceso a determinadas audiencias. Pero una televisión pensada como servicio público debe segmentar sus audiencias teniendo en cuenta los intereses de esta, que van más allá del interés por consumir tal o cual producto. El trabajo de relevamiento de audiencias del programa Polos y el PICTO/UNJU 128 nos ha permitido explorar algunas de sus apetencias, señaladas en el punto III.b) . 20 El Artículo 68 del la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que “La reglamentación determinará la existencia de una cantidad mínima de horas de producción y transmisión de material audiovisual específico para niños y niñas en todos los canales de televisión abierta” y a su vez el Decreto reglamentario 1225/2010 fija “Como mínimo, TRES (3) horas diarias de la programación de los servicios televisivos abiertos deberán ser destinadas a contenidos especialmente dedicados a niños, niñas y adolescentes, cuya producción sea realizada por productoras nacionales en un porcentaje no inferior al CINCUENTA POR CIENTO (50%)”. 21 El Artículo 65 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en su Inciso 2 fija que: “Los servicios de radiodifusión televisiva abierta: a. Deberán emitir un mínimo del sesenta por ciento (60%) de producción nacional; b. Deberán emitir un mínimo del treinta por ciento (30%) de producción propia que incluya informativos locales; c. Deberán (…) un mínimo del diez por ciento (10%) [de producción local independiente para el caso de localidades de menos de 600.000 habitantes]”. A su vez el Artículo 4 establece las siguientes definiciones: “Producción independiente: Producción nacional destinada a ser emitida por los titulares de los servicios de radiodifusión, realizada por personas que no tienen vinculación societaria con los licenciatarios o autorizados. Producción local: Programación que emiten los distintos servicios, realizada en el área primaria respectiva o en el área de prestación del licenciatario en el caso de los servicios brindados mediante vínculo físico. Para ser considerada producción local, deberá ser realizada con participación de autores, artistas, actores, músicos, directores, periodistas, productores, investigadores y/o técnicos residentes en el lugar en un porcentaje no inferior al sesenta por ciento (60%) respecto del total de los participantes. Producción nacional: Programas o mensajes publicitarios producidos integralmente en el territorio nacional o realizados bajo la forma de coproducción con capital extranjero, con participación de autores, artistas, actores, músicos, directores, periodistas, productores, investigadores y técnicos argentinos o residentes en la Argentina en un porcentaje no inferior al sesenta por ciento (60%) del total del elenco comprometido. Producción propia: Producción directamente realizada por los licenciatarios o autorizados con el objeto de ser emitida originalmente en sus servicios.”
  • 19. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 19 Por otro lado, proponemos organizar a las audiencias del canal universitario con base principal en los grupos etarios o generaciones, antes de cualquier otra clasificación. Dada la masividad del medio televisivo, es necesario también caracterizar los espacios de contenidos para interés general. En este sentido, entendemos como interés general aquellos que incluyen de manera amplia a los sectores medios de San Salvador de Jujuy y la región. Más específicos en cambio son una serie de segmentos que son posibles de construir en base a intereses vinculados a circunstancias particulares y que la universidad viene atendiendo a través de variadas políticas. Uno es el de las personas con discapacidad (UNJUPRODIS), desatendido por los medios televisivos y que para la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, conforman un sector a ser incluido a través de la accesibilidad. La universidad desarrolla proyectos vinculados a este sector (UNJUPRODIS), pero además de la accesibilidad a los contenidos televisivos es un sector que en los últimos tiempos requiere la creación de espacios públicos de discusión y debate acerca de sus problemáticas sociales tales como los nuevos paradigmas de la discapacidad, la construcción de ciudadanía, el trabajo, etcétera. Este grupo abarca además a todo el amplio sector vinculado a la discapacidad, como son el mundo de los profesionales, especialistas, educadores y trabajadores; las instituciones; los familiares y amigos; y todas aquellas personas alcanzadas de manera directa o indirecta por la cuestión. Otros sectores particulares, pero que abarcan amplios sectores de la sociedad son aquellos relacionados con las disciplinas incluidas en nuestras carreras y otras actividades: las comunidades originarias; el sector de los deportistas, que incluye también a los aficionados a los deportes; el sector de la educación para la salud; el sector agropecuario y sus múltiples proyectos y programas de extensión en el territorio jujeño; el sector de la industria alimenticia; el sector de la ingeniería química; las formas de la difusión y apoyo a la organización económica y la contabilidad; la reflexión sobre las problemáticas educativas; el arte y la literatura, etcétera. Todos ellos grupos de variedad etaria y socioeconómica, pero incluidos en lo que podemos llamar grupos de interés. De este modo, los contenidos deben atender a los diferentes segmentos de públicos, programándose de acuerdo a bloques horarios organizados según el acceso de estos sectores a televisores encendidos. En cuanto a la programación de fines de semana, los públicos en los diferentes horarios se atomizan. A su vez debe considerarse el factor de estacionalidad que hace que en las épocas del año la programación deba adaptarse. La segmentación que proponemos es elemental y sencilla, pero vale como punto de partida, en tanto una vez en el aire, se avance en detectar necesidades e intereses de los usuarios y ponerlos en relación con los objetivos del canal universitario para identificar grupos o segmentos de usuarios con perfiles homogéneos. La televisión social permite cada vez con mayor precisión, identificar grupos en base a la aprobación o desaprobación de los contenidos por parte de los usuarios, además de recibir sugerencias en tiempo real. La televisión social (SocialTV) es el conjunto de tecnologías que permiten la interactividad a través de un canal de retorno. Este canal puede generarse utilizando múltiples medios. Hoy en día, la masiva accesibilidad al chat y a las redes sociales a través del teléfono celular, permite que este se convierta en un segundo control remoto, un control que registra la opinión y hasta los estados de ánimo. A su vez, se sabe que en ciertos públicos, como los adolescentes y jóvenes, se generaliza cada vez más la costumbre de ver televisión mientras se navega por internet, por lo que esta integración nos permite saber cada vez más acerca de los usuarios de televisión.
  • 20. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 20 Esto nos lleva a agregar una nueva variable para clasificar los públicos, que es la que los clasifica de acuerdo al nivel de acceso a mayores o menores variedades de plataformas tecnológicas e interfaces que pueden funcionar como canales de retorno, para alcanzar una cierta interactividad. En todo caso, lo que se hace imprescindible en la organización de una nueva televisión es contar con áreas y personal especialmente dedicado a atender la repercusión en los usuarios a través de los nuevos medios. Más aún en nuestro caso, dada la ausencia de mediciones de audiencia a nivel local (exceptuando el importante aporte del informe del Programa Polos) pero además teniendo en cuenta la cada vez mayor obsolescencia del rating como único modo de reconocer a las audiencias, dado que los datos exclusivamente cuantitativos que ofrece, se atomizan cada vez más en el marco de una creciente oferta de señales televisivas, siendo poco útiles a la hora de pensar en un servicio público. Más allá de la organización de la grilla de programación por segmentos y de la identificación de los públicos el tema central de la programación televisiva es la obtención de los contenidos. Si las políticas llevadas a cabo en Argentina desde 1955 respecto a los medios de difusión, puso el acento de la limitación de la oferta de canales y en la inaccesibilidad a las frecuencias, hoy que ellas se ponen al alcance de los distintos sectores vemos que ese acceso es simple cuestión de decisión política, pero que dotar de contenidos a las señales es el problema principal. Inicialmente contamos con algunas fuentes para la obtención de contenidos de manera gratuita. Por una parte el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA) nos permite acceder a más de 1.200 horas de contenidos de calidad en alta definición y libre de derechos. Este banco está compuesto por ciclos, unitarios, cortometrajes y largometrajes, adquiridos o producidos ad-hoc por el Consejo Asesor del SATVD, a través de las sucesivas convocatorias realizadas a través de los concursos del INCAA, del CIN, de convenios especiales y del Programa Polos respectivamente y ha sido pensado con la finalidad de proveer de contenidos a las nuevas señales digitales. Entre los contenidos de ficción y documentales de variada temática y producidos en distintas partes del país, se encuentra una importante cantidad de material inédito y sin estrenar en televisión. Además este banco está en permanente crecimiento debido a la continuidad de los programas de fomento a la producción. Otra fuente de contenidos son las más de 300 horas de libre disponibilidad para los socios, existentes en el fondo de la Asociación de las Televisores Educativas y Culturales de Iberoamérica. Se trata de programas de televisión y documentales educativos y de divulgación producidos por televisoras educativas y universidades Iberoamericanas. Entre estos contenidos existe una importante cantidad de programas nunca vistos en la televisión de la región y el país, con una interesante diversidad de enfoques y de temáticas. Además de todo esto, el Consejo Interuniversitario Nacional a través de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (ReNAU) se encuentra desarrollando un canal de televisión con perfil mayorista, como proveedor de los canales universitarios, a través de producciones desarrolladas en red por los mismos canales. Con esto se espera disponer de contenidos tanto enlatados como en vivo, producidos desde una mirada universitaria a lo largo de todo el país. En lo que a contenidos informativos se refiere, diariamente tenemos acceso libre a las notas e informes periodísticos en video que ofrecen tanto la Agencia Telam, la Secretaría de Información Pública, el área de prensa del Gobierno de la Provincia, los Gobiernos de otras
  • 21. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 21 provincias y otros organismos y agencias nacionales e internacionales. Se suma la capacidad productiva del informativo de Radio Universidad. V-c) Producción de contenidos Definir un perfil local y regional de la programación del canal implica abocarse también a la producción de contenidos. La definición acerca de cuáles son las prioridades de producción, está fuertemente influenciada por aquellos contenidos que no están disponibles en los espacios existentes y a su vez tener en cuenta que los segmentos más importantes y de mayor participación de nuestra audiencia deben priorizar la producción local. La producción de contenidos locales del canal universitario perseguirá los siguientes objetivos:  Generar contenidos propios acerca de nuestra casa de estudios, vinculando el conocimiento que la universidad produce y las específicas necesidades sociales de la región (latinoamericana, andina y noroestina).  Apoyar la producción y coproducción de contenidos por parte de los productores audiovisuales PYMEs y micro emprendedores de la región, con especial énfasis en las temáticas y formatos de interés universitario menos frecuentes en la TV comercial.  Promover la producción de contenidos audiovisuales por parte de distintas organizaciones de la sociedad civil, localizadas en nuestra ciudad y zona de influencia, como así también de grupos socialmente reconocidos aunque sin existencia formalizada.  Trabajar en la constitución de redes de producción.  Promover una producción estudiantil por parte de nuestras carreras específicas, con estándares de calidad suficientes para su exhibición El cumplimiento de estos objetivos contribuirá a:  Consolidar como unidades productivas económicamente viables a muchas de las pequeñas productoras existentes aportando así también a incorporar laboralmente a nuestros egresados.  Facilitar la expresión de organizaciones y grupos, para quienes la carencia esté dada por falta de un medio de difusión, o por la ausencia de condiciones para producir mensajes audiovisuales de manera adecuada. Un logro especial en este sentido, sería la producción de contenidos dedicados a niños/as, adolescentes22 y personas con capacidades diferentes.  Fortalecer el vínculo entre universidad y comunidad en un sentido plural y emancipatorio. 22 La legislación establece que un 15% de la programación debe destinarse a niños, niñas y adolescentes.
  • 22. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 22  Generar un nexo entre la formación del estudiante y la práctica profesional desde sus primeros años de estudio  Aportar contenidos al proyecto de señal del Consejo Interuniversitario Nacional. Dado que la legislación nos exige un 30% de producción local, la cantidad de horas que el canal pueda ponerse al aire depende de la cantidad de tiempo de producción que pueda alcanzarse localmente en virtud de los costos económicos que conlleva. Es necesario aquí considerar las diferentes fuentes de financiamiento con que puede contarse. La puesta en marcha del canal universitario exige destinar un volumen importante de su presupuesto al financiamiento de la producción. Pero además, si tenemos en cuenta que el canal universitario debe estar abierto a dar espacios de difusión a todas las áreas de la universidad, es de considerar que se llevarán a cabo producciones desde estas, más allá de la producción nativa del propio canal. Por lo tanto, especialmente la Secretaría de Extensión, las áreas de Prensa de la UNJu y de las facultades, así como proyectos de investigación y otros programas con financiamiento propio, podrán considerar a la producción de contenidos para ser difundidos en el canal universitario como parte de sus políticas de divulgación y publicaciones, convirtiéndose en una fuente alternativa de financiamiento de contenidos. Entre los contenidos que divulguen y promuevan las actividades de la UNJu, se prevé los siguientes: -Prensa: cobertura de eventos, conferencias, noticias del mundo universitario - Extensión: Arte, Cultura, Programas Sociales, Transmisión en simultáneao con eventos realizados en la Universidad, - Ciencia: divulgación científica, transferencia de conocimiento. También deberán desarrollarse proyectos especiales que puedan recibir financiamiento externo a través de la presentación en las diferentes convocatorias que están disponibles, especialmente desde el Gobierno Nacional. Todo esto no significa negar la posibilidad del financiamiento privado, a través de la venta de espacios publicitarios, así como el cofinanciamiento trabajando en colaboración con productoras privadas. En este caso se deberá evitar generar una distorsión en el reducido mercado publicitario local. Si bien el canal deberá avanzar hacia el desarrollo de su propio equipo de producción, sobre todo cuando se trate de contenidos que no puedan ser generados desde otras áreas o aquellas que requieran un anclaje en su propia línea editorial, para llevar adelante producciones propias la UNJU ya cuenta con varios recursos, que se sistematizan a continuación: Fuente Tipo de contenidos Infraestructura Vínculo Integrantes Áreas de Prensa y difusión de la UNJU y de las Facultades Partes e informes de prensa Equipamiento de cada área Es parte de la UNJU Personal de esas áreas Taller de Producción Televisiva I y II de la Facultad de Humanidades y Producción adaptada a espacios de programación Cuenta con equipamiento renovado Es parte de la UNJU Docentes formados en el área específica – estudiantes en
  • 23. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 23 Ciencias Sociales formación Licenciatura en Comunicación Social, Producciones de estudiantes y docentes, proyectos de extensión, proyectos académicos o espacios curriculares específicos Cuenta con equipamiento renovado Es parte de la UNJu Estudiantes, graduadxs y docentes Nodo Audiovisual Jujuy, Parte del Polo NOA Se desarrollan producciones televisivas fomentando el asociativismo entre productores y organizaciones. Brindando el espacio para la difusión, el canal de la universidad sumará producción local de calidad y a su vez contribuirá a dinamizar este espacio de construcción colectiva de políticas públicas en torno a la televisión. Cuentan con acceso al CEPA (en los términos reglamentarios) Coordinado por la UNJU, quien además coordina el Polo NOA por convenio entre el Consejo Interuniversitario Nacional y el consejo Asesor del sistema Argentino de Televisión Digital. Productoras audiovisuales PyME, Micro PyME, cooperativas de trabajo y organizaciones de audiovisualistas Centro Público de Producción Audiovisual (CEPA) Dado su aporte, la universidad pueda dispondrá de un porcentaje mayoritario de tiempo de uso del CEPA, por lo que se convertirá en una plataforma para la producción de programas universitarios y en estudio para el canal universitario. El resto del tiempo de uso, compartido entre las producciones del Nodo en su conjunto y las producciones individuales de los productores, según un diagrama previamente La universidad inaugurará este año un, consistente en un estudio de televisión equipado completamente para la producción de programas de piso en alta definición (HD). Se trata de un espacio de uso compartido que permitirá el acceso a los productores integrados al Polo a la producción de televisión de calidad. Las productoras podrán disponer de este espacio y equipamiento tanto para la producciones generadas de manera asociativa por el Nodo, ya sea que dispongan o no de financiamiento desde el Programa Polos, como para las producciones que individualmente logren financiar. El Sistema Universitario, Nodo Jujuy, organismos públicos de la provincia, Polo NOA y productorxs individuales en situación de fomento (comunidades originarias, asociaciones civiles, etc).
  • 24. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 24 acordado cfr. reglamento. Por lo tanto, todas las producciones realizadas en el CEPA serán plausibles de ser parte de la programación local del canal universitario, en la medida que este logre acuerdos con los productores. equipamiento será provisto en comodato por el Consejo Asesor del SATVD y la universidad aportará la infraestructura edilicia y su mantenimiento. Coproducciones Producción enlatada y en vivo Variable Diferentes formas de coproducción Productoras audiovisuales de la provincia de Jujuy y del NOA En la siguiente grilla resumimos las diferentes opciones producciones en conjunto23 : Tipo de acuerdo Origen de la idea Origen de los recursos Modo de Realización Instrumentos administrativos Con Áreas de la universidad De una de las partes o múltiple De una de las partes o múltiple Cualquiera, pero siempre con control de calidad desde el canal Proyecto aprobado por las áreas participantes Con Instituciones públicas o de la sociedad civil De una de las partes o múltiple De una de las partes o múltiple Cualquiera, pero siempre con control de calidad desde el canal Convenio de Colaboración y Complementación y Protocolo de Trabajo Contratación de la realización a terceros Del canal universitario Del canal universitario o de financiamiento externo específico que administre el canal El canal las ideas y guiones y la productora; la realización con supervisión directa del canal Proceso de contratación que corresponda según el caso (Contrato de servicios; compra directa, concurso de precios o Licitación pública) Contratación “llave en mano” Del productor Del canal universitario o de financiamiento externo específico que administre el canal La productora, con control de calidad desde el canal Proceso de contratación que corresponda según el caso (Compra directa, concurso de precios o Licitación pública) Coproducción De una de las partes Múltiple: Con aportes del canal en bienes y/o servicios y aportes de la/s productora/s en bienes, servicios de producción y/o comercialización de Múltiple, según los aportes acordados, pero siempre con supervisión y control de calidad desde el canal. Selección en convocatoria de ideas, proyectos u ofertas de servicios de coproducción. Convenio de coproducción. 23 Elaboración propia en base a la sistematización elaborada por el proyecto de canal 29 (UNVAM)
  • 25. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 25 publicidad. La programación que se plantea no existe en la provincia. Deseamos brindar la posibilidad de acceso a contenidos locales/ regionales de calidad producidos desde nuestra universidad, mediante una programación diferenciada basada en la excelencia, la innovación y la inclusión. VI- ORGANIZACIÓN DEL CANAL La compleja variedad de procedimientos para la obtención de contenidos y su programación y difusión exigen una estructura organizativa para la prosecución de los objetivos del canal. Para ello se propone la organización en las siguientes áreas: Dirección General: Tiene a su cargo la conducción del canal, la coordinación con el consejo consultivo y la comisión operativa, y la coordinación entre las distintas áreas del canal. Puede ser unipersonal, colegiada o mixta. Inicialmente requiere de al menos crear un cargo. Por la naturaleza de la señal, la dirección general tendrá carácter mixto, y estará compuesta por un/a director/a designado/a al efecto, un consejo consultivo y una comisión operativa, para las que se sugiere la siguiente composición: Cuerpo Objetivos Integrantes Forma de participación Consejo consultivo permanente del Canal 33 Aportar a las decisiones sobre el canal, fomentando la adhesión de sus unidades académicas o de gestión Representantes de todas las Facultades, de la Escuela de Minas, de las Secretarías Académica, de Extensión y de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales de la UNJu, de las Direcciones de Prensa, Cultura y Relaciones Internacionales Por designación de la unidad académica o dependencia de origen Comisión operativa del Canal 33 Revisión y puesta en marcha del proyecto de señal universitaria para completar todos los trámites previstos por AFSCA. Articulación de tareas con la región I de RENAU (NOA) para informar y acompañar la elaboración de proyectos por parte de las demás Universidades Públicas del NOA, especialmente en el tema de programación y legal. Articulación con RENAU para el trabajo cooperativo en el proyecto de señal interuniversitaria. Se trata de una estructura operativa que canaliza horas de extensión universitaria de docentes- investigadores de la UNJU especialistas en diferentes áreas comprendidas en el proyecto. Integra a: 1) Coordinador/a general : el cargo es asumido por el/la representante de mayor edad de la comisión. 2)Especialista en Planificación y Gestión de la comunicación: Docente-investigador a cargo de la cátedra de Planificación de la Comunicación de la Dependiendo el caso, cada uno/a de los representantes acceden a la comisión por designación en el cargo (cátedra, avalado por profesor a cargo, sino lo fuese); por pertenencia al proyecto de investigación acreditado ante SECTER (avalado por director/a si no lo fuese); por consenso entre docentes de seminarios obligatorios de la carrera de Comunicación; o por designación de la máxima autoridad de la unidad académica o dependencia de origen
  • 26. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 26 Planificación y puesta en marcha del proyecto. Relación con el comité consultivo y, a través de éste, con el conjunto de la comunidad universitaria. Una vez instalada y operativa la señal, la evaluación y seguimiento del proyecto, con informes semestrales de publicación electrónica accesible a la comunidad universitaria y la población. carrera de Comunicación Social 3)Especialista en Gestión Administrativa y Financiera, un docente- investigador de la FCE con cátedra afín. 4)Especialista en Realización Televisiva, Docente-Investigador a cargo de las Cátedras Producción Televisiva I y II de la Carrera de Comunicación Social. 5)Especialista en prácticas productivas y campo audiovisual local: docente-investigador de la cátedra de Residencia profesional de la carrera en Comunicación Social 6)Especialista en redes y digitalización: un Docente- investigador de la Facultad de Ingeniería de cátedra afín. 7)Especialista Legal, un representante del área Legal o bien un representante de la FCE. 8) Especialista en producción y/o análisis de contenidos universitarios, un/a investigador/a de proyecto afín acreditado ante SECTER. 9)Un representante de los seminarios obligatorios de la carrera de comunicación vinculados a las dinámicas del campo 10)Un/a representante del Departamento de Ciencias de la Comunicación 11)Un/a representante del CEGRACOM (Centro de graduadxs en Comunicación de la FHyCS)
  • 27. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 27 Administración: está a cargo de todos los aspectos administrativos como manejo de la caja chica, pagos, gestión de contratos y convenios, facilitación de procesos de compra, facturación y todas las funciones que generalmente se entienden como parte de un área administrativa. Inicialmente requiere al menos crear un cargo. Programación: es la encargada de organizar y cubrir con contenidos la grilla de horarios de programación, gestionar acuerdos y convenios con proveedores de contenidos, obtener y clasificar los contenidos externos y clasificar y organizar los contenidos locales para su difusión. Inicialmente requiere de al menos crear un cargo. Producción: es la encargada de establecer convenios, acuerdos y contratos con los productores de contenidos. Realizar periódicamente convocatorias para la producción de contenidos según las necesidades planteadas desde el área de programación. Supervisa y controla la calidad de las producciones externas y dirige el área de producción propia del canal. Gestiona recursos para la producción y desarrolla proyectos de producción de acuerdo a las necesidades que surjan. Inicialmente requiere de al menos crear un cargo, pero en una segunda etapa debe crearse un área de producción propia, con una coordinación y el personal técnico, artístico y de producción necesarios para llevar adelante realizaciones integrales. Transmisión: es el área encargada de garantizar la salida al aire del canal, preparar los programas y avisos promocionales y publicitarios y organizarlos de acuerdo a la rutina diaria de emisión. Gestiona los recursos técnicos necesarios para la correcta salida al aire. Su integración dependerá del horario de emisión, requiriendo para una emisión diaria de hasta 4 horas de lunes a viernes de la creación de un cargo; para un horario de emisión de hasta 8 horas lunes a domingos tres cargoS; para una emisión extendida de 18 horas diarias de lunes a domingos 6 cargos. Promociones: esta área se encarga de producir los avisos promocionales de la programación del canal, preparándolos para su emisión en el canal, en la radio y creando alertas en la página web. Trabaja con fuertes vínculos con el área de programación y de producción. Inicialmente requiere de al menos crear un cargo. Multimedia: Es el área encargada de gestionar los recursos multimedia necesarios para el proyecto de televisión social. Administra la página web, organiza la presentación de contenidos a la carta dentro de esta y la información complementaria acerca de la programación del canal una vez emitida. Establece el nexo entre las redes sociales y demás espacios de participación de los públicos con el área de programación y de producción. Inicialmente requiere de al menos crear un cargo. Accesibilidad: es el área encargada de disponer los recursos necesarios para avanzar hacia la accesibilidad para personas con discapacidad. Quien ocupe la coordinación de esta área debe tener un amplio conocimiento de los conceptos y paradigmas acerca de la discapacidad y conocer los nuevos recursos tecnológicos existentes para su accesibilidad de los servicios de comunicación audiovisual. Debe establecer entre las áreas de programación y producción y los organismos vinculados a la discapacidad para establecer acuerdos que permitan contar con intérpretes de lengua de señas, audio-descriptores, etc. Y con el área de transmisión para generar protocolos y procedimientos tendientes a insertar estos servicios en las emisiones del canal. Debe gestionar proyectos especiales para la obtención de financiamiento tendiente al cumplimiento de la legislación en lo atinente a la accesibilidad de personas con discapacidad. Inicialmente, el canal debe apuntar a cumplir la totalidad de sus objetivos a través de unas pocas horas diarias. Con el tiempo esta estructura debe completarse.
  • 28. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 28 Es necesario resaltar que a diferencia de otras áreas de la universidad, un canal universitario, por su propia naturaleza y por la tradición televisiva existente en el país, debe mantener su funcionamiento y sus puertas abiertas en fines de semana y en épocas de receso universitario y que sus horarios de mayor audiencia coinciden con los horarios de baja o nula actividad académica. Dado que su funcionamiento es completamente diferente al del resto de la institución, su estructura debe organizarse, planificarse y gestionarse a partir de su específica naturaleza y las necesidades que demandan sus objetivos.
  • 29. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 29 PROPUESTA CULTURAL Planilla 1- Propuesta Comunicacional LOCALIDAD SAN SALVADOR DE JUJUY SERVICIO TV CANAL 33 PROVINCIA JUJUY SOLICITANTE UNJU OBJETIVO DE LA EMISORA Se plantea con una lógica de medio universitario público que logre constituirse en un ámbito de producción de programación diferenciada, cuyo objetivo principal, pero no excluyente, sea vincular la Universidad con el resto de la ciudadanía. Queremos desarrollar una televisión pública educativa, creativa y de calidad (no sólo estética sino de contenidos), utilizando los recursos académicos y de producción de la UNJU para la comunidad jujeña, y articulándolos a las prácticas locales. Desde ese lugar, nos proponemos articularnos con el sistema universitario audiovisual nacional. Buscamos incentivar la construcción de audiencias críticas y reflexivas proponiendo contenidos educativos, políticos, científicos, culturales, sociales, de entretenimiento que reflejen pluralidad de voces , historias y relatos generando diálogos y debates entre generaciones, géneros, ideas, etc. Se busca pluralidad no sólo en la programación, sino también en el interés de una audiencia diversa y en la convocatoria de diversos actores locales para las instancias de producción. Señalar con X los contenidos que aparecen en la propuesta comunicacional Valoración y reconocimiento del patrimonio Cultural comunicacional X Preservación del idioma nacional X Promoción de Conocimiento del Patrimonio Nacional cultural y natural X Difusión de contenidos educativos, formales y no formales X Preservación y fortalecimiento de las pautas culturales de los pueblos indígenas así como también su lengua, cosmovisión, identidad étnica X Promoción de las manifestaciones e iniciativas culturales artísticas de origen nacional X Valoración por el conocimiento, saberes y prácticas que provengan de diferentes ámbitos académico, científico, histórico y cotidiano X Consideración de las diferentes identidades culturales tales como religiosas, filosóficas, políticas, étnicas, entre otras. Difusión de sus prácticas y costumbres X
  • 30. Proyecto Canal Televisivo UNJu – Por Alejandra García Vargas (representante UNJU ante RENAU)– Página 30 PROPUESTA CULTURAL Planilla 2- Características de la Programación (cuadro orientativo para una programación inicial de 35 hs semanales, distribuida en cinco horas diarias) LOCALIDAD SAN SALVADOR DE JUJUY SERVICIO TV UNJU CANAL 33 UHF PROVINCIA JUJUY SOLICITANTE UNJU NOMBRE DEL PROGRAMA HORAS SEMANALES ORIGEN DE LA PRODUCCION CONTENIDOS PROPIA ADQUIRIDA INFORMATIVO % Tesis. Serie 2 1/2 100% 30 NOTICIERO 6 100% 100 Aula abierta (una Facultad por día) 1 100% 70 Cortados (cortos de audiovisualistas independientes)) 1 1/2 50% 50% 0 Agenda Universitaria 2 1/2 100% 100 Entrevistas 2 1/2 100% 30 Extensión 1 100% 50 Ciencia y Técnica 1 Ciclos de cine temáticos 2 100% 0 Programa Polos 1 50% 50% NAT Jujuy 1 100% Contenidos RED señales UNIVERSITARIAS Canal CIN 3 100% 50 Contenidos BACUA 3 100% Variable Producciones Delegadas 2 100% Variable Abya Yala (pueblos originarios) 5 50% 50% 50 Unjuprodis 2 1/2 50% 50% 50