SlideShare una empresa de Scribd logo
Las pruebas de color permiten analizar
aspectos fundamentales como la calidad de
la reproducción de las imágenes, la
reproducción del color y los errores de
producción y montaje. Las pruebas de color
más fieles son aquéllas producidas a partir
de las películas finales. Lo ideal es una
muestra de la manera más realista posible.
Mediante la superposición de las imágenes en
colores de las películas, se compone una
reproducción del impreso final sin necesidad de
poner en funcionamiento una prensa. A estas
pruebas se les llama “analógicas” y son bastante
fieles pues reproducen el punto original de las
películas, pero tienen el inconveniente de que el
espectro de colores de la prueba no
necesariamente simula las tintas de impresión,
ya que la prensa tiene una ganancia de punto
distinta a la mezcla óptica producida por la
prueba de color para quien la observa.
LAS TIRAS O BANDAS DE COLOR:
Las bandas de color, presentan los
colores y tramas diversas
ordenadas en forma de tira. Se
colocan en los documentos para
controlar la calidad de los impresos
resultantes. Las tiras de control se
sitúan en las zonas marginales de
los papeles para que una vez
recortados los documentos no se
vean o no molesten. Una vez lista la
película para sacar pruebas, se pone
una película de la banda de colores
en cada segmento de la película.
La banda de colores aparece
entonces en el borde de la prueba.
El principal motivo de usar la banda
de color es comprobar que la prueba
(y por ende, la impresión) lleve la
densidad de tinta correcta y que la
película (tanto la de prueba como la
de impresión) haya tenido una
exposición correcta. Si la banda no
existiera, sería difícil comprobar
adecuadamente el color de la
prueba, ya que si el proceso de
prueba ha aplicado demasiado o muy
poco de un color determinado, al
diseñador le será difícil comprobar
la separación. Por ejemplo, si al
hacer la prueba se ha usado
demasiada tinta amarilla, de forma
que la prueba parece demasiado
amarilla, aunque la película sea
correcta, la banda de colores lo
evidenciará.
1. precisión de la
imposición y del contenido
de los datos
2. simular el comportamiento del color
3. prueba de maqueta
4. Registro y esquemas de imposición antes de
pasar a la película o plancha de impresión.
Primer paso: verificar el proceso de
preparación de planchas. Incluso si se cuenta
con una filmadora de planchas, la mejor
manera de iniciar este proceso consiste en
usar formatos de pruebas en película; esto
elimina cualquier preocupación por la
influencia, durante el proceso, de algún
problema con el RIP o con el dispositivo.
Segundo paso: determinar un "estándar
interno". Imprimiendo con nuevas planchas de
prueba en la prensa, teniendo cuidado de
alcanzar densidades típicas.
Tercer paso: construya un perfil de prensa.
Seleccionar entre tres y diez hojas de prensa
en diez momentos distintos del tiraje de
prueba, que puedan considerarse "buenas"
hojas. Medir con el espectrofotómetro la
escala de administración de color en estas
hojas y examinar los resultados con el
programa de administración de color
Cuarto paso: planear la calibración.
Cargar la impresora de inyección de
tinta con un rollo nuevo del papel de
prueba deseado , y llevar a cabo la
rutina de calibración que recomienda el
fabricante de la impresora
Quinto paso: planear la linearización.
La siguiente etapa del proceso consiste
en linearizar el dispositivo de pruebas,
un concepto similar a la calibración
pero más sofisticado. En lugar de
comprobar tan sólo los atributos
físicos de su impresora, la linearización
es el proceso de cuantificar con
exactitud qué resultados se producirán
con valores de entrada específicos.
Sexto paso: construir un perfil de pruebas. Una
vez calibrado y linearizado el dispositivo de
salida, se puede imprimir la misma escala de
administración del color utilizada para su tiraje
de prensa (sólo la IT8.7/3, no todo el formato
de prueba).
Séptimo paso: probar los perfiles. Regresar al
documento en Quark (o a cualquier otra
manera disponible para producir la escala de
administración del color) y hacer otra prueba,
acudiendo a los perfiles ICC dentro del
programa del RIP, tanto de pruebas como de
prensa. Los resultados deberán traducirse en
una prueba muy precisa.
Octavo paso: ajustar el punto
blanco. Dado que el papel para
pruebas por inyección de tinta
resulta mucho más blanco y
brillante que los papeles
escogidos por los clientes para sus
tirajes de prensa, es mejor simular
el color del papel pidiéndole al
dispositivo de inyección de tinta
que esparza una mezcla ligera de
CMYK sobre las áreas de no
imagen (procedimiento conocido
también como pruebas
"colorimétricas absolutas").
Noveno paso: verificar los resultados. Cuando el
punto blanco se encuentre apropiadamente ajustado,
mirar con cuidado qué también iguale la prueba a la
hoja de prensa. Se considera necesario algunos
ajustes adicionales, regresar al sexto paso y ajustar
los controles de separación del color hasta que se
obtenga el resultado deseado.
Si se usa un propósito de
conversión colorimétrico
absoluto, se obtiene una
simulación perfecta. Es decir, que
todos los colores del dispositivo
de impresión "A" (la imprenta),
incluido el blanco, se reproducen
a la perfección en el periférico
"B".
Si se usa un propósito de
conversión colorimétrico relativo,
el blanco del dispositivo de
impresión "A" (la imprenta) no se
reproduce en el periférico "B". En
su lugar se usa el blanco propio
de este dispositivo. Todos los
otros colores se modifican en
acorde con esto.
El papel es un material constituido por una delgada lámina
elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras
vegetales molidas y diluidas en agua, generalmente
blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que
normalmente se le añaden sustancias
como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle
características especiales. Las fibras que lo componen están
aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno.
También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego
individual o recorte de este material.
1. REFINADO
la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo
de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que
tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.
El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro:
• el graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia,
rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace
quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar,
pergaminos).
• el magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel
flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son
por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.).
2. Encolado
en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre
el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este
proceso depende el grado de permeabilidad.
El encolado se puede realizar en dos momentos: en masa o en
superficie:
• en masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el
momento en el que se preparan las masas (las pasta).
• en superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la
saquería.
3. Cargas
son productos en polvo (normalmente procedentes de la
molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al
papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir
otras características como disminuir el brillo, aumentar la
resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada
para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su
poder de relleno, etc.
Las cargas más utilizadas son minerales como carbonato de
calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario o
sustancias orgánicas como fécula de patata, almidón, etc.
4. Pigmentos
al igual que las cargas, rellenan los huecos del
papel dando más opacidad y blancura. Se
diferencian de éstas por el modo en que se
aplican y porque las partículas son más
pequeñas. Los pigmentos se aplican en
superficie y las cargas en masa.
5. Coloración
se le añaden a la pasta sustancias colorantes de
naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de
papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales
son más resistentes a la luz que los derivados
orgánicos.
Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras)
o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se
forma la hoja en la máquina continua.
6. Agente de Blanqueo Óptico
el agente de blanqueo óptico se utiliza
para dar un efecto visual de mayor
blancura al papel. Es el responsable de
que se vea ese brillo azulado cuando el
papel está bajo una luz ultravioleta.
7. Ligantes
debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter
inorgánico de algunos aditivos (cargas, pigmentos etc.)
Se necesitan los Ligantes para poder unirlos entre sí.
Éstos crean unos puentes que unen los aditivos entre sí y
después los unen a la fibra. Los más utilizados son:
• almidón
• látex
• alcohol polivinílico.
1. El papel recubierto (también conocido como
esmaltado, estucado, papel couché, glasé o
propalcote): es un papel que en su exterior es
recubierto por un compuesto que le da diferentes
cualidades al papel, incluyendo peso, superficie, brillo,
suavidad o reducción a la absorbencia de tinta.
Generalmente este estucado es un compuesto de
caolín o carbonato de calcio, que le da al papel una
alta calidad de impresión; muy usado en las artes
gráficas, la industria editorial y de empaques. Este
tipo de papel no se puede usar en una impresora de
inyección, pues las tintas de ésta no se anclan al papel
y tardan mucho tiempo en oxidarse.
2. El papel no recubierto: Es altamente absorbente
por su porosidad, utilizado tanto en la impresión
digital como en la impresión offset, (es el típico papel
de fotocopiadora, impresora láser y en impresiones de
alto volúmenes). Normalmente es de color blanco, sin
embargo existe una amplia gama de colores. Se usa
para cartas, sobres, folletos, facturas, fotocopias,
interiores de libros tipo novela, periódicos, directorios
telefónicos etc. En sus versiones de mayor gramaje
(grosor), permite la impresión de tarjetas, tarjetones y
carpetas. Los más conocidos son el papel bond, papel
periódico, papel directorio, etc.
3. papel para impresiones de
fotografía: se utiliza el papel
fotográfico tipo glossy; y para un
mayor nivel de calidad, se usa el
llamado fine art, el cual dura mucho
más, pero es más costoso.
El gramaje es el grosor que en papeles de impresión, va desde los 36 gramos, hasta
los 450 gramos.
• 36 gramos: utilizado en la impresión de Páginas Amarillas
• 60 gramos: Utilizado para periódicos.
• 80 gramos: Es el gramaje de referencia, típico para fotocopiadora. Utilizado
también para el interior de libros.
• 115 ó 135 gramos: Se utiliza en trípticos y folletos y suele estar en papel estucado y
plastificado brillante.
• 250 gramos: Usado en portadas de libros de bolsillo. Frecuentemente está en
papel estucado y plastificado brillante.
• 300 gramos: se usa para tarjetas de presentación y carpetas.
• 350 a 450 gramos: Es usado para portadas de libros y revistas.
Pruebas de color y papel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión
 Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión
Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión
RuthJordanMusett
 
Por qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidadPor qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidad
Juan Carlos Valencia V.
 
Mapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresión
Mapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresiónMapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresión
Mapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresión
moisesosorio94
 
tintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresiontintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresion
Daniela Vargas'
 
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa ConceptualSoportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Dougleyker KeKe Martinez
 
Seleccionando Sistemas de Impresión
Seleccionando Sistemas de ImpresiónSeleccionando Sistemas de Impresión
Seleccionando Sistemas de Impresión
morriscamorris
 

La actualidad más candente (6)

Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión
 Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión
Diversos Soportes y Tintas de sistemas de Impresión
 
Por qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidadPor qué hay que controlar la calidad
Por qué hay que controlar la calidad
 
Mapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresión
Mapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresiónMapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresión
Mapa conceptual tintas y soportes en el sistemas de impresión
 
tintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresiontintas y soportes de sistemas de impresion
tintas y soportes de sistemas de impresion
 
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa ConceptualSoportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
Soportes y Tintas en los sistemas de Impresión. - Mapa Conceptual
 
Seleccionando Sistemas de Impresión
Seleccionando Sistemas de ImpresiónSeleccionando Sistemas de Impresión
Seleccionando Sistemas de Impresión
 

Similar a Pruebas de color y papel

Pruebas de color, papel
Pruebas de color, papelPruebas de color, papel
Pruebas de color, papel
Jeferson Blandon Ruiz
 
Colorproofs
ColorproofsColorproofs
Colorproofs
skider240
 
Pruebas de color
Pruebas de colorPruebas de color
Pruebas de color
paocasallas
 
Diversos soportes y tintas en los sistemas de
Diversos soportes y tintas en los sistemas deDiversos soportes y tintas en los sistemas de
Diversos soportes y tintas en los sistemas de
Glurii Diaz
 
P rueba de color
P rueba de colorP rueba de color
P rueba de color
YessicaAlexandraMS
 
Prueba de color
Prueba de colorPrueba de color
Prueba de color
YessicaAlexandraMS
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
paula milazzo
 
Proceso grafico
Proceso graficoProceso grafico
Proceso grafico
Julietha Gomez
 
Articulo compose printnews
Articulo compose   printnewsArticulo compose   printnews
Articulo compose printnews
Lucas Calvo
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
Fer Cerrudo
 
Expoflexo
ExpoflexoExpoflexo
Expoflexo
Moix85
 
Expoflexo
ExpoflexoExpoflexo
Expoflexo
Moix85
 
Sistemas ..[1]
Sistemas ..[1]Sistemas ..[1]
Sistemas ..[1]
arclad
 
Proceso del diseño grafico
Proceso del diseño graficoProceso del diseño grafico
Proceso del diseño grafico
Maira Builes
 
Proceso del diseño grafico
Proceso del diseño graficoProceso del diseño grafico
Proceso del diseño grafico
Jhon Builes
 
Historia del papel
Historia del papelHistoria del papel
Historia del papel
Michael Garcia Aparicio
 
Flexografía
FlexografíaFlexografía
Flexografía
Alexandra Ardan
 
FLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIAFLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIA
Carlos González
 
Dispositivos de impresión
Dispositivos de impresiónDispositivos de impresión
Dispositivos de impresión
MiSakii Beloved
 
Dispositivos de impresión
Dispositivos de impresiónDispositivos de impresión
Dispositivos de impresión
MiSakii Beloved
 

Similar a Pruebas de color y papel (20)

Pruebas de color, papel
Pruebas de color, papelPruebas de color, papel
Pruebas de color, papel
 
Colorproofs
ColorproofsColorproofs
Colorproofs
 
Pruebas de color
Pruebas de colorPruebas de color
Pruebas de color
 
Diversos soportes y tintas en los sistemas de
Diversos soportes y tintas en los sistemas deDiversos soportes y tintas en los sistemas de
Diversos soportes y tintas en los sistemas de
 
P rueba de color
P rueba de colorP rueba de color
P rueba de color
 
Prueba de color
Prueba de colorPrueba de color
Prueba de color
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
 
Proceso grafico
Proceso graficoProceso grafico
Proceso grafico
 
Articulo compose printnews
Articulo compose   printnewsArticulo compose   printnews
Articulo compose printnews
 
Flexografia
FlexografiaFlexografia
Flexografia
 
Expoflexo
ExpoflexoExpoflexo
Expoflexo
 
Expoflexo
ExpoflexoExpoflexo
Expoflexo
 
Sistemas ..[1]
Sistemas ..[1]Sistemas ..[1]
Sistemas ..[1]
 
Proceso del diseño grafico
Proceso del diseño graficoProceso del diseño grafico
Proceso del diseño grafico
 
Proceso del diseño grafico
Proceso del diseño graficoProceso del diseño grafico
Proceso del diseño grafico
 
Historia del papel
Historia del papelHistoria del papel
Historia del papel
 
Flexografía
FlexografíaFlexografía
Flexografía
 
FLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIAFLEXOGRAFIA
FLEXOGRAFIA
 
Dispositivos de impresión
Dispositivos de impresiónDispositivos de impresión
Dispositivos de impresión
 
Dispositivos de impresión
Dispositivos de impresiónDispositivos de impresión
Dispositivos de impresión
 

Más de JUANCHOGONTE

Guia 6 de proyecto
Guia 6 de proyectoGuia 6 de proyecto
Guia 6 de proyecto
JUANCHOGONTE
 
Manual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresaManual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresa
JUANCHOGONTE
 
Revista en indesing
Revista en indesingRevista en indesing
Revista en indesingJUANCHOGONTE
 
Trabajo de la plataforma
Trabajo de la plataformaTrabajo de la plataforma
Trabajo de la plataforma
JUANCHOGONTE
 
Rip
RipRip
Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7
JUANCHOGONTE
 
La imposición y el ctp
La imposición y el ctpLa imposición y el ctp
La imposición y el ctp
JUANCHOGONTE
 
Rip
RipRip
Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7
JUANCHOGONTE
 
Pagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesingPagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesing
JUANCHOGONTE
 
Pagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesingPagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesing
JUANCHOGONTE
 
Trabajo de indesing
Trabajo de indesingTrabajo de indesing
Trabajo de indesingJUANCHOGONTE
 
Instrumentos de prueba de color
Instrumentos de prueba de colorInstrumentos de prueba de color
Instrumentos de prueba de color
JUANCHOGONTE
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
JUANCHOGONTE
 
Trabajo de corferias
Trabajo de corferiasTrabajo de corferias
Trabajo de corferias
JUANCHOGONTE
 
Escaner
EscanerEscaner
Escaner
JUANCHOGONTE
 
Leyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografiaLeyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografiaJUANCHOGONTE
 
Leyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografiaLeyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografiaJUANCHOGONTE
 

Más de JUANCHOGONTE (20)

Guia 6 de proyecto
Guia 6 de proyectoGuia 6 de proyecto
Guia 6 de proyecto
 
Manual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresaManual corporativo de la empresa
Manual corporativo de la empresa
 
Calendario
CalendarioCalendario
Calendario
 
Revista en indesing
Revista en indesingRevista en indesing
Revista en indesing
 
Imagen de empresa
Imagen de empresaImagen de empresa
Imagen de empresa
 
Trabajo de la plataforma
Trabajo de la plataformaTrabajo de la plataforma
Trabajo de la plataforma
 
Rip
RipRip
Rip
 
Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7
 
La imposición y el ctp
La imposición y el ctpLa imposición y el ctp
La imposición y el ctp
 
Rip
RipRip
Rip
 
Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7Investigacion de la iso 12647 7
Investigacion de la iso 12647 7
 
Pagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesingPagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesing
 
Pagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesingPagina maestra de indesing
Pagina maestra de indesing
 
Trabajo de indesing
Trabajo de indesingTrabajo de indesing
Trabajo de indesing
 
Instrumentos de prueba de color
Instrumentos de prueba de colorInstrumentos de prueba de color
Instrumentos de prueba de color
 
Catalogo
CatalogoCatalogo
Catalogo
 
Trabajo de corferias
Trabajo de corferiasTrabajo de corferias
Trabajo de corferias
 
Escaner
EscanerEscaner
Escaner
 
Leyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografiaLeyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografia
 
Leyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografiaLeyes y planos en fotografia
Leyes y planos en fotografia
 

Pruebas de color y papel

  • 1.
  • 2.
  • 3. Las pruebas de color permiten analizar aspectos fundamentales como la calidad de la reproducción de las imágenes, la reproducción del color y los errores de producción y montaje. Las pruebas de color más fieles son aquéllas producidas a partir de las películas finales. Lo ideal es una muestra de la manera más realista posible. Mediante la superposición de las imágenes en colores de las películas, se compone una reproducción del impreso final sin necesidad de poner en funcionamiento una prensa. A estas pruebas se les llama “analógicas” y son bastante fieles pues reproducen el punto original de las películas, pero tienen el inconveniente de que el espectro de colores de la prueba no necesariamente simula las tintas de impresión, ya que la prensa tiene una ganancia de punto distinta a la mezcla óptica producida por la prueba de color para quien la observa.
  • 4. LAS TIRAS O BANDAS DE COLOR: Las bandas de color, presentan los colores y tramas diversas ordenadas en forma de tira. Se colocan en los documentos para controlar la calidad de los impresos resultantes. Las tiras de control se sitúan en las zonas marginales de los papeles para que una vez recortados los documentos no se vean o no molesten. Una vez lista la película para sacar pruebas, se pone una película de la banda de colores en cada segmento de la película. La banda de colores aparece entonces en el borde de la prueba. El principal motivo de usar la banda de color es comprobar que la prueba (y por ende, la impresión) lleve la densidad de tinta correcta y que la película (tanto la de prueba como la de impresión) haya tenido una exposición correcta. Si la banda no existiera, sería difícil comprobar adecuadamente el color de la prueba, ya que si el proceso de prueba ha aplicado demasiado o muy poco de un color determinado, al diseñador le será difícil comprobar la separación. Por ejemplo, si al hacer la prueba se ha usado demasiada tinta amarilla, de forma que la prueba parece demasiado amarilla, aunque la película sea correcta, la banda de colores lo evidenciará.
  • 5.
  • 6. 1. precisión de la imposición y del contenido de los datos 2. simular el comportamiento del color 3. prueba de maqueta 4. Registro y esquemas de imposición antes de pasar a la película o plancha de impresión.
  • 7.
  • 8. Primer paso: verificar el proceso de preparación de planchas. Incluso si se cuenta con una filmadora de planchas, la mejor manera de iniciar este proceso consiste en usar formatos de pruebas en película; esto elimina cualquier preocupación por la influencia, durante el proceso, de algún problema con el RIP o con el dispositivo. Segundo paso: determinar un "estándar interno". Imprimiendo con nuevas planchas de prueba en la prensa, teniendo cuidado de alcanzar densidades típicas. Tercer paso: construya un perfil de prensa. Seleccionar entre tres y diez hojas de prensa en diez momentos distintos del tiraje de prueba, que puedan considerarse "buenas" hojas. Medir con el espectrofotómetro la escala de administración de color en estas hojas y examinar los resultados con el programa de administración de color Cuarto paso: planear la calibración. Cargar la impresora de inyección de tinta con un rollo nuevo del papel de prueba deseado , y llevar a cabo la rutina de calibración que recomienda el fabricante de la impresora Quinto paso: planear la linearización. La siguiente etapa del proceso consiste en linearizar el dispositivo de pruebas, un concepto similar a la calibración pero más sofisticado. En lugar de comprobar tan sólo los atributos físicos de su impresora, la linearización es el proceso de cuantificar con exactitud qué resultados se producirán con valores de entrada específicos.
  • 9. Sexto paso: construir un perfil de pruebas. Una vez calibrado y linearizado el dispositivo de salida, se puede imprimir la misma escala de administración del color utilizada para su tiraje de prensa (sólo la IT8.7/3, no todo el formato de prueba). Séptimo paso: probar los perfiles. Regresar al documento en Quark (o a cualquier otra manera disponible para producir la escala de administración del color) y hacer otra prueba, acudiendo a los perfiles ICC dentro del programa del RIP, tanto de pruebas como de prensa. Los resultados deberán traducirse en una prueba muy precisa. Octavo paso: ajustar el punto blanco. Dado que el papel para pruebas por inyección de tinta resulta mucho más blanco y brillante que los papeles escogidos por los clientes para sus tirajes de prensa, es mejor simular el color del papel pidiéndole al dispositivo de inyección de tinta que esparza una mezcla ligera de CMYK sobre las áreas de no imagen (procedimiento conocido también como pruebas "colorimétricas absolutas"). Noveno paso: verificar los resultados. Cuando el punto blanco se encuentre apropiadamente ajustado, mirar con cuidado qué también iguale la prueba a la hoja de prensa. Se considera necesario algunos ajustes adicionales, regresar al sexto paso y ajustar los controles de separación del color hasta que se obtenga el resultado deseado.
  • 10.
  • 11. Si se usa un propósito de conversión colorimétrico absoluto, se obtiene una simulación perfecta. Es decir, que todos los colores del dispositivo de impresión "A" (la imprenta), incluido el blanco, se reproducen a la perfección en el periférico "B". Si se usa un propósito de conversión colorimétrico relativo, el blanco del dispositivo de impresión "A" (la imprenta) no se reproduce en el periférico "B". En su lugar se usa el blanco propio de este dispositivo. Todos los otros colores se modifican en acorde con esto.
  • 12.
  • 13. El papel es un material constituido por una delgada lámina elaborada a partir de pulpa de celulosa, una pasta de fibras vegetales molidas y diluidas en agua, generalmente blanqueada, y posteriormente secada y endurecida, a la que normalmente se le añaden sustancias como polipropileno o polietileno con el fin de proporcionarle características especiales. Las fibras que lo componen están aglutinadas mediante enlaces por puente de hidrógeno. También se denomina papel, hoja, o folio, a un pliego individual o recorte de este material.
  • 14.
  • 15. 1. REFINADO la pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado. El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro: • el graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos). • el magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.).
  • 16. 2. Encolado en esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad. El encolado se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie: • en masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta). • en superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la saquería.
  • 17. 3. Cargas son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc. Las cargas más utilizadas son minerales como carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario o sustancias orgánicas como fécula de patata, almidón, etc.
  • 18. 4. Pigmentos al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superficie y las cargas en masa.
  • 19. 5. Coloración se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos. Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.
  • 20. 6. Agente de Blanqueo Óptico el agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Es el responsable de que se vea ese brillo azulado cuando el papel está bajo una luz ultravioleta.
  • 21. 7. Ligantes debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inorgánico de algunos aditivos (cargas, pigmentos etc.) Se necesitan los Ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos puentes que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son: • almidón • látex • alcohol polivinílico.
  • 22.
  • 23. 1. El papel recubierto (también conocido como esmaltado, estucado, papel couché, glasé o propalcote): es un papel que en su exterior es recubierto por un compuesto que le da diferentes cualidades al papel, incluyendo peso, superficie, brillo, suavidad o reducción a la absorbencia de tinta. Generalmente este estucado es un compuesto de caolín o carbonato de calcio, que le da al papel una alta calidad de impresión; muy usado en las artes gráficas, la industria editorial y de empaques. Este tipo de papel no se puede usar en una impresora de inyección, pues las tintas de ésta no se anclan al papel y tardan mucho tiempo en oxidarse.
  • 24. 2. El papel no recubierto: Es altamente absorbente por su porosidad, utilizado tanto en la impresión digital como en la impresión offset, (es el típico papel de fotocopiadora, impresora láser y en impresiones de alto volúmenes). Normalmente es de color blanco, sin embargo existe una amplia gama de colores. Se usa para cartas, sobres, folletos, facturas, fotocopias, interiores de libros tipo novela, periódicos, directorios telefónicos etc. En sus versiones de mayor gramaje (grosor), permite la impresión de tarjetas, tarjetones y carpetas. Los más conocidos son el papel bond, papel periódico, papel directorio, etc.
  • 25. 3. papel para impresiones de fotografía: se utiliza el papel fotográfico tipo glossy; y para un mayor nivel de calidad, se usa el llamado fine art, el cual dura mucho más, pero es más costoso.
  • 26.
  • 27. El gramaje es el grosor que en papeles de impresión, va desde los 36 gramos, hasta los 450 gramos. • 36 gramos: utilizado en la impresión de Páginas Amarillas • 60 gramos: Utilizado para periódicos. • 80 gramos: Es el gramaje de referencia, típico para fotocopiadora. Utilizado también para el interior de libros. • 115 ó 135 gramos: Se utiliza en trípticos y folletos y suele estar en papel estucado y plastificado brillante. • 250 gramos: Usado en portadas de libros de bolsillo. Frecuentemente está en papel estucado y plastificado brillante. • 300 gramos: se usa para tarjetas de presentación y carpetas. • 350 a 450 gramos: Es usado para portadas de libros y revistas.