SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación 
Durante muchos años, la inseguridad ha sido un tema que carece de importancia para muchos; 
poniendo de manifiesto los prejuicios y discriminación para todas aquellas personas que sufren 
de discriminación que al igual que todos sufren las consecuencias de este problema que margina 
y excluye a las clases mas necesitadas negándoles derechos fundamentales como educación y 
salud, así como la falta de oportunidades de empleo que les permita tener una vida digna, segura 
y sin problemas que a diario necesitan salir ala calle para diferentes necesidades sin embargo 
hay personas que deberían velar por el bienestar y la seguridad de estas personas y sus derechos 
laborales, deberían ver su importancia también a sus demandas así mismo las autoridades de 
seguridad publica tanto el gobierno local como central son los encargados de brindar la 
seguridad, contribuyen en gran medida de atemorizar y perseguir a este sector. 
A esto se suma la enorme deficiencia de los gobiernos para controlar los problemas sociales 
reales. El sector de seguridad no cumple con su labor debido a la constante corrupción y a los 
diferentes tipos de amenazas recibidos de los delincuentes, la pregunta es ¿Por qué las 
autoridades no cumplen con su labor? Su labor no es desempeñada correctamente por la falta de 
denuncia que n hace la población. A lo largo del tiempo el induce de muerte por la inseguridad 
avanza cada día mas. Por tanto todos y todas estamos obligados a radicar este problema que a 
diario atemoriza al pueblo salvadoreño que se a convertido el tercer país mas violento a nivel 
mundial es una obligación de todos educar y formar a nuestros hijos para que ellos no sean lo 
que hoy en día se le llama inseguridad
Objetivos 
Objetivo general: conocer la situación actual de las condiciones que dañan la seguridad y las 
consecuencias que trae la exclusión social del sector que sufre de inseguridad tomando como 
unidades de análisis ala población que padece de este serio problema por la inseguridad se ve 
afectadas todo el país pero no solo es país si no que el mundo entero. Además de hacer un 
llamado de atención a las autorizase encargadas del sector de seguridad. A nivel local y central 
para que la inseguridad de tan duro ala población y sean visibilizados los derechos de las 
personas que sufren de inseguridad para que el problema ya no sea de inseguridad y la solución 
si sea segura. 
Objetivos específicos:- dar a conocer la importancia de la inseguridad a nivel mundial 
-realizar un análisis comparando la situación que pasa el país por inseguridad con el resto del 
mundo 
-comparar un diagnósticos actual y uno anterior del país para ver el alza en la inseguridad 
-obtener una herramienta clave para combatir y orientar a otras personas para erradicar el alto 
índice de inseguridad 
-hacer conciencia en las autoridades publicas, jóvenes, adultos y personas mayores para evitar 
que mas personas se sumen al criminalismo
Marco referencial 
El acto en si es el sentimiento que las personas expresan conforme al estado social que 
enfrentamos se ha debido distintas fases de este problema social, como cuando el país pasa por 
un grave estado de inseguridad o un leve estado de inseguridad. 
Conforme a pasado el tiempo el estado de inseguridad ha ido empeorando a tal grado que 
nuestro país es el tercer país a nivel mundial mas inseguro, es por eso que ins1tituciones de 
nuestro país así como también dentro de le están tomando medidas drásticas en el tema como 
planteando su idea de radicar su inseguridad y lograr un país mas seguro, ideas que han fallado 
en varios ámbitos ya que la inseguridad se radica pero en todo su origen y renace nuevamente 
ya que existen personas que al contrario de combatirla la alimentan mas. 
La inseguridad es uno de los males más antiguos ya que antes se daba pero no como ahora en 
tiempos antaño teníamos una primera imagen de ellas pero ahora conocemos su origen su 
desarrollo y si trabajamos juntos para radicarlos también conoceremos su finalización. Es 
trabajo de todos y todas luchar par que la inseguridad no sea un problema mas del diario vivir 
de las personas y dentro de un tiempo lo veamos como un mal trago se requiere astucia y 
cooperación para evitarlo.
METODOLOGÍA 
Como estudiantes del segundo año contador sección A realizamos una investigación diagnostica 
entre los meses de enero y octubre, tomando en cuenta el municipio de San Pedro Nonualco 
para realizar dicha investigación. La investigación plantea la situación de inseguridad que pasa 
en el país entero tomando en cuenta la siguiente metodología: 
a) Sujetos: 
En la investigación participaron 25 personas entre ellas personas que sufren este mal y 
personas que ejecutan la inseguridad en el país para lograr un balance claro entre los 
dos lados de la moneda conocer sus razones por que el estas personas intimidan a otras 
y el sentir de las personas intimidadas. 
b) Instrumentos: 
El instrumento que utilizamos para recopilar la información fueron varias encuestas 
sobre la inseguridad en el país. Dentro de la encuesta se presentaban preguntas cerradas 
y abiertas que encierran en los aspectos: Estado del país y educación familiar 
c) Procedimiento metodológico: 
Inicialmente se desarrollo un estudio bibliográfico para obtener el marco referencial de 
la situación que se investigo para posteriormente elaborar el instrumento que se utilizo 
para la recopilación de datos. Además, fue necesario realizar una prueba piloto para 
estandarizar el instrumento elaborado y así detectar cualquier falla en la aplicación del 
mismo. 
Para lo que se selecciono una muestra de 10 personas con las características requeridas 
y la única dificultad fue en el tipo de respuestas que dieron las personas, sin embargo 
esto fue superado en la aplicación de la muestra real atreves de una mayor explicación 
de las interrogantes. Habiendo realizado este proceso se realizaron visitas a las zonas 
específicas donde se da la inseguridad.
“DISCUSIÓN DE RESULTADOS” 
En este apartado se presenta un análisis de resultados que hace énfasis en la magnitud de 
impacto que conlleva la inseguridad en la vida de las personas afectadas. Los niveles educativos 
que las personas involucradas reciben. La falta de oportunidades que es lo que provoca que las 
personas se inclinen por malos pasos, la preocupación de suplir las necesidades básicas de la 
familia, que llevan a las personas a involucrarse en actos delictivos. Esto es parte de los 
resultados obtenidos en este estudio. 
DATOS GENERALES 
DE 50 65% 
18-29 26.5% 
30-39 50% 
40-49 17% 
TOTAL 100% 
POCENTAJES 
65% 
26.50% 
50% 
17% 
DE 50 
18-29 
30-39 
40-49 
El 29.54% de los involucrados en la inseguridad del centro de San Pedro Nonualco oscilan entre 
las edades de 15 a 18 años de edad; en el estudio del 2003 este rango tubo un porcentaje del 
52.7% con una diferencia menor del 23.16% 
El 45% de la población que sufre la inseguridad es originada de la zona occidental seguida del 
40% que son originadas en la zona central. El 14% es originario de la zona oriental y un 1% que 
proviene de otros países como es Nicaragua y Honduras. 
En San Salvador de acuerdo al lugar de origen el 67% de las personas que padecen de 
inseguridad son originarias de la zona Central.
Zona de 
origen 
Suma de 
% 
Central 40% 
Occidental 45% 
Oriental 14% 
Otros países 1% 
Total 
General 
100% 
El 68% de las personas que padecen inseguridad el 20.5% se encuentran en relación con las 
personas que la provocan (inseguridad) el 7% de las personas que la padecen lo hacen por 
personas que viven en si mismo lugar de residencia, el 2.5% de las personas lo padecen por 
persona que han emigrado a si lugar de residencia y el 2% lo provocan personas que emigran a 
“X” lugar. 
Este porcentaje esta relacionado con la situación económica de muchos hogares. La persona que 
sufren de inseguridad son personas las cuales no tienen un apoyo pero sin embargo cargan con 
la responsabilidad de sostener económicamente a su grupo familiar. 
Grupo 
familiar 
Suma de 
% 
0 a 5 70 
6 a 10 26.5 
Mas de 10 3.5 
Total 100% 
El 80% de las personas que sufren de inseguridad están integradas de 0 a5 personas; un 26.5% 
están integradas de personas a 6 a 10 y un 3.5% están integrados de mas de 10 personas. En 
estos hogares se da la situación que los integrantes forman parte mas de un núcleo familiar. 
El 75% de las mujeres son las únicas que mantienen económicamente su grupo familiar sin 
apoyo del padre. Por lo cual los hijos se ven obligados a tomar malos caminos y el 25% existe 
responsabilidad compartida.
El 20% de las personas ligadas con la inseguridad afirman que sus familias sabe que ellos la 
provocan esto es por que ellos sienten temor a ser rechazados por su familia por el solo echo de 
que ellos son delincuentes. 
El 20% de la población asegura que su familia no conoce de sus acciones delincuencias q 
aunque con el dinero que estos roban o extornan aportan a su vivienda. 
En San Pedro Nonualco si preguntamos si sus familias sabe de sus acciones delincuenciales el 
57% de la familia de estas personas no saben de sus acciones mientras que un 43% no sabe de 
su trabajo. 
Si nos vamos al estudio realizado por flor de piedra en el 2003 estos porcentajes no han variado 
significativamente, donde el no era el 55.3% y el si de 44.7%. 
El 56% de las personas que practican la delincuencia visitan su grupo familiar diariamente; el 
16.5% lo hace semanalmente. Esto es porque muchas veces ellos no lo hacen dentro de la 
comunidad y practican la delincuencia fuera de su canton o ciudad. 
El 45% de las personas que sufren o que son familiares cercanos tienen casa propia, el 44.5% la 
casa es alquilada y el 10.5% tiene otra modalidad o un trabajo temporario en la que invierten la 
mitad del tiempo. 
Las personas que son afectadas por la inseguridad la discriminación no solicitan viviendas por 
el miedo de parecer la inseguiridad donde se encuentran, aunque podrían solicitarla pero de 
igual manera siempre sufrirían inseguridad. 
En el Salvador en cuanto a la situación de la vivienda propia o alquilada tenemos que el 48% de 
los hombre alcoholicos habitan en vivienda alquilada y el 37% dice tener vivienda propia; estos 
datos fueron similares en el estudio realizado en el 2003 donde un 52% tenia casa alquilada y un 
45% propia. 
El 38.5% de las personas que sufren de inseguridad encuestadas dijeron que las enfermedades 
comines que padecen son las de aparatos respiratorios, seguida del 23.5% que co

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura04 womenviolence
Lectura04 womenviolenceLectura04 womenviolence
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANAPNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANAjudith Mercedes
 
Feminicidio por jesús taylor.
Feminicidio por jesús taylor.Feminicidio por jesús taylor.
Feminicidio por jesús taylor.
Jesus Taylor Degyves
 
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actualla violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
vmarianoat
 
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infaProyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
CarolinaLizethJimnez
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadanaVanessa Bolaños
 
La violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en MéxicoLa violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en México
internetesnuestramx
 
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZSEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
shaylafalcon
 
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo
Investigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfoInvestigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfo
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfoDiego Garcia Juarez
 
Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
ArturoNava38
 
Investigacion de inseguridad
Investigacion de inseguridadInvestigacion de inseguridad
Investigacion de inseguridadcarlosescarcia
 
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
Universidad Autonoma de Baja California Sur
 
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
occuauhtemoc
 
Presentación UES
Presentación UESPresentación UES
Presentación UES
Omar Luna
 
Ensayo Inseguridad En Mexico
Ensayo Inseguridad En MexicoEnsayo Inseguridad En Mexico
Ensayo Inseguridad En Mexicoguest99dea82e7
 
Diplo panamá sesión 2
Diplo panamá sesión 2Diplo panamá sesión 2
Diplo panamá sesión 2
diplosegciudadana2011
 
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Mª DEL CARMEN ROMERO GALLEGO
 
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.Waldo Herbert
 

La actualidad más candente (20)

Lectura04 womenviolence
Lectura04 womenviolenceLectura04 womenviolence
Lectura04 womenviolence
 
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANAPNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
PNES 2009-2-INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Womenviolence
WomenviolenceWomenviolence
Womenviolence
 
Feminicidio por jesús taylor.
Feminicidio por jesús taylor.Feminicidio por jesús taylor.
Feminicidio por jesús taylor.
 
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actualla violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
la violencia e Inseguridad ciudadana en el perú actual
 
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infaProyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
Proyecto de investigación. violencia hacia las mujeres. infa
 
Seguridad e inseguridad cuidadana
Seguridad e inseguridad  cuidadanaSeguridad e inseguridad  cuidadana
Seguridad e inseguridad cuidadana
 
La violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en MéxicoLa violencia en línea contra las mujeres en México
La violencia en línea contra las mujeres en México
 
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZSEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
SEGURIDAD CIUDADANA EN HUARAZ
 
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo
Investigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfoInvestigacion   seguridad ciudadana  villa maria del triunfo
Investigacion seguridad ciudadana villa maria del triunfo
 
Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
 
Investigacion de inseguridad
Investigacion de inseguridadInvestigacion de inseguridad
Investigacion de inseguridad
 
Guiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia alGuiaprevencionviolencia al
Guiaprevencionviolencia al
 
Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
 
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
Resultados de encuesta de Percepción y Victimizacion 2015
 
Presentación UES
Presentación UESPresentación UES
Presentación UES
 
Ensayo Inseguridad En Mexico
Ensayo Inseguridad En MexicoEnsayo Inseguridad En Mexico
Ensayo Inseguridad En Mexico
 
Diplo panamá sesión 2
Diplo panamá sesión 2Diplo panamá sesión 2
Diplo panamá sesión 2
 
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
Coeducación y prevención de la violencia de género. herramientas didácticas. ...
 
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
Waldo seguridad ciudadana en huaraz.
 

Similar a Proyecto de seminario

Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
Sofia Martínez
 
Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
Sofia Martínez
 
Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
Sofia Martínez
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
José María
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Javiera Lopez
 
Violencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines InfantilesViolencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines Infantiles
Vivii Alejandra ʚïɞ
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERpriscila1995
 
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptxtecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
adrianadejesusLerma
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
MiryanEstefaniRomero
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ofelia soria
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
ivanrodriguez446
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyectopriscila1995
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
VanessaLuceroMartnez
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
JaviRivera11
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarddarioooo
 
Niria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe RiosNiria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe Riosnanys26
 
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENILFACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENILWordPress.com
 
Evaluacion Ciudadana
Evaluacion CiudadanaEvaluacion Ciudadana
Evaluacion Ciudadanacarochis
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
satelite1
 

Similar a Proyecto de seminario (20)

Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
 
Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
 
Estudio (1)
 Estudio (1) Estudio (1)
Estudio (1)
 
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
Victimización de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Violencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines InfantilesViolencia en los Jardines Infantiles
Violencia en los Jardines Infantiles
 
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFERPROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
PROYECTO DE PROPUESTA DE ORGANIZACION DE LA CIUDADELA DEL CHOFER
 
Trabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte bTrabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte b
 
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptxtecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
 
INSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANAINSEGURIDAD CIUDADANA
INSEGURIDAD CIUDADANA
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
investigacion de informatica
investigacion  de informatica investigacion  de informatica
investigacion de informatica
 
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyectoPropuesta   de organización para la ciudadela del chofer proyecto
Propuesta de organización para la ciudadela del chofer proyecto
 
inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana inseguridad ciudadana
inseguridad ciudadana
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
 
Proyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregarProyecto de violencia familiar para entregar
Proyecto de violencia familiar para entregar
 
Niria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe RiosNiria Prado y Guadalupe Rios
Niria Prado y Guadalupe Rios
 
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENILFACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
 
Evaluacion Ciudadana
Evaluacion CiudadanaEvaluacion Ciudadana
Evaluacion Ciudadana
 
Eu a iso non xogo
Eu a iso non xogoEu a iso non xogo
Eu a iso non xogo
 

Proyecto de seminario

  • 1. Presentación Durante muchos años, la inseguridad ha sido un tema que carece de importancia para muchos; poniendo de manifiesto los prejuicios y discriminación para todas aquellas personas que sufren de discriminación que al igual que todos sufren las consecuencias de este problema que margina y excluye a las clases mas necesitadas negándoles derechos fundamentales como educación y salud, así como la falta de oportunidades de empleo que les permita tener una vida digna, segura y sin problemas que a diario necesitan salir ala calle para diferentes necesidades sin embargo hay personas que deberían velar por el bienestar y la seguridad de estas personas y sus derechos laborales, deberían ver su importancia también a sus demandas así mismo las autoridades de seguridad publica tanto el gobierno local como central son los encargados de brindar la seguridad, contribuyen en gran medida de atemorizar y perseguir a este sector. A esto se suma la enorme deficiencia de los gobiernos para controlar los problemas sociales reales. El sector de seguridad no cumple con su labor debido a la constante corrupción y a los diferentes tipos de amenazas recibidos de los delincuentes, la pregunta es ¿Por qué las autoridades no cumplen con su labor? Su labor no es desempeñada correctamente por la falta de denuncia que n hace la población. A lo largo del tiempo el induce de muerte por la inseguridad avanza cada día mas. Por tanto todos y todas estamos obligados a radicar este problema que a diario atemoriza al pueblo salvadoreño que se a convertido el tercer país mas violento a nivel mundial es una obligación de todos educar y formar a nuestros hijos para que ellos no sean lo que hoy en día se le llama inseguridad
  • 2. Objetivos Objetivo general: conocer la situación actual de las condiciones que dañan la seguridad y las consecuencias que trae la exclusión social del sector que sufre de inseguridad tomando como unidades de análisis ala población que padece de este serio problema por la inseguridad se ve afectadas todo el país pero no solo es país si no que el mundo entero. Además de hacer un llamado de atención a las autorizase encargadas del sector de seguridad. A nivel local y central para que la inseguridad de tan duro ala población y sean visibilizados los derechos de las personas que sufren de inseguridad para que el problema ya no sea de inseguridad y la solución si sea segura. Objetivos específicos:- dar a conocer la importancia de la inseguridad a nivel mundial -realizar un análisis comparando la situación que pasa el país por inseguridad con el resto del mundo -comparar un diagnósticos actual y uno anterior del país para ver el alza en la inseguridad -obtener una herramienta clave para combatir y orientar a otras personas para erradicar el alto índice de inseguridad -hacer conciencia en las autoridades publicas, jóvenes, adultos y personas mayores para evitar que mas personas se sumen al criminalismo
  • 3. Marco referencial El acto en si es el sentimiento que las personas expresan conforme al estado social que enfrentamos se ha debido distintas fases de este problema social, como cuando el país pasa por un grave estado de inseguridad o un leve estado de inseguridad. Conforme a pasado el tiempo el estado de inseguridad ha ido empeorando a tal grado que nuestro país es el tercer país a nivel mundial mas inseguro, es por eso que ins1tituciones de nuestro país así como también dentro de le están tomando medidas drásticas en el tema como planteando su idea de radicar su inseguridad y lograr un país mas seguro, ideas que han fallado en varios ámbitos ya que la inseguridad se radica pero en todo su origen y renace nuevamente ya que existen personas que al contrario de combatirla la alimentan mas. La inseguridad es uno de los males más antiguos ya que antes se daba pero no como ahora en tiempos antaño teníamos una primera imagen de ellas pero ahora conocemos su origen su desarrollo y si trabajamos juntos para radicarlos también conoceremos su finalización. Es trabajo de todos y todas luchar par que la inseguridad no sea un problema mas del diario vivir de las personas y dentro de un tiempo lo veamos como un mal trago se requiere astucia y cooperación para evitarlo.
  • 4. METODOLOGÍA Como estudiantes del segundo año contador sección A realizamos una investigación diagnostica entre los meses de enero y octubre, tomando en cuenta el municipio de San Pedro Nonualco para realizar dicha investigación. La investigación plantea la situación de inseguridad que pasa en el país entero tomando en cuenta la siguiente metodología: a) Sujetos: En la investigación participaron 25 personas entre ellas personas que sufren este mal y personas que ejecutan la inseguridad en el país para lograr un balance claro entre los dos lados de la moneda conocer sus razones por que el estas personas intimidan a otras y el sentir de las personas intimidadas. b) Instrumentos: El instrumento que utilizamos para recopilar la información fueron varias encuestas sobre la inseguridad en el país. Dentro de la encuesta se presentaban preguntas cerradas y abiertas que encierran en los aspectos: Estado del país y educación familiar c) Procedimiento metodológico: Inicialmente se desarrollo un estudio bibliográfico para obtener el marco referencial de la situación que se investigo para posteriormente elaborar el instrumento que se utilizo para la recopilación de datos. Además, fue necesario realizar una prueba piloto para estandarizar el instrumento elaborado y así detectar cualquier falla en la aplicación del mismo. Para lo que se selecciono una muestra de 10 personas con las características requeridas y la única dificultad fue en el tipo de respuestas que dieron las personas, sin embargo esto fue superado en la aplicación de la muestra real atreves de una mayor explicación de las interrogantes. Habiendo realizado este proceso se realizaron visitas a las zonas específicas donde se da la inseguridad.
  • 5. “DISCUSIÓN DE RESULTADOS” En este apartado se presenta un análisis de resultados que hace énfasis en la magnitud de impacto que conlleva la inseguridad en la vida de las personas afectadas. Los niveles educativos que las personas involucradas reciben. La falta de oportunidades que es lo que provoca que las personas se inclinen por malos pasos, la preocupación de suplir las necesidades básicas de la familia, que llevan a las personas a involucrarse en actos delictivos. Esto es parte de los resultados obtenidos en este estudio. DATOS GENERALES DE 50 65% 18-29 26.5% 30-39 50% 40-49 17% TOTAL 100% POCENTAJES 65% 26.50% 50% 17% DE 50 18-29 30-39 40-49 El 29.54% de los involucrados en la inseguridad del centro de San Pedro Nonualco oscilan entre las edades de 15 a 18 años de edad; en el estudio del 2003 este rango tubo un porcentaje del 52.7% con una diferencia menor del 23.16% El 45% de la población que sufre la inseguridad es originada de la zona occidental seguida del 40% que son originadas en la zona central. El 14% es originario de la zona oriental y un 1% que proviene de otros países como es Nicaragua y Honduras. En San Salvador de acuerdo al lugar de origen el 67% de las personas que padecen de inseguridad son originarias de la zona Central.
  • 6. Zona de origen Suma de % Central 40% Occidental 45% Oriental 14% Otros países 1% Total General 100% El 68% de las personas que padecen inseguridad el 20.5% se encuentran en relación con las personas que la provocan (inseguridad) el 7% de las personas que la padecen lo hacen por personas que viven en si mismo lugar de residencia, el 2.5% de las personas lo padecen por persona que han emigrado a si lugar de residencia y el 2% lo provocan personas que emigran a “X” lugar. Este porcentaje esta relacionado con la situación económica de muchos hogares. La persona que sufren de inseguridad son personas las cuales no tienen un apoyo pero sin embargo cargan con la responsabilidad de sostener económicamente a su grupo familiar. Grupo familiar Suma de % 0 a 5 70 6 a 10 26.5 Mas de 10 3.5 Total 100% El 80% de las personas que sufren de inseguridad están integradas de 0 a5 personas; un 26.5% están integradas de personas a 6 a 10 y un 3.5% están integrados de mas de 10 personas. En estos hogares se da la situación que los integrantes forman parte mas de un núcleo familiar. El 75% de las mujeres son las únicas que mantienen económicamente su grupo familiar sin apoyo del padre. Por lo cual los hijos se ven obligados a tomar malos caminos y el 25% existe responsabilidad compartida.
  • 7. El 20% de las personas ligadas con la inseguridad afirman que sus familias sabe que ellos la provocan esto es por que ellos sienten temor a ser rechazados por su familia por el solo echo de que ellos son delincuentes. El 20% de la población asegura que su familia no conoce de sus acciones delincuencias q aunque con el dinero que estos roban o extornan aportan a su vivienda. En San Pedro Nonualco si preguntamos si sus familias sabe de sus acciones delincuenciales el 57% de la familia de estas personas no saben de sus acciones mientras que un 43% no sabe de su trabajo. Si nos vamos al estudio realizado por flor de piedra en el 2003 estos porcentajes no han variado significativamente, donde el no era el 55.3% y el si de 44.7%. El 56% de las personas que practican la delincuencia visitan su grupo familiar diariamente; el 16.5% lo hace semanalmente. Esto es porque muchas veces ellos no lo hacen dentro de la comunidad y practican la delincuencia fuera de su canton o ciudad. El 45% de las personas que sufren o que son familiares cercanos tienen casa propia, el 44.5% la casa es alquilada y el 10.5% tiene otra modalidad o un trabajo temporario en la que invierten la mitad del tiempo. Las personas que son afectadas por la inseguridad la discriminación no solicitan viviendas por el miedo de parecer la inseguiridad donde se encuentran, aunque podrían solicitarla pero de igual manera siempre sufrirían inseguridad. En el Salvador en cuanto a la situación de la vivienda propia o alquilada tenemos que el 48% de los hombre alcoholicos habitan en vivienda alquilada y el 37% dice tener vivienda propia; estos datos fueron similares en el estudio realizado en el 2003 donde un 52% tenia casa alquilada y un 45% propia. El 38.5% de las personas que sufren de inseguridad encuestadas dijeron que las enfermedades comines que padecen son las de aparatos respiratorios, seguida del 23.5% que co