SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor José Eduardo Morales
joseduardo.morales@gmail.com
PROYECTO TECNOLÓGICO
¿Cómo se conciben y se obtienen estos productos tecnológicos?
La Tecnología es la ATM que crea productos que
solucionan problemas que se plantean a partir de las
necesidades de las personas o de la sociedad.
¿Cómo puedo dar respuesta a las
necesidades de las personas o de la
sociedad?
¿Qué es lo que tengo que hacer?
Preguntas Esenciales:
Interpretar y formular el problema.
Diseñar una solución.
Identificar los recursos para obtener la solución.
Organizarnos como equipo de trabajo.
Programar las tareas para obtener la solución.
Ejecutar la solución.
Evaluar la solución.
Presentar la solución.
Debemos aplicar un MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS que nos permita:
PROBLEMA
Tecnológico
Producto
Tecnológico
Proyecto
Tecnológico
El PROYECTO TECNOLÓGICO es un proceso que, en esencia,
parte de un planteamiento y análisis de un problema
tecnológico y se resuelve mediante la construcción de un
sistema técnico o máquina que cumpla con los requisitos
demandados. Es decir:
En el método sugerido por los CBC que se utiliza para analizar
un problema, diseñar y construir un objeto o máquina, presenta
las siguientes etapas:
Identificación del problema
Diseño
Organización y Gestión
Planificación y Ejecución
Evaluación y Perfeccionamiento
¡¡No olvides que para realizar tu
proyecto tecnológico debes
organizar tu equipo de trabajo!!!
Identificación del problema – Identificación de oportunidades
Veamos cada una de las etapas:
Se trata de identificar y formular el problema cuya solución será el
tema del proyecto tecnológico. Para ello, es necesario especificar muy
concretamente qué necesidad hay que satisfacer o qué problema resolver
y plantearlo en términos precisos para que pueda ser abordado y resuelto
técnicamente. Se deben reconocer las condiciones de diseño que deberá
tener la solución que se desprenden del planteo del problema e investigar
sobre las causas que lo motivaron.
Redactar el problema que se presenta
Investigar sobre el tema del
problema
Definir claramente el problema
Tiene como propósito plantear creativamente la forma de realizar lo que se haya
vislumbrado como solución al problema propuesto, teniendo en cuenta no solamente
los aspectos técnicos y económicos, sino también los socioculturales, los estéticos y los
psicológicos vinculados al tema.
El diseño es una construcción de nuestra imaginación y para poder ver lo que
imaginamos tenemos que representarlo lo más detallado posible, identificando su
forma, tamaño, elementos, materiales; para ello los métodos más usados son bosquejos,
croquis, planos que incluyan perspectivas, vistas, cotas (medidas), etc.
Bosquejos
Vistas
Planos
acotados
Perspectivas
Diseño:
Tiene como propósito la organización del grupo humano para realizar la producción
del producto diseñado, es decir, organizar la forma en que trabajara el grupo para la
planificación y ejecución del proyecto. En esta etapa se define la estructura
organizativa, las funciones del grupo de trabajo, las unidades operativas (agrupación de
actividades), las actividades de cada unidad (los procedimientos), etc para facilitar la
coordinación, el funcionamiento del grupo de trabajo para realizar la producción del
producto diseñado
Organización y gestión:
Para ello es necesario :
Una descripción detallada de las etapas implicadas en el proceso de producción
del producto,
como también desarrollo de las técnicas a realizar dentro de cada una de esas
etapas.
Identificación y obtención de los recursos materiales para ejecutar el proyecto.
Evaluación del costo del proyecto. ¡¡No olvides las condiciones y
funciones de cada integrantes
en un trabajo en equipo!!!
Definimos las tareas para construir el producto
• Tarea 1: Construcción de la Base
• Tarea 2: Construcción del mástil
• Tarea 3: Confección de la vela
• Tarea 4: Construcción de las ruedas
• Tarea 5: Unión de la base al mástil
• Tarea 6: Unión de la vela al mástil
• Tarea 7: Colocación de las ruedas
ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS
¡¡No olvides que aparte de las
tareas de construcción de las
piezas de un producto tambíén
están las de unión y montaje!!!
Organización y gestión:
Representamos las Etapas del Proceso Productivo del producto
Construcción
del Mástil
Construcción
de la Vela
Construcción
de las ruedas
Unión de Base al Mástil
Construcción
de la Base
Pintado del producto
Organización y gestión:
Unión de la vela al mástil
Unión de ruedas a la base
Para calcular el tiempo de ejecución de cada tarea se
analiza la técnica que aplicará el operario
Análisis de una técnica
En toda técnica se puede reconocer los siguientes elementos: Materiales, Artefactos,
Procedimientos, Agentes y Resultados.
por ejemplo: si deseamos fijar una marquesina (alero) a una pared
Materiales: insumos o materia prima, componentes o partes a fijar, anclajes, tornillos,
tarugos, etc.
Artefactos: herramientas, máquinas o instrumentos que se usan.
Procedimiento: agujereado, colocación de anclajes, fijación de elementos, control,
mediciones, etc.
Agentes: alumno, operarios, técnicos, ingenieros, arquitectos, etc.
Resultados: Fijación de una marquesina a una pared.
De acuerdo con la forma y el material de las piezas será
la técnica y los medios técnicos a utilizar
Organización y gestión:
Los artefactos que utiliza son un exprimidor manual, un cuchillo, un
vaso y la mesa de trabajo.
El agente es Martín
Las operaciones y sus procedimientos son:
Cortar (cortó la naranja por la mitad con un cuchillo)
Exprimir (hizo rotar la mitad de la naranja contra el pico
del exprimidor)
Recolectar (Vertió el jugo en un vaso)
Analicemos las técnicas que aplicará Martín a lo largo del proceso de
preparación de un jugo de naranja.
Organización y gestión:
Organización de la información de una técnica
Confección de la Hoja de Análisis de Técnicas
Características
Operaciones
¿Qué hace Martín
en cada operación?
¿Con qué instrumento o
artefactp se realiza cada
operación?
¿Quién o
qué aporta
la energía?
¿Quién o qué
aporta la
información?
Tiempo
de
ejecución
Cortar Toma el cuchillo y
corta la naranja.
Cuchillo y manos Martín Martín 30
Exprimir Toma una mitad de
la naranja y la hace
rotar contra el pico
del exprimidor.
Exprimidor y manos Martín Martín 80
Recolectar Vierte el jugo en el
vaso.
Vaso, exprimidor y manos Martín Martín 5
• Hacemos una lista de las operaciones que se llevan a cabo paso por paso.
• Análizamos las características de cada operación.
Organización y gestión:
Organización y gestión:
Luego del análisis de las técnicas que se aplicarán para cada etapa del
proceso de fabricación del producto, es conveniente completar el
resto de la documentación técnica de este proceso:
• Planilla de máquinas
• Planilla de herramientas
• Planilla de instrumentos
• Hoja de cómputo y presupuesto
• Tabla de fabricación o de proceso
Para organizar el equipo de trabajo encargado de la
construcción del producto, podemos hacer una tabla
que me indique:
Tarea Tiempo de
Ejecución
Responsable
de la tarea
Tarea 1 7 hs 30 min Nora
Tarea 2 3 hs 30 min Carla
Tarea 3 3 hs 30 min Pepe
Tarea 4 3 hs Carla
Tarea 5 5 hs Nora
Tarea 6 4 hs Pepe
Organización y gestión:
Para la Programación se usa el DIAGRAMA de GANTT
Los diagramas de Gantt son gráficos de barras horizontales que permiten ver,
entre otros aspectos, la secuencia de las tareas de un proyecto o de un proceso
productivo, en función del tiempo.
La programación tiene como propósito secuenciar en el tiempo las tareas para ejecutar o
construir un producto de manera tal de intentar un ahorro de tiempo, de costos y de alcanzar la
mejor calidad posible en los resultados.
PEPE
NORA
CARLA
CARLA
NORA
PEPE
Tiempo
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Tareas
Tarea 1
Tarea 2
Tarea 3
Tarea 4
Tarea 5
Tarea 6
Programación y Ejecución
Programación y Ejecución
CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO
Se construye el producto u objeto diseñado de acuerdo con los
materiales y técnicas elegidas, las tareas programadas y teniendo en
cuenta el correcto uso de máquinas, herramientas e instrumentos,
además de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
¡¡¡¡¡Manos a la obra!!!!
Cómo veras se aplican todo tipo
de técnicas, usando herramientas
y útiles de medición, los que
deberán estar en buen estado y
además es necesario conocer su
correcto uso.
Porque si no tienes
en cuenta estas
condiciones y haces
esto........
¡Te puedes lastimar!
¡Ten cuidado por favor!
Además recuerda que deberás enseñar
el correcto uso de máquinas,
herramientas y útiles de medición, por
ello debes aprenderlo y poder evitar
futuros accidentes.
Tiene como propósito tratar de identificar ciertos aspectos del
proyecto que no se hayan podido anticipar en el diseño o en cada
una de las etapas previas a la ejecución, para lo cual se deben
formular preguntas tales como:
¿Resuelve el problema planteado como fue previsto? ¿Sí, no? ¿Porqué?
¿Funciona como se previó?
¿Costó más, menos o igual a lo previsto? ¿Porqué?.
¿Con qué materiales, herramientas y diseño habría que hacerlo la próxima
vez, para que los resultados fuesen mejores?.
¿Cuáles fueron las consecuencias no deseadas de la realización del
proyecto?.
¿Tuvo efectos negativos? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Cómo podrían evitarse o
minimizarse?.
Etc.
Evaluación y perfeccionamiento:
Evaluación y perfeccionamiento:
En esta etapa se deberá evaluar tanto el producto final construido
cómo el proceso de fabricación realizado. Para ello será importante
reconocer primero cuáles serán los criterios o ítems a evaluar en
cada caso.
¿Qué le evaluaré al producto?
¿La forma?, ¿las dimensiones?, ¿si los materiales fueron los
estipulados?, ¿las partes fueron unidas cómo se pensó?, ¿funciona
cómo se previó?, etc.
¿Cómo hago para evaluar esos ítems?
Usando la documentación técnica confeccionada para cada caso, es
decir bosquejos, planos acotados, perspectivas, planos de despiece,
tablas o cuadros que indiquen el sistema de unión de los distintos
elementos, tabla de materiales, etc. Y teniendo en cuenta las
tolerancias establecidas por las normas de control de calidad.
Evaluación y perfeccionamiento:
¿Qué le evaluaré al proceso?
¿Se ejecutó según lo planeado?, ¿las técnicas fueron las previstas?,
¿Qué cambios se realizaron sobre la marcha?, ¿Hubo accidentes?,
¿Porqué se produjeron?, ¿Se respeto la secuencia de las tareas
fijadas?,etc.
De idéntica forma que en el punto anterior, para evaluar esos ítems
usamos la documentación técnica confeccionada para cada caso, es
decir diagramas de bloques, organigramas, planillas de máquinas,
herramientas, instrumentos, hojas de análisis de técnicas, Diagrama
de Gantt, etc.
Finalmente, planteamos las mejoras futuras que se le pueden hacer al
prototipo construido:
¿Con qué materiales, herramientas y diseño habría que hacerlo la
próxima vez, para que los resultados fuesen mejores?, etc……..
Bueno, Hemos terminado de explicarte
Cómo se obtienen los productos a través
de un Proyecto Tecnológico
¿Te animas a confeccionar tu propio proyecto?
¡¡¡¡¡Suerte!!!!!!
La Escuelita de Eduardito
Ing. Eduardo Morales

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto Tecnologico_Año 2022

Sabes que es un proyecto tecnológico PMD
Sabes que es un proyecto tecnológico PMD Sabes que es un proyecto tecnológico PMD
Sabes que es un proyecto tecnológico PMD
yancri
 

Similar a Proyecto Tecnologico_Año 2022 (20)

Juan gamez
Juan gamezJuan gamez
Juan gamez
 
Sabes que es un proyecto tecnológico PMD
Sabes que es un proyecto tecnológico PMD Sabes que es un proyecto tecnológico PMD
Sabes que es un proyecto tecnológico PMD
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
 
Proyecto tecnologico2
Proyecto tecnologico2Proyecto tecnologico2
Proyecto tecnologico2
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Proyecto tecnologico
Proyecto tecnologicoProyecto tecnologico
Proyecto tecnologico
 
Proyecto tecnologico stefania t y danny (1)
Proyecto tecnologico stefania t y danny (1)Proyecto tecnologico stefania t y danny (1)
Proyecto tecnologico stefania t y danny (1)
 
Proyecto Tecnologico
Proyecto TecnologicoProyecto Tecnologico
Proyecto Tecnologico
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Proyecto tecnològico 11º01
Proyecto tecnològico 11º01Proyecto tecnològico 11º01
Proyecto tecnològico 11º01
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Problemas tecnologicos
Problemas tecnologicosProblemas tecnologicos
Problemas tecnologicos
 
Proyecto tecnológico
Proyecto tecnológicoProyecto tecnológico
Proyecto tecnológico
 
Proyectos Tecnologicos
Proyectos TecnologicosProyectos Tecnologicos
Proyectos Tecnologicos
 
Un proyecto tecnológico
Un proyecto tecnológicoUn proyecto tecnológico
Un proyecto tecnológico
 
PROYECTO TECNOLOGICO
PROYECTO TECNOLOGICOPROYECTO TECNOLOGICO
PROYECTO TECNOLOGICO
 
PROYECTO TECNOLOGICO
PROYECTO TECNOLOGICOPROYECTO TECNOLOGICO
PROYECTO TECNOLOGICO
 
PROYECTO TECNOLOGICO
PROYECTO TECNOLOGICOPROYECTO TECNOLOGICO
PROYECTO TECNOLOGICO
 
Proyecto tecnologico 11 3
Proyecto tecnologico 11 3Proyecto tecnologico 11 3
Proyecto tecnologico 11 3
 
PROYECTO TECNOLÓGICO
PROYECTO TECNOLÓGICOPROYECTO TECNOLÓGICO
PROYECTO TECNOLÓGICO
 

Más de Eduardo Morales

Legislacion sobre residuos - San Juan - Argentina
Legislacion sobre residuos - San Juan - ArgentinaLegislacion sobre residuos - San Juan - Argentina
Legislacion sobre residuos - San Juan - Argentina
Eduardo Morales
 

Más de Eduardo Morales (20)

PROCESO_DE_ELABORACION_DE_LAS_MAGDALENAS_Valeria Cuevas.pptx
PROCESO_DE_ELABORACION_DE_LAS_MAGDALENAS_Valeria Cuevas.pptxPROCESO_DE_ELABORACION_DE_LAS_MAGDALENAS_Valeria Cuevas.pptx
PROCESO_DE_ELABORACION_DE_LAS_MAGDALENAS_Valeria Cuevas.pptx
 
Acto aniversario fundacion San Juan 2020
Acto aniversario fundacion San Juan 2020Acto aniversario fundacion San Juan 2020
Acto aniversario fundacion San Juan 2020
 
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigenteOrganizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
Organizacion de los contenidos DCP San Juan no vigente
 
Organizacion de los contenidos según CBC de Tecnología
Organizacion de los contenidos según CBC de TecnologíaOrganizacion de los contenidos según CBC de Tecnología
Organizacion de los contenidos según CBC de Tecnología
 
Objeto de estudio de la ET 2020
Objeto de estudio de la ET 2020Objeto de estudio de la ET 2020
Objeto de estudio de la ET 2020
 
Jornada Institucional con estudiantes 2019
Jornada Institucional con estudiantes 2019Jornada Institucional con estudiantes 2019
Jornada Institucional con estudiantes 2019
 
Autoridades ISFD San Martin
Autoridades ISFD San MartinAutoridades ISFD San Martin
Autoridades ISFD San Martin
 
Enfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidadesEnfoque de enseñanza por capacidades
Enfoque de enseñanza por capacidades
 
¿Qué pasa en mi barrio? Santa Lucia-San Juan-Argentina
¿Qué pasa en mi barrio? Santa Lucia-San Juan-Argentina¿Qué pasa en mi barrio? Santa Lucia-San Juan-Argentina
¿Qué pasa en mi barrio? Santa Lucia-San Juan-Argentina
 
Proceso de elaboracion pan casero
Proceso de elaboracion pan caseroProceso de elaboracion pan casero
Proceso de elaboracion pan casero
 
Proceso Tecnológico en el PTA
Proceso Tecnológico en el PTAProceso Tecnológico en el PTA
Proceso Tecnológico en el PTA
 
Basura en nuestro barrio vidal vera_torres_2
Basura en nuestro barrio vidal vera_torres_2Basura en nuestro barrio vidal vera_torres_2
Basura en nuestro barrio vidal vera_torres_2
 
La basura en mi barrio - Barrio Jorge Luis Borges
La basura en mi barrio - Barrio Jorge Luis BorgesLa basura en mi barrio - Barrio Jorge Luis Borges
La basura en mi barrio - Barrio Jorge Luis Borges
 
Residuos Hospitalarios
Residuos HospitalariosResiduos Hospitalarios
Residuos Hospitalarios
 
Residuos Hoteleros
Residuos HotelerosResiduos Hoteleros
Residuos Hoteleros
 
Legislacion sobre residuos - San Juan - Argentina
Legislacion sobre residuos - San Juan - ArgentinaLegislacion sobre residuos - San Juan - Argentina
Legislacion sobre residuos - San Juan - Argentina
 
Residous ganaderos, agricolas y mineros
Residous ganaderos, agricolas y minerosResidous ganaderos, agricolas y mineros
Residous ganaderos, agricolas y mineros
 
Residuos en fabricas y espacios verdes
Residuos en fabricas y espacios verdesResiduos en fabricas y espacios verdes
Residuos en fabricas y espacios verdes
 
Proceso Tecnologico - Fabricación de camperas
Proceso Tecnologico - Fabricación de camperasProceso Tecnologico - Fabricación de camperas
Proceso Tecnologico - Fabricación de camperas
 
Estudio de un proceso tecnologico
Estudio de un proceso tecnologicoEstudio de un proceso tecnologico
Estudio de un proceso tecnologico
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Proyecto Tecnologico_Año 2022

  • 1. Profesor José Eduardo Morales joseduardo.morales@gmail.com PROYECTO TECNOLÓGICO
  • 2. ¿Cómo se conciben y se obtienen estos productos tecnológicos? La Tecnología es la ATM que crea productos que solucionan problemas que se plantean a partir de las necesidades de las personas o de la sociedad.
  • 3. ¿Cómo puedo dar respuesta a las necesidades de las personas o de la sociedad? ¿Qué es lo que tengo que hacer? Preguntas Esenciales:
  • 4. Interpretar y formular el problema. Diseñar una solución. Identificar los recursos para obtener la solución. Organizarnos como equipo de trabajo. Programar las tareas para obtener la solución. Ejecutar la solución. Evaluar la solución. Presentar la solución. Debemos aplicar un MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS que nos permita:
  • 5. PROBLEMA Tecnológico Producto Tecnológico Proyecto Tecnológico El PROYECTO TECNOLÓGICO es un proceso que, en esencia, parte de un planteamiento y análisis de un problema tecnológico y se resuelve mediante la construcción de un sistema técnico o máquina que cumpla con los requisitos demandados. Es decir:
  • 6. En el método sugerido por los CBC que se utiliza para analizar un problema, diseñar y construir un objeto o máquina, presenta las siguientes etapas: Identificación del problema Diseño Organización y Gestión Planificación y Ejecución Evaluación y Perfeccionamiento ¡¡No olvides que para realizar tu proyecto tecnológico debes organizar tu equipo de trabajo!!!
  • 7. Identificación del problema – Identificación de oportunidades Veamos cada una de las etapas: Se trata de identificar y formular el problema cuya solución será el tema del proyecto tecnológico. Para ello, es necesario especificar muy concretamente qué necesidad hay que satisfacer o qué problema resolver y plantearlo en términos precisos para que pueda ser abordado y resuelto técnicamente. Se deben reconocer las condiciones de diseño que deberá tener la solución que se desprenden del planteo del problema e investigar sobre las causas que lo motivaron. Redactar el problema que se presenta Investigar sobre el tema del problema Definir claramente el problema
  • 8. Tiene como propósito plantear creativamente la forma de realizar lo que se haya vislumbrado como solución al problema propuesto, teniendo en cuenta no solamente los aspectos técnicos y económicos, sino también los socioculturales, los estéticos y los psicológicos vinculados al tema. El diseño es una construcción de nuestra imaginación y para poder ver lo que imaginamos tenemos que representarlo lo más detallado posible, identificando su forma, tamaño, elementos, materiales; para ello los métodos más usados son bosquejos, croquis, planos que incluyan perspectivas, vistas, cotas (medidas), etc. Bosquejos Vistas Planos acotados Perspectivas Diseño:
  • 9. Tiene como propósito la organización del grupo humano para realizar la producción del producto diseñado, es decir, organizar la forma en que trabajara el grupo para la planificación y ejecución del proyecto. En esta etapa se define la estructura organizativa, las funciones del grupo de trabajo, las unidades operativas (agrupación de actividades), las actividades de cada unidad (los procedimientos), etc para facilitar la coordinación, el funcionamiento del grupo de trabajo para realizar la producción del producto diseñado Organización y gestión: Para ello es necesario : Una descripción detallada de las etapas implicadas en el proceso de producción del producto, como también desarrollo de las técnicas a realizar dentro de cada una de esas etapas. Identificación y obtención de los recursos materiales para ejecutar el proyecto. Evaluación del costo del proyecto. ¡¡No olvides las condiciones y funciones de cada integrantes en un trabajo en equipo!!!
  • 10. Definimos las tareas para construir el producto • Tarea 1: Construcción de la Base • Tarea 2: Construcción del mástil • Tarea 3: Confección de la vela • Tarea 4: Construcción de las ruedas • Tarea 5: Unión de la base al mástil • Tarea 6: Unión de la vela al mástil • Tarea 7: Colocación de las ruedas ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS ¡¡No olvides que aparte de las tareas de construcción de las piezas de un producto tambíén están las de unión y montaje!!! Organización y gestión:
  • 11. Representamos las Etapas del Proceso Productivo del producto Construcción del Mástil Construcción de la Vela Construcción de las ruedas Unión de Base al Mástil Construcción de la Base Pintado del producto Organización y gestión: Unión de la vela al mástil Unión de ruedas a la base
  • 12. Para calcular el tiempo de ejecución de cada tarea se analiza la técnica que aplicará el operario Análisis de una técnica En toda técnica se puede reconocer los siguientes elementos: Materiales, Artefactos, Procedimientos, Agentes y Resultados. por ejemplo: si deseamos fijar una marquesina (alero) a una pared Materiales: insumos o materia prima, componentes o partes a fijar, anclajes, tornillos, tarugos, etc. Artefactos: herramientas, máquinas o instrumentos que se usan. Procedimiento: agujereado, colocación de anclajes, fijación de elementos, control, mediciones, etc. Agentes: alumno, operarios, técnicos, ingenieros, arquitectos, etc. Resultados: Fijación de una marquesina a una pared. De acuerdo con la forma y el material de las piezas será la técnica y los medios técnicos a utilizar Organización y gestión:
  • 13. Los artefactos que utiliza son un exprimidor manual, un cuchillo, un vaso y la mesa de trabajo. El agente es Martín Las operaciones y sus procedimientos son: Cortar (cortó la naranja por la mitad con un cuchillo) Exprimir (hizo rotar la mitad de la naranja contra el pico del exprimidor) Recolectar (Vertió el jugo en un vaso) Analicemos las técnicas que aplicará Martín a lo largo del proceso de preparación de un jugo de naranja. Organización y gestión:
  • 14. Organización de la información de una técnica Confección de la Hoja de Análisis de Técnicas Características Operaciones ¿Qué hace Martín en cada operación? ¿Con qué instrumento o artefactp se realiza cada operación? ¿Quién o qué aporta la energía? ¿Quién o qué aporta la información? Tiempo de ejecución Cortar Toma el cuchillo y corta la naranja. Cuchillo y manos Martín Martín 30 Exprimir Toma una mitad de la naranja y la hace rotar contra el pico del exprimidor. Exprimidor y manos Martín Martín 80 Recolectar Vierte el jugo en el vaso. Vaso, exprimidor y manos Martín Martín 5 • Hacemos una lista de las operaciones que se llevan a cabo paso por paso. • Análizamos las características de cada operación. Organización y gestión:
  • 15. Organización y gestión: Luego del análisis de las técnicas que se aplicarán para cada etapa del proceso de fabricación del producto, es conveniente completar el resto de la documentación técnica de este proceso: • Planilla de máquinas • Planilla de herramientas • Planilla de instrumentos • Hoja de cómputo y presupuesto • Tabla de fabricación o de proceso
  • 16. Para organizar el equipo de trabajo encargado de la construcción del producto, podemos hacer una tabla que me indique: Tarea Tiempo de Ejecución Responsable de la tarea Tarea 1 7 hs 30 min Nora Tarea 2 3 hs 30 min Carla Tarea 3 3 hs 30 min Pepe Tarea 4 3 hs Carla Tarea 5 5 hs Nora Tarea 6 4 hs Pepe Organización y gestión:
  • 17. Para la Programación se usa el DIAGRAMA de GANTT Los diagramas de Gantt son gráficos de barras horizontales que permiten ver, entre otros aspectos, la secuencia de las tareas de un proyecto o de un proceso productivo, en función del tiempo. La programación tiene como propósito secuenciar en el tiempo las tareas para ejecutar o construir un producto de manera tal de intentar un ahorro de tiempo, de costos y de alcanzar la mejor calidad posible en los resultados. PEPE NORA CARLA CARLA NORA PEPE Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Tareas Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4 Tarea 5 Tarea 6 Programación y Ejecución
  • 18. Programación y Ejecución CONSTRUCCIÓN DEL PRODUCTO Se construye el producto u objeto diseñado de acuerdo con los materiales y técnicas elegidas, las tareas programadas y teniendo en cuenta el correcto uso de máquinas, herramientas e instrumentos, además de las normas de higiene y seguridad en el trabajo.
  • 20. Cómo veras se aplican todo tipo de técnicas, usando herramientas y útiles de medición, los que deberán estar en buen estado y además es necesario conocer su correcto uso. Porque si no tienes en cuenta estas condiciones y haces esto........
  • 21. ¡Te puedes lastimar! ¡Ten cuidado por favor! Además recuerda que deberás enseñar el correcto uso de máquinas, herramientas y útiles de medición, por ello debes aprenderlo y poder evitar futuros accidentes.
  • 22. Tiene como propósito tratar de identificar ciertos aspectos del proyecto que no se hayan podido anticipar en el diseño o en cada una de las etapas previas a la ejecución, para lo cual se deben formular preguntas tales como: ¿Resuelve el problema planteado como fue previsto? ¿Sí, no? ¿Porqué? ¿Funciona como se previó? ¿Costó más, menos o igual a lo previsto? ¿Porqué?. ¿Con qué materiales, herramientas y diseño habría que hacerlo la próxima vez, para que los resultados fuesen mejores?. ¿Cuáles fueron las consecuencias no deseadas de la realización del proyecto?. ¿Tuvo efectos negativos? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Cómo podrían evitarse o minimizarse?. Etc. Evaluación y perfeccionamiento:
  • 23. Evaluación y perfeccionamiento: En esta etapa se deberá evaluar tanto el producto final construido cómo el proceso de fabricación realizado. Para ello será importante reconocer primero cuáles serán los criterios o ítems a evaluar en cada caso. ¿Qué le evaluaré al producto? ¿La forma?, ¿las dimensiones?, ¿si los materiales fueron los estipulados?, ¿las partes fueron unidas cómo se pensó?, ¿funciona cómo se previó?, etc. ¿Cómo hago para evaluar esos ítems? Usando la documentación técnica confeccionada para cada caso, es decir bosquejos, planos acotados, perspectivas, planos de despiece, tablas o cuadros que indiquen el sistema de unión de los distintos elementos, tabla de materiales, etc. Y teniendo en cuenta las tolerancias establecidas por las normas de control de calidad.
  • 24. Evaluación y perfeccionamiento: ¿Qué le evaluaré al proceso? ¿Se ejecutó según lo planeado?, ¿las técnicas fueron las previstas?, ¿Qué cambios se realizaron sobre la marcha?, ¿Hubo accidentes?, ¿Porqué se produjeron?, ¿Se respeto la secuencia de las tareas fijadas?,etc. De idéntica forma que en el punto anterior, para evaluar esos ítems usamos la documentación técnica confeccionada para cada caso, es decir diagramas de bloques, organigramas, planillas de máquinas, herramientas, instrumentos, hojas de análisis de técnicas, Diagrama de Gantt, etc. Finalmente, planteamos las mejoras futuras que se le pueden hacer al prototipo construido: ¿Con qué materiales, herramientas y diseño habría que hacerlo la próxima vez, para que los resultados fuesen mejores?, etc……..
  • 25. Bueno, Hemos terminado de explicarte Cómo se obtienen los productos a través de un Proyecto Tecnológico ¿Te animas a confeccionar tu propio proyecto? ¡¡¡¡¡Suerte!!!!!! La Escuelita de Eduardito Ing. Eduardo Morales