SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD A UTONOMADE GUERRERO
FACULTAD DE DERECHO
Materia: Habilidades para la comunicación de las ideas
Maestra: Irma Matilde Colín Guevara
Nombre del alumno: Vanessa Lucero Martínez
1er sem grupo: 102 T.M.
Chilpancingo, Guerrero Noviembre 2021
INTRODUCCION
La inseguridad ciudadana es un problema que se ha incrementado en los últimos
años y afecta a la convivencia democrática, ya que la violencia atenta contra esta
y contra nosotros mismos. Por medio de este ensayo conoceremos las
manifestaciones de la inseguridad ciudadana y sus efectos en la población, para
conocer más acerca de este tema y poder prevenir cualquier intento de violencia
(robos, secuestros, maltratos, etc.) que podamos presenciar en un ambiente
público. Así mismo el objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de vida de
todos los ciudadanos tener más seguridad, alcanzar la calidad de vida que deseen
en un marco de libertad sin temores a contingencias o peligros.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influencia de las drogas en los menores de edad los conlleva a realizar actos
ilícitos no aprobados por la familia; pero, sin embargo esta no hace nada por
ayudar y dirigir a estos jóvenes por un camino correcto, entonces se puede decir
que todo viene desde casa; desde la familia, ya que desde temprana edad se
pueden enmendar estos errores, pero el gran problema es la inseguridad con que
se vive en el sector mencionado. Sin embargo en lamentables y conflictivas calles
aledañas se observa que muchos menores de edad, a diario están en las calles
realizando actos obscenos sin supervisión de un adulto, sin que nadie les llame la
atención y se tomen medidas correctivas.
La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos,
secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una
de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que
vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en
un clima generalizado de criminalidad. (htt)
El aumento desmesurado de los índices de delincuencia y el sentimiento de
inseguridad que invade a la sociedad día con día, han provocado que la
inseguridad sea uno de los temas de mayor importancia y preocupación de las
masas sociales, ya que consideran inseguro el país, sus colonias y hasta sus
propias casas, lo cual influye de manera alarmante en su vida, provocando miedo
a cualquier amenaza real o ficticia de inseguridad y sobre todo alterando su
convivencia con la sociedad.
Uno de los factores decisivos en el aumento de la delincuencia y el sentimiento de
inseguridad, es la inadecuada intervención institucional, pero sobre todo las
medidas penales tradicionales que no han podido demostrar su eficacia en el
combate a la delincuencia, originando falta de credibilidad en las instituciones
encargadas de la administración de justicia lo que se traduce en la llamada “cifra
negra “que se refiere a la falta de denuncia de los delitos por parte de la población.
Ante tal fenómeno el propio ciudadano ha implementado la forma de protegerse
así mismo desarrollando medidas de seguridad, lo cual origina conductas
antisociales como la justicia por propia mano, que no disminuye la inseguridad,
pero si violenta las garantías otorgadas a cada uno de los individuos , es decir no
podemos recibir justicia a costa de vulnerar otros derechos individuales.
Cada uno de nosotros en algún momento ha tenido la sensación de inseguridad
debido al aumento del crimen y la delincuencia, así como por las dificultades de
las autoridades para reprimir y/o prevenir el delito. (publica, 2011)
Estas situaciones amenazan la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas,
junto con la estabilidad del sistema democrático, es decir, no contribuyen a la
convivencia que se quiere y se ha querido establecer siempre.
La inseguridad de la población aumenta ante la ocurrencia de problemas como el
robo a domicilios, el pandillaje, o la micro comercialización de drogas. Trae como
consecuencia el incremento de adicciones como la drogadicción y el alcoholismo,
que fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar.
El estado tiene a cargo la seguridad pública, como función establecida en el
Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; esa
función comprende la prevención de los delitos, la investigación y la persecución
de los delincuentes y las sanciones administrativas.
Además de lo anterior, construir un clima de seguridad, confianza ciudadana, paz
social y orden público son las principales obligaciones del estado y un derecho
primordial de toda sociedad, todo lo cual implica ofrecer garantías para que las
personas puedan desarrollarse plenamente y desplegar sus potencialidades con la
certeza de que su patrimonio, sus bienes y su propia vida se encuentran exentos
de cualquier peligro.
Ahora bien, en los últimos años, los distintos niveles de gobierno han establecido
estrategias y homologado criterios para combatir y prevenir el delito; sin embargo,
es indudable que la inseguridad sigue encontrando caminos para reproducirse de
manera exponencial en muchas comunidades y municipios.
La inseguridad y la violencia son resultado de un complejo entramado de
problemas sociales y económicos relacionados con la pobreza, la desintegración
familiar, la marginalidad y los precarios niveles de cobertura en educación, salud,
cultura y deporte, así́ como de yerros e impunidad en los sistemas de impartición
de justicia.
Esto genera dinámicas antisociales y la proliferación de fenómenos delictivos que
hoy en día constituyen uno de los principales temas de preocupación. Respecto,
las experiencias nacionales e internacionales indican que mantener la paz y el
orden públicos requiere necesariamente de estrategias integrales de
corresponsabilidad en seguridad y del destierro de prácticas autoritarias que solo
propician miedo y desconfianza, elementos que debilitan el tejido social.
La participación ciudadana es crucial en ese sentido: cada persona, cada grupo, y
cada organización legítima debe reconocer perfectamente sus derechos, pero
también ejercer sus obligaciones como una conducta de responsabilidad y
compromiso con su comunidad.
Así́ pues, para que una sociedad sea corresponsable es necesario establecer
condiciones y relaciones de confianza recíproca, pues sin esta es imposible
alcanzar cualquier tipo de metas colectivas. De ahí́ que resulte prioritario crear una
agenda de seguridad ciudadana que ponga en primer lugar la protección de las
personas, que sea coherente con la idea del desarrollo humano y que se erija
como un poderoso instrumento de gobernabilidad.
La seguridad ciudadana, debe ser multidimensional, integral y transversal; por ello
la política en la materia debe basarse en una visión global e incluyente.
El propósito es construir esquemas de coordinación y colaboración en todos los
niveles de gobierno y con los sectores social, público y privado para que en el
corto, mediano y largo plazos, se ofrezca certeza, tranquilidad y protección
permanente desde una perspectiva de gobernanza y autentica participación
democrática. (htt1) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net)
DESARROLLO
INSEGURIDAD CIUDADANA
La vida a través de la inseguridad ha sido un pacto muy frecuente y peligroso en la
sociedad. La historia de la inseguridad en el mundo se ha mostrado muy
desastrosa para la humanidad.
La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el estado, con la
colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la
utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general evitar
la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes.
Entre los factores que inciden en este tipo de faltas y delitos menores se
encuentran las siguientes:
- Insuficiente presencia policial.
- La desocupación de los jóvenes
- Escasa precaución al salir a la calle.
- Ausencia de solidaridad entre los vecinos.
- La falta de trabajo e ingresos en las familias.
- La falta de organización para la seguridad de la comunidad.
- Escasa coordinación con la municipalidad y la policía nacional.
Como influye
La inseguridad ciudadana es uno de los temas de profunda preocupación social:
robos, secuestros, atracos, muertes etc.
La principal educación nace y se desarrolla en el hogar; la familia es el principal
entorno social del niño y su punto de referencia en su desarrollo como persona, y
el lugar donde aprendemos los valores, que en algunos tiempos nos enseñaron y
que ahora se han ido perdiendo poco a poco.
En el hogar, es donde ha de empezar la educación de los hijos, allí es donde
deben aprender las lecciones que han de guiarlos a través de la vida: lecciones de
respeto, obediencia etc. Los padres y las madres han recibido la responsabilidad
de moldear la mente de sus hijos
La falta de valores son los principales causantes de la inseguridad ciudadana; el
hombre de hoy presenta un gran vacío de valores; los cambios sociales y
económicos, los conflictos en la familia, el abandono, presencia de niños y jóvenes
a altas horas de la noche, uso del alcohol y droga, índice de desempleo,
ambientes familiares deteriorados, la falta de oportunidades laborales, la presión
de los padres hacia los hijos para que aporten dinero, maltrato que viven en los
hogares, desintegración familiar, la deserción, niños jóvenes y adolescentes fuera
del sistema educativo, considerado un factor de riesgo que incrementa la
posibilidad de que los jóvenes se involucren en ambientes violentos, muchos
jóvenes se consideran incapaces de adaptarse al medio ambiente social por cual
toman la decisión como alternativa, uniéndose más tarde a esas estructuras.
Los conflictos en familia, donde predomina el dinero y el amor a los bienes
materiales, motivo por el cual se produce distanciamiento en los núcleos
familiares, es otra de las causas; esta situación trae como consecuencia el
descarrilamiento de los jóvenes, sin ningún tipo de protección, orientación y los
más importante la falta de amor. Es en el hogar donde se debe dar las bases
principales para crear el sentido de responsabilidad y afianzar los valores, para
que el día de mañana sean personas de bien. (Corzo, 2021) Solución a la inseguridad
ciudadana (larepublica.net)
La inseguridad se genera por la poca comunicación
“la inseguridad como ‘acto de habla’ sólo es interpretable y reconocible en su
historicidad, en su recorrido temporal y en el acopio permanente de argumentos
arcaicos para su comprensión actualización permanente”. (Paternan & R., 2011).
La inseguridad se da por la falta de comunicación y convivencia dentro de una
sociedad lo que se maneja por medio de políticas que ayuden con aportaciones
para una mejor protección ciudadana.
La violencia y la inseguridad se han vuelto temas de importancia vital y de
preocupación pública en la mayor parte de las sociedades. Dichos temas han
venido a ocupar posiciones claves en el discurso de los políticos y de los partidos,
y atraen cada vez más la atención de los estudiosos. La creciente ansiedad al
respecto está claramente justificada por el incremento real de los comportamientos
violentos y de la criminalidad, especialmente en las principales ciudades de
América Latina. La abundante literatura relativa a la violencia urbana en América
Latina se ha enfocado a ubicar las relaciones existentes entre los procesos de
exclusión social, pobreza, recesión económica e informalidad y de proliferación de
la violencia y la inseguridad. (Pansther & Castillo, 2007) Este escritor se enfoca en
el ámbito del riesgo que tienen las personas cuando no hay seguridad en el sector.
La violencia que se vive en la sociedad es parte de la contribución de la falta de
seguridad, ya que esto conlleva a que las personas cometan frecuentemente los
diferentes tipos de delitos que se dan en los sectores de la ciudad. La seguridad
ciudadana es el respaldo de las personas para convivir sin temor a la humanidad,
por eso es de mayor importancia que dentro de un entorno haya buena seguridad,
para disminuir la delincuencia que se vive a diario. Indisciplinas, alborotos,
infidelidades, agresiones físicas, acoso, violencias verbales son tanto
manifestaciones, actitudes violentas o vividas como tales, que nosotros nos
negamos a encerrar en una definición dada, pues la violencia es una noción
relativa, como nos lo muestran los trabajos sobre la evolución de la violencia en el
tiempo y los estudios comparativos sobre el tema. (Furlan., 2012) La violencia que
se vive diariamente en el mundo son factores reproducidos por la falta de
seguridad que se les brinda a las personas, se deben implementar métodos
fundamentales que sirvan como base para respaldar a la ciudadanía, ya que se
encuentra en espera de amparo. “La seguridad ciudadana se ha convertido en uno
de los asuntos que más preocupan a las sociedades latinoamericanas, por encima
incluso de la pobreza, el desempleo, la inflación o la buena gestión de los servicios
públicos, como la sanidad y la educación.
La inseguridad y la pobreza que se extiende, la falta de empleo hace que suba el
índice de violencia en el país. La población se encuentra en un conflicto masivo en
lo que se trata de baja oportunidad de trabajo, esto hace que cada día la pobreza
se extienda y suba el nivel de delincuencia en esta región, sin embargo los
gobiernos deben trabajar por el bienestar de las personas y la protección
ciudadana dando una buena seguridad al país.
Hoy la delincuencia es vista como el problema principal de la región. De qué
manera afecta esto a la democracia y que está haciendo la democracia para
enfrentar el problema” (Lagos & Dammert., 2012). Nos da a conocer que por la
falta de comunicación podemos ser víctimas de la delincuencia, que debemos ser
comunicativos con el aporte de personas profesionales que ejerzan el ámbito de
seguridad.
Causas
En la actualidad hay muchas causas de inseguridad en México y los factores más
influyentes surgen de los siguientes:
 Las fallas en el sistema educativo;
 La mala política de seguridad;
 Los malos elementos policiacos;
 La desigualdad económica;
 La delincuencia organizada;
 El tráfico ilegal de armas y drogas;
 La desintegración familiar; y
 Por la corrupción.
Con estos factores la inseguridad se difunde y sigue generándose como un círculo
vicioso que alguien en algún momento tendrá que romperlo, por lo tanto, hay que
tomar en cuenta todas las fallas que existen a consecuencia del mal sistema
económico que tiene el país y aquí es donde debemos corregir los errores, es
decir, hay que cambiar el sistema económico y, sobre todo, evitar que la
corrupción siga invadiendo los sectores más importantes del Estado.
¿Qué está pasando con los valores en nuestro país?
Cabe destacar que la base de nuestra sociedad es la familia y es ahí donde
debemos de reforzar todos los valores que en algún tiempo nos enseñaron y que
ahora se han ido perdiendo poco a poco.
Estos valores tienen que ser inculcados a todos los seres humanos desde que
nacen y los adultos tenemos que ponérselos como ejemplo con nuestra forma de
pensar, de sentir y de actuar, no debemos olvidar que el valor es la calidad del
alma que nos mueve y rescatar el principal valor que significa el ser padre y
madre.
Nunca hay que perder la confianza, ni la fe, no podemos seguir viviendo en esta
inseguridad, no le dejemos todo al gobierno, tenemos que actuar y después exigir
que las autoridades hagan su trabajo para protegernos de todos aquellos
individuos que han decidido ir por el mal camino de la delincuencia. (trejo, 2019)
Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net)
Propuestas para acabar con la inseguridad en el país
 1. Instituir nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública federal, la cual
estaría al frente de la estrategia de seguridad del país y se hará cargo de la policía
federal. El secretario de Seguridad Pública deberá reportar directamente al
presidente de la República.
 2. Establecer un Servicio Policial Nacional que integre todas las fuerzas
policiacas del país, con el propósito de crear una sola policía.
 3. Establecer una política nacional de costo-beneficio que mida cuánto está
costando la seguridad pública en cada estado y municipio y cuál es el retorno de
inversión; es decir, qué tanto se están disminuyendo los delitos y cuánto se están
reduciendo nuestros costos para combatirlos. Igual que sucede en las empresas,
con este análisis costo-beneficio se evaluaría la rentabilidad de nuestra inversión
en seguridad.
 4. Diseñar e instrumentar un protocolo nacional de tolerancia cero para erradicar
delitos menores. Si se aplica el plan de tolerancia cero, en el primer año se
detendría al 80% del crimen organizado tan solo por utilizar la información
recabada por faltas de tránsito administrativas. A través de un software que
integrara los datos de todos los ciudadanos a nivel nacional, y que estuviera
enlazado con el IMSS, el ISSSTE, el Sistema de Administración Tributaria (SAT),
el Instituto Nacional Electoral (INE) y el sistema financiero, se terminaría con la ola
de violencia que aqueja al país. Según Desfassiaux, la única forma de controlar
efectivamente a los delincuentes es a través del dinero.
 5. Crear un Sistema Nacional de Prevención y Reinserción Social, que
realmente prepare a los reos para reintegrarse a la sociedad, transformándolos en
ciudadanos positivos.
Lo más importante es que la seguridad pública deje de convertirse en una moneda
de cambio –como ha sido hasta ahora– para presidentes municipales,
gobernadores, diputados y senadores, quienes únicamente buscan satisfacer sus
intereses personales.
“Para que esto funcione, se requiere que diputados y senadores hagan los ajustes
correspondientes y que la seguridad nacional se deje en manos de la Secretaría
de Seguridad Pública federal, y no en manos de gobernadores y presidentes
municipales que han demostrado su ineptitud”. (Desfassiaux, 2008) Solución a la
inseguridad ciudadana (larepublica.net)
Cómo afecta la inseguridad en la sociedad
La inseguridad afecta la calidad de vida de las personas y la percepción sobre el
sistema democrático, sus instituciones y procesos además de que se refleja en
enojo e insatisfacción con el gobierno.
La inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas que permiten la
convivencia pacífica en la sociedad y pone en peligro o lesiona los derechos
fundamentales; así, garantizar la seguridad de los ciudadanos constituye una
razón de ser del Estado.
“La inseguridad ciudadana afecta a todos los países, no discrimina continentes”
La pobreza y el desempleo ya no lideran el temor de la población sino
la inseguridad ciudadana. La gente, desesperada, exige medidas drásticas
contra los delincuentes para sancionarlos, y otras para prevenir extorsiones o el
sicariato.
Este cambio de conductas trae como consecuencia una baja en su calidad
de vida, dificultad para disfrutar de las cosas positivas, tener independencia para
hacer nuestras actividades de la vida diaria. En ocasiones se alejan de amigos y
se aíslan de sus afectos. (2021) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net)
El problema de la inseguridad ciudadana
Una de las principales fuentes que abrevan a una sociedad, que promueven el
temor y el miedo a la inseguridad y que los Estados no han podido manejar, es la
legitimidad para enfrentar ese problema. En este sentido, para abordarlo, es
necesario establecer la génesis del fenómeno delictivo y las causas y
consecuencias que ello ha acarreado. El fenómeno delictivo siempre ha estado
presente en la sociedad. Lo encontramos presente en las más incipientes formas
de organización social, e incluso en las más evolucionadas sociedades actuales,
con sus dinámicas e interacciones de intercambio social, cultural y tecnológico
desarrollado en un mundo globalizado.
En este sentido, Appadurai manifiesta que […] por siglos, en el mundo ha habido
una gran cantidad de interacciones. En el pasado los intercambios culturales y
económicos estaban restringidos por las barreras geográficas; dichos intercambios
implicaban grandes travesías y esfuerzos, así como largos tiempos de espera. Lo
anterior ha cambiado dramáticamente en los últimos siglos debido al progreso
extraordinario e incesante de la tecnología. La vida de las ciudades, la
intensificación del intercambio de mercados, la creación de bancos y negocios
monetarios requieren cada vez más del manejo de informaciones fidedignas de lo
que acontece en distintos lugares (2001: 26).
La inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas que permiten la
convivencia pacífica en la sociedad y pone en peligro o lesiona los derechos
fundamentales; así, garantizar la seguridad de los ciudadanos constituye una
razón de ser del Estado. Sin embargo, en una sociedad de riesgo y compleja
como la nuestra, entre los funcionarios encargados de esta función primordial
observamos conductas antisociales que acentúan la incertidumbre y ponen
enormes retos de eficacia y legitimidad a las instituciones. Esto refleja en gran
medida su falta de competencia para brindar seguridad y la ineficiencia en su labor
profesional. En la medida en que la percepción de inseguridad aumenta, la
legitimación de las detenciones arbitrarias también crece.
En el actuar cotidiano del Estado Moderno encontramos que su legitimidad se ha
desdibujado. Es común que los ciudadanos pierdan espacios frente a la
descomposición del monopolio que ejerce el Estado, el cual se ha convertido, en
palabras de Lenin: “en una organización especial de la fuerza, es una organización
de la violencia para la represión de una clase cualquiera” (1979: 24), y lo más
grave es que se ha orientado al ciudadano común y corriente. El Estado controla
mediante reglas que define por criterios de contingencia; es decir, por las reglas
no escritas de los órdenes dominantes frente a la sociedad, lo cual rompe su
legitimidad.
En cuanto a la legitimidad, con lo que nos encontramos en la actualidad es con
una ausencia de ella, la cual Luis González Placencia divide en:
1. En el plano de la vida cotidiana, la ausencia de legitimidad se expresa como
una imposibilidad literal para garantizar un contenido de validez a los actos
de autoridad de quienes dictan (ámbito legislativo), quienes dicen (ámbito
jurisdiccional) y quienes aplican el derecho (ámbito administrativo) (2006:
206). Esto se refleja en la disociación que se da entre la dictaminación de
leyes y la falta de análisis por parte de los legisladores, de las posibles
consecuencias de dichos procesos legislativos; por ejemplo, la modificación
al Código Penal para el Distrito Federal, donde se criminalizan cada vez
más actos y se incrementan las penas y la consecuente sobrepoblación de
los centros penitenciarios. Por tanto, quienes dictan el derecho y quienes
sancionan el derecho (jueces y magistrados) no tomaron en cuenta lo que
tenían que decir las autoridades administrativas de la ejecución de las
penas, y si existe un incremento de indiciados y procesados sin tener éstas
la capacidad instalada para recibirlos en las cárceles de la ciudad. Entonces
esto genera otro problema de inseguridad social y se convierte en una
bomba de tiempo, sin contar con los procesos aparejados como el
Cotidiano 180 105 autogobierno y la gran cantidad de mafias que pululan
en los centros penitenciarios.
2. La fórmula en mayor o menor medida autoritaria, a la que tradicionalmente
se ha recurrido para resolver esa ausencia de legitimidad, ha excluido la
posibilidad, primero, de generar, y enseguida de promover, una respuesta
racionalmente estructurada, en términos de control democrático de los
actos públicos, en el seno de la sociedad (2006: 206). No obstante, el
control que ejerce la policía oscila entre la aparente paradoja consenso-
coerción: en la medida en que crecen las condiciones probables de ser
víctima de un delito, la necesidad de coerción física directa sobre la libertad
personal de los ciudadanos disminuye. El Estado radicaliza la represión
desde la creación de leyes de emergencia hasta la expansión de la
discrecionalidad policial. En este sentido, y siguiendo a González Placencia,
se apunta que Para situar el problema de la seguridad desde una
perspectiva crítica, será necesario partir del reconocimiento de que ha sido
la condición hipertrófica del principio del mercado frente a las demás que
constituyen el pilar regulativo de la modernidad, la que ha repercutido de
manera indirecta en la transformación de los mecanismos de regulación y
control del Estado neoliberal, y la que, en el centro mismo de esa
transformación, ha generado la aparición de procedimientos de emergencia
jurídico-penales destinados al control duro de la desviación, a través de
regulaciones de excepción, entre las cuales la relativa a la seguridad ocupa
un lugar central (2006: 206).
El reclamo legítimo de los ciudadanos respecto a un Estado y una
institución policial responsable y capaz de cumplir con sus funciones se
aprecia en la percepción que las personas tienen sobre el desempeño de
quienes tienen la función de brindar la protección. Cabe destacar que la
percepción de inseguridad está influenciada por las creencias, actitudes,
valores y experiencias que pueden o no tener correlación. En este sentido,
según Henrique Thomé: “La llamada seguridad ciudadana” (2004: 70), con
sus dimensiones objetiva, subjetiva y tolerable, se forja a partir de patrones
culturales colectivos determinados por una base material y estructural, de
valores colectivos y de actuaciones políticas. Se trata de una noción amplia
de seguridad que conecta con otras áreas de la seguridad (medioambiental,
alimentaria, del tráfico, etc.) y enlaza con diversos problemas sociales. El
análisis parte de la delincuencia común y de las instituciones de seguridad
de los distintos países, pero se analizan los datos desde una perspectiva
amplia e integradora. Se pone énfasis en las dimensiones objetiva,
subjetiva y tolerable de la seguridad. La discusión se extiende a la relación
de estas dimensiones con las demandas de seguridad y pautas del uso de
las instituciones. Aun cuando existe una brecha entre la realidad y la
percepción pública de inseguridad frente a la delincuencia, es evidente que
los ciudadanos no se sienten protegidos por las instituciones públicas en su
seguridad física y patrimonial; tienen la sensación de que la criminalidad ha
rebasado a las instituciones, que la delincuencia se encuentra fuera de
control, y se cuestiona la eficacia de la policía y de las instancias de
procuración e impartición de justicia. De igual manera, los vínculos entre los
grupos policiacos y la delincuencia organizada producen un clima de temor
y desconfianza hacia las instituciones que son responsables de velar y
procurar por la seguridad pública en México. En este sentido, la policía, al
enfrentarse al infractor (haya infringido la ley o no), genera clientes
potenciales en un mercado de la seguridad muy fomentado, en primer
lugar, porque crea relaciones de producción que cotidianamente no son
necesariamente legítimas, sino incluso totalmente ilegítimas, ya que los
policías son vistos como agentes de autoridad con los cuales puedes
gestionar un atajo contra infracciones en la ley, tanto en asuntos graves
(delitos) como leves (infracciones); todo ello por medio de una relación
comercial llamada comúnmente “mordida” o “dádiva”.
En segundo lugar, el policía genera certezas de lealtad con sus jefes y
mandos, limitando los pocos mecanismos de control, y trasladando una
visión de disciplina y autoridad a una visión de indisciplina y autoritarismo.
Sus jefes son autoritarios y represivos, los policías son en muchos casos
serviles frente al que detenta el poder y la disciplina; su función y autoridad
definidos por los beneficios económicos y por el poder obtenido como un
incentivo de su posición, todo ello forma parte de los efectos de las
relaciones dentro de la organización policial, con todas las consecuencias
que ello acarrea. La generación de impunidad, al establecerse como un
eslabón entre el que comete una falta o delito y el sistema de justicia penal,
llega a condiciones en donde se permiten actos delictivos y se dice: “no hay
bronca, se puede cometer un delito y la posibilidad de que me agarren es
mínima”; o, por otro lado, se afirma: “si me detienen los policías, y 106
Derechos humanos en México dependiendo del asunto, pues le entro con
una cantidad de dinero y me sueltan”, todo lo cual favorece una condición
de inseguridad que es cada vez más palpable con las cifras de no denuncia
delictiva. Así, los políticos han sabido comprender que la creciente
inseguridad es una forma rápida de ganar adeptos para captar potenciales
votantes. Para ello invocan la falta de policía y de autoridad del Estado y
proponen “cero tolerancia” para todos los delitos; pero nadie levanta la
bandera de alerta temprana para trabajar en lo preventivo porque los
partidos políticos saben que las encuestas confirman que el sentimiento de
inseguridad es la principal preocupación de la región, e interpretan que la
inseguridad es un arma electoral que evidencia falta de autoridad.
El sistema penal está formado por instituciones que, al estar relacionadas
con cuestiones de justicia, ley y orden, tienen una carga simbólica que se
refleja en la imagen pública, por lo que otro elemento importante a
considerar es la confianza de los ciudadanos en las instituciones de
seguridad. Así, una forma de conocer el sistema es observando la actitud
de la población hacia las instituciones. Este punto es muy importante
debido a que cuanta más confianza inspiren, mejor predisposición cabe
esperar para su utilización. En una democracia madura no basta que las
instituciones tengan una buena imagen, sino que la población las utilice, las
haga suyas, y que esas instituciones respondan a sus problemas y
necesidades. Como podemos observar, denunciar un delito refleja, de
alguna manera, cómo son las relaciones entre las instituciones relacionadas
con el sistema penal y la sociedad. (perez) Solución a la inseguridad ciudadana
(larepublica.net)
Tipos de inseguridad ciudadana:
1. Drogadicción.
Enfermedad que puede padecer cualquier ser humano y que consiste en la
dependencia de la ingesta de sustancias que afectan directamente al sistema
nervioso central, sus principales funciones, en lo que hace a lo estrictamente
sensorial y también en lo que respecta a los estados de ánimo.
2. Alcoholismo.
Es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma
que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios
síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta.
3. Asaltos.
Asalto se define como el intento de herir a otra persona. Más allá del contacto
físico, el asalto requiere un acto intencional. Las amenazas verbales por sí solas
normalmente no son suficientes para constituir un asalto
4. Asesinatos.
Es un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter
muy específico, que consiste en matará una persona incurriendo en ciertas
circunstancias agravantes, tales como la alevosía, la premeditación, el precio,
la recompensa o promesa remuneratoria y el ensañamiento, aumentando
deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido.
5. Prostitución.
Actividad a la que se dedica la per- sona que mantiene relaciones sexuales con
otras, a cambio de dinero.
6. Narcotráfico.
El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas, principalmente con base
económica en la cocaína, ya que este financia la mayor parte de este fenómeno
que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de
estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos
comúnmente como drogas)
7. Crimen organizado.
Son grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer
secuestros, asesinatos, entre otros delitos , estos grupos existe cierta jerarquía,
roles y funciones. Su principal objetivo es la obtención de beneficios materiales o
económicos, mediante la comisión de delitos.
8. Tráfico de armas.
Es el comercio ilegal de armas de fuego, municiones y explosivos
9. Trata de personas
Es un delito que consiste en la explotación de mujeres, hombres, niñas, niños y
adolescentes con diversos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación
sexual.
10. Sicariato.
El sicariato es un delito en el cual se realizan asesinatos por encargos, por gustos
o conveniencia, en la mayoría casos de jóvenes.
11. Violencia intrafamiliar.
La violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte de uno de
los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos
12. Estafas.
La estafa es un delito que consiste en provocar engaño a otra persona, a la que se
causa, con ánimo de lucro, un perjuicio patrimonial
13. Secuestros.
Es un delito que consiste en privar de la libertad de forma ilícita a una persona o
grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con el objetivo
de obtener un rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros.
14. Violaciones.
Que consiste en el acto de tener, sin su consentimiento, relaciones sexuales con
otra persona
15. Bullying.
Implica la conducta de cualquiera que maltrata a otro ser humano utilizando fuerza
física, autoridad, poder social o intelectual, culminando en una violencia desigual.
Recomendaciones
Conocer las medidas de prevención, conservar la calma, informar lo antes posible
a los servicios competentes y seguir sus indicaciones son claves para responder
con éxito a una situación de emergencia, recomendaciones para evitar ser
víctimas de la inseguridad ciudadana:
 Cuando camines por la vía pública mantente atento(a) a todo lo que ocurre
a tu alrededor, ya que así te percatarás de algún peligro potencial que
pueda causarte algún perjuicio.
 Cuando no sea necesario, evitemos salir de nuestros hogares o del lugar en
donde nos encontremos si ya es muy tarde, no nos arriesguemos.
 No transitemos por lugares oscuros y/o solitarios.
 Instruya en su casa sobre el manejo de la información telefónica, no decir
para donde usted salió, a qué hora usted llega, en que vehículo anda y de
qué color.
 No permitir que ningún extraño entre a su casa sin usted depurar quién es y
cuál es el verdadero motivo de la visita (ya que ahora los atracadores
andan con artículo comestible u otro objeto y le dicen a la muchacha del
servicio que ahí le mando la doña o el don solo para que abra la puerta). De
instrucciones claras a los habitantes de su casa (hijos, servicio doméstico,
etc) que nadie que usted no haya comunicado está autorizado a entrar.
 No se llene de pánico cuando lo llamen y le digan que su esposo, su
esposa, o su hijo tuvo un accidente, que lo están llamando de AMET., de la
Policía o de un hospital. En este caso usted llame a su pariente, antes de
tomar alguna acción (ya que esas llamadas las están haciendo los presos
desde las diferentes cárceles del país y le dan a usted un número de
teléfono para que usted los llame y les ponga una tarjeta o recarga de 500
pesos para darle más información del accidente, la realidad es que
ellos necesitan minutos para seguir manejando acciones delictiva desde la
prisión).
 Si está en una tienda o supermercado evite caminar chateando,
manténgase alerta de lo que está sucediendo a su alrededor.
 Evite ir a cajeros en horas y lugares desolados. Evite realizar retiros o
depósitos de efectivo en bancos, si tiene que hacerlo procure andar
acompañado, si es posible que la transacción se realice en una oficina.
 Los maleantes hacen filas en los bancos para notificar cuando un cliente
hace un retiro considerable. Si tiene que hacerlo avise al seguridad que por
favor le dé seguimiento aunque sea visual hasta que se monte en su
vehículo.
 No caiga en la rutina de llegar todos los días a la misma hora y por el
mismo sitio a su casa o a su trabajo. (Una persona impredecible le hace el
trabajo más difícil al asaltante).
 Trate de tener su vehículo con los cristales tintado. (Para que no sepan
quien anda en él).
 No se acerque a vendedores ambulantes o a los famosos que andan en las
urbanizaciones diciendo «saludo» (solo persiguen ver quien se acerca a la
verja del frente para encañonarlo y forzarlo a abrir la puerta).
 Esté activo en los semáforos y en los tapones deje espacio prudente por si
tiene que cambiar de carril rápidamente (No se tranque usted mismo).
 Evitemos llevar objetos muy valiosos cuando salgamos a la calle,
procuremos portar aquellos que sean necesarios
(2019)
Soluciónala inseguridadciudadana(larepublica.net)
Solución a la inseguridad ciudadana
Toda aquella persona que abre hoy un periódico, observa los noticieros o escucha
la radio, es merecedor de llamarse valiente. Valiente por el hecho de tener que
leer todos los días titulares como “Joven asaltado y muerto por celular”, “Paseaba
por Jaco y le roban tenis”. Este es un problema no solo nacional, sino uno de los
más comunes en toda la región de Latinoamérica.
¿Qué está pasando? ¿Quién causa esta inseguridad ciudadana? Es el Estado
quien no ejerce la verdadera función para lo cual fue instituido y el que ha
ocasionado el incremento desmedido de la inseguridad ciudadana. En palabras de
Cicerón: “La función principal del Estado es asegurar a cada uno la tranquilidad de
la posesión de lo suyo”.
Un ejemplo cotidiano de que el Gobierno no cumple esta función, es el típico caso
del robo de un celular. Si este no tiene un valor superior a lo que establece la ley,
es considerado como una bagatela, la cual no conlleva sanción penal por lo que el
delincuente puede salir libre y volver a delinquir. La propiedad es propiedad y
nadie puede disponer de ella sin nuestro permiso, ni mucho menos arrebatárnosla
por la fuerza.
El Estado concentra esfuerzos, dinero y tiempo en actividades que no son para
combatir la inseguridad ciudadana. Actualmente nuestro sistema de justicia
persigue delitos en los cuales realmente no existen víctimas, como lo es hostigar
personas que trabajan honestamente.
¿Es esto justicia pronta y cumplida?
Tenemos una justicia de años, tortuosa y con un alto gasto para el bolsillo de las
víctimas, una justicia que a veces es tomada por personas cansadas de que el
Estado ni siquiera eso pueda solucionar.
Hablar de construir más cárceles y de cero tolerancia para los delincuentes, no
son soluciones serias a este flagelo.
El Estado debe dirigir sus “esfuerzos” a:
• Delitos donde existen verdaderas víctimas (violaciones, homicidios, estafas) y
dejar de intervenir en asuntos que no le corresponden.
• Castigar al delincuente a pagar los daños totales causados a la víctima (moral,
material y físico), más los costos del proceso judicial. Además, no fomentar la
corrupción en el sector público a través de la ayuda solidaria.
• Dar una efectiva y legítima defensa, ya que si no existe una proporcionalidad en
esta —como establece la ley—, los papeles de los sujetos cambian y el
delincuente se convierte en víctima y viceversa, algo que no puede permitirse.
• Agilizar los procesos judiciales a través de la oralidad y fomentar la resolución
alternativa de conflictos en ciertos delitos principalmente civiles y administrativos.
• No permitir que los delincuentes salgan antes de tiempo, acortando su pena y
por tanto premiándolos para que salgan a delinquir.
Nuestra tranquilidad en las calles y aún más, en nuestra propia casa no estará
asegurada hasta el día en que se realice una verdadera reforma a la ley y
principalmente cuando el Estado deje de tratar a los ciudadanos que trabajan
honestamente como ladrones. (alvarez, 2008)
Soluciónala inseguridadciudadana(larepublica.net)
CONCLUCION
La inseguridad ciudadana es un problema que podemos disminuir, para lograr la
convivencia democrática que tanto anhelamos nosotros los ciudadanos y
ciudadanas para sentirnos seguros y protegidos ante cualquier exposición a un
acto de violencia.
Concluyo que la población, junto con la policía nacional, debe organizarse para
erradicar la inseguridad ciudadana, que está afectando tanto a nuestra comunidad.
Deben organizarse a través de juntas vecinales que contribuyan con la comunidad
y así mismo con la policía nacional para poder vivir en un ambiente seguro y libre,
sin robos, secuestros, asaltos y demás situaciones que generan violencia y sobre
todo, que irrumpen la tranquilidad de los ciudadanos y ciudadanas.
Puedo y podemos contribuir al progreso de nuestra sociedad, para eliminar todo
tipo de inseguridad que nos atormenta al caminar por las calles.
Finalmente se puede concluir que la inseguridad ciudadana es un problema que
debemos y podemos erradicar, para lograr la convivencia democrática que tanto
anhelamos nosotros los ciudadanos y ciudadanas para sentirnos seguros y
protegidos ante cualquier exposición a un acto de violencia.
es necesario y urgente que las nuevas políticas de nuestro país hagan un esfuerzo
de atención y ocupación sobre este fenómeno social ya que junto con lo
económico dejan mucho que decir sobre la actuación de las autoridades y la
justicia en México, cabe destacar que los hechos de corrupción son el principio
para que las leyes que refiere nuestra constitución sean cambiadas o pasadas por
alto, por la organización criminal , la cual poco a poco se ha ido apoderando de
nuestro país desde las grandes ciudades, hasta el rincón más aislado de una
localidad, los sistemas de justicia se han visto opacados con la pobre acción de la
justicia, y si bien es cierto
que reformas van , y reformas vienen aún no se obtenido resultados satisfactorios
sobre este rubro, muy por el contrario los indicadores desmiente, los informes de
cada gobierno y sus sexenios ya sean federal y locales, también es necesario
enfatizar que la sociedad busca muchas veces la justicia por mano propia y dando
como una solución más viable ante la nula respuesta de una autoridad sobre las
denuncias presentadas ante los ministerios públicos , situación que no contribuye
a una solución apropiada ante estos hechos, caso contrario al elevar más los
índices de violencia dentro de nuestro país.
La inseguridad ciudadana puede ser superada si el estado cera un sistema
educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden la criminalidad
y ofrezca oportunidades laborales a todos los secretores de la sociedad
Una de las tantas causas de la inseguridad ciudadana que se mencionan es el
desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan
contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen por no tener un
empleo que establece que les garantice ingresos suficientes para mantener a su
familia.
La pobreza es otra causa que puede generar agresividad y que causa altos
índices de delincuencia que se ubican en las zonas marginales de la ciudad.
La falta de educación es una de las tantas causas la educación, de los ciudadanos
genera delincuencia agresividad y por su puesto inseguridad en aquellas personas
que se mantienen al margen; pero que son los que sufren las consecuencias de
esta situación
La cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de
agresividad contra las personas. Puede afirmarse que cuando menos educación y
cultura tengan las personas más propensas a la delincuencia y al crimen serán.
inseguridad ciudadana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
Gabriel Barrera
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
tolinluis12
 
Los problemas-públicos
Los problemas-públicosLos problemas-públicos
Los problemas-públicos
Joel Arguedas Arguedas
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Alisson Macías
 
Vigilancia comunitaria
Vigilancia comunitariaVigilancia comunitaria
Vigilancia comunitariarobinsom920
 
Trabajo final paulette
Trabajo final pauletteTrabajo final paulette
Trabajo final pauletteGreciaSilva
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
ClaudiaMendozaMostacero
 
Derecho penal internacional
Derecho penal internacionalDerecho penal internacional
Derecho penal internacionalaymart
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
Universidad de Cordoba
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
Jonatan Estupiñan
 
DOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIALDOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIAL
Manuel Juan Calonge Merino
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad públicaWael Hikal
 
ALTO AL FEMINICIDIO
ALTO AL FEMINICIDIOALTO AL FEMINICIDIO
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penalPower point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
silvitapaolita
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
INGMAR PEREZ
 
La extorsion
La extorsionLa extorsion
La extorsion
yeinipaola11
 

La actualidad más candente (20)

Escuelas criminologia
Escuelas criminologiaEscuelas criminologia
Escuelas criminologia
 
Ensayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delitoEnsayo prevencion del delito
Ensayo prevencion del delito
 
Clase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicasClase corrientes criminologicas
Clase corrientes criminologicas
 
Los problemas-públicos
Los problemas-públicosLos problemas-públicos
Los problemas-públicos
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Vigilancia comunitaria
Vigilancia comunitariaVigilancia comunitaria
Vigilancia comunitaria
 
Trabajo final paulette
Trabajo final pauletteTrabajo final paulette
Trabajo final paulette
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Derecho penal internacional
Derecho penal internacionalDerecho penal internacional
Derecho penal internacional
 
Presentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliarPresentación violencia intrafamiliar
Presentación violencia intrafamiliar
 
Violencia de genero 21
Violencia de genero 21Violencia de genero 21
Violencia de genero 21
 
Encuesta no 5 Violencia Familiar
Encuesta no 5 Violencia FamiliarEncuesta no 5 Violencia Familiar
Encuesta no 5 Violencia Familiar
 
DOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIALDOCTRINA POLICIAL
DOCTRINA POLICIAL
 
Seguridad pública
Seguridad públicaSeguridad pública
Seguridad pública
 
ALTO AL FEMINICIDIO
ALTO AL FEMINICIDIOALTO AL FEMINICIDIO
ALTO AL FEMINICIDIO
 
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penalPower point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
Power point derecho penal 1, programa analitico de derecho penal, derecho penal
 
Lineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNESLineas de investigación UNES
Lineas de investigación UNES
 
La extorsion
La extorsionLa extorsion
La extorsion
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
tortura en méxico
 tortura en méxico tortura en méxico
tortura en méxico
 

Similar a inseguridad ciudadana

MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
piero chauca
 
Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)
Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)
Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)
Victor Rodriguez Jara
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
InterprenAgencias
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
clara ortiz
 
Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado
LegnitaKokoro
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
RocioGonzalezMontejo
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazKattherinnee
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritosguest370fe
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritos
guest6f9cc
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLucesita Tacanga
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
Jose Emilio Vilchis Marquez
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
Martin Cardenas
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectivaPrevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
MariaJoseMendez24
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
clara ortiz
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
carlamv18
 

Similar a inseguridad ciudadana (20)

Guía Capítulo III
Guía Capítulo IIIGuía Capítulo III
Guía Capítulo III
 
MONOGRAFIA
MONOGRAFIAMONOGRAFIA
MONOGRAFIA
 
Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)
Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)
Vanderschueren prevención de la criminalidad (4)
 
Samari ramon
Samari ramonSamari ramon
Samari ramon
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADODELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO
 
Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado Marco teorico finalizado
Marco teorico finalizado
 
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdfPREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA (1).pdf
 
Seguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana HuarazSeguridad Ciudadana Huaraz
Seguridad Ciudadana Huaraz
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritos
 
violenciacerritos
violenciacerritosviolenciacerritos
violenciacerritos
 
Andres tapia
Andres tapiaAndres tapia
Andres tapia
 
La seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perúLa seguridad ciudadana en el perú
La seguridad ciudadana en el perú
 
Violenciaescolar
ViolenciaescolarViolenciaescolar
Violenciaescolar
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Violencia Escolar
Violencia EscolarViolencia Escolar
Violencia Escolar
 
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectivaPrevención social del delito: Análisis y prospectiva
Prevención social del delito: Análisis y prospectiva
 
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuelaFactores que inciden en la criminalidad en venezuela
Factores que inciden en la criminalidad en venezuela
 
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
DELINCUENCIA JUVENIL EN EL DISTRITO DE GROCIO PRADO 2019
 
Presentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacionalPresentación.doc realidad nacional
Presentación.doc realidad nacional
 

Último

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (9)

EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 

inseguridad ciudadana

  • 1. UNIVERSIDAD A UTONOMADE GUERRERO FACULTAD DE DERECHO Materia: Habilidades para la comunicación de las ideas Maestra: Irma Matilde Colín Guevara Nombre del alumno: Vanessa Lucero Martínez 1er sem grupo: 102 T.M. Chilpancingo, Guerrero Noviembre 2021
  • 2. INTRODUCCION La inseguridad ciudadana es un problema que se ha incrementado en los últimos años y afecta a la convivencia democrática, ya que la violencia atenta contra esta y contra nosotros mismos. Por medio de este ensayo conoceremos las manifestaciones de la inseguridad ciudadana y sus efectos en la población, para conocer más acerca de este tema y poder prevenir cualquier intento de violencia (robos, secuestros, maltratos, etc.) que podamos presenciar en un ambiente público. Así mismo el objetivo de este trabajo es mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos tener más seguridad, alcanzar la calidad de vida que deseen en un marco de libertad sin temores a contingencias o peligros. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La influencia de las drogas en los menores de edad los conlleva a realizar actos ilícitos no aprobados por la familia; pero, sin embargo esta no hace nada por ayudar y dirigir a estos jóvenes por un camino correcto, entonces se puede decir que todo viene desde casa; desde la familia, ya que desde temprana edad se pueden enmendar estos errores, pero el gran problema es la inseguridad con que se vive en el sector mencionado. Sin embargo en lamentables y conflictivas calles aledañas se observa que muchos menores de edad, a diario están en las calles realizando actos obscenos sin supervisión de un adulto, sin que nadie les llame la atención y se tomen medidas correctivas. La inseguridad ciudadana se define como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. (htt) El aumento desmesurado de los índices de delincuencia y el sentimiento de inseguridad que invade a la sociedad día con día, han provocado que la
  • 3. inseguridad sea uno de los temas de mayor importancia y preocupación de las masas sociales, ya que consideran inseguro el país, sus colonias y hasta sus propias casas, lo cual influye de manera alarmante en su vida, provocando miedo a cualquier amenaza real o ficticia de inseguridad y sobre todo alterando su convivencia con la sociedad. Uno de los factores decisivos en el aumento de la delincuencia y el sentimiento de inseguridad, es la inadecuada intervención institucional, pero sobre todo las medidas penales tradicionales que no han podido demostrar su eficacia en el combate a la delincuencia, originando falta de credibilidad en las instituciones encargadas de la administración de justicia lo que se traduce en la llamada “cifra negra “que se refiere a la falta de denuncia de los delitos por parte de la población. Ante tal fenómeno el propio ciudadano ha implementado la forma de protegerse así mismo desarrollando medidas de seguridad, lo cual origina conductas antisociales como la justicia por propia mano, que no disminuye la inseguridad, pero si violenta las garantías otorgadas a cada uno de los individuos , es decir no podemos recibir justicia a costa de vulnerar otros derechos individuales. Cada uno de nosotros en algún momento ha tenido la sensación de inseguridad debido al aumento del crimen y la delincuencia, así como por las dificultades de las autoridades para reprimir y/o prevenir el delito. (publica, 2011) Estas situaciones amenazan la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas, junto con la estabilidad del sistema democrático, es decir, no contribuyen a la convivencia que se quiere y se ha querido establecer siempre. La inseguridad de la población aumenta ante la ocurrencia de problemas como el robo a domicilios, el pandillaje, o la micro comercialización de drogas. Trae como consecuencia el incremento de adicciones como la drogadicción y el alcoholismo, que fomentan conductas violentas en la calle y en el hogar. El estado tiene a cargo la seguridad pública, como función establecida en el Artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; esa
  • 4. función comprende la prevención de los delitos, la investigación y la persecución de los delincuentes y las sanciones administrativas. Además de lo anterior, construir un clima de seguridad, confianza ciudadana, paz social y orden público son las principales obligaciones del estado y un derecho primordial de toda sociedad, todo lo cual implica ofrecer garantías para que las personas puedan desarrollarse plenamente y desplegar sus potencialidades con la certeza de que su patrimonio, sus bienes y su propia vida se encuentran exentos de cualquier peligro. Ahora bien, en los últimos años, los distintos niveles de gobierno han establecido estrategias y homologado criterios para combatir y prevenir el delito; sin embargo, es indudable que la inseguridad sigue encontrando caminos para reproducirse de manera exponencial en muchas comunidades y municipios. La inseguridad y la violencia son resultado de un complejo entramado de problemas sociales y económicos relacionados con la pobreza, la desintegración familiar, la marginalidad y los precarios niveles de cobertura en educación, salud, cultura y deporte, así́ como de yerros e impunidad en los sistemas de impartición de justicia. Esto genera dinámicas antisociales y la proliferación de fenómenos delictivos que hoy en día constituyen uno de los principales temas de preocupación. Respecto, las experiencias nacionales e internacionales indican que mantener la paz y el orden públicos requiere necesariamente de estrategias integrales de corresponsabilidad en seguridad y del destierro de prácticas autoritarias que solo propician miedo y desconfianza, elementos que debilitan el tejido social. La participación ciudadana es crucial en ese sentido: cada persona, cada grupo, y cada organización legítima debe reconocer perfectamente sus derechos, pero también ejercer sus obligaciones como una conducta de responsabilidad y compromiso con su comunidad. Así́ pues, para que una sociedad sea corresponsable es necesario establecer condiciones y relaciones de confianza recíproca, pues sin esta es imposible alcanzar cualquier tipo de metas colectivas. De ahí́ que resulte prioritario crear una
  • 5. agenda de seguridad ciudadana que ponga en primer lugar la protección de las personas, que sea coherente con la idea del desarrollo humano y que se erija como un poderoso instrumento de gobernabilidad. La seguridad ciudadana, debe ser multidimensional, integral y transversal; por ello la política en la materia debe basarse en una visión global e incluyente. El propósito es construir esquemas de coordinación y colaboración en todos los niveles de gobierno y con los sectores social, público y privado para que en el corto, mediano y largo plazos, se ofrezca certeza, tranquilidad y protección permanente desde una perspectiva de gobernanza y autentica participación democrática. (htt1) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net) DESARROLLO INSEGURIDAD CIUDADANA La vida a través de la inseguridad ha sido un pacto muy frecuente y peligroso en la sociedad. La historia de la inseguridad en el mundo se ha mostrado muy desastrosa para la humanidad. La seguridad ciudadana es la acción integrada que desarrolla el estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en general evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes. Entre los factores que inciden en este tipo de faltas y delitos menores se encuentran las siguientes: - Insuficiente presencia policial. - La desocupación de los jóvenes - Escasa precaución al salir a la calle. - Ausencia de solidaridad entre los vecinos. - La falta de trabajo e ingresos en las familias. - La falta de organización para la seguridad de la comunidad.
  • 6. - Escasa coordinación con la municipalidad y la policía nacional. Como influye La inseguridad ciudadana es uno de los temas de profunda preocupación social: robos, secuestros, atracos, muertes etc. La principal educación nace y se desarrolla en el hogar; la familia es el principal entorno social del niño y su punto de referencia en su desarrollo como persona, y el lugar donde aprendemos los valores, que en algunos tiempos nos enseñaron y que ahora se han ido perdiendo poco a poco. En el hogar, es donde ha de empezar la educación de los hijos, allí es donde deben aprender las lecciones que han de guiarlos a través de la vida: lecciones de respeto, obediencia etc. Los padres y las madres han recibido la responsabilidad de moldear la mente de sus hijos La falta de valores son los principales causantes de la inseguridad ciudadana; el hombre de hoy presenta un gran vacío de valores; los cambios sociales y económicos, los conflictos en la familia, el abandono, presencia de niños y jóvenes a altas horas de la noche, uso del alcohol y droga, índice de desempleo, ambientes familiares deteriorados, la falta de oportunidades laborales, la presión de los padres hacia los hijos para que aporten dinero, maltrato que viven en los hogares, desintegración familiar, la deserción, niños jóvenes y adolescentes fuera del sistema educativo, considerado un factor de riesgo que incrementa la posibilidad de que los jóvenes se involucren en ambientes violentos, muchos jóvenes se consideran incapaces de adaptarse al medio ambiente social por cual toman la decisión como alternativa, uniéndose más tarde a esas estructuras. Los conflictos en familia, donde predomina el dinero y el amor a los bienes materiales, motivo por el cual se produce distanciamiento en los núcleos familiares, es otra de las causas; esta situación trae como consecuencia el descarrilamiento de los jóvenes, sin ningún tipo de protección, orientación y los más importante la falta de amor. Es en el hogar donde se debe dar las bases
  • 7. principales para crear el sentido de responsabilidad y afianzar los valores, para que el día de mañana sean personas de bien. (Corzo, 2021) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net) La inseguridad se genera por la poca comunicación “la inseguridad como ‘acto de habla’ sólo es interpretable y reconocible en su historicidad, en su recorrido temporal y en el acopio permanente de argumentos arcaicos para su comprensión actualización permanente”. (Paternan & R., 2011). La inseguridad se da por la falta de comunicación y convivencia dentro de una sociedad lo que se maneja por medio de políticas que ayuden con aportaciones para una mejor protección ciudadana. La violencia y la inseguridad se han vuelto temas de importancia vital y de preocupación pública en la mayor parte de las sociedades. Dichos temas han venido a ocupar posiciones claves en el discurso de los políticos y de los partidos, y atraen cada vez más la atención de los estudiosos. La creciente ansiedad al respecto está claramente justificada por el incremento real de los comportamientos violentos y de la criminalidad, especialmente en las principales ciudades de América Latina. La abundante literatura relativa a la violencia urbana en América Latina se ha enfocado a ubicar las relaciones existentes entre los procesos de exclusión social, pobreza, recesión económica e informalidad y de proliferación de la violencia y la inseguridad. (Pansther & Castillo, 2007) Este escritor se enfoca en el ámbito del riesgo que tienen las personas cuando no hay seguridad en el sector. La violencia que se vive en la sociedad es parte de la contribución de la falta de seguridad, ya que esto conlleva a que las personas cometan frecuentemente los diferentes tipos de delitos que se dan en los sectores de la ciudad. La seguridad ciudadana es el respaldo de las personas para convivir sin temor a la humanidad, por eso es de mayor importancia que dentro de un entorno haya buena seguridad, para disminuir la delincuencia que se vive a diario. Indisciplinas, alborotos, infidelidades, agresiones físicas, acoso, violencias verbales son tanto manifestaciones, actitudes violentas o vividas como tales, que nosotros nos
  • 8. negamos a encerrar en una definición dada, pues la violencia es una noción relativa, como nos lo muestran los trabajos sobre la evolución de la violencia en el tiempo y los estudios comparativos sobre el tema. (Furlan., 2012) La violencia que se vive diariamente en el mundo son factores reproducidos por la falta de seguridad que se les brinda a las personas, se deben implementar métodos fundamentales que sirvan como base para respaldar a la ciudadanía, ya que se encuentra en espera de amparo. “La seguridad ciudadana se ha convertido en uno de los asuntos que más preocupan a las sociedades latinoamericanas, por encima incluso de la pobreza, el desempleo, la inflación o la buena gestión de los servicios públicos, como la sanidad y la educación. La inseguridad y la pobreza que se extiende, la falta de empleo hace que suba el índice de violencia en el país. La población se encuentra en un conflicto masivo en lo que se trata de baja oportunidad de trabajo, esto hace que cada día la pobreza se extienda y suba el nivel de delincuencia en esta región, sin embargo los gobiernos deben trabajar por el bienestar de las personas y la protección ciudadana dando una buena seguridad al país. Hoy la delincuencia es vista como el problema principal de la región. De qué manera afecta esto a la democracia y que está haciendo la democracia para enfrentar el problema” (Lagos & Dammert., 2012). Nos da a conocer que por la falta de comunicación podemos ser víctimas de la delincuencia, que debemos ser comunicativos con el aporte de personas profesionales que ejerzan el ámbito de seguridad. Causas En la actualidad hay muchas causas de inseguridad en México y los factores más influyentes surgen de los siguientes:  Las fallas en el sistema educativo;  La mala política de seguridad;  Los malos elementos policiacos;
  • 9.  La desigualdad económica;  La delincuencia organizada;  El tráfico ilegal de armas y drogas;  La desintegración familiar; y  Por la corrupción. Con estos factores la inseguridad se difunde y sigue generándose como un círculo vicioso que alguien en algún momento tendrá que romperlo, por lo tanto, hay que tomar en cuenta todas las fallas que existen a consecuencia del mal sistema económico que tiene el país y aquí es donde debemos corregir los errores, es decir, hay que cambiar el sistema económico y, sobre todo, evitar que la corrupción siga invadiendo los sectores más importantes del Estado. ¿Qué está pasando con los valores en nuestro país? Cabe destacar que la base de nuestra sociedad es la familia y es ahí donde debemos de reforzar todos los valores que en algún tiempo nos enseñaron y que ahora se han ido perdiendo poco a poco. Estos valores tienen que ser inculcados a todos los seres humanos desde que nacen y los adultos tenemos que ponérselos como ejemplo con nuestra forma de pensar, de sentir y de actuar, no debemos olvidar que el valor es la calidad del alma que nos mueve y rescatar el principal valor que significa el ser padre y madre. Nunca hay que perder la confianza, ni la fe, no podemos seguir viviendo en esta inseguridad, no le dejemos todo al gobierno, tenemos que actuar y después exigir que las autoridades hagan su trabajo para protegernos de todos aquellos individuos que han decidido ir por el mal camino de la delincuencia. (trejo, 2019) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net) Propuestas para acabar con la inseguridad en el país  1. Instituir nuevamente la Secretaría de Seguridad Pública federal, la cual estaría al frente de la estrategia de seguridad del país y se hará cargo de la policía
  • 10. federal. El secretario de Seguridad Pública deberá reportar directamente al presidente de la República.  2. Establecer un Servicio Policial Nacional que integre todas las fuerzas policiacas del país, con el propósito de crear una sola policía.  3. Establecer una política nacional de costo-beneficio que mida cuánto está costando la seguridad pública en cada estado y municipio y cuál es el retorno de inversión; es decir, qué tanto se están disminuyendo los delitos y cuánto se están reduciendo nuestros costos para combatirlos. Igual que sucede en las empresas, con este análisis costo-beneficio se evaluaría la rentabilidad de nuestra inversión en seguridad.  4. Diseñar e instrumentar un protocolo nacional de tolerancia cero para erradicar delitos menores. Si se aplica el plan de tolerancia cero, en el primer año se detendría al 80% del crimen organizado tan solo por utilizar la información recabada por faltas de tránsito administrativas. A través de un software que integrara los datos de todos los ciudadanos a nivel nacional, y que estuviera enlazado con el IMSS, el ISSSTE, el Sistema de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Nacional Electoral (INE) y el sistema financiero, se terminaría con la ola de violencia que aqueja al país. Según Desfassiaux, la única forma de controlar efectivamente a los delincuentes es a través del dinero.  5. Crear un Sistema Nacional de Prevención y Reinserción Social, que realmente prepare a los reos para reintegrarse a la sociedad, transformándolos en ciudadanos positivos. Lo más importante es que la seguridad pública deje de convertirse en una moneda de cambio –como ha sido hasta ahora– para presidentes municipales, gobernadores, diputados y senadores, quienes únicamente buscan satisfacer sus intereses personales. “Para que esto funcione, se requiere que diputados y senadores hagan los ajustes correspondientes y que la seguridad nacional se deje en manos de la Secretaría de Seguridad Pública federal, y no en manos de gobernadores y presidentes
  • 11. municipales que han demostrado su ineptitud”. (Desfassiaux, 2008) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net) Cómo afecta la inseguridad en la sociedad La inseguridad afecta la calidad de vida de las personas y la percepción sobre el sistema democrático, sus instituciones y procesos además de que se refleja en enojo e insatisfacción con el gobierno. La inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas que permiten la convivencia pacífica en la sociedad y pone en peligro o lesiona los derechos fundamentales; así, garantizar la seguridad de los ciudadanos constituye una razón de ser del Estado. “La inseguridad ciudadana afecta a todos los países, no discrimina continentes” La pobreza y el desempleo ya no lideran el temor de la población sino la inseguridad ciudadana. La gente, desesperada, exige medidas drásticas contra los delincuentes para sancionarlos, y otras para prevenir extorsiones o el sicariato. Este cambio de conductas trae como consecuencia una baja en su calidad de vida, dificultad para disfrutar de las cosas positivas, tener independencia para hacer nuestras actividades de la vida diaria. En ocasiones se alejan de amigos y se aíslan de sus afectos. (2021) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net) El problema de la inseguridad ciudadana Una de las principales fuentes que abrevan a una sociedad, que promueven el temor y el miedo a la inseguridad y que los Estados no han podido manejar, es la legitimidad para enfrentar ese problema. En este sentido, para abordarlo, es necesario establecer la génesis del fenómeno delictivo y las causas y consecuencias que ello ha acarreado. El fenómeno delictivo siempre ha estado presente en la sociedad. Lo encontramos presente en las más incipientes formas de organización social, e incluso en las más evolucionadas sociedades actuales,
  • 12. con sus dinámicas e interacciones de intercambio social, cultural y tecnológico desarrollado en un mundo globalizado. En este sentido, Appadurai manifiesta que […] por siglos, en el mundo ha habido una gran cantidad de interacciones. En el pasado los intercambios culturales y económicos estaban restringidos por las barreras geográficas; dichos intercambios implicaban grandes travesías y esfuerzos, así como largos tiempos de espera. Lo anterior ha cambiado dramáticamente en los últimos siglos debido al progreso extraordinario e incesante de la tecnología. La vida de las ciudades, la intensificación del intercambio de mercados, la creación de bancos y negocios monetarios requieren cada vez más del manejo de informaciones fidedignas de lo que acontece en distintos lugares (2001: 26). La inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones básicas que permiten la convivencia pacífica en la sociedad y pone en peligro o lesiona los derechos fundamentales; así, garantizar la seguridad de los ciudadanos constituye una razón de ser del Estado. Sin embargo, en una sociedad de riesgo y compleja como la nuestra, entre los funcionarios encargados de esta función primordial observamos conductas antisociales que acentúan la incertidumbre y ponen enormes retos de eficacia y legitimidad a las instituciones. Esto refleja en gran medida su falta de competencia para brindar seguridad y la ineficiencia en su labor profesional. En la medida en que la percepción de inseguridad aumenta, la legitimación de las detenciones arbitrarias también crece. En el actuar cotidiano del Estado Moderno encontramos que su legitimidad se ha desdibujado. Es común que los ciudadanos pierdan espacios frente a la descomposición del monopolio que ejerce el Estado, el cual se ha convertido, en palabras de Lenin: “en una organización especial de la fuerza, es una organización de la violencia para la represión de una clase cualquiera” (1979: 24), y lo más grave es que se ha orientado al ciudadano común y corriente. El Estado controla mediante reglas que define por criterios de contingencia; es decir, por las reglas
  • 13. no escritas de los órdenes dominantes frente a la sociedad, lo cual rompe su legitimidad. En cuanto a la legitimidad, con lo que nos encontramos en la actualidad es con una ausencia de ella, la cual Luis González Placencia divide en: 1. En el plano de la vida cotidiana, la ausencia de legitimidad se expresa como una imposibilidad literal para garantizar un contenido de validez a los actos de autoridad de quienes dictan (ámbito legislativo), quienes dicen (ámbito jurisdiccional) y quienes aplican el derecho (ámbito administrativo) (2006: 206). Esto se refleja en la disociación que se da entre la dictaminación de leyes y la falta de análisis por parte de los legisladores, de las posibles consecuencias de dichos procesos legislativos; por ejemplo, la modificación al Código Penal para el Distrito Federal, donde se criminalizan cada vez más actos y se incrementan las penas y la consecuente sobrepoblación de los centros penitenciarios. Por tanto, quienes dictan el derecho y quienes sancionan el derecho (jueces y magistrados) no tomaron en cuenta lo que tenían que decir las autoridades administrativas de la ejecución de las penas, y si existe un incremento de indiciados y procesados sin tener éstas la capacidad instalada para recibirlos en las cárceles de la ciudad. Entonces esto genera otro problema de inseguridad social y se convierte en una bomba de tiempo, sin contar con los procesos aparejados como el Cotidiano 180 105 autogobierno y la gran cantidad de mafias que pululan en los centros penitenciarios. 2. La fórmula en mayor o menor medida autoritaria, a la que tradicionalmente se ha recurrido para resolver esa ausencia de legitimidad, ha excluido la posibilidad, primero, de generar, y enseguida de promover, una respuesta racionalmente estructurada, en términos de control democrático de los actos públicos, en el seno de la sociedad (2006: 206). No obstante, el control que ejerce la policía oscila entre la aparente paradoja consenso- coerción: en la medida en que crecen las condiciones probables de ser víctima de un delito, la necesidad de coerción física directa sobre la libertad
  • 14. personal de los ciudadanos disminuye. El Estado radicaliza la represión desde la creación de leyes de emergencia hasta la expansión de la discrecionalidad policial. En este sentido, y siguiendo a González Placencia, se apunta que Para situar el problema de la seguridad desde una perspectiva crítica, será necesario partir del reconocimiento de que ha sido la condición hipertrófica del principio del mercado frente a las demás que constituyen el pilar regulativo de la modernidad, la que ha repercutido de manera indirecta en la transformación de los mecanismos de regulación y control del Estado neoliberal, y la que, en el centro mismo de esa transformación, ha generado la aparición de procedimientos de emergencia jurídico-penales destinados al control duro de la desviación, a través de regulaciones de excepción, entre las cuales la relativa a la seguridad ocupa un lugar central (2006: 206). El reclamo legítimo de los ciudadanos respecto a un Estado y una institución policial responsable y capaz de cumplir con sus funciones se aprecia en la percepción que las personas tienen sobre el desempeño de quienes tienen la función de brindar la protección. Cabe destacar que la percepción de inseguridad está influenciada por las creencias, actitudes, valores y experiencias que pueden o no tener correlación. En este sentido, según Henrique Thomé: “La llamada seguridad ciudadana” (2004: 70), con sus dimensiones objetiva, subjetiva y tolerable, se forja a partir de patrones culturales colectivos determinados por una base material y estructural, de valores colectivos y de actuaciones políticas. Se trata de una noción amplia de seguridad que conecta con otras áreas de la seguridad (medioambiental, alimentaria, del tráfico, etc.) y enlaza con diversos problemas sociales. El análisis parte de la delincuencia común y de las instituciones de seguridad de los distintos países, pero se analizan los datos desde una perspectiva amplia e integradora. Se pone énfasis en las dimensiones objetiva, subjetiva y tolerable de la seguridad. La discusión se extiende a la relación de estas dimensiones con las demandas de seguridad y pautas del uso de las instituciones. Aun cuando existe una brecha entre la realidad y la
  • 15. percepción pública de inseguridad frente a la delincuencia, es evidente que los ciudadanos no se sienten protegidos por las instituciones públicas en su seguridad física y patrimonial; tienen la sensación de que la criminalidad ha rebasado a las instituciones, que la delincuencia se encuentra fuera de control, y se cuestiona la eficacia de la policía y de las instancias de procuración e impartición de justicia. De igual manera, los vínculos entre los grupos policiacos y la delincuencia organizada producen un clima de temor y desconfianza hacia las instituciones que son responsables de velar y procurar por la seguridad pública en México. En este sentido, la policía, al enfrentarse al infractor (haya infringido la ley o no), genera clientes potenciales en un mercado de la seguridad muy fomentado, en primer lugar, porque crea relaciones de producción que cotidianamente no son necesariamente legítimas, sino incluso totalmente ilegítimas, ya que los policías son vistos como agentes de autoridad con los cuales puedes gestionar un atajo contra infracciones en la ley, tanto en asuntos graves (delitos) como leves (infracciones); todo ello por medio de una relación comercial llamada comúnmente “mordida” o “dádiva”. En segundo lugar, el policía genera certezas de lealtad con sus jefes y mandos, limitando los pocos mecanismos de control, y trasladando una visión de disciplina y autoridad a una visión de indisciplina y autoritarismo. Sus jefes son autoritarios y represivos, los policías son en muchos casos serviles frente al que detenta el poder y la disciplina; su función y autoridad definidos por los beneficios económicos y por el poder obtenido como un incentivo de su posición, todo ello forma parte de los efectos de las relaciones dentro de la organización policial, con todas las consecuencias que ello acarrea. La generación de impunidad, al establecerse como un eslabón entre el que comete una falta o delito y el sistema de justicia penal, llega a condiciones en donde se permiten actos delictivos y se dice: “no hay bronca, se puede cometer un delito y la posibilidad de que me agarren es mínima”; o, por otro lado, se afirma: “si me detienen los policías, y 106 Derechos humanos en México dependiendo del asunto, pues le entro con
  • 16. una cantidad de dinero y me sueltan”, todo lo cual favorece una condición de inseguridad que es cada vez más palpable con las cifras de no denuncia delictiva. Así, los políticos han sabido comprender que la creciente inseguridad es una forma rápida de ganar adeptos para captar potenciales votantes. Para ello invocan la falta de policía y de autoridad del Estado y proponen “cero tolerancia” para todos los delitos; pero nadie levanta la bandera de alerta temprana para trabajar en lo preventivo porque los partidos políticos saben que las encuestas confirman que el sentimiento de inseguridad es la principal preocupación de la región, e interpretan que la inseguridad es un arma electoral que evidencia falta de autoridad. El sistema penal está formado por instituciones que, al estar relacionadas con cuestiones de justicia, ley y orden, tienen una carga simbólica que se refleja en la imagen pública, por lo que otro elemento importante a considerar es la confianza de los ciudadanos en las instituciones de seguridad. Así, una forma de conocer el sistema es observando la actitud de la población hacia las instituciones. Este punto es muy importante debido a que cuanta más confianza inspiren, mejor predisposición cabe esperar para su utilización. En una democracia madura no basta que las instituciones tengan una buena imagen, sino que la población las utilice, las haga suyas, y que esas instituciones respondan a sus problemas y necesidades. Como podemos observar, denunciar un delito refleja, de alguna manera, cómo son las relaciones entre las instituciones relacionadas con el sistema penal y la sociedad. (perez) Solución a la inseguridad ciudadana (larepublica.net) Tipos de inseguridad ciudadana: 1. Drogadicción. Enfermedad que puede padecer cualquier ser humano y que consiste en la dependencia de la ingesta de sustancias que afectan directamente al sistema nervioso central, sus principales funciones, en lo que hace a lo estrictamente
  • 17. sensorial y también en lo que respecta a los estados de ánimo. 2. Alcoholismo. Es un padecimiento que genera una fuerte necesidad de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo, manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible su ingesta. 3. Asaltos. Asalto se define como el intento de herir a otra persona. Más allá del contacto físico, el asalto requiere un acto intencional. Las amenazas verbales por sí solas normalmente no son suficientes para constituir un asalto 4. Asesinatos. Es un delito contra el bien jurídico de la vida de una persona física, de carácter muy específico, que consiste en matará una persona incurriendo en ciertas circunstancias agravantes, tales como la alevosía, la premeditación, el precio, la recompensa o promesa remuneratoria y el ensañamiento, aumentando deliberada e inhumanamente el dolor del ofendido. 5. Prostitución. Actividad a la que se dedica la per- sona que mantiene relaciones sexuales con otras, a cambio de dinero. 6. Narcotráfico. El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas, principalmente con base económica en la cocaína, ya que este financia la mayor parte de este fenómeno que engloba la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud (conocidos comúnmente como drogas) 7. Crimen organizado. Son grupos de personas que se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros delitos , estos grupos existe cierta jerarquía, roles y funciones. Su principal objetivo es la obtención de beneficios materiales o
  • 18. económicos, mediante la comisión de delitos. 8. Tráfico de armas. Es el comercio ilegal de armas de fuego, municiones y explosivos 9. Trata de personas Es un delito que consiste en la explotación de mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con diversos propósitos, incluidos el trabajo forzoso y la explotación sexual. 10. Sicariato. El sicariato es un delito en el cual se realizan asesinatos por encargos, por gustos o conveniencia, en la mayoría casos de jóvenes. 11. Violencia intrafamiliar. La violencia ejercida en el terreno de la convivencia asimilada, por parte de uno de los miembros contra otro, contra algunos de los demás o contra todos ellos 12. Estafas. La estafa es un delito que consiste en provocar engaño a otra persona, a la que se causa, con ánimo de lucro, un perjuicio patrimonial 13. Secuestros. Es un delito que consiste en privar de la libertad de forma ilícita a una persona o grupo de personas, normalmente durante un tiempo determinado, con el objetivo de obtener un rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los secuestrados o de terceros. 14. Violaciones. Que consiste en el acto de tener, sin su consentimiento, relaciones sexuales con otra persona 15. Bullying. Implica la conducta de cualquiera que maltrata a otro ser humano utilizando fuerza física, autoridad, poder social o intelectual, culminando en una violencia desigual.
  • 19. Recomendaciones Conocer las medidas de prevención, conservar la calma, informar lo antes posible a los servicios competentes y seguir sus indicaciones son claves para responder con éxito a una situación de emergencia, recomendaciones para evitar ser víctimas de la inseguridad ciudadana:  Cuando camines por la vía pública mantente atento(a) a todo lo que ocurre a tu alrededor, ya que así te percatarás de algún peligro potencial que pueda causarte algún perjuicio.  Cuando no sea necesario, evitemos salir de nuestros hogares o del lugar en donde nos encontremos si ya es muy tarde, no nos arriesguemos.  No transitemos por lugares oscuros y/o solitarios.  Instruya en su casa sobre el manejo de la información telefónica, no decir para donde usted salió, a qué hora usted llega, en que vehículo anda y de qué color.  No permitir que ningún extraño entre a su casa sin usted depurar quién es y cuál es el verdadero motivo de la visita (ya que ahora los atracadores andan con artículo comestible u otro objeto y le dicen a la muchacha del servicio que ahí le mando la doña o el don solo para que abra la puerta). De instrucciones claras a los habitantes de su casa (hijos, servicio doméstico, etc) que nadie que usted no haya comunicado está autorizado a entrar.  No se llene de pánico cuando lo llamen y le digan que su esposo, su esposa, o su hijo tuvo un accidente, que lo están llamando de AMET., de la Policía o de un hospital. En este caso usted llame a su pariente, antes de tomar alguna acción (ya que esas llamadas las están haciendo los presos desde las diferentes cárceles del país y le dan a usted un número de teléfono para que usted los llame y les ponga una tarjeta o recarga de 500
  • 20. pesos para darle más información del accidente, la realidad es que ellos necesitan minutos para seguir manejando acciones delictiva desde la prisión).  Si está en una tienda o supermercado evite caminar chateando, manténgase alerta de lo que está sucediendo a su alrededor.  Evite ir a cajeros en horas y lugares desolados. Evite realizar retiros o depósitos de efectivo en bancos, si tiene que hacerlo procure andar acompañado, si es posible que la transacción se realice en una oficina.  Los maleantes hacen filas en los bancos para notificar cuando un cliente hace un retiro considerable. Si tiene que hacerlo avise al seguridad que por favor le dé seguimiento aunque sea visual hasta que se monte en su vehículo.  No caiga en la rutina de llegar todos los días a la misma hora y por el mismo sitio a su casa o a su trabajo. (Una persona impredecible le hace el trabajo más difícil al asaltante).  Trate de tener su vehículo con los cristales tintado. (Para que no sepan quien anda en él).  No se acerque a vendedores ambulantes o a los famosos que andan en las urbanizaciones diciendo «saludo» (solo persiguen ver quien se acerca a la verja del frente para encañonarlo y forzarlo a abrir la puerta).  Esté activo en los semáforos y en los tapones deje espacio prudente por si tiene que cambiar de carril rápidamente (No se tranque usted mismo).  Evitemos llevar objetos muy valiosos cuando salgamos a la calle, procuremos portar aquellos que sean necesarios
  • 21. (2019) Soluciónala inseguridadciudadana(larepublica.net) Solución a la inseguridad ciudadana Toda aquella persona que abre hoy un periódico, observa los noticieros o escucha la radio, es merecedor de llamarse valiente. Valiente por el hecho de tener que leer todos los días titulares como “Joven asaltado y muerto por celular”, “Paseaba por Jaco y le roban tenis”. Este es un problema no solo nacional, sino uno de los más comunes en toda la región de Latinoamérica. ¿Qué está pasando? ¿Quién causa esta inseguridad ciudadana? Es el Estado quien no ejerce la verdadera función para lo cual fue instituido y el que ha ocasionado el incremento desmedido de la inseguridad ciudadana. En palabras de Cicerón: “La función principal del Estado es asegurar a cada uno la tranquilidad de la posesión de lo suyo”. Un ejemplo cotidiano de que el Gobierno no cumple esta función, es el típico caso del robo de un celular. Si este no tiene un valor superior a lo que establece la ley, es considerado como una bagatela, la cual no conlleva sanción penal por lo que el delincuente puede salir libre y volver a delinquir. La propiedad es propiedad y nadie puede disponer de ella sin nuestro permiso, ni mucho menos arrebatárnosla por la fuerza. El Estado concentra esfuerzos, dinero y tiempo en actividades que no son para combatir la inseguridad ciudadana. Actualmente nuestro sistema de justicia persigue delitos en los cuales realmente no existen víctimas, como lo es hostigar personas que trabajan honestamente. ¿Es esto justicia pronta y cumplida? Tenemos una justicia de años, tortuosa y con un alto gasto para el bolsillo de las víctimas, una justicia que a veces es tomada por personas cansadas de que el Estado ni siquiera eso pueda solucionar. Hablar de construir más cárceles y de cero tolerancia para los delincuentes, no son soluciones serias a este flagelo.
  • 22. El Estado debe dirigir sus “esfuerzos” a: • Delitos donde existen verdaderas víctimas (violaciones, homicidios, estafas) y dejar de intervenir en asuntos que no le corresponden. • Castigar al delincuente a pagar los daños totales causados a la víctima (moral, material y físico), más los costos del proceso judicial. Además, no fomentar la corrupción en el sector público a través de la ayuda solidaria. • Dar una efectiva y legítima defensa, ya que si no existe una proporcionalidad en esta —como establece la ley—, los papeles de los sujetos cambian y el delincuente se convierte en víctima y viceversa, algo que no puede permitirse. • Agilizar los procesos judiciales a través de la oralidad y fomentar la resolución alternativa de conflictos en ciertos delitos principalmente civiles y administrativos. • No permitir que los delincuentes salgan antes de tiempo, acortando su pena y por tanto premiándolos para que salgan a delinquir. Nuestra tranquilidad en las calles y aún más, en nuestra propia casa no estará asegurada hasta el día en que se realice una verdadera reforma a la ley y principalmente cuando el Estado deje de tratar a los ciudadanos que trabajan honestamente como ladrones. (alvarez, 2008) Soluciónala inseguridadciudadana(larepublica.net) CONCLUCION La inseguridad ciudadana es un problema que podemos disminuir, para lograr la convivencia democrática que tanto anhelamos nosotros los ciudadanos y ciudadanas para sentirnos seguros y protegidos ante cualquier exposición a un acto de violencia. Concluyo que la población, junto con la policía nacional, debe organizarse para erradicar la inseguridad ciudadana, que está afectando tanto a nuestra comunidad. Deben organizarse a través de juntas vecinales que contribuyan con la comunidad y así mismo con la policía nacional para poder vivir en un ambiente seguro y libre,
  • 23. sin robos, secuestros, asaltos y demás situaciones que generan violencia y sobre todo, que irrumpen la tranquilidad de los ciudadanos y ciudadanas. Puedo y podemos contribuir al progreso de nuestra sociedad, para eliminar todo tipo de inseguridad que nos atormenta al caminar por las calles. Finalmente se puede concluir que la inseguridad ciudadana es un problema que debemos y podemos erradicar, para lograr la convivencia democrática que tanto anhelamos nosotros los ciudadanos y ciudadanas para sentirnos seguros y protegidos ante cualquier exposición a un acto de violencia. es necesario y urgente que las nuevas políticas de nuestro país hagan un esfuerzo de atención y ocupación sobre este fenómeno social ya que junto con lo económico dejan mucho que decir sobre la actuación de las autoridades y la justicia en México, cabe destacar que los hechos de corrupción son el principio para que las leyes que refiere nuestra constitución sean cambiadas o pasadas por alto, por la organización criminal , la cual poco a poco se ha ido apoderando de nuestro país desde las grandes ciudades, hasta el rincón más aislado de una localidad, los sistemas de justicia se han visto opacados con la pobre acción de la justicia, y si bien es cierto que reformas van , y reformas vienen aún no se obtenido resultados satisfactorios sobre este rubro, muy por el contrario los indicadores desmiente, los informes de cada gobierno y sus sexenios ya sean federal y locales, también es necesario enfatizar que la sociedad busca muchas veces la justicia por mano propia y dando como una solución más viable ante la nula respuesta de una autoridad sobre las denuncias presentadas ante los ministerios públicos , situación que no contribuye a una solución apropiada ante estos hechos, caso contrario al elevar más los índices de violencia dentro de nuestro país. La inseguridad ciudadana puede ser superada si el estado cera un sistema educativo que disminuya las cifras de deserción escolar que inciden la criminalidad y ofrezca oportunidades laborales a todos los secretores de la sociedad
  • 24. Una de las tantas causas de la inseguridad ciudadana que se mencionan es el desempleo que vive una gran cantidad de personas; las personas que atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo hacen por no tener un empleo que establece que les garantice ingresos suficientes para mantener a su familia. La pobreza es otra causa que puede generar agresividad y que causa altos índices de delincuencia que se ubican en las zonas marginales de la ciudad. La falta de educación es una de las tantas causas la educación, de los ciudadanos genera delincuencia agresividad y por su puesto inseguridad en aquellas personas que se mantienen al margen; pero que son los que sufren las consecuencias de esta situación La cultura tan pobre de nuestra población genera altos índices delictivos y de agresividad contra las personas. Puede afirmarse que cuando menos educación y cultura tengan las personas más propensas a la delincuencia y al crimen serán.