SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

  Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

            Programa de Salud Ocupacional




                Yesica Betancourt Peña
                  C.C 1.121.893.748

                Lucero Vergara Morera
                  C.C 1.121.118.157

                 Jessica Tatiana Silva

                  C.C 1.121.879.515

               Nicolás Saavedra Amaya

                  C.C 1.121.902.848

               Yully Vanessa Rodríguez
                  C.C 1.122.118.157




               Informe Final Grupo 387

           Tutor: Manuel Francisco Cifuentes




                     CEAD Acacias

                  15 de Junio de 2012
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción                                                                  3
2. Historia de la Empresa                                                       4
2.1 Productos y/o Servicios                                                      4
2.1.1 Productos de Entrada                                                       4
2.1.2 Productos de Salida                                                        5
2.2 Valores Organizacionales                                                     5
2.3 Descripción de la estructura organizacional                                  6
3. Objetivos del programa de Salud Ocupacional                               6
3.1 General                                                                     6
3.2 Específicos                                                                 6
4. Información general de la institución                                       7
5. Política de Salud Ocupacional                                               8
6. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA                                                 10
6.1 Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud                 10
6.1.1 Diagnóstico de las condiciones de trabajo                               11
6.1.2 Panorama de Factores de Riesgos                                          11
6.1.3 Diagnóstico de las condiciones de salud                                  18
6.1.4 Diagnóstico socio demográfico                                            18
6.2 Requisitos legales                                                       18
7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN                                                 18
7.1 Estructura, responsabilidades y recursos                                  18
7.2 Entrenamiento y competencia                                              21
7.3 Control operacional y planes complementarios                              21
7.3.1 Estándares –instructivos- de operación                                  21
7.3.2 Saneamiento básico y protección ambiental                                21
7.3.3 Hojas de seguridad de productos químicos (MSDS)                         22
7.3.4 Elementos de protección personal (EPP)                                  22
7.3.5 Inspecciones                                                             22
7.3.6 Mantenimiento preventivo – correctivo                                    23
7.3.7 Demarcación y señalización                                              23
7.4 Atención después del hecho                                                23
7.4.1 Preparación y respuesta ante emergencias                                23
7.4.2 Investigación de accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades de origen
profesional.                                                                23
8. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN                                                 24
8.1 Indicadores de impacto                                                    24
8.2 Indicador de proceso                                                      24
8.3 Revisión por la dirección y mejora continua                                25
8.4 Recomendaciones distintos a los del panorama de riesgo                     25
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
1. INTRODUCCIÓN

La empresa Bioenergy en colaboración con la firma INGECOL PFV LTDA en su
preocupación por mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores y la
productividad de la organización, decide entre los años 2009-2012              diseñar,
implementar y ejecutar el Programa de Salud Ocupacional, asumiendo las obligaciones
que la legislación Colombiana contempla para dicho propósito. Por esta razón, las
directivas de la institución encargaron al Departamento de Talento Humano, la tarea de
estructurar y fortalecer el esquema para la gestión de la Salud Ocupacional, el cual se
encargaría desde ese momento de todas las actividades correspondientes a la
prevención, protección y promoción de la salud de los trabajadores en su campo
laboral.

En este documento, se contempla la actividad económica de la institución, el número
de empleados, los principales procesos desarrollados, las responsabilidades de la
compañía y los trabajadores en la ejecución de las actividades de los subprogramas en
Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Seguridad e Higiene Industrial. Para este
diseño se utilizo información de un programa de Salud Ocupacional del año 2009, en el
cual se hizo el Panorama de Riesgos, el soporte legal y los demás aspectos necesarios
para configurar un documento acorde con las políticas de la empresa que escogimos
como tal.
2. HISTORIA DE LA EMPRESA

Bioenergy S.A. es una empresa creada en el año 2005, por ALCOL S.A., un grupo de
empresarios, técnicos, científicos y juristas, para el desarrollo de proyectos destinados
a la producción de los biocombustibles. Mediante la cual se determinó el uso de
alcoholes carburantes, los estímulos tributarios otorgados por el gobierno nacional para
su            producción,             comercialización              y           consumo.

Ecopetrol se incorporó en octubre de 2008 a la sociedad, como accionista mayoritario
de Bioenergy. Durante los años 2009 y 2010 se consolidaron diferentes hitos
importantes en el desarrollo del proyecto, tales como: la incorporación de 3.000
hectáreas propias para el cultivo, en 2008; la creación de Bioenergy Zona Franca
S.A.S., en marzo de 2009; siembra del primer semillero básico de 90 hectáreas en la
Altillanura, en agosto de 2009; firma del Memorando de Entendimiento para la
tercerización de una producción de 300.000 toneladas/año, en noviembre de 2009; la
aprobación por parte de la DIAN de la zona franca especial para el componente
industrial del proyecto, en marzo de 2010; inicio de operación de la zona franca, en
junio de 2010; firma del contrato de Ingeniería, Procura y Construcción - EPC de la
planta industrial con Isolux Ingeniera S.A., en junio de 2010; cierre financiero del
proyecto agrícola e industrial, en noviembre de 2010; culminación del plan anual de
siembra de 1.000 hectáreas de semillero básico, en noviembre de 2010.
Hoy día, BIOENERGY S.A. No sólo está construyendo el primer proyecto de etanol a
base de caña de azúcar en los Llanos Orientales Colombianos, también está forjando
unos lineamientos de sostenibilidad y responsabilidad en materia social, ambiental y
económica, que se convierten en una visión con gran valor para la familia BIOENERGY
S.A. y las comunidades que nos acompañarán en la importante tarea de consolidar a
los Llanos Orientales como foco de desarrollo agro-industrial del país.

2.1 PRODUCTOS Y/O SERVICIOS:

Bioenergy S.A, es la empresa dedicada a la siembra, corte, alce y transporte de la caña
de azúcar, utilizando la metodología de terrazas y curvas de nivel para su siembra. Es
la pionera en este tipo de sembrados en los Llanos Orientales y en la siembra
mecanizada y de precisión (GPS).
Esta Empresa cuenta con tierras propias ubicadas en los Llanos Orientales y con un
excelente recurso humano entre los que contamos con Ingenieros agrícolas,
Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles y Ecólogos, entre otros profesionales.
2.1.1 Productos de entrada


Cualquier materia orgánica que se degrade con relativa rapidez puede ser válida
para alimentar los digestores, actualmente existe una larga lista de materiales que
han sido probados y de los cuales se conoce su capacidad para generar biogás. En
todo caso Bioenergía dispone de la tecnología de simulación necesaria para
analizar cualquier sustrato y saber de antemano su capacidad para producir
biogás. Algunos ejemplos de materias orgánicas utilizados para alimentar
digestores son:


Granjas y Campos-tierras de cultivos.


   •   Residuos de hierbas y similares.
•   Residuos de cosechas, por ejemplo, paja


   •   Residuos Orgánicos – blandos, sin madera


Agro-Industria:


   •   Residuos orgánicos de la industria alimentaria, azucareras, zumos,
       conserveras, etc.


   •   Residuos Orgánicos de la industria aceitera.


Industria de Aceites vegetales y carburantes


   •   Bio-etanol / residuos de la destilación y otros.
   •   Industria de Aceites Vegetales – restos del girasol, soja, otras semillas.
   •   Residuos orgánicos Municipales – (suele ser un 40% - 60% del total de
       los restos).


   •   Restos orgánicos de viviendas.


2.1.2 Productos de salida


Los productos de salida de una planta de digestión anaerobia productora de
electricidad son tres:


Electricidad: la cual puede ser consumida por alguna industria del lugar o
vertida a la red. La más común de las situaciones en España es la de verter a la
red de distribución debido a que por el RD 661/2007 se asegura que toda la
electricidad generada se compre a un precio bonificado durante 15 años

Calor: El calor residual del motor puede ser utilizado en procesos industriales o
como calefacción, incluso en algunas aplicaciones se podría utilizar para generar
frío

Digestato: Estará compuesto por la materia orgánica previamente degradada y
por lo tanto sin olores y libre de sustancias patógenas. Se encuentra en forma
líquida con un 10% de materia sólida y posee suficientes nutrientes y minerales
(nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio) como para poder ser considerado como
un eco fertilizante. Según su uso, este digestato se puede valorizar de diversos
modos, adaptándolo a las necesidades del agricultor (pelle tizado, líquido, a
granel, etc.). Las consecuencias prácticas de tener una mayor disponibilidad de
di gestado son que la necesidad de añadir fertilizante de origen inorgánico serán
significativamente menores, con el ahorro que ello lleva implícito.
2.2VALORES ORGANIZACIONALES

La empresa según el código de ética debe tener destacados valores
organizacionales como lo son el Respeto – la Responsabilidad – y la Integridad.

2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La empresa BIONERGY S.A. está conformada en su parte superior y principal, por una
asamblea de accionistas, seguida por la junta directiva, luego se haya la gerencia
general de la cual se desprenden tres gerencias cada una encargada de los diferentes
procesos de la empresa. La gerencia financiera y administrativa se encarga de cuatro
departamentos, la jefatura administrativa, jefatura departamento de contabilidad,
coordinación sistemas y tecnología y la jefatura de planeación financiera. Por otra
parte se encuentra la gerencia dividida en jefatura agrícola, a su vez encargada de
coordinación agrícola y de producción, y la jefatura de investigación y por último la
gerencia industrial.


3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SALUD OCUAPIONAL

3.1 GENERAL

La empresa Bioenergy en conjunto con la firma Ingecol tienen como objetivo al
promulgar el presente programa de salud ocupacional, el desarrollar las actividades que
dentro del marco legal y en correspondencia con las políticas de la empresa, garanticen
un medio de trabajo agradable, aseguro y digno para los trabajadores, en el cual se
puedan obtener los niveles de desempeño óptimos en la actividad económica y un buen
medio para el desarrollo del recurso humano, en concordancia con el cumplimiento de
los deberes éticos y con respeto del medio ambiente.

3.2 ESPECIFICOS.

• Establecer actividades para prevenir accidentes y enfermedades de origen profesional
tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de vida de los
trabajadores y personal vinculado a la actividad económica de la empresa.

• Estudiar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores para identificar los
factores de riesgo que puedan atentar contra la integridad física de estos y de los
bienes materiales de la empresa.

• Desarrollar para el personal de la empresa actividades de salud ocupacional que
resulten en mejora de las condiciones laborales, el bienestar y la productividad de los
mismos.

• Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgo para conocer las
fuentes generadoras, el numero de expuestos el tiempo de exposición entre otras.

• Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios.
• Organizar las actividades de capacitación de acuerdo a los factores de riesgo de la
empresa y asegurando cobertura de toda la población y especialmente la mas
vulnerable.
• Asignar responsabilidades a los diferentes niveles de la organización para garantizar
un proceso de mejoramiento continuo en salud y seguridad.
• Evaluar el impacto de las acciones en la disminución de los accidentes de trabajo y
las enfermedades de origen profesional.




4. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCIÓN

RAZON SOCIAL: Bioneregy S.A e Ingecol PFV LTDA
DIRECCION: Piragua km 43 vía puerto Gaitán
TELEFONO: 6450867 – 317 803 6108
ACTIVIDAD ECONOMICA: EMPRESA DEDICADA A ACTIVIDADES AGRICOLAS Y
GANADERAS
REPRESENTANTE LEGAL: PEDRO FELIPE VARGAS
ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL: JORGE LUIS LOZANO
CÓDIGO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: 2014002
CLASE DE RIESGO: 1 PARTE ADM y 2 PARTE OPERATIVA

BREVE DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA
INSTITUCIÓN:
Para realizar el cumplimiento de su misión, la Empresa emplea equipos tales como
oficinas con sillas y escritorios, equipos de cómputo, elementos de oficina, tales como
computadores, impresoras, fotocopiadora, telefax, calculadoras, laboratorios para
prácticas de estudiantes, papelería, etc.

Distribución del personal por sexo y tipo de vinculación:
HORARIOS Y TURNOS DE TRABAJO

             HORARIOS

             7 AM-4PM                                LUNES A VIERNES

             7AM-4PM                                 LUNES A VIERNES

             6AM-4PM                                 LUNES A VIERNES

             4PM-2AM                                 LUNES A VIERNES



             HORARIOS

            7 AM-12 PM                                    SABADO

            7AM-12 PM                                     SABADO

             6AM-4PM                                      SABADO

             4PM-2AM                                      SABADO
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

                                         Asamblea General
                                          De Accionistas


                                           Junta Directiva

                            Auditoría                    Revisoría Fiscal


                                          Gerencia General

        Coordinación Infraestructura                           Coordinación HSEQ

                    Departamento de                             Asesoría
                  planeación y Gestión


       Gerencia Financiera                Gerencia Agrícola                       Gerencia
        y Administrativa
                                                                El modo grafico         tiene como
   Jefatura                       Jefatura                      representación la organización de
                                                              Jefatura de
 Administrativo                   Agrícola                      las diferentes relaciones jerárquicas
                                                             Investigación
                                                                existentes como lo son las unidades
   Jefatura                                                     del negocio y el cargo que
Departamento de                                                 desempeñan las personas que
                                                                integran la organización.
  Coordinación                      Coordinación
   Sistemas y                         Agrícola
   Tecnología
                                  Coordinación del
      Jefatura de                    Producto
      Planeación
      Financiera


  SERVICIO DE SALUD Y BIENESTAR.
  Al ingresar el trabajador a la Empresa se afilia a la caja de compensación familiar
  COFREN y a la Administradora de Riesgos Profesionales POSITIVA. Los trabajadores
  eligen el fondo de pensiones y cesantías así como la E.P.S. a la cual desean pertenecer.

  En diciembre se realiza una actividad de integración del personal de empleados de la
  empresa.
5. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL

Con esta política la empresa Bionergy, declara su compromiso de proteger, mantener
y mejorar la salud ocupacional de sus trabajadores y de las personas que intervienen
en la ejecución de sus procesos.

JUSTIFICACIÓN

La empresa Bionergy reconoce el talento humano como su recurso más valioso y
entiende que la salud ocupacional es una condición necesaria para el bienestar de sus
trabajadores, repercutiendo positivamente en el desarrollo integral y la productividad.
Por lo tanto, realizará acciones encaminadas a promover, preservar y restablecer la
salud, hasta donde la ciencia médica lo aplique y lo reconozca en cada país.

                                MARCO CONCEPTUAL

Salud Ocupacional
Son todas aquellas actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo,
Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar
la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser
desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Factor de Riesgo
Cualquier acción u omisión humana, fenómeno, característica, elemento o circunstancia
que su presencia o ausencia, encierra la capacidad potencial de causar daños
materiales, lesiones, enfermedades o una combinación de éstos.

Auto cuidado
Actitud personal, consiente, responsable y permanente en el desempeño de sus
actividades que procura la conservación de la integridad física y mental, mediante
acciones sistemáticas de prevención y protección previamente planeadas y
consecuentes con las mejores prácticas.


Prevención
Es el conjunto de acciones que tienen por objeto identificar factores de riesgo para
controlar o reducir los riesgos que pueden afectar la salud individual y colectiva en los
lugares de trabajo, con el fin de evitar que ocurran accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales.

Promoción de la salud
Conjunto de acciones que se realizan con el objeto de contribuir a mejorar las
condiciones de salud de las personas y a consolidar estilos de trabajo seguros y
hábitos de vida saludables.

ALCANCE
La empresa Bionergy        en el desarrollo de sus procesos, preservará la salud
ocupacional de sus trabajadores en todos los lugares de trabajo, bien sean propios o de
terceros, de manera permanente, manteniendo ambientes de trabajo saludables,
desarrollando el auto cuidado y aplicando las mejores prácticas en consonancia con la
estrategia corporativa.
A los proveedores de servicios se les exigirá y verificará el cumplimiento de los
requisitos legales vigentes en salud ocupacional de cada uno de los países.

                             CRITERIOS DE APLICACIÓN

La empresa adoptan los siguientes criterios para la aplicación de esta política:

Prevención
Las empresas del Grupo ISA se comprometen a:
* Incorporar en los procesos las medidas necesarias para la conservación de la salud
ocupacional de los que participan en ellos.
* Mantener ambientes de trabajo seguro, saludables y con factores de riesgo
identificados.

Auto cuidado
La empresa reconoce el auto cuidado como una actitud personal que propende hacia el
permanente de estilos de trabajo seguros y hábitos de vida saludables.

Participación
La empresa establecerá los mecanismos para que las personas participen de manera
activa y efectiva en la identificación y prevención de riesgos y en el fomento de hábitos
de vida saludables.

Responsabilidad
Los Directivos y toda persona que intervenga en los procesos empresariales tienen el
deber de procurar el cuidado integral de su salud ocupacional y la de su grupo de
trabajo.
Aprendizaje permanente:
Propiciar y promover un conocimiento sistemático y actualizado en gestión de Salud
ocupacional de la empresa.

                               MARCO DE ACTUACIÓN

* La empresa asumen de manera permanente la incorporación de prácticas y
metodologías para mejorar la gestión en Salud Ocupacional.

* La empresa, facilita el desarrollo de competencias técnicas y humanas en salud
ocupacional de sus trabajadores y del personal que intervienen en sus procesos.

*Todos los trabajadores de la empresa son responsables de la gestión en Salud
Ocupacional mediante la identificación, evaluación, seguimiento, comunicación y
divulgación de los factores de riesgo asociados a los procesos y de implementar las
medidas de control y minimización de los mismos.
* Los trabajadores que tienen a cargo la adquisición de bienes y servicios deberán
conocer sobre los factores de riesgo inherentes a los nuevos productos o tecnologías y
definir los mecanismos de control antes de incorporarlos a los procesos de la empresa.

*Los trabajadores que tienen relación directa con personal que interviene en los
procesos y visitantes, son responsables de la divulgación de los factores de riesgo
existentes y la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en Salud
Ocupacional por la empresa.

                        6. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA
6.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD
Este aspecto del programa incluye información resumida sobre los riesgos prioritarios.
Esto con base a la información suministrada en el panorama de factores de riesgo,
las estadísticas de accidentalidad, enfermedad de origen profesional y
ausentismo y teniendo en cuenta las percepciones que tienen las personas sobre
sus condiciones de trabajo y de salud.

6.1.1 Diagnóstico de las condiciones de trabajo
En esta sección se relacionan los factores de riesgo, la fuente generadora, los
expuestos, el tiempo de exposición, el grado de control y la priorización según sea el
grado de riesgo, (Ver panorama de factores de riesgo). La información priorizada se
consigna en la matriz para la identificación de peligros y priorización de riesgos.

6.1.2 Panorama de Factores de Riesgos

                Análisis de Los Riesgos de Exposición Ocupacional

1. Recorrido por Planta de Producción de “MIEL”

Durante el recorrido en la planta de proceso piloto se observo:

   I.      Factor de Riesgo Locativo:

    Señalización: falencias en la descripción de los riesgos y la ruta de evacuación,
        incompletas y en deterioro.
       Parqueadero: No existe un sitio específico de parqueo y el parqueadero
        temporal se encuentra reducido y cercano al área de producción.
       Unidades Sanitarias: En condiciones no aptas para el servicio por el
        antihigiénico, la estructura húmeda y averiada por el tiempo.
       Escaleras: Deterioradas por el uso.
       Piso o Pavimento: El área de producción no está constituido homogéneamente,
        lisa y con falta de mantenimiento.
         Hornos: Incompletos en su implementación como son las tapas para el cierre
        de la vaporización a la hora del proceso.
       Local de Guardia: Sitio sin mantenimiento, limpieza y orden; falto de
        dispensador de agua y sin acceso visible al botiquín.
       Los engranajes: Sin sistema de protección, no contaba con una rejilla.
       Cadenas de Anclaje: con un sistema de seguridad visiblemente postizo.

II. Factor De Riesgo Químico:

    Extintores: válvulas no calibradas, la ubicación en altura no está a facilidad en
        caso de una eventualidad, sin soporte inferior.
    Líquidos y solventes: salpiqueadas causales de incidentes por derrame
        producida en el área de las calderas.
    Alta temperatura: falta de prevención del empleado con sus E.P.P. pertinentes
       para la exposición de la misma.
III. Factor De Riesgo Físico:

    Seguridad en Alturas: Sin soportes sujetos del personal al puesto de trabajo.
 Elementos de Protección Personal: Falta de concientización y capacitación para
     prevención de incidentes y accidentes ya que no portan su adecuado
     implemento según su área de trabajo.
    Carga Dinámica: Averiada la maquina el trabajador se expuso a suplantar su
     funcionalidad.

IV. Factor De Riesgo Biológico:

    Serpientes- reptiles: La planta de proceso está ubicada en campo abierto y con
       hierba alta donde se observo el desplazamiento de 1 serpiente a distancia
       aproximada de 4 metros de la locación.

    Entrada: inadecuada por estancamientos y viscosidad de agua.

    Ambientación: percepción de olores nauseabundos por el proceso de ebullición.



V. Factor de Riesgo Eléctrico:

    Toma de corriente: observación de           toma en mal estado, sin acceso a
       manipulación por algún operario.



VI. Factor de Riesgo Ergonómico:

    Movimientos: repetitivos en la labor diaria, con esfuerzo físico.



VII. Factor de Riesgo Mecánico:

    Maquinaria: el mantenimiento según el Ingeniero es realizado en periodos de
       tres meses.

    Cadenas rotarias desfiladoras: faltas de mantenimiento.

   

2. Recorrido –“Bioagrìcola de la caña” (km 38 vía puerto Gaitán)

En el recorrido se pudo observar lo siguiente:

I. Factor de Riesgo Locativo:

    Vía: en tramo de construcción, viscosidad.
    Señalización: no existe ningún tipo de orientación en las áreas y peligrosidad.
    Terreno: NO se observa encierre de división entre una propiedad y otra, ni en
       los cultivos.
    Zona descanso: No se cuenta con un sitio específico para tomar los alimentos.

II. Factor De Riesgo Físico:

    Carga Dinámica: exceso de carga por cada vagón durante la siembra.
III. Factor De Riesgo Biológico:

    Serpientes- reptiles: el campo de siembra está ubicada afueras.

    Forestación: no se observo una arborización para descanso laboral.



IV. Factor de Riesgo Ergonómico:

    Movimientos: repetitivos en la labor diaria, con esfuerzo físico.


V. Factor de Riesgo Psicolaboral:

    Desplazamiento: la distancia que deben recorrer todos los días desde tempranas
        horas y la finalización de la jornada laboral hacia sus hogares.
    Descanso: Receso cortó para la jornada laboral tan extensa.




Podemos constatar mediante la grafica el porcentaje de riesgo que existe en las
locaciones de la empresa BIONERGY S.A. observando así que el índice de peligro más
alto está en Riesgo Locativo. Cuando se realizo la inspección a la mielera. Predios de la
empresa Bioenergy y se obtuvo las siguiente observación.
Se observar los peligros y las falencias que se presentan en las locaciones y sus
empleados; siendo de interés para detectar a tiempo y modificar las especificaciones
descritas con el fin de prevenir incidentes o accidentes que se puedan llegar a
presentaren el área laboral.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

NP: nivel de probabilidad                     NC: nivel de consecuencia

NE: nivel de exposición                        ND: nivel de deficiencia

Para determinar el NP se aplica           NP= ND * NE

Para determinar el ND se aplican los siguientes valores:
 MUY ALTO (MA)
                  = 10
 ALTO (A)          =6

 MEDIO (M)
=2
 BAJO (B)        = no se asigna valor

Para determinar el NE se aplican los siguientes criterios:

Continua (EC)= 4    Frecuente (EF)= 3      Ocasional (EO)= 2   Esporádica (EE)= 1

Para determinar el NP se combinan los resultados de ND y NE.

(Ver Anexo 1: Panorama de factores de riesgo ocupacionales).
ACTIVIDADDES


                                                               Clasificación


                                                                Descripción
                                                                                         PELIGRO




                                                                  Efectos
                                                                  posibles




                                                                       Fuente



                                                 Medio




                                                                  Individuo
                                                                                         CONTROLES EXISTENTES




                                                                              ND
                                                                        NE
                                                                                   RIESGO




                                                                        NP
                                                     Interpretación del NP

                                                                        NC
                                                                                   EVALUACIÓN DE




                                                                        NR
                                                         Interpretación NR
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO                                  VALORACIÓN DEL RIESGO
                                                                                R




                                                      Nro. de expuestos
                                                                                PARA




                                                      Peor consecuencia
                                                                                CRITERIOS

                                                                                ESTABLECE




                           Existencia requisito legal especifico (si o no)
                                                                                CONTROLES




                                                             Eliminación
                                                              Sustitución
                                                 Controles de ingeniería

                                              Controles administrativos
                                                                                                          MEDIDAS DE
                                                                                                         INTERVENCIÓN




                                                                        EPP
2
                                                                                                                   12



                                                                                                                              25
                                                        Artrosis                    Su
                   FISICOS




                                                                                                                 ALTO



                                                                                                                             300
EMPRESA BIONERGY




                                                                                                                                                   Aceptable con control especifico
                                                        hiperostosant               valoración
                                                        e del codo.                 se hace
                                                        Lesiones de                 por
                                                        muñeca,                     instrument
                                           VIBRACION    afecciones                  os de
                                                        angioneurotic               medida
                                                        as de la                    conocidos                                                                                         45   X   X   X




                                                                                                                               =
                                                                                                             6
                                                        mano,                       con vibro
                                                        calambres,                  metros.
                                                        trastornos de
                                                        sensibilidad,
                   FISICOS




                                                        Pérdida del                 Una




                                                                                                                6
                                                                                                                2
                                                                                                               12
                                                                                                             ALTO

                                                                                                                              10
                                                                                                                             120


                                                                                                                                   Aceptable con control especifico
                                                        sentido del                 manera
                                RUIDO




                                                        oído,                       eficaz de
                                                        ocasiona                    medir el




                                                                                                                 2
                                                        tensión y                   ruido es                                                                                          20   X   X   X
                                                        perturba la                 utilizar un
                                                        concentración               sonómetro
                                                        .                           .




                                                                                                                               =
                                                                                                             2
                                                                                                             4




                                                                                                                              25
                                , BACTERIAS, HONGOS Y




                                                        Infecciones      Utilizar   Implement     Lavado
                                                                                                                     MEDIO



                                                                                                                             200
                                                        respiratorias,   botella    ar            de
                                                        hepatitis,       s de       métodos       manos,



                                                                                                                                   No Aceptable
                                                        enfermedade      seguri     de higiene.   utilizar
                                                        s su agudas o    dad,                     guantes
                   BIOLOGICOS



                                     OTROS.




                                                                                                                                                                                      20       X   X
6.1.3 Diagnóstico de las condiciones de salud

ACCIDENTES DE TRABAJO
El número de accidentes del año 2011 es menor que el año 2010. Se supero la meta de
reducir la tasa de accidentalidad en la Empresa y esperamos que el 2012 sea menor la
accidentalidad con relación a estos dos años anteriores.

ACCIDENTALIDAD 2010
• Número de accidentes Empresa 10
• Total días de incapacidad Empresa 25

ACCIDENTALIDAD 2011
• Número de accidentes Empresa 6
• Total días de incapacidad Empresa 20

6.1.4 Diagnóstico socio demográfico
A fin de conocer e identificar la población más vulnerable a ciertos factores de riesgo
ocupacional, así como para poder coordinar actividades con otras áreas de la
organización, se hace necesario conocer las características socioculturales de la
población de la institución, para mantener un mejor conocimiento de la organización y
de los estilos de vida y de trabajo de las personas que laboran en ella.

Estas variables son:

Población según tipo de vinculación y sexo: La Empresa cuenta con 150
trabajadores de planta fija, distribuidos de la siguiente manera:
AREA HOMBRES MUJERES SUBTOTAL
Directiva: 4 Socios
Administrativa: 3 Mujeres y 5 Hombres
Operativa (fijos): 20 Mujeres y 118 Hombres
TOTAL: 150

6.2 REQUISITOS LEGALES
La legislación aplicable más relevante en materia de Salud Ocupacional para la
Empresa, se relaciona en la siguiente tabla:

7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

7.1 ESTRUCTURA, RESPONSABILIDADES Y RECURSOS
La institución ha definido un responsable para la coordinación, asesoría y apoyo de las
actividades del programa. Así mismo debe dejar claramente establecidas las
responsabilidades en materia de prevención de riesgos, en todos los niveles de la
organización:
Elemento del PSO Gerente Responsable de Salud ocupacional Mandos Medios o jefes de
área Política y reglamento de Higiene y Seguridad, Panorama de Factores de riesgo,
Normas legales que aplican, Objetivos y plan de salud ocupacional, Entrenamiento y
competencia, Conformación del COPASO.
El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional parte de la más alta dirección de la
organización. Su desarrollo efectivo se alcanzará en la medida que logre una
concepción clara de la importancia del mismo en los diferentes niveles de la
organización. Es por esto que se plantean los siguientes niveles de participación:

Dirección:
• Aprobar de manera anual, las respectivas actividades y recursos necesarios en
materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional así como garantizar su
financiamiento.

• Facilitar la capacitación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional al talento
humano de la Empresa.

• Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y del medio ambiente.

• Cotizar ante la Administradora de Riesgos Profesionales POSITIVA el valor
correspondiente al seguro de riesgos profesionales, con el objeto de amparar las
contingencias de accidente de trabajo y de enfermedad profesional.

• Notificar a la Administradora de Riesgos Profesionales POSITIVA, los accidentes de
trabajo y enfermedades profesionales que se presenten.

• Motivar al personal por la Seguridad y la Salud Ocupacional a través de charlas,
cartas de reconocimiento, asistencia a reuniones formales entre otras.

• Dar prioridad a la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional cuando deba tomarse
una decisión en la que aquella esté en juego.

• Controlar y evaluar de manera periódica los resultados, conociendo el desarrollo de
los Subprogramas y funcionamiento del COPASO a través de estadísticas de
accidentalidad, actas del Comité, cumplimiento de los estándares establecidos, y
pronunciándose al respecto.

Responsabilidades del Coordinador del Programa de Salud Ocupacional

• Coordinar con los miembros del COPASO y la ARP, la elaboración del panorama de
factores de riesgos y hacer la priorización para focalizar la intervención.

• Validar o construir con los planes de acción y hacer seguimiento a su cumplimiento.

• Promover la comprensión de la política en todos los niveles de la organización.

• Gestionar los recursos para cumplir con el plan de salud ocupacional y hacer
seguimiento a los indicadores.

• Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según los riesgos
prioritarios y los niveles de la organización.

• Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo y calcular las
estadísticas de accidentalidad para la toma de decisiones.

• Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión.


Mandos medios o jefes de proceso.

• Conocer el Programa y responsabilizarse por la implementación en su respectiva área
o proceso.
• Incluir en las reuniones temas referentes a la Seguridad Industrial y la Salud
Ocupacional.

• Colaborar en la evaluación periódica de los indicadores del Programa que involucren
directa o indirectamente su área o proceso.


• Favorecer el control de la accidentalidad, morbilidad y el ausentismo laboral, así como
liderar el control total de pérdidas sobre el medio ambiente, los materiales, la
infraestructura física y tecnológica, clientes internos y externos de la Empresa.

• Servir como multiplicadores en el conocimiento de los factores de riesgo, sus efectos,
controles y protecciones y ser ejemplo en la aplicación de procedimientos y
comportamientos estándar en el trabajo.

• Promover los hábitos de vida y de trabajo saludables, convirtiéndose en modelo sobre
el auto cuidado de la salud.

Trabajadores

• Informarse sobre los factores de riesgo de su oficio y puesto de trabajo, los efectos
derivados de la exposición y las medidas preventivas y de protección.

• Informar a sus superiores sobre condiciones y/o actos su estándar en sus lugares de
trabajo, informando toda condición ambiental peligrosa y práctica insegura durante la
ejecución de sus labores, recomendando medidas de prevención y control para los
factores de riesgo ocupacionales.

• Participar activamente en las actividades de prevención y promoción en Salud
Ocupacional fomentadas por la Empresa. En especial las actividades médicas, en el
comité paritario y los programas de inspección que se asignen.

• Cumplir las normas y reglamentos de Seguridad y Salud ocupacional, además de los
procedimientos estándar de operación que sean diseñados, para su protección, la de
sus compañeros y la de la comunidad en general.

• Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud Ocupacional a
que haya sido invitado.

Comité Paritario de Salud Ocupacional

Organización, responsable de coordinar entre directivas y trabajadores, la solución de
problemas relativos a la Salud Ocupacional. En ésta como en cualquier otra empresa el
Comité funciona como organismo de control, promoción y vigilancia de las políticas,
normas, reglamentos y actividades de salud ocupacional al interior de la empresa,
haciendo uso legal de sus funciones previa capacitación de sus integrantes, de acuerdo
con la legislación vigente. El Comité Paritario de Salud Ocupacional, cuenta con cuatro
horas semanales y más, si es necesario para desarrollar las funciones que le competen
sin que con ello se eludan las responsabilidades de cada uno de sus puestos de trabajo.
Las actas de las reuniones mensuales son archivadas por el Secretario del mismo y
estarán a disposición de las autoridades competentes, de los trabajadores y de la
empresa.
Grupos de apoyo para el desarrollo del programa
- Brigada de emergencia, COPASO.

Recursos financieros

A la fecha la empresa cuenta con un presupuesto de salud ocupacional asignado para:
- Compra de elementos de protección personal.
- Exámenes médicos.
-Señalización de áreas.
- Elementos para el manejo de emergencias.
-Compra de material para divulgación acerca de la prevención de riesgos.
Recursos físicos
Para el desarrollo de las acciones del programa la empresa cuenta con un espacio como
sala de capacitación, videobeam, tablero para marcar, zonas deportivas para prácticas
diversas etc.

7.2 ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA
La institución ha definido un plan de entrenamiento dentro del cual se encuentran los
siguientes temas:
El plan de entrenamiento contiene lo siguiente:
            • Política de salud ocupacional.
            • Factores de riesgo propios de cada oficio.
            • Formas de participación para la prevención y control de los riesgos.
            • Procedimientos en caso de emergencia.
            • Reporte de accidentes e incidentes.
            • Funciones de la ARP.
            • Responsabilidades en materia de prevención de riesgos.
La empresa llevará la información de las actividades realizadas en materia de
inducción, capacitación y entrenamiento, de tal manera que le permita más adelante
calcular la cobertura lograda con cada uno de esos planes. El plan de desarrollo integral
de SURATEP, apoya en el proceso de entrenamiento. Para ello usted la empresa
seleccionará los temas de acuerdo con sus objetivos de aprendizaje y las competencias
que espera que las personas apliquen en sus puestos de trabajo.

7.3 CONTROL OPERACIONAL Y PLANES COMPLEMENTARIOS

7.3.1 Estándares –instructivos- de operación
Se diseñarán instructivos y estándares de seguridad y operación para las actividades
críticas que sean identificadas durante la ejecución de los diferentes procesos.

7.3.2 SANEAMIENTO BÁSICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL
El saneamiento básico en la institución, se ejecuta de acuerdo a lo indicado en la
Factor a Controlar: Moscos y zancudos, para eso se hacen jornadas de fumigación.

Manejo Observaciones:

Suministro de agua potable: Se cuenta con diferentes dispensadores de agua para
las distintas áreas, la empresa tiene un buen sistema de acueducto y alcantarillado.

Baños y servicios sanitarios: Se cuenta con 2 baños. 1 servicios para mujeres y 1
para hombres. Están enchapados en baldosín y se mantienen en buenas condiciones
higiénicas. Se encuentran separados para el personal de la institución y los estudiantes.
Manejo de basuras: Se encuentra en desarrollo la implementación de un programa
para clasificar y separar el material orgánico del inorgánico y luego reciclar el material
aprovechable. La compra de las canecas para realizar la clasificación de acuerdo al tipo
de residuos se encuentra en ejecución.

Control de plagas y roedores: 2 veces al año se realiza la fumigación general de la
empresa. Se realiza en temporada de vacaciones de los estudiantes.

NOTA: A todo el personal le dan de dotación: un termo para el suministro de
agua potable, lo que es la parte operativa, en la parte administrativa, se tiene
dispensadores de agua para el consumo, en el momento se tiene ventiladores
para refrescar un poco el calor, las instalaciones de la oficina cuenta con un
baño, una cocina.

7.3.3 Hojas de seguridad de productos químicos (MSDS)

Se mantendrá a disposición del personal que manipule productos químicos las hojas de
seguridad de los materiales o las fichas toxicológicas respectivas. Para llevar a cabo
esta actividad, se solicitará esta información a los respectivos proveedores.

7.3.4 Elementos de protección personal (EPP)
La institución realiza el suministro de elementos de protección personal según lo
indicado:

La empresa suministra sus colaboradores la dotación como lo es: camisa, pantalón,
zapatos, overoles, todos sus elementos de protección personal, como son: guantes,
canilleras, gafas, monja.

Oficio Número personas: las funciones que realizan la parte operativa es: corte de
caña, siembre de semilla de caña, fertilización, tapada, fumigación y otras como lo es
oficios varios.

Personal Administrativo y de servicios generales: la empresa suministra a todo el
personal administrativo y de servicios generales, la dotación como son: camisa,
pantalón, zapato, overol, botas, impermeable, termo, gafas, herramientas como:
machete, funda, lima, gafas, monja, dulce abrigo.

7.3.5 Inspecciones

Teniendo en cuenta las características y actividad económica de la empresa, se tiene
diseñada una lista de que apoya el seguimiento de los factores de riesgo críticos
mediante el formato SCGRH_04_R4 (Inspecciones locativas). El plan de inspecciones
incluye todos los puestos de trabajo y las áreas críticas de acuerdo con el panorama de
factores de riesgo, se hace seguimiento regular de los pendientes derivados de cada
inspección.

Tipo de Inspección Responsable Periodicidad:
Inspección general de instalaciones Comité paritario de S.O y jefes de área Mensual
Inspecciones de puestos de trabajo Comité paritario de S.O y jefes de área Mensual
Nota: Los registros que lleva la empresa para consignar las actividades realizadas en
este sentido permiten calcular las inspecciones realizadas en el período respecto a las
programadas en el mismo período.

7.3.6 Mantenimiento Preventivo - Correctivo
Para evitar incidentes y accidentes la empresa cuenta con un plan de mantenimiento
tanto preventivo como correctivo.
Todas las acciones de mantenimiento, quedan registradas en la ficha técnica
SCGSG_01_R_03, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de estas acciones.

7.3.7 Demarcación y Señalización
La señalización ayuda a recordar la presencia de los riesgos y la forma de actuar sobre
los mismos. La demarcación se utiliza en áreas de trabajo y vías de evacuación y se
relaciona con las emergencias (área administrativa) y zona escolar.

7.4 ATENCIÓN DESPUÉS DEL HECHO

7.4.1 Preparación y respuesta ante emergencias
La institución mantiene un plan de preparación y respuesta ante emergencias para
garantizar, en caso de cualquier emergencia, la menor cantidad y severidad de daños,
tanto a las personas como a los bienes de la empresa.

Este plan debe incluye:

   •   Análisis de amenazas.
   •   Determinación de la vulnerabilidad y plan de acción.
   •   Comité de emergencia y brigadas de apoyo.
   •   Plan de evacuación.

7.4.2 Investigación de accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades de
origen profesional.
Todo accidente de trabajo que se presenta en la empresa, se investiga mediante el
formato SCGRH_04_R6 (investigación de incidentes y accidentes de trabajo) para
determinar las causas básicas e inmediatas que lo generaron, con el fin de establecer
los mecanismos de control que minimicen o eliminen la probabilidad de recurrencia de
otro evento por las mismas causas.

La empresa cuenta con un programa para la investigación de accidentes, teniendo
cuenta los siguientes aspectos:

   •   Mecanismos de reporte de accidentes
   •   Procedimiento para la investigación de accidentes
   •   Análisis de causalidad de los accidentes
   •   Estadísticas de accidentalidad

Las actividades fundamentales que se desarrollarán son:
   • Metodología de análisis que permite aprovechar la información de los accidentes
      de trabajo que se presenten.
   • Establecer las causas básicas e inmediatas que generaron el accidente de
      trabajo.
   • Establecer acciones de control sobre las causas generadoras del accidente.
   • Realizar seguimiento con el fin de asegurar la aplicabilidad de las medidas
      correctivas.
•   Llevar registro de los resultados en el control sobre las causas básicas e
       inmediatas detectadas y las recomendaciones implementadas.
   •   Se realiza un control permanente de los índices de accidentalidad y de
       ausentismo por accidentalidad, con el fin de evaluar la eficacia de los correctivos
       implantados.


8. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN

Se mantendrán los siguientes indicadores de impacto y proceso que ayudarán a realizar
el seguimiento a las actividades planeadas y los resultados esperados en la disminución
de las lesiones en el trabajo y el mejoramiento de la calidad de vida laboral. Este
seguimiento se realizará comparando los indicadores de dos períodos diferentes (antes
y después de la intervención) y observando la tendencia del indicador durante un
período de tiempo que incluya varios años.
El resultado de este seguimiento servirá para ajustar los planes de salud ocupacional o
definir otros que contengan las acciones correctivas y preventivas con responsables y
fechas de ejecución:

8.1 INDICADORES DE IMPACTO

• Tasa de accidentalidad:

Definición: Es un indicador concebido para detectar la tasa de accidentalidad laboral
en la Empresa.

Fórmula: Número de accidentes mensuales de empleados de la Empresa x 100 /
Numero de total empleados del Empresa.

Los datos son tomados mensualmente ingresando al sistema en línea de la A.R.P. en el
cual nos describe:

1. Accidentes por empresa detallando.
2. Tasa de accidentalidad por centro de trabajo.
3. Comparativo de la tasa de accidentalidad entre dos periodos de tiempo.
(Mes, año anterior).
4. Grafico comparativo de tendencia de accidentalidad. (Rango de                 tiempo).
Cumplimiento de actividades salud ocupacional.


• Porcentaje de personal capacitado en s.o:

Definición: Es un indicador concebido para detectar el porcentaje de empleados De la
Empresa que se encuentra capacitado en Salud Ocupacional.

Fórmula: Numero de empleados de la Empresa capacitados en Salud Ocupacional x
100 / Numero de empleados de la Empresa.


8.2 INDICADOR DE PROCESO

Definición: Concebido para detectar el porcentaje de ejecución de las actividades
programadas de Salud Ocupacional
Fórmula: Numero de actividades ejecutadas * 100/ Número total de actividades
programadas.

8.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Y MEJORA CONTINÚA

La alta dirección, mínimo cada año, realizará una revisión general del sistema de
gestión de salud y seguridad a partir de la política y los objetivos trazados para el
periodo. En esta revisión incluirá el resultado del seguimiento a los indicadores, el
cumplimiento de los planes propuestos, los recursos disponibles, la efectividad de los
sistemas de vigilancia, los resultados de las investigaciones de incidentes, accidentes y
enfermedades, entre otros aspectos propios de la gestión del sistema.
Asesorado por: POSITIVA: Revisado y Aprobado por el Profesional de Recursos
Humanos y el responsable de salud Ocupacional.

8.4 RECOMENDACIONES DISTINTOS A LOS DEL PANORAMA DE RIESGO.
Analicemos un ejemplo.
Un extintor fue quitado el día de 13 de Junio de 2012, cuando duro casi 2 meses sin ser
recargado, y no había otro reemplazando.


PLAN DE MEJORA:

   •   Se debe tener claro como se rigen en primera medida la salud ocupacional
       dentro de las empresas como tal, para tener un mayor control sobre las
       actividades y operaciones de los trabajadores.

   •   En actividades de campo en especial deben vigilar aspectos como los equipos de
       protección personal con el fin de preservar a los trabajadores de accidentes
       tanto temporales como permanentes.

   •   Se deben hacer reuniones más seguidas para establecer la matriz DOFA, pero
       hacer más hincapié en las amenazas y debilidades; para fortalecerlas.

   •   En cuanto a los simulacros, tratar de que se incrementen y mejorar los tiempos
       de reacción.

   •   La empresa como tal debe controlar los pagos de la seguridad social de los
       trabajadores, para en un momento dado que se ocurra un accidente o un
       incidente se le pueda dar apoyo al mismo.

   •   Las personas que estén dentro de la empresa debe tener capacitación de
       primeros auxilios ya sean de la parte administrativa como los supervisores de
       campo.

   •   Las ARP deben realizar capacitaciones más a menudo.

   •   Procurar que los trabajadores gocen de buena salud para realizar sus
       actividades pertinentes. Con charlas de prevención de salud.

   •   Brindarles apoyo psicológico y social a través de jornadas de vacunación,
       dotación.
•   Se debe renovar leyes y resoluciones de salud ocupacional para estar vigentes
       dentro de los parámetros legales.


Evidencia: Anexo 2.Carta de satisfacción de la empresa.




                                 CONCLUSIONES
En el desarrollo de este trabajo se plantea una empresa con sus diferentes
componentes, además se fortalece el trabajo en grupo

     Podemos concluir que BIOENERGY S.A es una empresa encargada a la
      producción de combustibles y cuenta con maquinaria de siembra y cosecha,
      para la producción de alcohol carburante o etanol.




     Como grupo identificamos y formalizamos la información pertinente de la
      Empresa Bioenergy dando a conocer la estructura del trabajo, procesos
      desarrollados y productos obtenidos que finalmente son consumidos.




     Bioenergy es una Empresa ejemplar donde se destaca el buen manejo y
      desempeño de Herramientas y avances Tecnológicos Para el Cuidado del Medio
      Ambiente Siendo una Empresa Socialmente Responsable.



     Bioenergy S.A. es una empresa con gran desarrollo nacional, ya que implementa
      la creación de nuevas energías, concretándolas con la explotación de la caña de
      azúcar para la fabricación de etanol.
BIBLIOGRAFÍA

QUESADA PERDOMO ARMANDO (2007). Modulo de salud ocupacional. Ultima
actualización 2008 y 2009 por Castro Escobar Sandra.

PERDOMO MARGOTH. Y FLORÉZ JAIME (2010) Política Antifraude Bioenergy S.A.
Aprobó Junta Directiva Acta N°49.

Plataforma Nacional de Bioenergy. Venta de Miel. Bioenergy Agrícola. Fundada en
Bogotá, Colombia. http://www.bioenergy.com.co/.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC y Concejo Colombiano de
Seguridad. Norma técnica NTC – OHSAS 18001, Bogotá, 2000.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC y Concejo Colombiano de
Seguridad. Anteproyecto de Norma Técnica Colombiana, Guía Estructura Básica del
Programa de Salud Ocupacional. Secretaría Técnica de Normalización en Salud
Ocupacional. Bogotá, Octubre 1995, 7p.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Modelo de Evaluación del Programa
de Salud Ocupacional de Empresa. Bogotá, 1998.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). Directrices relativas a los sistemas de
gestión de la seguridad y la salud ocupacional. ILO_OSH. Oficina Internacional del
trabajo, Ginebra, 2001.

POSITIVA. Conceptos y acciones básicas del programa de salud Ocupacional.
Gerencia de prevención de riesgos. División de Capacitación. Elaborado por:
Fabiola Betancur G. Medellín, 2da edición 1996.


ANEXOS
Anexo 1: Panorama de factores de riesgo ocupacionales
Anexo 2: Carta de satisfacción de la empresa.
Proyecto final 102505 387

Más contenido relacionado

Destacado

Acta de entrega soluciones de sw
Acta de entrega   soluciones de sw Acta de entrega   soluciones de sw
Acta de entrega soluciones de sw
saime1
 
Carta de satisfacción
Carta de satisfacción Carta de satisfacción
Carta de satisfacción
charles1510
 
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
Margoth CR
 
Carta de satisfacción al instructor
Carta de satisfacción al instructorCarta de satisfacción al instructor
Carta de satisfacción al instructor
LeidyBermudez12
 
Manual seguridadv6
Manual seguridadv6Manual seguridadv6
Manual seguridadv6
safety65
 
Norma de competencia laboral para Jefe de Recursos Humanos
Norma de competencia laboral para Jefe de Recursos HumanosNorma de competencia laboral para Jefe de Recursos Humanos
Norma de competencia laboral para Jefe de Recursos Humanos
Adriana Acero
 
Politicas internas de una firma de auditoria 2010
Politicas internas de una firma de auditoria 2010Politicas internas de una firma de auditoria 2010
Politicas internas de una firma de auditoria 2010
Roxanilla
 
Acta de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformesActa de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformes
zoila nagua
 
Acta de Entrega de Equipo INDICOM
Acta de Entrega de Equipo INDICOMActa de Entrega de Equipo INDICOM
Acta de Entrega de Equipo INDICOM
FaridTorres18
 
Acta De Entrega De Secretaria De Gestion Humana
Acta De Entrega De Secretaria De Gestion HumanaActa De Entrega De Secretaria De Gestion Humana
Acta De Entrega De Secretaria De Gestion Humana
guestc1a098
 
Acta de entrega de dinero
Acta de entrega de dineroActa de entrega de dinero
Acta de entrega de dinero
Luis Misael
 
Carta de invitacion conferencia internacional lilia velazquez
Carta de invitacion conferencia internacional lilia velazquezCarta de invitacion conferencia internacional lilia velazquez
Carta de invitacion conferencia internacional lilia velazquez
gaby velázquez
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
yotelorganizo
 
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivoDiagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Judith Lucero Arellan Farfan
 
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacPlan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
nohelyVILLA
 
Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]
RockAnDora
 
Circular Capacitación
Circular Capacitación Circular Capacitación
Circular Capacitación
Nathalia Polanco
 
Carta - Invitación empresarios
Carta - Invitación empresariosCarta - Invitación empresarios
Carta - Invitación empresarios
Diana Carolina Vidal - Universidad Del Cauca
 
Yorlanis ariza cartas en word
Yorlanis ariza cartas en wordYorlanis ariza cartas en word
Yorlanis ariza cartas en word
nanyariza
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
Javier Muñoz
 

Destacado (20)

Acta de entrega soluciones de sw
Acta de entrega   soluciones de sw Acta de entrega   soluciones de sw
Acta de entrega soluciones de sw
 
Carta de satisfacción
Carta de satisfacción Carta de satisfacción
Carta de satisfacción
 
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
 
Carta de satisfacción al instructor
Carta de satisfacción al instructorCarta de satisfacción al instructor
Carta de satisfacción al instructor
 
Manual seguridadv6
Manual seguridadv6Manual seguridadv6
Manual seguridadv6
 
Norma de competencia laboral para Jefe de Recursos Humanos
Norma de competencia laboral para Jefe de Recursos HumanosNorma de competencia laboral para Jefe de Recursos Humanos
Norma de competencia laboral para Jefe de Recursos Humanos
 
Politicas internas de una firma de auditoria 2010
Politicas internas de una firma de auditoria 2010Politicas internas de una firma de auditoria 2010
Politicas internas de una firma de auditoria 2010
 
Acta de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformesActa de entrega recepción textos, uniformes
Acta de entrega recepción textos, uniformes
 
Acta de Entrega de Equipo INDICOM
Acta de Entrega de Equipo INDICOMActa de Entrega de Equipo INDICOM
Acta de Entrega de Equipo INDICOM
 
Acta De Entrega De Secretaria De Gestion Humana
Acta De Entrega De Secretaria De Gestion HumanaActa De Entrega De Secretaria De Gestion Humana
Acta De Entrega De Secretaria De Gestion Humana
 
Acta de entrega de dinero
Acta de entrega de dineroActa de entrega de dinero
Acta de entrega de dinero
 
Carta de invitacion conferencia internacional lilia velazquez
Carta de invitacion conferencia internacional lilia velazquezCarta de invitacion conferencia internacional lilia velazquez
Carta de invitacion conferencia internacional lilia velazquez
 
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
Proyecto de producción y comercialización de leche de arroz (3)
 
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivoDiagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
Diagrama de flujo para el mantenimiento preventivo
 
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sacPlan  de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
Plan de seguridad y salud en el trabajo fusion group m&p sac
 
Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]Equipos de Protección Personal [EPP]
Equipos de Protección Personal [EPP]
 
Circular Capacitación
Circular Capacitación Circular Capacitación
Circular Capacitación
 
Carta - Invitación empresarios
Carta - Invitación empresariosCarta - Invitación empresarios
Carta - Invitación empresarios
 
Yorlanis ariza cartas en word
Yorlanis ariza cartas en wordYorlanis ariza cartas en word
Yorlanis ariza cartas en word
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 

Similar a Proyecto final 102505 387

MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001
MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001
MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001
Araceli Roldan
 
Presentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdf
Presentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdfPresentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdf
Presentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdf
yinaforero3
 
Sivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado DicSivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado Dic
Angelica Lizzet Badillo Ramírez
 
D E C R E T O S Programa De Salud Ocupacional
D E C R E T O S Programa De Salud OcupacionalD E C R E T O S Programa De Salud Ocupacional
D E C R E T O S Programa De Salud Ocupacional
guest937e4d
 
Pso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castroPso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castro
dartarius
 
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
Laura MCastro
 
Programa de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacionalPrograma de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacional
3T0X 02Z
 
Programa
ProgramaPrograma
informe reso 1111.pdf
informe reso 1111.pdfinforme reso 1111.pdf
informe reso 1111.pdf
PEDROAGUSTINMORENOVA
 
manual iperc - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docxmanual iperc  - grupo.docx
manual iperc - grupo.docx
EduardoRiosArvalo
 
Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Guia ruc
descargas022
 
Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12
Luis Lujan
 
Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8
gso2007cmc
 
plan de semaniento basico
plan de semaniento basicoplan de semaniento basico
plan de semaniento basico
Sergio Alejandro Estrada Vargas
 
Biogaval 2004
Biogaval 2004Biogaval 2004
Biogaval 2004
Andre Camacho Mantilla
 
Iso14001 sga-invima
Iso14001 sga-invimaIso14001 sga-invima
Iso14001 sga-invima
Ricardo Vera Guerra
 
Iso14001 sga-invima-180617013020
Iso14001 sga-invima-180617013020Iso14001 sga-invima-180617013020
Iso14001 sga-invima-180617013020
Maria Claudia Ortiz Jaramillo.
 
Manual de procedimiento para prevenir atel
Manual de procedimiento para prevenir atelManual de procedimiento para prevenir atel
Manual de procedimiento para prevenir atel
Jazmín Rodríguez L
 
Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...
Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...
Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...
Anthony Dominguez
 

Similar a Proyecto final 102505 387 (20)

MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001
MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001
MATRIZ DE CORRELACIÓN ISO 9001, 14011, 45001
 
Presentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdf
Presentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdfPresentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdf
Presentación agentes biológicos Ene 2018 V-01.pdf
 
Sivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado DicSivecao Actualizado Dic
Sivecao Actualizado Dic
 
D E C R E T O S Programa De Salud Ocupacional
D E C R E T O S Programa De Salud OcupacionalD E C R E T O S Programa De Salud Ocupacional
D E C R E T O S Programa De Salud Ocupacional
 
Pso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castroPso proyecto PSO Jesús castro
Pso proyecto PSO Jesús castro
 
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS  DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA Y NORMAS ...
 
Programa de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacionalPrograma de salud_ocupacional
Programa de salud_ocupacional
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
informe reso 1111.pdf
informe reso 1111.pdfinforme reso 1111.pdf
informe reso 1111.pdf
 
manual iperc - grupo.docx
manual iperc  - grupo.docxmanual iperc  - grupo.docx
manual iperc - grupo.docx
 
Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Guia ruc
 
Guia ruc
Guia rucGuia ruc
Guia ruc
 
Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12Manual de gestion ver12
Manual de gestion ver12
 
Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8Guia ruc rev 8
Guia ruc rev 8
 
plan de semaniento basico
plan de semaniento basicoplan de semaniento basico
plan de semaniento basico
 
Biogaval 2004
Biogaval 2004Biogaval 2004
Biogaval 2004
 
Iso14001 sga-invima
Iso14001 sga-invimaIso14001 sga-invima
Iso14001 sga-invima
 
Iso14001 sga-invima-180617013020
Iso14001 sga-invima-180617013020Iso14001 sga-invima-180617013020
Iso14001 sga-invima-180617013020
 
Manual de procedimiento para prevenir atel
Manual de procedimiento para prevenir atelManual de procedimiento para prevenir atel
Manual de procedimiento para prevenir atel
 
Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...
Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...
Sistemas de gestion_ambiental_y_trabajadores_de _la_industria_del_papel (fsc-...
 

Proyecto final 102505 387

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa de Salud Ocupacional Yesica Betancourt Peña C.C 1.121.893.748 Lucero Vergara Morera C.C 1.121.118.157 Jessica Tatiana Silva C.C 1.121.879.515 Nicolás Saavedra Amaya C.C 1.121.902.848 Yully Vanessa Rodríguez C.C 1.122.118.157 Informe Final Grupo 387 Tutor: Manuel Francisco Cifuentes CEAD Acacias 15 de Junio de 2012
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Historia de la Empresa 4 2.1 Productos y/o Servicios 4 2.1.1 Productos de Entrada 4 2.1.2 Productos de Salida 5 2.2 Valores Organizacionales 5 2.3 Descripción de la estructura organizacional 6 3. Objetivos del programa de Salud Ocupacional 6 3.1 General 6 3.2 Específicos 6 4. Información general de la institución 7 5. Política de Salud Ocupacional 8 6. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA 10 6.1 Diagnóstico integral de las condiciones de trabajo y salud 10 6.1.1 Diagnóstico de las condiciones de trabajo 11 6.1.2 Panorama de Factores de Riesgos 11 6.1.3 Diagnóstico de las condiciones de salud 18 6.1.4 Diagnóstico socio demográfico 18 6.2 Requisitos legales 18 7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 18 7.1 Estructura, responsabilidades y recursos 18 7.2 Entrenamiento y competencia 21 7.3 Control operacional y planes complementarios 21 7.3.1 Estándares –instructivos- de operación 21 7.3.2 Saneamiento básico y protección ambiental 21 7.3.3 Hojas de seguridad de productos químicos (MSDS) 22 7.3.4 Elementos de protección personal (EPP) 22 7.3.5 Inspecciones 22 7.3.6 Mantenimiento preventivo – correctivo 23 7.3.7 Demarcación y señalización 23 7.4 Atención después del hecho 23 7.4.1 Preparación y respuesta ante emergencias 23 7.4.2 Investigación de accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades de origen profesional. 23 8. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN 24 8.1 Indicadores de impacto 24 8.2 Indicador de proceso 24 8.3 Revisión por la dirección y mejora continua 25 8.4 Recomendaciones distintos a los del panorama de riesgo 25 Conclusiones Bibliografía Anexos
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN La empresa Bioenergy en colaboración con la firma INGECOL PFV LTDA en su preocupación por mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores y la productividad de la organización, decide entre los años 2009-2012 diseñar, implementar y ejecutar el Programa de Salud Ocupacional, asumiendo las obligaciones que la legislación Colombiana contempla para dicho propósito. Por esta razón, las directivas de la institución encargaron al Departamento de Talento Humano, la tarea de estructurar y fortalecer el esquema para la gestión de la Salud Ocupacional, el cual se encargaría desde ese momento de todas las actividades correspondientes a la prevención, protección y promoción de la salud de los trabajadores en su campo laboral. En este documento, se contempla la actividad económica de la institución, el número de empleados, los principales procesos desarrollados, las responsabilidades de la compañía y los trabajadores en la ejecución de las actividades de los subprogramas en Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Seguridad e Higiene Industrial. Para este diseño se utilizo información de un programa de Salud Ocupacional del año 2009, en el cual se hizo el Panorama de Riesgos, el soporte legal y los demás aspectos necesarios para configurar un documento acorde con las políticas de la empresa que escogimos como tal.
  • 4. 2. HISTORIA DE LA EMPRESA Bioenergy S.A. es una empresa creada en el año 2005, por ALCOL S.A., un grupo de empresarios, técnicos, científicos y juristas, para el desarrollo de proyectos destinados a la producción de los biocombustibles. Mediante la cual se determinó el uso de alcoholes carburantes, los estímulos tributarios otorgados por el gobierno nacional para su producción, comercialización y consumo. Ecopetrol se incorporó en octubre de 2008 a la sociedad, como accionista mayoritario de Bioenergy. Durante los años 2009 y 2010 se consolidaron diferentes hitos importantes en el desarrollo del proyecto, tales como: la incorporación de 3.000 hectáreas propias para el cultivo, en 2008; la creación de Bioenergy Zona Franca S.A.S., en marzo de 2009; siembra del primer semillero básico de 90 hectáreas en la Altillanura, en agosto de 2009; firma del Memorando de Entendimiento para la tercerización de una producción de 300.000 toneladas/año, en noviembre de 2009; la aprobación por parte de la DIAN de la zona franca especial para el componente industrial del proyecto, en marzo de 2010; inicio de operación de la zona franca, en junio de 2010; firma del contrato de Ingeniería, Procura y Construcción - EPC de la planta industrial con Isolux Ingeniera S.A., en junio de 2010; cierre financiero del proyecto agrícola e industrial, en noviembre de 2010; culminación del plan anual de siembra de 1.000 hectáreas de semillero básico, en noviembre de 2010. Hoy día, BIOENERGY S.A. No sólo está construyendo el primer proyecto de etanol a base de caña de azúcar en los Llanos Orientales Colombianos, también está forjando unos lineamientos de sostenibilidad y responsabilidad en materia social, ambiental y económica, que se convierten en una visión con gran valor para la familia BIOENERGY S.A. y las comunidades que nos acompañarán en la importante tarea de consolidar a los Llanos Orientales como foco de desarrollo agro-industrial del país. 2.1 PRODUCTOS Y/O SERVICIOS: Bioenergy S.A, es la empresa dedicada a la siembra, corte, alce y transporte de la caña de azúcar, utilizando la metodología de terrazas y curvas de nivel para su siembra. Es la pionera en este tipo de sembrados en los Llanos Orientales y en la siembra mecanizada y de precisión (GPS). Esta Empresa cuenta con tierras propias ubicadas en los Llanos Orientales y con un excelente recurso humano entre los que contamos con Ingenieros agrícolas, Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Civiles y Ecólogos, entre otros profesionales. 2.1.1 Productos de entrada Cualquier materia orgánica que se degrade con relativa rapidez puede ser válida para alimentar los digestores, actualmente existe una larga lista de materiales que han sido probados y de los cuales se conoce su capacidad para generar biogás. En todo caso Bioenergía dispone de la tecnología de simulación necesaria para analizar cualquier sustrato y saber de antemano su capacidad para producir biogás. Algunos ejemplos de materias orgánicas utilizados para alimentar digestores son: Granjas y Campos-tierras de cultivos. • Residuos de hierbas y similares.
  • 5. Residuos de cosechas, por ejemplo, paja • Residuos Orgánicos – blandos, sin madera Agro-Industria: • Residuos orgánicos de la industria alimentaria, azucareras, zumos, conserveras, etc. • Residuos Orgánicos de la industria aceitera. Industria de Aceites vegetales y carburantes • Bio-etanol / residuos de la destilación y otros. • Industria de Aceites Vegetales – restos del girasol, soja, otras semillas. • Residuos orgánicos Municipales – (suele ser un 40% - 60% del total de los restos). • Restos orgánicos de viviendas. 2.1.2 Productos de salida Los productos de salida de una planta de digestión anaerobia productora de electricidad son tres: Electricidad: la cual puede ser consumida por alguna industria del lugar o vertida a la red. La más común de las situaciones en España es la de verter a la red de distribución debido a que por el RD 661/2007 se asegura que toda la electricidad generada se compre a un precio bonificado durante 15 años Calor: El calor residual del motor puede ser utilizado en procesos industriales o como calefacción, incluso en algunas aplicaciones se podría utilizar para generar frío Digestato: Estará compuesto por la materia orgánica previamente degradada y por lo tanto sin olores y libre de sustancias patógenas. Se encuentra en forma líquida con un 10% de materia sólida y posee suficientes nutrientes y minerales (nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio) como para poder ser considerado como un eco fertilizante. Según su uso, este digestato se puede valorizar de diversos modos, adaptándolo a las necesidades del agricultor (pelle tizado, líquido, a granel, etc.). Las consecuencias prácticas de tener una mayor disponibilidad de di gestado son que la necesidad de añadir fertilizante de origen inorgánico serán significativamente menores, con el ahorro que ello lleva implícito.
  • 6. 2.2VALORES ORGANIZACIONALES La empresa según el código de ética debe tener destacados valores organizacionales como lo son el Respeto – la Responsabilidad – y la Integridad. 2.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La empresa BIONERGY S.A. está conformada en su parte superior y principal, por una asamblea de accionistas, seguida por la junta directiva, luego se haya la gerencia general de la cual se desprenden tres gerencias cada una encargada de los diferentes procesos de la empresa. La gerencia financiera y administrativa se encarga de cuatro departamentos, la jefatura administrativa, jefatura departamento de contabilidad, coordinación sistemas y tecnología y la jefatura de planeación financiera. Por otra parte se encuentra la gerencia dividida en jefatura agrícola, a su vez encargada de coordinación agrícola y de producción, y la jefatura de investigación y por último la gerencia industrial. 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE SALUD OCUAPIONAL 3.1 GENERAL La empresa Bioenergy en conjunto con la firma Ingecol tienen como objetivo al promulgar el presente programa de salud ocupacional, el desarrollar las actividades que dentro del marco legal y en correspondencia con las políticas de la empresa, garanticen un medio de trabajo agradable, aseguro y digno para los trabajadores, en el cual se puedan obtener los niveles de desempeño óptimos en la actividad económica y un buen medio para el desarrollo del recurso humano, en concordancia con el cumplimiento de los deberes éticos y con respeto del medio ambiente. 3.2 ESPECIFICOS. • Establecer actividades para prevenir accidentes y enfermedades de origen profesional tendientes a mejorar las condiciones de trabajo, salud y calidad de vida de los trabajadores y personal vinculado a la actividad económica de la empresa. • Estudiar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores para identificar los factores de riesgo que puedan atentar contra la integridad física de estos y de los bienes materiales de la empresa. • Desarrollar para el personal de la empresa actividades de salud ocupacional que resulten en mejora de las condiciones laborales, el bienestar y la productividad de los mismos. • Elaborar y mantener actualizado el panorama de factores de riesgo para conocer las fuentes generadoras, el numero de expuestos el tiempo de exposición entre otras. • Planear y organizar las actividades de acuerdo a los factores de riesgo prioritarios. • Organizar las actividades de capacitación de acuerdo a los factores de riesgo de la empresa y asegurando cobertura de toda la población y especialmente la mas vulnerable.
  • 7. • Asignar responsabilidades a los diferentes niveles de la organización para garantizar un proceso de mejoramiento continuo en salud y seguridad. • Evaluar el impacto de las acciones en la disminución de los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen profesional. 4. INFORMACION GENERAL DE LA INSTITUCIÓN RAZON SOCIAL: Bioneregy S.A e Ingecol PFV LTDA DIRECCION: Piragua km 43 vía puerto Gaitán TELEFONO: 6450867 – 317 803 6108 ACTIVIDAD ECONOMICA: EMPRESA DEDICADA A ACTIVIDADES AGRICOLAS Y GANADERAS REPRESENTANTE LEGAL: PEDRO FELIPE VARGAS ENCARGADO DE SALUD OCUPACIONAL: JORGE LUIS LOZANO CÓDIGO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA: 2014002 CLASE DE RIESGO: 1 PARTE ADM y 2 PARTE OPERATIVA BREVE DESCRIPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LA INSTITUCIÓN: Para realizar el cumplimiento de su misión, la Empresa emplea equipos tales como oficinas con sillas y escritorios, equipos de cómputo, elementos de oficina, tales como computadores, impresoras, fotocopiadora, telefax, calculadoras, laboratorios para prácticas de estudiantes, papelería, etc. Distribución del personal por sexo y tipo de vinculación: HORARIOS Y TURNOS DE TRABAJO HORARIOS 7 AM-4PM LUNES A VIERNES 7AM-4PM LUNES A VIERNES 6AM-4PM LUNES A VIERNES 4PM-2AM LUNES A VIERNES HORARIOS 7 AM-12 PM SABADO 7AM-12 PM SABADO 6AM-4PM SABADO 4PM-2AM SABADO
  • 8. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA Asamblea General De Accionistas Junta Directiva Auditoría Revisoría Fiscal Gerencia General Coordinación Infraestructura Coordinación HSEQ Departamento de Asesoría planeación y Gestión Gerencia Financiera Gerencia Agrícola Gerencia y Administrativa El modo grafico tiene como Jefatura Jefatura representación la organización de Jefatura de Administrativo Agrícola las diferentes relaciones jerárquicas Investigación existentes como lo son las unidades Jefatura del negocio y el cargo que Departamento de desempeñan las personas que integran la organización. Coordinación Coordinación Sistemas y Agrícola Tecnología Coordinación del Jefatura de Producto Planeación Financiera SERVICIO DE SALUD Y BIENESTAR. Al ingresar el trabajador a la Empresa se afilia a la caja de compensación familiar COFREN y a la Administradora de Riesgos Profesionales POSITIVA. Los trabajadores eligen el fondo de pensiones y cesantías así como la E.P.S. a la cual desean pertenecer. En diciembre se realiza una actividad de integración del personal de empleados de la empresa.
  • 9. 5. POLITICA DE SALUD OCUPACIONAL Con esta política la empresa Bionergy, declara su compromiso de proteger, mantener y mejorar la salud ocupacional de sus trabajadores y de las personas que intervienen en la ejecución de sus procesos. JUSTIFICACIÓN La empresa Bionergy reconoce el talento humano como su recurso más valioso y entiende que la salud ocupacional es una condición necesaria para el bienestar de sus trabajadores, repercutiendo positivamente en el desarrollo integral y la productividad. Por lo tanto, realizará acciones encaminadas a promover, preservar y restablecer la salud, hasta donde la ciencia médica lo aplique y lo reconozca en cada país. MARCO CONCEPTUAL Salud Ocupacional Son todas aquellas actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria. Factor de Riesgo Cualquier acción u omisión humana, fenómeno, característica, elemento o circunstancia que su presencia o ausencia, encierra la capacidad potencial de causar daños materiales, lesiones, enfermedades o una combinación de éstos. Auto cuidado Actitud personal, consiente, responsable y permanente en el desempeño de sus actividades que procura la conservación de la integridad física y mental, mediante acciones sistemáticas de prevención y protección previamente planeadas y consecuentes con las mejores prácticas. Prevención Es el conjunto de acciones que tienen por objeto identificar factores de riesgo para controlar o reducir los riesgos que pueden afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo, con el fin de evitar que ocurran accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales. Promoción de la salud Conjunto de acciones que se realizan con el objeto de contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas y a consolidar estilos de trabajo seguros y hábitos de vida saludables. ALCANCE La empresa Bionergy en el desarrollo de sus procesos, preservará la salud ocupacional de sus trabajadores en todos los lugares de trabajo, bien sean propios o de terceros, de manera permanente, manteniendo ambientes de trabajo saludables, desarrollando el auto cuidado y aplicando las mejores prácticas en consonancia con la estrategia corporativa.
  • 10. A los proveedores de servicios se les exigirá y verificará el cumplimiento de los requisitos legales vigentes en salud ocupacional de cada uno de los países. CRITERIOS DE APLICACIÓN La empresa adoptan los siguientes criterios para la aplicación de esta política: Prevención Las empresas del Grupo ISA se comprometen a: * Incorporar en los procesos las medidas necesarias para la conservación de la salud ocupacional de los que participan en ellos. * Mantener ambientes de trabajo seguro, saludables y con factores de riesgo identificados. Auto cuidado La empresa reconoce el auto cuidado como una actitud personal que propende hacia el permanente de estilos de trabajo seguros y hábitos de vida saludables. Participación La empresa establecerá los mecanismos para que las personas participen de manera activa y efectiva en la identificación y prevención de riesgos y en el fomento de hábitos de vida saludables. Responsabilidad Los Directivos y toda persona que intervenga en los procesos empresariales tienen el deber de procurar el cuidado integral de su salud ocupacional y la de su grupo de trabajo. Aprendizaje permanente: Propiciar y promover un conocimiento sistemático y actualizado en gestión de Salud ocupacional de la empresa. MARCO DE ACTUACIÓN * La empresa asumen de manera permanente la incorporación de prácticas y metodologías para mejorar la gestión en Salud Ocupacional. * La empresa, facilita el desarrollo de competencias técnicas y humanas en salud ocupacional de sus trabajadores y del personal que intervienen en sus procesos. *Todos los trabajadores de la empresa son responsables de la gestión en Salud Ocupacional mediante la identificación, evaluación, seguimiento, comunicación y divulgación de los factores de riesgo asociados a los procesos y de implementar las medidas de control y minimización de los mismos. * Los trabajadores que tienen a cargo la adquisición de bienes y servicios deberán conocer sobre los factores de riesgo inherentes a los nuevos productos o tecnologías y definir los mecanismos de control antes de incorporarlos a los procesos de la empresa. *Los trabajadores que tienen relación directa con personal que interviene en los procesos y visitantes, son responsables de la divulgación de los factores de riesgo existentes y la verificación del cumplimiento de los requisitos establecidos en Salud Ocupacional por la empresa. 6. PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA
  • 11. 6.1 DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD Este aspecto del programa incluye información resumida sobre los riesgos prioritarios. Esto con base a la información suministrada en el panorama de factores de riesgo, las estadísticas de accidentalidad, enfermedad de origen profesional y ausentismo y teniendo en cuenta las percepciones que tienen las personas sobre sus condiciones de trabajo y de salud. 6.1.1 Diagnóstico de las condiciones de trabajo En esta sección se relacionan los factores de riesgo, la fuente generadora, los expuestos, el tiempo de exposición, el grado de control y la priorización según sea el grado de riesgo, (Ver panorama de factores de riesgo). La información priorizada se consigna en la matriz para la identificación de peligros y priorización de riesgos. 6.1.2 Panorama de Factores de Riesgos Análisis de Los Riesgos de Exposición Ocupacional 1. Recorrido por Planta de Producción de “MIEL” Durante el recorrido en la planta de proceso piloto se observo: I. Factor de Riesgo Locativo:  Señalización: falencias en la descripción de los riesgos y la ruta de evacuación, incompletas y en deterioro.  Parqueadero: No existe un sitio específico de parqueo y el parqueadero temporal se encuentra reducido y cercano al área de producción.  Unidades Sanitarias: En condiciones no aptas para el servicio por el antihigiénico, la estructura húmeda y averiada por el tiempo.  Escaleras: Deterioradas por el uso.  Piso o Pavimento: El área de producción no está constituido homogéneamente, lisa y con falta de mantenimiento.  Hornos: Incompletos en su implementación como son las tapas para el cierre de la vaporización a la hora del proceso.  Local de Guardia: Sitio sin mantenimiento, limpieza y orden; falto de dispensador de agua y sin acceso visible al botiquín.  Los engranajes: Sin sistema de protección, no contaba con una rejilla.  Cadenas de Anclaje: con un sistema de seguridad visiblemente postizo. II. Factor De Riesgo Químico:  Extintores: válvulas no calibradas, la ubicación en altura no está a facilidad en caso de una eventualidad, sin soporte inferior.  Líquidos y solventes: salpiqueadas causales de incidentes por derrame producida en el área de las calderas.  Alta temperatura: falta de prevención del empleado con sus E.P.P. pertinentes para la exposición de la misma. III. Factor De Riesgo Físico:  Seguridad en Alturas: Sin soportes sujetos del personal al puesto de trabajo.
  • 12.  Elementos de Protección Personal: Falta de concientización y capacitación para prevención de incidentes y accidentes ya que no portan su adecuado implemento según su área de trabajo.  Carga Dinámica: Averiada la maquina el trabajador se expuso a suplantar su funcionalidad. IV. Factor De Riesgo Biológico:  Serpientes- reptiles: La planta de proceso está ubicada en campo abierto y con hierba alta donde se observo el desplazamiento de 1 serpiente a distancia aproximada de 4 metros de la locación.  Entrada: inadecuada por estancamientos y viscosidad de agua.  Ambientación: percepción de olores nauseabundos por el proceso de ebullición. V. Factor de Riesgo Eléctrico:  Toma de corriente: observación de toma en mal estado, sin acceso a manipulación por algún operario. VI. Factor de Riesgo Ergonómico:  Movimientos: repetitivos en la labor diaria, con esfuerzo físico. VII. Factor de Riesgo Mecánico:  Maquinaria: el mantenimiento según el Ingeniero es realizado en periodos de tres meses.  Cadenas rotarias desfiladoras: faltas de mantenimiento.  2. Recorrido –“Bioagrìcola de la caña” (km 38 vía puerto Gaitán) En el recorrido se pudo observar lo siguiente: I. Factor de Riesgo Locativo:  Vía: en tramo de construcción, viscosidad.  Señalización: no existe ningún tipo de orientación en las áreas y peligrosidad.  Terreno: NO se observa encierre de división entre una propiedad y otra, ni en los cultivos.  Zona descanso: No se cuenta con un sitio específico para tomar los alimentos. II. Factor De Riesgo Físico:  Carga Dinámica: exceso de carga por cada vagón durante la siembra.
  • 13. III. Factor De Riesgo Biológico:  Serpientes- reptiles: el campo de siembra está ubicada afueras.  Forestación: no se observo una arborización para descanso laboral. IV. Factor de Riesgo Ergonómico:  Movimientos: repetitivos en la labor diaria, con esfuerzo físico. V. Factor de Riesgo Psicolaboral:  Desplazamiento: la distancia que deben recorrer todos los días desde tempranas horas y la finalización de la jornada laboral hacia sus hogares.  Descanso: Receso cortó para la jornada laboral tan extensa. Podemos constatar mediante la grafica el porcentaje de riesgo que existe en las locaciones de la empresa BIONERGY S.A. observando así que el índice de peligro más alto está en Riesgo Locativo. Cuando se realizo la inspección a la mielera. Predios de la empresa Bioenergy y se obtuvo las siguiente observación. Se observar los peligros y las falencias que se presentan en las locaciones y sus empleados; siendo de interés para detectar a tiempo y modificar las especificaciones descritas con el fin de prevenir incidentes o accidentes que se puedan llegar a presentaren el área laboral. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS NP: nivel de probabilidad NC: nivel de consecuencia NE: nivel de exposición ND: nivel de deficiencia Para determinar el NP se aplica NP= ND * NE Para determinar el ND se aplican los siguientes valores: MUY ALTO (MA) = 10 ALTO (A) =6 MEDIO (M)
  • 14. =2 BAJO (B) = no se asigna valor Para determinar el NE se aplican los siguientes criterios: Continua (EC)= 4 Frecuente (EF)= 3 Ocasional (EO)= 2 Esporádica (EE)= 1 Para determinar el NP se combinan los resultados de ND y NE. (Ver Anexo 1: Panorama de factores de riesgo ocupacionales).
  • 15. ACTIVIDADDES Clasificación Descripción PELIGRO Efectos posibles Fuente Medio Individuo CONTROLES EXISTENTES ND NE RIESGO NP Interpretación del NP NC EVALUACIÓN DE NR Interpretación NR ACEPTABILIDAD DEL RIESGO VALORACIÓN DEL RIESGO R Nro. de expuestos PARA Peor consecuencia CRITERIOS ESTABLECE Existencia requisito legal especifico (si o no) CONTROLES Eliminación Sustitución Controles de ingeniería Controles administrativos MEDIDAS DE INTERVENCIÓN EPP
  • 16. 2 12 25 Artrosis Su FISICOS ALTO 300 EMPRESA BIONERGY Aceptable con control especifico hiperostosant valoración e del codo. se hace Lesiones de por muñeca, instrument VIBRACION afecciones os de angioneurotic medida as de la conocidos 45 X X X = 6 mano, con vibro calambres, metros. trastornos de sensibilidad, FISICOS Pérdida del Una 6 2 12 ALTO 10 120 Aceptable con control especifico sentido del manera RUIDO oído, eficaz de ocasiona medir el 2 tensión y ruido es 20 X X X perturba la utilizar un concentración sonómetro . . = 2 4 25 , BACTERIAS, HONGOS Y Infecciones Utilizar Implement Lavado MEDIO 200 respiratorias, botella ar de hepatitis, s de métodos manos, No Aceptable enfermedade seguri de higiene. utilizar s su agudas o dad, guantes BIOLOGICOS OTROS. 20 X X
  • 17. 6.1.3 Diagnóstico de las condiciones de salud ACCIDENTES DE TRABAJO El número de accidentes del año 2011 es menor que el año 2010. Se supero la meta de reducir la tasa de accidentalidad en la Empresa y esperamos que el 2012 sea menor la accidentalidad con relación a estos dos años anteriores. ACCIDENTALIDAD 2010 • Número de accidentes Empresa 10 • Total días de incapacidad Empresa 25 ACCIDENTALIDAD 2011 • Número de accidentes Empresa 6 • Total días de incapacidad Empresa 20 6.1.4 Diagnóstico socio demográfico A fin de conocer e identificar la población más vulnerable a ciertos factores de riesgo ocupacional, así como para poder coordinar actividades con otras áreas de la organización, se hace necesario conocer las características socioculturales de la población de la institución, para mantener un mejor conocimiento de la organización y de los estilos de vida y de trabajo de las personas que laboran en ella. Estas variables son: Población según tipo de vinculación y sexo: La Empresa cuenta con 150 trabajadores de planta fija, distribuidos de la siguiente manera: AREA HOMBRES MUJERES SUBTOTAL Directiva: 4 Socios Administrativa: 3 Mujeres y 5 Hombres Operativa (fijos): 20 Mujeres y 118 Hombres TOTAL: 150 6.2 REQUISITOS LEGALES La legislación aplicable más relevante en materia de Salud Ocupacional para la Empresa, se relaciona en la siguiente tabla: 7. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 7.1 ESTRUCTURA, RESPONSABILIDADES Y RECURSOS La institución ha definido un responsable para la coordinación, asesoría y apoyo de las actividades del programa. Así mismo debe dejar claramente establecidas las responsabilidades en materia de prevención de riesgos, en todos los niveles de la organización: Elemento del PSO Gerente Responsable de Salud ocupacional Mandos Medios o jefes de área Política y reglamento de Higiene y Seguridad, Panorama de Factores de riesgo, Normas legales que aplican, Objetivos y plan de salud ocupacional, Entrenamiento y competencia, Conformación del COPASO. El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional parte de la más alta dirección de la organización. Su desarrollo efectivo se alcanzará en la medida que logre una concepción clara de la importancia del mismo en los diferentes niveles de la organización. Es por esto que se plantean los siguientes niveles de participación: Dirección:
  • 18. • Aprobar de manera anual, las respectivas actividades y recursos necesarios en materia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional así como garantizar su financiamiento. • Facilitar la capacitación en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional al talento humano de la Empresa. • Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y del medio ambiente. • Cotizar ante la Administradora de Riesgos Profesionales POSITIVA el valor correspondiente al seguro de riesgos profesionales, con el objeto de amparar las contingencias de accidente de trabajo y de enfermedad profesional. • Notificar a la Administradora de Riesgos Profesionales POSITIVA, los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se presenten. • Motivar al personal por la Seguridad y la Salud Ocupacional a través de charlas, cartas de reconocimiento, asistencia a reuniones formales entre otras. • Dar prioridad a la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la que aquella esté en juego. • Controlar y evaluar de manera periódica los resultados, conociendo el desarrollo de los Subprogramas y funcionamiento del COPASO a través de estadísticas de accidentalidad, actas del Comité, cumplimiento de los estándares establecidos, y pronunciándose al respecto. Responsabilidades del Coordinador del Programa de Salud Ocupacional • Coordinar con los miembros del COPASO y la ARP, la elaboración del panorama de factores de riesgos y hacer la priorización para focalizar la intervención. • Validar o construir con los planes de acción y hacer seguimiento a su cumplimiento. • Promover la comprensión de la política en todos los niveles de la organización. • Gestionar los recursos para cumplir con el plan de salud ocupacional y hacer seguimiento a los indicadores. • Coordinar las necesidades de capacitación en materia de prevención según los riesgos prioritarios y los niveles de la organización. • Apoyar la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo y calcular las estadísticas de accidentalidad para la toma de decisiones. • Participar de las reuniones del Comité Paritario y apoyar su gestión. Mandos medios o jefes de proceso. • Conocer el Programa y responsabilizarse por la implementación en su respectiva área o proceso.
  • 19. • Incluir en las reuniones temas referentes a la Seguridad Industrial y la Salud Ocupacional. • Colaborar en la evaluación periódica de los indicadores del Programa que involucren directa o indirectamente su área o proceso. • Favorecer el control de la accidentalidad, morbilidad y el ausentismo laboral, así como liderar el control total de pérdidas sobre el medio ambiente, los materiales, la infraestructura física y tecnológica, clientes internos y externos de la Empresa. • Servir como multiplicadores en el conocimiento de los factores de riesgo, sus efectos, controles y protecciones y ser ejemplo en la aplicación de procedimientos y comportamientos estándar en el trabajo. • Promover los hábitos de vida y de trabajo saludables, convirtiéndose en modelo sobre el auto cuidado de la salud. Trabajadores • Informarse sobre los factores de riesgo de su oficio y puesto de trabajo, los efectos derivados de la exposición y las medidas preventivas y de protección. • Informar a sus superiores sobre condiciones y/o actos su estándar en sus lugares de trabajo, informando toda condición ambiental peligrosa y práctica insegura durante la ejecución de sus labores, recomendando medidas de prevención y control para los factores de riesgo ocupacionales. • Participar activamente en las actividades de prevención y promoción en Salud Ocupacional fomentadas por la Empresa. En especial las actividades médicas, en el comité paritario y los programas de inspección que se asignen. • Cumplir las normas y reglamentos de Seguridad y Salud ocupacional, además de los procedimientos estándar de operación que sean diseñados, para su protección, la de sus compañeros y la de la comunidad en general. • Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud Ocupacional a que haya sido invitado. Comité Paritario de Salud Ocupacional Organización, responsable de coordinar entre directivas y trabajadores, la solución de problemas relativos a la Salud Ocupacional. En ésta como en cualquier otra empresa el Comité funciona como organismo de control, promoción y vigilancia de las políticas, normas, reglamentos y actividades de salud ocupacional al interior de la empresa, haciendo uso legal de sus funciones previa capacitación de sus integrantes, de acuerdo con la legislación vigente. El Comité Paritario de Salud Ocupacional, cuenta con cuatro horas semanales y más, si es necesario para desarrollar las funciones que le competen sin que con ello se eludan las responsabilidades de cada uno de sus puestos de trabajo. Las actas de las reuniones mensuales son archivadas por el Secretario del mismo y estarán a disposición de las autoridades competentes, de los trabajadores y de la empresa. Grupos de apoyo para el desarrollo del programa
  • 20. - Brigada de emergencia, COPASO. Recursos financieros A la fecha la empresa cuenta con un presupuesto de salud ocupacional asignado para: - Compra de elementos de protección personal. - Exámenes médicos. -Señalización de áreas. - Elementos para el manejo de emergencias. -Compra de material para divulgación acerca de la prevención de riesgos. Recursos físicos Para el desarrollo de las acciones del programa la empresa cuenta con un espacio como sala de capacitación, videobeam, tablero para marcar, zonas deportivas para prácticas diversas etc. 7.2 ENTRENAMIENTO Y COMPETENCIA La institución ha definido un plan de entrenamiento dentro del cual se encuentran los siguientes temas: El plan de entrenamiento contiene lo siguiente: • Política de salud ocupacional. • Factores de riesgo propios de cada oficio. • Formas de participación para la prevención y control de los riesgos. • Procedimientos en caso de emergencia. • Reporte de accidentes e incidentes. • Funciones de la ARP. • Responsabilidades en materia de prevención de riesgos. La empresa llevará la información de las actividades realizadas en materia de inducción, capacitación y entrenamiento, de tal manera que le permita más adelante calcular la cobertura lograda con cada uno de esos planes. El plan de desarrollo integral de SURATEP, apoya en el proceso de entrenamiento. Para ello usted la empresa seleccionará los temas de acuerdo con sus objetivos de aprendizaje y las competencias que espera que las personas apliquen en sus puestos de trabajo. 7.3 CONTROL OPERACIONAL Y PLANES COMPLEMENTARIOS 7.3.1 Estándares –instructivos- de operación Se diseñarán instructivos y estándares de seguridad y operación para las actividades críticas que sean identificadas durante la ejecución de los diferentes procesos. 7.3.2 SANEAMIENTO BÁSICO Y PROTECCIÓN AMBIENTAL El saneamiento básico en la institución, se ejecuta de acuerdo a lo indicado en la Factor a Controlar: Moscos y zancudos, para eso se hacen jornadas de fumigación. Manejo Observaciones: Suministro de agua potable: Se cuenta con diferentes dispensadores de agua para las distintas áreas, la empresa tiene un buen sistema de acueducto y alcantarillado. Baños y servicios sanitarios: Se cuenta con 2 baños. 1 servicios para mujeres y 1 para hombres. Están enchapados en baldosín y se mantienen en buenas condiciones higiénicas. Se encuentran separados para el personal de la institución y los estudiantes.
  • 21. Manejo de basuras: Se encuentra en desarrollo la implementación de un programa para clasificar y separar el material orgánico del inorgánico y luego reciclar el material aprovechable. La compra de las canecas para realizar la clasificación de acuerdo al tipo de residuos se encuentra en ejecución. Control de plagas y roedores: 2 veces al año se realiza la fumigación general de la empresa. Se realiza en temporada de vacaciones de los estudiantes. NOTA: A todo el personal le dan de dotación: un termo para el suministro de agua potable, lo que es la parte operativa, en la parte administrativa, se tiene dispensadores de agua para el consumo, en el momento se tiene ventiladores para refrescar un poco el calor, las instalaciones de la oficina cuenta con un baño, una cocina. 7.3.3 Hojas de seguridad de productos químicos (MSDS) Se mantendrá a disposición del personal que manipule productos químicos las hojas de seguridad de los materiales o las fichas toxicológicas respectivas. Para llevar a cabo esta actividad, se solicitará esta información a los respectivos proveedores. 7.3.4 Elementos de protección personal (EPP) La institución realiza el suministro de elementos de protección personal según lo indicado: La empresa suministra sus colaboradores la dotación como lo es: camisa, pantalón, zapatos, overoles, todos sus elementos de protección personal, como son: guantes, canilleras, gafas, monja. Oficio Número personas: las funciones que realizan la parte operativa es: corte de caña, siembre de semilla de caña, fertilización, tapada, fumigación y otras como lo es oficios varios. Personal Administrativo y de servicios generales: la empresa suministra a todo el personal administrativo y de servicios generales, la dotación como son: camisa, pantalón, zapato, overol, botas, impermeable, termo, gafas, herramientas como: machete, funda, lima, gafas, monja, dulce abrigo. 7.3.5 Inspecciones Teniendo en cuenta las características y actividad económica de la empresa, se tiene diseñada una lista de que apoya el seguimiento de los factores de riesgo críticos mediante el formato SCGRH_04_R4 (Inspecciones locativas). El plan de inspecciones incluye todos los puestos de trabajo y las áreas críticas de acuerdo con el panorama de factores de riesgo, se hace seguimiento regular de los pendientes derivados de cada inspección. Tipo de Inspección Responsable Periodicidad: Inspección general de instalaciones Comité paritario de S.O y jefes de área Mensual Inspecciones de puestos de trabajo Comité paritario de S.O y jefes de área Mensual
  • 22. Nota: Los registros que lleva la empresa para consignar las actividades realizadas en este sentido permiten calcular las inspecciones realizadas en el período respecto a las programadas en el mismo período. 7.3.6 Mantenimiento Preventivo - Correctivo Para evitar incidentes y accidentes la empresa cuenta con un plan de mantenimiento tanto preventivo como correctivo. Todas las acciones de mantenimiento, quedan registradas en la ficha técnica SCGSG_01_R_03, con el fin de hacer seguimiento al cumplimiento de estas acciones. 7.3.7 Demarcación y Señalización La señalización ayuda a recordar la presencia de los riesgos y la forma de actuar sobre los mismos. La demarcación se utiliza en áreas de trabajo y vías de evacuación y se relaciona con las emergencias (área administrativa) y zona escolar. 7.4 ATENCIÓN DESPUÉS DEL HECHO 7.4.1 Preparación y respuesta ante emergencias La institución mantiene un plan de preparación y respuesta ante emergencias para garantizar, en caso de cualquier emergencia, la menor cantidad y severidad de daños, tanto a las personas como a los bienes de la empresa. Este plan debe incluye: • Análisis de amenazas. • Determinación de la vulnerabilidad y plan de acción. • Comité de emergencia y brigadas de apoyo. • Plan de evacuación. 7.4.2 Investigación de accidentes de trabajo, incidentes y enfermedades de origen profesional. Todo accidente de trabajo que se presenta en la empresa, se investiga mediante el formato SCGRH_04_R6 (investigación de incidentes y accidentes de trabajo) para determinar las causas básicas e inmediatas que lo generaron, con el fin de establecer los mecanismos de control que minimicen o eliminen la probabilidad de recurrencia de otro evento por las mismas causas. La empresa cuenta con un programa para la investigación de accidentes, teniendo cuenta los siguientes aspectos: • Mecanismos de reporte de accidentes • Procedimiento para la investigación de accidentes • Análisis de causalidad de los accidentes • Estadísticas de accidentalidad Las actividades fundamentales que se desarrollarán son: • Metodología de análisis que permite aprovechar la información de los accidentes de trabajo que se presenten. • Establecer las causas básicas e inmediatas que generaron el accidente de trabajo. • Establecer acciones de control sobre las causas generadoras del accidente. • Realizar seguimiento con el fin de asegurar la aplicabilidad de las medidas correctivas.
  • 23. Llevar registro de los resultados en el control sobre las causas básicas e inmediatas detectadas y las recomendaciones implementadas. • Se realiza un control permanente de los índices de accidentalidad y de ausentismo por accidentalidad, con el fin de evaluar la eficacia de los correctivos implantados. 8. VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN Se mantendrán los siguientes indicadores de impacto y proceso que ayudarán a realizar el seguimiento a las actividades planeadas y los resultados esperados en la disminución de las lesiones en el trabajo y el mejoramiento de la calidad de vida laboral. Este seguimiento se realizará comparando los indicadores de dos períodos diferentes (antes y después de la intervención) y observando la tendencia del indicador durante un período de tiempo que incluya varios años. El resultado de este seguimiento servirá para ajustar los planes de salud ocupacional o definir otros que contengan las acciones correctivas y preventivas con responsables y fechas de ejecución: 8.1 INDICADORES DE IMPACTO • Tasa de accidentalidad: Definición: Es un indicador concebido para detectar la tasa de accidentalidad laboral en la Empresa. Fórmula: Número de accidentes mensuales de empleados de la Empresa x 100 / Numero de total empleados del Empresa. Los datos son tomados mensualmente ingresando al sistema en línea de la A.R.P. en el cual nos describe: 1. Accidentes por empresa detallando. 2. Tasa de accidentalidad por centro de trabajo. 3. Comparativo de la tasa de accidentalidad entre dos periodos de tiempo. (Mes, año anterior). 4. Grafico comparativo de tendencia de accidentalidad. (Rango de tiempo). Cumplimiento de actividades salud ocupacional. • Porcentaje de personal capacitado en s.o: Definición: Es un indicador concebido para detectar el porcentaje de empleados De la Empresa que se encuentra capacitado en Salud Ocupacional. Fórmula: Numero de empleados de la Empresa capacitados en Salud Ocupacional x 100 / Numero de empleados de la Empresa. 8.2 INDICADOR DE PROCESO Definición: Concebido para detectar el porcentaje de ejecución de las actividades programadas de Salud Ocupacional
  • 24. Fórmula: Numero de actividades ejecutadas * 100/ Número total de actividades programadas. 8.3 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Y MEJORA CONTINÚA La alta dirección, mínimo cada año, realizará una revisión general del sistema de gestión de salud y seguridad a partir de la política y los objetivos trazados para el periodo. En esta revisión incluirá el resultado del seguimiento a los indicadores, el cumplimiento de los planes propuestos, los recursos disponibles, la efectividad de los sistemas de vigilancia, los resultados de las investigaciones de incidentes, accidentes y enfermedades, entre otros aspectos propios de la gestión del sistema. Asesorado por: POSITIVA: Revisado y Aprobado por el Profesional de Recursos Humanos y el responsable de salud Ocupacional. 8.4 RECOMENDACIONES DISTINTOS A LOS DEL PANORAMA DE RIESGO. Analicemos un ejemplo. Un extintor fue quitado el día de 13 de Junio de 2012, cuando duro casi 2 meses sin ser recargado, y no había otro reemplazando. PLAN DE MEJORA: • Se debe tener claro como se rigen en primera medida la salud ocupacional dentro de las empresas como tal, para tener un mayor control sobre las actividades y operaciones de los trabajadores. • En actividades de campo en especial deben vigilar aspectos como los equipos de protección personal con el fin de preservar a los trabajadores de accidentes tanto temporales como permanentes. • Se deben hacer reuniones más seguidas para establecer la matriz DOFA, pero hacer más hincapié en las amenazas y debilidades; para fortalecerlas. • En cuanto a los simulacros, tratar de que se incrementen y mejorar los tiempos de reacción. • La empresa como tal debe controlar los pagos de la seguridad social de los trabajadores, para en un momento dado que se ocurra un accidente o un incidente se le pueda dar apoyo al mismo. • Las personas que estén dentro de la empresa debe tener capacitación de primeros auxilios ya sean de la parte administrativa como los supervisores de campo. • Las ARP deben realizar capacitaciones más a menudo. • Procurar que los trabajadores gocen de buena salud para realizar sus actividades pertinentes. Con charlas de prevención de salud. • Brindarles apoyo psicológico y social a través de jornadas de vacunación, dotación.
  • 25. Se debe renovar leyes y resoluciones de salud ocupacional para estar vigentes dentro de los parámetros legales. Evidencia: Anexo 2.Carta de satisfacción de la empresa. CONCLUSIONES
  • 26. En el desarrollo de este trabajo se plantea una empresa con sus diferentes componentes, además se fortalece el trabajo en grupo  Podemos concluir que BIOENERGY S.A es una empresa encargada a la producción de combustibles y cuenta con maquinaria de siembra y cosecha, para la producción de alcohol carburante o etanol.  Como grupo identificamos y formalizamos la información pertinente de la Empresa Bioenergy dando a conocer la estructura del trabajo, procesos desarrollados y productos obtenidos que finalmente son consumidos.  Bioenergy es una Empresa ejemplar donde se destaca el buen manejo y desempeño de Herramientas y avances Tecnológicos Para el Cuidado del Medio Ambiente Siendo una Empresa Socialmente Responsable.  Bioenergy S.A. es una empresa con gran desarrollo nacional, ya que implementa la creación de nuevas energías, concretándolas con la explotación de la caña de azúcar para la fabricación de etanol.
  • 27. BIBLIOGRAFÍA QUESADA PERDOMO ARMANDO (2007). Modulo de salud ocupacional. Ultima actualización 2008 y 2009 por Castro Escobar Sandra. PERDOMO MARGOTH. Y FLORÉZ JAIME (2010) Política Antifraude Bioenergy S.A. Aprobó Junta Directiva Acta N°49. Plataforma Nacional de Bioenergy. Venta de Miel. Bioenergy Agrícola. Fundada en Bogotá, Colombia. http://www.bioenergy.com.co/. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC y Concejo Colombiano de Seguridad. Norma técnica NTC – OHSAS 18001, Bogotá, 2000. Instituto Colombiano de Normas Técnicas, ICONTEC y Concejo Colombiano de Seguridad. Anteproyecto de Norma Técnica Colombiana, Guía Estructura Básica del Programa de Salud Ocupacional. Secretaría Técnica de Normalización en Salud Ocupacional. Bogotá, Octubre 1995, 7p. MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. Modelo de Evaluación del Programa de Salud Ocupacional de Empresa. Bogotá, 1998. Organización Internacional del Trabajo (OIT). Directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud ocupacional. ILO_OSH. Oficina Internacional del trabajo, Ginebra, 2001. POSITIVA. Conceptos y acciones básicas del programa de salud Ocupacional. Gerencia de prevención de riesgos. División de Capacitación. Elaborado por: Fabiola Betancur G. Medellín, 2da edición 1996. ANEXOS Anexo 1: Panorama de factores de riesgo ocupacionales Anexo 2: Carta de satisfacción de la empresa.