SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 2 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Í N D I C E
Tema Página
1. Objetivo................................................................................................. 3
2. Alcance................................................................................................. 3
3. Ámbito de Aplicación............................................................................ 3
4. Vigencia, Actualizaciones y Resguardo…............................................ 3
5. Definiciones, Símbolos y Abreviaturas.………...................................... 4
6. Desarrollo...............................................…….…….……....................... 10
7. 10 Reglas de Vida…………………..................................................... 32
8. Diagrama de Bloques…….................…….…….................................... 33
9. Responsabilidades................................................................................ 34
10. Marco Normativo…………………………………...………………..……. 37
11. Anexos 39
11.1. Listas de Verificación……………………………………….…… 39
11.1.1. Uso Seguro de Escaleras 39
11.1.2. Uso Seguro de Andamios
11.1.3. Uso Seguro de Plataformas Auto-Elevables
11.1.4. Uso Seguro para Izaje de Personas con Grúa y Canastilla
47
49
11.2. Guía para la Evaluación de la Conformidad..…..…….….…... 75
11.3. Control de Revisiones……………………...…..……….…...…... 76
11.4. Cuestionario de Evaluación……………...………….……….... 77
11.5. Participantes en la Elaboración del Procedimiento Crítico…. 80
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 3 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
1.- Objetivo.
Establecer los requisitos para la Prevención de Caídas del personal, Contratistas,
Proveedores, Prestadores de Servicios y Visitantes, con el propósito de prevenir la
ocurrencia de incidentes y preservar la integridad física de todas las personas en los
centros de trabajo e instalaciones del organismo PEMEX Refinación.
2.- Alcance.
2.1. Reglamentar las actividades generales que se deben realizar para llevar a cabo
trabajos al mismo y a diferente nivel, a fin de incrementar la seguridad de los
trabajadores, al tener el conocimiento pleno de las medidas preventivas
requeridas de acuerdo al trabajo a ejecutar y las condiciones ambientales del
área de trabajo.
2.2. Este documento normativo establece los estándares obligatorios de de seguridad
que se deben de observar para la Prevención de Caídas, considerando:
• Identificación de riesgos por caídas al mismo y a diferente nivel.
• Medidas generales y específicas para la prevención de caídas al mismo y
a diferente nivel.
3.- Ámbito de Aplicación.
Los estándares establecidos en el presente procedimiento crítico son de observancia
obligatoria y aplicación general, en todos los Centros de Trabajo e instalaciones de
PEMEX Refinación y Áreas Compartidas con otros Organismos Subsidiarios.
4.- Vigencia, Actualizaciones y Resguardo.
4.1. Vigencia.
El presente Procedimiento entra en vigor a los sesenta días naturales contados
a partir de su fecha de emisión.
4.2. Actualizaciones.
Debe actualizarse en un periodo máximo de tres años, o antes si así se
requiere.
Las sugerencias, observaciones o comentarios que surjan durante la
aplicación del presente documento, deben enviarse por escrito a la Gerencia
de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, para su análisis e incorporación
en caso de que procedan, a la siguiente dirección:
Marina Nacional 329
Colonia Petróleos Mexicanos
Delegación Miguel Hidalgo
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 4 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
C.P. 11311
Centro Administrativo Pemex, Edificio “B-2” Piso 2.
Distrito Federal.
4.2.3 Los comentarios de manera electrónica deben enviarse al correo
normaliza@pemex.com y/o a través de la selección de comentarios y
observaciones de la Normateca SSPA ubicados en la siguiente liga:
http://sasipa.ref.pemex.com/procesos/Paginas/InicioNormateca.aspx
4.3. Resguardo.
El original del presente documento normativo, tanto en versión impresa como
electrónica, se encuentra bajo custodia de la Superintendencia General de
Normatividad Técnica de la Gerencia de Seguridad Industrial y Salud
Ocupacional y está disponible para su consulta en la Normateca Electrónica
de SSPA.
5.- Definiciones y Abreviaturas.
5.1. Definiciones.
5.1.1. Acto inseguro (NOM-019-STPS-2011).- Son las acciones realizadas por
el trabajador que implican una omisión o violación a un método de
trabajo o medida determinados como seguros.
5.1.2. Análisis de Seguridad en el Trabajo 800/16000/DCO/GT/067/ 08).- Es
una herramienta básica que nos permite realizar la planeación de
cualquier actividad o tarea para que esta se realice con un enfoque de
Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Consiste en analizar la
actividad a realizar, paso a paso, para identificar los riesgos y generar las
acciones que nos permitan controlar, mitigar y/o eliminar el riesgo,
definiendo los responsables de implementar las medidas de control
señaladas.
5.1.3. Anclaje (NRF-24-PEMEX-2010).- Componente terminal de un sistema
de protección de caída. Elemento estructural fijo requerido para brindar
estabilidad y resistir las fuerzas que podrían ejercerse en una caída.
5.1.4. Andamio (NOM-009-STPS-2011).-Cualquier plataforma, con sus
elementos de estructura soporte y anclaje, elevada en forma temporal,
soportada o suspendida, que es empleada para realizar trabajos en
altura.
5.1.5. Arnés; arnés de cuerpo completo (NOM-009-STPS-2011).- El equipo
de protección personal que se ajusta al torso y muslos del usuario,
compuesto por elementos como bandas flexibles, hebillas, mecanismos
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 5 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
de ajuste, herrajes y anillos metálicos, y que se emplea principalmente
en los sistemas de detención de caídas para soportar al usuario.
5.1.6. Atraque (NRF-41-PEMEX-2007).- Acción de amarrar una embarcación
por medio de coderas o cabos a las bitas del muelle de una plataforma o
a una instalación terrestre.
5.1.7. Barreras de seguridad/barricadas (800/16000/DCO/GT/064/10).-
Cercas provisionales o barandales desmontables, empleados para
delimitar áreas de acceso restringido por la presencia de riesgos.
5.1.8. Cable de suspensión (NOM-009-STPS-2011).- El cable que soporta la
carga suspendida.
5.1.9. Caída libre.- Es el movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de
un campo gravitatorio.
5.1.10. Canastilla.- Elemento fabricado en acero al carbón de forma circular o
rectangular, utilizada para trasladar personal con su equipo y
herramienta entre el piso y un punto a cierta altura o cierta distancia,
maniobrada por una grúa.
5.1.11. Centro de Trabajo (NOM-002-STPS-2010).-Todos aquellos lugares
tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los que se realicen
actividades de producción comercialización, transporte y
almacenamiento o prestación de servicios o en el que laboren personas
que estén sujetas a una relación de trabajo.
5.1.12. Cinturón de seguridad (NRF-24-PEMEX-2010).- Equipo de protección
personal en forma de banda que se ciñe a la cintura del trabajador,
puede llevar uno o más anillos “D” que sirven para atarlo y afianzarlo a
una línea de posicionamiento o restricción.
5.1.13. Coca (NOM-006-STPS-2000).-Es la deformación de un cable por efecto
de torsión.
5.1.14. Cubierta (NRF-41-PEMEX-2007).- Son los diferentes planos de
construcción comprendidos en el espacio que abarca el casco y la
superestructura del barco, estos planos forman los diferentes niveles del
barco.
5.1.15. Condiciones inseguras (NOM-019-STPS-2000).- Aquéllas que derivan
de la inobservancia o desatención de las medidas establecidas como
seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente,
enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo.
5.1.16. Contratista (NOM-031-STPS-2011).- La persona física o moral que
labora temporalmente en una obra de construcción y asume
contractualmente ante el patrón, el compromiso de realizar la totalidad o
parte de la obra, según el alcance establecido en el proyecto o contrato,
empleando equipo, maquinaria y/o mano de obra, propios o
subcontratados.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 6 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
5.1.17. Dispositivo anticaída retráctil.- Dispositivo que contiene un bloqueo
automático de tensión y retroceso del elemento de amarre.
5.1.18. Dispositivo absorbedor de energía (NRF-24-PEMEX-2010).-
Componente cuya función primaria es absorber la energía y reducir las
consecuencias en el cuerpo durante la detención de la caída. Puede ser
llevado por el usuario (personal) o puede ser parte de un subsistema de
la línea de vida horizontal o un subsistema de la línea de vida vertical.
5.1.19. Distancia de desaceleración (Amortiguamiento).-La distancia vertical
que recorre el trabajador en su caída, excluyendo la elongación "de la
línea de vida, antes de detenerse, medida a partir del punto donde el
sistema de amortiguamiento empieza a operar, la cual no debe exceder
de 1.10 m.
5.1.20. Ejecutor del trabajo (DG-SASIPA-SI-2500).- Es la persona o personas
con conocimientos y habilidades técnicas, que llevan a cabo la ejecución
del trabajo en forma manual directa, incluidos los mandos medios de
estos trabajadores (Cabos, Jefe de Taller, Mayordomo, Ayudante de
Ingeniero, Operario), ya sean empleados de Pemex Refinación,
Contratistas y/o Proveedores.
5.1.21. Equipo de protección personal (NOM-017-STPS-2008).- Conjunto de
elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al
trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados
por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de
trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis
de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con
características de protección, ésta será considerada equipo de
protección personal.
5.1.22. Equipo de protección personal específico (NOM-031-STPS-2011).-
Aquellos elementos y dispositivos de uso personal para proteger al
trabajador contra riesgos adicionales a los que están expuestos, con
motivo de la ejecución de trabajos peligrosos.
5.1.23. Escala.- Estructura que se coloca al costado de una embarcación para
permitir el acceso o salida de ésta.
5.1.24. Escala de piloto (marinas).- Implemento que se emplea abordo para
asistir el embarque de prácticos desde embarcaciones menores que se
acercan hasta los buques de mayor porte, confeccionada con cabos de
fibra vegetal y peldaños de madera.
5.1.25. Escala combinada.- Medio de acceso al buque compuesto de dos
elementos, escala de piloto y escala real, utilizada para embarque y
desembarque de un buque desde la superficie del agua, cuando el
francobordo es mayor a 9 m.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 7 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
5.1.26. Escala real (NOM-002-SCT-4-2003).- La escalera que se pone a los
costados de la embarcación cerca del acceso de la cámara.
5.1.27. Escala móvil; escalera portátil; escalera de mano (NOM-001-STPS-
2008).- El aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o
ligeramente convergentes, unidas a intervalos por travesaños, y que
sirve para subir o bajar a una persona de un nivel a otro.
5.1.28. Francobordo (NRF-41-PEMEX-2007).- Es la distancia vertical medida
desde la línea de carga correspondiente hasta el canto alto de la cubierta
principal.
5.1.29. Gancho de seguridad (NRF-24-PEMEX-2010).- Dispositivo de cierre
automático con seguro, pasador o cualquier otro medio similar que lo
mantenga cerrado hasta que sea abierto manualmente; incluye: cerrado
automático, acción simple, doble acción y doble seguro. Usualmente es
colocado en el extremo de un cable, para dotar a este de un medio de
ser enganchado.
5.1.30. Guindola.- Dispositivo fabricado con bandas ajustables de seguridad
que se ajustan al cuerpo del trabajador o asiento de madera o PVC
resistente con accesorios integrales de sujeción (ganchos de seguridad,
trabillas y herrajes) en acero inoxidable y línea de vida.
5.1.31. Grúa (NOM-006-STPS-2000).-Es una máquina para elevar y descender
cargas pesadas y en ocasiones, para moverlas lateralmente.
5.1.32. Grupo de trabajo (SP-SASIPA-SI-2310).- Es el equipo formado por
personal de Pemex Refinación responsable de la operación, ejecución de
trabajo y seguridad en una instalación industrial, pudiendo incluirse la
participación de otras especialidades que se consideren convenientes,
así como de compañías que ejecuten algún trabajo en dichas
instalaciones.
5.1.33. Línea de vida (línea de sujeción) (NOM-009-STPS-2011).- Segmento
de material flexible que, junto con un absorbedor de energía se utiliza
como elemento de unión o conexión, en caso de caída de un trabajador.
5.1.34. Línea de vida horizontal (NOM-009-STPS-2011).- La línea flexible bajo
tensión cuyos extremos se sujetan a puntos de anclaje, y sobre la cual se
puede deslizar un conector de un sistema de protección personal para
interrumpir caídas de altura.
5.1.35. Línea de vida vertical (NOM-009-STPS-2011).- La línea flexible
instalada en forma temporal o permanente, suspendida o bajo tensión, y
sobre la cual se puede conectar un bloqueador de caída de tipo
corredizo.
5.1.36. Monoboya (NOM-002-SCT-4-2003).- Boya anclada en profundidad
suficiente, en las que se amarran embarcaciones que pueden o no
anclarse, para cargar o descargar productos petroleros.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 8 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
5.1.37. Pasarela (NOM-002-SCT-4-2003).- Pasillo o puente pequeño.
Provisional o no, en un muelle.
5.1.38. Permiso de trabajo (DG-SASIPA-SI-2500).- Documento oficial que debe
tramitarse, analizarse y llenarse con claridad en todos sus apartados
obligatoriamente, para autorizar la realización de un trabajo en un área
de riesgo, actividad peligrosa o potencialmente peligrosa.
5.1.39. Plataforma de trabajo; plataforma soporte. (NOM-009-STPS-2011).-
La superficie del andamio o plataforma de elevación, que soporta a los
trabajadores, equipos, herramientas y materiales, y desde la cual se
realizan las actividades o trabajos en altura.
5.1.40. Plataforma auto-elevable.- Máquina diseñada para desplazar personas,
herramientas y materiales, para trabajar arriba del nivel de piso y
consiste por lo menos de: Plataforma de trabajo con controles, estructura
de elevación, chasis y motor. Se clasifican por grupos dependiendo de la
ubicación de la carga y por tipo dependiendo de las posibilidades de
traslación.
5.1.41. Punto de anclaje (NOM-009-STPS-2011).- El elemento que posee
suficiente resistencia para la fijación de malacates, cables de
suspensión, cables de seguridad y otros dispositivos de suspensión,
soporte o paro durante una caída, y que puede ubicarse o instalarse en
los edificios, andamios suspendidos, plataformas de elevación, entre
otros, en los que se realiza un trabajo en altura.
5.1.42. Punto fijo.- Elemento estructural seguro para conexión, que no forma
parte de la superficie de trabajo donde se coloca el cable de seguridad o
línea de vida.
5.1.43. Red de seguridad. (NOM-009-STPS-2011).- Malla de material flexible
dispuesta para detener la caída de una o varias personas, y cuyo diseño
impide que estas sean proyectadas fuera de la red. También pueden
emplearse como protección contra la caída de objetos.
5.1.44. Regala (NOM-002-SCT-4-2003).-Tablón que forma el borde superior
exterior del casco de las embarcaciones.
5.1.45. Responsable de ejecución del trabajo (DG-SASIPA-SI-2500).- Es la
persona a cuyo cargo se encuentra el personal ejecutor del trabajo. Si se
tiene planeada la intervención de varias especialidades en la realización
del trabajo, el responsable de la ejecución será la persona de la
especialidad que tenga bajo su responsabilidad el desarrollo del trabajo
principal que demanda el apoyo de otras especialidades, o la de más alta
categoría o nivel de jerarquía en el área o instalación en la cual se
efectuará el trabajo. Con la autoridad suficiente para suspender la
actividad o trabajo al observar desviaciones en su ejecución. En trabajos
ejecutados por Contratistas y/o Proveedores, el responsable de la
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 9 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
ejecución del trabajo será el Supervisor de Pemex Refinación designado
en el contrato o quien ocupe este cargo.
5.1.46. Trabajos en altura (Trabajo a diferente nivel) (NOM-009-STPS-2011).-
Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación,
reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de
1.80 m. sobre el nivel de referencia. Incluye también el riesgo de caída
por aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones,
pozos, cubos y túneles verticales.
5.1.47. Viga de suspensión (NOM-009-STPS-2011).- El elemento estático para
soportar el equipo suspendido de acceso, cuya estabilidad es asegurada
con contrapesos.
5.1.48. Warner.- Accesorio de grúa o del malacate compuesto de poleas y
gancho para maniobra de izaje.
5.2. Abreviaturas.
5.2.1. ACR.- Análisis Causa Raíz.
5.2.2. ADC.- Administración del Cambio.
5.2.3. AE´s.- Auditorias Efectivas.
5.2.4. AST.- Análisis de Seguridad en eI Trabajo.
5.2.5. CCT.- Contrato Colectivo de Trabajo.
5.2.6. CLMSH.- Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene.
5.2.7. CT.- Centro de Trabajo.
5.2.8. DO.- Disciplina Operativa.
5.2.9. EPP.- Equipo de Protección Personal.
5.2.10. EPPE.- Equipo de Protección Personal Específico.
5.2.11. ISM.- International Safety Management (Código internacional de
administración de seguridad).
5.2.12. ISO.- International Organization for Standardization (Organización
internacional de estandarización).
5.2.13. LM.- Línea de Mando.
5.2.14. NICE.- Nivel certificado.
5.2.15. NOM.- Norma Oficial Mexicana.
5.2.16. OSHA.- Occupational Safety and Health Administration.
(Administración de la seguridad y salud ocupacional).
5.2.17. PBIP.- Protección de Buques e instalaciones portuarias.
5.2.18. PDT. Permiso de Trabajo.
5.2.19. RSHPMOS.- Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
5.2.20. SASIPA.- Subdirección de Auditoría en Seguridad Industrial y
Protección Ambiental.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 10 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
5.2.21. SOLAS.-Safety of Life at Sea (Seguridad de la vida humana en el
mar).
5.2.22. SPMT.- Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo.
5.2.23. STPS.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
6.- Desarrollo.
El fundamento legal en el que se basa la prevención de caídas a nivel de piso y
durante la ejecución de trabajos en altura está contenido en las Normas Oficiales
Mexicanas NOM-001-STPS-2008 y NOM-009-STPS-2011, así como en el
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y en el
Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos
Subsidiarios.
6.1.Identificación de riesgos por caídas (al mismo y diferente nivel).
La Línea de Mando, los integrantes de la Comisión Local Mixta de Seguridad
e Higiene y demás trabajadores de Pemex Refinación o de Contratistas, debe
de identificar los riesgos que pueden provocar caídas al mismo o diferente
nivel, eliminarlos y en caso de no ser posible reportarlo al responsable de
mantenimiento del área o sector o quien haga su función.
A continuación se enuncian entre otros, los riesgos más frecuentes o
comunes que puedan provocar caídas al mismo y a diferente nivel:
Al mismo nivel A diferente nivel
Falta de señalización de rutas
seguras para tránsito de personas.
Zonas de trabajo elevadas, tales
como estructuras, tuberías,
andamios, torres de proceso, techos,
sobre todo en aquellos donde en
determinado momento exista el
riesgo de no soportar el peso del
trabajador, o que no exista barandal,
pretil o red de seguridad.
Falta de orden y limpieza, obstáculos
en los pasos o accesos del personal.
Al usar inadecuadamente de izaje
para personas.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 11 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Al mismo nivel A diferente nivel
Suelos, cubiertas y pisos irregulares
o con desniveles, resbaladizos ó
lisos, encharcamientos y humedad,
presencia de grasas y lubricantes en
pasillos, banquetas, escaleras,
rampas, plataformas, cubiertas y
patios.
Por presencia de irregularidades en
plataformas, escaleras o pasarelas.
Falta, mal estado o diseño
inadecuado de barandales en
escaleras, cubiertas o instalaciones
costa-fuera.
Ausencia o mal estado de
barandales en plataformas,
andadores, pasarelas,
embarcaciones e instalaciones.
Tapas y/o rejillas faltantes, mal
colocadas o en mal estado en
registros de drenajes, válvulas,
eléctricos y telefónicos.
Falta de plataformas y pasarelas o
pérdida de integridad de las mismas.
Extensiones eléctricas provisionales
en pisos.
Equipamiento y accesorios
inadecuados o fuera de
especificación del diseño del
fabricante utilizados en el izaje,
andamios, plataformas y escaleras.
Falta de iluminación o iluminación
deficiente.
Falta de iluminación o iluminación
deficiente.
Mobiliario en malas condiciones o
improvisado.
Por falta de experiencia y
adiestramiento.
Posturas inadecuadas. Pisar, cruzar, brincar o caminar por
tuberías.
Distracción al caminar. Distracción al usar escaleras o
escalas
Viajar en espacios de vehículos no
diseñados para el transporte de
personal.
Uso inadecuado de EPPE (arnés
cuerpo completo y línea de vida).
Abordar o descender de vehículos
cuando éstos se encuentren en
movimiento.
Desconocer o incumplir las
especificaciones de diseño del
fabricante de equipos de izaje,
andamios, plataformas, escaleras y
EPPE.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 12 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Al mismo nivel A diferente nivel
Calzado en malas condiciones o con
agujetas sueltas.
Por caminar sobre los muros de los
diques de contención de tanques.
Calzado en malas condiciones o con
agujetas sueltas.
En el interior de espacios confinados
cuando se trabaje con altura superior
a 1.80 m.
La Línea de Mando responsable del área debe registrar, dar seguimiento y
eliminar o administrar los riesgos que puedan provocar caídas al personal,
utilizando para su control una bitácora, reporte de inspección preventiva de
riesgos o medios electrónicos.
La Línea de Mando debe solicitar al responsable de mantenimiento, la
atención de los riesgos que no fueron eliminados e informa al responsable de
seguridad.
El responsable de mantenimiento debe establecer planes y programas, para
eliminar o administrar los riesgos que puedan provocar caídas al personal.
La Línea de Mando debe asegurase que el personal a su cargo que va a
realizar trabajos a diferente nivel (por arriba de 1.80 m), cuente con la
capacitación y el adiestramiento en el uso del EPPE y de los equipos
especializados para trabajos en altura.
6.2. Medidas generales para la prevención de caídas.
6.2.1 Campañas de prevención de caídas.
El Equipo de Liderazgo SSPA del Centro de Trabajo o instalación debe
implementar, dirigir y supervisar por lo menos una vez al año la campaña de
Prevención de Caídas.
En dicha campaña se debe promover y/o fomentar la cultura de la prevención
de caídas y sin ser limitativos se pueden citar algunos temas a incluir en las
mismas, tales como:
a) Reporte de goteos y fugas de aceites, grasas y líquidos
combustibles en el piso.
b) Reporte de fuga de agua de la red contra incendio y de servicios.
c) Reporte de suelos y pisos irregulares o con desniveles,
resbaladizos o lisos.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 13 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
d) Cumplimiento al programa de AE’s, presentar los resultados de
ellas donde se indique las condiciones inseguras que pudiesen
provocar un riesgo de caídas, y los actos inseguros relacionados
con el uso de EPPE para la prevención de caídas.
e) Orden y limpieza en las instalaciones dando cumplimiento a la
Confiabilidad Operativa.
f) Uso de pasamanos al bajar y subir escaleras.
g) Posturas al caminar, al trabajar sentado y al movimiento de
cargas.
h) Posturas al ascender, descender y transportarnos en vehículos.
i) Uso correcto de equipos y dispositivos para trabajos en altura.
j) Colocación y revisión de redes y dispositivos para evitar caídas.
6.2.2 La difusión de esta campaña sin ser limitativo, puede ser a través
de:
k) Folletos.
l) Trípticos.
m) Boletines
n) Reuniones de Inicio de Jornada.
o) Proyección de videos.
p) Difusión de ACR’s.
q) Presentaciones electrónicas.
r) Reuniones de la C.L.M.S.H.
s) Alertas de Seguridad.
La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, debe reconocer a
los trabajadores con mayor compromiso con la Seguridad, Salud en el Trabajo
y Protección Ambiental, de conformidad con el Procedimiento para el
Reconocimiento al Desempeño Individual Sobresaliente en SSPA, DG-
SASIPA-MPI-02931.
6.2.3 Programas de comunicación para la prevención de caídas.
6.2.3.1. La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, debe
verificar que a todo el personal se comunique este documento
normativo de acuerdo con la Guía de Disciplina Operativa,
complementándola con los temas siguientes:
a) Equipo de protección personal para la prevención de caídas,
uso correcto del equipo y sus limitaciones.
b) Selección e instalación de los puntos y dispositivos de
anclaje seguros.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 14 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
c) Forma correcta de instalar, colocar, ajustar y utilizar el
sistema o equipo para trabajos en altura.
d) Revisión, mantenimiento, limpieza y almacenaje de los
dispositivos y equipos para trabajos en altura.
e) Condiciones climáticas u otros factores desfavorables, que
obligarían a interrumpir los trabajos en altura.
6.2.3.2. El supervisor de contrato o servicio del Centro de trabajo o
instalación, debe solicitar al residente de obra de los contratistas
o de prestadores de servicio, las evidencias que demuestren que
su personal se encuentra entrenado en el presente documento
normativo.
6.3. Medidas generales para la prevención de caídas al mismo nivel.
La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, la Línea de Mando
y los integrantes de la Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene, deben
de establecer y supervisar el cumplimiento de las Medidas generales para la
prevención de caídas, para tal efecto se sugieren las siguientes:
a) Prohibir correr en el exterior e interior de las áreas.
b) Caminar con precaución, a paso lento y corto en áreas a la
intemperie o cielo abierto cuando prevalezcan condiciones
climatológicas adversas, tales como: Lluvia, granizo, nevadas,
viento fuerte (mayor a 30 km/h).
c) Prohibir el uso de objetos inestables como cajas, ladrillos,
blocks, tabiques, tarimas, tubería, guarniciones de contención
de derrames, sillas, escritorios, mesas, barandales, pasamanos,
cajones, botes de basura, cubetas, latas, tambores, rines,
llantas, plataformas improvisadas, montacargas, carretillas,
diablos, entre otros, para subirse y hacer alguna actividad o
tarea.
d) Usar en las áreas operativas calzado de protección con suela no
deteriorada y con agujetas correctamente anudadas.
e) Recomendar al personal femenino de áreas administrativas, el
uso de calzado cerrado sin plataforma con tacón ancho y de
altura máxima de 5 cm.
f) Proporcionar las medidas preventivas específicas y los medios
para prevenir caídas a los trabajadores con capacidades
disminuidas temporales o permanentes.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 15 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
6.3.1 En pisos y cubiertas.
a) Delimitar las áreas de tránsito seguro de personal con franjas
amarillas e instruir su utilización.
b) Mantener limpios, libres de obstáculos y secos.
c) Mantener iluminados de noche o donde la luz natural no es
adecuada.
d) Eliminar irregularidades, desniveles, superficies resbalosas o
lisas, asentamientos, hoyos, huecos, socavaciones, grietas y
fisuras.
e) Eliminar la presencia de residuos líquidos o lubricantes.
f) Colocar avisos de advertencia de piso mojado o húmedo,
g) cuando se realicen trabajos de limpieza como barrer y trapear.
h) Contar con pisos antiderrapantes en baños – vestidores, y área
de regaderas, en estos últimos colocar cintas antiderrapantes
auto adheribles
i) Prohibir hacer uso de distractores mientras se está caminando,
tales como: Teléfonos celulares, equipo electrónico (iphone,
ipad, tablet), radios de comunicación, leyendo, cargando objetos
que obstaculicen la vista, haciendo bromas o jugando.
j) Evitar el uso de extensiones eléctricas provisionales, de ser
necesario, estas deben estar protegidas y señalizadas para
evitar que el personal sufra una caída.
k) Señalizar con franjas amarillas los cambios de nivel de pisos
(escalones).
l) Pintar los sardineles de prevención de derrames de color
amarillo.
m) Delimitar las tarimas y tapetes dieléctricos con franjas amarillas.
n) Cerrar los cajones de escritorios y archiveros mientras no estén
en uso.
6.3.2 En registros.
a) Prohibir pisar las tapas de registros eléctricos, telefónicos, tierras
físicas, drenajes y válvulas.
b) Delimitar todos los registros donde se estén realizando trabajos
o que no cuenten con tapa, de acuerdo al Procedimiento Crítico
PXR-PC-07-2012 "Delimitación de Áreas de Riesgos
(Barricadas)”.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 16 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
6.3.3 En escaleras y rampas.
a) Hacer uso de los barandales y pasamanos al bajar y subir.
b) Mantener limpias, secas, libres de obstáculos y sin
deformaciones.
c) Colocar avisos de advertencia de piso mojado o húmedo,
cuando se realicen trabajos de limpieza.
d) Prohibir hacer uso de distractores mientras se está caminando,
tales como: Teléfonos celulares, equipo electrónico (smartphone,
tablet), radios de comunicación, leyendo, cargando objetos que
obstaculicen la vista, haciendo bromas o jugando.
e) Iluminar de noche o donde la luz natural no es adecuada.
f) Prohibir el tránsito de carretillas, diablos, patines o sillas de
ruedas en escaleras.
g) Contar con materiales antiderrapantes en las huellas de
escalones y pisos de rampas.
h) Disponer en las huellas de las escaleras rectas con el mismo
ancho y todos los peraltes con la misma altura.
i) Establecer que las escaleras tengan al menos una baranda o
pasamanos en uno de sus costados, a una altura de 0.90 m ±
0.10 m, éstos deben ser continuos, lisos y pulidos.
j) Contar con un barandal intermedio y uno en los extremos,
cuando las escaleras tengan un ancho de 3 m o más.
k) Contar al menos con un pasamano, cuando las escaleras y
rampas estén cubiertas con muros en sus dos costados.
l) Tener al menos una baranda dispuesta paralelamente a la
inclinación de la escalera y el pasamanos, cuando las escaleras
y rampas con barandales que cuenten con espacios abiertos por
debajo de ellos.
6.3.4 De vehículos.
a) Prohibir ascender y descender de ellos cuando estén en
movimiento.
b) Prohibir el transporte de personal en el área de carga o lugares
no diseñados para tal fin.
c) Prohibir que el personal viaje parado o en los estribos.
d) Observar una conducta disciplinada y ordenada, evitar jugar y
hacer bromas con sus compañeros.
e) Subir o bajar de la cabina de auto tanques, camiones y equipo
pesado utilizando la técnica de tres puntos de apoyo; las
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 17 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
escaleras, escalones y estribos deben mantenerse limpios,
secos, libres de obstáculos y sin deformaciones.
f) Prohibir la utilización de las llantas para ascender y descender
de los vehículos.
g) Realizar la apertura del cofre de auto tanques, camiones y
equipo pesado, de acuerdo a las recomendaciones de seguridad
del fabricante.
6.4. Medidas generales para la prevención de caídas a diferente nivel.
La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, la Línea de Mando
y los integrantes de la Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene, deben
de establecer y supervisar el cumplimiento de las Medidas generales para la
prevención de caídas, para tal efecto se sugieren las siguientes:
a) Informar de manera obligatoria por parte de los trabajadores que
realizarán trabajos a diferente nivel a su Jefe Inmediato, su
disponibilidad física y/o mental antes de efectuar el trabajo.
b) Realizar exámenes médicos al menos cada año conforme a la
clausula 103 inciso e del CCTV.
c) Llevar a cabo en los Servicios Preventivos de Medicina del
Trabajo o quien haga su función, la revisión clínica
correspondiente al personal previo a la ejecución de trabajos de
alto riesgo a diferente nivel (a partir de una altura de 1.80 m.,
siempre y cuando en la actividad se requiera del uso de equipo
autónomo o línea de aire, documentado en el AST y/o PDT).
d) Informar a los SPMT al menos con 24 hrs. de anticipación, el
listado de personal que realizará los trabajos de alto riesgo a
diferente nivel (con el objetivo de que estos puedan revisar sus
antecedentes en el expediente clínico), dicho listado debe ir
aunado al AST con la finalidad de que los SPMT de manera
anticipada, puedan planear la Respuesta Médica a Emergencias,
en base a los escenarios de riesgo a la salud detectados en el
AST.
e) Analizar todos los trabajos en altura conforme al AST, y
considerar las rutas de escape.
f) Delimitar y colocar barreras de seguridad alrededor y bajo el
área de trabajos en altura y de los equipos de izaje, de acuerdo
al Procedimiento Crítico PXR-PC-07-2012 Delimitación de Áreas
de Riesgos (Barricadas).
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 18 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
g) Utilizar el EPPE (EPP básico más arnés de cuerpo completo tipo
paracaídas y línea de sujeción con amortiguador) y dar
h) cumplimiento a las recomendaciones del fabricante para el uso,
almacenamiento, mantenimiento, inspección y pruebas.
i) Usar doble línea de sujeción cuando la actividad que realiza el
personal requiera que se cambie a otro punto de anclaje, para
que el trabajador esté en todo momento anclado a un punto fijo.
j) Subir y bajar escaleras aplicando la técnica de tres puntos de
apoyo (dos pies-una mano ó dos manos-un pie), asegurándose
además con la línea de sujeción dos peldaños por arriba de su
cabeza.
k) Contar con línea de vida horizontal para todos los trabajos que
se realicen en altura que no cuenten con puntos de anclaje.
l) Prohibir el uso de equipos o implementos improvisados para
trabajos en altura que no fueron diseñados para tal fin.
m) Emplear el sistema de izaje de personas en canastillas
únicamente en casos en que los sistemas convencionales de
acceso (elevador de personas, escaleras, plataforma de trabajo
elevada o andamio) estén fuera de operación, sean más
peligrosos o no sea posible su utilización debido al diseño
estructural y las condiciones de lugar de trabajo, de acuerdo a la
Norma OSHA CFR 1926 .550 (g) (2). Se deben usar sistemas
(canastillas y ganchos con seguros) diseñados y certificados
para este fin.
n) Contar con equipos diseñados para trabajos en altura, con una
etiqueta de fábrica, en la que se indique entre otras cosas:
recomendaciones de seguridad, recomendaciones de limpieza y
de mantenimiento, su capacidad de carga, fecha de última
prueba, fecha de caducidad y uso recomendado.
o) Prohibir el uso del amortiguador cuando se tiene una posible
caída libre mayor de 0.5 m y menor de 1.8 m, cuando la caída
libre sea mayor a 1.8 m pero sin exceder 4 m, el arnés de
seguridad debe utilizarse con un amortiguador de choque
conectado a la línea de sujeción.
p) Dar de baja el equipo de seguridad para trabajos en altura, que
haya sido reparado, alterado o después de haber estado
involucrado en una caída.
q) Prohibir la utilización de objetos inestables para subirse y hacer
trabajos en altura como cajas, ladrillos, blocks, tabiques, tarimas,
tubería, guarniciones de contención de derrames, sillas,
escritorios, mesas, barandales, pasamanos, cajones, botes de
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 19 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
basura, cubetas, latas, tambores, rines, llantas, plataformas
improvisadas, montacargas, carretillas, diablos, entre otros.
r) Utilizar protección que evite caída de objetos a diferentes
niveles, cuando se realicen trabajos simultáneos en altura (uno
arriba de otro).
s) Prohibir la realización de trabajos en altura a la intemperie o
cielo abierto cuando prevalezcan condiciones climatológicas
adversas, tales como: Lluvia, tormenta eléctrica, granizo,
nevadas o viento fuerte (mayor a 30 km/h).
t) Realizar los trabajos en altura durante el día y en casos
plenamente justificados podrá laborarse de noche, siempre y
cuando el grupo de trabajo elabore y autorice la minuta, donde
se considere el análisis de todos los riesgos existentes, así como
sus medidas preventivas.
u) Tener pleno conocimiento de las prácticas marineras, en las
acciones de embarque/desembarque de la flota mayor, menor y
fluvial.
6.4.1. En escaleras (portátil o móvil, tipo extensión o de tijera sencilla).
a) Usar únicamente escaleras dieléctricas (fibra de vidrio)
sencillas, de extensión y de tijera del tipo industrial pesado I-A
(136 kg) o de especificación superior (como la I-AA para 170
kg), las cuales deben llevar la información de seguridad en una
o más etiquetas.
b) Utilizar la escalera con el punto de trabajo menor a 3 m (10 ft)
de altura del nivel de piso terminado. Si el punto de trabajo
sobre pasa los 3 m (10 ft) de altura, deberá utilizar andamio o
plataforma auto-elevada. En todos aquellos sitios de difícil
acceso donde no sea posible colocar andamios o sistemas de
auto elevación, se podrán utilizar las escaleras de mayor
longitud previo análisis y autorización por el Grupo de Trabajo.
c) Dar de baja las escaleras con fisuras, afloramientos, corrosión
puntual y deformaciones.
d) Contar en las escaleras con tacones (zapatas) antiderrapantes,
los cuales no deben estar lisos, desgastados o incompletos.
e) Mantener las escaleras limpias, secas, libres de residuos de
hidrocarburos, lodo, nieve, pintura u otros materiales
resbalosos.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 20 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
f) Ascender o descender con la mirada de frente a la escalera,
manteniendo el cuerpo centrado entre los largueros,
sujetándose firmemente usando alternadamente las manos,
manteniendo en todo momento como mínimo tres puntos de
apoyo (dos pies-una mano o dos manos-un pie).
g) Realizar trabajos con escaleras, colocando el punto de anclaje
de acuerdo con las indicaciones del fabricante, el cual no
deberá ubicarse por debajo del plano de trabajo, puede ser una
columna, trabe, viga u otro elemento estructural en un edificio. A
dicho punto de anclaje debe sujetarse la línea de vida del
trabajador.
h) Prohibir el mover o sacudir la escalera cuando se encuentre
alguien sobre ella, así como el pararse o sentarse sobre la parte
superior de la escalera, de la parrilla porta cubeta, refuerzos o
sección posterior.
i) Colocar las escaleras de extensión formando en la parte inferior
un ángulo de 75° con la horizontal, es decir, un cuarto (1/4) de la
altura del contacto superior de la misma.
j) Permitir sólo una persona trabajando en la escalera, mientras
otra persona sostiene la base de la misma o amarrarla a un
punto fijo para darle estabilidad.
k) Apoyar sobre terreno firme, no sobre superficie floja, falsa o
desnivelada, ni en estructuras dañadas o deterioradas ni utilizar
cuñas, cajones, ladrillos, piedras, tapas de registros o algún otro
material inestable para calzarlas.
l) Contar con escaleras (extensión o tijera sencilla) cuya altura
debe ser de 4 m máximo de largo, para tener el alcance de
cuando menos un metro por encima del punto de trabajo (3 m).
m) Utilizar una escalera tipo tijera, la cuál debe ser abierta al
máximo de sus topes o seguros y por ningún motivo deben
sustituirse éstos por otros tipos de amarres.
n) Prohibir el uso de los tres últimos peldaños superiores de la
escalera para apoyar los pies en escaleras tipo tijera sencilla.
o) Prohibir que las escaleras se unan, unas con otras para
proporcionar secciones más largas.
p) Prohibir el uso de la escalera para algo diferente al que fue
diseñada.
q) Guardar la escalera de acuerdo a especificaciones del
fabricante.
r) Inspeccionar el estado de la escalera, mediante la Lista de
Verificación de Uso Seguro de Escaleras, Anexo 1.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 21 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
6.4.2. En andamios.
a) Utilizar únicamente andamios multidireccionales.
b) Contar con personal capacitado y calificado para el armado y
desarmado de andamios.
c) Revisar las partes o componentes que lo integran como son:
Bases, ruedas, rosetas, plataformas, barandales, ménsulas,
escaleras, rodapiés, tortillería, cuñas, pernos o chavetas, entre
otros se encuentren en buen estado y no presenten golpes o
deformaciones, desgaste o corrosión, soldaduras o uniones en
mal estado.
d) Prohibir la utilización de accesorios y/o plataformas, que no
sean parte del diseño estructural del andamio multidireccional.
e) Establecer que las plataformas de trabajo del andamio cuenten
con rodapié de 0.10 m, así como travesaño intermedio a 0.50 m
y un barandal 1.0 m de altura.
f) Verificar que el terreno donde se va a instalar el andamio debe
estar libre de objetos y ser lo suficientemente sólido o firme, en
caso contrario se deben colocar placas de tablón con
dimensiones mínimas de 30 cm x 30 cm x 5 cm de espesor o
pedazos de placa metálica de 30 cm x 30 cm y de resistencia
suficiente para que no se hundan las bases o llantas.
g) Nivelar la sección de desplante del andamio, utilizando un nivel
de burbuja o gota y realizar los movimientos necesarios en las
bases con tornillo nivelador hasta lograrla, una vez que el
andamio esté armado y previo a su uso verificar que siga
nivelado.
h) Asegurar que las bases estén firmes sobre la superficie del
suelo y las ruedas estén frenadas y calzadas, así como
asegurar firmemente las cuñas de los largueros en las rosetas
base, con leves golpes de martillo (en aéreas con probabilidad
de mezclas explosivas utilizar martillo antichispa).
i) Asegurar que no se exceda la carga máxima del andamio
(personal, herramienta y equipo) recomendada por el fabricante.
j) Prohibir que en la plataforma superior del andamio se acumule
herramienta o materiales en cantidad tal, que represente un
riesgo por sobrepeso, por caída o por generar dificultades para
realizar la actividad.
k) Instalar andamios colgantes multidireccionales (utilizando
candados de viga), cuando no sea posible armar un andamio
desde nivel de piso.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 22 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
l) Instalar y usar escaleras tipo escalón con barandal, únicamente
permitir el uso de escaleras de gato (estructura fija sin
protección) cuando por las condiciones de ubicación del
andamio no se pueda instalar escaleras tipo escalón.
m) Sujetar el andamio firmemente a la estructura que se va a
inspeccionar o dar mantenimiento, cuando la altura del andamio
rebase en 4 veces la longitud del horizontal más corto, instalar
vientos o tirantes de cable de manila de media (1/2”) pulgada o
de acero de un cuarto (1/4”) de pulgada en cada esquina, en
caso de que lo anterior no sea posible, se debe ampliar su base.
n) Mantener las escaleras y plataformas limpias, secas, libre de
residuos de hidrocarburos, lodo, nieve, pintura u otros
materiales.
o) Sujetar la línea de vida a un punto de anclaje fijo fuera del
andamio durante el armado, uso y desarmado, cuando no se
tenga punto de anclaje deberá sujetarse a una línea de vida que
deberá ser probada previamente. La colocación de la línea de
vida debe realizarse previo análisis de riesgo específico para tal
fin.
p) Emplear las etiquetas de seguridad: Etiqueta roja durante el
armado y desarmado y etiqueta verde en andamio apto para su
uso, en apego a lo contenido en la norma NOM-009-STPS-
2011.
q) Inspeccionar el estado del andamio, mediante la Lista de
Verificación de Uso Seguro de Andamios, Anexo 2.
6.4.3. En guindolas.
a) Prohibir el uso de guindolas en los Centros de Trabajo o
instalaciones de Pemex Refinación.
6.4.4. En plataformas (hamacas).
a) Prohibir el uso de plataformas (hamacas) en los Centros de
Trabajo o instalaciones de Pemex Refinación.
6.4.5. En plataformas auto-elevables.
a) Certificar la plataforma y al operador por una entidad acreditada
ante la STPS.
b) Operar las plataformas auto-elevables, de acuerdo a lo indicado
en el manual de operación del fabricante.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 23 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
c) Designar a la persona responsable que dirija la maniobra y vigile
desde un punto estratégico que todos los aspectos de
Seguridad, se cumplan conforme fueron establecidos en el AST
y PDT.
d) Mantener la plataforma de trabajo limpia, seca, libre de residuos
de hidrocarburos, lodo, nieve, pintura u otros materiales.
e) Anclar la línea de vida a los puntos de sujeción de la canastilla o
cesta durante el tránsito, maniobra y ejecución de los trabajos.
f) Prohibir la circulación de la plataforma cuando la canastilla no
se encuentre en posición replegada.
g) Ocupar los comandos de tierra, solo cuando se prueba el
correcto funcionamiento del equipo y en caso de emergencia.
h) Restringir el acceso al área de maniobras, de acuerdo al
Procedimiento Crítico PXR-PC-07-2012 "Delimitación de Áreas
de Riesgos (Barricadas)”.
i) Inspeccionar el estado de la plataforma auto-elevable, mediante
la Lista de Verificación de Uso Seguro de plataformas auto-
elevables, Anexo 3.
6.4.6. En grúa y canastilla.
a) Certificar la grúa y al operador por una entidad acreditada ante
la STPS.
b) Contar con el registro de los mantenimientos y las reparaciones
realizadas a las grúas, así como un programa anual de
mantenimiento para constatar la integridad mecánica del equipo.
c) Verificar que el gancho que se utiliza para izaje de personal
cuente con doble seguro que cierre correctamente y bloqueo
con perno, tuerca y chaveta.
d) Asegurar que las roscas del gancho no presenten corrosión y/o
estén dañadas.
e) Cuidar que los estrobos de la canastilla queden dentro del
gancho del Warner la carga nunca debe colocarla sobre el
seguro.
f) Prohibir levantar al personal con equipo o materiales en la
misma canastilla.
g) Utilizar canastillas diseñadas de fábrica para izaje de personal.
h) Designar a personal responsable que dirija la maniobra y vigile
desde un punto estratégico que todos los aspectos de
Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental cumplan
conforme fueron establecidos en el AST y el PDT.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 24 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
i) Asegurar que la comunicación entre el operador de la grúa y la
persona responsable que dirige la maniobra, sea clara y
entendida.
j) Llevar a cabo la elevación de las canastillas para izaje de
personal de manera lenta, controlada y sin movimientos bruscos
de la grúa, para tal efecto deberá utilizarse un contraventeo para
controlar desde abajo su dirección y evitar oscilaciones
excesivas.
k) Inspeccionar el estado de la grúa y canastilla para izaje de
personas, mediante la Lista de Verificación de Uso Seguro para
izaje de personas con grúa y canastilla, Anexo 4.
6.4.7. En techos.
a) Usar escaleras fijas, andamios multidireccionales o escaleras
portátiles (cuidar la relación de inclinación 4:1), para subir y bajar
a los techos.
b) Colocar pasarelas temporales conforme a lo estipulado en el
numeral 6.4.11 de este procedimiento.
c) Utilizar sistemas de restricción para limitar la distancia de
desplazamiento del trabajador hacia cualquier borde peligroso
donde pueda ocurrir una caída, esta distancia debe ser no
menor a 1.20 m de un borde.
d) Colocar redes de seguridad en caso de no tener sistemas de
restricción, las cuales deben estar instaladas de acuerdo con las
especificaciones del fabricante.
6.4.8. En tanques de almacenamiento.
a) Usar la escalera de acceso para subir y bajar a los tanques de
almacenamiento, de forma pausada apoyándose siempre con
una mano en los pasamanos del barandal. Al transportar las
herramientas o accesorios para muestreo y medición de nivel,
mantenimiento o inspecciones, en una caja o canastilla diseñada
para ese fin, cargándola con la mano libre.
b) Utilizar arnés de cuerpo completo, línea de vida y en caso
necesario el equipo de protección respiratoria requerido de
acuerdo a las hojas de datos de seguridad del producto
almacenado al realizar trabajos en envolventes, cúpulas o
casquetes superiores.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 25 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
c) Usar arnés y línea de vida sujeta a un punto fijo o a un cable de
seguridad de longitud máxima del radio de la cúpula, durante
todo el tiempo que permanezca en la cúpula en los tanques
verticales que no dispongan de barandal en todo el perímetro de
la cúpula.
d) Mantener las cúpulas de los tanques de almacenamiento
limpias, secas, libres de obstáculos, residuos de producto,
corrosión severa y deformaciones.
e) Contar en la escalera de acceso a la cúpula y casquetes
superiores de los tanques de almacenamiento con todos sus
peldaños y barandal completo, estos deben mantenerse limpios,
secos, libres de obstáculos, residuos de producto, corrosión
severa y deformaciones.
6.4.9. En área de pasarela de revisión final de auto tanques.
a) Ascender y descender al domo del auto tanque con las manos
libres, utilizando la rampa de la pasarela de acceso al domo del
auto tanque.
b) Utilizar arnés de cuerpo completo, línea de sujeción a un punto
de anclaje y en caso necesario, el equipo de protección
respiratoria requerido de acuerdo a las hojas de datos de
seguridad del producto transportado.
c) Mantener limpio y en buen estado el piso de la pasarela y la
rampa de acceso, libre de residuos de hidrocarburos y
obstrucciones.
d) Ubicar estratégicamente un punto específico marcado en el piso
del área de revisión final de auto tanques, donde el chofer
siempre esté a la vista del portero checador durante la
colocación de los sellos en el domo y caja de válvulas.
6.4.10. En auto tanques y carro tanques.
a) Contar con línea de vida horizontal o puntos fijos de anclaje a la
estructura del techo para subir o bajar del tonel, en las áreas de
llenaderas, descargaderas, patín de calibración, pasarela de
revisión final y talleres de mantenimiento.
b) Prohibir subir a los toneles en áreas distintas a llenaderas,
descargaderas, patín de calibración, pasarela de revisión final o
talleres. La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo tiene la
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 26 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
facultad de autorizar otros lugares para accesar a los toneles,
previa aplicación de un AST y PDT.
c) Contar en la escalera de acceso a los toneles con todos sus
peldaños completos y estos deben mantenerse limpios, secos,
libres de obstáculos, residuos de producto, corrosión severa y
deformaciones.
d) Mantener el pasillo del tonel limpio, seco, libre de obstáculos,
residuos de producto, corrosión severa y deformaciones.
6.4.11. En plataformas o pasarelas temporales.
a) Planear, analizar y autorizar por el Grupo de Trabajo del centro
de trabajo o instalación las actividades en donde no se pueda
emplear alguno de los equipos y/o accesorios autorizados
(escalera, andamio, plataforma auto-elevable y/o grúa con
canastilla) y sea necesario utilizar una plataforma o pasarela
temporal.
6.4.12. En accesos a embarcaciones y en trabajos en instalaciones
costa-fuera.
Para el acceso a buque tanques, se podrá utilizar:
a) Escala real.
b) Pasarela armable.
c) Escala marina.
d) Escala marina con entrepaños.
e) Escala de piloto (o de gato).
f) Escala combinada (Real y piloto).
6.4.13. En pasarela armable.
a) Contar con pasarelas que cumplan con las normas ISO-5488 y
7061.
6.4.14. En escala marina.
a) Soportar una carga viva de cuando menos 75 lb/ pie2 (366.52
kg/m2) y haber sido probadas para soportar cargas de hasta
150 lb/pie2 (733.04 kg/m2), debiendo diseñarse para resistir
vientos de hasta 110 millas/hr (177 km/hr ).
b) Disponer de peldaños y cubierta antiderrapante, paneles
laterales e iluminación opcional, puede no contar con pasarela
adjunta operada hidráulicamente. En caso de ausencia de
páneles laterales, debe tener candeleros instalados a
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 27 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
distancias máximas de 1.50 metros (4.9 pies) entre sí,
reforzando el pasamanos o guardamancebo.
c) Tener el tamaño de acuerdo a las necesidades operativas del
muelle y pueden ser ensambladas.
6.4.15. En escala marina con entrepaños
a) Cumplir con las normas ISO-5488 y 7061 edición 1993 de
construcción y materiales de los elementos de acceso
b) Contar con candeleros instalados a distancias máximas de
1.50 metros (4.9 pies) entre sí, reforzando el pasamanos o
guardamancebo.
c) Tener instalada una red de seguridad para el embarque y
desembarque, la cual se colocará desde la plataforma en
cubierta hasta el piso del muelle, cuya resistencia e integridad
para el caso de una caída hipotética de 350 kilogramos (771
libras) desde una altura de 20 metros (65.61 pies).
d) Sujetar el barandal con al menos una de las manos, cuando
utilices alguna de las escalas mencionadas; en caso de que se
lleven objetos, estos no deben obstruir la visibilidad del
trabajador.
e) Utilizar la grúa de la embarcación u otro medio alternativo
similar, para subir o bajar objetos voluminosos.
f) Prohibir el uso de escalas con ángulo de inclinación mayor al
máximo permitido. Cuando por las características de las
instalaciones, los medios de acceso propios de la embarcación
no puedan ser utilizados en forma segura, la instalación
portuaria debe facilitar una pasarela equipada con candeleros
instalados a distancias máximas de 1.50 m. entre sí para
reforzar el pasamanos o guardamancebo, debe tener una
longitud para el tránsito de personal como mínimo de:
• 4.5 metros (14.76 pies) para un buque de eslora total
comprendida entre 40 y 80 metros (132 y 262 pies).
• 9 metros (29.5 pies) para un buque de eslora total
comprendida entre 80 y 120 metros (262 y 393 pies).
• 12 metros (39 pies) para un buque de eslora total
comprendida entre 120 y 180 metros (393 y 590 pies).
• 15 metros (49.21 pies) para un buque de eslora total mayor
de 180 metros (590.54 pies).
g) Tener el medio de acceso con una longitud adecuada a las
necesidades de la instalación, tomando en cuenta el peso
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 28 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
muerto máximo de diseño y características generales de la
propia instalación.
h) Tener instalaciones acondicionadas con un mínimo de dos
zonas para embarque y desembarque de personal,
debidamente delimitadas, iluminadas y señalizadas.
i) Utilizar escalas cuya longitud y ángulo de máxima inclinación
esté determinado, considerando los siguientes parámetros:
• El puntal de aquellas embarcaciones que de acuerdo al
máximo peso muerto de diseño de la instalación puedan
operar en ellas.
• Altura del muelle donde se colocará la escala, sobre el nivel
de marea máxima.
• La resta del primer párrafo menos el segundo equivale a la
altura máxima de la cubierta de acceso al buque sobre el
muelle, lo que permite calcular el ángulo de inclinación y la
longitud de la escala para todos los casos.
j) Colocar los elementos de acceso lo más lejos posible del
múltiple de válvulas de los buque tanques (manifold) y de la
plataforma de operación de los muelles, para que el embarque
y desembarque de los tripulantes y personal de tierra
autorizado, se efectúe en forma segura.
k) Vigilar que el acceso del personal sea al término de la
maniobra de puesta de la escala real, cumpliendo con lo
especificado en el Código PBIP.
6.4.16. En viudas.
a) Prohibir el uso de viudas en los Centros de Trabajo o
instalaciones de Pemex Refinación.
6.4.17. En acceso en fondeaderos y al despacho y salida de
embarcaciones.
a) Usar invariablemente la escala de piloto o de gato para el
embarque y desembarque de pilotos de puerto, conforme a la
regla V/23 del convenio SOLAS 2009 y en la resolución A.1045
827) de la OMI. En esta maniobra se requiere que el piloto de
puerto utilice invariablemente chaleco salvavidas certificado.
b) Certificar la escala de piloto, conforme a SOLAS reg. 17.
c) Utilizar la escala de piloto o escala combinada (escala de piloto
y escala real), cuando la embarcación se encuentra en el
fondeadero. en base a IMO Resolución A.426 (XI).
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 29 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
d) Desplegar la escala real en un ángulo máximo de 55° desde la
cubierta, pegada completamente al costado del buque.
e) Prohibir que por la escala real suban más de 4 personas de
forma simultánea.
f) Ascender o descender del buque por babor o estribor utilizando
el socaire de la embarcación, usando la banda del buque que
más proteja del aire a los trabajadores que embarquen o
desembarquen.
g) Embarcar y desembarcar a los pilotos de puerto por el lado del
muelle.
6.4.18. En lanchas, remolcadores y artefactos navales.
a) Atracar la embarcación en el muelle con todos sus cabos.
b) Acatar las instrucciones de embarque/desembarque del patrón
y/o capitán de la embarcación, lo cual incluye que el personal
debe portar su chaleco salvavidas.
c) Efectuar el embarque/desembarque persona por persona, en
fila de uno en fondo, caminando en orden.
d) Realizar la maniobra de desatraque solamente hasta que la
última persona que embarcó, esté retirada de la zona de
acceso o cuando todo el personal que embarcó esté sentado.
e) Asegurar que la ropa de trabajo no impida el libre movimiento
de brazos y piernas al momento de abordar o desembarcar.
f) Considerar los riesgos que toda embarcación puede ofrecer
bajo la influencia de las condiciones del mar, (balance y
arfada).
g) Permanecer sentado y/o dentro de la acomodación agarrado a
un punto fijo durante la travesía.
h) Prohibir que en las travesías de los artefactos navales, viaje
personal.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 30 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
7.- 10 Reglas de vida para Prevención de Caídas.
1. ¡SIEMPRE! Selecciona el equipo adecuado para el trabajo en altura, es
fundamental para prevenir caídas.
2. ¡PLANEAR Y ANALIZAR! Un trabajo en altura; es el éxito de la Seguridad.
3. ¡UTILIZA! El EPP específico para cada trabajo y asegúrate que este en buen
estado.
4. ¡NUNCA! improvises equipos para trabajos en altura.
5. ¡MANTENER! Orden y limpieza, previene caídas.
6. ¡CAMINA SIEMPRE ALERTA! Evita caerte.
7. ¡NUNCA! Camines sobre tuberías, tapas de registro o rejillas.
8. ¡EVITA! Ascender o descender de vehículos o embarcaciones en movimiento.
9. ¡SIEMPRE SUJÉTATE! A un punto fijo seguro cuando ejecutes un trabajo en
altura.
10. ¡CAPACITATE Y ENTRENATE! Los trabajos en altura lo requieren.
8
DIRECC
PROCED
Fecha de em
.- Diagra
CIÓN GENERA
IMIENTO C
misión: Noviemb
ama de blo
AL
RÍTICO
bre de 2012
ques.
PREVEENCIÓN DEE CAÍDAS
PX
Hoja
No.
XR-PC-04-2
Revisión 0
31 de
de docume
012
0
80
ento
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 32 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
9.- Responsabilidades.
9.1. De los Subdirectores de Producción, Almacenamiento y Reparto,
Distribución y Proyectos.
Asegurar la comunicación y cumplimiento de este procedimiento en todos los
Centros de Trabajo bajo su responsabilidad conforme al Procedimiento
Crítico de Prevención de Caídas.
9.2. Del Subdirector de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección
Ambiental.
Mantener disponible, actualizado y auditar este procedimiento para verificar
su aplicación en los Centros de Trabajo de las Subdirecciones.
9.3. Del Gerente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.
Asegurar el cumplimiento del presente documento normativo, mediante el
proceso de Disciplina Operativa (DO) por todo el personal a su cargo.
Asegurar que los recursos y apoyos necesarios se proporcionen en tiempo y
forma para el desarrollo de las actividades propias de este procedimiento.
9.4. De la Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o Instalación.
9.4.1 Instruir la difusión y aplicación del presente documento normativo.
9.4.2 Pedir rendición de cuentas a la línea de mando del cumplimiento de
lo establecido en este documento normativo.
9.4.3 Hacer análisis crítico de la aplicación y efectividad de este
documento normativo.
9.4.4 Comunicar a las empresas contratistas el procedimiento crítico de
prevención de caídas.
9.4.5 Analizar periódicamente los resultados de cumplimiento de planes
de trabajo, para la corrección de desviaciones que sean detectadas
durante las auditorias efectivas.
9.4.6 Instruir que se audite el cumplimiento del procedimiento crítico de
prevención de caídas.
9.4.7 Asignar los recursos e infraestructura necesaria, para que se
cumpla lo establecido en este documento normativo.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 33 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
9.4.8 Instruir a la Línea de Mando para que se brinde la capacitación y
entrenamiento del personal en materia de prevención de caídas y
sobre el uso del EPPE.
9.4.9 Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que expongan
la integridad física del personal.
9.5. Del Responsable Operativo.
9.5.1. Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que
expongan la integridad física del personal.
9.5.2. Participar en el análisis de los trabajos en altura para planear,
programar y definir las medidas de seguridad y los movimientos
operacionales requeridos para la ejecución segura de trabajo en altura.
9.5.3. Suspender maniobras operacionales que puedan causar daños
a los trabajadores que se encuentren realizando el trabajo en altura; o
en su caso, se notifique para que el personal se retire a una zona
segura.
9.5.4. Participar en los planes y programas que se implementen sobre
la prevención de caídas.
9.5.5. Supervisar la aplicación de los aspectos considerados en este
Procedimiento crítico, relativos a la prevención de caídas durante las
actividades rutinarias, así como de las de mantenimiento.
9.5.6. Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor
conoce el funcionamiento del EPPE, las hojas de datos de seguridad
de los materiales peligrosos a los que potencialmente puede estar
expuesto el trabajador, las medidas de seguridad a observar, la
secuencia de los trabajos a realizar y el funcionamiento de la
maquinaria, equipo y herramienta a emplear.
9.6. Del Responsable de Seguridad.
9.6.1. Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que
expongan la integridad física del personal.
9.6.2. Participar cuando se requiera en el análisis de los trabajos en
altura para planear, programar y definir las medidas de seguridad
requeridas.
9.6.3. Auditar la aplicación de este Procedimiento.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 34 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
9.6.4. Elaborar programas para la capacitación del personal con
relación al uso adecuado de los equipos para trabajos en altura y
protección de caídas.
9.6.5. Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor
conoce el funcionamiento del EPPE, las hojas de datos de seguridad
de los materiales peligrosos a los que potencialmente puede estar
expuesto el trabajador, las medidas de seguridad a observar, la
secuencia de los trabajos a realizar y el funcionamiento de la
maquinaria, equipo y herramienta a emplear.
9.7. Del Responsable de Mantenimiento.
9.7.1Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que expongan la
integridad física del personal.
9.7.2 Participar en el AST y PDT.
9.7.3 Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor
conoce el funcionamiento del EPPE, las medidas de seguridad a
observar, la secuencia de los trabajos a realizar y el funcionamiento de
la maquinaria, equipo y herramienta a emplear.
9.7.4 Suspender maniobras de mantenimiento que puedan causar daños a
los trabajadores que se encuentren realizando el trabajo en altura; o en
su caso, que retire al personal a una zona segura.
9.7.5 Atender a las áreas que así lo soliciten, para cumplir con los planes y
programas, que se implementen sobre la prevención de caídas.
9.8. Del Personal Ejecutor de Trabajos en Altura.
9.8.1. Identificar los riesgos a los que potencialmente podría estar expuesto
en relación a los trabajos en altura.
9.8.2. Participar en la elaboración del AST y PDT.
9.8.3. Atender las medidas y recomendaciones de seguridad, salud en el
trabajo y protección ambiental expresadas por los responsables
Operativos, de Mantenimiento y de Seguridad.
9.8.4. Suspender los trabajos en altura que realiza y retirarse
inmediatamente, en el caso de que se presente cualquier condición
que pueda poner en riesgo su integridad física.
9.8.5. Conocer el funcionamiento del EPPE, las hojas de datos de seguridad
de los materiales peligrosos a los que potencialmente puede estar
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 35 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
expuesto, las medidas de seguridad a observar, la secuencia de los
trabajos a realizar y el funcionamiento de la maquinaria, equipo y
herramienta a emplear.
10.- Marco Normativo.
10.1.- Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de
Trabajo.
10.2.- NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los
centros de trabajo-Condiciones de seguridad.
10.3.- NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en
altura.
10.4.- Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y
Organismos Subsidiarios. Primera Actualización 2007.
10.5.- NRF-006-PEMEX-2011, Ropa de trabajo para los trabajadores de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
10.6.- NRF-290-PEMEX-2012, Calzado de protección para los trabajadores de
Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
10.7.- NRF-024-PEMEX-2009, Cinturones, arneses, líneas de sujeción y líneas de
vida.
10.8.- NRF-036-PEMEX-2010 Rev.0. Clasificación de áreas peligrosas y
selección de equipo eléctrico.
10.9.- 800116000IDCOIGT/066/10 Rev.1 Guía técnica para la Elaboración del
Procedimiento Crítico para la Prevención de Caídas.
10.10.- DG-SASIPA-SI-02512 Rev.1 Guía de seguridad para realizar trabajos en
altura.
10.11.- DG-SASIPA-SI-08200 Rev.4. Reglamento de Seguridad, Salud en el
Trabajo y Protección Ambiental para Contratistas y Proveedores,
10.12.- DG-SASIPA-SI-02510 Rev. 3. Guía de Seguridad para realizar Trabajos en
Espacios Confinados.
10.13.- DG-SASIPA-SI-02531 Rev.1 Procedimiento para la libranza de circuito,
sistemas, maquinaria y equipos eléctricos que operan a tensiones inferiores
a 480 volts.
10.14.- DG-SASIPA-SI-8652, Rev.1 Glosario Oficial de Términos de Seguridad e
Higiene Industrial.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 36 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
10.15.- ANSI A10.14-1991, Inspección del arnés de seguridad, información original
en idioma inglés.
10.16.- ANSI Z359, Información técnica y requisitos de calidad de los arneses de
seguridad, cables de vida, líneas de vida. Información original en inglés.
10.17.- OSHA, Occupational Safety & Health Administration. La administración
de la Salud y la Seguridad Ocupacional, Información original en inglés.
http://www.osha.gov
10.18.- NMX-S-019-1986 Rev.0 Norma Mexicana. "Cinturones de Seguridad". 800-
18043-PR-02, Canastillas para izaje de personal.
10.19.- 800-18043-PR-02, Rev.0. Canastillas para izaje de personal.
10.20.- SP-SASIPA-SI-02310 Rev.8 Procedimiento para la autorización de
trabajos en instalaciones industriales de la subdirección de Producción de
Pemex Refinación.
10.21.- SAR-SASIPA-SI-02311 Rev. 0 Procedimiento para la planeación,
programación, autorización y ejecución de trabajos en instalaciones de la
Subdirección de Almacenamiento y Reparto.
10.22.- SD-SASIPA-SI-02312 Rev.2 Procedimiento para la autorización de
trabajos en instalaciones industriales de la gerencia de transportación por
ducto.
10.23.- SD-SASIPA-SI-2313 Rev.2 Procedimiento para la autorización de trabajos
en aéreas de riesgo o actividades peligrosas, en instalaciones portuarias,
embarcaciones en puerto y en travesía, de Pemex Refinación.
10.24.- SOLAS Seguridad de la vida humana en el mar, Cap.3 y 4.
10.25.- OMI Resoluciones de la Organización Marítima Internacional.
10.26.- ISO-5488 y 7061 Normas de construcción de escalas.
10.27.- 300-50000-PGA-34 Rev.0 Procedimiento para desarrollar análisis de SSPA
del trabajo
10.28.- OSHA 800-18043-PR-02 Canastilla para izaje del personal.
10.29.- Anexo SSPA Rev.1 Obligaciones de seguridad, salud en el trabajo y
protección ambiental de los proveedores o contratistas que realizan
actividades en instalaciones de Petróleos Mexicanos y organismos
subsidiarios
10.30.- 300-20000-PGO-09 Rev.0 Procedimiento para auditorias efectivas.
DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 37 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
10.31.- 300-20000-PGO-18 Rev.0 Procedimiento para realizar análisis de
seguridad en el trabajo.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 38 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
11.- Anexos.
11.1.Listas de Verificación.
Anexo 1.
11.1.1 Listas de Verificación de Uso Seguro de Escaleras.
Sector: Planta: Área:
Fecha: Hora : Centro de Trabajo o instalación:
Marque con una cruz (X) lo que corresponda.
Actividades previas al uso (Operario) SI NO Observaciones
La escalera es de material dieléctrico.
La escalera es de tipo industrial pesado.
La escalera cuenta con topes antiderrapantes en el extremo
superior resistentes a impactos.
La escalera cuenta con zapata (tacón) que no estén lisas.
Los peldaños y largueros no presentan golpes, fisuras o
deformaciones; y sus remaches no están flojos o faltantes.
La escalera está limpia de todo material ajeno (lodo, grasa,
aceite, pintura fresca).
El trabajador se encuentra físicamente apto para utilizar una
escalera.
Actividades durante el uso (Mando Medio)
El operario no está sobrecargando la escalera.
La escalera se está utilizando sin presencia de vientos fuertes
o tormenta.
La escalera de tijera se encuentra completamente abierta y los
tirantes están completamente extendidos.
El operario colocó la escalera sobre una superficie nivelada y
firme.
El operario mantiene su cuerpo entre los rieles laterales de la
escalera.
El operario no se para o se sienta en el sistema separador o
en la parte superior de la escalera.
El operario no se monta entre la parte frontal y trasera.
El operario coloca la escalera a un ángulo de 75°.
El operario sube y baja de cara a la escalera utilizando ambas
manos.
El operario coloco la escalera a 90 cm de extensión sobre la
línea del techo o la superficie de trabajo.
Operario Mando Medio
Firma Firma
Nombre Nombre
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 39 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Usted debe usar las escaleras correctamente y de una forma segura.
Si las debidas precauciones no son tomadas en cuenta, hasta en las escaleras que
cumplen con estándares rigurosos pueden presentarse accidentes. Entre las
medidas preventivas de seguridad están incluidas: Leer todas las instrucciones
impresas en las etiquetas que tengan las escaleras.
Puntos a inspeccionar en una escalera de extensión:
• Ser de material dieléctrico (fibra de vidrio).
• Ser de tipo industrial pesado, lo cual se debe verificar en la calcomanía del
larguero.
• Tener capacidad máxima de carga, esta debe ser de 136 kg (300 lb) y de
largo máximo de 3.15 m (10 ft).
• Tener topes antiderrapantes en el extremo superior, resistentes a impactos.
Figura 1
• Tener en la parte inferior zapatas (tipo tacón) metálicas pivoteables con
cubierta de antiderrapante, todo el conjunto en buen estado y el
antiderrapante no debe presentar desgaste excesivo.
• Contar con peldaños en buen estado, sin presentar golpes, fisuras, dobleces
o deformaciones, sus remaches no deben estar flojos o faltantes.
• Contar con largueros en buen estado, sin presentar golpes, fisuras, dobleces
o deformaciones, sus remaches no deben estar flojos o faltantes.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 40 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Figura 2
Inspección antes de cada uso:
• Revise completamente para ver si no hay componentes que falten o estén
dañados.
• Utilice escaleras en buen estado y nunca le efectué reparaciones.
• Verifique plenamente que no haya partes flojas.
• Asegúrese que todos los componentes de la escalera estén en buenas
condiciones y limpios de todo material ajeno (lodo, nieve, grasa, aceite,
pintura, entre otros).
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 41 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Figura 3
• Solicite la baja de la escalera dañada, desgastada o si se expuso al
fuego o a químicos.
Consideraciones antes de su uso:
• Las escaleras de aluminio están prohibidas en Pemex Refinación, salvo
en los casos de flota mayor, menor y fluvial.
• No sobrecargue la escalera.
• No las utilice cuando haya vientos superiores a 30 km/hr. o tormenta.
• No las utilice si no tiene buena salud o si se encuentra físicamente
indispuesto.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 42 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Almacenamiento y cuidado apropiado:
• Coloque la escalera en forma horizontal e inmovilícela con cadena y
candado a un punto fijo o anclaje.
• Nunca coloque materiales sobre la escalera.
• No golpee o deje caer la escalera.
• Apoye la escalera de manera segura cuando esté en tránsito.
Montaje y uso apropiados de las escaleras de tijera:
• Pida ayuda para el montaje de la escalera.
• Asegúrese que la escalera esté completamente abierta y que los
tirantes estén totalmente extendidos.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 43 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Figura 4
• Coloque todas las patas de la escalera sobre una superficie nivelada y
estable, nunca en una rampa.
• Baje y mueva la escalera según sea necesario.
• Ponga la escalera en un lugar en donde no estorbe el acceso; nunca
frente a puertas que no estén inmovilizadas.
• Sujétese firmemente y utilice ambas manos para subir.
• Conserve el cuerpo centrado entre los rieles laterales.
• Asegúrese que los tirantes estén inmovilizados y la escalera se
encuentre estable antes de subir o bajar.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 44 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
• Las escaleras no deben utilizarse como andamios.
• No suba, no se pare, ni se siente en el mecanismo separador, en la
parte superior de la escalera, ni en el estante para la cubeta.
• No se monte entre la parte frontal y trasera.
• Evite empujar o jalar el lado de la escalera.
• No mueva o cambie la escalera mientras alguien esté sobre ella.
Montaje y uso apropiado de las escaleras de extensión:
• Pida ayuda para montar la escalera.
• Instale la escalera en una superficie firmemente nivelada.
• Debe hacer un ángulo de 75° con el suelo firme contra la superficie de
apoyo superior, que no se recargue de lado; asegure la parte superior e
inferior de la escalera para que no se mueva.
Figura 5
• Baje y mueva la escalera según sea necesario.
• Ponga la escalera en un lugar en donde no estorbe el acceso; nunca
frente a puertas que no estén inmovilizadas
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 45 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
• Asegure la sección de la base antes de levantar la escalera a una
posición vertical.
• No coloque en superficies inestables, sueltas o resbalosas.
• Dé la cara a la escalera cuando suba o baje; utilice ambas manos y
sujétela firmemente.
• Conserve el cuerpo centrado entre los rieles laterales.
• No suba o pase de una escalera a otra.
• Levante la escalera de 0.30 a 0.90 m de extensión sobre la línea del techo o
la superficie de trabajo.
• Las escaleras no deben utilizarse como andamios.
• Evite empujar o jalar los lados de la escalera.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 46 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de Emisión: Noviembre de 2012
Anexo 2
11.1.2. Lista de Verificación de Uso Seguro de Andamios
Sector: Planta: Área:
Fecha: Hora : Centro de Trabajo o instalación:
Marque con una cruz (X) lo que corresponda.
Actividades SI NO Observaciones
Previo al armado del andamio se revisó físicamente que los componentes
que lo integran se encuentren en buen estado y limpios, como son bases
niveladoras, ruedas, rosetas, plataformas, barandales, ménsulas, escaleras,
rodapiés, tornillería, cuñas, pernos.
El personal que tiene a cargo el armado o desarmado del andamio esta
capacitado y calificado por el fabricante de andamios o cuenta con un año
de experiencia comprobable en la actividad.
Se reviso que el personal que va a armar el andamio tiene el EPP básico y
el especifico como es el arnés y línea de sujeción
El ejecutor del trabajo tiene en su poder la correspondiente copia del AST y
el PDT.
Se restringió el acceso al área de maniobras y armado a todo el personal
ajeno al trabajo.
El terreno donde se va a instalar el andamio es lo suficiente sólido y firme.
Se colocaran tablones o placas metalicas para que no se hundan las bases
del andamio.
Se armaron las piezas de forma fácil y manual sin que se requiera forzar o
golpearlas para su ensamble
Al armar las secciones de desplante se verifico con un nivel de gota y se
realizaron los ajustes necesarios con los tornillos niveladores para lograr la
nivelación.
Se instalaron las escaleras tipo escalón con barandal.
Se instalaron las escaleras tipo gato cuando por las condiciones de
ubicación del andamio así se requirieron.
Se sujeto el andamio a la fachada, tanque o estructura.
Se colocaron los vientos o tirantes después de que el andamio rebasó en
altura cuatro veces la dimensión del travesaño más corto.
Se coloco la cenefa o rodapié en la plataforma de trabajo.
Se reviso la integridad del andamio previo al inicio del trabajo y se coloco la
tarjeta correspondiente.
Operario Mando Medio
Firma Firma
Nombre Nombre
DIREC
PROCED
Fecha de Em
Las e
CCION GENE
IMIENTO C
misión: Noviemb
tiquetas de
ERAL
RÍTICO
bre de 2012
eben ser de
PREVE
e la siguient
ENCIÓN DE
te forma:
E CAÍDAS
PX
Hoja
No.
XR-PC-04-2
Revisión 0
47 de
de docume
012
0
80
ento
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 48 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Anexo 3
11.1.3 Lista de Verificación de Uso Seguro de Plataformas Auto-Elevables
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 49 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Usos de plataforma auto-elevables:
Equipos auto-elevables utilizados para elevar personas para trabajos en
altura, comúnmente llamados Grúas-Canastilla o plataformas auto-
elevables.
Tipos:
Las más comunes que existen en el mercado, son de dos tipos:
Tipo Tijera.
Tipo Articulada.
Tipo Tijera:
Son utilizadas donde se requiere menor alcance y altura, mayor espacio
de trabajo y capacidad de elevación. Están diseñadas para proporcionar
áreas de trabajo mayores en la plataforma y por lo general permiten
cargas más pesadas que las plataformas tipo pluma.
Éstas pueden ser maniobradas de manera similar a las plataformas tipo
pluma, la plataforma puede elevarse sólo de manera vertical.
Las plataformas tipo tijera se utilizan para construcción, limpieza,
mantenimientos industriales entre muchos otros. Las características van
en función de las necesidades, las cuales pueden ser: Autopropulsadas
con motores a diesel, gasolina, gas LP o eléctricas con diversas alturas
máximas de plataforma, así como alturas de trabajo, velocidad de
translación, capacidad todo terreno, entre otros. Son también compactas
para accesos angostos.
Figura 6
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 50 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Tipo Articulada:
Se usa para alcanzar y rebasar maquinaría, equipo y otros obstáculos
montados a diferentes alturas, así como otras posiciones elevadas, las
cuales no son fácilmente alcanzadas por una grúa fija. La base
movible en algunos modelos gira 360 grados en cualquier dirección.
La plataforma sube o baja de forma vertical u horizontal, se extiende
mientras la plataforma se mantiene estable y en posición horizontal.
Ésta puede ser manipulada hacia delante y hacia atrás. El operador
desde la plataforma de trabajo, la puede direccionar a cualquier punto,
aun cuando la canastilla esté elevada.
Las plataformas articuladas se utilizan para construcción, limpieza,
mantenimientos industriales, entre muchos otros. Las características
van en función de las necesidades, tales como: Autopropulsadas con
motores a diesel, gasolina, gas LP o eléctricas con diversas alturas
máximas de plataforma, así como alturas de trabajo, velocidad de
translación, rotación de torreta, rotación de la plataforma, longitud de
pluma, remolcable, entre otros.
Existen varias subdivisiones de las plataformas articuladas que son las
siguientes:
Figura 7 Plataformas Articuladas Figura 8 Plataformas Telescópicas
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 51 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Figura 9 Mástiles verticales Figura 10 Elevador unipersonal
Figura 11 Plataformas sobre camión Figura 12 Plataformas remolcables
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 52 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Medidas Preventivas:
• De acuerdo a la Norma OSHA CFR 1926.550 (g) (2) “El uso de una grúa para
izar trabajadores en una canastilla de personal está prohibido, excepto cuando la
construcción, utilización y desmontaje de sistemas convencionales de llegar al
lugar de trabajo, como un elevador de personal, una escalera, escaleras,
elevador de obra, plataforma de trabajo elevada o en un andamio, sería más
peligroso o no es posible debido al diseño estructural y las condiciones del lugar
de trabajo”.
En la selección de la Plataforma Auto-elevable adecuada para el izaje de personal
que va a realizar trabajos en altura, es necesario considerar lo siguiente:
• Características específicas y de operación del equipo o instalación donde se
ejecutarán los trabajos.
• Características específicas y de operación de equipos o instalaciones
adyacentes, al área o equipo o instalación donde se ejecutarán los trabajos.
• Descripción clara y específica de los conceptos y sus alcances de los trabajos a
realizar, los cuales deben estar comprendidos y analizados por el Grupo de
Trabajo del Centro de Trabajo o instalación.
• Planeación integral de los trabajos desde su inicio incluyendo la libranza
operativa hasta su conclusión, considerando todos los recursos a utilizar
(humanos, equipos, materiales, herramientas, entre otros.) de acuerdo a la
elaboración de una ruta crítica de actividades.
• Todo el personal involucrado en la realización de los trabajos en altura con
equipo tipo plataforma auto-elevable, sea personal contratista o personal de la
empresa, debe estar capacitado y adiestrado en los procedimientos e
instructivos de trabajo normativos, para la ejecución de trabajos en altura con
seguridad, así como todos los procedimientos críticos que apliquen y se
relacionen con los trabajos a ejecutar.
• Elaboración y autorización en campo del AST y del PDT por el Grupo de
Trabajo del Centro de Trabajo o instalación.
• Cuando se ejecuten trabajos en altura a través de la contratación de
terceros, debe observarse lo dispuesto en la edición vigente del
documento normativo Anexo SSPA, mas lo establecido AST y del PDT.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 53 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se procede a la selección del equipo
tomando en cuenta las características de diseño y especificaciones del mismo, tales
como:
• Altura máxima de funcionamiento en m o pies.
• Altura máxima de la plataforma en m o pies.
• Altura máxima replegada en m o pies.
• Alcance máximo horizontal (para articuladas) en m o pies.
• Capacidad máxima de carga de plataforma en Kg o Lbs.
• Rotación de torreta (para articuladas) en grados.
• Tipo de motor a diesel, gasolina, gas LP o eléctrica.
• Velocidad de desplazamiento replegada en Km/Hr o mph.
• Velocidad de desplazamiento elevada en Km/Hr o mph.
• Peso del Equipo en Kg o Lbs.
• Dimensiones de la Plataforma en m o pies.
• Capacidad de pendiente en porcentaje (%),
Nota: Las especificaciones de diseño mencionadas con anterioridad, son
enunciativas más no limitativas y si se requieren más, se deben de consultar en el
manual del fabricante del equipo, para la realización del trabajo en altura con
seguridad.
Cuando el trabajo a ejecutar esté analizado y autorizado por el Grupo de Trabajo
del Centro de Trabajo o instalación, y la plataforma auto-elevable haya sido
seleccionada, se debe considerar lo siguiente:
• Condiciones climatológicas de inicio y durante la realización de los trabajos, tales
como: Lluvias, tormentas eléctricas y viento, entre otros.
• El equipo debe estar en óptimas condiciones físico-mecánicas para una
operación segura y se debe de comprobar la trazabilidad de su mantenimiento
predictivo, preventivo y correctivo de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante en sus manuales de operación y mantenimiento.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 54 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
• Para la operación de la plataforma auto-elevada, el operador debe estar
certificado por una unidad de verificación acreditada ante la STPS, incluyendo el
propio equipo, para estar en condiciones de realizar los trabajos sin riesgo en las
instalaciones de la empresa.
• Para la operación de la plataforma auto-elevable en las instalaciones del Centro
de Trabajo o instalación, el operador debe respetar todo lo mencionado en el
manual del operario del fabricante, así como las normas de seguridad y reglas
operativas del propio Centro de Trabajo o instalación.
• En función de las características del trabajo en altura a realizar, el Grupo de
trabajo del Centro de Trabajo o instalación, debe decidir cuándo designar a una
persona que vigile desde un punto estratégico (observador) que todos los
aspectos de Seguridad, se respeten conforme fueron establecidos en el AST y
PDT.
• Los trabajos en altura deben realizarse de día, en casos plenamente justificados
podrá laborarse de noche, siempre que se obtenga la autorización del Grupo de
trabajo del Centro de Trabajo o instalación.
• El operador de la plataforma auto-elevable así como el personal que labore en
dicha plataforma, debe contar con su EPPE completo, en buenas condiciones e
inspeccionados, que cuenten con etiqueta vigente, que contenga como mínimo:
Capacidad de carga, límite de retiro, fecha de construcción y fecha de última
prueba.
• Se debe de cumplir con el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos
Mexicanos y Organismos Subsidiarios vigente y específicamente el Capitulo
XXIV, Artículo 9 que a la letra dice “Cuando se lleven trabajos con grúas móviles,
entre la parte más próxima del equipo y líneas conductoras de electricidad,
deben existir como mínimo, las distancias que a continuación se indican:
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 55 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Tabla 1
Distancia entre equipo y líneas conductoras de electricidad
Tensión en volts Distancia en cm
750 a 2,500 30
2,501 a 10,000 60
10,001 a 27,000 90
27,001 a 47,000 120
47,001 a 70,000 180
70,001 a 110,000 220
110,001 a 250,000 300
250,001 a adelante 300 + 1.25 cm por cada
1,000 volts en exceso
• La plataforma auto-elevable no está aislada eléctricamente, y no protege de
modo alguno si se aproxima o entra en contacto con alguna fuente de energía
eléctrica, por lo que se debe desenergizar cualquier instalación eléctrica antes
de intervenirla para su mantenimiento, de acuerdo a los procedimientos
establecidos para tal fin.
• Se debe aplicar como mínimo el Método de 5 pasos para trabajar de modo
Seguro con Plataformas Auto-elevables, de acuerdo al esquema siguiente:
DIREC
PROCED
Fecha de em
CCION GENE
IMIENTO C
misión: Noviemb
ERAL
RÍTICO
bre de 2012
PREVE
F
ENCIÓN DE
Figura 13
E CAÍDAS
PX
Hoja
No.
XR-PC-04-2
Revisión 0
56 de
de docume
012
0
80
ento
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 57 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
SEÑALAMIENTOS RESTRICTIVOS PARA PLATAFORMAS AUTO-ELEVABLES
Figura 14 Figura 15
Figura 16 Figura 17
Figura 18 Figura 19
Figura 20 Figura 21
No colocar
escaleras ni
andamios en la
plataforma
No usar puntos de
apoyo fuera de la
plataforma para
liberarla
No confíe en la
alarma de
inclinación como
indicador de
nivelación
No coloque ni fije
cargas que
sobresalgan de la
máquina
No utilice la
máquina con viento
superior a 30 km/hr
No eleve ni
extienda la pluma a
menos que la
máquina se
encuentre sobre
una superficie
nivelada
No se siente ni se
suba en el barandal
de la plataforma
Cuando la máquina
esté elevada no la
conduzca por
terrenos irregulares
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 58 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Figura 22 Figura 23
Figura 24 Figura 25
Figura 26
Verifique el área de
trabajo por si hubiese
obstáculos elevados
u otros factores de
riesgo
No descienda de la
plataforma cuando
esté elevada
Manténgase a una
distancia segura de
las líneas eléctricas
respetando las
normas
Manténgase a una
distancia segura de
las líneas eléctricas
respetando las
normas
Recuerde que los
dedos corren
peligro de
aplastamiento si se
agarra al barandal
de la plataforma
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 59 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Anexo 4
11.1.4 Lista de Verificación de Uso Seguro para izaje de personas con grúa
y canastilla.
Trabajo o instalación:
1.- Descripción de la actividad a realizar.
2.- Describa los motivos por los cuales no fue posible realizar por otro
medio (escalera, andamio o plataforma autoelevable) los trabajos que se
van a ejecutar en altura.
3.- Ubicación de los trabajos.
Guía para verificar en campo la grúa para izaje de personas.
Cumplimiento
Observaciones
SI NO
4.- Marca, modelo y capacidad de la grúa.
5.- Se cuenta con Análisis Seguro de Trabajo y Permiso de Trabajo
debidamente analizados, autorizados y comprendidos por los
trabajadores que van a operar y desarrollar actividades sobre izaje de
personas.
6.-Se realizaron pruebas de inclinación y extensión del brazo.
7.-Se verificaron las condiciones psico-motrices y estado de salud del
operador.
8.- Cable de acero de grúa y eslingas en buenas condiciones.
9.- Piso nivelado.
10.- Estabilizadores extendidos y apoyados.
11.- Warner o bola de la grúa en buen estado.
12.- El gancho cuenta con doble seguro en buen estado.
13.- Los elementos del doble seguro (perno, tuerca y chaveta) están en
buen estado.
Guía para verificar en campo la canastilla para izaje de personas.
Cumplimiento
Observaciones
SI NO
14.- Fabricante y carga máxima de la canastilla.
15.- Peso total de la canastilla.
16.- Cuenta con sistema de suspensión que reduce balanceos o giros.
17.- Cuenta con guarda o barandal perimetral en buen estado.
18.- La puerta de ingreso cuenta con seguro y abre hacia adentro.
19.- La canastilla cuenta con pasamanos.
20.- La canastilla cuenta con placa de datos.
21.- Se dispone de radios de comunicación.
22.- Se probó la canastilla con cuatro veces el peso con el que se va a
utilizar.
23.- Está en buen estado la estructura y sistema de suspensión de la
canastilla.
24.- Número máximo de trabajadores permitidos.
Operario Mando Medio
Firma Firma
Nombre Nombre
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 60 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Tipos de Canastillas:
• Canastilla circular.- Elemento fabricado de acero al carbón galvanizada en
forma circular, utilizada para trasladar al personal con su equipo o
herramientas entre el piso y un punto a cierta altura o a cierta distancia
maniobrada por medio de una grúa.
• Canastilla rectangular.- Elemento fabricado de acero al carbón galvanizada
en forma rectangular, utilizada para trasladar al personal con su equipo o
herramientas, entre el piso y un punto a cierta altura o a cierta distancia
maniobrada por medio de una grúa.
Figura 27 Canastilla Circular Figura 28 Canastilla Rectangular
Advertencia
El uso de canastillas para izaje de personal es considerado de muy
alto riesgo, se recomienda utilizar otro medio para realizar trabajos
en altura, si no es posible, la canastilla a utilizar debe ser de
fabricación por alguna compañía especializada en éste ramo.
DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012
Revisión 0
Hoja 61 de 80
No. de documento
PREVENCIÓN DE CAÍDAS
PROCEDIMIENTO CRÍTICO
Fecha de emisión: Noviembre de 2012
Características:
• Estas canastillas son de uso exclusivo para izaje de personal por
medio de una grúa.
• Las canastillas deben ser de fábrica, el diseño, materiales y
especificaciones deben cumplir con los requisitos establecidos para el
izaje de personal.
• Debe tener un barandal de por lo menos 1.1 m de alto para protección
de personal en todo el perímetro, con una puerta de acceso con
seguro, de apertura hacia adentro.
• Las líneas de carga (estrobos) tienen que soportar sin fallo, al menos
siete veces la carga máxima que va a soportar la canastilla.
• La canastilla debe contar con una silleta para sujetar la canastilla con
el gancho del Warner, mediante un grillete con seguro.
• El espacio interior de la canastilla será de por lo menos 1.4 m2, con
suficiente altura para permitir a los trabajadores estar de pie y con su
EPPE.
• La canastilla debe tener un pasamano para sujeción del personal y
donde se enganche la línea de vida.
• Las canastillas contará con una placa de datos donde se vea
claramente la siguiente información:
• Clase de la canastilla en términos de peso y uso para personal.
• Capacidad de carga nominal.
• Descripción del sistema de suspensión.
• Peso de la canastilla vacía con su sistema de suspensión.
• Fecha de fabricación.
• Certificado de pruebas y fecha de última realización.
• Número máximo de trabajadores que pueden ingresar en la
canastilla durante la maniobra del izaje.
Medidas de Seguridad:
• Los trabajadores que vayan a subir a la canastilla, deben usar su
EPPE sujeto al barandal de la canastilla.
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas
PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
JUAN CORTES TAPIA
 
2.15 anexo01 tarjetas de andamios
2.15 anexo01 tarjetas de andamios2.15 anexo01 tarjetas de andamios
2.15 anexo01 tarjetas de andamios
Iris Huamani Martinez
 
A. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdf
A. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdfA. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdf
A. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdf
hectorjavierlaureano
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
JoseManuelSanchezPea1
 
Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008
Marco Villalpando
 
Manual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgoManual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgo
VICTOR CESAR TURRIN LLEELLISH
 
Texto manual agitadores
Texto manual agitadoresTexto manual agitadores
Texto manual agitadores
Paul Moran
 
Dialogos de seguridad enero 2021
Dialogos de seguridad enero 2021Dialogos de seguridad enero 2021
Dialogos de seguridad enero 2021
Julio Alva
 
Trabajo en Espacios Confinados
Trabajo en Espacios ConfinadosTrabajo en Espacios Confinados
Trabajo en Espacios ConfinadosMichael Castillo
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Jorge Bervera Mayo
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasErnesto Barazarte
 
Andamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadasAndamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadas
Yanet Caldas
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
jesus poma
 
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrialDs 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Janet Toribio Chavez
 
protocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinadosprotocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinados
INDIRAPAREDESHIDALGO1
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasCesar Garcia
 
Manual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridadManual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridad
Fabian Gatica
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
grupo MV
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002Trabajo en altura m&cc sg ast-002
Trabajo en altura m&cc sg ast-002
 
Permiso de trabajo
Permiso de trabajoPermiso de trabajo
Permiso de trabajo
 
2.15 anexo01 tarjetas de andamios
2.15 anexo01 tarjetas de andamios2.15 anexo01 tarjetas de andamios
2.15 anexo01 tarjetas de andamios
 
A. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdf
A. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdfA. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdf
A. Reglamento Seguridad Higiene Pemex y OS.pdf
 
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptxMATPEL Sustancias quimicas.pptx
MATPEL Sustancias quimicas.pptx
 
Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008Nom 027 stps-2008
Nom 027 stps-2008
 
Manual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgoManual para trabajos de alto riesgo
Manual para trabajos de alto riesgo
 
Texto manual agitadores
Texto manual agitadoresTexto manual agitadores
Texto manual agitadores
 
Dialogos de seguridad enero 2021
Dialogos de seguridad enero 2021Dialogos de seguridad enero 2021
Dialogos de seguridad enero 2021
 
Trabajo en Espacios Confinados
Trabajo en Espacios ConfinadosTrabajo en Espacios Confinados
Trabajo en Espacios Confinados
 
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
Trabajos en altura [modo de compatibilidad]
 
Seguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En AlturasSeguridad En El Trabajo En Alturas
Seguridad En El Trabajo En Alturas
 
Andamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadasAndamios y plataformas elevadas
Andamios y plataformas elevadas
 
Seguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamientoSeguridad basada en el comportamiento
Seguridad basada en el comportamiento
 
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrialDs 42 f reglamento seguridad industrial
Ds 42 f reglamento seguridad industrial
 
protocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinadosprotocolo de trabajo para espacios confinados
protocolo de trabajo para espacios confinados
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Emergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicasEmergencias sustancias quimicas
Emergencias sustancias quimicas
 
Manual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridadManual de charlas 1de seguridad
Manual de charlas 1de seguridad
 
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
Plan de-emergencia-hombre-al-agua-1
 

Similar a PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas

PXR-PC-02-2012 Protección contra incendio
PXR-PC-02-2012 Protección contra incendioPXR-PC-02-2012 Protección contra incendio
PXR-PC-02-2012 Protección contra incendio
Mario Alberto Hernandez
 
Seguridad durante la Construccion
Seguridad durante la ConstruccionSeguridad durante la Construccion
Seguridad durante la ConstruccionMichael Castillo
 
Manual defensas-maquinas
Manual defensas-maquinasManual defensas-maquinas
Manual defensas-maquinas
cristianfuentestapia
 
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
Shayne Garzón Aguirre
 
NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
rjulonprz
 
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docxPRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
ANDRESSAUL
 
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdfPROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
ANDRESSAUL
 
Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...
Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...
Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...
Prevención Empresas
 
Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008Oscar Mayorga
 
PTH.55.pdf
PTH.55.pdfPTH.55.pdf
PTH.55.pdf
eladio30
 
Arnes y protecion contra caidas ansi z359
Arnes y protecion contra caidas ansi z359Arnes y protecion contra caidas ansi z359
Arnes y protecion contra caidas ansi z359
paulo294522
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
maxvannyfernandezdav
 
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
HenryLlontoAcosta1
 
Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409
PiedadHernandez1
 
Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008
Mario Ramón Mancera Ruiz
 
G.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccionG.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccion
BeraluciaGarayCanal
 
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdfAnalisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
LuigiGualdron3
 
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturasProcedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
karen Donoso Becerra
 

Similar a PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas (20)

PXR-PC-02-2012 Protección contra incendio
PXR-PC-02-2012 Protección contra incendioPXR-PC-02-2012 Protección contra incendio
PXR-PC-02-2012 Protección contra incendio
 
Seguridad durante la Construccion
Seguridad durante la ConstruccionSeguridad durante la Construccion
Seguridad durante la Construccion
 
Manual defensas-maquinas
Manual defensas-maquinasManual defensas-maquinas
Manual defensas-maquinas
 
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento  asociados a resguardos d...
Diseño y selección de dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos d...
 
NORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptxNORMA_G050.pptx
NORMA_G050.pptx
 
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docxPRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
PRC-SST-019 Procedimiento Seguro de Trabajo en Alturas.docx
 
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdfPROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
PROGRAMA T.S.A INDUGAS SAS (1) (2) (2).pdf
 
Guia spdc
Guia spdcGuia spdc
Guia spdc
 
Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...
Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...
Protecciones colectivas frente al riesgo de caída de altura -Consideraciones ...
 
Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008Resolucion 3673 2008
Resolucion 3673 2008
 
Altura
AlturaAltura
Altura
 
PTH.55.pdf
PTH.55.pdfPTH.55.pdf
PTH.55.pdf
 
Arnes y protecion contra caidas ansi z359
Arnes y protecion contra caidas ansi z359Arnes y protecion contra caidas ansi z359
Arnes y protecion contra caidas ansi z359
 
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdfNORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
NORMA G.050 Seguridad durante la construcción DS N° 010-2009.pdf
 
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
05 G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DS N° 010-2009.pdf
 
Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409Trabajo en alturas 1409
Trabajo en alturas 1409
 
Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008Resolucion 3673 de 2008
Resolucion 3673 de 2008
 
G.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccionG.050 segurida durante_la_construccion
G.050 segurida durante_la_construccion
 
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdfAnalisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
Analisis_de_la_Nueva_legislacion_en_4272.pdf
 
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturasProcedimiento de trabajo seguro en alturas
Procedimiento de trabajo seguro en alturas
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

PXR-PC-04-2012 Prevención de caídas

  • 1.
  • 2. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 2 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Í N D I C E Tema Página 1. Objetivo................................................................................................. 3 2. Alcance................................................................................................. 3 3. Ámbito de Aplicación............................................................................ 3 4. Vigencia, Actualizaciones y Resguardo…............................................ 3 5. Definiciones, Símbolos y Abreviaturas.………...................................... 4 6. Desarrollo...............................................…….…….……....................... 10 7. 10 Reglas de Vida…………………..................................................... 32 8. Diagrama de Bloques…….................…….…….................................... 33 9. Responsabilidades................................................................................ 34 10. Marco Normativo…………………………………...………………..……. 37 11. Anexos 39 11.1. Listas de Verificación……………………………………….…… 39 11.1.1. Uso Seguro de Escaleras 39 11.1.2. Uso Seguro de Andamios 11.1.3. Uso Seguro de Plataformas Auto-Elevables 11.1.4. Uso Seguro para Izaje de Personas con Grúa y Canastilla 47 49 11.2. Guía para la Evaluación de la Conformidad..…..…….….…... 75 11.3. Control de Revisiones……………………...…..……….…...…... 76 11.4. Cuestionario de Evaluación……………...………….……….... 77 11.5. Participantes en la Elaboración del Procedimiento Crítico…. 80
  • 3. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 3 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 1.- Objetivo. Establecer los requisitos para la Prevención de Caídas del personal, Contratistas, Proveedores, Prestadores de Servicios y Visitantes, con el propósito de prevenir la ocurrencia de incidentes y preservar la integridad física de todas las personas en los centros de trabajo e instalaciones del organismo PEMEX Refinación. 2.- Alcance. 2.1. Reglamentar las actividades generales que se deben realizar para llevar a cabo trabajos al mismo y a diferente nivel, a fin de incrementar la seguridad de los trabajadores, al tener el conocimiento pleno de las medidas preventivas requeridas de acuerdo al trabajo a ejecutar y las condiciones ambientales del área de trabajo. 2.2. Este documento normativo establece los estándares obligatorios de de seguridad que se deben de observar para la Prevención de Caídas, considerando: • Identificación de riesgos por caídas al mismo y a diferente nivel. • Medidas generales y específicas para la prevención de caídas al mismo y a diferente nivel. 3.- Ámbito de Aplicación. Los estándares establecidos en el presente procedimiento crítico son de observancia obligatoria y aplicación general, en todos los Centros de Trabajo e instalaciones de PEMEX Refinación y Áreas Compartidas con otros Organismos Subsidiarios. 4.- Vigencia, Actualizaciones y Resguardo. 4.1. Vigencia. El presente Procedimiento entra en vigor a los sesenta días naturales contados a partir de su fecha de emisión. 4.2. Actualizaciones. Debe actualizarse en un periodo máximo de tres años, o antes si así se requiere. Las sugerencias, observaciones o comentarios que surjan durante la aplicación del presente documento, deben enviarse por escrito a la Gerencia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, para su análisis e incorporación en caso de que procedan, a la siguiente dirección: Marina Nacional 329 Colonia Petróleos Mexicanos Delegación Miguel Hidalgo
  • 4. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 4 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 C.P. 11311 Centro Administrativo Pemex, Edificio “B-2” Piso 2. Distrito Federal. 4.2.3 Los comentarios de manera electrónica deben enviarse al correo normaliza@pemex.com y/o a través de la selección de comentarios y observaciones de la Normateca SSPA ubicados en la siguiente liga: http://sasipa.ref.pemex.com/procesos/Paginas/InicioNormateca.aspx 4.3. Resguardo. El original del presente documento normativo, tanto en versión impresa como electrónica, se encuentra bajo custodia de la Superintendencia General de Normatividad Técnica de la Gerencia de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y está disponible para su consulta en la Normateca Electrónica de SSPA. 5.- Definiciones y Abreviaturas. 5.1. Definiciones. 5.1.1. Acto inseguro (NOM-019-STPS-2011).- Son las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un método de trabajo o medida determinados como seguros. 5.1.2. Análisis de Seguridad en el Trabajo 800/16000/DCO/GT/067/ 08).- Es una herramienta básica que nos permite realizar la planeación de cualquier actividad o tarea para que esta se realice con un enfoque de Seguridad, Salud y Protección Ambiental. Consiste en analizar la actividad a realizar, paso a paso, para identificar los riesgos y generar las acciones que nos permitan controlar, mitigar y/o eliminar el riesgo, definiendo los responsables de implementar las medidas de control señaladas. 5.1.3. Anclaje (NRF-24-PEMEX-2010).- Componente terminal de un sistema de protección de caída. Elemento estructural fijo requerido para brindar estabilidad y resistir las fuerzas que podrían ejercerse en una caída. 5.1.4. Andamio (NOM-009-STPS-2011).-Cualquier plataforma, con sus elementos de estructura soporte y anclaje, elevada en forma temporal, soportada o suspendida, que es empleada para realizar trabajos en altura. 5.1.5. Arnés; arnés de cuerpo completo (NOM-009-STPS-2011).- El equipo de protección personal que se ajusta al torso y muslos del usuario, compuesto por elementos como bandas flexibles, hebillas, mecanismos
  • 5. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 5 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 de ajuste, herrajes y anillos metálicos, y que se emplea principalmente en los sistemas de detención de caídas para soportar al usuario. 5.1.6. Atraque (NRF-41-PEMEX-2007).- Acción de amarrar una embarcación por medio de coderas o cabos a las bitas del muelle de una plataforma o a una instalación terrestre. 5.1.7. Barreras de seguridad/barricadas (800/16000/DCO/GT/064/10).- Cercas provisionales o barandales desmontables, empleados para delimitar áreas de acceso restringido por la presencia de riesgos. 5.1.8. Cable de suspensión (NOM-009-STPS-2011).- El cable que soporta la carga suspendida. 5.1.9. Caída libre.- Es el movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo gravitatorio. 5.1.10. Canastilla.- Elemento fabricado en acero al carbón de forma circular o rectangular, utilizada para trasladar personal con su equipo y herramienta entre el piso y un punto a cierta altura o cierta distancia, maniobrada por una grúa. 5.1.11. Centro de Trabajo (NOM-002-STPS-2010).-Todos aquellos lugares tales como edificios, locales, instalaciones y áreas en los que se realicen actividades de producción comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 5.1.12. Cinturón de seguridad (NRF-24-PEMEX-2010).- Equipo de protección personal en forma de banda que se ciñe a la cintura del trabajador, puede llevar uno o más anillos “D” que sirven para atarlo y afianzarlo a una línea de posicionamiento o restricción. 5.1.13. Coca (NOM-006-STPS-2000).-Es la deformación de un cable por efecto de torsión. 5.1.14. Cubierta (NRF-41-PEMEX-2007).- Son los diferentes planos de construcción comprendidos en el espacio que abarca el casco y la superestructura del barco, estos planos forman los diferentes niveles del barco. 5.1.15. Condiciones inseguras (NOM-019-STPS-2000).- Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo. 5.1.16. Contratista (NOM-031-STPS-2011).- La persona física o moral que labora temporalmente en una obra de construcción y asume contractualmente ante el patrón, el compromiso de realizar la totalidad o parte de la obra, según el alcance establecido en el proyecto o contrato, empleando equipo, maquinaria y/o mano de obra, propios o subcontratados.
  • 6. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 6 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 5.1.17. Dispositivo anticaída retráctil.- Dispositivo que contiene un bloqueo automático de tensión y retroceso del elemento de amarre. 5.1.18. Dispositivo absorbedor de energía (NRF-24-PEMEX-2010).- Componente cuya función primaria es absorber la energía y reducir las consecuencias en el cuerpo durante la detención de la caída. Puede ser llevado por el usuario (personal) o puede ser parte de un subsistema de la línea de vida horizontal o un subsistema de la línea de vida vertical. 5.1.19. Distancia de desaceleración (Amortiguamiento).-La distancia vertical que recorre el trabajador en su caída, excluyendo la elongación "de la línea de vida, antes de detenerse, medida a partir del punto donde el sistema de amortiguamiento empieza a operar, la cual no debe exceder de 1.10 m. 5.1.20. Ejecutor del trabajo (DG-SASIPA-SI-2500).- Es la persona o personas con conocimientos y habilidades técnicas, que llevan a cabo la ejecución del trabajo en forma manual directa, incluidos los mandos medios de estos trabajadores (Cabos, Jefe de Taller, Mayordomo, Ayudante de Ingeniero, Operario), ya sean empleados de Pemex Refinación, Contratistas y/o Proveedores. 5.1.21. Equipo de protección personal (NOM-017-STPS-2008).- Conjunto de elementos y dispositivos, diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección, ésta será considerada equipo de protección personal. 5.1.22. Equipo de protección personal específico (NOM-031-STPS-2011).- Aquellos elementos y dispositivos de uso personal para proteger al trabajador contra riesgos adicionales a los que están expuestos, con motivo de la ejecución de trabajos peligrosos. 5.1.23. Escala.- Estructura que se coloca al costado de una embarcación para permitir el acceso o salida de ésta. 5.1.24. Escala de piloto (marinas).- Implemento que se emplea abordo para asistir el embarque de prácticos desde embarcaciones menores que se acercan hasta los buques de mayor porte, confeccionada con cabos de fibra vegetal y peldaños de madera. 5.1.25. Escala combinada.- Medio de acceso al buque compuesto de dos elementos, escala de piloto y escala real, utilizada para embarque y desembarque de un buque desde la superficie del agua, cuando el francobordo es mayor a 9 m.
  • 7. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 7 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 5.1.26. Escala real (NOM-002-SCT-4-2003).- La escalera que se pone a los costados de la embarcación cerca del acceso de la cámara. 5.1.27. Escala móvil; escalera portátil; escalera de mano (NOM-001-STPS- 2008).- El aparato portátil que consiste en dos piezas paralelas o ligeramente convergentes, unidas a intervalos por travesaños, y que sirve para subir o bajar a una persona de un nivel a otro. 5.1.28. Francobordo (NRF-41-PEMEX-2007).- Es la distancia vertical medida desde la línea de carga correspondiente hasta el canto alto de la cubierta principal. 5.1.29. Gancho de seguridad (NRF-24-PEMEX-2010).- Dispositivo de cierre automático con seguro, pasador o cualquier otro medio similar que lo mantenga cerrado hasta que sea abierto manualmente; incluye: cerrado automático, acción simple, doble acción y doble seguro. Usualmente es colocado en el extremo de un cable, para dotar a este de un medio de ser enganchado. 5.1.30. Guindola.- Dispositivo fabricado con bandas ajustables de seguridad que se ajustan al cuerpo del trabajador o asiento de madera o PVC resistente con accesorios integrales de sujeción (ganchos de seguridad, trabillas y herrajes) en acero inoxidable y línea de vida. 5.1.31. Grúa (NOM-006-STPS-2000).-Es una máquina para elevar y descender cargas pesadas y en ocasiones, para moverlas lateralmente. 5.1.32. Grupo de trabajo (SP-SASIPA-SI-2310).- Es el equipo formado por personal de Pemex Refinación responsable de la operación, ejecución de trabajo y seguridad en una instalación industrial, pudiendo incluirse la participación de otras especialidades que se consideren convenientes, así como de compañías que ejecuten algún trabajo en dichas instalaciones. 5.1.33. Línea de vida (línea de sujeción) (NOM-009-STPS-2011).- Segmento de material flexible que, junto con un absorbedor de energía se utiliza como elemento de unión o conexión, en caso de caída de un trabajador. 5.1.34. Línea de vida horizontal (NOM-009-STPS-2011).- La línea flexible bajo tensión cuyos extremos se sujetan a puntos de anclaje, y sobre la cual se puede deslizar un conector de un sistema de protección personal para interrumpir caídas de altura. 5.1.35. Línea de vida vertical (NOM-009-STPS-2011).- La línea flexible instalada en forma temporal o permanente, suspendida o bajo tensión, y sobre la cual se puede conectar un bloqueador de caída de tipo corredizo. 5.1.36. Monoboya (NOM-002-SCT-4-2003).- Boya anclada en profundidad suficiente, en las que se amarran embarcaciones que pueden o no anclarse, para cargar o descargar productos petroleros.
  • 8. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 8 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 5.1.37. Pasarela (NOM-002-SCT-4-2003).- Pasillo o puente pequeño. Provisional o no, en un muelle. 5.1.38. Permiso de trabajo (DG-SASIPA-SI-2500).- Documento oficial que debe tramitarse, analizarse y llenarse con claridad en todos sus apartados obligatoriamente, para autorizar la realización de un trabajo en un área de riesgo, actividad peligrosa o potencialmente peligrosa. 5.1.39. Plataforma de trabajo; plataforma soporte. (NOM-009-STPS-2011).- La superficie del andamio o plataforma de elevación, que soporta a los trabajadores, equipos, herramientas y materiales, y desde la cual se realizan las actividades o trabajos en altura. 5.1.40. Plataforma auto-elevable.- Máquina diseñada para desplazar personas, herramientas y materiales, para trabajar arriba del nivel de piso y consiste por lo menos de: Plataforma de trabajo con controles, estructura de elevación, chasis y motor. Se clasifican por grupos dependiendo de la ubicación de la carga y por tipo dependiendo de las posibilidades de traslación. 5.1.41. Punto de anclaje (NOM-009-STPS-2011).- El elemento que posee suficiente resistencia para la fijación de malacates, cables de suspensión, cables de seguridad y otros dispositivos de suspensión, soporte o paro durante una caída, y que puede ubicarse o instalarse en los edificios, andamios suspendidos, plataformas de elevación, entre otros, en los que se realiza un trabajo en altura. 5.1.42. Punto fijo.- Elemento estructural seguro para conexión, que no forma parte de la superficie de trabajo donde se coloca el cable de seguridad o línea de vida. 5.1.43. Red de seguridad. (NOM-009-STPS-2011).- Malla de material flexible dispuesta para detener la caída de una o varias personas, y cuyo diseño impide que estas sean proyectadas fuera de la red. También pueden emplearse como protección contra la caída de objetos. 5.1.44. Regala (NOM-002-SCT-4-2003).-Tablón que forma el borde superior exterior del casco de las embarcaciones. 5.1.45. Responsable de ejecución del trabajo (DG-SASIPA-SI-2500).- Es la persona a cuyo cargo se encuentra el personal ejecutor del trabajo. Si se tiene planeada la intervención de varias especialidades en la realización del trabajo, el responsable de la ejecución será la persona de la especialidad que tenga bajo su responsabilidad el desarrollo del trabajo principal que demanda el apoyo de otras especialidades, o la de más alta categoría o nivel de jerarquía en el área o instalación en la cual se efectuará el trabajo. Con la autoridad suficiente para suspender la actividad o trabajo al observar desviaciones en su ejecución. En trabajos ejecutados por Contratistas y/o Proveedores, el responsable de la
  • 9. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 9 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 ejecución del trabajo será el Supervisor de Pemex Refinación designado en el contrato o quien ocupe este cargo. 5.1.46. Trabajos en altura (Trabajo a diferente nivel) (NOM-009-STPS-2011).- Las actividades de mantenimiento, instalación, demolición, operación, reparación, limpieza, entre otras, que se realizan a alturas mayores de 1.80 m. sobre el nivel de referencia. Incluye también el riesgo de caída por aberturas en las superficies de trabajo, tales como perforaciones, pozos, cubos y túneles verticales. 5.1.47. Viga de suspensión (NOM-009-STPS-2011).- El elemento estático para soportar el equipo suspendido de acceso, cuya estabilidad es asegurada con contrapesos. 5.1.48. Warner.- Accesorio de grúa o del malacate compuesto de poleas y gancho para maniobra de izaje. 5.2. Abreviaturas. 5.2.1. ACR.- Análisis Causa Raíz. 5.2.2. ADC.- Administración del Cambio. 5.2.3. AE´s.- Auditorias Efectivas. 5.2.4. AST.- Análisis de Seguridad en eI Trabajo. 5.2.5. CCT.- Contrato Colectivo de Trabajo. 5.2.6. CLMSH.- Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene. 5.2.7. CT.- Centro de Trabajo. 5.2.8. DO.- Disciplina Operativa. 5.2.9. EPP.- Equipo de Protección Personal. 5.2.10. EPPE.- Equipo de Protección Personal Específico. 5.2.11. ISM.- International Safety Management (Código internacional de administración de seguridad). 5.2.12. ISO.- International Organization for Standardization (Organización internacional de estandarización). 5.2.13. LM.- Línea de Mando. 5.2.14. NICE.- Nivel certificado. 5.2.15. NOM.- Norma Oficial Mexicana. 5.2.16. OSHA.- Occupational Safety and Health Administration. (Administración de la seguridad y salud ocupacional). 5.2.17. PBIP.- Protección de Buques e instalaciones portuarias. 5.2.18. PDT. Permiso de Trabajo. 5.2.19. RSHPMOS.- Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 5.2.20. SASIPA.- Subdirección de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección Ambiental.
  • 10. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 10 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 5.2.21. SOLAS.-Safety of Life at Sea (Seguridad de la vida humana en el mar). 5.2.22. SPMT.- Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo. 5.2.23. STPS.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. 6.- Desarrollo. El fundamento legal en el que se basa la prevención de caídas a nivel de piso y durante la ejecución de trabajos en altura está contenido en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-STPS-2008 y NOM-009-STPS-2011, así como en el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo y en el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 6.1.Identificación de riesgos por caídas (al mismo y diferente nivel). La Línea de Mando, los integrantes de la Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene y demás trabajadores de Pemex Refinación o de Contratistas, debe de identificar los riesgos que pueden provocar caídas al mismo o diferente nivel, eliminarlos y en caso de no ser posible reportarlo al responsable de mantenimiento del área o sector o quien haga su función. A continuación se enuncian entre otros, los riesgos más frecuentes o comunes que puedan provocar caídas al mismo y a diferente nivel: Al mismo nivel A diferente nivel Falta de señalización de rutas seguras para tránsito de personas. Zonas de trabajo elevadas, tales como estructuras, tuberías, andamios, torres de proceso, techos, sobre todo en aquellos donde en determinado momento exista el riesgo de no soportar el peso del trabajador, o que no exista barandal, pretil o red de seguridad. Falta de orden y limpieza, obstáculos en los pasos o accesos del personal. Al usar inadecuadamente de izaje para personas.
  • 11. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 11 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Al mismo nivel A diferente nivel Suelos, cubiertas y pisos irregulares o con desniveles, resbaladizos ó lisos, encharcamientos y humedad, presencia de grasas y lubricantes en pasillos, banquetas, escaleras, rampas, plataformas, cubiertas y patios. Por presencia de irregularidades en plataformas, escaleras o pasarelas. Falta, mal estado o diseño inadecuado de barandales en escaleras, cubiertas o instalaciones costa-fuera. Ausencia o mal estado de barandales en plataformas, andadores, pasarelas, embarcaciones e instalaciones. Tapas y/o rejillas faltantes, mal colocadas o en mal estado en registros de drenajes, válvulas, eléctricos y telefónicos. Falta de plataformas y pasarelas o pérdida de integridad de las mismas. Extensiones eléctricas provisionales en pisos. Equipamiento y accesorios inadecuados o fuera de especificación del diseño del fabricante utilizados en el izaje, andamios, plataformas y escaleras. Falta de iluminación o iluminación deficiente. Falta de iluminación o iluminación deficiente. Mobiliario en malas condiciones o improvisado. Por falta de experiencia y adiestramiento. Posturas inadecuadas. Pisar, cruzar, brincar o caminar por tuberías. Distracción al caminar. Distracción al usar escaleras o escalas Viajar en espacios de vehículos no diseñados para el transporte de personal. Uso inadecuado de EPPE (arnés cuerpo completo y línea de vida). Abordar o descender de vehículos cuando éstos se encuentren en movimiento. Desconocer o incumplir las especificaciones de diseño del fabricante de equipos de izaje, andamios, plataformas, escaleras y EPPE.
  • 12. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 12 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Al mismo nivel A diferente nivel Calzado en malas condiciones o con agujetas sueltas. Por caminar sobre los muros de los diques de contención de tanques. Calzado en malas condiciones o con agujetas sueltas. En el interior de espacios confinados cuando se trabaje con altura superior a 1.80 m. La Línea de Mando responsable del área debe registrar, dar seguimiento y eliminar o administrar los riesgos que puedan provocar caídas al personal, utilizando para su control una bitácora, reporte de inspección preventiva de riesgos o medios electrónicos. La Línea de Mando debe solicitar al responsable de mantenimiento, la atención de los riesgos que no fueron eliminados e informa al responsable de seguridad. El responsable de mantenimiento debe establecer planes y programas, para eliminar o administrar los riesgos que puedan provocar caídas al personal. La Línea de Mando debe asegurase que el personal a su cargo que va a realizar trabajos a diferente nivel (por arriba de 1.80 m), cuente con la capacitación y el adiestramiento en el uso del EPPE y de los equipos especializados para trabajos en altura. 6.2. Medidas generales para la prevención de caídas. 6.2.1 Campañas de prevención de caídas. El Equipo de Liderazgo SSPA del Centro de Trabajo o instalación debe implementar, dirigir y supervisar por lo menos una vez al año la campaña de Prevención de Caídas. En dicha campaña se debe promover y/o fomentar la cultura de la prevención de caídas y sin ser limitativos se pueden citar algunos temas a incluir en las mismas, tales como: a) Reporte de goteos y fugas de aceites, grasas y líquidos combustibles en el piso. b) Reporte de fuga de agua de la red contra incendio y de servicios. c) Reporte de suelos y pisos irregulares o con desniveles, resbaladizos o lisos.
  • 13. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 13 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 d) Cumplimiento al programa de AE’s, presentar los resultados de ellas donde se indique las condiciones inseguras que pudiesen provocar un riesgo de caídas, y los actos inseguros relacionados con el uso de EPPE para la prevención de caídas. e) Orden y limpieza en las instalaciones dando cumplimiento a la Confiabilidad Operativa. f) Uso de pasamanos al bajar y subir escaleras. g) Posturas al caminar, al trabajar sentado y al movimiento de cargas. h) Posturas al ascender, descender y transportarnos en vehículos. i) Uso correcto de equipos y dispositivos para trabajos en altura. j) Colocación y revisión de redes y dispositivos para evitar caídas. 6.2.2 La difusión de esta campaña sin ser limitativo, puede ser a través de: k) Folletos. l) Trípticos. m) Boletines n) Reuniones de Inicio de Jornada. o) Proyección de videos. p) Difusión de ACR’s. q) Presentaciones electrónicas. r) Reuniones de la C.L.M.S.H. s) Alertas de Seguridad. La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, debe reconocer a los trabajadores con mayor compromiso con la Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental, de conformidad con el Procedimiento para el Reconocimiento al Desempeño Individual Sobresaliente en SSPA, DG- SASIPA-MPI-02931. 6.2.3 Programas de comunicación para la prevención de caídas. 6.2.3.1. La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, debe verificar que a todo el personal se comunique este documento normativo de acuerdo con la Guía de Disciplina Operativa, complementándola con los temas siguientes: a) Equipo de protección personal para la prevención de caídas, uso correcto del equipo y sus limitaciones. b) Selección e instalación de los puntos y dispositivos de anclaje seguros.
  • 14. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 14 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 c) Forma correcta de instalar, colocar, ajustar y utilizar el sistema o equipo para trabajos en altura. d) Revisión, mantenimiento, limpieza y almacenaje de los dispositivos y equipos para trabajos en altura. e) Condiciones climáticas u otros factores desfavorables, que obligarían a interrumpir los trabajos en altura. 6.2.3.2. El supervisor de contrato o servicio del Centro de trabajo o instalación, debe solicitar al residente de obra de los contratistas o de prestadores de servicio, las evidencias que demuestren que su personal se encuentra entrenado en el presente documento normativo. 6.3. Medidas generales para la prevención de caídas al mismo nivel. La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, la Línea de Mando y los integrantes de la Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene, deben de establecer y supervisar el cumplimiento de las Medidas generales para la prevención de caídas, para tal efecto se sugieren las siguientes: a) Prohibir correr en el exterior e interior de las áreas. b) Caminar con precaución, a paso lento y corto en áreas a la intemperie o cielo abierto cuando prevalezcan condiciones climatológicas adversas, tales como: Lluvia, granizo, nevadas, viento fuerte (mayor a 30 km/h). c) Prohibir el uso de objetos inestables como cajas, ladrillos, blocks, tabiques, tarimas, tubería, guarniciones de contención de derrames, sillas, escritorios, mesas, barandales, pasamanos, cajones, botes de basura, cubetas, latas, tambores, rines, llantas, plataformas improvisadas, montacargas, carretillas, diablos, entre otros, para subirse y hacer alguna actividad o tarea. d) Usar en las áreas operativas calzado de protección con suela no deteriorada y con agujetas correctamente anudadas. e) Recomendar al personal femenino de áreas administrativas, el uso de calzado cerrado sin plataforma con tacón ancho y de altura máxima de 5 cm. f) Proporcionar las medidas preventivas específicas y los medios para prevenir caídas a los trabajadores con capacidades disminuidas temporales o permanentes.
  • 15. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 15 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 6.3.1 En pisos y cubiertas. a) Delimitar las áreas de tránsito seguro de personal con franjas amarillas e instruir su utilización. b) Mantener limpios, libres de obstáculos y secos. c) Mantener iluminados de noche o donde la luz natural no es adecuada. d) Eliminar irregularidades, desniveles, superficies resbalosas o lisas, asentamientos, hoyos, huecos, socavaciones, grietas y fisuras. e) Eliminar la presencia de residuos líquidos o lubricantes. f) Colocar avisos de advertencia de piso mojado o húmedo, g) cuando se realicen trabajos de limpieza como barrer y trapear. h) Contar con pisos antiderrapantes en baños – vestidores, y área de regaderas, en estos últimos colocar cintas antiderrapantes auto adheribles i) Prohibir hacer uso de distractores mientras se está caminando, tales como: Teléfonos celulares, equipo electrónico (iphone, ipad, tablet), radios de comunicación, leyendo, cargando objetos que obstaculicen la vista, haciendo bromas o jugando. j) Evitar el uso de extensiones eléctricas provisionales, de ser necesario, estas deben estar protegidas y señalizadas para evitar que el personal sufra una caída. k) Señalizar con franjas amarillas los cambios de nivel de pisos (escalones). l) Pintar los sardineles de prevención de derrames de color amarillo. m) Delimitar las tarimas y tapetes dieléctricos con franjas amarillas. n) Cerrar los cajones de escritorios y archiveros mientras no estén en uso. 6.3.2 En registros. a) Prohibir pisar las tapas de registros eléctricos, telefónicos, tierras físicas, drenajes y válvulas. b) Delimitar todos los registros donde se estén realizando trabajos o que no cuenten con tapa, de acuerdo al Procedimiento Crítico PXR-PC-07-2012 "Delimitación de Áreas de Riesgos (Barricadas)”.
  • 16. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 16 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 6.3.3 En escaleras y rampas. a) Hacer uso de los barandales y pasamanos al bajar y subir. b) Mantener limpias, secas, libres de obstáculos y sin deformaciones. c) Colocar avisos de advertencia de piso mojado o húmedo, cuando se realicen trabajos de limpieza. d) Prohibir hacer uso de distractores mientras se está caminando, tales como: Teléfonos celulares, equipo electrónico (smartphone, tablet), radios de comunicación, leyendo, cargando objetos que obstaculicen la vista, haciendo bromas o jugando. e) Iluminar de noche o donde la luz natural no es adecuada. f) Prohibir el tránsito de carretillas, diablos, patines o sillas de ruedas en escaleras. g) Contar con materiales antiderrapantes en las huellas de escalones y pisos de rampas. h) Disponer en las huellas de las escaleras rectas con el mismo ancho y todos los peraltes con la misma altura. i) Establecer que las escaleras tengan al menos una baranda o pasamanos en uno de sus costados, a una altura de 0.90 m ± 0.10 m, éstos deben ser continuos, lisos y pulidos. j) Contar con un barandal intermedio y uno en los extremos, cuando las escaleras tengan un ancho de 3 m o más. k) Contar al menos con un pasamano, cuando las escaleras y rampas estén cubiertas con muros en sus dos costados. l) Tener al menos una baranda dispuesta paralelamente a la inclinación de la escalera y el pasamanos, cuando las escaleras y rampas con barandales que cuenten con espacios abiertos por debajo de ellos. 6.3.4 De vehículos. a) Prohibir ascender y descender de ellos cuando estén en movimiento. b) Prohibir el transporte de personal en el área de carga o lugares no diseñados para tal fin. c) Prohibir que el personal viaje parado o en los estribos. d) Observar una conducta disciplinada y ordenada, evitar jugar y hacer bromas con sus compañeros. e) Subir o bajar de la cabina de auto tanques, camiones y equipo pesado utilizando la técnica de tres puntos de apoyo; las
  • 17. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 17 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 escaleras, escalones y estribos deben mantenerse limpios, secos, libres de obstáculos y sin deformaciones. f) Prohibir la utilización de las llantas para ascender y descender de los vehículos. g) Realizar la apertura del cofre de auto tanques, camiones y equipo pesado, de acuerdo a las recomendaciones de seguridad del fabricante. 6.4. Medidas generales para la prevención de caídas a diferente nivel. La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o instalación, la Línea de Mando y los integrantes de la Comisión Local Mixta de Seguridad e Higiene, deben de establecer y supervisar el cumplimiento de las Medidas generales para la prevención de caídas, para tal efecto se sugieren las siguientes: a) Informar de manera obligatoria por parte de los trabajadores que realizarán trabajos a diferente nivel a su Jefe Inmediato, su disponibilidad física y/o mental antes de efectuar el trabajo. b) Realizar exámenes médicos al menos cada año conforme a la clausula 103 inciso e del CCTV. c) Llevar a cabo en los Servicios Preventivos de Medicina del Trabajo o quien haga su función, la revisión clínica correspondiente al personal previo a la ejecución de trabajos de alto riesgo a diferente nivel (a partir de una altura de 1.80 m., siempre y cuando en la actividad se requiera del uso de equipo autónomo o línea de aire, documentado en el AST y/o PDT). d) Informar a los SPMT al menos con 24 hrs. de anticipación, el listado de personal que realizará los trabajos de alto riesgo a diferente nivel (con el objetivo de que estos puedan revisar sus antecedentes en el expediente clínico), dicho listado debe ir aunado al AST con la finalidad de que los SPMT de manera anticipada, puedan planear la Respuesta Médica a Emergencias, en base a los escenarios de riesgo a la salud detectados en el AST. e) Analizar todos los trabajos en altura conforme al AST, y considerar las rutas de escape. f) Delimitar y colocar barreras de seguridad alrededor y bajo el área de trabajos en altura y de los equipos de izaje, de acuerdo al Procedimiento Crítico PXR-PC-07-2012 Delimitación de Áreas de Riesgos (Barricadas).
  • 18. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 18 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 g) Utilizar el EPPE (EPP básico más arnés de cuerpo completo tipo paracaídas y línea de sujeción con amortiguador) y dar h) cumplimiento a las recomendaciones del fabricante para el uso, almacenamiento, mantenimiento, inspección y pruebas. i) Usar doble línea de sujeción cuando la actividad que realiza el personal requiera que se cambie a otro punto de anclaje, para que el trabajador esté en todo momento anclado a un punto fijo. j) Subir y bajar escaleras aplicando la técnica de tres puntos de apoyo (dos pies-una mano ó dos manos-un pie), asegurándose además con la línea de sujeción dos peldaños por arriba de su cabeza. k) Contar con línea de vida horizontal para todos los trabajos que se realicen en altura que no cuenten con puntos de anclaje. l) Prohibir el uso de equipos o implementos improvisados para trabajos en altura que no fueron diseñados para tal fin. m) Emplear el sistema de izaje de personas en canastillas únicamente en casos en que los sistemas convencionales de acceso (elevador de personas, escaleras, plataforma de trabajo elevada o andamio) estén fuera de operación, sean más peligrosos o no sea posible su utilización debido al diseño estructural y las condiciones de lugar de trabajo, de acuerdo a la Norma OSHA CFR 1926 .550 (g) (2). Se deben usar sistemas (canastillas y ganchos con seguros) diseñados y certificados para este fin. n) Contar con equipos diseñados para trabajos en altura, con una etiqueta de fábrica, en la que se indique entre otras cosas: recomendaciones de seguridad, recomendaciones de limpieza y de mantenimiento, su capacidad de carga, fecha de última prueba, fecha de caducidad y uso recomendado. o) Prohibir el uso del amortiguador cuando se tiene una posible caída libre mayor de 0.5 m y menor de 1.8 m, cuando la caída libre sea mayor a 1.8 m pero sin exceder 4 m, el arnés de seguridad debe utilizarse con un amortiguador de choque conectado a la línea de sujeción. p) Dar de baja el equipo de seguridad para trabajos en altura, que haya sido reparado, alterado o después de haber estado involucrado en una caída. q) Prohibir la utilización de objetos inestables para subirse y hacer trabajos en altura como cajas, ladrillos, blocks, tabiques, tarimas, tubería, guarniciones de contención de derrames, sillas, escritorios, mesas, barandales, pasamanos, cajones, botes de
  • 19. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 19 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 basura, cubetas, latas, tambores, rines, llantas, plataformas improvisadas, montacargas, carretillas, diablos, entre otros. r) Utilizar protección que evite caída de objetos a diferentes niveles, cuando se realicen trabajos simultáneos en altura (uno arriba de otro). s) Prohibir la realización de trabajos en altura a la intemperie o cielo abierto cuando prevalezcan condiciones climatológicas adversas, tales como: Lluvia, tormenta eléctrica, granizo, nevadas o viento fuerte (mayor a 30 km/h). t) Realizar los trabajos en altura durante el día y en casos plenamente justificados podrá laborarse de noche, siempre y cuando el grupo de trabajo elabore y autorice la minuta, donde se considere el análisis de todos los riesgos existentes, así como sus medidas preventivas. u) Tener pleno conocimiento de las prácticas marineras, en las acciones de embarque/desembarque de la flota mayor, menor y fluvial. 6.4.1. En escaleras (portátil o móvil, tipo extensión o de tijera sencilla). a) Usar únicamente escaleras dieléctricas (fibra de vidrio) sencillas, de extensión y de tijera del tipo industrial pesado I-A (136 kg) o de especificación superior (como la I-AA para 170 kg), las cuales deben llevar la información de seguridad en una o más etiquetas. b) Utilizar la escalera con el punto de trabajo menor a 3 m (10 ft) de altura del nivel de piso terminado. Si el punto de trabajo sobre pasa los 3 m (10 ft) de altura, deberá utilizar andamio o plataforma auto-elevada. En todos aquellos sitios de difícil acceso donde no sea posible colocar andamios o sistemas de auto elevación, se podrán utilizar las escaleras de mayor longitud previo análisis y autorización por el Grupo de Trabajo. c) Dar de baja las escaleras con fisuras, afloramientos, corrosión puntual y deformaciones. d) Contar en las escaleras con tacones (zapatas) antiderrapantes, los cuales no deben estar lisos, desgastados o incompletos. e) Mantener las escaleras limpias, secas, libres de residuos de hidrocarburos, lodo, nieve, pintura u otros materiales resbalosos.
  • 20. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 20 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 f) Ascender o descender con la mirada de frente a la escalera, manteniendo el cuerpo centrado entre los largueros, sujetándose firmemente usando alternadamente las manos, manteniendo en todo momento como mínimo tres puntos de apoyo (dos pies-una mano o dos manos-un pie). g) Realizar trabajos con escaleras, colocando el punto de anclaje de acuerdo con las indicaciones del fabricante, el cual no deberá ubicarse por debajo del plano de trabajo, puede ser una columna, trabe, viga u otro elemento estructural en un edificio. A dicho punto de anclaje debe sujetarse la línea de vida del trabajador. h) Prohibir el mover o sacudir la escalera cuando se encuentre alguien sobre ella, así como el pararse o sentarse sobre la parte superior de la escalera, de la parrilla porta cubeta, refuerzos o sección posterior. i) Colocar las escaleras de extensión formando en la parte inferior un ángulo de 75° con la horizontal, es decir, un cuarto (1/4) de la altura del contacto superior de la misma. j) Permitir sólo una persona trabajando en la escalera, mientras otra persona sostiene la base de la misma o amarrarla a un punto fijo para darle estabilidad. k) Apoyar sobre terreno firme, no sobre superficie floja, falsa o desnivelada, ni en estructuras dañadas o deterioradas ni utilizar cuñas, cajones, ladrillos, piedras, tapas de registros o algún otro material inestable para calzarlas. l) Contar con escaleras (extensión o tijera sencilla) cuya altura debe ser de 4 m máximo de largo, para tener el alcance de cuando menos un metro por encima del punto de trabajo (3 m). m) Utilizar una escalera tipo tijera, la cuál debe ser abierta al máximo de sus topes o seguros y por ningún motivo deben sustituirse éstos por otros tipos de amarres. n) Prohibir el uso de los tres últimos peldaños superiores de la escalera para apoyar los pies en escaleras tipo tijera sencilla. o) Prohibir que las escaleras se unan, unas con otras para proporcionar secciones más largas. p) Prohibir el uso de la escalera para algo diferente al que fue diseñada. q) Guardar la escalera de acuerdo a especificaciones del fabricante. r) Inspeccionar el estado de la escalera, mediante la Lista de Verificación de Uso Seguro de Escaleras, Anexo 1.
  • 21. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 21 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 6.4.2. En andamios. a) Utilizar únicamente andamios multidireccionales. b) Contar con personal capacitado y calificado para el armado y desarmado de andamios. c) Revisar las partes o componentes que lo integran como son: Bases, ruedas, rosetas, plataformas, barandales, ménsulas, escaleras, rodapiés, tortillería, cuñas, pernos o chavetas, entre otros se encuentren en buen estado y no presenten golpes o deformaciones, desgaste o corrosión, soldaduras o uniones en mal estado. d) Prohibir la utilización de accesorios y/o plataformas, que no sean parte del diseño estructural del andamio multidireccional. e) Establecer que las plataformas de trabajo del andamio cuenten con rodapié de 0.10 m, así como travesaño intermedio a 0.50 m y un barandal 1.0 m de altura. f) Verificar que el terreno donde se va a instalar el andamio debe estar libre de objetos y ser lo suficientemente sólido o firme, en caso contrario se deben colocar placas de tablón con dimensiones mínimas de 30 cm x 30 cm x 5 cm de espesor o pedazos de placa metálica de 30 cm x 30 cm y de resistencia suficiente para que no se hundan las bases o llantas. g) Nivelar la sección de desplante del andamio, utilizando un nivel de burbuja o gota y realizar los movimientos necesarios en las bases con tornillo nivelador hasta lograrla, una vez que el andamio esté armado y previo a su uso verificar que siga nivelado. h) Asegurar que las bases estén firmes sobre la superficie del suelo y las ruedas estén frenadas y calzadas, así como asegurar firmemente las cuñas de los largueros en las rosetas base, con leves golpes de martillo (en aéreas con probabilidad de mezclas explosivas utilizar martillo antichispa). i) Asegurar que no se exceda la carga máxima del andamio (personal, herramienta y equipo) recomendada por el fabricante. j) Prohibir que en la plataforma superior del andamio se acumule herramienta o materiales en cantidad tal, que represente un riesgo por sobrepeso, por caída o por generar dificultades para realizar la actividad. k) Instalar andamios colgantes multidireccionales (utilizando candados de viga), cuando no sea posible armar un andamio desde nivel de piso.
  • 22. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 22 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 l) Instalar y usar escaleras tipo escalón con barandal, únicamente permitir el uso de escaleras de gato (estructura fija sin protección) cuando por las condiciones de ubicación del andamio no se pueda instalar escaleras tipo escalón. m) Sujetar el andamio firmemente a la estructura que se va a inspeccionar o dar mantenimiento, cuando la altura del andamio rebase en 4 veces la longitud del horizontal más corto, instalar vientos o tirantes de cable de manila de media (1/2”) pulgada o de acero de un cuarto (1/4”) de pulgada en cada esquina, en caso de que lo anterior no sea posible, se debe ampliar su base. n) Mantener las escaleras y plataformas limpias, secas, libre de residuos de hidrocarburos, lodo, nieve, pintura u otros materiales. o) Sujetar la línea de vida a un punto de anclaje fijo fuera del andamio durante el armado, uso y desarmado, cuando no se tenga punto de anclaje deberá sujetarse a una línea de vida que deberá ser probada previamente. La colocación de la línea de vida debe realizarse previo análisis de riesgo específico para tal fin. p) Emplear las etiquetas de seguridad: Etiqueta roja durante el armado y desarmado y etiqueta verde en andamio apto para su uso, en apego a lo contenido en la norma NOM-009-STPS- 2011. q) Inspeccionar el estado del andamio, mediante la Lista de Verificación de Uso Seguro de Andamios, Anexo 2. 6.4.3. En guindolas. a) Prohibir el uso de guindolas en los Centros de Trabajo o instalaciones de Pemex Refinación. 6.4.4. En plataformas (hamacas). a) Prohibir el uso de plataformas (hamacas) en los Centros de Trabajo o instalaciones de Pemex Refinación. 6.4.5. En plataformas auto-elevables. a) Certificar la plataforma y al operador por una entidad acreditada ante la STPS. b) Operar las plataformas auto-elevables, de acuerdo a lo indicado en el manual de operación del fabricante.
  • 23. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 23 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 c) Designar a la persona responsable que dirija la maniobra y vigile desde un punto estratégico que todos los aspectos de Seguridad, se cumplan conforme fueron establecidos en el AST y PDT. d) Mantener la plataforma de trabajo limpia, seca, libre de residuos de hidrocarburos, lodo, nieve, pintura u otros materiales. e) Anclar la línea de vida a los puntos de sujeción de la canastilla o cesta durante el tránsito, maniobra y ejecución de los trabajos. f) Prohibir la circulación de la plataforma cuando la canastilla no se encuentre en posición replegada. g) Ocupar los comandos de tierra, solo cuando se prueba el correcto funcionamiento del equipo y en caso de emergencia. h) Restringir el acceso al área de maniobras, de acuerdo al Procedimiento Crítico PXR-PC-07-2012 "Delimitación de Áreas de Riesgos (Barricadas)”. i) Inspeccionar el estado de la plataforma auto-elevable, mediante la Lista de Verificación de Uso Seguro de plataformas auto- elevables, Anexo 3. 6.4.6. En grúa y canastilla. a) Certificar la grúa y al operador por una entidad acreditada ante la STPS. b) Contar con el registro de los mantenimientos y las reparaciones realizadas a las grúas, así como un programa anual de mantenimiento para constatar la integridad mecánica del equipo. c) Verificar que el gancho que se utiliza para izaje de personal cuente con doble seguro que cierre correctamente y bloqueo con perno, tuerca y chaveta. d) Asegurar que las roscas del gancho no presenten corrosión y/o estén dañadas. e) Cuidar que los estrobos de la canastilla queden dentro del gancho del Warner la carga nunca debe colocarla sobre el seguro. f) Prohibir levantar al personal con equipo o materiales en la misma canastilla. g) Utilizar canastillas diseñadas de fábrica para izaje de personal. h) Designar a personal responsable que dirija la maniobra y vigile desde un punto estratégico que todos los aspectos de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental cumplan conforme fueron establecidos en el AST y el PDT.
  • 24. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 24 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 i) Asegurar que la comunicación entre el operador de la grúa y la persona responsable que dirige la maniobra, sea clara y entendida. j) Llevar a cabo la elevación de las canastillas para izaje de personal de manera lenta, controlada y sin movimientos bruscos de la grúa, para tal efecto deberá utilizarse un contraventeo para controlar desde abajo su dirección y evitar oscilaciones excesivas. k) Inspeccionar el estado de la grúa y canastilla para izaje de personas, mediante la Lista de Verificación de Uso Seguro para izaje de personas con grúa y canastilla, Anexo 4. 6.4.7. En techos. a) Usar escaleras fijas, andamios multidireccionales o escaleras portátiles (cuidar la relación de inclinación 4:1), para subir y bajar a los techos. b) Colocar pasarelas temporales conforme a lo estipulado en el numeral 6.4.11 de este procedimiento. c) Utilizar sistemas de restricción para limitar la distancia de desplazamiento del trabajador hacia cualquier borde peligroso donde pueda ocurrir una caída, esta distancia debe ser no menor a 1.20 m de un borde. d) Colocar redes de seguridad en caso de no tener sistemas de restricción, las cuales deben estar instaladas de acuerdo con las especificaciones del fabricante. 6.4.8. En tanques de almacenamiento. a) Usar la escalera de acceso para subir y bajar a los tanques de almacenamiento, de forma pausada apoyándose siempre con una mano en los pasamanos del barandal. Al transportar las herramientas o accesorios para muestreo y medición de nivel, mantenimiento o inspecciones, en una caja o canastilla diseñada para ese fin, cargándola con la mano libre. b) Utilizar arnés de cuerpo completo, línea de vida y en caso necesario el equipo de protección respiratoria requerido de acuerdo a las hojas de datos de seguridad del producto almacenado al realizar trabajos en envolventes, cúpulas o casquetes superiores.
  • 25. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 25 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 c) Usar arnés y línea de vida sujeta a un punto fijo o a un cable de seguridad de longitud máxima del radio de la cúpula, durante todo el tiempo que permanezca en la cúpula en los tanques verticales que no dispongan de barandal en todo el perímetro de la cúpula. d) Mantener las cúpulas de los tanques de almacenamiento limpias, secas, libres de obstáculos, residuos de producto, corrosión severa y deformaciones. e) Contar en la escalera de acceso a la cúpula y casquetes superiores de los tanques de almacenamiento con todos sus peldaños y barandal completo, estos deben mantenerse limpios, secos, libres de obstáculos, residuos de producto, corrosión severa y deformaciones. 6.4.9. En área de pasarela de revisión final de auto tanques. a) Ascender y descender al domo del auto tanque con las manos libres, utilizando la rampa de la pasarela de acceso al domo del auto tanque. b) Utilizar arnés de cuerpo completo, línea de sujeción a un punto de anclaje y en caso necesario, el equipo de protección respiratoria requerido de acuerdo a las hojas de datos de seguridad del producto transportado. c) Mantener limpio y en buen estado el piso de la pasarela y la rampa de acceso, libre de residuos de hidrocarburos y obstrucciones. d) Ubicar estratégicamente un punto específico marcado en el piso del área de revisión final de auto tanques, donde el chofer siempre esté a la vista del portero checador durante la colocación de los sellos en el domo y caja de válvulas. 6.4.10. En auto tanques y carro tanques. a) Contar con línea de vida horizontal o puntos fijos de anclaje a la estructura del techo para subir o bajar del tonel, en las áreas de llenaderas, descargaderas, patín de calibración, pasarela de revisión final y talleres de mantenimiento. b) Prohibir subir a los toneles en áreas distintas a llenaderas, descargaderas, patín de calibración, pasarela de revisión final o talleres. La Máxima Autoridad del Centro de Trabajo tiene la
  • 26. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 26 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 facultad de autorizar otros lugares para accesar a los toneles, previa aplicación de un AST y PDT. c) Contar en la escalera de acceso a los toneles con todos sus peldaños completos y estos deben mantenerse limpios, secos, libres de obstáculos, residuos de producto, corrosión severa y deformaciones. d) Mantener el pasillo del tonel limpio, seco, libre de obstáculos, residuos de producto, corrosión severa y deformaciones. 6.4.11. En plataformas o pasarelas temporales. a) Planear, analizar y autorizar por el Grupo de Trabajo del centro de trabajo o instalación las actividades en donde no se pueda emplear alguno de los equipos y/o accesorios autorizados (escalera, andamio, plataforma auto-elevable y/o grúa con canastilla) y sea necesario utilizar una plataforma o pasarela temporal. 6.4.12. En accesos a embarcaciones y en trabajos en instalaciones costa-fuera. Para el acceso a buque tanques, se podrá utilizar: a) Escala real. b) Pasarela armable. c) Escala marina. d) Escala marina con entrepaños. e) Escala de piloto (o de gato). f) Escala combinada (Real y piloto). 6.4.13. En pasarela armable. a) Contar con pasarelas que cumplan con las normas ISO-5488 y 7061. 6.4.14. En escala marina. a) Soportar una carga viva de cuando menos 75 lb/ pie2 (366.52 kg/m2) y haber sido probadas para soportar cargas de hasta 150 lb/pie2 (733.04 kg/m2), debiendo diseñarse para resistir vientos de hasta 110 millas/hr (177 km/hr ). b) Disponer de peldaños y cubierta antiderrapante, paneles laterales e iluminación opcional, puede no contar con pasarela adjunta operada hidráulicamente. En caso de ausencia de páneles laterales, debe tener candeleros instalados a
  • 27. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 27 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 distancias máximas de 1.50 metros (4.9 pies) entre sí, reforzando el pasamanos o guardamancebo. c) Tener el tamaño de acuerdo a las necesidades operativas del muelle y pueden ser ensambladas. 6.4.15. En escala marina con entrepaños a) Cumplir con las normas ISO-5488 y 7061 edición 1993 de construcción y materiales de los elementos de acceso b) Contar con candeleros instalados a distancias máximas de 1.50 metros (4.9 pies) entre sí, reforzando el pasamanos o guardamancebo. c) Tener instalada una red de seguridad para el embarque y desembarque, la cual se colocará desde la plataforma en cubierta hasta el piso del muelle, cuya resistencia e integridad para el caso de una caída hipotética de 350 kilogramos (771 libras) desde una altura de 20 metros (65.61 pies). d) Sujetar el barandal con al menos una de las manos, cuando utilices alguna de las escalas mencionadas; en caso de que se lleven objetos, estos no deben obstruir la visibilidad del trabajador. e) Utilizar la grúa de la embarcación u otro medio alternativo similar, para subir o bajar objetos voluminosos. f) Prohibir el uso de escalas con ángulo de inclinación mayor al máximo permitido. Cuando por las características de las instalaciones, los medios de acceso propios de la embarcación no puedan ser utilizados en forma segura, la instalación portuaria debe facilitar una pasarela equipada con candeleros instalados a distancias máximas de 1.50 m. entre sí para reforzar el pasamanos o guardamancebo, debe tener una longitud para el tránsito de personal como mínimo de: • 4.5 metros (14.76 pies) para un buque de eslora total comprendida entre 40 y 80 metros (132 y 262 pies). • 9 metros (29.5 pies) para un buque de eslora total comprendida entre 80 y 120 metros (262 y 393 pies). • 12 metros (39 pies) para un buque de eslora total comprendida entre 120 y 180 metros (393 y 590 pies). • 15 metros (49.21 pies) para un buque de eslora total mayor de 180 metros (590.54 pies). g) Tener el medio de acceso con una longitud adecuada a las necesidades de la instalación, tomando en cuenta el peso
  • 28. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 28 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 muerto máximo de diseño y características generales de la propia instalación. h) Tener instalaciones acondicionadas con un mínimo de dos zonas para embarque y desembarque de personal, debidamente delimitadas, iluminadas y señalizadas. i) Utilizar escalas cuya longitud y ángulo de máxima inclinación esté determinado, considerando los siguientes parámetros: • El puntal de aquellas embarcaciones que de acuerdo al máximo peso muerto de diseño de la instalación puedan operar en ellas. • Altura del muelle donde se colocará la escala, sobre el nivel de marea máxima. • La resta del primer párrafo menos el segundo equivale a la altura máxima de la cubierta de acceso al buque sobre el muelle, lo que permite calcular el ángulo de inclinación y la longitud de la escala para todos los casos. j) Colocar los elementos de acceso lo más lejos posible del múltiple de válvulas de los buque tanques (manifold) y de la plataforma de operación de los muelles, para que el embarque y desembarque de los tripulantes y personal de tierra autorizado, se efectúe en forma segura. k) Vigilar que el acceso del personal sea al término de la maniobra de puesta de la escala real, cumpliendo con lo especificado en el Código PBIP. 6.4.16. En viudas. a) Prohibir el uso de viudas en los Centros de Trabajo o instalaciones de Pemex Refinación. 6.4.17. En acceso en fondeaderos y al despacho y salida de embarcaciones. a) Usar invariablemente la escala de piloto o de gato para el embarque y desembarque de pilotos de puerto, conforme a la regla V/23 del convenio SOLAS 2009 y en la resolución A.1045 827) de la OMI. En esta maniobra se requiere que el piloto de puerto utilice invariablemente chaleco salvavidas certificado. b) Certificar la escala de piloto, conforme a SOLAS reg. 17. c) Utilizar la escala de piloto o escala combinada (escala de piloto y escala real), cuando la embarcación se encuentra en el fondeadero. en base a IMO Resolución A.426 (XI).
  • 29. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 29 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 d) Desplegar la escala real en un ángulo máximo de 55° desde la cubierta, pegada completamente al costado del buque. e) Prohibir que por la escala real suban más de 4 personas de forma simultánea. f) Ascender o descender del buque por babor o estribor utilizando el socaire de la embarcación, usando la banda del buque que más proteja del aire a los trabajadores que embarquen o desembarquen. g) Embarcar y desembarcar a los pilotos de puerto por el lado del muelle. 6.4.18. En lanchas, remolcadores y artefactos navales. a) Atracar la embarcación en el muelle con todos sus cabos. b) Acatar las instrucciones de embarque/desembarque del patrón y/o capitán de la embarcación, lo cual incluye que el personal debe portar su chaleco salvavidas. c) Efectuar el embarque/desembarque persona por persona, en fila de uno en fondo, caminando en orden. d) Realizar la maniobra de desatraque solamente hasta que la última persona que embarcó, esté retirada de la zona de acceso o cuando todo el personal que embarcó esté sentado. e) Asegurar que la ropa de trabajo no impida el libre movimiento de brazos y piernas al momento de abordar o desembarcar. f) Considerar los riesgos que toda embarcación puede ofrecer bajo la influencia de las condiciones del mar, (balance y arfada). g) Permanecer sentado y/o dentro de la acomodación agarrado a un punto fijo durante la travesía. h) Prohibir que en las travesías de los artefactos navales, viaje personal.
  • 30. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 30 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 7.- 10 Reglas de vida para Prevención de Caídas. 1. ¡SIEMPRE! Selecciona el equipo adecuado para el trabajo en altura, es fundamental para prevenir caídas. 2. ¡PLANEAR Y ANALIZAR! Un trabajo en altura; es el éxito de la Seguridad. 3. ¡UTILIZA! El EPP específico para cada trabajo y asegúrate que este en buen estado. 4. ¡NUNCA! improvises equipos para trabajos en altura. 5. ¡MANTENER! Orden y limpieza, previene caídas. 6. ¡CAMINA SIEMPRE ALERTA! Evita caerte. 7. ¡NUNCA! Camines sobre tuberías, tapas de registro o rejillas. 8. ¡EVITA! Ascender o descender de vehículos o embarcaciones en movimiento. 9. ¡SIEMPRE SUJÉTATE! A un punto fijo seguro cuando ejecutes un trabajo en altura. 10. ¡CAPACITATE Y ENTRENATE! Los trabajos en altura lo requieren.
  • 31. 8 DIRECC PROCED Fecha de em .- Diagra CIÓN GENERA IMIENTO C misión: Noviemb ama de blo AL RÍTICO bre de 2012 ques. PREVEENCIÓN DEE CAÍDAS PX Hoja No. XR-PC-04-2 Revisión 0 31 de de docume 012 0 80 ento
  • 32. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 32 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 9.- Responsabilidades. 9.1. De los Subdirectores de Producción, Almacenamiento y Reparto, Distribución y Proyectos. Asegurar la comunicación y cumplimiento de este procedimiento en todos los Centros de Trabajo bajo su responsabilidad conforme al Procedimiento Crítico de Prevención de Caídas. 9.2. Del Subdirector de Auditoría en Seguridad Industrial y Protección Ambiental. Mantener disponible, actualizado y auditar este procedimiento para verificar su aplicación en los Centros de Trabajo de las Subdirecciones. 9.3. Del Gerente de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional. Asegurar el cumplimiento del presente documento normativo, mediante el proceso de Disciplina Operativa (DO) por todo el personal a su cargo. Asegurar que los recursos y apoyos necesarios se proporcionen en tiempo y forma para el desarrollo de las actividades propias de este procedimiento. 9.4. De la Máxima Autoridad del Centro de Trabajo o Instalación. 9.4.1 Instruir la difusión y aplicación del presente documento normativo. 9.4.2 Pedir rendición de cuentas a la línea de mando del cumplimiento de lo establecido en este documento normativo. 9.4.3 Hacer análisis crítico de la aplicación y efectividad de este documento normativo. 9.4.4 Comunicar a las empresas contratistas el procedimiento crítico de prevención de caídas. 9.4.5 Analizar periódicamente los resultados de cumplimiento de planes de trabajo, para la corrección de desviaciones que sean detectadas durante las auditorias efectivas. 9.4.6 Instruir que se audite el cumplimiento del procedimiento crítico de prevención de caídas. 9.4.7 Asignar los recursos e infraestructura necesaria, para que se cumpla lo establecido en este documento normativo.
  • 33. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 33 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 9.4.8 Instruir a la Línea de Mando para que se brinde la capacitación y entrenamiento del personal en materia de prevención de caídas y sobre el uso del EPPE. 9.4.9 Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que expongan la integridad física del personal. 9.5. Del Responsable Operativo. 9.5.1. Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que expongan la integridad física del personal. 9.5.2. Participar en el análisis de los trabajos en altura para planear, programar y definir las medidas de seguridad y los movimientos operacionales requeridos para la ejecución segura de trabajo en altura. 9.5.3. Suspender maniobras operacionales que puedan causar daños a los trabajadores que se encuentren realizando el trabajo en altura; o en su caso, se notifique para que el personal se retire a una zona segura. 9.5.4. Participar en los planes y programas que se implementen sobre la prevención de caídas. 9.5.5. Supervisar la aplicación de los aspectos considerados en este Procedimiento crítico, relativos a la prevención de caídas durante las actividades rutinarias, así como de las de mantenimiento. 9.5.6. Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor conoce el funcionamiento del EPPE, las hojas de datos de seguridad de los materiales peligrosos a los que potencialmente puede estar expuesto el trabajador, las medidas de seguridad a observar, la secuencia de los trabajos a realizar y el funcionamiento de la maquinaria, equipo y herramienta a emplear. 9.6. Del Responsable de Seguridad. 9.6.1. Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que expongan la integridad física del personal. 9.6.2. Participar cuando se requiera en el análisis de los trabajos en altura para planear, programar y definir las medidas de seguridad requeridas. 9.6.3. Auditar la aplicación de este Procedimiento.
  • 34. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 34 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 9.6.4. Elaborar programas para la capacitación del personal con relación al uso adecuado de los equipos para trabajos en altura y protección de caídas. 9.6.5. Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor conoce el funcionamiento del EPPE, las hojas de datos de seguridad de los materiales peligrosos a los que potencialmente puede estar expuesto el trabajador, las medidas de seguridad a observar, la secuencia de los trabajos a realizar y el funcionamiento de la maquinaria, equipo y herramienta a emplear. 9.7. Del Responsable de Mantenimiento. 9.7.1Realizar AE’s para identificar condiciones de riesgos que expongan la integridad física del personal. 9.7.2 Participar en el AST y PDT. 9.7.3 Verificar previo al inicio de los trabajos, que el personal ejecutor conoce el funcionamiento del EPPE, las medidas de seguridad a observar, la secuencia de los trabajos a realizar y el funcionamiento de la maquinaria, equipo y herramienta a emplear. 9.7.4 Suspender maniobras de mantenimiento que puedan causar daños a los trabajadores que se encuentren realizando el trabajo en altura; o en su caso, que retire al personal a una zona segura. 9.7.5 Atender a las áreas que así lo soliciten, para cumplir con los planes y programas, que se implementen sobre la prevención de caídas. 9.8. Del Personal Ejecutor de Trabajos en Altura. 9.8.1. Identificar los riesgos a los que potencialmente podría estar expuesto en relación a los trabajos en altura. 9.8.2. Participar en la elaboración del AST y PDT. 9.8.3. Atender las medidas y recomendaciones de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental expresadas por los responsables Operativos, de Mantenimiento y de Seguridad. 9.8.4. Suspender los trabajos en altura que realiza y retirarse inmediatamente, en el caso de que se presente cualquier condición que pueda poner en riesgo su integridad física. 9.8.5. Conocer el funcionamiento del EPPE, las hojas de datos de seguridad de los materiales peligrosos a los que potencialmente puede estar
  • 35. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 35 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 expuesto, las medidas de seguridad a observar, la secuencia de los trabajos a realizar y el funcionamiento de la maquinaria, equipo y herramienta a emplear. 10.- Marco Normativo. 10.1.- Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo. 10.2.- NOM-001-STPS-2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo-Condiciones de seguridad. 10.3.- NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura. 10.4.- Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. Primera Actualización 2007. 10.5.- NRF-006-PEMEX-2011, Ropa de trabajo para los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 10.6.- NRF-290-PEMEX-2012, Calzado de protección para los trabajadores de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios. 10.7.- NRF-024-PEMEX-2009, Cinturones, arneses, líneas de sujeción y líneas de vida. 10.8.- NRF-036-PEMEX-2010 Rev.0. Clasificación de áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico. 10.9.- 800116000IDCOIGT/066/10 Rev.1 Guía técnica para la Elaboración del Procedimiento Crítico para la Prevención de Caídas. 10.10.- DG-SASIPA-SI-02512 Rev.1 Guía de seguridad para realizar trabajos en altura. 10.11.- DG-SASIPA-SI-08200 Rev.4. Reglamento de Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental para Contratistas y Proveedores, 10.12.- DG-SASIPA-SI-02510 Rev. 3. Guía de Seguridad para realizar Trabajos en Espacios Confinados. 10.13.- DG-SASIPA-SI-02531 Rev.1 Procedimiento para la libranza de circuito, sistemas, maquinaria y equipos eléctricos que operan a tensiones inferiores a 480 volts. 10.14.- DG-SASIPA-SI-8652, Rev.1 Glosario Oficial de Términos de Seguridad e Higiene Industrial.
  • 36. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 36 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 10.15.- ANSI A10.14-1991, Inspección del arnés de seguridad, información original en idioma inglés. 10.16.- ANSI Z359, Información técnica y requisitos de calidad de los arneses de seguridad, cables de vida, líneas de vida. Información original en inglés. 10.17.- OSHA, Occupational Safety & Health Administration. La administración de la Salud y la Seguridad Ocupacional, Información original en inglés. http://www.osha.gov 10.18.- NMX-S-019-1986 Rev.0 Norma Mexicana. "Cinturones de Seguridad". 800- 18043-PR-02, Canastillas para izaje de personal. 10.19.- 800-18043-PR-02, Rev.0. Canastillas para izaje de personal. 10.20.- SP-SASIPA-SI-02310 Rev.8 Procedimiento para la autorización de trabajos en instalaciones industriales de la subdirección de Producción de Pemex Refinación. 10.21.- SAR-SASIPA-SI-02311 Rev. 0 Procedimiento para la planeación, programación, autorización y ejecución de trabajos en instalaciones de la Subdirección de Almacenamiento y Reparto. 10.22.- SD-SASIPA-SI-02312 Rev.2 Procedimiento para la autorización de trabajos en instalaciones industriales de la gerencia de transportación por ducto. 10.23.- SD-SASIPA-SI-2313 Rev.2 Procedimiento para la autorización de trabajos en aéreas de riesgo o actividades peligrosas, en instalaciones portuarias, embarcaciones en puerto y en travesía, de Pemex Refinación. 10.24.- SOLAS Seguridad de la vida humana en el mar, Cap.3 y 4. 10.25.- OMI Resoluciones de la Organización Marítima Internacional. 10.26.- ISO-5488 y 7061 Normas de construcción de escalas. 10.27.- 300-50000-PGA-34 Rev.0 Procedimiento para desarrollar análisis de SSPA del trabajo 10.28.- OSHA 800-18043-PR-02 Canastilla para izaje del personal. 10.29.- Anexo SSPA Rev.1 Obligaciones de seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental de los proveedores o contratistas que realizan actividades en instalaciones de Petróleos Mexicanos y organismos subsidiarios 10.30.- 300-20000-PGO-09 Rev.0 Procedimiento para auditorias efectivas.
  • 37. DIRECCIÓN GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 37 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 10.31.- 300-20000-PGO-18 Rev.0 Procedimiento para realizar análisis de seguridad en el trabajo.
  • 38. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 38 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 11.- Anexos. 11.1.Listas de Verificación. Anexo 1. 11.1.1 Listas de Verificación de Uso Seguro de Escaleras. Sector: Planta: Área: Fecha: Hora : Centro de Trabajo o instalación: Marque con una cruz (X) lo que corresponda. Actividades previas al uso (Operario) SI NO Observaciones La escalera es de material dieléctrico. La escalera es de tipo industrial pesado. La escalera cuenta con topes antiderrapantes en el extremo superior resistentes a impactos. La escalera cuenta con zapata (tacón) que no estén lisas. Los peldaños y largueros no presentan golpes, fisuras o deformaciones; y sus remaches no están flojos o faltantes. La escalera está limpia de todo material ajeno (lodo, grasa, aceite, pintura fresca). El trabajador se encuentra físicamente apto para utilizar una escalera. Actividades durante el uso (Mando Medio) El operario no está sobrecargando la escalera. La escalera se está utilizando sin presencia de vientos fuertes o tormenta. La escalera de tijera se encuentra completamente abierta y los tirantes están completamente extendidos. El operario colocó la escalera sobre una superficie nivelada y firme. El operario mantiene su cuerpo entre los rieles laterales de la escalera. El operario no se para o se sienta en el sistema separador o en la parte superior de la escalera. El operario no se monta entre la parte frontal y trasera. El operario coloca la escalera a un ángulo de 75°. El operario sube y baja de cara a la escalera utilizando ambas manos. El operario coloco la escalera a 90 cm de extensión sobre la línea del techo o la superficie de trabajo. Operario Mando Medio Firma Firma Nombre Nombre
  • 39. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 39 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Usted debe usar las escaleras correctamente y de una forma segura. Si las debidas precauciones no son tomadas en cuenta, hasta en las escaleras que cumplen con estándares rigurosos pueden presentarse accidentes. Entre las medidas preventivas de seguridad están incluidas: Leer todas las instrucciones impresas en las etiquetas que tengan las escaleras. Puntos a inspeccionar en una escalera de extensión: • Ser de material dieléctrico (fibra de vidrio). • Ser de tipo industrial pesado, lo cual se debe verificar en la calcomanía del larguero. • Tener capacidad máxima de carga, esta debe ser de 136 kg (300 lb) y de largo máximo de 3.15 m (10 ft). • Tener topes antiderrapantes en el extremo superior, resistentes a impactos. Figura 1 • Tener en la parte inferior zapatas (tipo tacón) metálicas pivoteables con cubierta de antiderrapante, todo el conjunto en buen estado y el antiderrapante no debe presentar desgaste excesivo. • Contar con peldaños en buen estado, sin presentar golpes, fisuras, dobleces o deformaciones, sus remaches no deben estar flojos o faltantes. • Contar con largueros en buen estado, sin presentar golpes, fisuras, dobleces o deformaciones, sus remaches no deben estar flojos o faltantes.
  • 40. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 40 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Figura 2 Inspección antes de cada uso: • Revise completamente para ver si no hay componentes que falten o estén dañados. • Utilice escaleras en buen estado y nunca le efectué reparaciones. • Verifique plenamente que no haya partes flojas. • Asegúrese que todos los componentes de la escalera estén en buenas condiciones y limpios de todo material ajeno (lodo, nieve, grasa, aceite, pintura, entre otros).
  • 41. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 41 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Figura 3 • Solicite la baja de la escalera dañada, desgastada o si se expuso al fuego o a químicos. Consideraciones antes de su uso: • Las escaleras de aluminio están prohibidas en Pemex Refinación, salvo en los casos de flota mayor, menor y fluvial. • No sobrecargue la escalera. • No las utilice cuando haya vientos superiores a 30 km/hr. o tormenta. • No las utilice si no tiene buena salud o si se encuentra físicamente indispuesto.
  • 42. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 42 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Almacenamiento y cuidado apropiado: • Coloque la escalera en forma horizontal e inmovilícela con cadena y candado a un punto fijo o anclaje. • Nunca coloque materiales sobre la escalera. • No golpee o deje caer la escalera. • Apoye la escalera de manera segura cuando esté en tránsito. Montaje y uso apropiados de las escaleras de tijera: • Pida ayuda para el montaje de la escalera. • Asegúrese que la escalera esté completamente abierta y que los tirantes estén totalmente extendidos.
  • 43. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 43 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Figura 4 • Coloque todas las patas de la escalera sobre una superficie nivelada y estable, nunca en una rampa. • Baje y mueva la escalera según sea necesario. • Ponga la escalera en un lugar en donde no estorbe el acceso; nunca frente a puertas que no estén inmovilizadas. • Sujétese firmemente y utilice ambas manos para subir. • Conserve el cuerpo centrado entre los rieles laterales. • Asegúrese que los tirantes estén inmovilizados y la escalera se encuentre estable antes de subir o bajar.
  • 44. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 44 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 • Las escaleras no deben utilizarse como andamios. • No suba, no se pare, ni se siente en el mecanismo separador, en la parte superior de la escalera, ni en el estante para la cubeta. • No se monte entre la parte frontal y trasera. • Evite empujar o jalar el lado de la escalera. • No mueva o cambie la escalera mientras alguien esté sobre ella. Montaje y uso apropiado de las escaleras de extensión: • Pida ayuda para montar la escalera. • Instale la escalera en una superficie firmemente nivelada. • Debe hacer un ángulo de 75° con el suelo firme contra la superficie de apoyo superior, que no se recargue de lado; asegure la parte superior e inferior de la escalera para que no se mueva. Figura 5 • Baje y mueva la escalera según sea necesario. • Ponga la escalera en un lugar en donde no estorbe el acceso; nunca frente a puertas que no estén inmovilizadas
  • 45. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 45 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 • Asegure la sección de la base antes de levantar la escalera a una posición vertical. • No coloque en superficies inestables, sueltas o resbalosas. • Dé la cara a la escalera cuando suba o baje; utilice ambas manos y sujétela firmemente. • Conserve el cuerpo centrado entre los rieles laterales. • No suba o pase de una escalera a otra. • Levante la escalera de 0.30 a 0.90 m de extensión sobre la línea del techo o la superficie de trabajo. • Las escaleras no deben utilizarse como andamios. • Evite empujar o jalar los lados de la escalera.
  • 46. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 46 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de Emisión: Noviembre de 2012 Anexo 2 11.1.2. Lista de Verificación de Uso Seguro de Andamios Sector: Planta: Área: Fecha: Hora : Centro de Trabajo o instalación: Marque con una cruz (X) lo que corresponda. Actividades SI NO Observaciones Previo al armado del andamio se revisó físicamente que los componentes que lo integran se encuentren en buen estado y limpios, como son bases niveladoras, ruedas, rosetas, plataformas, barandales, ménsulas, escaleras, rodapiés, tornillería, cuñas, pernos. El personal que tiene a cargo el armado o desarmado del andamio esta capacitado y calificado por el fabricante de andamios o cuenta con un año de experiencia comprobable en la actividad. Se reviso que el personal que va a armar el andamio tiene el EPP básico y el especifico como es el arnés y línea de sujeción El ejecutor del trabajo tiene en su poder la correspondiente copia del AST y el PDT. Se restringió el acceso al área de maniobras y armado a todo el personal ajeno al trabajo. El terreno donde se va a instalar el andamio es lo suficiente sólido y firme. Se colocaran tablones o placas metalicas para que no se hundan las bases del andamio. Se armaron las piezas de forma fácil y manual sin que se requiera forzar o golpearlas para su ensamble Al armar las secciones de desplante se verifico con un nivel de gota y se realizaron los ajustes necesarios con los tornillos niveladores para lograr la nivelación. Se instalaron las escaleras tipo escalón con barandal. Se instalaron las escaleras tipo gato cuando por las condiciones de ubicación del andamio así se requirieron. Se sujeto el andamio a la fachada, tanque o estructura. Se colocaron los vientos o tirantes después de que el andamio rebasó en altura cuatro veces la dimensión del travesaño más corto. Se coloco la cenefa o rodapié en la plataforma de trabajo. Se reviso la integridad del andamio previo al inicio del trabajo y se coloco la tarjeta correspondiente. Operario Mando Medio Firma Firma Nombre Nombre
  • 47. DIREC PROCED Fecha de Em Las e CCION GENE IMIENTO C misión: Noviemb tiquetas de ERAL RÍTICO bre de 2012 eben ser de PREVE e la siguient ENCIÓN DE te forma: E CAÍDAS PX Hoja No. XR-PC-04-2 Revisión 0 47 de de docume 012 0 80 ento
  • 48. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 48 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Anexo 3 11.1.3 Lista de Verificación de Uso Seguro de Plataformas Auto-Elevables
  • 49. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 49 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Usos de plataforma auto-elevables: Equipos auto-elevables utilizados para elevar personas para trabajos en altura, comúnmente llamados Grúas-Canastilla o plataformas auto- elevables. Tipos: Las más comunes que existen en el mercado, son de dos tipos: Tipo Tijera. Tipo Articulada. Tipo Tijera: Son utilizadas donde se requiere menor alcance y altura, mayor espacio de trabajo y capacidad de elevación. Están diseñadas para proporcionar áreas de trabajo mayores en la plataforma y por lo general permiten cargas más pesadas que las plataformas tipo pluma. Éstas pueden ser maniobradas de manera similar a las plataformas tipo pluma, la plataforma puede elevarse sólo de manera vertical. Las plataformas tipo tijera se utilizan para construcción, limpieza, mantenimientos industriales entre muchos otros. Las características van en función de las necesidades, las cuales pueden ser: Autopropulsadas con motores a diesel, gasolina, gas LP o eléctricas con diversas alturas máximas de plataforma, así como alturas de trabajo, velocidad de translación, capacidad todo terreno, entre otros. Son también compactas para accesos angostos. Figura 6
  • 50. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 50 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Tipo Articulada: Se usa para alcanzar y rebasar maquinaría, equipo y otros obstáculos montados a diferentes alturas, así como otras posiciones elevadas, las cuales no son fácilmente alcanzadas por una grúa fija. La base movible en algunos modelos gira 360 grados en cualquier dirección. La plataforma sube o baja de forma vertical u horizontal, se extiende mientras la plataforma se mantiene estable y en posición horizontal. Ésta puede ser manipulada hacia delante y hacia atrás. El operador desde la plataforma de trabajo, la puede direccionar a cualquier punto, aun cuando la canastilla esté elevada. Las plataformas articuladas se utilizan para construcción, limpieza, mantenimientos industriales, entre muchos otros. Las características van en función de las necesidades, tales como: Autopropulsadas con motores a diesel, gasolina, gas LP o eléctricas con diversas alturas máximas de plataforma, así como alturas de trabajo, velocidad de translación, rotación de torreta, rotación de la plataforma, longitud de pluma, remolcable, entre otros. Existen varias subdivisiones de las plataformas articuladas que son las siguientes: Figura 7 Plataformas Articuladas Figura 8 Plataformas Telescópicas
  • 51. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 51 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Figura 9 Mástiles verticales Figura 10 Elevador unipersonal Figura 11 Plataformas sobre camión Figura 12 Plataformas remolcables
  • 52. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 52 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Medidas Preventivas: • De acuerdo a la Norma OSHA CFR 1926.550 (g) (2) “El uso de una grúa para izar trabajadores en una canastilla de personal está prohibido, excepto cuando la construcción, utilización y desmontaje de sistemas convencionales de llegar al lugar de trabajo, como un elevador de personal, una escalera, escaleras, elevador de obra, plataforma de trabajo elevada o en un andamio, sería más peligroso o no es posible debido al diseño estructural y las condiciones del lugar de trabajo”. En la selección de la Plataforma Auto-elevable adecuada para el izaje de personal que va a realizar trabajos en altura, es necesario considerar lo siguiente: • Características específicas y de operación del equipo o instalación donde se ejecutarán los trabajos. • Características específicas y de operación de equipos o instalaciones adyacentes, al área o equipo o instalación donde se ejecutarán los trabajos. • Descripción clara y específica de los conceptos y sus alcances de los trabajos a realizar, los cuales deben estar comprendidos y analizados por el Grupo de Trabajo del Centro de Trabajo o instalación. • Planeación integral de los trabajos desde su inicio incluyendo la libranza operativa hasta su conclusión, considerando todos los recursos a utilizar (humanos, equipos, materiales, herramientas, entre otros.) de acuerdo a la elaboración de una ruta crítica de actividades. • Todo el personal involucrado en la realización de los trabajos en altura con equipo tipo plataforma auto-elevable, sea personal contratista o personal de la empresa, debe estar capacitado y adiestrado en los procedimientos e instructivos de trabajo normativos, para la ejecución de trabajos en altura con seguridad, así como todos los procedimientos críticos que apliquen y se relacionen con los trabajos a ejecutar. • Elaboración y autorización en campo del AST y del PDT por el Grupo de Trabajo del Centro de Trabajo o instalación. • Cuando se ejecuten trabajos en altura a través de la contratación de terceros, debe observarse lo dispuesto en la edición vigente del documento normativo Anexo SSPA, mas lo establecido AST y del PDT.
  • 53. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 53 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se procede a la selección del equipo tomando en cuenta las características de diseño y especificaciones del mismo, tales como: • Altura máxima de funcionamiento en m o pies. • Altura máxima de la plataforma en m o pies. • Altura máxima replegada en m o pies. • Alcance máximo horizontal (para articuladas) en m o pies. • Capacidad máxima de carga de plataforma en Kg o Lbs. • Rotación de torreta (para articuladas) en grados. • Tipo de motor a diesel, gasolina, gas LP o eléctrica. • Velocidad de desplazamiento replegada en Km/Hr o mph. • Velocidad de desplazamiento elevada en Km/Hr o mph. • Peso del Equipo en Kg o Lbs. • Dimensiones de la Plataforma en m o pies. • Capacidad de pendiente en porcentaje (%), Nota: Las especificaciones de diseño mencionadas con anterioridad, son enunciativas más no limitativas y si se requieren más, se deben de consultar en el manual del fabricante del equipo, para la realización del trabajo en altura con seguridad. Cuando el trabajo a ejecutar esté analizado y autorizado por el Grupo de Trabajo del Centro de Trabajo o instalación, y la plataforma auto-elevable haya sido seleccionada, se debe considerar lo siguiente: • Condiciones climatológicas de inicio y durante la realización de los trabajos, tales como: Lluvias, tormentas eléctricas y viento, entre otros. • El equipo debe estar en óptimas condiciones físico-mecánicas para una operación segura y se debe de comprobar la trazabilidad de su mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de acuerdo a las recomendaciones del fabricante en sus manuales de operación y mantenimiento.
  • 54. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 54 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 • Para la operación de la plataforma auto-elevada, el operador debe estar certificado por una unidad de verificación acreditada ante la STPS, incluyendo el propio equipo, para estar en condiciones de realizar los trabajos sin riesgo en las instalaciones de la empresa. • Para la operación de la plataforma auto-elevable en las instalaciones del Centro de Trabajo o instalación, el operador debe respetar todo lo mencionado en el manual del operario del fabricante, así como las normas de seguridad y reglas operativas del propio Centro de Trabajo o instalación. • En función de las características del trabajo en altura a realizar, el Grupo de trabajo del Centro de Trabajo o instalación, debe decidir cuándo designar a una persona que vigile desde un punto estratégico (observador) que todos los aspectos de Seguridad, se respeten conforme fueron establecidos en el AST y PDT. • Los trabajos en altura deben realizarse de día, en casos plenamente justificados podrá laborarse de noche, siempre que se obtenga la autorización del Grupo de trabajo del Centro de Trabajo o instalación. • El operador de la plataforma auto-elevable así como el personal que labore en dicha plataforma, debe contar con su EPPE completo, en buenas condiciones e inspeccionados, que cuenten con etiqueta vigente, que contenga como mínimo: Capacidad de carga, límite de retiro, fecha de construcción y fecha de última prueba. • Se debe de cumplir con el Reglamento de Seguridad e Higiene de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios vigente y específicamente el Capitulo XXIV, Artículo 9 que a la letra dice “Cuando se lleven trabajos con grúas móviles, entre la parte más próxima del equipo y líneas conductoras de electricidad, deben existir como mínimo, las distancias que a continuación se indican:
  • 55. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 55 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Tabla 1 Distancia entre equipo y líneas conductoras de electricidad Tensión en volts Distancia en cm 750 a 2,500 30 2,501 a 10,000 60 10,001 a 27,000 90 27,001 a 47,000 120 47,001 a 70,000 180 70,001 a 110,000 220 110,001 a 250,000 300 250,001 a adelante 300 + 1.25 cm por cada 1,000 volts en exceso • La plataforma auto-elevable no está aislada eléctricamente, y no protege de modo alguno si se aproxima o entra en contacto con alguna fuente de energía eléctrica, por lo que se debe desenergizar cualquier instalación eléctrica antes de intervenirla para su mantenimiento, de acuerdo a los procedimientos establecidos para tal fin. • Se debe aplicar como mínimo el Método de 5 pasos para trabajar de modo Seguro con Plataformas Auto-elevables, de acuerdo al esquema siguiente:
  • 56. DIREC PROCED Fecha de em CCION GENE IMIENTO C misión: Noviemb ERAL RÍTICO bre de 2012 PREVE F ENCIÓN DE Figura 13 E CAÍDAS PX Hoja No. XR-PC-04-2 Revisión 0 56 de de docume 012 0 80 ento
  • 57. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 57 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 SEÑALAMIENTOS RESTRICTIVOS PARA PLATAFORMAS AUTO-ELEVABLES Figura 14 Figura 15 Figura 16 Figura 17 Figura 18 Figura 19 Figura 20 Figura 21 No colocar escaleras ni andamios en la plataforma No usar puntos de apoyo fuera de la plataforma para liberarla No confíe en la alarma de inclinación como indicador de nivelación No coloque ni fije cargas que sobresalgan de la máquina No utilice la máquina con viento superior a 30 km/hr No eleve ni extienda la pluma a menos que la máquina se encuentre sobre una superficie nivelada No se siente ni se suba en el barandal de la plataforma Cuando la máquina esté elevada no la conduzca por terrenos irregulares
  • 58. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 58 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Figura 22 Figura 23 Figura 24 Figura 25 Figura 26 Verifique el área de trabajo por si hubiese obstáculos elevados u otros factores de riesgo No descienda de la plataforma cuando esté elevada Manténgase a una distancia segura de las líneas eléctricas respetando las normas Manténgase a una distancia segura de las líneas eléctricas respetando las normas Recuerde que los dedos corren peligro de aplastamiento si se agarra al barandal de la plataforma
  • 59. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 59 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Anexo 4 11.1.4 Lista de Verificación de Uso Seguro para izaje de personas con grúa y canastilla. Trabajo o instalación: 1.- Descripción de la actividad a realizar. 2.- Describa los motivos por los cuales no fue posible realizar por otro medio (escalera, andamio o plataforma autoelevable) los trabajos que se van a ejecutar en altura. 3.- Ubicación de los trabajos. Guía para verificar en campo la grúa para izaje de personas. Cumplimiento Observaciones SI NO 4.- Marca, modelo y capacidad de la grúa. 5.- Se cuenta con Análisis Seguro de Trabajo y Permiso de Trabajo debidamente analizados, autorizados y comprendidos por los trabajadores que van a operar y desarrollar actividades sobre izaje de personas. 6.-Se realizaron pruebas de inclinación y extensión del brazo. 7.-Se verificaron las condiciones psico-motrices y estado de salud del operador. 8.- Cable de acero de grúa y eslingas en buenas condiciones. 9.- Piso nivelado. 10.- Estabilizadores extendidos y apoyados. 11.- Warner o bola de la grúa en buen estado. 12.- El gancho cuenta con doble seguro en buen estado. 13.- Los elementos del doble seguro (perno, tuerca y chaveta) están en buen estado. Guía para verificar en campo la canastilla para izaje de personas. Cumplimiento Observaciones SI NO 14.- Fabricante y carga máxima de la canastilla. 15.- Peso total de la canastilla. 16.- Cuenta con sistema de suspensión que reduce balanceos o giros. 17.- Cuenta con guarda o barandal perimetral en buen estado. 18.- La puerta de ingreso cuenta con seguro y abre hacia adentro. 19.- La canastilla cuenta con pasamanos. 20.- La canastilla cuenta con placa de datos. 21.- Se dispone de radios de comunicación. 22.- Se probó la canastilla con cuatro veces el peso con el que se va a utilizar. 23.- Está en buen estado la estructura y sistema de suspensión de la canastilla. 24.- Número máximo de trabajadores permitidos. Operario Mando Medio Firma Firma Nombre Nombre
  • 60. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 60 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Tipos de Canastillas: • Canastilla circular.- Elemento fabricado de acero al carbón galvanizada en forma circular, utilizada para trasladar al personal con su equipo o herramientas entre el piso y un punto a cierta altura o a cierta distancia maniobrada por medio de una grúa. • Canastilla rectangular.- Elemento fabricado de acero al carbón galvanizada en forma rectangular, utilizada para trasladar al personal con su equipo o herramientas, entre el piso y un punto a cierta altura o a cierta distancia maniobrada por medio de una grúa. Figura 27 Canastilla Circular Figura 28 Canastilla Rectangular Advertencia El uso de canastillas para izaje de personal es considerado de muy alto riesgo, se recomienda utilizar otro medio para realizar trabajos en altura, si no es posible, la canastilla a utilizar debe ser de fabricación por alguna compañía especializada en éste ramo.
  • 61. DIRECCION GENERAL PXR-PC-04-2012 Revisión 0 Hoja 61 de 80 No. de documento PREVENCIÓN DE CAÍDAS PROCEDIMIENTO CRÍTICO Fecha de emisión: Noviembre de 2012 Características: • Estas canastillas son de uso exclusivo para izaje de personal por medio de una grúa. • Las canastillas deben ser de fábrica, el diseño, materiales y especificaciones deben cumplir con los requisitos establecidos para el izaje de personal. • Debe tener un barandal de por lo menos 1.1 m de alto para protección de personal en todo el perímetro, con una puerta de acceso con seguro, de apertura hacia adentro. • Las líneas de carga (estrobos) tienen que soportar sin fallo, al menos siete veces la carga máxima que va a soportar la canastilla. • La canastilla debe contar con una silleta para sujetar la canastilla con el gancho del Warner, mediante un grillete con seguro. • El espacio interior de la canastilla será de por lo menos 1.4 m2, con suficiente altura para permitir a los trabajadores estar de pie y con su EPPE. • La canastilla debe tener un pasamano para sujeción del personal y donde se enganche la línea de vida. • Las canastillas contará con una placa de datos donde se vea claramente la siguiente información: • Clase de la canastilla en términos de peso y uso para personal. • Capacidad de carga nominal. • Descripción del sistema de suspensión. • Peso de la canastilla vacía con su sistema de suspensión. • Fecha de fabricación. • Certificado de pruebas y fecha de última realización. • Número máximo de trabajadores que pueden ingresar en la canastilla durante la maniobra del izaje. Medidas de Seguridad: • Los trabajadores que vayan a subir a la canastilla, deben usar su EPPE sujeto al barandal de la canastilla.