SlideShare una empresa de Scribd logo
Violencia en los jardines infantiles.
Comunicación oral y escrita II.
Viviana Contreras Pinochet.
Javiera López González.
Alejandra Reyes Salazar.
Carla Soruco Inostroza.
Nancy Delpilar Tapia Navarrete.
12 de Noviembre de 2018.
Índice
página
Introducción…………………………………………………………….………..... 3
Desarrollo…………………………………………………………………………..4-5-6-7
cuadro de estadística ……………………………………………………………….5
Gráfico 1………………………………………………………………………….. .6
Gráfico 2……………………………………………………………………………7
Conclusiòn………………………………………………………………………………..8
Referencia………………………………………………………………………………...9
La educación parvularia es la base que se recibe en el ámbito educativo en chile. Se
denomina párvulo a los niños entre 84 días y hasta los 6 años de edad. Es en este proceso
donde los niños inician su proceso de aprendizaje, potencialidad intelectual, coordinación
corporal, desarrollo psicomotriz y locomotriz, y aprendizaje social. Cabe destacar que esto
a pesar de ser para la seguridad y cuidado del niño o niña, aún así se ve afectado por los
múltiples maltratos que existen por parte de algún individuo de la institución. Se ha
demostrado que el maltrato produce un aumento desproporcionado en su zona cerebral,
afectando principalmente en lo que trata de ansiedad y miedo, haciendo que el niño o niña
ocupe esto como modo de defensa, en lugar de utilizarlo para su propio aprendizaje y
desarrollo, disminuyendo además la capacidad de comunicarse, establecer relaciones sanas
o interactuar con otros de forma natural.
El maltrato dentro de los jardines infantiles es una problemática que cada vez está siendo
más relevante en nuestra sociedad y que va en aumento cada año. Un niño o niña es víctima
de maltrato, cuando sufre ocasional o constantemente de maltrato físico, emocional e
incluso sexual de parte de un individuo, en este caso, dentro de instituciones que
supuestamente les deberían brindar apoyo y contención en su etapa de crecimiento.
La superintendencia de Educación cada año recibe cientos de denuncias por maltrato a
menores de hasta seis años de jardines infantiles a todo lo largo del país, asimismo la causa
del mismo es por el mal cuidado de parte de las funcionarias hacia los menores. Si bien los
jardines infantiles son el lugar perfecto donde dejar al cuidado a los pequeños, no se puede
dejar de lado el abuso de poder que suelen tener ciertos individuos sobre los menores.
Muchas de estas denuncias no son de carácter público lo que se nos hace muy difícil
encontrar información real y concisa de los sucesos, más bien es aquí donde ha jugado un
rol importante la televisión, ya que gracias a pequeños videos hemos logrado dar con
algunos casos impactantes de maltrato infantil y la carencia de importancia o conocimiento
que desde ahí le están dando las madres y padres. Si comenzamos a ver todas las causas que
nos ayude a cooperar con esta problemática respecto al maltrato de las funcionarias hacia
los menores, las principales serían las siguientes:
- Que no le agrade el niño o niña, y la careza de sensibilidad humana hacia un menor.
- Que no tenga paciencia y tolerancia con párvulos.
- El poco interés en el trabajo que realiza.
- La falta de regulación en los jardines infantiles.
- La poca preocupación de los directores de lugar al contratar personas no apropiadas para
el trabajo
La constante duda de que es lo que sucede al interior de los jardines infantiles y de si se
está dando el cuidado adecuado a los menores nos hace buscar y cerciorarnos de esto de
alguna u otra manera. Nos hemos dando cuenta con el paso de estos últimos años que el
maltrato en edad párvulo está siendo cada vez más frecuente y es que en muchos casos que
esto ocurre a causa de las mismas asistentes técnico que deberían cuidarlos. Desde darles
un apretón en alguna parte de su cuerpo, hasta empujarlos o gritarles, hace que el niño
pierda cierta capacidad de poder relacionarse con normalidad en cualquiera de sus ámbitos,
siendo ahí cuando los padres recién pueden darse cuenta de lo que está sucediendo, ya que
los niños tienden a cambiar su comportamiento por uno más agresivo o retraído, teniendo
molestias al dormir, tratando de imitar lo que les hacen entre otras cosas. “Debemos
aprender que el maltrato es violencia y que la violencia no nos permite construir, no nos
permite crecer, no nos permite ser el país moderno y justo, que estoy segura es el Chile al
que todos aspiramos”, Michelle Bachelet, Presidenta de la República. Entender el daño que
provoca el maltrato infantil hacia los párvulos, no les permite crecer como personas y los
hace vivir con miedos sin que sean los culpables.
Por otro lado también se ha logrado rescatar algo de información de las noticias, ya que es
uno de los medios que entrega de forma concisa la información y con evidencia que no
puede dejar de lado el tema, ya que nos absorbe más en este para así entender que lo que
está sucediendo en el país es algo muy grave. Pero a pesar de esto, no hay información
suficiente que nos ayude a cerciorarnos de cuál es el factor que provoca este tipo de actos.
A pesar de la implementación de los jardines infantiles y salas cunas están realizando un
mal funcionamiento de sus instalaciones permitiendo que personas sin las capacidades
suficientes para cuidar y brindar ayuda a los menores, estén en su cuidado en lugar de
personas que si están realmente capacitadas y con la disposición necesaria para cuidar de
estos inofensivos niños y niñas que no podrían hacerle ningún daño a nadie.
Son estos los grandes problemas que están sufriendo nuestros niños entre los 84 días de
nacidos a los 6 años, por la culpa de la falta de profesionalismo, la falta de vocación o los
altos estándares de estrés que pueden estar sometidas las educadoras de párvulo, en
conjunto con nuestro grupo realizamos una estadística basadas en los datos adquiridos de
UNICEF, la cual deja en claro los tipos de violencia presentes en los establecimientos.
UNICEF Chile. Fuente: http://unicef.cl/web/prevencion-de-la-violencia/estadisticas/
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef es un programa que provee
ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Dicho
programa está en conocimiento de las dificultades que en Chile presentamos ante el
maltrato infantil. En Chile la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente, se
normaliza el hecho que la mayorìa de nuestros padres y abuelos fueron criados de esta
forma, con violencia, por lo cual el patrón es repetitivo. Segùn una encuesta realizada por la
Unicef en Chile, el 73,6% de los niños, niñas y adolescentes sufre violencia física o
sicológica de parte de sus padres, familiares, conocidos o alguna instituciòn como los
jardines infantiles, salas cunas, etc. “Las agresiones psicológicas más frecuentes por parte
de los padres son gritar, castigar, insultar o no hablar por largos períodos con sus hijos. Las
manifestaciones más comunes de violencia física leve son las cachetadas, tirones de pelo o
zamarreos. De las conductas catalogadas como violencia física grave, las más habituales
son golpear a los niños con objetos, correas, pies o puños” (Unicef, Estudio Unicef, 2000,
p.4)
De una muestra total de 41 personas equivalente al 100% de los encuestado, 35 de ellos
equivalente al 86% respondieron que sí habían escuchado sobre violencia en jardines
infantiles, esto quiere decir que la violencia en jardines infantiles se ha vuelto una realidad
latente en la sociedad chilena. Si bien, es cierto, la Convención sobre los Derechos del
Niño(1990), señala que, para posibilitar que el niño o niña pueda desarrollarse en forma
plena y en un ambiente de armonía, este debe crecer en el seno familiar; sin embargo,
“observamos que quienes deben cuidarlos, darles afecto y asegurar el ejercicio de sus
derechos, son quienes precisamente los violentan y transgreden, dejándolos en una
situacion de vulneracion”. (Valdebenito y Larraín, 2007).
Ciertamente los primeros años de vida del niño y la niña tienen un impacto esencial en el
desarrollo de la inteligencia, de la personalidad y del comportamiento social del ser humano
en sus años posteriores. (High Scope, 1994).
De una muestra total de 41 personas equivalente al 100% de los encuestados 26 de ellos
equivalentes al 63% respondieron que no era buena la seguridad en jardines infantiles, esto
quiere decir que la sociedad chilena piensa que sus hijos no se encuentran seguros en un
jardín infantil.
Esto se debe probablemente a que los niños evaluados fueron distribuyéndose en distintas
salas a lo largo del estudio y otros fueron desertando, por lo que la potencia al cruzar los
datos de todos los niños de una sala con sus prácticas pedagógicas se mermó
considerablemente, posiblemente porque no estuvieron expuestos en forma continua a un
ambiente educativo de calidad (Ramey & Ramey, 2006).
Conclusión
En base a la investigación entregada en este trabajo podemos concluir que la violencia en
los jardines infantiles es un problema social que afecta a nivel paìs, donde la principal
problemática es la nula fiscalización de parte del gobierno o ejes corporativos en la
contratación de personal no capacitado para el cuidado y bienestar del párvulo.Y para
ello,es necesaria una extrema preocupación de los organismos públicos, las educadoras y
los familiares para detectar estos delitos.
Elba Vicencio hizo un llamado a los padres a preferir las salas cunas y jardines infantiles
empadronados, que dan mayores garantías por sobre los "piratas", que superan el centenar
en la Región.
Asimismo,todas las municipalidades de la región deberán dar un informe sobre las patentes
entregadas para el funcionamiento de establecimientos que cuidan menores. De esta
manera, se podrá invitar a los no empadronados a ingresar a este registro que busca
asegurar la calidad de sus servicios.
Para dar soluciòn a este problema es necesario que los o las agresoras sean castigadas, que
las familias sean informadas sobre los riesgos y derechos que sus hijos tienen dentro de
estos recintos. Tomar en cuenta la fiscalización permanente dentro de los jardines infantiles
y la rigurosidad en el contrato de personal.
La convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990, en su artículo 19
establece que “ los estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas,
sociales y educativas apropiadas para proteger al niño o niña contra toda forma de
perjuicio o abuso físico y/o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotaciòn ,
incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
Referencias
http://www.integra.cl/tag/maltrato-infantil/
http://unicef.cl/web/prevencion-de-la-violencia/estadisticas/
http://www.unicef.cl/archivos_documento/18/Cartilla%20Maltrato%20infantil.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infancia
Documento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infanciaDocumento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infancia
Documento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infanciaani_milena
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaJackeline Rondón
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALYucin C.M.
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilmariajoselm
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORENSUMOR
 
Caracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaCaracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaMarianavera91
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajolissds
 
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especialesTaller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especialesKaren Martín Trejo
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNJackeline Rondón
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALRomina Flores
 
Roles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosRoles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosUTPL UTPL
 
Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)susykaroll
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..RossyPalmaM Palma M
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral low15
 

La actualidad más candente (20)

Documento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infancia
Documento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infanciaDocumento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infancia
Documento no.10 Desarrollo infantil y competencias para la primera infancia
 
Manual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativaManual técnico escal de valoración cualitativa
Manual técnico escal de valoración cualitativa
 
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIALIMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN INICIAL
 
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓNGUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
GUÍA ESCALA DE VALORACIÓN
 
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantilPeriodo de adaptacion en la educacion infantil
Periodo de adaptacion en la educacion infantil
 
Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12Guia observacion 0_12
Guia observacion 0_12
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
 
Caracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvulariaCaracteristicas de una maestra parvularia
Caracteristicas de una maestra parvularia
 
Metodología juego trabajo
Metodología juego trabajoMetodología juego trabajo
Metodología juego trabajo
 
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especialesTaller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
Taller determinación y atención de las necesidades educativas especiales
 
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓNCÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
CÓMO APLICAR LA ESCALA DE VALORACIÓN
 
4. Ley 1804 Cero a Siempre.ppt
4. Ley 1804 Cero a Siempre.ppt4. Ley 1804 Cero a Siempre.ppt
4. Ley 1804 Cero a Siempre.ppt
 
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRALEL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
EL DESARROLLO DEL NIÑO COMO UN PROCESO INTEGRAL
 
Fundación integra
Fundación integraFundación integra
Fundación integra
 
Roles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulosRoles y funciones del educador de párvulos
Roles y funciones del educador de párvulos
 
Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)Educacion inicial diapos (1)
Educacion inicial diapos (1)
 
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
12. guía para elaboración de planes de estimulación infantil..
 
Curriculum Integral
Curriculum Integral Curriculum Integral
Curriculum Integral
 
Fundación integra ppt
Fundación integra pptFundación integra ppt
Fundación integra ppt
 

Similar a Violencia en los Jardines Infantiles

Maltratoyabusosexualinfantilintegra
MaltratoyabusosexualinfantilintegraMaltratoyabusosexualinfantilintegra
Maltratoyabusosexualinfantilintegra1361972
 
Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...
Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...
Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...FRANCISCOJAVIERSUARE13
 
App62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialApp62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialIndira Taipe Cancho
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapiavic brice
 
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptxtecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptxadrianadejesusLerma
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo iisaul
 
Violencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujerViolencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujerEdgar Chitop
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfJaviRivera11
 
Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...
Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...
Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilHeider
 
Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicefDocAbor123
 
„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltrato„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltratoMaria Rivadeneira
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapiavic brice
 
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.Yamile Caba
 
PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL
PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTILPANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL
PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTILAlejandra Moreno
 

Similar a Violencia en los Jardines Infantiles (20)

Maltratoyabusosexualinfantilintegra
MaltratoyabusosexualinfantilintegraMaltratoyabusosexualinfantilintegra
Maltratoyabusosexualinfantilintegra
 
Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...
Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...
Guía+I.+Detección+y+notificación+ante+situaciones+de+desamaparo+y+de+riesgo+e...
 
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdfMaltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
 
App62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialApp62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicial
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
 
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptxtecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
tecnologias emergentes para solucion de problemas.pptx
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Violencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujerViolencia intrafamiliar y contra la mujer
Violencia intrafamiliar y contra la mujer
 
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdfEl-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
El-Maltrato-Deja-Huella-web.pdf
 
Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...
Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...
Conectad@s: Guía de Acompañamiento parental para adolescentes para el uso seg...
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Manual abuso unicef
Manual abuso unicefManual abuso unicef
Manual abuso unicef
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltrato„Guía para prevenir el maltrato
„Guía para prevenir el maltrato
 
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO   Centro De Arte Y TerapiaVictor BriceñO   Centro De Arte Y Terapia
Victor BriceñO Centro De Arte Y Terapia
 
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
RUTA DE RESPONSABILIDADES EN LOS CASOS DE A.S.I.
 
PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL
PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTILPANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL
PANORAMA NACIONAL Y ESTATAL DEL MALTRATO INFANTIL
 

Último

Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Violencia en los Jardines Infantiles

  • 1. Violencia en los jardines infantiles. Comunicación oral y escrita II. Viviana Contreras Pinochet. Javiera López González. Alejandra Reyes Salazar. Carla Soruco Inostroza. Nancy Delpilar Tapia Navarrete. 12 de Noviembre de 2018. Índice
  • 2. página Introducción…………………………………………………………….………..... 3 Desarrollo…………………………………………………………………………..4-5-6-7 cuadro de estadística ……………………………………………………………….5 Gráfico 1………………………………………………………………………….. .6 Gráfico 2……………………………………………………………………………7 Conclusiòn………………………………………………………………………………..8 Referencia………………………………………………………………………………...9
  • 3. La educación parvularia es la base que se recibe en el ámbito educativo en chile. Se denomina párvulo a los niños entre 84 días y hasta los 6 años de edad. Es en este proceso donde los niños inician su proceso de aprendizaje, potencialidad intelectual, coordinación corporal, desarrollo psicomotriz y locomotriz, y aprendizaje social. Cabe destacar que esto a pesar de ser para la seguridad y cuidado del niño o niña, aún así se ve afectado por los múltiples maltratos que existen por parte de algún individuo de la institución. Se ha demostrado que el maltrato produce un aumento desproporcionado en su zona cerebral, afectando principalmente en lo que trata de ansiedad y miedo, haciendo que el niño o niña ocupe esto como modo de defensa, en lugar de utilizarlo para su propio aprendizaje y desarrollo, disminuyendo además la capacidad de comunicarse, establecer relaciones sanas o interactuar con otros de forma natural. El maltrato dentro de los jardines infantiles es una problemática que cada vez está siendo más relevante en nuestra sociedad y que va en aumento cada año. Un niño o niña es víctima de maltrato, cuando sufre ocasional o constantemente de maltrato físico, emocional e incluso sexual de parte de un individuo, en este caso, dentro de instituciones que supuestamente les deberían brindar apoyo y contención en su etapa de crecimiento. La superintendencia de Educación cada año recibe cientos de denuncias por maltrato a menores de hasta seis años de jardines infantiles a todo lo largo del país, asimismo la causa del mismo es por el mal cuidado de parte de las funcionarias hacia los menores. Si bien los jardines infantiles son el lugar perfecto donde dejar al cuidado a los pequeños, no se puede dejar de lado el abuso de poder que suelen tener ciertos individuos sobre los menores. Muchas de estas denuncias no son de carácter público lo que se nos hace muy difícil encontrar información real y concisa de los sucesos, más bien es aquí donde ha jugado un rol importante la televisión, ya que gracias a pequeños videos hemos logrado dar con algunos casos impactantes de maltrato infantil y la carencia de importancia o conocimiento que desde ahí le están dando las madres y padres. Si comenzamos a ver todas las causas que nos ayude a cooperar con esta problemática respecto al maltrato de las funcionarias hacia los menores, las principales serían las siguientes: - Que no le agrade el niño o niña, y la careza de sensibilidad humana hacia un menor. - Que no tenga paciencia y tolerancia con párvulos. - El poco interés en el trabajo que realiza.
  • 4. - La falta de regulación en los jardines infantiles. - La poca preocupación de los directores de lugar al contratar personas no apropiadas para el trabajo La constante duda de que es lo que sucede al interior de los jardines infantiles y de si se está dando el cuidado adecuado a los menores nos hace buscar y cerciorarnos de esto de alguna u otra manera. Nos hemos dando cuenta con el paso de estos últimos años que el maltrato en edad párvulo está siendo cada vez más frecuente y es que en muchos casos que esto ocurre a causa de las mismas asistentes técnico que deberían cuidarlos. Desde darles un apretón en alguna parte de su cuerpo, hasta empujarlos o gritarles, hace que el niño pierda cierta capacidad de poder relacionarse con normalidad en cualquiera de sus ámbitos, siendo ahí cuando los padres recién pueden darse cuenta de lo que está sucediendo, ya que los niños tienden a cambiar su comportamiento por uno más agresivo o retraído, teniendo molestias al dormir, tratando de imitar lo que les hacen entre otras cosas. “Debemos aprender que el maltrato es violencia y que la violencia no nos permite construir, no nos permite crecer, no nos permite ser el país moderno y justo, que estoy segura es el Chile al que todos aspiramos”, Michelle Bachelet, Presidenta de la República. Entender el daño que provoca el maltrato infantil hacia los párvulos, no les permite crecer como personas y los hace vivir con miedos sin que sean los culpables. Por otro lado también se ha logrado rescatar algo de información de las noticias, ya que es uno de los medios que entrega de forma concisa la información y con evidencia que no puede dejar de lado el tema, ya que nos absorbe más en este para así entender que lo que está sucediendo en el país es algo muy grave. Pero a pesar de esto, no hay información suficiente que nos ayude a cerciorarnos de cuál es el factor que provoca este tipo de actos. A pesar de la implementación de los jardines infantiles y salas cunas están realizando un mal funcionamiento de sus instalaciones permitiendo que personas sin las capacidades suficientes para cuidar y brindar ayuda a los menores, estén en su cuidado en lugar de personas que si están realmente capacitadas y con la disposición necesaria para cuidar de estos inofensivos niños y niñas que no podrían hacerle ningún daño a nadie. Son estos los grandes problemas que están sufriendo nuestros niños entre los 84 días de nacidos a los 6 años, por la culpa de la falta de profesionalismo, la falta de vocación o los altos estándares de estrés que pueden estar sometidas las educadoras de párvulo, en
  • 5. conjunto con nuestro grupo realizamos una estadística basadas en los datos adquiridos de UNICEF, la cual deja en claro los tipos de violencia presentes en los establecimientos. UNICEF Chile. Fuente: http://unicef.cl/web/prevencion-de-la-violencia/estadisticas/ El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia o Unicef es un programa que provee ayuda humanitaria y de desarrollo a niños y madres en países en desarrollo. Dicho programa está en conocimiento de las dificultades que en Chile presentamos ante el maltrato infantil. En Chile la violencia hacia los niños o niñas es una práctica frecuente, se normaliza el hecho que la mayorìa de nuestros padres y abuelos fueron criados de esta forma, con violencia, por lo cual el patrón es repetitivo. Segùn una encuesta realizada por la Unicef en Chile, el 73,6% de los niños, niñas y adolescentes sufre violencia física o sicológica de parte de sus padres, familiares, conocidos o alguna instituciòn como los jardines infantiles, salas cunas, etc. “Las agresiones psicológicas más frecuentes por parte de los padres son gritar, castigar, insultar o no hablar por largos períodos con sus hijos. Las manifestaciones más comunes de violencia física leve son las cachetadas, tirones de pelo o zamarreos. De las conductas catalogadas como violencia física grave, las más habituales son golpear a los niños con objetos, correas, pies o puños” (Unicef, Estudio Unicef, 2000, p.4)
  • 6. De una muestra total de 41 personas equivalente al 100% de los encuestado, 35 de ellos equivalente al 86% respondieron que sí habían escuchado sobre violencia en jardines infantiles, esto quiere decir que la violencia en jardines infantiles se ha vuelto una realidad latente en la sociedad chilena. Si bien, es cierto, la Convención sobre los Derechos del Niño(1990), señala que, para posibilitar que el niño o niña pueda desarrollarse en forma plena y en un ambiente de armonía, este debe crecer en el seno familiar; sin embargo, “observamos que quienes deben cuidarlos, darles afecto y asegurar el ejercicio de sus derechos, son quienes precisamente los violentan y transgreden, dejándolos en una situacion de vulneracion”. (Valdebenito y Larraín, 2007). Ciertamente los primeros años de vida del niño y la niña tienen un impacto esencial en el desarrollo de la inteligencia, de la personalidad y del comportamiento social del ser humano en sus años posteriores. (High Scope, 1994).
  • 7. De una muestra total de 41 personas equivalente al 100% de los encuestados 26 de ellos equivalentes al 63% respondieron que no era buena la seguridad en jardines infantiles, esto quiere decir que la sociedad chilena piensa que sus hijos no se encuentran seguros en un jardín infantil. Esto se debe probablemente a que los niños evaluados fueron distribuyéndose en distintas salas a lo largo del estudio y otros fueron desertando, por lo que la potencia al cruzar los datos de todos los niños de una sala con sus prácticas pedagógicas se mermó considerablemente, posiblemente porque no estuvieron expuestos en forma continua a un ambiente educativo de calidad (Ramey & Ramey, 2006). Conclusión
  • 8. En base a la investigación entregada en este trabajo podemos concluir que la violencia en los jardines infantiles es un problema social que afecta a nivel paìs, donde la principal problemática es la nula fiscalización de parte del gobierno o ejes corporativos en la contratación de personal no capacitado para el cuidado y bienestar del párvulo.Y para ello,es necesaria una extrema preocupación de los organismos públicos, las educadoras y los familiares para detectar estos delitos. Elba Vicencio hizo un llamado a los padres a preferir las salas cunas y jardines infantiles empadronados, que dan mayores garantías por sobre los "piratas", que superan el centenar en la Región. Asimismo,todas las municipalidades de la región deberán dar un informe sobre las patentes entregadas para el funcionamiento de establecimientos que cuidan menores. De esta manera, se podrá invitar a los no empadronados a ingresar a este registro que busca asegurar la calidad de sus servicios. Para dar soluciòn a este problema es necesario que los o las agresoras sean castigadas, que las familias sean informadas sobre los riesgos y derechos que sus hijos tienen dentro de estos recintos. Tomar en cuenta la fiscalización permanente dentro de los jardines infantiles y la rigurosidad en el contrato de personal. La convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Chile en 1990, en su artículo 19 establece que “ los estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño o niña contra toda forma de perjuicio o abuso físico y/o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotaciòn , incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.