SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 1
MUNIWIFI en Valle de Pausa
“Rimarisum Sarasara”
Estudio Piloto Ayacucho - PERU
Enero - 2007
Preparado por:
Ing. Eddie Muñoz Vara
Auspiciado por
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE PAUCAR DEL SARASARA
Equipo participante en el Proyecto:
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 2
Al Consejo Municipal de la Provincia de Paucar del Sarasara, región Ayacucho:
Alcalde: Durman Italo Villaverde Huayta.
Regidores: Mario Salustiano Rodríguez Pebe.
Roger Heradio Prado Mansilla
Oliva Flores Espinosa
Abelardo Eulogio Guardia Rosas.
Elías Clemente Mamani Checya.
Instancias administrativas:
Gerente Municipal: Giovanni Elliot Arias.
Agradecimientos al personal de la Municipalidad, al Sociólogo Juan Santa Cruz, responsable de
DESCO, a la entidad VIA-COMUNIDAD por el soporte, al Instituto Superior Tecnológico de Pauza,
a los señores alcaldes de las Municipalidades Distritales de la Provincia Colta, Lampa, Marcabamba,
Oyolo, San Sebastian de Sacraca, San Javier de Alpabamba, Ushua.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 3
INDICE
Introducción
Abstracto
Descripción
CAPITULO I - MARCO REFERENCIAL TEORICO
Sub capitulo ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO
1.1.- Internet es una forma de organización
1.2.- Un caso concreto
1.3.- El papel de las ciudades
1.4.- El Conocimiento esta en las personas
1.5.- Ciudad e institutos Formación Tecnológica
1.6.- El caso de San Francisco
1.7.- Una tecnología que cambia con su uso.
Sub capitulo PROYECTOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERU
1.1.1.- Microtelcos Comunitarias
1.1.2.- Proyecto SIRU Podcast
1.1.3.- Proyecto TIC alternativa Empleo de jóvenes. ITDG
1.1.4.- Telecentros rurales ERTIC
1.1.5.- Proyecto INFOANDINA
1.1.5.- Proyecto INTEGRAME
1.1.6.- Proyecto Huarochiri
1.1.6.- Proyecto Instituto Estudios Peruanos Cholonautas.
1.1.7.- Red DIRSI
1.1.8.- Telecentros Comunitarios en Apurimac
1.1.9.- Proyecto de Telefonía VOIP Telefónica del Perú
1.1.10.-Proyecto Backbone andino Opsitel
1.1.11.-Proyecto Red Andina de Cooperación y desarrollo Cataluña Ayacucho.
CAPITULO II.- ASPECTOS DE MERCADO
Sub capitulo ESTUDIO DE MERCADO
2.1.- Objetivo General de Estudio
2.2.- Objetivos Específicos del Estudio
2.3.- Análisis de la Demanda
2.4.- Recopilación de información de fuentes primarias
2.5.- Análisis de la Oferta
2.6.- Conclusiones del Estudio de Mercado
CAPITULO III.- ASPECTOS TECNICOS
Sub capitulo
3.1.- Determinación del Tamaño del Proyecto.
3.2.- Análisis y determinación de la localización óptima
3.3.- Análisis en base a la demanda.
3.4.- Análisis en base a suministros e insumos
3.5.- Análisis en base a la tecnología y equipo
3.6.- Estructura organizativa
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 4
3.7.- Planta Física.
3.8.- Ingeniería del Proyecto
3.9.- Organización del recurso Humano.
CAPITULO IV.-ASPECTOS ORGANIZACIONALES
Sub capitulo Principio de Subsidiaridad del Estado
3.1.- Principio de Subsidiaridad del Estado
CAPITULO V.- ASPECTO FINANCIERO ECONOMICO
4.1.- Presupuesto del Proyecto equipos y servicios.
CAPITULO VI.- CONCLUSIONES
Recomendaciones
Datos del Autor
Glosarios
ANEXOS
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 5
INTRODUCCION
En una época que la máquina de escribir ha dado paso al teclado del ordenador la Municipalidad del
Paucar del Sara Sara no es ajeno a este cambio cultural y tiene el propósito de unirse a la
globalización.
Promover la innovación tecnológica, instalar redes de telecomunicación, fomentar la cultura de la
innovación tecnológica, implantación de las tecnologías de la información y comunicaciones permitir
aumentar nuestras oportunidades de acceder a mayor conocimiento a la creación de riqueza y
bienestar.
Impulsar infraestructura de Telecomunicaciones con el objetivo de que todos los Municipios de
Paucar del Sarasara cuenten con servicio de Internet y telefonía, acceso a Internet vía satélite e
infraestructura inalámbrica de banda ancha para el servicio a Internet, llegando a diez localidades
remotas que conforman la provincia.
Así la mayoría de los ciudadanos de Municipios del Distrito de Pauza de la provincia de Paucar del
Sarasara tengan la oportunidad de participar de la Sociedad del Aprendizaje, que se caracteriza por el
uso de las nuevas tecnologías para acceder a las bases del Conocimiento.
Así, fomentamos la formación digital, con programas gratuitos de Informática y de Internet, la
implementación del aula virtual. Y contar con una de las redes de centros públicos de acceso a Internet
más extensas de Ayacucho.
Promover un canal de información de servicios sociales a través de la Red
Con este proyecto se pretende llevar a cabo experiencias para implantar la Sociedad de la
Información, promoviendo servicios electrónicos que van desde Administración en línea hasta
comercio electrónico, que posteriormente podremos trasladar al resto de municipio de la Región.
Además de ser una experiencia piloto, para el desarrollo del mundo rural ofreciendo no solo servicios
de acceso Internet en lugares de difícil accesibilidad, sino también abrir posibilidades de aplicación de
nuevas tecnologías en el mundo rural.
Todos los ciudadanos de Municipios del Distrito de Pauza de la provincia de Paucar del Sarasara
tengan la oportunidad de participar de la Sociedad del Aprendizaje, que se caracteriza por el uso de las
nuevas tecnologías para acceder a las bases del Conocimiento.
La meta es el posibilitar servicios equiparables a los que se pueden encontrar en una gran ciudad. Se
potencia así el desarrollo de una sociedad mas justa en la equiparación de servicios a un costo
razonable. Con esta infraestructura se pretende dar posibilidad a nuevas aplicaciones, negocios y
empresas que hagan sostenible y posible el desarrollo en el mundo rural.
Existen experiencias parecidas pero ninguna de las hasta ahora encontradas hace coincidir nuestra
definición del Proyecto MUNIWIFI – “Rimarisun Sarasara “
El proyecto inicial de infraestructura es completado con:
• Actividades de formación, dinamización y publicidad.
• Desarrollo del actual mundo rural.
• Mejora la calidad de vida y posibilita la mejora de los servicios actuales
• La equiparación de servicios entre el mundo rural y el mundo urbano.
• Ofrecer la posibilidad de creación de nuevos servicios, empresas, llegada de nuevos
habitantes...
Este proyecto comienza con la actuación en Pauzadesde el primer momento contempla la ampliación a
otras diez localidades de la zona Rurales, Incluso si se llegase el caso expandirse a otros valles. Otros
factores son la de servir de prototipo de otros proyectos de infraestructuras en el mundo rural
instituciones, municipios, empresas, comunidades tecnológicas...
Los términos wireless, WiFI, inalámbrico, términos que indican comunicación sin cables. Allí donde
no llegan los servicios de acceso a Internet de las grandes ciudades como el ADSL, línea de par de
cobre que brinda la empresa telefónica. Los avances de la técnica nos hacen que cada vez el mundo
tenga menos barreras. El mundo rural actualmente está subdesarrollado respecto a las grandes urbes.
Los problemas de la despoblación, las comunicaciones, el envejecimiento la falta de servicios
accesibles en situaciones normales se agravan en el mundo rural y se agudizan en las zonas de sierra...
Antiguamente el desarrollo llegó a los pueblos con la incorporación de suministros y servicios de
aguas, posteriormente en el siglo pasado con la electricidad, más tarde con la telefonía fija y la radio,
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 6
la televisión, y últimamente con los servicios de telefonía móvil. Hoy nuestro mundo se desarrolla en
una nueva era: “la era de Internet” porque nuestro mundo esta en red. A principios de la década de los
80, era casi un sueño el uso común del teléfono, el usar las ondas de radio en vez del cable. Y que para
ver la televisión se pudiera usar el cable en vez de la antena. Diez años más tarde, La telefonía móvil y
la televisión por cable se han implantado entre nosotros para quedarse como un servicio normal en
nuestras vidas. Lo mismo que ocurrirá con Internet.
Cada día son más normales los enlaces por satélite para el envío de datos para grandes caudales de
información. ¿Porque no hacer lo mismo con el usuario rural? Los nuevos estándares de protocolos de
red por radio (802.11x) permiten enlaces con velocidades de hasta 105 Mbits por segundo. Este
proyecto apuesta por el estándar 802.11b a 11 Mbps, aunque existe la posibilidad de mejorar las
tecnologías de nueva implantación como la 802.11g que nos permite una red a 54 Mbps, e incluso la
puesta en marcha de nuevos estándares que actualmente están en preparación como el 802.11i. Con
cobertura a velocidades mayores. Apostamos por el uso de tecnologías inalámbricas para el acceso a
Internet.
SUMARIO:
El Proyecto MUNIWIFI “ Rimarisun Sarasara” consiste en la creación de una plataforma de
Comunicaciones Inalámbricas, formado por un Telecentro Comunitario en Pauza, a través de un
gestor de banda ancha para brindar servicios a usuarios administra ,reparte el ancho de banda a
cada usuario, incluyendo el filtro protección a menores, redes inalámbricos WIFI en el área urbana y
periférica ,aplicaciones Telefonía VOIP instalación de una centralita de telefonía, con software
Linux, y la gestión del sistema a través de una Empresa Municipal de derecho privado, constituida
por integrantes de los distritos participantes que conforman la provincia de Paucar del Sarasara que
hará posible múltiples aplicaciones como Biblioteca Virtual según convenio con universidades como
Instituto General de investigación de la U.N.I. además de aplicaciones en Gobierno Electrónico,
Telesanidad, Comercio electrónico, aprendizaje virtual etc. por medio de una red inalámbrica en la
provincia Paucar del Sarasara, con capacidad para ofrecer Internet telefonía, mejorando los
servicios, calidad de vida, posibilitando nuevas infraestructuras de telecomunicaciones y de
expansión de los servicios a otras localidades de Ayacucho.
Descripción: Provincia de Paucar del Sarasara
Es una de las once provincias que conforman la Región Ayacucho. Limita al norte y oeste con la
provincia de Parinacochas, al este y sur con la Región Arequipa. Creada por Ley 24046 del 2 de enero
de 1985 en base a territorios pertenecientes a la provincia de Parinacochas, incluyen del área del
volcán Sarasara (5,522 m de altura). Sus glaciares alimentan a un conjunto de lagunas que son, a su
vez, el origen de varios de los ríos que descienden hacia el Pacífico y la costa arequipeña, la ciudad
tiene un clima semiseco y templado. La temperatura media anual máxima es 23,8°C (74,9ºF) y la
mínima 9,3°C (48,7ºF). La temporada de lluvias se da entre los meses de noviembre y abril.
Datos importantes
• Capital: Pausa
• Altitud: 2524 m.s.n.m.
• Superficie: 2096.92 Km²
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 7
División Administrativa
La provincia tiene una extensión de 2.096.92 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en diez
distritos:
• Pauza
• Colta
• Corculla
• Lampa
• Marcabamba
• Oyolo
• Pararca
• San Javier de Alpabamba
• San José de Ushua
• Quilcata (Sarasara)
Población
La provincia tiene una población aproximada de 10.610 habitantes (Censo 2005).
Capital
La capital de la provincia es la ciudad de Pauza
CAPITULO I
MARCO REFERENCIAL TEORICO
¿Qué es concretamente la nueva economía? Para empezar, la nueva economía es la nuestra, es en la
que estamos ya. No es el futuro, no es California, no es América,... es la nueva economía que se
desarrolla de forma desigual y de forma contradictoria, pero que se desarrolla en todas las áreas del
mundo.
Se caracteriza fundamentalmente por tres grandes rasgos interrelacionados:
Es una economía que está centrada en el conocimiento y en la información como bases de producción,
como bases de la productividad y bases de la competitividad, tanto para empresas como para regiones,
ciudades y países. Esto se dice pronto pero tiene grandes consecuencias, porque el tratar de cómo se
genera productividad quiere decir cómo generamos riqueza, que en el fondo es la base material para lo
que luego podamos hacer. Por ejemplo, reforzar el Estado de bienestar y ampliar la protección social
en lugar de desmantelarlo. Esto que parece un problema difícil de resolver en una época de crecientes
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 8
problemas sociales. En el momento en que hay más abundancia, no hemos resuelto los problemas,
porque más recursos se pueden utilizar para hacer la guerra en lugar de para hacer el amor, pero por
otro lado, sin los recursos, todos los problemas se hacen extremadamente más angustiosos. Por
consiguiente, generar fuentes de productividad es un tema absolutamente esencial y, en este sentido, la
nueva economía está por fin permitiendo prever la posibilidad de un salto histórico en la relación entre
forma de actividad económica y generación de riqueza.
Hablando claro, lo que se esperaba desde hace tiempo, que ya había analizado junto con otros
economistas y sociólogos desde hace 5 o 6 años, la idea de que la revolución tecnológico-
informacional, a partir de un determinado momento y a partir de una cierta transformación
organizativa de empresas y cultural de sociedades, podría empezar a proporcionar el dividendo de
productividad, se está observando estadísticamente. Se está observando pese a la debilidad de nuestras
categorías estadísticas procedentes de la sociedad industrial. Pero, en estos momentos podemos,
sobretodo en Estados Unidos, porque ha habido unos pequeños cambios de categorización estadística
que han permitido ya, sólo con estos pequeños cambios, medir algo mejor lo que se estaba
produciendo. En Estados Unidos, en el año 99 la productividad ha crecido, en promedio, al 2’9%. En
los últimos seis meses ha crecido al 5%. Un incremento del 5% de productividad, sobre tasa
anualizada, es realmente espectacular; es más del doble de lo que se produjo en los años gloriosos de
crecimiento económico de los 60. En Europa, en cambio, la productividad se está manteniendo, en los
últimos dos años, entorno a una tasa media de crecimiento, en la Unión Europea, del 1’9%.
Pero ahí entramos en el problema de redistribución social, en el problema de desigualdad y de
competitividad individual salvaje. Ahora más que nunca es una sociedad injusta, la sociedad
americana, porque precisamente en estos momentos hay la capacidad, puede haber la capacidad de
desarrollo de productividad. Este es un tema central para todo el mundo.
En segundo lugar, no insistiré pero hay que mencionarlo, esta economía basada en la productividad
generada por conocimiento e información, es una economía global. Global no quiere decir que todo
esté globalizado, sino que las actividades económicas dominantes están articuladas globalmente y
funcionan cómo una unidad en tiempo real. Y, fundamentalmente, funcionan entorno a dos sistemas
de globalización económica: la globalización de los mercados financieros interconectados, en todas
partes, por medios electrónicos y, por otro lado, la organización a nivel planetario de la producción de
bienes y servicios y de la gestión de estos bienes y servicios.
Les recuerdo para marcar algunas ideas, que cuando se está discutiendo, sobretodo, la
internacionalización del comercio es, en realidad, una función de la internacionalización de la
producción, o sea, más que exportar, lo que se está haciendo es producir internacionalmente.
Las 53.000 empresas multinacionales y sus 415.000 subsidiarias organizan, en estos momentos, el
25% del producto bruto mundial en términos de producción, representan más o menos un 75% del
comercio internacional incluyendo un 40% del comercio mundial que se realiza al interior de firmas y
de sus empresas subsidiarias. Por tanto, cuando estamos haciendo grandes batallas sobre el comercio
internacional, lo que realmente ha ocurrido es que hemos internacionalizado la producción, y es a
través de estos circuitos donde se está generando la articulación económica planetaria. Por eso, el
proteccionismo tiene cada vez menos sentido, porque ya están las empresas funcionando de forma
transnacional y mucho más, obviamente, en sistemas cómo la Unión Europea.
La tercera característica, indispensablemente ligada a estas otras dos, es el hecho de que es una
economía que funciona en redes, en redes descentralizadas dentro de la empresa, en redes entre
empresas, y sus redes de pequeñas y medias empresas subsidiarias. Es esta economía en red la que
permite una extraordinaria flexibilidad y adaptabilidad. Es, por tanto, una economía informacional, es
una economía global y es una economía organizada en red, y ninguno de esos factores puede
funcionar sin el otro. Por tanto, no es sólo una economía del conocimiento, es una economía algo más
compleja y eso es lo que se llama la nueva economía.
Internet es una forma de organización
Esta economía tiene una base tecnológica. Esa base tecnológica es tecnologías de información y
comunicación de base microelectrónica y tiene una forma central de organización cada vez mayor,
que es Internet. Internet no es una tecnología, Internet es una forma de organización de la actividad.
El equivalente de Internet en la era industrial es la fábrica: lo que era la fábrica en la gran organización
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 9
en la era industrial, es Internet en la Era de la Información. La nueva economía no es las empresas que
hacen Internet, no son las empresas electrónicas, son las empresas que funcionan con y a través de
Internet. Y si quieren les pongo un ejemplo, porque si no parece demasiado abstracto. Podría poner
ejemplos más, digamos, cercanos a la realidad catalana o europea, pero prefiero ilustrar las ideas.
Quiero tomar un ejemplo de una empresa concreta. Lo mismo que en la forma de organización de la
era industrial se tomó como ejemplo, como símbolo en cierto modo, la organización de la producción
en la empresa “Ford”, hasta el punto que ciertos economistas acuñaron el término fordismo y
postfordismo, etc. No estuve muy de acuerdo con ésta terminología, es demasiada gloria para Ford. En
todo caso lo hubiera llamado Ford-leninismo, porque Lenin admiraba profundamente el sistema de
Henry Ford y organizó la producción soviética en torno al mismo modelo.
Pero si tratamos de hacer el mismo sistema, el mismo ejemplo, hoy día encontraremos una empresa
que se llama Cisco Systems. Es una empresa de Silicon Valley, en California, que produce los
conmutadores y los routers, que son los sistemas de dirección de los flujos de Internet. Para
entendernos, es, un poco, la fontanería de Internet, son los equipamientos de fontanería de Internet.
Venden el 80% de estos equipamientos en el mundo. Cisco Systems funciona de la forma siguiente:
tienen un webside en que hay una serie de ofertas tecnológicas de productos y de soluciones de
ingeniería a estos productos. Las empresas que quieren instalar sus sistemas de Internet se van a este
webside y expresan, a partir de lo que hay allí, sus necesidades, las necesidades de lo que quieren
comprar, que no tiene que ser uno de los productos o la combinación, sino dicen: “éste es el tipo de
producto que queremos, con estas características y estas necesidades”, y esa información pasa a los
proveedores de Cisco Systems.
El papel de las ciudades
En ese sentido, ¿qué papel juegan las ciudades en medio de esta transformación?, que me parece
absolutamente histórica, no en términos ideológicos, sino en términos de lo que estamos observando.
Creo que, de entrada, las ciudades van a jugar un doble papel que trataré de detallar.
Esa nueva economía es, por un lado, una economía de extraordinaria capacidad de generación de
riqueza, pero es una economía centrada, en estos momentos, en el desarrollo de redes entre individuos
y empresas extremadamente competitivas sin ninguna al interés público, al bien común, a lo que sean
valores que no puedan ser capitalizados en el mercado. Entonces, mi tesis general, que ahora voy a
tratar de analizar en concreto, es que las ciudades son claves tanto como productoras de los procesos
de generación de riqueza en el nuevo tipo de economía, como productoras de la capacidad social de
corregir los efectos desintegradores y destructores de una economía de redes sin ninguna referencia a
valores sociales más amplios, más colectivos o no medibles en el mercado, como por ejemplo la
conservación de la naturaleza o la identidad cultural.
En concreto, ¿qué quiere decir esto? En primer lugar, las ciudades son, empíricamente, los medios de
innovación tecnológica y empresarial más importantes. A principios de los 90 observamos cuales eran,
donde estaban realmente los medios de innovación tecnológica. Los medios de innovación
tecnológica, casi sin excepción, son grandes áreas metropolitanas con ciudades potentes impulsando
esas áreas metropolitanas, empíricamente hablando. No encontramos, ningún caso de un medio de
innovación tecnológica o empresarial que se hubiera desarrollado de forma nueva, en pleno desierto,
en relación con un proyecto voluntarista de gobierno: simplemente no existen. Existen algunos
parques tecnológicos con éxito, pero no medios de innovación realmente generadores de riqueza.
Desde entonces ha habido dos de los lugares observados como embriones posibles, que se han
desarrollado con mayor nivel de innovación. Uno es Cambridge, en el Reino Unido, y otro es el
parque de Hsin-chu, relativamente cercano a Taipei, Pero en realidad Hsin-chu está a 70 Km. de
Taipei y es parte de la área metropolitana de Taipei, y Cambridge, por mucho que digan que no, es
parte de Londres. Con lo cual, en buena medida, son áreas tecnológicas desarrolladas y ligadas a
grandes áreas metropolitanas. Como Silicon Valley es un área metropolitana, que está separada de San
Francisco, pero que está ligada a San José, que es más grande que San Francisco. En este momento
San José tiene 1.100.000 habitantes y San Francisco 700.000.
El primer elemento es que estos medios de innovación metropolitanos, son esenciales porque, a través
de la sinergia que generan, de las redes de empresas, de innovaciones, de capital, atraen
continuamente los dos elementos claves del sistema de innovación, que son la capacidad de
innovación, es decir, talento, personas con conocimiento e ideas, y atraen capital, sobretodo capital
riesgo, que es el capital que permite la innovación.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 10
Esto es un medio de innovación, y un medio de innovación es un centro de atracción, con lo cual
observamos que esta economía global tiene nodos, tiene concentración territorial. Estos medios de
innovación están territorialmente concentrados. Para hacer algo hoy día en tecnología, hace falta esta
capacidad en tecnología y en innovación empresarial, hace falta estar en ciertos medios de innovación
que después se articulan a través de redes de telecomunicaciones en el conjunto del mundo.
Newsweek sacó un número especial sobre el desarrollo de la nueva economía en Europa y señaló 14
puntos que son grandes áreas de innovación, y que están convirtiéndose en los centros motores de la
nueva economía en Europa. Todas grandes áreas metropolitanas y con Barcelona en el noveno lugar.
Madrid no está en la lista. Barcelona, sí: como economía dinámica y uno de los más rápidos
desarrollos de empresas Internet en Europa, etc. Lo digo para señalar la verificación empírica de que
son los medios de innovación territorialmente concentrados en torno a ciudades dinámicas, los que
constituyen las fuentes de riqueza en la nueva economía.
El conocimiento está en las personas
Entremos un poco más en por qué es así. Creo que, por un lado, hay la idea de que lo que llamamos
conocimiento, información, no es abstracto. Está depositado materialmente en cerebros y los cerebros,
generalmente, suelen ir unidos a personas. Por consiguiente, son trabajadores de alta calificación. Son
innovadores capaces de tener ideas y aplicarlas, los que constituyen, realmente, la materia prima de
esta nueva economía. Pero desarrollemos la idea. Si lo que importa son personas de alta capacidad
intelectual y de conocimiento, ¿cómo se producen estas personas? No se generan por razones
genéticas, ¿cierto?
Fundamentalmente, hay tres elementos. El primero es la educación. Pero la educación no es solamente
el poner al niño en la escuela o que haya buenas escuelas. La educación, en primer lugar, es que a
partir de un desarrollo del sistema educativo, sea una educación capaz de producir gente con
autonomía de pensamiento y con capacidad de auto programación y de adquisición de conocimientos
el resto de su vida. Pero es más, es algo que en Barcelona han desarrollado ya hace tiempo y que es el
concepto de ciudad educativa: no es solamente la escuela cómo elemento de educación, sino es la idea
del conjunto de una sociedad local, a través de una serie de interacciones, incluyendo actividades
culturales, incluyendo relaciones con los medios de comunicación, incluyendo elementos de
animación ciudadana. Es el conjunto del sistema de relaciones sociales locales que produce un sistema
de información interactiva, que desarrolla la capacidad educativa en un sentido amplio y no
simplemente de adquisición de conocimientos.
Un segundo elemento: servicios públicos que funcionen. Michael Cohen señala que por mucho
Internet que se desarrolle y mucha inversión que haya en las ciudades, si luego los transportes no
funcionan o hay inundaciones, Internet no resuelve estos problemas. Por consiguiente, la calidad de
los servicios públicos y, en concreto, de los servicios públicos municipales, es absolutamente decisiva
para que todo lo demás funcione.
En el famoso Silicon Valley acaba de hacerse una encuesta que indica que el 80% de la gente está
entusiasmada con su trabajo, con su dinero, con todo esto. Pero el 80% de gente dice que no soporta la
vida en Silicon Valley, porque tienen que pasarse tres horas y media al día en los atascos del tráfico,
porque no pueden respirar, porque están aislados, porque es el individualismo feroz, porque la familia
se hunde. Es decir, una total insatisfacción con todo lo que no es el trabajo y el dinero. Trabajan cada
vez más y viven encerrados en su trabajo y comiendo comida china que les traen por Internet. Pero,
fundamentalmente, el deterioro de todo lo que es colectivo acaba impactando sobre la productividad
del trabajo.
Y en tercer lugar, en términos más amplios, no son los servicios públicos sino la calidad de vida, en el
sentido amplio. Hay una serie de investigaciones que muestran como la calidad de vida hace dos cosas
en los medios de innovación. Por un lado, atrae gente a los medios de innovación, es decir aquellos
medios de innovación que ofrecen poca calidad de vida no son capaces de atraer, con respecto a otros,
el nuevo talento que es necesario. Y segundo, una vez que se está en un lugar, hay que retener ese
talento y, además, hacer posible que ese talento sea capaz de aplicaciones tecnológicas y
empresariales no totalmente destructivas y no totalmente neuróticas, que tienen, en buen sentido, una
relación directa con la calidad de vida. En términos sintéticos, existe un efecto retroactivo de calidad
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 11
de vida sobre productividad y de productividad sobre calidad de vida. Es un efecto virtuoso: calidad
de vida urbana y metropolitana y su efecto sobre la productividad y la creación de riqueza.
Ciudad y institutos Formación Tecnológica
Otro elemento que es fundamental, en este sentido, es la relación entre ciudad y universidad en la
nueva economía. Parece obvio que las universidades son un motor de crecimiento económico,
tecnológico y empresarial, pero también, son un factor de creación de ciudad. Hoy día, la universidad
no es un elemento más. Es un elemento esencial de la dinamización del tejido urbano, a la vez que un
elemento esencial de la producción de mano de obra cualificada, de innovadores y de personas con
ideas nuevas. Esta nueva economía no es simplemente de gente que hace electrónica, es de gente que
aprende a pensar o enfocar las cosa de forma nueva. Y esto depende de la calidad del sistema de
educación universitaria. Por cierto, que, en este sentido, se está imponiendo cada vez más la idea de la
importancia de los campus urbanos como elemento, a la vez, de dinamización y de absorción de ideas
de un tejido social más amplio que el de la propia universidad. Por campus urbanos quiero decir
campus, también.
La idea de universidades con facultades distribuidas en el conjunto de la ciudad, no parece eficaz.
Históricamente, se produce así en muchas ciudades y se puede tener una buena universidad en esos
términos, pero la dispersión hace que el trabajo interdisciplinario, la fusión de enseñanzas de distinto
tipo, tenga mucha mayor dificultad. Es mucho más difícil para los estudiantes tomar materias de
distintas facultades, que es un elemento fundamental de la nueva universidad. Es mucho más difícil
para los colegas articularse entre ellos.
Por tanto, la noción de campus sigue siendo una noción productiva en términos culturales y de
innovación pero, al mismo tiempo, la integración de ese campus en tejidos urbanos densos parece que
también es el elemento que se está señalando como de mayor productividad cultural y, a la vez,
urbana.
La cuestión de cómo estimular territorialmente esos medios de innovación a los que me he referido
antes, parece ir en sentido contrario a los llamados parques tecnológicos. Me explico, porque es un
tema que he trabajado bastante y, en particular, en España.
En primer lugar, la mayor parte de parques tecnológicos, de tecnológico tienen poco. Son,
generalmente, o bien viejas operaciones de tipo zonas industriales o, en la mayor parte de los casos,
operaciones inmobiliarias con un añadido de prestigio ideológico. Pero, más aún, diría que, aparte de
esto, que es una crítica que ya se ha hecho muchas veces, hay algo más. Que es que la problemática de
parques tecnológicos de los años 80, no es aplicable en el año 2000, incluso ya en los últimos años de
los 90, porque en este momento no se trata tanto de hacer hard como de hacer soft. La idea no es poner
más fábricas de microelectrónica. No tiene ningún sentido añadir más fábricas de microelectrónica a
las que ya existen en los lugares que ya se han especializado en microelectrónica. Dejemos, en cierto
modo, que los japoneses hagan microelectrónica o que las grandes empresas multinacionales estén
trabajando en microelectrónica en Asia del sudeste.
Lo que hoy día cuenta es la capacidad de acción tecnológica sobre aplicaciones, sobre sistemas de
software avanzado y sobre tecnologías de redes de todo tipo: tecnologías de telecomunicaciones. La
gran frontera, a la que ya se ha llegado, es el Internet móvil. Son los temas de telecomunicaciones y de
transmisión y procesamiento electrónico en tecnología móvil. Éste tipo de acción no se soluciona con
parques tecnológicos donde se puedan concentrar grandes instalaciones industriales, son medios de
innovación intensivos en inteligencia más que intensivos en edificios. Y el tema ahí, consiste en
buscar las formas de articulación entre el territorio y estos mecanismos de innovación, mucho más
sutiles, mucho más ligados a la dinámica propia de la innovación y, en particular, de la innovación de
pequeñas y medias empresas. Y, también para fijar las ideas, dos ejemplos: uno negativo y otro
positivo.
El mayor fracaso de desarrollo tecnológico territorial de los último 5 años es el llamado “ corredor
multimedia” de Kuala Lumpur en Malasia, en donde se han gastado miles y miles de millones de
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 12
dólares en crear una mega estructura absolutamente futurista para atraer grandes fábricas. Con todos
los nombres de la electrónica han creado un consejo consultivo presidido por Bill Gates y en el cual
está IBM y están todas las grandes empresas de la microelectrónica. Y, ¿qué han puesto ahí? Fábricas
de segundo orden, fábricas que no necesiten en otros lugares, con muy poco valor añadido,
relativamente poca creación de empleo, pero sobretodo, nula capacidad de innovación; es aplicación
de la innovación que ya existía. Pero, sin embargo, lo que sí se ha conseguido es una operación
publicitaria de que el gobierno de Malasia va a ser casi tan importante cómo el de Singapur, que, por
su cuenta, ya había desarrollado ésta operación, con mucho más éxito, cuando había que desarrollarla
hacía 15 años.
Un ejemplo positivo que es muy polémico, pero quiero explicar el por qué es positivo en mi opinión.
Positivo en términos de que ha generado una extraordinaria innovación: el desarrollo de lo que se
llama “el barrio multimedia” en San Francisco. El barrio multimedia en San Francisco ha generado, en
estos momentos, entorno a las 2.500 empresas pequeñas, muy pequeñas en general, de menos de 10 y
15 personas como promedio. San Francisco y Nueva York, más o menos al mismo nivel, son hoy los
dos centros de diseño real de multimedia. El mercado que han desarrollado en el último año oscila
entorno a los 35.000 millones de dólares, porque son los que hacen las cosas que luego Hollywood
pone en funcionamiento. Pero la tecnología y la concepción están ahí. No es que a mi me guste mucho
pero, por ejemplo, todos los efectos especiales de la ultima serie de “La Guerra de las Galaxias” están
desarrollados allí. Por tanto, no es alta creación cultural. Pero “La Guerra de las Galaxias generó en
publicidad, no en ingresos, 2.500 millones de dólares. En publicidad, simplemente, para poner marcas
dentro de la película. Fuera o no un éxito la película, era lo que esas empresas querían introducir cómo
publicidad indirecta en el texto de la película.
Una tecnología que se transforma con su uso
Y es el tema de que las tecnologías de que estamos hablando, la tecnología de información y
comunicación interactiva, no es una tecnología tradicional, no es lo mismo que la ingeniería
tradicional: es una tecnología que se transforma con su uso. No es una tecnología estática que se
utiliza y sigue siendo la misma. El uso transforma la tecnología. Les doy un ejemplo para ilustrar,
también, lo que quiero decir: el Internet que se pensó originalmente no es el Internet que tenemos hoy
día. Se habla del origen militar de Internet, para defender las comunicaciones contra la posibilidad de
un ataque a los centros de comunicaciones. La forma de defenderlas era que no hubiera centros de
comunicaciones, que hubiera una red. Así es como los científicos americanos que trabajaban para el
Pentágono lo vendieron al Pentágono. Pero el Pentágono nunca los tomó en serio. Ésta es la parte de
la historia que se conoce menos. El Pentágono nunca los tomó en serio y ellos nunca quisieron hacer
ésta cosa militar que les aburría muchísimo. Pero lo que los científicos sí querían hacer era utilizar una
serie de superordenadores que había en el conjunto del país. Sólo había unos pocos. Entonces
inventaron un sistema de relación entre éstos superordenadores, que era el sistema Internet, para
compartir tiempo de superordenador. Ése era el objetivo real que querían hacer. Pero ocurrió que
cuando ya tuvieron la posibilidad de compartir tiempo real en los siete superordenadores que había en
Estados Unidos, se dieron cuenta que no necesitaban tanto, que, realmente, no tenían nada que hacer
con tanto tiempo de ordenador. Entre tanto, intentando montar el sistema, descubrieron una aplicación
que se convirtió en la base de su trabajo en el futuro y en la base de nuestra vida actual: el correo
electrónico. Y ese correo electrónico es lo que realmente fue el primer gran producto que salió del
programa Internet.
De la misma forma se podrían multiplicar los ejemplos de cómo la utilización, la apropiación de
Internet por sus usuarios a muchos niveles, ha sido lo que realmente genera nuevos tipos de tecnología
y no sólo de usos de esa tecnología. ¿Esto, qué quiere decir? Que la utilización, a fondo, en una ciudad
con políticas innovadoras en términos de servicios públicos, de ecología, de participación ciudadana,
de difusión de la educación, puede llevar a un desarrollo de nuevas aplicaciones y, por tanto, de
nuevos usos y de nuevas tecnologías de comunicación, que amplían la gama de utilización de Internet,
de los usos propiamente comerciales, en los que está basado, en estos momentos, el desarrollo de
Internet a usos y aplicaciones de un espectro mucho más amplio que, además de generar mercados
importantes, también permitirán una utilización de la revolución tecnológica en aras de una mayor
calidad de vida.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 13
En ese sentido, el papel de las ciudades en la Era de la Información es ser medios productores de
innovación y de riqueza, pero es, aún más, ser medios capaces de integrar la tecnología, la sociedad y
la calidad de vida en un sistema interactivo, en un sistema que produzca un círculo
Nuevo Paradigma tecnológico tiene dos expresiones tecnológicas unas es Internet y la otra es la
ingeniería electrónica, capacidad de recodificar los códigos de la materia viva y por tanto ser capaz de
procesar y manipular la vida, y además las 2 revoluciones se fusionan e interactúan a través de la
capacidad de introducir sensores en la capacidad de reproducir el mapa de los procesos del genoma
por capacidad informática masiva. Por consiguiente estamos generando doble revolución en la
información es la genética y de índole electrónica, pero que interactúan cada vez mas.
SUBCAPITULO - PROYECTOS DE COMUNICACIÓN EN PERU
MICROTELCOS COMUNITARIAS
FreeCulture.org & E-Quipu/PUCP
Es un proyecto de emprendimiento social que tiene como modelo de negocio el establecimiento de
empresas comunitarias de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y peri-urbanas. Los
servicios están desarrollados en base al uso de tecnologías abiertas de software (CUWiN), hardware
(Meraki) y de estándares de comunicación (Wifi). La oferta de servicios esta orientada a satisfacer la
demanda de servicios por parte de las comunidades rurales y peri-urbanas. Esta iniciativa es
promovida por el grupo de investigación ”Cultura Libre”
PROYECTO SIRU – PODCAST
Programa de Nuevas Tecnologías
Soluciones Prácticas – ITDG
El proyecto SIRU (Sistema de Información Rural Urbana) es una iniciativa que promovió nuevos
canales de intercambio de información entre Organismos de Desarrollo, infoCentros, Productores
Agropecuarios, Pequeños Empresarios y Gobiernos Locales. Funcionando a través de una red de
InfoCentros urbano-rurales articulados a través de un Centro de Procesamiento de Información (CPI)
el cual para asegurar una oferta adecuada de información de calidad, se alió con proveedores locales y
nacionales de información.
La ejecución de este proyecto nos permitió probar que la manera más adecuada de difundir
información masivamente a los productores rurales es en formato de
Audio. Por ello se pensó que alguna de la información producida por el sistema se
Traduzca a este formato y que se utilice el Podcast para:
1. 1. Tener un registro de la información producida.
2. 2. Distribuir la información a través de Internet hacia los Infocentros y estos a su vez difundirla en
las radios locales.
3. 3. Responder a la demanda de información de los productores.
4. 4. Probar la distribución a través de otros dispositivos como Ipod, teléfonos celulares, etc.
5. 5. Utilizar software libre y desarrollar capacidades locales para la Producción de Micro programas
radiales a ser difundidos.
Se han priorizado temas en tres zonas de trabajo:
1. 1. San Marcos: Producción de Tara
2. 2. Chilete: Producción de Uva
3. 3. Chanta Alta: Producción lechera
PROYECTO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN:
ALTERNATIVA DE EMPLEO PARA LOS JOVENES DEL PERU
(Jóvenes TIC)
Programa de Nuevas Tecnologías
Soluciones Prácticas – ITDG
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 14
El proyecto “Tecnologías de la Información y la Comunicación: Alternativa de Empleo para los
Jóvenes en el Perú” conocido como “Jóvenes TIC” es una iniciativa de la Fundación Internacional
para la Juventud y el Fondo Multilateral de Inversiones.
El proyecto está dirigido a dirigido a jóvenes, hombres y mujeres, entre 16 y 29 años de edad, con
educación secundaria completa, provenientes de los sectores socioeconómicos C y D, de las ciudades
de Cajamarca, Tarapoto y Lima Metropolitana.
El objetivo del proyecto es insertar laboralmente a jóvenes egresados de los cursos de capacitación en
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desarrollados por el proyecto con el fin de
contribuir a elevar sus oportunidades de empleabilidad.
Para el cumplimiento de nuestros objetivos, el proyecto contempla:
• Un programa de capacitación.
• Una estrategia de inserción laboral de los y las jóvenes egresados, a través de la instalación de una
Oficina de Colocación Laboral y Asesoría Empresarial. Para la presentación de nuestros
proyectos requeriremos de un proyector multimedia. Si existiera necesidad de alguna información
adicional rogaremos se comuniquen con nosotros. Estamos preparando la ficha de inscripción de
las personas que estarán participando como expositores en la feria de experiencias.
TELECENTROS RURALES
INICTEL
Los Telecentros Rurales son centros públicos de información y comunicación que mediante el uso
apropiado de las nuevas tecnologías atienden y orientan las necesidades de información del poblador
rural para fortalecer para mejorar su toma de decisiones y catalizar las iniciativas de desarrollo local.
El proyecto se desarrolla en 20 distritos rurales ubicados entre los departamentos de Huancavelica,
Cusco y Puno.
La gestión del telecentro tiene como principal responsable a la Municipalidad y en algunos casos el
comité autogestionario de la zona (COAM) conformado por representantes de las organizaciones
locales de la zona.
Sostenibilidad técnica.
Sostenibilidad económica.
Sostenibilidad social.
Sostenibilidad informacional.
Los telecentros pretenden brindar información útil, confiable y oportuna a las organizaciones locales
y al poblador en particular. Para el desarrollo y provisión de contenidos adecuados se ha iniciado la
conformación de un sistema de información agrario que articule mediante el uso del Internet a los
proveedores de información, con las organizaciones locales y productores agropecuarios. Para facilitar
esta tarea se ha implementado un software Web denominado Plataforma Rural Huancavelica
(ertic2.inictel.net) que consta de de 4 módulos: Educación, Biblioteca, Sitios Web y Comercio. Para el
desarrollo de capacidades de consumo y manejo de información se han ejecutado programas de
capacitación en informática básica usando Linux. De otro lado, se ha desarrollado un programa de
corresponsales escolares para promover el desarrollo de contenidos locales.
INICTEL está capacitando y certificando en temas básicos de computación e informática a un
promedio de 600 personas mensualmente desde el mes de Marzo 2006. También se están
desarrollando talleres para el mejoramiento de capacidades.
GRUPO DE TELECOMUNICACIONES RURALES
GTR – PUCP
Entidad dedicada al desarrollo y promoción de las telecomunicaciones rurales en Latinoamérica,
como medio facilitador del desarrollo humano sostenible en el sector rural.
Equipo multidisciplinario dedicado a la investigación, desarrollo, aplicación, análisis, evaluación de
impacto y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) apropiadas para
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 15
contribuir a la mejora de la calidad de vida de las comunidades marginales que carecen o tienen
acceso limitado a medios de comunicación, con énfasis en aquellas ubicadas en entornos rurales.
INFOANDINA: Generando conocimiento y difundiendo información para el
Desarrollo sostenible de montañas en América Latina
InfoAndina es una Iniciativa del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina
(CONDESAN) que promueve la generación de conocimiento, difunde información y propicia el
aprendizaje entre los diferentes actores del desarrollo sostenible de montañas. InfoAndina apoya los
procesos de reflexión entre las experiencias de sus asociados en el eco región Andina, contribuye al
trabajo de incidencia política de éstos y provee diferentes servicios de información relacionados con el
desarrollo sostenible de montañas.
Desde 1996, InfoAndina es el Nodo Latinoamericano del Mountain Forum, y desde entonces ha sido
un soporte fundamental para el trabajo de la Alianza para las Montañas, en especial para la Iniciativa
Andina.
InfoAndina cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza – COSUDE, el Mountain Forum, el
Centro Internacional de la Papa – CIP, y la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership);
además del invalorable apoyo de las diferentes Iniciativas de CONDESAN y los usuarios de
InfoAndina.
PROYECTO INTÉGRAME ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA INTEGRACIÓN
Y DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES A TRAVÉS DE SERVICIOS DE
TELECOMUNICACIONES
“Intégrame” constituye una iniciativa de movistar y Telefónica del Perú, que busca promover el
desarrollo social y económico de los estratos menos favorecidos, utilizando como herramienta los
servicios de telecomunicaciones.
“Intégrame” es un proyecto que se basa en el establecimiento de alianzas público -privadas para el
desarrollo de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y de preferente interés social, que
servirán como herramienta para su crecimiento económico y social.
“Intégrame” ofrece a los gobiernos locales y/o regionales, la oportunidad de asociarse con una
compañía que cuenta con experiencia en la prestación de servicios de Telecomunicaciones, con la
finalidad de desarrollar proyectos de infraestructura, que permitirán a las comunidades gozar de los
servicios de telefonía fija inalámbrica, telefonía móvil, telefonía pública inalámbrica, Internet y cable
satelital.
De esta manera, “Intégrame” tiene como objetivo reducir la brecha de acceso a los servicios de
telecomunicaciones en las zonas menos favorecidas, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida
de la población, integrando regiones, fomentando su crecimiento económico, y adelantando su
desarrollo económico y social.
La alianza público - privada entre Telefónica y la Municipalidad Provincial de la provincia de Canas
(distrito de Yanaoca, departamento del Cusco), ha permitido el acceso a servicios públicos de
telecomunicaciones a 17 localidades, beneficiando a cerca de 6,500 Pobladores, que actualmente
cuentan con los servicios de telefonía fija inalámbrica, telefonía móvil y telefonía pública.
PROYECTO HUAROCHIRÍ
VALTRON E.I.R.L el 21 de Junio del 2006, inauguró su centro de Operaciones ubicado en la
localidad de Callahuanca, contando con la presencia de representantes del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, OSIPTEL, autoridades locales, así como de empresarios nacionales e internacionales
relacionados al ámbito de las telecomunicaciones.
A partir de esa fecha podemos decir que se brinda al poblador de las áreas rurales de la provincia de
Huarochirí del departamento de Lima, las facilidades para el acceso a los servicios de
telecomunicaciones. VALTRON ha previsto en un corto tiempo integrar los 32 distritos de la
provincia de Huarochirí, brindando los servicios de telefonía fija, móvil, y acceso a Internet con las
mismas o mejores bondades técnicas que en las principales ciudades y a costos Competitivos. La red
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 16
de telecomunicaciones en una plataforma inalámbrica CDMA 2000 en las Bandas 450MHZ y
800MHZ.
INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS
Proyecto Cholonautas
El Proyecto Cholonautas, es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos que busca alentar el uso
académico de Internet, promover la mejora de la enseñanza en ciencias sociales, y contribuir a la
articulación de la comunidad académica en el Perú. Cuenta con una biblioteca virtual con más de 400
artículos, una agenda académica (de actividades, becas y convocatorias), un blog sobre actualidad en
ciencias sociales, y un aula virtual, para el desarrollo de cursos y módulos de actualización académica.
El proyecto cuenta con el apoyo de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, integrada por el
IEP, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico.
Portal Municipio al día
El portal Municipio al Día es un centro de servicios virtuales que, en el marco del proceso de
descentralización en marcha, busca constituirse en un soporte técnico de apoyo a los gobiernos
municipales, particularmente aquellos distantes de las grandes ciudades y mayormente ubicados en
ámbitos rurales, que cuentan con pocos recursos, Infraestructura y personal capacitado, ofreciendo
información actualizada sobre los distintos aspectos de la gestión, incluyendo alternativas y soluciones
prácticas. Los tres servicios principales son:
_ Boletín de información legal municipal: este es repartido a inicios de cada mes vía correo
electrónico a una lista de más de 600 funcionarios, autoridades municipales y presenta las últimas
disposiciones normativas aprobadas que competen a los gobiernos locales de manera sencilla y con
ejemplos prácticos de implementación.
_ Consultas en línea: que atiende en un plazo máximo de 5 días consultas de gestión municipal
mediante un equipo de expertos en temas municipales. Se atienden aproximadamente 120 consultas
por mes.
_ Calendario de obligaciones municipales: ofrece información detallada y mensualizada de las
obligaciones municipales ante las diversas entidades nacionales. Este centro de servicios virtuales es
parte del proyecto Siembra Democracia – fortalecimiento de la gestión democrática local, y es
ejecutado por el Instituto de Estudios Peruanos, en alianza con la Asociación Servicios Educativos
Rurales – SER y financiado por el Fondo Italo Peruano.
Red DIRSI
DIRSI es una red de profesionales e instituciones que buscan crear conocimiento para fortalecer
políticas que promuevan una participación efectiva en la Sociedad del conocimiento de las
comunidades pobres y marginadas de América Latina y El Caribe. Su objetivo es desarrollar
investigación y difusión en cuatro ejes estratégicos que son aspectos de demanda y de oferta de TICs,
servicio universal y regulación de mercado orientados a las comunidades no atendidas:
1. Análisis de la demanda de TIC: ¿qué es y como medir la pobreza digital?
2. Análisis de la oferta: Nuevos modelos de propiedad y administración de redes desde la comunidad
y plataformas tecnológicas alternativas.
3. Nuevos modelos de servicio universal a favor de los más pobres: financiamiento y modelos de
prestación de servicios. Fondos de universalización:
4. Herramientas disponibles para el regulador, oportunidades de participación y empoderamiento
(Regulación a favor de los más pobres). Las actividades desarrolladas son: la evaluación de
políticas existentes, el análisis crítico de la literatura disponible, la producción de investigación y
difusión de resultados a los actores clave de la sociedad y la capacitación a investigadores jóvenes.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 17
TELECENTROS COMUNITARIOS EN APURIMAC
ASOCIACIÓN CALLPAS
Telecentro “Challhuahuacho”.- Centro de asistencia educativa y tecnológica en la localidad de
Challhuahuacho. Desarrollamos capacitaciones a grupos locales de organizaciones de base y de la
sociedad civil en temas de interés local y regional.
Se propicia el desarrollo de competencias de las PYMES rurales existentes:
Artesanos Tejedores de mantas y chumpis, Asociación de Mujeres Rurales de servicios hoteleros y la
Asociación de Jóvenes Emprendedores para el trabajo.
“Telecentros Educativos Rurales” Callpas - Xstrata.- Elaboración y puesta en funcionamiento de 3
centros de asistencia y desarrollo escolar por competencias en las comunidades campesinas de
“Pamputa, Huancuire y Chicñahui”, mediante la provisión y equipamiento de Tecnologías de
Información y Comunicación.
Propuesta que busca mejorar la oferta educativa de las “escuelas rurales unitarias” de comunidades
campesinas alto andinas en extrema pobreza ubicadas en el cinturón del Proyecto Minero “Las
Bambas” en la provincia de Cotabambas, Apurimac - Perú. Busca integrar a la familia y las
comunidades campesinas a través de la afirmación y fortalecimiento de su identidad cultural.
“Mi amigo lector”.- Programa de Desarrollo de Competencias de Lecto - Escritura en los escolares de
las comunidades campesinas de las comunidades de Challhuahuacho. Mediante el desarrollo de
estrategias Bilingüe Intercultural.
Generación de círculos de lectura, recopilación y creación de cuentos, crónicas, fábulas y adivinanzas
en quechua y castellano para su posterior insersión como material pedagógico en las escuelas
indígena-campesinas de la Región.
“Escuelas Hermanas”. Hermanamiento de escuelas rurales de la región con escuelas rurales de otras
partes del Mundo, que permitan afianzar y fortalecer la cultura e identidad de los pueblos rurales.
Sensibilizando, difundiendo y poniendo en valor la importancia de Hermanar Pueblos en torno a su
riqueza cultural.
Fomentando la Paz, la Unión e Intercambio de los pueblos de Latinoamérica y el Mundo mediante el
uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación.
TELEFÓNICA PRUEBA EN CANTA NUEVA TELEFONÍA DE VOZ POR IP (VOIP)
Objetivo: Fomentar la innovación, la inversión y el desarrollo económico en Latinoamérica - Público
destino: Zonas rurales y menos desarrolladas
Descripción:
En su afán de impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en las zonas rurales y menos
desarrolladas de Perú, Telefónica del Perú viene probando, a manera de programa piloto, un novedoso
sistema de telefonía de voz por IP (VoIP) a través de enlaces satelitales (VSAT) en localidades
rurales.
Este sistema, que ya fue ensayado en los laboratorios de Telefónica en el Perú, fue probado hoy en la
localidad de Canta, 105 Km. al noreste de Lima, con la presencia de representantes del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, del Osiptel y altos ejecutivos de la compañía.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 18
En ese lugar, los pobladores de la zona pudieron realizar llamadas y navegar por Internet
comprobando la alta calidad de voz que ofrece esta solución desarrollada por SIEMENS.
Telefónica Empresas, a través de su línea de servicio TI, ha realizado algunos proyectos similares
como los de la Comunidad Autónoma de La Rioja y los de Ceuta Digital. En ambos casos fueron
precedidos de una consultoría sobre la situación de la sociedad de la información en dichos territorios,
sus desafíos y las mejores prácticas de las TIC para el crecimiento y desarrollo de sus ciudadanos y
sus economías.
La voz por IP es un desarrollo tecnológico que digitaliza la voz humana y permite conversaciones
entre las personas mediante computadoras utilizando el protocolo de Internet IP. Juan José García
Pagán, vicepresidente de servicios de red de Telefónica del Perú, indicó que la empresa se encuentra
evaluando la viabilidad económica de este sistema con el objetivo de proporcionar servicio de
abonados de telefonía fija e Internet en muchas localidades rurales que aún no cuentan con servicio de
telecomunicaciones. Juan José García Pagán añadió que Telefónica demuestra de esta manera estar
siempre a la vanguardia en la búsqueda de tecnologías más avanzadas para ofrecerlas a sus clientes y
contribuir con el desarrollo de Perú.
PROYECTO BACKBONE ANDINO
OPSITEL 2007
En este sentido, Osiptel está por iniciar el estudio de factibilidad para su proyecto del “Backbone
andino”, una troncal de fibra óptica que vaya desde Cajamarca hasta Puno y que permita a las
localidades tener servicio de telefonía y acceso a Internet. “Una vez construida la troncal, a las
empresas privadas les sería más atractivo llevar el servicio a los poblados cercanos, lo que crearía
‘ramificaciones’, ya que el costo de hacerlo desde allí sería mucho más bajo”, dice el funcionario. El
proyecto costaría US$100 millones y tardaría unos 18 meses. Tiene ya el apoyo del Banco Mundial
para cofinanciar su construcción y concesionarla a los privados. En tanto, para el Estado, el esquema
debe promover que los operadores privados lleguen a todas las localidades posibles, para proceder
luego a un subsidio del Estado.
RED ANDINA DE COOPERACION Y DESARROLLLO CATALUÑA - PERU
Es un Programa de desarrollo andino basado en una red de agentes de desarrollo comunitario. Esta
formado por organizaciones y personas que trabajan con las comunidades rurales andinas peruanas y
catalanas (España). Surge de la iniciativa de la Asociación Vía Comunidad (Perú) en coordinación con
la Asociación estratégica Vegga de Barcelona España, a fin de dinamizar el proyecto a partir de su
metodología participativa, el Proyecto integra 10 Provincias de la región Ayacucho con la región de
Cataluña (España).
Mayor información:
http://redandina.vegga.org
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 19
Figura 1: Cuadro estadísticas de acceso a la Telefonia móvil y fija en Perù.
CAPITULO II
ASPECTOS DE MERCADO
SUB CAPITULO ESTUDIO DE MERCADO
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
En la región y en general en el país existen muchas empresas operadoras, pero estas están orientadas
a resolver problemas de las grandes empresas, se pretende diseñar la estructura de una empresa para la
operación tecnológico de un campo más “popular” que estaría orientado específicamente desde
particulares hasta la pequeña y mediana empresa. Esta empresa estaría orientada a la conformación de
un “pool” de profesionales y técnicos especialistas, en áreas que posteriormente se delimitaran de
acuerdo a las necesidades o al movimiento del mercado. Su razón fundamental será la conformación
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 20
de una estructura de personal para la operación en la solución de los problemas y o desarrollo de
proyectos.
1.- Objetivo General
Elaborar un proyecto de empresa operadora de telecomunicaciones
2.- Objetivos Específicos
• Realizar un estudio preliminar que permita ahondar sobre los antecedentes del proyecto a
diseñar y así poder crear un marco de referencia.
• Llevar a cabo un estudio de mercado para medir los niveles de riesgo y campo de
oportunidades.
• Elaborar el correspondiente estudio de factibilidad técnica, económica y operacional.
• Elaborar un plan maestro para la constitución jurídico-social de una empresa de este tipo.
3. Estudio del mercado
Análisis de la demanda
El mercado en esta región, con respecto a servicios de Internet y voz por Internet VOIP, para
Gobiernos Locales, instituciones publicas y población se encuentra desatendido, debido a que no
existe actualmente empresas operadoras que presten el servicio a este tipo de organizaciones . El
precio del servicio de operaciones del servicio de Telecomunicaciones que se presta, es muy costoso,
S/. 3.50 Nuevos Soles por Hora de uso del servicio de Internet y el minuto a la cuidad de Lima es un
nuevo sol esto debido a que no hay empresa de telecomunicaciones en la región para aminorar estos
costos y beneficiar a los pobladores de cada localidad que cuentan con pocos recursos.
Recopilación de información de fuentes primarias:
Las fuentes primarias de información están constituidas por el consumidor del producto. Para obtener
la información necesaria de él para el análisis del proyecto, utilizamos el acercamiento y observación
directa con el usuario, mediante la realización de entrevistas personales, utilizando como medio,
cuestionarios preelaborados, con preguntas abiertas, sencillas y directas, que permitan dan a conocer
las necesidades de la población de la zona, en cuanto al servicio de Internet y telefonía.
Análisis de la oferta
Luego del estudio realizado a la población de la zona, se determinó que los Gobiernos locales,
instituciones publicas y población no cuentan con proveedores que les ofrezcan servicios de
comunicación, de acuerdo a sus necesidades, por lo que se hace factible la instalación de este tipo de
empresa para satisfacer esa necesidad, lo que sería una inversión rentable si se ubica en un punto
estratégico y se ofrece calidad en el servicio, con miras a expansión del negocio.
Conclusiones del estudio del mercado
Después de haber realizado el análisis del mercado (oferta y demanda), se determinó que el proyecto
de una empresa operadora es factible, ya que las Gobiernos locales, instituciones publicas y población
no cuentan con un servicio ajustado a sus necesidades y posibilidades, lo cual asegura desde ya, una
gran demanda del servicio, reduciendo los riesgos a los normales presentes en la incorporación de una
nueva empresa al mercado.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 21
CAPITULO III
ASPECTOS TECNICOS
Determinación del tamaño optimo del Proyecto:
1.1 Análisis y determinación de la localización óptima:
Este análisis fue hecho con la finalidad de obtener el costo unitario mínimo y una mayor tasa de
rentabilidad sobre el capital, por lo cual se determinó que una empresa operadora de este tipo, estará
ubicada en un establecimiento comercial pequeño, el cual no necesariamente deberá estar ubicado en
un sitio comercialmente estratégico; dado que los asesoramientos serán ofrecidos en las instalaciones
del cliente.
1.2 Análisis en base a la demanda:
Dado que la demanda de servicios es permanente en las mismas áreas técnicas, el pool de personal
técnico será parte de la nomina fija de la empresa, por lo tanto, la estructura fija de la empresa y el
correspondiente espacio físico, estarán supeditados al necesario para mantener las operaciones
gerenciales, de negocios y administrativas.
1.3 Análisis en base a suministros e insumos:
Dadas las características de la empresa, el recurso principal será el necesario para servir de apoyo
documental y actualización técnica al personal de la empresa tanto fijo como contratado; como
manuales técnicos en general, normas y procedimientos internacionales de la materia (como ISO
9000), acceso a Internet, etc.
1.4 Análisis en base a la tecnología y equipos:
Las funciones principales de la empresa serán básicamente de venta de servicios de Internet y
telefonía además de una gestión de monitoreo de usuarios para el buen servicio además de la
implementación de la biblioteca virtual que esta disponible a cada estudiante como a docente el cual
dispone de los recursos necesarios para este fin.
Ingeniería del Proyecto
El proceso de un proyecto de asesoramiento tecnológico comienza con una solicitud de asesoría, por
parte del cliente, especificando el problema; la solicitud es recibida por los gestores de negocios, los
cuales realizan una clarificación de la misma junto con el cliente; luego se realiza la búsqueda del
especialista técnico adecuado, el cual elabora proyecto según la naturaleza del problema y las
especificaciones de la empresa. Este proceso culmina con la elaboración del correspondiente informe
técnico por parte del especialista.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 22
2. ZONA DE ACTUACIÓN La zona de actuación primaria es en Pauzadel Paucar del Sarasara,
Ayacucho con zona de cobertura la mancomunidad como: Colta, Lampa, Marcabamba, Oyolo, San
Javier, San José de Ushúa, San Sebastián de Sacraca, con posibilidad de ampliación a Quilcata,
Pararca, Corculla, Pomacocha, Mirmarca al resto de localidades del sector. Como se muestra en el
siguiente mapa.
.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 23
El proyecto engloba dos periodos, el primero de servicio de Internet para siete localidades y el
segundo el servicio de telefonía luego se abarca las diez localidades con anexos y el servicio a
domicilio.
Dentro del periodo de ejecución contempla cinco fases:
1. Fase 1: Contempla la conexión a Internet vía satélite, sede en el Municipio del Paucar del
Sarasara además de la biblioteca virtual.
2. Fase 2: Interconexión de infraestructura wifi en siete de los diez distritos como punto de
Distribución el Municipio del Paucar del Sarasara y la creación de
Enlaces inalámbricos de banda ancha para sus siete localidades posibilidad de ampliación de la red.
Se prepara así lo necesario para unir la red a otras localidades.
3. Fase 3: Instalación del software de administración de banda ancha y filtro a páginas Web.
4. Fase 4: Instalación de la centralita de telefonía en el municipio habilita el servicio de
telefonía a clientes, instalación de teléfonos de usuario y públicos.
5. Fase 5. Instalación de la MUNIWIFI, convenio con Municipios participantes.
2.1. PRIMERA FASE (Conexión vía Satelital)
Se centra en el acceso a Internet vía satélite y distribución a la localidad de Paucar del Sarasara a
través de la creación de una red wíreless de banda ancha. Se instala una infraestructura que cumpla
ampliamente las necesidades de la localidad y con vistas a la expansión de la red a otras localidades
como anexos de la Provincia. Se adquiere los servicios de interconexión Internet vía satélite con
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 24
tecnología del satélite Satmex - 5 propiedad de la empresa proveedora satelital los cuales trabajan con
los equipos módems y routers satelitales con aplicación y equipos para voz sobre IP, en la estación
receptora.
El sistema de Banda Ancha MMDS, también conocido como Two-Way Wíreless de Banda Ancha,
tiene como característica principal ofrecer un enlace permanente y asimétrico de la satélite proveedora
del servicio a través de su antena diseñada para la solución ideal a sus requerimientos con los servicios
de acceso IP que pueden ser instalados muy rápidamente en cualquier lugar
Equipo ROUTER SATELITAL (características técnicas)
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 25
Tipo de Antena
Es un channel master de 1.2 mts. De aluminio bases ionizadas para climas de lluvias fit de 2.5
óptico para mayor ganancia de recepción como transmisión soportes zincados.
• Se debe adicionar el pozo a tierra, pararrayos y descargadores. (Por parte de cada Municipio).
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 26
REGISTRO DE PROVEEDORES DE CAPACIDAD SATELITAL
NUMERO
REGISTRO NOMBRE O DENOMINACION DOMICILIO LEGAL REPRESENTANTE LEGAL SATELITES
001-RPCSAT
INTELSAT GLOBAL SALES &
MARKETING, LTD.
Eduardo Alfredo Guevara
Dodds
IS 603
IS 705
IS 707
IS 801
IS 805
IS 901
IS 903
IS 905
IS 907
IS 1002
IA 8
002-RPCSAT INTELSAT CORPORATION Luis Manuel Vinatea Recoba
INTELSAT-1R
INTELSAT-3R
INTELSAT-6B
INTELSAT-9
GALAXY 3C
GALAXY 11
003-RPCSAT STAR ONE S/A María Eugenia Yábar Guevara
STARONE C1
STARONE C2
004-RPCSAT HISPAMAR SATELITES S.A. Luis Alberto Maraví Saéz AMAZONAS-1
005-RPCSAT HISPASAT S.A. Luis Alberto Maraví Saéz
HISPASAT 1C
HISPASAT 1D
006-RPCSAT
NEW SKIES SATELLITES LICENSE
B.V.
Ronald Fernández-Dávila
Rivero
NSS-7
AMC-12
NSS-806
007-RPCSAT
SATELITES MEXICANOS S.A. DE
C.V.
Francisco Javier Aguilar
Montero
SOLIDARIDAD II
SATMEX 5
SATMEX 6
008-RPCSAT NAHUELSAT S.A. Angel Fulgueiras Gutierrez NAHUEL 1
009-RPCSAT LORAL SKYNET CORPORATION Fortunato Quesada Lagarrigue
TELSTAR 12
TELSTAR 14
010-RPCSAT SES AMERICON INC Luis Alberto Bonifaz Fernandez
AMC-4
AMC-6
AMC-12
011-RPCSAT TELESAT CANADA Jaime Fernando Bellido Romero ANIK F1
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 27
2.2 SEGUNDA FASE.- Interconexión de la infraestructura wifi
En esta etapa se realiza el diseño de la red inalámbrica de banda ancha a dar el servicio de Internet
y telefonía a los usuarios, se parte del punto principal que va prestar servicios a la Municipalidad
de Pauzaque provee servicio a Internet a los siete distritos de la provincia, consta de antenas
inalámbricas de banda ancha que consta los enlaces a los siete localidades (segunda etapa se
muestra el gráficos de los enlaces con su respectiva localización geográfica:
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 28
Luego de realizado el estudio de campo se pasa a realizar el perfil de cada enlace para obtener las
alturas y la factibilidad del trayecto para que los equipos no tengan problemas posteriores a la
instalación en las zonas de ubicación.
La Banda Ancha Inalámbrica
 La plataforma Canopy de Motorola permite la extensión de Lan‘s inalámbricas entre punto a
punto (entre Municipios e Instituciones) o la habilidad de proporcionar el acceso de Internet a
los suscriptores individuales vía transmisiones inalámbricas (punto - multipunto).
Los bloques de construcción básicos son:
 Access point: punto de acceso AP
 Módulo de suscriptor SM
 Módulo de Backhaul BH
• Ofrece Velocidades Equivalentes a Alternativas con Cables
• Permite Fácil, Más Rápido y Mejor Costo-Beneficio
• Extiende Redes Existentes de Cables
Aplicaciones:
• E-learning
• Telemedicina
• Gobierno electrónico
• Agricultura
• Seguridad pública
• Seguridad Nacional
• Turismo
• Conectividad entre oficinas
• Telefonía IP
• Monitoreo
• Telemetría
• Backhaul para wifi hot spot
Características de los equipos inalámbricos de banda ancha Canopy:
• Frecuencias Licenciadas y no Licenciadas
• presentado en espectro de 5GHz No Licenciado
• Porque el foco en 5GHz No Licenciado Ha sido diseñado para:
• Acceso y Distribución
• Exterior
• Línea de Vista (LOS)
• Datos Fijos
• Ofrece velocidades equivalentes a las alternativas cableadas
• Sobrepasa obstáculos físicos y problemas de derechos de acceso.
• Permite implementaciones más fáciles, más rápidas, y a menores costos compatibles con el
retorno.
• Permite extender redes alámbricas existentes
• Instalación y Mantenimiento más simple que cualquier solución inalámbrica o de Banda
Ancha
• Alcanza Áreas no accesibles
• Canopy está disponible en 2.4GHz, 5.2GHz y 5.7GHz
• Canopy usa canales de 20MHz
• Canopy transmite debajo de 1Watt, EIRP
• Canopy tiene antenas incorporadas direccionales (Patròn de 60 grados)
• Canopy tiene una interfaz incorporada Ethernet (10/100base T)
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 29
• Se puede incrementar la ganancia en 18db con un reflector disponible
• Alcanza Areas no accesibles
Fig. Dos reflectores punto a punto
• Canopy fue optimizado para Ignorar la Interferencia Externa
• Cada radio está testeado en fábrica para cumplir con el paso a 3db C/I
Nominales
• El desempaño real de Canopy para C/I es ~2 dB.
• Los valores de C/I que compiten en el mercado son 8db – 25 db
• Canopy no crea Auto-Interferencia Destructiva
• Canopy evita la auto-interferencia mediante su sistema de sincronización por GPS
• Cada Cluster Management Modulo posee un receptor de GPS que provee señales de
Sincronización a los APs y BHs.
• Esto permite que se puede ubicar un AP Cluster por necesidades de capacidad o cobertura donde
sea necesario
Múltiples capas de Seguridad
• Encriptación
• Chipset propietario
• Sincronía GPS
• Encriptación BRAID
• Encriptación DES o FIPS 197 AES
Autenticación
• Interfaz del sistema
• Administrador y Autenticación de Ancho de Banda (BAM)
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 30
• Canopy ha sido optimizado para ignorar la interferencia externa
• Relación señal-ruido nominal (C/I) de 3 dB.
• Canopy evita auto-interferencia a través da utilización de sincronización GPS
Beneficios
 Importancia de la Tecnología y la comunicación en el desarrollo económico.
 Acceso a servicios de banda ancha de alta velocidad a costo razonable a Empresas como
residentes.
 Estimula la actividad económica.
 Mejorar la Productividad.
 Mejora la Educación.
 Potenciar el desarrollo Económico.
 No existe latencia de Internet.
 Aumenta la calidad del contenido multimedia.
Los Componentes del Sistema Canopo
AP y SM
El Módulo del punto de acceso (AP) distribuye la red o el servicio de Internet en un sector de 60° a
hacia delante hasta 200 suscriptores
El AP y SM son configurable a través de una interfase de la Web.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 31
Backhaul
El Módulo de Backhaul (BH) proporciona la conectividad de punto a punto entre:
• Un enlace RF o enlace cableado a otro BH.
• Un Enlace cableado a través de un módulo administrador Cluster a un cluster AP.
Usted debe configurar un BH como master (BHM) o esclavo (BHS).
El BHM proporciona la sincronización al BHS. Para la Municipalidad de Pauzase instalará el
BH master hacia los otros puntos de direccionamiento mediante BH esclavo
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 32
Aplicaciones:
ANTENA 24 dBi 2.4 GHZ WIRELESS INTERNET WIFI
La Antena semiparabólica con reflector de rejilla de alto desempeño HyperGain HG2424G provee 24
dBi de ganancia con un lóbulo de irradiación de 8 grados para aplicaciones direccionales de larga
distancia. Puede ser instalada en polarización horizontal o vertical
Esta antena tiene reflector de rejilla de aluminio fundido inoxidable para excelente fortaleza y
ligera en peso. Las 2 piezas del reflector de rejilla de la antena la hacen simple para
ensamblar. La superficie de la rejilla tiene una capa de polvo ultravioleta (UV) para
durabilidad y estética. El diseño de aberturas en el cuerpo de la rejilla minimiza la carga al
viento.
La antena puede ser instalado en polarización
horizontal o vertical
La antena tiene un kit de montaje para girar e
inclinar a 60 grados. Esto permite instalaciones a
varios grados de inclinación para un fácil
alineamiento.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 33
Patrones de ganancia RF de la Antena
Fuerte y resistente
Esta antena tiene reflector de rejilla de aluminio fundido inoxidable para excelente fortaleza y ligera
en peso. Las 2 piezas del reflector de rejilla de la antena la hacen simple para ensamblar y reducen
significativamente los costos de envío. La superficie de la rejilla tiene una capa de polvo ultravioleta
(UV) para durabilidad y estética. El diseño de aberturas en el cuerpo de la rejilla minimiza la carga al
viento.
Ventajas
- Performancia superior 24 dBi.
- Opera en todo tipo de clima.
- Amplitud de onda 8°
- Ideal para aplicaciones punto a punto, multipunto de largo alcance.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 34
- Fácil de armar.
- Compatible con todas las marcas de Access Point 802.11b, 802.11g.
Especificaciones
Excelente Performance
La antena HyperLink puede ser instalado en
polarización horizontal o vertical.
Durable a prueba de mal tiempo
La antena tiene un kit de montaje para girar e
inclinar a 60 grados. Esto permite instalaciones a
varios grados de inclinación para un fácil
alineamiento.
Especificaciones Eléctricas
Frecuencia 2.4 - 2.5 GHZ
Ganancia 24 dBi
-3 dBi Ancho de onda 8 grados
Respuesta polarización
cruzada
26 dBi
Front to Back Ratio 24 dB
Sidelobe -20dB Máx.
Impedancia 50 Ohm
Máx. ingreso de energía 50 Watts
VSWR  1.5:1 avg.
Especificaciones Mecánicas
Peso 4.8 lbs. (2.18 Kg.)
Dimensiones , rejilla 39.5 in (100 cm.) x 23.5 in (60 cm.)
Montaje
2 in. (50.8 mm) máx. diámetro
mástil
Angulo de elevación 0 to +10 grados
Temperatura de operación
-40° C to to 85° C
(-40° F to 185° F)
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 35
En cada Localidad se instalará un AP para dar cobertura a los usuarios residentes y según los
requerimientos de la zona se va ampliando la cobertura según Expansión.
Luego se recolecta los datos medidas GPS, toma de coordenadas de los lugares de recepción del
servicio de Internet, los datos son ingresados al software de los equipos lo que dará las alturas de las
torres, con los resultados obtenidos se lleva al graficar los puntos en el plano para verificar las líneas
de vista de cada enlace como se muestra a continuación.
Toma de medidas mediante equipo GPS:
Colta: LS= 15° 9´48.33´´
WO= 73°17´29´´
H= 3261 msnm
Lampa: LS= 15° 11´14.3´´
WO= 73°20´54.8´´
H= 2833 msnm
Marcabamba: LS= 15° 8´59.3´´
WO= 73°20´29.8´´
H= 2630 msnm
Oyolo: LS= 15° 10´38´´
WO= 73°11´29´´
H= 3400 msnm.
Pausa: LS= 15° 16´ 32´´
WO= 73°20´33´´
H= 3225 msnm
San Javier: LS= 15° 3´19.5´´
WO= 73°19´21.4´´
H= 2675 msnm
Ushua: LS= 15° 13´15´´
WO= 73°13´36´´
H= 3040 msnm
Pomacocha: LS= 15° 9´31´´
WO= 73°15´26´´
H= 3275 msnm
• Desde Lampa va a San Javier el cual existe 3 anexos Sequeiros – Colpar - Huataca
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 36
Fig. Enlaces de las localidades remotas Pauza – Colta – Lampa – San Javier
Puntos de enlace de las localidades con respecto a Pausa, hp alturas de torres en cada punto se traza la
líneas de vista a cada localidad y se realiza si hay desvanecimiento en las trayectorias.
Se completa con las condiciones de operatividad. Si hay energía o se reemplaza por celdas solares
según requerimiento, la instalación de las torres, pozo a tierra, pararrayos se considera por parte del
usuario en este caso Municipios.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 37
Fig. Enlaces de las localidades remotas a Pauza
Fig. Enlaces de las localidades remotas Paucar del Sarasara
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 38
SISTEMA DE PARARRAYOS Y PUESTA A TIERRA
• 01 Tetrapuntal especial con rosca con aleación
• 01 Mástil de soporte de acero 1.60 * 1.5¨¨
• 25 mts. De alambre de cobre 50 mm.
• 02 abrazaderas de bronce especial
• 04 aisladores cerámicos de loza.
• 10 mts. De cobre de 35 mm. (alambre)
• 01 varilla de cobre de 2.40 mts.
• 02 dosis químico THORGEL.
• 01 saco de bentonita.
• 01 saco de sal industrial.
• 01 instalación del sistema a puesta a tierra con medición técnica acorde a las normas establecidas
para este fin.
Fórmula R = v3 * H
(*) Adicionar 7 m³ de tierra de cultivo para el pozo a tierra.
• Además de la respectiva medición del campo magnético de la equipo óhmetro menor a
5 ohmios
2.3 Fase 3 Instalación del software de administración de banda ancha y filtro a
páginas Web.
El rendimiento de las aplicaciones a través de Internet o de la Red de Área Extendida (WAN) resulta
crítico para el cibernauta. El correo electrónico, las descargas de persona a persona (peer-to-peer) y el
uso de Internet compiten por los recursos y pueden afectar al rendimiento de su equipos de cómputo,
los piratas informáticos, seguridad informática, el robo de línea de Internet, lentitud en la navegación a
Internet. El administrador de banda ancha es un Sistema de gestión del tráfico de aplicaciones que
proporciona visibilidad hacia estos problemas y la capacidad de resolverlos. Basado en la inteligencia
a nivel de enlace, administrador de banda ancha supervisa, controla y administra el tráfico en la red,
proporcionando así una elevada calidad de servicio a las aplicaciones críticas y permitiendo el
alineamiento de los recursos de red de una organización con sus necesidades de negocio, se realiza
mediante dos pasos a seguir a continuación:
Primer paso: CLASIFICACIÓN
Administrador de banda ancha clasifica automáticamente el tráfico de la red en categorías, basándose
en criterios de aplicación, protocolos, puertos de conexión, lo que proporciona varias categorías. Su
clasificación en nivel de aplicación identifica aplicaciones desde bases de datos como la biblioteca
virtual que se instalará en el local Municipal que constará de 13 computadoras y está en red para se
pueda accede desde cualquier localidad, los estudiante y docentes tendrá la facilidad de ver como
aportar información a cada curso entorno wiki y posteriormente realizar clases virtuales convenio con
Universidades.
Segundo paso: ANÁLISIS
Administrador de banda ancha recopila las métricas para cada tipo de tráfico, a fin de realizar un
análisis detallado de la utilización de la red, del rendimiento de aplicaciones y de la eficiencia de la
red. Un diagnostico en profundidad revela la fuente de problemas complejos de rendimiento además
de contar de un servidor Proxy que almacena paginas Web que ayuda a la navegación del usuario.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 39
Red local 1 Servidor Int. Traff.
WAN
Servidor Int. Traff.
Red Local 2
Proxy
Adsl
INTERNET
Red Local 3
Router
Router
Router
Supervisa el tráfico a la conexión de Internet incluyendo la protección del tráfico de la red privada, y
del tráfico general de Internet que viaja de vuelta a través de la Red de Área Extendida, en casos de
abundante tráfico por la red privada entre oficinas remotas. Utilice un despliegue de ramas
distribuidas. En una conversión de un modelo de acceso a la Web a través de una sede central hacia un
modelo de acceso distribuido en múltiples sedes. EL administrador de banda ancha permite la
supervisión y el control de todo el tráfico que entra y sale de estas sedes
Beneficios aportados por el Administrador de banda ancha
• Realiza mejor los recursos de red y del ancho de banda actuales.
• Limita la necesidad de aplicaciones de ancho de banda y en infraestructura.
• Protege las inversiones en aplicaciones críticas para su negocio, como por ejemplo: base de
datos (biblioteca virtual), VoIP, y otros.
• Asegura que el ancho de banda y otras inversiones realizadas con la red son utilizados por
aplicaciones de negocio – no por tráfico recreacional.
4ª FASE: Instalación de la centralita de telefonía en el municipio habilita el servicio
de telefonía a clientes, instalación de teléfonos de usuario y públicos
Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, VoIP, Telefonía IP, Telefonía por
Internet, Telefonía Broadband y Voz sobre Broadband es el enrutamiento de conversaciones de voz
sobre Internet a través de alguna otra red basada en IP
En general, el servicio de telefonía vía VoIP cuesta muchísimo menos que el servicio equivalente
tradicional y similar a la alternativa que los proveedores del servicio de la Red Pública Telefónica
Conmutada PSTN ofrecen (Ej. Operadoras de Servicios de telefonía actuales). Algunos ahorros en el
costo son debidos a utilizar una misma red para llevar voz y datos, especialmente cuando los usuarios
tienen sin utilizar toda la capacidad de una red ya existente la cual pueden usar para VoIP sin un costo
adicional. Las llamadas de VoIP a VoIP entre cualquier proveedor son generalmente gratis, en
contraste con las llamadas de VoIP a PSTN que generalmente cuestan al usuario de VoIP.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 40
Las ventajas que se obtiene con VoIP
• Ahorro de costos de comunicaciones pues las llamadas entre las distintas delegaciones de la
empresa, saldrían gratis.
• Integración de servicios y unificación de estructura.
Realmente la integración de la voz y los datos en una misma red es una idea antigua, pues desde hace
tiempo han surgido soluciones desde distintos fabricantes que, mediante el uso de multiplexores,
permiten utilizar las redes WAN de datos de las empresas (típicamente conexiones punto a punto) para
la transmisión del tráfico de voz. La falta de estándares, así como el largo plazo de amortización de
este tipo de soluciones no ha permitido una amplia implantación de las mismas.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 41
Equipo Voz sobre IP
El SPA – 3000 adaptador VoIP
Voz sobre IP (VoIP, Voz sobre protocolo IP) es una tecnología que permite la transmisión de la voz a
través de redes IP en forma de paquetes de datos. La Telefonía IP es una aplicación inmediata de esta
tecnología, de forma que permite la realización de llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u
otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways y teléfonos estándares. En general, servicios de
comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz que son transportadas vía redes IP, por
Internet, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional.
¿Cómo funciona la Telefonía IP?
Los pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son: convertir de la señal de
voz analógica a formato digital y compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su
transmisión. En recepción se realiza el proceso inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz
analógica. Cuando hacemos una llamada telefónica por IP, nuestra voz se digitaliza, se comprime y se
envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de Internet a la persona con la que
estamos hablando. Cuando alcanzan su destino, son ensamblados de nuevo, descomprimidos y
convertidos en la señal de voz original.
¿En qué se diferencia la Telefonía IP de la telefonía normal?
En una llamada telefónica normal, la central telefónica establece una conexión permanente entre
ambos interlocutores (el que llama y recibe la llamada), conexión que se utiliza para llevar las señales
de voz del que realiza la llamada y la que recibe. En una llamada telefónica por IP, los paquetes de
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 42
datos, que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, se envían a través de Internet a la
dirección IP del destinatario. Cada paquete puede utilizar un camino para llegar, están compartiendo
un medio, una red de datos. Cuando llegan a su destino son ordenados y convertidos de nuevo en señal
de voz. Proveedores de llamadas por IP En el mercado Peruano hay varios operadores de llamadas por
Internet (VOIP). Este servicio permite efectuar llamadas telefónicas de PC a teléfonos de línea fija o
celulares, mediante el uso de tarjetas prepago con unas tarifas realmente competitivas. Los usuarios no
necesitan poseer una tarjeta de crédito y pueden utilizar el servicio desde cualquier PC conectado a
Internet tiene muy buena calidad y la forma de tarificación es por intervalos de 30 segundos, lo cual
significa una muy buena ventaja sobre proveedores que tarifican cada fracción de minuto por los 60
segundos.
Proveedores de llamadas por IP
En el mercado hay varios operadores de llamadas por Internet (VOIP). Una de las mejores empresas
con mejor calidad de sonido a nivel Nacional es un servicio de tarjetas prepago. Este servicio permite
efectuar llamadas telefónicas de PC a teléfonos de línea fija o celulares, mediante el uso de tarjetas
prepago con unas tarifas realmente competitivas. Los usuarios no necesitan poseer una tarjeta de
crédito y pueden utilizar el servicio desde cualquier PC conectado a Internet. Tiene muy buena calidad
y la forma de tarificación es por intervalos de 30 segundos, lo cual significa una muy buena ventaja
sobre proveedores que tarifican cada fracción de minuto por los 60 segundos.
Software de administración de llamadas a teléfonos fijos, celular, Larga distancia
Nacional como internacional
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 43
l software muestra la página del equipo VoIP, el cual muestra los números telefónicos marcados, el
día realizó la llamada, el tiempo, el costo de la llamada realizada como otros datos lo que uno puede
supervisar. Este software cada empresa proveedora de telefonía lo ofrece a parte del manejo
respectivo.
Descripción del equipo VoIP
El equipo VoIP Linksys se puede conectar 2 teléfonos convencionales al Linksys PAP2 y realizar 2
llamadas simultáneamente por Internet, con bajas tarifas y excelente calidad de voz a cualquier
teléfono fijo o móvil en el mundo. Funciones como Llamada en espera, ID de Llamada, Fax. La línea
Telefónica por Internet ahora es posible con el Linksys PAP2 y su conexión a Internet Banda Ancha
(ADSL, Cable o Lan).
• El computador no es necesario para hacer las llamadas; El gateway de 2 puertos se conecta
directamente al Internet de banda ancha. No requiere computador para hacer y recibir
llamadas.
• 2 líneas telefónicas; el gateway de 2 puertos soporta 2 líneas telefónicas usando la conexión a
Internet existente. Dos usuarios simultáneamente podrán hacer y recibir llamadas a cualquier
lugar del mundo.
• Rápida y Fácil Instalación; configure y modifique múltiples gateways usando la herramienta de
configuración basada en Web.
• Use cualquier teléfono análogo; conecte 2 teléfonos estándar a los 2 puertos disponibles en el
gateway.
Fig. Equipo VoIP Linksys
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 44
Lista de Precios Locutorios
Fecha: 30 Enero 2007
sugerido
Destino Tarifas % De
Local Tarifas Público Utilidad
Fijos 0,10 0,20 100 %
Celulares (precio x 30seg.) 0,53 0,60 14,29 %
LDN
Fijos On-Net 0,20 0,50 150 %
Fijos Off-Net 0,22 0,50 127,27 %
Celulares todo el Perú(precio x 30 seg.) 0,60 0,75 25 %
Rurales 1,20 1,50 25 %
LDI America
USA y Canada Fijos y Móviles 0,15 0,40 166,67 %
Argentina Fijos 0,20 0,50 150 %
Bolivia Fijos 0,40 0,80 100 %
Brasil Fijos 0,25 0,50 100 %
Chile Fijos 0,20 0,50 150 %
Colombia Fijos 0,35 0,50 42,86 %
Costa Rica Fijos 0,50 0,80 60 %
Mexico Fijos 0,30 0,50 66,67 %
Ecuador Fijos 0,70 1,00 42,86 %
Venezulea Fijos 0,20 0,50 150 %
Uruguay Fijos 0,60 1,00 66,67 %
Paraguay Fijos 0,60 1,00 66,67 %
Todo America celulares(precio x 30 seg.) 0,60 0,75 25 %
LDI EUROPA
España Fijos 0,20 0,50 150 %
Italia Fijos 0,20 0,50 150 %
Francia Fijos 0,20 0,50 150 %
Reino Unido Fijos 0,20 0,50 150 %
Bélgica Fijos 0,20 0,50 150 %
Suecia Fijos 0,20 0,50 150 %
Holanda Fijos 0,20 0,50 150 %
Dinamarca Fijos 0,30 0,50 66,67 %
Hungría Fijos 0,30 0,50 66,67 %
Irlanda Fijos 0,45 0,80 77,78 %
Luxemburgo Fijos 0,25 0,50 100 %
Austria Fijos 0,25 0,50 100 %
Portugal Fijos 0,25 0,50 100 %
Suiza Fijos 0,25 0,50 100 %
Grecia Fijos 0,25 0,50 100 %
Mónaco Fijos 0,25 0,50 100 %
Noruega Fijos 0,25 0,50 100 %
Alemania Fijos 0,25 0,50 100 %
Rumanía Fijos 0,70 1,00 42,86 %
Polonia Fijos 0,25 0,50 100 %
Todo Europa celulares(precio x 30seg.) 0,60 1,00 66,67 %
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 45
LDI Otros
Hong kong 0,50 0,80 60 %
Japón Fijos 0,30 0,50 66,67 %
Taiwán Fijos 0,30 0,60 100 %
China Fijos 0,30 0,60 100 %
Tailandia Fijos 0,40 0,80 100 %
Singapur Fijos 0,30 0,60 100 %
Nueva Zelanda Fijos 0,30 0,60 100 %
Australia Fijos 0,30 0,60 100 %
Cuba 4,50 5,00 11,11 %
Afganistán 2,00 4,00 100 %
Resto del Mundo Fijos 0,90 1,20 33,33 %
Resto del Mundo Celulares(precio x 30 seg.) 0,70 1,00 42,86 %
Es el más moderno Equipo de Comunicaciones en telefonía pública del mercado Peruano. Tiene
registros de la CE (Europa). Y de la FCC (EE.UU.). En nuestro país cuenta con la homologación del
MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, DEL PERU. (MTC.) con el Código:
ABTF7437
Se puede instalarse en Líneas fijas, Líneas inalámbricas, líneas satelitales. Se pueden realizar llamadas
locales, local celular, nacionales, nacional celular, y llamadas Internacionales. La pantalla es alfa-
numérica se pueden visualizar hasta 35 dígitos en caso de llamadas Internacionales, es completamente
programable. En el teléfono se puede usar tarjetas 147, Hola Perú, Nortek, AMERICATEL 1977, etc.
Se puede instalarse en Líneas fijas, Líneas inalámbricas, líneas satelitales. Este diseñado para trabajar
con todas las monedas de nuestro país:
0.10 Nuevo sol
0.20 Nuevo sol
0.50 Nuevo sol
1.00 Nuevo sol
2.00 Nuevo sol
5.00 Nuevo sol
TELEFONO MONEDERO MODELO: HT-2000T-
En el caso de nuestro País una vez programado evita el ingreso de monedas falsas, fichas de
tragamonedas, monedas de otros países, monedas descontinuadas (INTIS) etc. El reconocimiento de
las monedas es mediante tres validadores Electrónicos, que realizan el reconocimiento de monedas
con mucha exactitud (Diámetro, grosor, aleación de metal).
• Los 100 mejores proveedores de VoIP en el mundo seleccionado por el número de llamadas
internacionales. La Empresa puede escoger al mejor proveedor dependiendo de su calidad de
servicio y costo, Se presenta las mejores empresas de telefonía VoIP reconocidas por mayor
número de llamadas.
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 46
Empresas Internacionales Proveedoras de servicio VoIP
http://www.myvoipprovider.com/Directory/VoIP_Provider_Directory/VoIP_Providers/USA_
-_VoIP_Providers/Axvoice/details/
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 47
5ª FASE Establecimiento de la Muniwifi (EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DEL
PAUCAR DEL SARASARA)
EXPANSIÓN
Cuando esté ejecutada la primera etapa la instalación del servicio de Internet para el municipio y sus
07 localidades, se presentará la segunda etapa la instalación y servicio de telefonía y continuar la red
inalámbrica en los distritos faltantes así completando los núcleos urbanos de no llegada del servicio de
Internet a través de antenas de emisión de larga distancia “punto a punto” y apoyando la cobertura de
la red en los centros urbanos por medio de enlace punto – multipunto dando cobertura a cada localidad
mediante equipos repetidores inalámbricos. Actualmente este periodo de fase esta en previa ejecución
previa autorización del Municipio. También hay la posibilidad de ampliar la red a otras localidades de
la provincia e incluso extender la red a otras localidades de la Sierra Ayacuchana. También se da la
posibilidad de ofrecer servicios de Internet a los puestos de de salud, vigilancia (garitas), servicios de
meteorología, vigilancia de monumentos y patrimonio artístico,...
Expansión del enlace punto – multipunto
Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 48
3. SOLUCIÓN PROPUESTA
Este proyecto está realizado como propuesta de solución a la problemática de falta de servicio
de Internet y telefonía para estar acorde a la globalización lo cual nos ha llevado a plantear un
proyecto tan necesario e importante:
• La imposibilidad de disponer de servicios de datos de Banda Ancha, bajo la Tecnología
denominada ADSL.
• La necesidad de acercar la innovación tecnología para uso público y servicios considerados
estratégicos para el futuro desarrollo de localidad y la comarca.
• Proponer una infraestructura que sirva de punto al desarrollo de los Municipios y la comarca a
través de las nuevas tecnologías.
Ser prototipo en innovación tecnológica en el mundo rural
Los avances que se producen en las nuevas tecnologías, la rapidez con que se producen los mismos
hace que cada vez la demanda de mayores conocimientos de informática y navegación por Internet
para cualquier actividad que se quiera desempeñar en nuestra sociedad. Condicionados por el bajo
costo de ejecución frente a la implantación de otras tecnologías, como el ADSL o la fibra óptica y el
plazo de ejecución razonablemente corto, su instalación evitaría que se produjera la denominada
“brecha tecnológica” de esta comarca, que no dispone de este tipo de servicios. Una vez analizado el
escenario de fase, la solución propuesta intenta abordar el problema buscando un equilibrio entre los
siguientes factores:
La inversión inicial
Los costos de la instalación. Se probarán varios tipos de equipos y configuraciones para la mejor
optimización de las posteriores instalaciones de los demás pueblos.
La mejor distribución del ancho de banda disponible para los usuarios
La facilidad de uso y gestión
Los costes de mantenimiento.
De la Infraestructura:
Funcionamiento óptimo de hardware
Control del funcionamiento óptimo por telecontrol protegiendo el sistema al máximo, evitando en
todo lo posible cualquier avería:
Cortes y picos de tensión eléctrica
Fallos de software
Fallos de hardware
Fallos provenientes de las duras condiciones meteorológicas
De la gestión:
El ahorro de la contratación del ancho de banda a medio y largo plazo: El acceso a Internet está
previsto gracias al servicio que brindará las Empresas Proveedoras de ancho de banda satelital.
Con el servicio que brindará Motorola con sus equipos Pto. A Pto. Como Canopy o Pto. Multipunto el
acceso no será uno por pueblo sino una única conexión para todos por medio de una Intranet
comarcal.
Protección contra virus e intentos de ataques a la red y a los usuarios
Registro total de uso personal de la red por medios de acceso con contraseña personal para cada
usuario.
Gestión primaria mínima y de fácil ejecución.
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf
Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf

Propuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologia
Propuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologiaPropuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologia
Propuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologia
Melvin Gustavo Balladares Rocha
 
Ayuntamientos 2.0
Ayuntamientos 2.0Ayuntamientos 2.0
Ayuntamientos 2.0
Antonio Ruiz
 
Instalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.ppt
Instalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.pptInstalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.ppt
Instalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.ppt
LuisPag1
 
redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadorasSary Castro
 
102058_353_Proyecto_final
102058_353_Proyecto_final102058_353_Proyecto_final
102058_353_Proyecto_final
wilsgue1
 
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural TelecomIV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
Eiko Kawamura
 
Portafolio de Servicios
Portafolio de ServiciosPortafolio de Servicios
Portafolio de Servicios
Yeison Bertel
 
2tp9 conaudio expo
2tp9 conaudio expo2tp9 conaudio expo
2tp9 conaudio expo
fiuba
 
Redes inalambricas comunitarias
Redes inalambricas comunitariasRedes inalambricas comunitarias
Redes inalambricas comunitariasJose Briceño
 
Fitel papper imprimir
Fitel papper imprimirFitel papper imprimir
Fitel papper imprimir
Luis Angel CQ
 
Articulo ieee
Articulo ieeeArticulo ieee
Articulo ieee
omicron1254
 
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRicaSociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRicaUTPL
 
Proyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchaProyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchajose cordoba
 
Proyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchaProyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchajose cordoba
 
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRicaSociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Cinthia Pulla
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalbriyidmo
 
Evento lambayeque fitel setiembre 2016
Evento lambayeque fitel setiembre 2016Evento lambayeque fitel setiembre 2016
Evento lambayeque fitel setiembre 2016
Ris Fernandez
 
Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros
Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros
Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros
Asociación Comunidad de Telecentros
 
Sociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En EcuadorSociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En Ecuador
Augusto Enrriquez
 

Similar a Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf (20)

Propuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologia
Propuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologiaPropuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologia
Propuesta coteor, telefonia, telefonia voip, wifi, tecnologia
 
Ayuntamientos 2.0
Ayuntamientos 2.0Ayuntamientos 2.0
Ayuntamientos 2.0
 
Instalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.ppt
Instalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.pptInstalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.ppt
Instalación de Banda Ancha para la conectividad Integral FINAL.ppt
 
redes de computadoras
redes de computadorasredes de computadoras
redes de computadoras
 
102058_353_Proyecto_final
102058_353_Proyecto_final102058_353_Proyecto_final
102058_353_Proyecto_final
 
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural TelecomIV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
IV Encuentro de Telecentros Perú - Presentación Rural Telecom
 
Portafolio de Servicios
Portafolio de ServiciosPortafolio de Servicios
Portafolio de Servicios
 
2tp9 conaudio expo
2tp9 conaudio expo2tp9 conaudio expo
2tp9 conaudio expo
 
Redes inalambricas comunitarias
Redes inalambricas comunitariasRedes inalambricas comunitarias
Redes inalambricas comunitarias
 
Fitel papper imprimir
Fitel papper imprimirFitel papper imprimir
Fitel papper imprimir
 
Articulo ieee
Articulo ieeeArticulo ieee
Articulo ieee
 
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRicaSociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
 
Proyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchaProyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_ancha
 
Proyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_anchaProyecto de banda_ancha
Proyecto de banda_ancha
 
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRicaSociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
Sociedad De La InformacióN En Ecuador Y LatinoaméRica
 
Diapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo finalDiapositivas trabajo final
Diapositivas trabajo final
 
Evento lambayeque fitel setiembre 2016
Evento lambayeque fitel setiembre 2016Evento lambayeque fitel setiembre 2016
Evento lambayeque fitel setiembre 2016
 
Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros
Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros
Programa 12 Encuentro Redes de Telecentros
 
Sociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En EcuadorSociedad De La Informacion En Ecuador
Sociedad De La Informacion En Ecuador
 
Vive digital
Vive digitalVive digital
Vive digital
 

Último

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 

Último (16)

fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 

Proyecto Rimarisum SaraSara ERMV.pdf

  • 1. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 1 MUNIWIFI en Valle de Pausa “Rimarisum Sarasara” Estudio Piloto Ayacucho - PERU Enero - 2007 Preparado por: Ing. Eddie Muñoz Vara Auspiciado por MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PAUCAR DEL SARASARA Equipo participante en el Proyecto:
  • 2. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 2 Al Consejo Municipal de la Provincia de Paucar del Sarasara, región Ayacucho: Alcalde: Durman Italo Villaverde Huayta. Regidores: Mario Salustiano Rodríguez Pebe. Roger Heradio Prado Mansilla Oliva Flores Espinosa Abelardo Eulogio Guardia Rosas. Elías Clemente Mamani Checya. Instancias administrativas: Gerente Municipal: Giovanni Elliot Arias. Agradecimientos al personal de la Municipalidad, al Sociólogo Juan Santa Cruz, responsable de DESCO, a la entidad VIA-COMUNIDAD por el soporte, al Instituto Superior Tecnológico de Pauza, a los señores alcaldes de las Municipalidades Distritales de la Provincia Colta, Lampa, Marcabamba, Oyolo, San Sebastian de Sacraca, San Javier de Alpabamba, Ushua.
  • 3. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 3 INDICE Introducción Abstracto Descripción CAPITULO I - MARCO REFERENCIAL TEORICO Sub capitulo ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO 1.1.- Internet es una forma de organización 1.2.- Un caso concreto 1.3.- El papel de las ciudades 1.4.- El Conocimiento esta en las personas 1.5.- Ciudad e institutos Formación Tecnológica 1.6.- El caso de San Francisco 1.7.- Una tecnología que cambia con su uso. Sub capitulo PROYECTOS DE COMUNICACIÓN EN EL PERU 1.1.1.- Microtelcos Comunitarias 1.1.2.- Proyecto SIRU Podcast 1.1.3.- Proyecto TIC alternativa Empleo de jóvenes. ITDG 1.1.4.- Telecentros rurales ERTIC 1.1.5.- Proyecto INFOANDINA 1.1.5.- Proyecto INTEGRAME 1.1.6.- Proyecto Huarochiri 1.1.6.- Proyecto Instituto Estudios Peruanos Cholonautas. 1.1.7.- Red DIRSI 1.1.8.- Telecentros Comunitarios en Apurimac 1.1.9.- Proyecto de Telefonía VOIP Telefónica del Perú 1.1.10.-Proyecto Backbone andino Opsitel 1.1.11.-Proyecto Red Andina de Cooperación y desarrollo Cataluña Ayacucho. CAPITULO II.- ASPECTOS DE MERCADO Sub capitulo ESTUDIO DE MERCADO 2.1.- Objetivo General de Estudio 2.2.- Objetivos Específicos del Estudio 2.3.- Análisis de la Demanda 2.4.- Recopilación de información de fuentes primarias 2.5.- Análisis de la Oferta 2.6.- Conclusiones del Estudio de Mercado CAPITULO III.- ASPECTOS TECNICOS Sub capitulo 3.1.- Determinación del Tamaño del Proyecto. 3.2.- Análisis y determinación de la localización óptima 3.3.- Análisis en base a la demanda. 3.4.- Análisis en base a suministros e insumos 3.5.- Análisis en base a la tecnología y equipo 3.6.- Estructura organizativa
  • 4. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 4 3.7.- Planta Física. 3.8.- Ingeniería del Proyecto 3.9.- Organización del recurso Humano. CAPITULO IV.-ASPECTOS ORGANIZACIONALES Sub capitulo Principio de Subsidiaridad del Estado 3.1.- Principio de Subsidiaridad del Estado CAPITULO V.- ASPECTO FINANCIERO ECONOMICO 4.1.- Presupuesto del Proyecto equipos y servicios. CAPITULO VI.- CONCLUSIONES Recomendaciones Datos del Autor Glosarios ANEXOS
  • 5. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 5 INTRODUCCION En una época que la máquina de escribir ha dado paso al teclado del ordenador la Municipalidad del Paucar del Sara Sara no es ajeno a este cambio cultural y tiene el propósito de unirse a la globalización. Promover la innovación tecnológica, instalar redes de telecomunicación, fomentar la cultura de la innovación tecnológica, implantación de las tecnologías de la información y comunicaciones permitir aumentar nuestras oportunidades de acceder a mayor conocimiento a la creación de riqueza y bienestar. Impulsar infraestructura de Telecomunicaciones con el objetivo de que todos los Municipios de Paucar del Sarasara cuenten con servicio de Internet y telefonía, acceso a Internet vía satélite e infraestructura inalámbrica de banda ancha para el servicio a Internet, llegando a diez localidades remotas que conforman la provincia. Así la mayoría de los ciudadanos de Municipios del Distrito de Pauza de la provincia de Paucar del Sarasara tengan la oportunidad de participar de la Sociedad del Aprendizaje, que se caracteriza por el uso de las nuevas tecnologías para acceder a las bases del Conocimiento. Así, fomentamos la formación digital, con programas gratuitos de Informática y de Internet, la implementación del aula virtual. Y contar con una de las redes de centros públicos de acceso a Internet más extensas de Ayacucho. Promover un canal de información de servicios sociales a través de la Red Con este proyecto se pretende llevar a cabo experiencias para implantar la Sociedad de la Información, promoviendo servicios electrónicos que van desde Administración en línea hasta comercio electrónico, que posteriormente podremos trasladar al resto de municipio de la Región. Además de ser una experiencia piloto, para el desarrollo del mundo rural ofreciendo no solo servicios de acceso Internet en lugares de difícil accesibilidad, sino también abrir posibilidades de aplicación de nuevas tecnologías en el mundo rural. Todos los ciudadanos de Municipios del Distrito de Pauza de la provincia de Paucar del Sarasara tengan la oportunidad de participar de la Sociedad del Aprendizaje, que se caracteriza por el uso de las nuevas tecnologías para acceder a las bases del Conocimiento. La meta es el posibilitar servicios equiparables a los que se pueden encontrar en una gran ciudad. Se potencia así el desarrollo de una sociedad mas justa en la equiparación de servicios a un costo razonable. Con esta infraestructura se pretende dar posibilidad a nuevas aplicaciones, negocios y empresas que hagan sostenible y posible el desarrollo en el mundo rural. Existen experiencias parecidas pero ninguna de las hasta ahora encontradas hace coincidir nuestra definición del Proyecto MUNIWIFI – “Rimarisun Sarasara “ El proyecto inicial de infraestructura es completado con: • Actividades de formación, dinamización y publicidad. • Desarrollo del actual mundo rural. • Mejora la calidad de vida y posibilita la mejora de los servicios actuales • La equiparación de servicios entre el mundo rural y el mundo urbano. • Ofrecer la posibilidad de creación de nuevos servicios, empresas, llegada de nuevos habitantes... Este proyecto comienza con la actuación en Pauzadesde el primer momento contempla la ampliación a otras diez localidades de la zona Rurales, Incluso si se llegase el caso expandirse a otros valles. Otros factores son la de servir de prototipo de otros proyectos de infraestructuras en el mundo rural instituciones, municipios, empresas, comunidades tecnológicas... Los términos wireless, WiFI, inalámbrico, términos que indican comunicación sin cables. Allí donde no llegan los servicios de acceso a Internet de las grandes ciudades como el ADSL, línea de par de cobre que brinda la empresa telefónica. Los avances de la técnica nos hacen que cada vez el mundo tenga menos barreras. El mundo rural actualmente está subdesarrollado respecto a las grandes urbes. Los problemas de la despoblación, las comunicaciones, el envejecimiento la falta de servicios accesibles en situaciones normales se agravan en el mundo rural y se agudizan en las zonas de sierra... Antiguamente el desarrollo llegó a los pueblos con la incorporación de suministros y servicios de aguas, posteriormente en el siglo pasado con la electricidad, más tarde con la telefonía fija y la radio,
  • 6. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 6 la televisión, y últimamente con los servicios de telefonía móvil. Hoy nuestro mundo se desarrolla en una nueva era: “la era de Internet” porque nuestro mundo esta en red. A principios de la década de los 80, era casi un sueño el uso común del teléfono, el usar las ondas de radio en vez del cable. Y que para ver la televisión se pudiera usar el cable en vez de la antena. Diez años más tarde, La telefonía móvil y la televisión por cable se han implantado entre nosotros para quedarse como un servicio normal en nuestras vidas. Lo mismo que ocurrirá con Internet. Cada día son más normales los enlaces por satélite para el envío de datos para grandes caudales de información. ¿Porque no hacer lo mismo con el usuario rural? Los nuevos estándares de protocolos de red por radio (802.11x) permiten enlaces con velocidades de hasta 105 Mbits por segundo. Este proyecto apuesta por el estándar 802.11b a 11 Mbps, aunque existe la posibilidad de mejorar las tecnologías de nueva implantación como la 802.11g que nos permite una red a 54 Mbps, e incluso la puesta en marcha de nuevos estándares que actualmente están en preparación como el 802.11i. Con cobertura a velocidades mayores. Apostamos por el uso de tecnologías inalámbricas para el acceso a Internet. SUMARIO: El Proyecto MUNIWIFI “ Rimarisun Sarasara” consiste en la creación de una plataforma de Comunicaciones Inalámbricas, formado por un Telecentro Comunitario en Pauza, a través de un gestor de banda ancha para brindar servicios a usuarios administra ,reparte el ancho de banda a cada usuario, incluyendo el filtro protección a menores, redes inalámbricos WIFI en el área urbana y periférica ,aplicaciones Telefonía VOIP instalación de una centralita de telefonía, con software Linux, y la gestión del sistema a través de una Empresa Municipal de derecho privado, constituida por integrantes de los distritos participantes que conforman la provincia de Paucar del Sarasara que hará posible múltiples aplicaciones como Biblioteca Virtual según convenio con universidades como Instituto General de investigación de la U.N.I. además de aplicaciones en Gobierno Electrónico, Telesanidad, Comercio electrónico, aprendizaje virtual etc. por medio de una red inalámbrica en la provincia Paucar del Sarasara, con capacidad para ofrecer Internet telefonía, mejorando los servicios, calidad de vida, posibilitando nuevas infraestructuras de telecomunicaciones y de expansión de los servicios a otras localidades de Ayacucho. Descripción: Provincia de Paucar del Sarasara Es una de las once provincias que conforman la Región Ayacucho. Limita al norte y oeste con la provincia de Parinacochas, al este y sur con la Región Arequipa. Creada por Ley 24046 del 2 de enero de 1985 en base a territorios pertenecientes a la provincia de Parinacochas, incluyen del área del volcán Sarasara (5,522 m de altura). Sus glaciares alimentan a un conjunto de lagunas que son, a su vez, el origen de varios de los ríos que descienden hacia el Pacífico y la costa arequipeña, la ciudad tiene un clima semiseco y templado. La temperatura media anual máxima es 23,8°C (74,9ºF) y la mínima 9,3°C (48,7ºF). La temporada de lluvias se da entre los meses de noviembre y abril. Datos importantes • Capital: Pausa • Altitud: 2524 m.s.n.m. • Superficie: 2096.92 Km²
  • 7. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 7 División Administrativa La provincia tiene una extensión de 2.096.92 kilómetros cuadrados y se encuentra dividida en diez distritos: • Pauza • Colta • Corculla • Lampa • Marcabamba • Oyolo • Pararca • San Javier de Alpabamba • San José de Ushua • Quilcata (Sarasara) Población La provincia tiene una población aproximada de 10.610 habitantes (Censo 2005). Capital La capital de la provincia es la ciudad de Pauza CAPITULO I MARCO REFERENCIAL TEORICO ¿Qué es concretamente la nueva economía? Para empezar, la nueva economía es la nuestra, es en la que estamos ya. No es el futuro, no es California, no es América,... es la nueva economía que se desarrolla de forma desigual y de forma contradictoria, pero que se desarrolla en todas las áreas del mundo. Se caracteriza fundamentalmente por tres grandes rasgos interrelacionados: Es una economía que está centrada en el conocimiento y en la información como bases de producción, como bases de la productividad y bases de la competitividad, tanto para empresas como para regiones, ciudades y países. Esto se dice pronto pero tiene grandes consecuencias, porque el tratar de cómo se genera productividad quiere decir cómo generamos riqueza, que en el fondo es la base material para lo que luego podamos hacer. Por ejemplo, reforzar el Estado de bienestar y ampliar la protección social en lugar de desmantelarlo. Esto que parece un problema difícil de resolver en una época de crecientes
  • 8. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 8 problemas sociales. En el momento en que hay más abundancia, no hemos resuelto los problemas, porque más recursos se pueden utilizar para hacer la guerra en lugar de para hacer el amor, pero por otro lado, sin los recursos, todos los problemas se hacen extremadamente más angustiosos. Por consiguiente, generar fuentes de productividad es un tema absolutamente esencial y, en este sentido, la nueva economía está por fin permitiendo prever la posibilidad de un salto histórico en la relación entre forma de actividad económica y generación de riqueza. Hablando claro, lo que se esperaba desde hace tiempo, que ya había analizado junto con otros economistas y sociólogos desde hace 5 o 6 años, la idea de que la revolución tecnológico- informacional, a partir de un determinado momento y a partir de una cierta transformación organizativa de empresas y cultural de sociedades, podría empezar a proporcionar el dividendo de productividad, se está observando estadísticamente. Se está observando pese a la debilidad de nuestras categorías estadísticas procedentes de la sociedad industrial. Pero, en estos momentos podemos, sobretodo en Estados Unidos, porque ha habido unos pequeños cambios de categorización estadística que han permitido ya, sólo con estos pequeños cambios, medir algo mejor lo que se estaba produciendo. En Estados Unidos, en el año 99 la productividad ha crecido, en promedio, al 2’9%. En los últimos seis meses ha crecido al 5%. Un incremento del 5% de productividad, sobre tasa anualizada, es realmente espectacular; es más del doble de lo que se produjo en los años gloriosos de crecimiento económico de los 60. En Europa, en cambio, la productividad se está manteniendo, en los últimos dos años, entorno a una tasa media de crecimiento, en la Unión Europea, del 1’9%. Pero ahí entramos en el problema de redistribución social, en el problema de desigualdad y de competitividad individual salvaje. Ahora más que nunca es una sociedad injusta, la sociedad americana, porque precisamente en estos momentos hay la capacidad, puede haber la capacidad de desarrollo de productividad. Este es un tema central para todo el mundo. En segundo lugar, no insistiré pero hay que mencionarlo, esta economía basada en la productividad generada por conocimiento e información, es una economía global. Global no quiere decir que todo esté globalizado, sino que las actividades económicas dominantes están articuladas globalmente y funcionan cómo una unidad en tiempo real. Y, fundamentalmente, funcionan entorno a dos sistemas de globalización económica: la globalización de los mercados financieros interconectados, en todas partes, por medios electrónicos y, por otro lado, la organización a nivel planetario de la producción de bienes y servicios y de la gestión de estos bienes y servicios. Les recuerdo para marcar algunas ideas, que cuando se está discutiendo, sobretodo, la internacionalización del comercio es, en realidad, una función de la internacionalización de la producción, o sea, más que exportar, lo que se está haciendo es producir internacionalmente. Las 53.000 empresas multinacionales y sus 415.000 subsidiarias organizan, en estos momentos, el 25% del producto bruto mundial en términos de producción, representan más o menos un 75% del comercio internacional incluyendo un 40% del comercio mundial que se realiza al interior de firmas y de sus empresas subsidiarias. Por tanto, cuando estamos haciendo grandes batallas sobre el comercio internacional, lo que realmente ha ocurrido es que hemos internacionalizado la producción, y es a través de estos circuitos donde se está generando la articulación económica planetaria. Por eso, el proteccionismo tiene cada vez menos sentido, porque ya están las empresas funcionando de forma transnacional y mucho más, obviamente, en sistemas cómo la Unión Europea. La tercera característica, indispensablemente ligada a estas otras dos, es el hecho de que es una economía que funciona en redes, en redes descentralizadas dentro de la empresa, en redes entre empresas, y sus redes de pequeñas y medias empresas subsidiarias. Es esta economía en red la que permite una extraordinaria flexibilidad y adaptabilidad. Es, por tanto, una economía informacional, es una economía global y es una economía organizada en red, y ninguno de esos factores puede funcionar sin el otro. Por tanto, no es sólo una economía del conocimiento, es una economía algo más compleja y eso es lo que se llama la nueva economía. Internet es una forma de organización Esta economía tiene una base tecnológica. Esa base tecnológica es tecnologías de información y comunicación de base microelectrónica y tiene una forma central de organización cada vez mayor, que es Internet. Internet no es una tecnología, Internet es una forma de organización de la actividad. El equivalente de Internet en la era industrial es la fábrica: lo que era la fábrica en la gran organización
  • 9. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 9 en la era industrial, es Internet en la Era de la Información. La nueva economía no es las empresas que hacen Internet, no son las empresas electrónicas, son las empresas que funcionan con y a través de Internet. Y si quieren les pongo un ejemplo, porque si no parece demasiado abstracto. Podría poner ejemplos más, digamos, cercanos a la realidad catalana o europea, pero prefiero ilustrar las ideas. Quiero tomar un ejemplo de una empresa concreta. Lo mismo que en la forma de organización de la era industrial se tomó como ejemplo, como símbolo en cierto modo, la organización de la producción en la empresa “Ford”, hasta el punto que ciertos economistas acuñaron el término fordismo y postfordismo, etc. No estuve muy de acuerdo con ésta terminología, es demasiada gloria para Ford. En todo caso lo hubiera llamado Ford-leninismo, porque Lenin admiraba profundamente el sistema de Henry Ford y organizó la producción soviética en torno al mismo modelo. Pero si tratamos de hacer el mismo sistema, el mismo ejemplo, hoy día encontraremos una empresa que se llama Cisco Systems. Es una empresa de Silicon Valley, en California, que produce los conmutadores y los routers, que son los sistemas de dirección de los flujos de Internet. Para entendernos, es, un poco, la fontanería de Internet, son los equipamientos de fontanería de Internet. Venden el 80% de estos equipamientos en el mundo. Cisco Systems funciona de la forma siguiente: tienen un webside en que hay una serie de ofertas tecnológicas de productos y de soluciones de ingeniería a estos productos. Las empresas que quieren instalar sus sistemas de Internet se van a este webside y expresan, a partir de lo que hay allí, sus necesidades, las necesidades de lo que quieren comprar, que no tiene que ser uno de los productos o la combinación, sino dicen: “éste es el tipo de producto que queremos, con estas características y estas necesidades”, y esa información pasa a los proveedores de Cisco Systems. El papel de las ciudades En ese sentido, ¿qué papel juegan las ciudades en medio de esta transformación?, que me parece absolutamente histórica, no en términos ideológicos, sino en términos de lo que estamos observando. Creo que, de entrada, las ciudades van a jugar un doble papel que trataré de detallar. Esa nueva economía es, por un lado, una economía de extraordinaria capacidad de generación de riqueza, pero es una economía centrada, en estos momentos, en el desarrollo de redes entre individuos y empresas extremadamente competitivas sin ninguna al interés público, al bien común, a lo que sean valores que no puedan ser capitalizados en el mercado. Entonces, mi tesis general, que ahora voy a tratar de analizar en concreto, es que las ciudades son claves tanto como productoras de los procesos de generación de riqueza en el nuevo tipo de economía, como productoras de la capacidad social de corregir los efectos desintegradores y destructores de una economía de redes sin ninguna referencia a valores sociales más amplios, más colectivos o no medibles en el mercado, como por ejemplo la conservación de la naturaleza o la identidad cultural. En concreto, ¿qué quiere decir esto? En primer lugar, las ciudades son, empíricamente, los medios de innovación tecnológica y empresarial más importantes. A principios de los 90 observamos cuales eran, donde estaban realmente los medios de innovación tecnológica. Los medios de innovación tecnológica, casi sin excepción, son grandes áreas metropolitanas con ciudades potentes impulsando esas áreas metropolitanas, empíricamente hablando. No encontramos, ningún caso de un medio de innovación tecnológica o empresarial que se hubiera desarrollado de forma nueva, en pleno desierto, en relación con un proyecto voluntarista de gobierno: simplemente no existen. Existen algunos parques tecnológicos con éxito, pero no medios de innovación realmente generadores de riqueza. Desde entonces ha habido dos de los lugares observados como embriones posibles, que se han desarrollado con mayor nivel de innovación. Uno es Cambridge, en el Reino Unido, y otro es el parque de Hsin-chu, relativamente cercano a Taipei, Pero en realidad Hsin-chu está a 70 Km. de Taipei y es parte de la área metropolitana de Taipei, y Cambridge, por mucho que digan que no, es parte de Londres. Con lo cual, en buena medida, son áreas tecnológicas desarrolladas y ligadas a grandes áreas metropolitanas. Como Silicon Valley es un área metropolitana, que está separada de San Francisco, pero que está ligada a San José, que es más grande que San Francisco. En este momento San José tiene 1.100.000 habitantes y San Francisco 700.000. El primer elemento es que estos medios de innovación metropolitanos, son esenciales porque, a través de la sinergia que generan, de las redes de empresas, de innovaciones, de capital, atraen continuamente los dos elementos claves del sistema de innovación, que son la capacidad de innovación, es decir, talento, personas con conocimiento e ideas, y atraen capital, sobretodo capital riesgo, que es el capital que permite la innovación.
  • 10. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 10 Esto es un medio de innovación, y un medio de innovación es un centro de atracción, con lo cual observamos que esta economía global tiene nodos, tiene concentración territorial. Estos medios de innovación están territorialmente concentrados. Para hacer algo hoy día en tecnología, hace falta esta capacidad en tecnología y en innovación empresarial, hace falta estar en ciertos medios de innovación que después se articulan a través de redes de telecomunicaciones en el conjunto del mundo. Newsweek sacó un número especial sobre el desarrollo de la nueva economía en Europa y señaló 14 puntos que son grandes áreas de innovación, y que están convirtiéndose en los centros motores de la nueva economía en Europa. Todas grandes áreas metropolitanas y con Barcelona en el noveno lugar. Madrid no está en la lista. Barcelona, sí: como economía dinámica y uno de los más rápidos desarrollos de empresas Internet en Europa, etc. Lo digo para señalar la verificación empírica de que son los medios de innovación territorialmente concentrados en torno a ciudades dinámicas, los que constituyen las fuentes de riqueza en la nueva economía. El conocimiento está en las personas Entremos un poco más en por qué es así. Creo que, por un lado, hay la idea de que lo que llamamos conocimiento, información, no es abstracto. Está depositado materialmente en cerebros y los cerebros, generalmente, suelen ir unidos a personas. Por consiguiente, son trabajadores de alta calificación. Son innovadores capaces de tener ideas y aplicarlas, los que constituyen, realmente, la materia prima de esta nueva economía. Pero desarrollemos la idea. Si lo que importa son personas de alta capacidad intelectual y de conocimiento, ¿cómo se producen estas personas? No se generan por razones genéticas, ¿cierto? Fundamentalmente, hay tres elementos. El primero es la educación. Pero la educación no es solamente el poner al niño en la escuela o que haya buenas escuelas. La educación, en primer lugar, es que a partir de un desarrollo del sistema educativo, sea una educación capaz de producir gente con autonomía de pensamiento y con capacidad de auto programación y de adquisición de conocimientos el resto de su vida. Pero es más, es algo que en Barcelona han desarrollado ya hace tiempo y que es el concepto de ciudad educativa: no es solamente la escuela cómo elemento de educación, sino es la idea del conjunto de una sociedad local, a través de una serie de interacciones, incluyendo actividades culturales, incluyendo relaciones con los medios de comunicación, incluyendo elementos de animación ciudadana. Es el conjunto del sistema de relaciones sociales locales que produce un sistema de información interactiva, que desarrolla la capacidad educativa en un sentido amplio y no simplemente de adquisición de conocimientos. Un segundo elemento: servicios públicos que funcionen. Michael Cohen señala que por mucho Internet que se desarrolle y mucha inversión que haya en las ciudades, si luego los transportes no funcionan o hay inundaciones, Internet no resuelve estos problemas. Por consiguiente, la calidad de los servicios públicos y, en concreto, de los servicios públicos municipales, es absolutamente decisiva para que todo lo demás funcione. En el famoso Silicon Valley acaba de hacerse una encuesta que indica que el 80% de la gente está entusiasmada con su trabajo, con su dinero, con todo esto. Pero el 80% de gente dice que no soporta la vida en Silicon Valley, porque tienen que pasarse tres horas y media al día en los atascos del tráfico, porque no pueden respirar, porque están aislados, porque es el individualismo feroz, porque la familia se hunde. Es decir, una total insatisfacción con todo lo que no es el trabajo y el dinero. Trabajan cada vez más y viven encerrados en su trabajo y comiendo comida china que les traen por Internet. Pero, fundamentalmente, el deterioro de todo lo que es colectivo acaba impactando sobre la productividad del trabajo. Y en tercer lugar, en términos más amplios, no son los servicios públicos sino la calidad de vida, en el sentido amplio. Hay una serie de investigaciones que muestran como la calidad de vida hace dos cosas en los medios de innovación. Por un lado, atrae gente a los medios de innovación, es decir aquellos medios de innovación que ofrecen poca calidad de vida no son capaces de atraer, con respecto a otros, el nuevo talento que es necesario. Y segundo, una vez que se está en un lugar, hay que retener ese talento y, además, hacer posible que ese talento sea capaz de aplicaciones tecnológicas y empresariales no totalmente destructivas y no totalmente neuróticas, que tienen, en buen sentido, una relación directa con la calidad de vida. En términos sintéticos, existe un efecto retroactivo de calidad
  • 11. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 11 de vida sobre productividad y de productividad sobre calidad de vida. Es un efecto virtuoso: calidad de vida urbana y metropolitana y su efecto sobre la productividad y la creación de riqueza. Ciudad y institutos Formación Tecnológica Otro elemento que es fundamental, en este sentido, es la relación entre ciudad y universidad en la nueva economía. Parece obvio que las universidades son un motor de crecimiento económico, tecnológico y empresarial, pero también, son un factor de creación de ciudad. Hoy día, la universidad no es un elemento más. Es un elemento esencial de la dinamización del tejido urbano, a la vez que un elemento esencial de la producción de mano de obra cualificada, de innovadores y de personas con ideas nuevas. Esta nueva economía no es simplemente de gente que hace electrónica, es de gente que aprende a pensar o enfocar las cosa de forma nueva. Y esto depende de la calidad del sistema de educación universitaria. Por cierto, que, en este sentido, se está imponiendo cada vez más la idea de la importancia de los campus urbanos como elemento, a la vez, de dinamización y de absorción de ideas de un tejido social más amplio que el de la propia universidad. Por campus urbanos quiero decir campus, también. La idea de universidades con facultades distribuidas en el conjunto de la ciudad, no parece eficaz. Históricamente, se produce así en muchas ciudades y se puede tener una buena universidad en esos términos, pero la dispersión hace que el trabajo interdisciplinario, la fusión de enseñanzas de distinto tipo, tenga mucha mayor dificultad. Es mucho más difícil para los estudiantes tomar materias de distintas facultades, que es un elemento fundamental de la nueva universidad. Es mucho más difícil para los colegas articularse entre ellos. Por tanto, la noción de campus sigue siendo una noción productiva en términos culturales y de innovación pero, al mismo tiempo, la integración de ese campus en tejidos urbanos densos parece que también es el elemento que se está señalando como de mayor productividad cultural y, a la vez, urbana. La cuestión de cómo estimular territorialmente esos medios de innovación a los que me he referido antes, parece ir en sentido contrario a los llamados parques tecnológicos. Me explico, porque es un tema que he trabajado bastante y, en particular, en España. En primer lugar, la mayor parte de parques tecnológicos, de tecnológico tienen poco. Son, generalmente, o bien viejas operaciones de tipo zonas industriales o, en la mayor parte de los casos, operaciones inmobiliarias con un añadido de prestigio ideológico. Pero, más aún, diría que, aparte de esto, que es una crítica que ya se ha hecho muchas veces, hay algo más. Que es que la problemática de parques tecnológicos de los años 80, no es aplicable en el año 2000, incluso ya en los últimos años de los 90, porque en este momento no se trata tanto de hacer hard como de hacer soft. La idea no es poner más fábricas de microelectrónica. No tiene ningún sentido añadir más fábricas de microelectrónica a las que ya existen en los lugares que ya se han especializado en microelectrónica. Dejemos, en cierto modo, que los japoneses hagan microelectrónica o que las grandes empresas multinacionales estén trabajando en microelectrónica en Asia del sudeste. Lo que hoy día cuenta es la capacidad de acción tecnológica sobre aplicaciones, sobre sistemas de software avanzado y sobre tecnologías de redes de todo tipo: tecnologías de telecomunicaciones. La gran frontera, a la que ya se ha llegado, es el Internet móvil. Son los temas de telecomunicaciones y de transmisión y procesamiento electrónico en tecnología móvil. Éste tipo de acción no se soluciona con parques tecnológicos donde se puedan concentrar grandes instalaciones industriales, son medios de innovación intensivos en inteligencia más que intensivos en edificios. Y el tema ahí, consiste en buscar las formas de articulación entre el territorio y estos mecanismos de innovación, mucho más sutiles, mucho más ligados a la dinámica propia de la innovación y, en particular, de la innovación de pequeñas y medias empresas. Y, también para fijar las ideas, dos ejemplos: uno negativo y otro positivo. El mayor fracaso de desarrollo tecnológico territorial de los último 5 años es el llamado “ corredor multimedia” de Kuala Lumpur en Malasia, en donde se han gastado miles y miles de millones de
  • 12. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 12 dólares en crear una mega estructura absolutamente futurista para atraer grandes fábricas. Con todos los nombres de la electrónica han creado un consejo consultivo presidido por Bill Gates y en el cual está IBM y están todas las grandes empresas de la microelectrónica. Y, ¿qué han puesto ahí? Fábricas de segundo orden, fábricas que no necesiten en otros lugares, con muy poco valor añadido, relativamente poca creación de empleo, pero sobretodo, nula capacidad de innovación; es aplicación de la innovación que ya existía. Pero, sin embargo, lo que sí se ha conseguido es una operación publicitaria de que el gobierno de Malasia va a ser casi tan importante cómo el de Singapur, que, por su cuenta, ya había desarrollado ésta operación, con mucho más éxito, cuando había que desarrollarla hacía 15 años. Un ejemplo positivo que es muy polémico, pero quiero explicar el por qué es positivo en mi opinión. Positivo en términos de que ha generado una extraordinaria innovación: el desarrollo de lo que se llama “el barrio multimedia” en San Francisco. El barrio multimedia en San Francisco ha generado, en estos momentos, entorno a las 2.500 empresas pequeñas, muy pequeñas en general, de menos de 10 y 15 personas como promedio. San Francisco y Nueva York, más o menos al mismo nivel, son hoy los dos centros de diseño real de multimedia. El mercado que han desarrollado en el último año oscila entorno a los 35.000 millones de dólares, porque son los que hacen las cosas que luego Hollywood pone en funcionamiento. Pero la tecnología y la concepción están ahí. No es que a mi me guste mucho pero, por ejemplo, todos los efectos especiales de la ultima serie de “La Guerra de las Galaxias” están desarrollados allí. Por tanto, no es alta creación cultural. Pero “La Guerra de las Galaxias generó en publicidad, no en ingresos, 2.500 millones de dólares. En publicidad, simplemente, para poner marcas dentro de la película. Fuera o no un éxito la película, era lo que esas empresas querían introducir cómo publicidad indirecta en el texto de la película. Una tecnología que se transforma con su uso Y es el tema de que las tecnologías de que estamos hablando, la tecnología de información y comunicación interactiva, no es una tecnología tradicional, no es lo mismo que la ingeniería tradicional: es una tecnología que se transforma con su uso. No es una tecnología estática que se utiliza y sigue siendo la misma. El uso transforma la tecnología. Les doy un ejemplo para ilustrar, también, lo que quiero decir: el Internet que se pensó originalmente no es el Internet que tenemos hoy día. Se habla del origen militar de Internet, para defender las comunicaciones contra la posibilidad de un ataque a los centros de comunicaciones. La forma de defenderlas era que no hubiera centros de comunicaciones, que hubiera una red. Así es como los científicos americanos que trabajaban para el Pentágono lo vendieron al Pentágono. Pero el Pentágono nunca los tomó en serio. Ésta es la parte de la historia que se conoce menos. El Pentágono nunca los tomó en serio y ellos nunca quisieron hacer ésta cosa militar que les aburría muchísimo. Pero lo que los científicos sí querían hacer era utilizar una serie de superordenadores que había en el conjunto del país. Sólo había unos pocos. Entonces inventaron un sistema de relación entre éstos superordenadores, que era el sistema Internet, para compartir tiempo de superordenador. Ése era el objetivo real que querían hacer. Pero ocurrió que cuando ya tuvieron la posibilidad de compartir tiempo real en los siete superordenadores que había en Estados Unidos, se dieron cuenta que no necesitaban tanto, que, realmente, no tenían nada que hacer con tanto tiempo de ordenador. Entre tanto, intentando montar el sistema, descubrieron una aplicación que se convirtió en la base de su trabajo en el futuro y en la base de nuestra vida actual: el correo electrónico. Y ese correo electrónico es lo que realmente fue el primer gran producto que salió del programa Internet. De la misma forma se podrían multiplicar los ejemplos de cómo la utilización, la apropiación de Internet por sus usuarios a muchos niveles, ha sido lo que realmente genera nuevos tipos de tecnología y no sólo de usos de esa tecnología. ¿Esto, qué quiere decir? Que la utilización, a fondo, en una ciudad con políticas innovadoras en términos de servicios públicos, de ecología, de participación ciudadana, de difusión de la educación, puede llevar a un desarrollo de nuevas aplicaciones y, por tanto, de nuevos usos y de nuevas tecnologías de comunicación, que amplían la gama de utilización de Internet, de los usos propiamente comerciales, en los que está basado, en estos momentos, el desarrollo de Internet a usos y aplicaciones de un espectro mucho más amplio que, además de generar mercados importantes, también permitirán una utilización de la revolución tecnológica en aras de una mayor calidad de vida.
  • 13. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 13 En ese sentido, el papel de las ciudades en la Era de la Información es ser medios productores de innovación y de riqueza, pero es, aún más, ser medios capaces de integrar la tecnología, la sociedad y la calidad de vida en un sistema interactivo, en un sistema que produzca un círculo Nuevo Paradigma tecnológico tiene dos expresiones tecnológicas unas es Internet y la otra es la ingeniería electrónica, capacidad de recodificar los códigos de la materia viva y por tanto ser capaz de procesar y manipular la vida, y además las 2 revoluciones se fusionan e interactúan a través de la capacidad de introducir sensores en la capacidad de reproducir el mapa de los procesos del genoma por capacidad informática masiva. Por consiguiente estamos generando doble revolución en la información es la genética y de índole electrónica, pero que interactúan cada vez mas. SUBCAPITULO - PROYECTOS DE COMUNICACIÓN EN PERU MICROTELCOS COMUNITARIAS FreeCulture.org & E-Quipu/PUCP Es un proyecto de emprendimiento social que tiene como modelo de negocio el establecimiento de empresas comunitarias de servicios de telecomunicaciones en zonas rurales y peri-urbanas. Los servicios están desarrollados en base al uso de tecnologías abiertas de software (CUWiN), hardware (Meraki) y de estándares de comunicación (Wifi). La oferta de servicios esta orientada a satisfacer la demanda de servicios por parte de las comunidades rurales y peri-urbanas. Esta iniciativa es promovida por el grupo de investigación ”Cultura Libre” PROYECTO SIRU – PODCAST Programa de Nuevas Tecnologías Soluciones Prácticas – ITDG El proyecto SIRU (Sistema de Información Rural Urbana) es una iniciativa que promovió nuevos canales de intercambio de información entre Organismos de Desarrollo, infoCentros, Productores Agropecuarios, Pequeños Empresarios y Gobiernos Locales. Funcionando a través de una red de InfoCentros urbano-rurales articulados a través de un Centro de Procesamiento de Información (CPI) el cual para asegurar una oferta adecuada de información de calidad, se alió con proveedores locales y nacionales de información. La ejecución de este proyecto nos permitió probar que la manera más adecuada de difundir información masivamente a los productores rurales es en formato de Audio. Por ello se pensó que alguna de la información producida por el sistema se Traduzca a este formato y que se utilice el Podcast para: 1. 1. Tener un registro de la información producida. 2. 2. Distribuir la información a través de Internet hacia los Infocentros y estos a su vez difundirla en las radios locales. 3. 3. Responder a la demanda de información de los productores. 4. 4. Probar la distribución a través de otros dispositivos como Ipod, teléfonos celulares, etc. 5. 5. Utilizar software libre y desarrollar capacidades locales para la Producción de Micro programas radiales a ser difundidos. Se han priorizado temas en tres zonas de trabajo: 1. 1. San Marcos: Producción de Tara 2. 2. Chilete: Producción de Uva 3. 3. Chanta Alta: Producción lechera PROYECTO TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN: ALTERNATIVA DE EMPLEO PARA LOS JOVENES DEL PERU (Jóvenes TIC) Programa de Nuevas Tecnologías Soluciones Prácticas – ITDG
  • 14. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 14 El proyecto “Tecnologías de la Información y la Comunicación: Alternativa de Empleo para los Jóvenes en el Perú” conocido como “Jóvenes TIC” es una iniciativa de la Fundación Internacional para la Juventud y el Fondo Multilateral de Inversiones. El proyecto está dirigido a dirigido a jóvenes, hombres y mujeres, entre 16 y 29 años de edad, con educación secundaria completa, provenientes de los sectores socioeconómicos C y D, de las ciudades de Cajamarca, Tarapoto y Lima Metropolitana. El objetivo del proyecto es insertar laboralmente a jóvenes egresados de los cursos de capacitación en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) desarrollados por el proyecto con el fin de contribuir a elevar sus oportunidades de empleabilidad. Para el cumplimiento de nuestros objetivos, el proyecto contempla: • Un programa de capacitación. • Una estrategia de inserción laboral de los y las jóvenes egresados, a través de la instalación de una Oficina de Colocación Laboral y Asesoría Empresarial. Para la presentación de nuestros proyectos requeriremos de un proyector multimedia. Si existiera necesidad de alguna información adicional rogaremos se comuniquen con nosotros. Estamos preparando la ficha de inscripción de las personas que estarán participando como expositores en la feria de experiencias. TELECENTROS RURALES INICTEL Los Telecentros Rurales son centros públicos de información y comunicación que mediante el uso apropiado de las nuevas tecnologías atienden y orientan las necesidades de información del poblador rural para fortalecer para mejorar su toma de decisiones y catalizar las iniciativas de desarrollo local. El proyecto se desarrolla en 20 distritos rurales ubicados entre los departamentos de Huancavelica, Cusco y Puno. La gestión del telecentro tiene como principal responsable a la Municipalidad y en algunos casos el comité autogestionario de la zona (COAM) conformado por representantes de las organizaciones locales de la zona. Sostenibilidad técnica. Sostenibilidad económica. Sostenibilidad social. Sostenibilidad informacional. Los telecentros pretenden brindar información útil, confiable y oportuna a las organizaciones locales y al poblador en particular. Para el desarrollo y provisión de contenidos adecuados se ha iniciado la conformación de un sistema de información agrario que articule mediante el uso del Internet a los proveedores de información, con las organizaciones locales y productores agropecuarios. Para facilitar esta tarea se ha implementado un software Web denominado Plataforma Rural Huancavelica (ertic2.inictel.net) que consta de de 4 módulos: Educación, Biblioteca, Sitios Web y Comercio. Para el desarrollo de capacidades de consumo y manejo de información se han ejecutado programas de capacitación en informática básica usando Linux. De otro lado, se ha desarrollado un programa de corresponsales escolares para promover el desarrollo de contenidos locales. INICTEL está capacitando y certificando en temas básicos de computación e informática a un promedio de 600 personas mensualmente desde el mes de Marzo 2006. También se están desarrollando talleres para el mejoramiento de capacidades. GRUPO DE TELECOMUNICACIONES RURALES GTR – PUCP Entidad dedicada al desarrollo y promoción de las telecomunicaciones rurales en Latinoamérica, como medio facilitador del desarrollo humano sostenible en el sector rural. Equipo multidisciplinario dedicado a la investigación, desarrollo, aplicación, análisis, evaluación de impacto y difusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) apropiadas para
  • 15. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 15 contribuir a la mejora de la calidad de vida de las comunidades marginales que carecen o tienen acceso limitado a medios de comunicación, con énfasis en aquellas ubicadas en entornos rurales. INFOANDINA: Generando conocimiento y difundiendo información para el Desarrollo sostenible de montañas en América Latina InfoAndina es una Iniciativa del Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina (CONDESAN) que promueve la generación de conocimiento, difunde información y propicia el aprendizaje entre los diferentes actores del desarrollo sostenible de montañas. InfoAndina apoya los procesos de reflexión entre las experiencias de sus asociados en el eco región Andina, contribuye al trabajo de incidencia política de éstos y provee diferentes servicios de información relacionados con el desarrollo sostenible de montañas. Desde 1996, InfoAndina es el Nodo Latinoamericano del Mountain Forum, y desde entonces ha sido un soporte fundamental para el trabajo de la Alianza para las Montañas, en especial para la Iniciativa Andina. InfoAndina cuenta con el apoyo de la Cooperación Suiza – COSUDE, el Mountain Forum, el Centro Internacional de la Papa – CIP, y la Alianza para las Montañas (Mountain Partnership); además del invalorable apoyo de las diferentes Iniciativas de CONDESAN y los usuarios de InfoAndina. PROYECTO INTÉGRAME ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS PARA LA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES A TRAVÉS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES “Intégrame” constituye una iniciativa de movistar y Telefónica del Perú, que busca promover el desarrollo social y económico de los estratos menos favorecidos, utilizando como herramienta los servicios de telecomunicaciones. “Intégrame” es un proyecto que se basa en el establecimiento de alianzas público -privadas para el desarrollo de servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y de preferente interés social, que servirán como herramienta para su crecimiento económico y social. “Intégrame” ofrece a los gobiernos locales y/o regionales, la oportunidad de asociarse con una compañía que cuenta con experiencia en la prestación de servicios de Telecomunicaciones, con la finalidad de desarrollar proyectos de infraestructura, que permitirán a las comunidades gozar de los servicios de telefonía fija inalámbrica, telefonía móvil, telefonía pública inalámbrica, Internet y cable satelital. De esta manera, “Intégrame” tiene como objetivo reducir la brecha de acceso a los servicios de telecomunicaciones en las zonas menos favorecidas, lo que permitirá mejorar las condiciones de vida de la población, integrando regiones, fomentando su crecimiento económico, y adelantando su desarrollo económico y social. La alianza público - privada entre Telefónica y la Municipalidad Provincial de la provincia de Canas (distrito de Yanaoca, departamento del Cusco), ha permitido el acceso a servicios públicos de telecomunicaciones a 17 localidades, beneficiando a cerca de 6,500 Pobladores, que actualmente cuentan con los servicios de telefonía fija inalámbrica, telefonía móvil y telefonía pública. PROYECTO HUAROCHIRÍ VALTRON E.I.R.L el 21 de Junio del 2006, inauguró su centro de Operaciones ubicado en la localidad de Callahuanca, contando con la presencia de representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, OSIPTEL, autoridades locales, así como de empresarios nacionales e internacionales relacionados al ámbito de las telecomunicaciones. A partir de esa fecha podemos decir que se brinda al poblador de las áreas rurales de la provincia de Huarochirí del departamento de Lima, las facilidades para el acceso a los servicios de telecomunicaciones. VALTRON ha previsto en un corto tiempo integrar los 32 distritos de la provincia de Huarochirí, brindando los servicios de telefonía fija, móvil, y acceso a Internet con las mismas o mejores bondades técnicas que en las principales ciudades y a costos Competitivos. La red
  • 16. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 16 de telecomunicaciones en una plataforma inalámbrica CDMA 2000 en las Bandas 450MHZ y 800MHZ. INSTITUTO DE ESTUDIOS PERUANOS Proyecto Cholonautas El Proyecto Cholonautas, es un proyecto del Instituto de Estudios Peruanos que busca alentar el uso académico de Internet, promover la mejora de la enseñanza en ciencias sociales, y contribuir a la articulación de la comunidad académica en el Perú. Cuenta con una biblioteca virtual con más de 400 artículos, una agenda académica (de actividades, becas y convocatorias), un blog sobre actualidad en ciencias sociales, y un aula virtual, para el desarrollo de cursos y módulos de actualización académica. El proyecto cuenta con el apoyo de la Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales, integrada por el IEP, la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad del Pacífico. Portal Municipio al día El portal Municipio al Día es un centro de servicios virtuales que, en el marco del proceso de descentralización en marcha, busca constituirse en un soporte técnico de apoyo a los gobiernos municipales, particularmente aquellos distantes de las grandes ciudades y mayormente ubicados en ámbitos rurales, que cuentan con pocos recursos, Infraestructura y personal capacitado, ofreciendo información actualizada sobre los distintos aspectos de la gestión, incluyendo alternativas y soluciones prácticas. Los tres servicios principales son: _ Boletín de información legal municipal: este es repartido a inicios de cada mes vía correo electrónico a una lista de más de 600 funcionarios, autoridades municipales y presenta las últimas disposiciones normativas aprobadas que competen a los gobiernos locales de manera sencilla y con ejemplos prácticos de implementación. _ Consultas en línea: que atiende en un plazo máximo de 5 días consultas de gestión municipal mediante un equipo de expertos en temas municipales. Se atienden aproximadamente 120 consultas por mes. _ Calendario de obligaciones municipales: ofrece información detallada y mensualizada de las obligaciones municipales ante las diversas entidades nacionales. Este centro de servicios virtuales es parte del proyecto Siembra Democracia – fortalecimiento de la gestión democrática local, y es ejecutado por el Instituto de Estudios Peruanos, en alianza con la Asociación Servicios Educativos Rurales – SER y financiado por el Fondo Italo Peruano. Red DIRSI DIRSI es una red de profesionales e instituciones que buscan crear conocimiento para fortalecer políticas que promuevan una participación efectiva en la Sociedad del conocimiento de las comunidades pobres y marginadas de América Latina y El Caribe. Su objetivo es desarrollar investigación y difusión en cuatro ejes estratégicos que son aspectos de demanda y de oferta de TICs, servicio universal y regulación de mercado orientados a las comunidades no atendidas: 1. Análisis de la demanda de TIC: ¿qué es y como medir la pobreza digital? 2. Análisis de la oferta: Nuevos modelos de propiedad y administración de redes desde la comunidad y plataformas tecnológicas alternativas. 3. Nuevos modelos de servicio universal a favor de los más pobres: financiamiento y modelos de prestación de servicios. Fondos de universalización: 4. Herramientas disponibles para el regulador, oportunidades de participación y empoderamiento (Regulación a favor de los más pobres). Las actividades desarrolladas son: la evaluación de políticas existentes, el análisis crítico de la literatura disponible, la producción de investigación y difusión de resultados a los actores clave de la sociedad y la capacitación a investigadores jóvenes.
  • 17. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 17 TELECENTROS COMUNITARIOS EN APURIMAC ASOCIACIÓN CALLPAS Telecentro “Challhuahuacho”.- Centro de asistencia educativa y tecnológica en la localidad de Challhuahuacho. Desarrollamos capacitaciones a grupos locales de organizaciones de base y de la sociedad civil en temas de interés local y regional. Se propicia el desarrollo de competencias de las PYMES rurales existentes: Artesanos Tejedores de mantas y chumpis, Asociación de Mujeres Rurales de servicios hoteleros y la Asociación de Jóvenes Emprendedores para el trabajo. “Telecentros Educativos Rurales” Callpas - Xstrata.- Elaboración y puesta en funcionamiento de 3 centros de asistencia y desarrollo escolar por competencias en las comunidades campesinas de “Pamputa, Huancuire y Chicñahui”, mediante la provisión y equipamiento de Tecnologías de Información y Comunicación. Propuesta que busca mejorar la oferta educativa de las “escuelas rurales unitarias” de comunidades campesinas alto andinas en extrema pobreza ubicadas en el cinturón del Proyecto Minero “Las Bambas” en la provincia de Cotabambas, Apurimac - Perú. Busca integrar a la familia y las comunidades campesinas a través de la afirmación y fortalecimiento de su identidad cultural. “Mi amigo lector”.- Programa de Desarrollo de Competencias de Lecto - Escritura en los escolares de las comunidades campesinas de las comunidades de Challhuahuacho. Mediante el desarrollo de estrategias Bilingüe Intercultural. Generación de círculos de lectura, recopilación y creación de cuentos, crónicas, fábulas y adivinanzas en quechua y castellano para su posterior insersión como material pedagógico en las escuelas indígena-campesinas de la Región. “Escuelas Hermanas”. Hermanamiento de escuelas rurales de la región con escuelas rurales de otras partes del Mundo, que permitan afianzar y fortalecer la cultura e identidad de los pueblos rurales. Sensibilizando, difundiendo y poniendo en valor la importancia de Hermanar Pueblos en torno a su riqueza cultural. Fomentando la Paz, la Unión e Intercambio de los pueblos de Latinoamérica y el Mundo mediante el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TELEFÓNICA PRUEBA EN CANTA NUEVA TELEFONÍA DE VOZ POR IP (VOIP) Objetivo: Fomentar la innovación, la inversión y el desarrollo económico en Latinoamérica - Público destino: Zonas rurales y menos desarrolladas Descripción: En su afán de impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en las zonas rurales y menos desarrolladas de Perú, Telefónica del Perú viene probando, a manera de programa piloto, un novedoso sistema de telefonía de voz por IP (VoIP) a través de enlaces satelitales (VSAT) en localidades rurales. Este sistema, que ya fue ensayado en los laboratorios de Telefónica en el Perú, fue probado hoy en la localidad de Canta, 105 Km. al noreste de Lima, con la presencia de representantes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, del Osiptel y altos ejecutivos de la compañía.
  • 18. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 18 En ese lugar, los pobladores de la zona pudieron realizar llamadas y navegar por Internet comprobando la alta calidad de voz que ofrece esta solución desarrollada por SIEMENS. Telefónica Empresas, a través de su línea de servicio TI, ha realizado algunos proyectos similares como los de la Comunidad Autónoma de La Rioja y los de Ceuta Digital. En ambos casos fueron precedidos de una consultoría sobre la situación de la sociedad de la información en dichos territorios, sus desafíos y las mejores prácticas de las TIC para el crecimiento y desarrollo de sus ciudadanos y sus economías. La voz por IP es un desarrollo tecnológico que digitaliza la voz humana y permite conversaciones entre las personas mediante computadoras utilizando el protocolo de Internet IP. Juan José García Pagán, vicepresidente de servicios de red de Telefónica del Perú, indicó que la empresa se encuentra evaluando la viabilidad económica de este sistema con el objetivo de proporcionar servicio de abonados de telefonía fija e Internet en muchas localidades rurales que aún no cuentan con servicio de telecomunicaciones. Juan José García Pagán añadió que Telefónica demuestra de esta manera estar siempre a la vanguardia en la búsqueda de tecnologías más avanzadas para ofrecerlas a sus clientes y contribuir con el desarrollo de Perú. PROYECTO BACKBONE ANDINO OPSITEL 2007 En este sentido, Osiptel está por iniciar el estudio de factibilidad para su proyecto del “Backbone andino”, una troncal de fibra óptica que vaya desde Cajamarca hasta Puno y que permita a las localidades tener servicio de telefonía y acceso a Internet. “Una vez construida la troncal, a las empresas privadas les sería más atractivo llevar el servicio a los poblados cercanos, lo que crearía ‘ramificaciones’, ya que el costo de hacerlo desde allí sería mucho más bajo”, dice el funcionario. El proyecto costaría US$100 millones y tardaría unos 18 meses. Tiene ya el apoyo del Banco Mundial para cofinanciar su construcción y concesionarla a los privados. En tanto, para el Estado, el esquema debe promover que los operadores privados lleguen a todas las localidades posibles, para proceder luego a un subsidio del Estado. RED ANDINA DE COOPERACION Y DESARROLLLO CATALUÑA - PERU Es un Programa de desarrollo andino basado en una red de agentes de desarrollo comunitario. Esta formado por organizaciones y personas que trabajan con las comunidades rurales andinas peruanas y catalanas (España). Surge de la iniciativa de la Asociación Vía Comunidad (Perú) en coordinación con la Asociación estratégica Vegga de Barcelona España, a fin de dinamizar el proyecto a partir de su metodología participativa, el Proyecto integra 10 Provincias de la región Ayacucho con la región de Cataluña (España). Mayor información: http://redandina.vegga.org
  • 19. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 19 Figura 1: Cuadro estadísticas de acceso a la Telefonia móvil y fija en Perù. CAPITULO II ASPECTOS DE MERCADO SUB CAPITULO ESTUDIO DE MERCADO PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO En la región y en general en el país existen muchas empresas operadoras, pero estas están orientadas a resolver problemas de las grandes empresas, se pretende diseñar la estructura de una empresa para la operación tecnológico de un campo más “popular” que estaría orientado específicamente desde particulares hasta la pequeña y mediana empresa. Esta empresa estaría orientada a la conformación de un “pool” de profesionales y técnicos especialistas, en áreas que posteriormente se delimitaran de acuerdo a las necesidades o al movimiento del mercado. Su razón fundamental será la conformación
  • 20. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 20 de una estructura de personal para la operación en la solución de los problemas y o desarrollo de proyectos. 1.- Objetivo General Elaborar un proyecto de empresa operadora de telecomunicaciones 2.- Objetivos Específicos • Realizar un estudio preliminar que permita ahondar sobre los antecedentes del proyecto a diseñar y así poder crear un marco de referencia. • Llevar a cabo un estudio de mercado para medir los niveles de riesgo y campo de oportunidades. • Elaborar el correspondiente estudio de factibilidad técnica, económica y operacional. • Elaborar un plan maestro para la constitución jurídico-social de una empresa de este tipo. 3. Estudio del mercado Análisis de la demanda El mercado en esta región, con respecto a servicios de Internet y voz por Internet VOIP, para Gobiernos Locales, instituciones publicas y población se encuentra desatendido, debido a que no existe actualmente empresas operadoras que presten el servicio a este tipo de organizaciones . El precio del servicio de operaciones del servicio de Telecomunicaciones que se presta, es muy costoso, S/. 3.50 Nuevos Soles por Hora de uso del servicio de Internet y el minuto a la cuidad de Lima es un nuevo sol esto debido a que no hay empresa de telecomunicaciones en la región para aminorar estos costos y beneficiar a los pobladores de cada localidad que cuentan con pocos recursos. Recopilación de información de fuentes primarias: Las fuentes primarias de información están constituidas por el consumidor del producto. Para obtener la información necesaria de él para el análisis del proyecto, utilizamos el acercamiento y observación directa con el usuario, mediante la realización de entrevistas personales, utilizando como medio, cuestionarios preelaborados, con preguntas abiertas, sencillas y directas, que permitan dan a conocer las necesidades de la población de la zona, en cuanto al servicio de Internet y telefonía. Análisis de la oferta Luego del estudio realizado a la población de la zona, se determinó que los Gobiernos locales, instituciones publicas y población no cuentan con proveedores que les ofrezcan servicios de comunicación, de acuerdo a sus necesidades, por lo que se hace factible la instalación de este tipo de empresa para satisfacer esa necesidad, lo que sería una inversión rentable si se ubica en un punto estratégico y se ofrece calidad en el servicio, con miras a expansión del negocio. Conclusiones del estudio del mercado Después de haber realizado el análisis del mercado (oferta y demanda), se determinó que el proyecto de una empresa operadora es factible, ya que las Gobiernos locales, instituciones publicas y población no cuentan con un servicio ajustado a sus necesidades y posibilidades, lo cual asegura desde ya, una gran demanda del servicio, reduciendo los riesgos a los normales presentes en la incorporación de una nueva empresa al mercado.
  • 21. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 21 CAPITULO III ASPECTOS TECNICOS Determinación del tamaño optimo del Proyecto: 1.1 Análisis y determinación de la localización óptima: Este análisis fue hecho con la finalidad de obtener el costo unitario mínimo y una mayor tasa de rentabilidad sobre el capital, por lo cual se determinó que una empresa operadora de este tipo, estará ubicada en un establecimiento comercial pequeño, el cual no necesariamente deberá estar ubicado en un sitio comercialmente estratégico; dado que los asesoramientos serán ofrecidos en las instalaciones del cliente. 1.2 Análisis en base a la demanda: Dado que la demanda de servicios es permanente en las mismas áreas técnicas, el pool de personal técnico será parte de la nomina fija de la empresa, por lo tanto, la estructura fija de la empresa y el correspondiente espacio físico, estarán supeditados al necesario para mantener las operaciones gerenciales, de negocios y administrativas. 1.3 Análisis en base a suministros e insumos: Dadas las características de la empresa, el recurso principal será el necesario para servir de apoyo documental y actualización técnica al personal de la empresa tanto fijo como contratado; como manuales técnicos en general, normas y procedimientos internacionales de la materia (como ISO 9000), acceso a Internet, etc. 1.4 Análisis en base a la tecnología y equipos: Las funciones principales de la empresa serán básicamente de venta de servicios de Internet y telefonía además de una gestión de monitoreo de usuarios para el buen servicio además de la implementación de la biblioteca virtual que esta disponible a cada estudiante como a docente el cual dispone de los recursos necesarios para este fin. Ingeniería del Proyecto El proceso de un proyecto de asesoramiento tecnológico comienza con una solicitud de asesoría, por parte del cliente, especificando el problema; la solicitud es recibida por los gestores de negocios, los cuales realizan una clarificación de la misma junto con el cliente; luego se realiza la búsqueda del especialista técnico adecuado, el cual elabora proyecto según la naturaleza del problema y las especificaciones de la empresa. Este proceso culmina con la elaboración del correspondiente informe técnico por parte del especialista.
  • 22. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 22 2. ZONA DE ACTUACIÓN La zona de actuación primaria es en Pauzadel Paucar del Sarasara, Ayacucho con zona de cobertura la mancomunidad como: Colta, Lampa, Marcabamba, Oyolo, San Javier, San José de Ushúa, San Sebastián de Sacraca, con posibilidad de ampliación a Quilcata, Pararca, Corculla, Pomacocha, Mirmarca al resto de localidades del sector. Como se muestra en el siguiente mapa. .
  • 23. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 23 El proyecto engloba dos periodos, el primero de servicio de Internet para siete localidades y el segundo el servicio de telefonía luego se abarca las diez localidades con anexos y el servicio a domicilio. Dentro del periodo de ejecución contempla cinco fases: 1. Fase 1: Contempla la conexión a Internet vía satélite, sede en el Municipio del Paucar del Sarasara además de la biblioteca virtual. 2. Fase 2: Interconexión de infraestructura wifi en siete de los diez distritos como punto de Distribución el Municipio del Paucar del Sarasara y la creación de Enlaces inalámbricos de banda ancha para sus siete localidades posibilidad de ampliación de la red. Se prepara así lo necesario para unir la red a otras localidades. 3. Fase 3: Instalación del software de administración de banda ancha y filtro a páginas Web. 4. Fase 4: Instalación de la centralita de telefonía en el municipio habilita el servicio de telefonía a clientes, instalación de teléfonos de usuario y públicos. 5. Fase 5. Instalación de la MUNIWIFI, convenio con Municipios participantes. 2.1. PRIMERA FASE (Conexión vía Satelital) Se centra en el acceso a Internet vía satélite y distribución a la localidad de Paucar del Sarasara a través de la creación de una red wíreless de banda ancha. Se instala una infraestructura que cumpla ampliamente las necesidades de la localidad y con vistas a la expansión de la red a otras localidades como anexos de la Provincia. Se adquiere los servicios de interconexión Internet vía satélite con
  • 24. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 24 tecnología del satélite Satmex - 5 propiedad de la empresa proveedora satelital los cuales trabajan con los equipos módems y routers satelitales con aplicación y equipos para voz sobre IP, en la estación receptora. El sistema de Banda Ancha MMDS, también conocido como Two-Way Wíreless de Banda Ancha, tiene como característica principal ofrecer un enlace permanente y asimétrico de la satélite proveedora del servicio a través de su antena diseñada para la solución ideal a sus requerimientos con los servicios de acceso IP que pueden ser instalados muy rápidamente en cualquier lugar Equipo ROUTER SATELITAL (características técnicas)
  • 25. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 25 Tipo de Antena Es un channel master de 1.2 mts. De aluminio bases ionizadas para climas de lluvias fit de 2.5 óptico para mayor ganancia de recepción como transmisión soportes zincados. • Se debe adicionar el pozo a tierra, pararrayos y descargadores. (Por parte de cada Municipio).
  • 26. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 26 REGISTRO DE PROVEEDORES DE CAPACIDAD SATELITAL NUMERO REGISTRO NOMBRE O DENOMINACION DOMICILIO LEGAL REPRESENTANTE LEGAL SATELITES 001-RPCSAT INTELSAT GLOBAL SALES & MARKETING, LTD. Eduardo Alfredo Guevara Dodds IS 603 IS 705 IS 707 IS 801 IS 805 IS 901 IS 903 IS 905 IS 907 IS 1002 IA 8 002-RPCSAT INTELSAT CORPORATION Luis Manuel Vinatea Recoba INTELSAT-1R INTELSAT-3R INTELSAT-6B INTELSAT-9 GALAXY 3C GALAXY 11 003-RPCSAT STAR ONE S/A María Eugenia Yábar Guevara STARONE C1 STARONE C2 004-RPCSAT HISPAMAR SATELITES S.A. Luis Alberto Maraví Saéz AMAZONAS-1 005-RPCSAT HISPASAT S.A. Luis Alberto Maraví Saéz HISPASAT 1C HISPASAT 1D 006-RPCSAT NEW SKIES SATELLITES LICENSE B.V. Ronald Fernández-Dávila Rivero NSS-7 AMC-12 NSS-806 007-RPCSAT SATELITES MEXICANOS S.A. DE C.V. Francisco Javier Aguilar Montero SOLIDARIDAD II SATMEX 5 SATMEX 6 008-RPCSAT NAHUELSAT S.A. Angel Fulgueiras Gutierrez NAHUEL 1 009-RPCSAT LORAL SKYNET CORPORATION Fortunato Quesada Lagarrigue TELSTAR 12 TELSTAR 14 010-RPCSAT SES AMERICON INC Luis Alberto Bonifaz Fernandez AMC-4 AMC-6 AMC-12 011-RPCSAT TELESAT CANADA Jaime Fernando Bellido Romero ANIK F1
  • 27. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 27 2.2 SEGUNDA FASE.- Interconexión de la infraestructura wifi En esta etapa se realiza el diseño de la red inalámbrica de banda ancha a dar el servicio de Internet y telefonía a los usuarios, se parte del punto principal que va prestar servicios a la Municipalidad de Pauzaque provee servicio a Internet a los siete distritos de la provincia, consta de antenas inalámbricas de banda ancha que consta los enlaces a los siete localidades (segunda etapa se muestra el gráficos de los enlaces con su respectiva localización geográfica:
  • 28. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 28 Luego de realizado el estudio de campo se pasa a realizar el perfil de cada enlace para obtener las alturas y la factibilidad del trayecto para que los equipos no tengan problemas posteriores a la instalación en las zonas de ubicación. La Banda Ancha Inalámbrica La plataforma Canopy de Motorola permite la extensión de Lan‘s inalámbricas entre punto a punto (entre Municipios e Instituciones) o la habilidad de proporcionar el acceso de Internet a los suscriptores individuales vía transmisiones inalámbricas (punto - multipunto). Los bloques de construcción básicos son: Access point: punto de acceso AP Módulo de suscriptor SM Módulo de Backhaul BH • Ofrece Velocidades Equivalentes a Alternativas con Cables • Permite Fácil, Más Rápido y Mejor Costo-Beneficio • Extiende Redes Existentes de Cables Aplicaciones: • E-learning • Telemedicina • Gobierno electrónico • Agricultura • Seguridad pública • Seguridad Nacional • Turismo • Conectividad entre oficinas • Telefonía IP • Monitoreo • Telemetría • Backhaul para wifi hot spot Características de los equipos inalámbricos de banda ancha Canopy: • Frecuencias Licenciadas y no Licenciadas • presentado en espectro de 5GHz No Licenciado • Porque el foco en 5GHz No Licenciado Ha sido diseñado para: • Acceso y Distribución • Exterior • Línea de Vista (LOS) • Datos Fijos • Ofrece velocidades equivalentes a las alternativas cableadas • Sobrepasa obstáculos físicos y problemas de derechos de acceso. • Permite implementaciones más fáciles, más rápidas, y a menores costos compatibles con el retorno. • Permite extender redes alámbricas existentes • Instalación y Mantenimiento más simple que cualquier solución inalámbrica o de Banda Ancha • Alcanza Áreas no accesibles • Canopy está disponible en 2.4GHz, 5.2GHz y 5.7GHz • Canopy usa canales de 20MHz • Canopy transmite debajo de 1Watt, EIRP • Canopy tiene antenas incorporadas direccionales (Patròn de 60 grados) • Canopy tiene una interfaz incorporada Ethernet (10/100base T)
  • 29. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 29 • Se puede incrementar la ganancia en 18db con un reflector disponible • Alcanza Areas no accesibles Fig. Dos reflectores punto a punto • Canopy fue optimizado para Ignorar la Interferencia Externa • Cada radio está testeado en fábrica para cumplir con el paso a 3db C/I Nominales • El desempaño real de Canopy para C/I es ~2 dB. • Los valores de C/I que compiten en el mercado son 8db – 25 db • Canopy no crea Auto-Interferencia Destructiva • Canopy evita la auto-interferencia mediante su sistema de sincronización por GPS • Cada Cluster Management Modulo posee un receptor de GPS que provee señales de Sincronización a los APs y BHs. • Esto permite que se puede ubicar un AP Cluster por necesidades de capacidad o cobertura donde sea necesario Múltiples capas de Seguridad • Encriptación • Chipset propietario • Sincronía GPS • Encriptación BRAID • Encriptación DES o FIPS 197 AES Autenticación • Interfaz del sistema • Administrador y Autenticación de Ancho de Banda (BAM)
  • 30. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 30 • Canopy ha sido optimizado para ignorar la interferencia externa • Relación señal-ruido nominal (C/I) de 3 dB. • Canopy evita auto-interferencia a través da utilización de sincronización GPS Beneficios Importancia de la Tecnología y la comunicación en el desarrollo económico. Acceso a servicios de banda ancha de alta velocidad a costo razonable a Empresas como residentes. Estimula la actividad económica. Mejorar la Productividad. Mejora la Educación. Potenciar el desarrollo Económico. No existe latencia de Internet. Aumenta la calidad del contenido multimedia. Los Componentes del Sistema Canopo AP y SM El Módulo del punto de acceso (AP) distribuye la red o el servicio de Internet en un sector de 60° a hacia delante hasta 200 suscriptores El AP y SM son configurable a través de una interfase de la Web.
  • 31. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 31 Backhaul El Módulo de Backhaul (BH) proporciona la conectividad de punto a punto entre: • Un enlace RF o enlace cableado a otro BH. • Un Enlace cableado a través de un módulo administrador Cluster a un cluster AP. Usted debe configurar un BH como master (BHM) o esclavo (BHS). El BHM proporciona la sincronización al BHS. Para la Municipalidad de Pauzase instalará el BH master hacia los otros puntos de direccionamiento mediante BH esclavo
  • 32. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 32 Aplicaciones: ANTENA 24 dBi 2.4 GHZ WIRELESS INTERNET WIFI La Antena semiparabólica con reflector de rejilla de alto desempeño HyperGain HG2424G provee 24 dBi de ganancia con un lóbulo de irradiación de 8 grados para aplicaciones direccionales de larga distancia. Puede ser instalada en polarización horizontal o vertical Esta antena tiene reflector de rejilla de aluminio fundido inoxidable para excelente fortaleza y ligera en peso. Las 2 piezas del reflector de rejilla de la antena la hacen simple para ensamblar. La superficie de la rejilla tiene una capa de polvo ultravioleta (UV) para durabilidad y estética. El diseño de aberturas en el cuerpo de la rejilla minimiza la carga al viento. La antena puede ser instalado en polarización horizontal o vertical La antena tiene un kit de montaje para girar e inclinar a 60 grados. Esto permite instalaciones a varios grados de inclinación para un fácil alineamiento.
  • 33. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 33 Patrones de ganancia RF de la Antena Fuerte y resistente Esta antena tiene reflector de rejilla de aluminio fundido inoxidable para excelente fortaleza y ligera en peso. Las 2 piezas del reflector de rejilla de la antena la hacen simple para ensamblar y reducen significativamente los costos de envío. La superficie de la rejilla tiene una capa de polvo ultravioleta (UV) para durabilidad y estética. El diseño de aberturas en el cuerpo de la rejilla minimiza la carga al viento. Ventajas - Performancia superior 24 dBi. - Opera en todo tipo de clima. - Amplitud de onda 8° - Ideal para aplicaciones punto a punto, multipunto de largo alcance.
  • 34. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 34 - Fácil de armar. - Compatible con todas las marcas de Access Point 802.11b, 802.11g. Especificaciones Excelente Performance La antena HyperLink puede ser instalado en polarización horizontal o vertical. Durable a prueba de mal tiempo La antena tiene un kit de montaje para girar e inclinar a 60 grados. Esto permite instalaciones a varios grados de inclinación para un fácil alineamiento. Especificaciones Eléctricas Frecuencia 2.4 - 2.5 GHZ Ganancia 24 dBi -3 dBi Ancho de onda 8 grados Respuesta polarización cruzada 26 dBi Front to Back Ratio 24 dB Sidelobe -20dB Máx. Impedancia 50 Ohm Máx. ingreso de energía 50 Watts VSWR 1.5:1 avg. Especificaciones Mecánicas Peso 4.8 lbs. (2.18 Kg.) Dimensiones , rejilla 39.5 in (100 cm.) x 23.5 in (60 cm.) Montaje 2 in. (50.8 mm) máx. diámetro mástil Angulo de elevación 0 to +10 grados Temperatura de operación -40° C to to 85° C (-40° F to 185° F)
  • 35. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 35 En cada Localidad se instalará un AP para dar cobertura a los usuarios residentes y según los requerimientos de la zona se va ampliando la cobertura según Expansión. Luego se recolecta los datos medidas GPS, toma de coordenadas de los lugares de recepción del servicio de Internet, los datos son ingresados al software de los equipos lo que dará las alturas de las torres, con los resultados obtenidos se lleva al graficar los puntos en el plano para verificar las líneas de vista de cada enlace como se muestra a continuación. Toma de medidas mediante equipo GPS: Colta: LS= 15° 9´48.33´´ WO= 73°17´29´´ H= 3261 msnm Lampa: LS= 15° 11´14.3´´ WO= 73°20´54.8´´ H= 2833 msnm Marcabamba: LS= 15° 8´59.3´´ WO= 73°20´29.8´´ H= 2630 msnm Oyolo: LS= 15° 10´38´´ WO= 73°11´29´´ H= 3400 msnm. Pausa: LS= 15° 16´ 32´´ WO= 73°20´33´´ H= 3225 msnm San Javier: LS= 15° 3´19.5´´ WO= 73°19´21.4´´ H= 2675 msnm Ushua: LS= 15° 13´15´´ WO= 73°13´36´´ H= 3040 msnm Pomacocha: LS= 15° 9´31´´ WO= 73°15´26´´ H= 3275 msnm • Desde Lampa va a San Javier el cual existe 3 anexos Sequeiros – Colpar - Huataca
  • 36. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 36 Fig. Enlaces de las localidades remotas Pauza – Colta – Lampa – San Javier Puntos de enlace de las localidades con respecto a Pausa, hp alturas de torres en cada punto se traza la líneas de vista a cada localidad y se realiza si hay desvanecimiento en las trayectorias. Se completa con las condiciones de operatividad. Si hay energía o se reemplaza por celdas solares según requerimiento, la instalación de las torres, pozo a tierra, pararrayos se considera por parte del usuario en este caso Municipios.
  • 37. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 37 Fig. Enlaces de las localidades remotas a Pauza Fig. Enlaces de las localidades remotas Paucar del Sarasara
  • 38. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 38 SISTEMA DE PARARRAYOS Y PUESTA A TIERRA • 01 Tetrapuntal especial con rosca con aleación • 01 Mástil de soporte de acero 1.60 * 1.5¨¨ • 25 mts. De alambre de cobre 50 mm. • 02 abrazaderas de bronce especial • 04 aisladores cerámicos de loza. • 10 mts. De cobre de 35 mm. (alambre) • 01 varilla de cobre de 2.40 mts. • 02 dosis químico THORGEL. • 01 saco de bentonita. • 01 saco de sal industrial. • 01 instalación del sistema a puesta a tierra con medición técnica acorde a las normas establecidas para este fin. Fórmula R = v3 * H (*) Adicionar 7 m³ de tierra de cultivo para el pozo a tierra. • Además de la respectiva medición del campo magnético de la equipo óhmetro menor a 5 ohmios 2.3 Fase 3 Instalación del software de administración de banda ancha y filtro a páginas Web. El rendimiento de las aplicaciones a través de Internet o de la Red de Área Extendida (WAN) resulta crítico para el cibernauta. El correo electrónico, las descargas de persona a persona (peer-to-peer) y el uso de Internet compiten por los recursos y pueden afectar al rendimiento de su equipos de cómputo, los piratas informáticos, seguridad informática, el robo de línea de Internet, lentitud en la navegación a Internet. El administrador de banda ancha es un Sistema de gestión del tráfico de aplicaciones que proporciona visibilidad hacia estos problemas y la capacidad de resolverlos. Basado en la inteligencia a nivel de enlace, administrador de banda ancha supervisa, controla y administra el tráfico en la red, proporcionando así una elevada calidad de servicio a las aplicaciones críticas y permitiendo el alineamiento de los recursos de red de una organización con sus necesidades de negocio, se realiza mediante dos pasos a seguir a continuación: Primer paso: CLASIFICACIÓN Administrador de banda ancha clasifica automáticamente el tráfico de la red en categorías, basándose en criterios de aplicación, protocolos, puertos de conexión, lo que proporciona varias categorías. Su clasificación en nivel de aplicación identifica aplicaciones desde bases de datos como la biblioteca virtual que se instalará en el local Municipal que constará de 13 computadoras y está en red para se pueda accede desde cualquier localidad, los estudiante y docentes tendrá la facilidad de ver como aportar información a cada curso entorno wiki y posteriormente realizar clases virtuales convenio con Universidades. Segundo paso: ANÁLISIS Administrador de banda ancha recopila las métricas para cada tipo de tráfico, a fin de realizar un análisis detallado de la utilización de la red, del rendimiento de aplicaciones y de la eficiencia de la red. Un diagnostico en profundidad revela la fuente de problemas complejos de rendimiento además de contar de un servidor Proxy que almacena paginas Web que ayuda a la navegación del usuario.
  • 39. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 39 Red local 1 Servidor Int. Traff. WAN Servidor Int. Traff. Red Local 2 Proxy Adsl INTERNET Red Local 3 Router Router Router Supervisa el tráfico a la conexión de Internet incluyendo la protección del tráfico de la red privada, y del tráfico general de Internet que viaja de vuelta a través de la Red de Área Extendida, en casos de abundante tráfico por la red privada entre oficinas remotas. Utilice un despliegue de ramas distribuidas. En una conversión de un modelo de acceso a la Web a través de una sede central hacia un modelo de acceso distribuido en múltiples sedes. EL administrador de banda ancha permite la supervisión y el control de todo el tráfico que entra y sale de estas sedes Beneficios aportados por el Administrador de banda ancha • Realiza mejor los recursos de red y del ancho de banda actuales. • Limita la necesidad de aplicaciones de ancho de banda y en infraestructura. • Protege las inversiones en aplicaciones críticas para su negocio, como por ejemplo: base de datos (biblioteca virtual), VoIP, y otros. • Asegura que el ancho de banda y otras inversiones realizadas con la red son utilizados por aplicaciones de negocio – no por tráfico recreacional. 4ª FASE: Instalación de la centralita de telefonía en el municipio habilita el servicio de telefonía a clientes, instalación de teléfonos de usuario y públicos Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado Voz sobre IP, VoIP, Telefonía IP, Telefonía por Internet, Telefonía Broadband y Voz sobre Broadband es el enrutamiento de conversaciones de voz sobre Internet a través de alguna otra red basada en IP En general, el servicio de telefonía vía VoIP cuesta muchísimo menos que el servicio equivalente tradicional y similar a la alternativa que los proveedores del servicio de la Red Pública Telefónica Conmutada PSTN ofrecen (Ej. Operadoras de Servicios de telefonía actuales). Algunos ahorros en el costo son debidos a utilizar una misma red para llevar voz y datos, especialmente cuando los usuarios tienen sin utilizar toda la capacidad de una red ya existente la cual pueden usar para VoIP sin un costo adicional. Las llamadas de VoIP a VoIP entre cualquier proveedor son generalmente gratis, en contraste con las llamadas de VoIP a PSTN que generalmente cuestan al usuario de VoIP.
  • 40. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 40 Las ventajas que se obtiene con VoIP • Ahorro de costos de comunicaciones pues las llamadas entre las distintas delegaciones de la empresa, saldrían gratis. • Integración de servicios y unificación de estructura. Realmente la integración de la voz y los datos en una misma red es una idea antigua, pues desde hace tiempo han surgido soluciones desde distintos fabricantes que, mediante el uso de multiplexores, permiten utilizar las redes WAN de datos de las empresas (típicamente conexiones punto a punto) para la transmisión del tráfico de voz. La falta de estándares, así como el largo plazo de amortización de este tipo de soluciones no ha permitido una amplia implantación de las mismas.
  • 41. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 41 Equipo Voz sobre IP El SPA – 3000 adaptador VoIP Voz sobre IP (VoIP, Voz sobre protocolo IP) es una tecnología que permite la transmisión de la voz a través de redes IP en forma de paquetes de datos. La Telefonía IP es una aplicación inmediata de esta tecnología, de forma que permite la realización de llamadas telefónicas ordinarias sobre redes IP u otras redes de paquetes utilizando un PC, gateways y teléfonos estándares. En general, servicios de comunicación - voz, fax, aplicaciones de mensajes de voz que son transportadas vía redes IP, por Internet, en lugar de ser transportados vía la red telefónica convencional. ¿Cómo funciona la Telefonía IP? Los pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son: convertir de la señal de voz analógica a formato digital y compresión de la señal a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. En recepción se realiza el proceso inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz analógica. Cuando hacemos una llamada telefónica por IP, nuestra voz se digitaliza, se comprime y se envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de Internet a la persona con la que estamos hablando. Cuando alcanzan su destino, son ensamblados de nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal de voz original. ¿En qué se diferencia la Telefonía IP de la telefonía normal? En una llamada telefónica normal, la central telefónica establece una conexión permanente entre ambos interlocutores (el que llama y recibe la llamada), conexión que se utiliza para llevar las señales de voz del que realiza la llamada y la que recibe. En una llamada telefónica por IP, los paquetes de
  • 42. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 42 datos, que contienen la señal de voz digitalizada y comprimida, se envían a través de Internet a la dirección IP del destinatario. Cada paquete puede utilizar un camino para llegar, están compartiendo un medio, una red de datos. Cuando llegan a su destino son ordenados y convertidos de nuevo en señal de voz. Proveedores de llamadas por IP En el mercado Peruano hay varios operadores de llamadas por Internet (VOIP). Este servicio permite efectuar llamadas telefónicas de PC a teléfonos de línea fija o celulares, mediante el uso de tarjetas prepago con unas tarifas realmente competitivas. Los usuarios no necesitan poseer una tarjeta de crédito y pueden utilizar el servicio desde cualquier PC conectado a Internet tiene muy buena calidad y la forma de tarificación es por intervalos de 30 segundos, lo cual significa una muy buena ventaja sobre proveedores que tarifican cada fracción de minuto por los 60 segundos. Proveedores de llamadas por IP En el mercado hay varios operadores de llamadas por Internet (VOIP). Una de las mejores empresas con mejor calidad de sonido a nivel Nacional es un servicio de tarjetas prepago. Este servicio permite efectuar llamadas telefónicas de PC a teléfonos de línea fija o celulares, mediante el uso de tarjetas prepago con unas tarifas realmente competitivas. Los usuarios no necesitan poseer una tarjeta de crédito y pueden utilizar el servicio desde cualquier PC conectado a Internet. Tiene muy buena calidad y la forma de tarificación es por intervalos de 30 segundos, lo cual significa una muy buena ventaja sobre proveedores que tarifican cada fracción de minuto por los 60 segundos. Software de administración de llamadas a teléfonos fijos, celular, Larga distancia Nacional como internacional
  • 43. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 43 l software muestra la página del equipo VoIP, el cual muestra los números telefónicos marcados, el día realizó la llamada, el tiempo, el costo de la llamada realizada como otros datos lo que uno puede supervisar. Este software cada empresa proveedora de telefonía lo ofrece a parte del manejo respectivo. Descripción del equipo VoIP El equipo VoIP Linksys se puede conectar 2 teléfonos convencionales al Linksys PAP2 y realizar 2 llamadas simultáneamente por Internet, con bajas tarifas y excelente calidad de voz a cualquier teléfono fijo o móvil en el mundo. Funciones como Llamada en espera, ID de Llamada, Fax. La línea Telefónica por Internet ahora es posible con el Linksys PAP2 y su conexión a Internet Banda Ancha (ADSL, Cable o Lan). • El computador no es necesario para hacer las llamadas; El gateway de 2 puertos se conecta directamente al Internet de banda ancha. No requiere computador para hacer y recibir llamadas. • 2 líneas telefónicas; el gateway de 2 puertos soporta 2 líneas telefónicas usando la conexión a Internet existente. Dos usuarios simultáneamente podrán hacer y recibir llamadas a cualquier lugar del mundo. • Rápida y Fácil Instalación; configure y modifique múltiples gateways usando la herramienta de configuración basada en Web. • Use cualquier teléfono análogo; conecte 2 teléfonos estándar a los 2 puertos disponibles en el gateway. Fig. Equipo VoIP Linksys
  • 44. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 44 Lista de Precios Locutorios Fecha: 30 Enero 2007 sugerido Destino Tarifas % De Local Tarifas Público Utilidad Fijos 0,10 0,20 100 % Celulares (precio x 30seg.) 0,53 0,60 14,29 % LDN Fijos On-Net 0,20 0,50 150 % Fijos Off-Net 0,22 0,50 127,27 % Celulares todo el Perú(precio x 30 seg.) 0,60 0,75 25 % Rurales 1,20 1,50 25 % LDI America USA y Canada Fijos y Móviles 0,15 0,40 166,67 % Argentina Fijos 0,20 0,50 150 % Bolivia Fijos 0,40 0,80 100 % Brasil Fijos 0,25 0,50 100 % Chile Fijos 0,20 0,50 150 % Colombia Fijos 0,35 0,50 42,86 % Costa Rica Fijos 0,50 0,80 60 % Mexico Fijos 0,30 0,50 66,67 % Ecuador Fijos 0,70 1,00 42,86 % Venezulea Fijos 0,20 0,50 150 % Uruguay Fijos 0,60 1,00 66,67 % Paraguay Fijos 0,60 1,00 66,67 % Todo America celulares(precio x 30 seg.) 0,60 0,75 25 % LDI EUROPA España Fijos 0,20 0,50 150 % Italia Fijos 0,20 0,50 150 % Francia Fijos 0,20 0,50 150 % Reino Unido Fijos 0,20 0,50 150 % Bélgica Fijos 0,20 0,50 150 % Suecia Fijos 0,20 0,50 150 % Holanda Fijos 0,20 0,50 150 % Dinamarca Fijos 0,30 0,50 66,67 % Hungría Fijos 0,30 0,50 66,67 % Irlanda Fijos 0,45 0,80 77,78 % Luxemburgo Fijos 0,25 0,50 100 % Austria Fijos 0,25 0,50 100 % Portugal Fijos 0,25 0,50 100 % Suiza Fijos 0,25 0,50 100 % Grecia Fijos 0,25 0,50 100 % Mónaco Fijos 0,25 0,50 100 % Noruega Fijos 0,25 0,50 100 % Alemania Fijos 0,25 0,50 100 % Rumanía Fijos 0,70 1,00 42,86 % Polonia Fijos 0,25 0,50 100 % Todo Europa celulares(precio x 30seg.) 0,60 1,00 66,67 %
  • 45. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 45 LDI Otros Hong kong 0,50 0,80 60 % Japón Fijos 0,30 0,50 66,67 % Taiwán Fijos 0,30 0,60 100 % China Fijos 0,30 0,60 100 % Tailandia Fijos 0,40 0,80 100 % Singapur Fijos 0,30 0,60 100 % Nueva Zelanda Fijos 0,30 0,60 100 % Australia Fijos 0,30 0,60 100 % Cuba 4,50 5,00 11,11 % Afganistán 2,00 4,00 100 % Resto del Mundo Fijos 0,90 1,20 33,33 % Resto del Mundo Celulares(precio x 30 seg.) 0,70 1,00 42,86 % Es el más moderno Equipo de Comunicaciones en telefonía pública del mercado Peruano. Tiene registros de la CE (Europa). Y de la FCC (EE.UU.). En nuestro país cuenta con la homologación del MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, DEL PERU. (MTC.) con el Código: ABTF7437 Se puede instalarse en Líneas fijas, Líneas inalámbricas, líneas satelitales. Se pueden realizar llamadas locales, local celular, nacionales, nacional celular, y llamadas Internacionales. La pantalla es alfa- numérica se pueden visualizar hasta 35 dígitos en caso de llamadas Internacionales, es completamente programable. En el teléfono se puede usar tarjetas 147, Hola Perú, Nortek, AMERICATEL 1977, etc. Se puede instalarse en Líneas fijas, Líneas inalámbricas, líneas satelitales. Este diseñado para trabajar con todas las monedas de nuestro país: 0.10 Nuevo sol 0.20 Nuevo sol 0.50 Nuevo sol 1.00 Nuevo sol 2.00 Nuevo sol 5.00 Nuevo sol TELEFONO MONEDERO MODELO: HT-2000T- En el caso de nuestro País una vez programado evita el ingreso de monedas falsas, fichas de tragamonedas, monedas de otros países, monedas descontinuadas (INTIS) etc. El reconocimiento de las monedas es mediante tres validadores Electrónicos, que realizan el reconocimiento de monedas con mucha exactitud (Diámetro, grosor, aleación de metal). • Los 100 mejores proveedores de VoIP en el mundo seleccionado por el número de llamadas internacionales. La Empresa puede escoger al mejor proveedor dependiendo de su calidad de servicio y costo, Se presenta las mejores empresas de telefonía VoIP reconocidas por mayor número de llamadas.
  • 46. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 46 Empresas Internacionales Proveedoras de servicio VoIP http://www.myvoipprovider.com/Directory/VoIP_Provider_Directory/VoIP_Providers/USA_ -_VoIP_Providers/Axvoice/details/
  • 47. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 47 5ª FASE Establecimiento de la Muniwifi (EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES DEL PAUCAR DEL SARASARA) EXPANSIÓN Cuando esté ejecutada la primera etapa la instalación del servicio de Internet para el municipio y sus 07 localidades, se presentará la segunda etapa la instalación y servicio de telefonía y continuar la red inalámbrica en los distritos faltantes así completando los núcleos urbanos de no llegada del servicio de Internet a través de antenas de emisión de larga distancia “punto a punto” y apoyando la cobertura de la red en los centros urbanos por medio de enlace punto – multipunto dando cobertura a cada localidad mediante equipos repetidores inalámbricos. Actualmente este periodo de fase esta en previa ejecución previa autorización del Municipio. También hay la posibilidad de ampliar la red a otras localidades de la provincia e incluso extender la red a otras localidades de la Sierra Ayacuchana. También se da la posibilidad de ofrecer servicios de Internet a los puestos de de salud, vigilancia (garitas), servicios de meteorología, vigilancia de monumentos y patrimonio artístico,... Expansión del enlace punto – multipunto
  • 48. Proyecto MuniWifi-Internet y telefonía IP para Provincia del Paucar del Sarasara – Ayacucho - Ing. Eddie Muñoz 48 3. SOLUCIÓN PROPUESTA Este proyecto está realizado como propuesta de solución a la problemática de falta de servicio de Internet y telefonía para estar acorde a la globalización lo cual nos ha llevado a plantear un proyecto tan necesario e importante: • La imposibilidad de disponer de servicios de datos de Banda Ancha, bajo la Tecnología denominada ADSL. • La necesidad de acercar la innovación tecnología para uso público y servicios considerados estratégicos para el futuro desarrollo de localidad y la comarca. • Proponer una infraestructura que sirva de punto al desarrollo de los Municipios y la comarca a través de las nuevas tecnologías. Ser prototipo en innovación tecnológica en el mundo rural Los avances que se producen en las nuevas tecnologías, la rapidez con que se producen los mismos hace que cada vez la demanda de mayores conocimientos de informática y navegación por Internet para cualquier actividad que se quiera desempeñar en nuestra sociedad. Condicionados por el bajo costo de ejecución frente a la implantación de otras tecnologías, como el ADSL o la fibra óptica y el plazo de ejecución razonablemente corto, su instalación evitaría que se produjera la denominada “brecha tecnológica” de esta comarca, que no dispone de este tipo de servicios. Una vez analizado el escenario de fase, la solución propuesta intenta abordar el problema buscando un equilibrio entre los siguientes factores: La inversión inicial Los costos de la instalación. Se probarán varios tipos de equipos y configuraciones para la mejor optimización de las posteriores instalaciones de los demás pueblos. La mejor distribución del ancho de banda disponible para los usuarios La facilidad de uso y gestión Los costes de mantenimiento. De la Infraestructura: Funcionamiento óptimo de hardware Control del funcionamiento óptimo por telecontrol protegiendo el sistema al máximo, evitando en todo lo posible cualquier avería: Cortes y picos de tensión eléctrica Fallos de software Fallos de hardware Fallos provenientes de las duras condiciones meteorológicas De la gestión: El ahorro de la contratación del ancho de banda a medio y largo plazo: El acceso a Internet está previsto gracias al servicio que brindará las Empresas Proveedoras de ancho de banda satelital. Con el servicio que brindará Motorola con sus equipos Pto. A Pto. Como Canopy o Pto. Multipunto el acceso no será uno por pueblo sino una única conexión para todos por medio de una Intranet comarcal. Protección contra virus e intentos de ataques a la red y a los usuarios Registro total de uso personal de la red por medios de acceso con contraseña personal para cada usuario. Gestión primaria mínima y de fácil ejecución.