SlideShare una empresa de Scribd logo
REALIDAD Y FICCIÓN EN QUÉREAS Y CALÍRROE
                                             Jordi García Tormo
                                  Cultura griega a través de los textos III
                                          Humanidades. UA. 2011



1. INTRODUCCIÓN
Una de las ventajas que tiene la literatura con respecto a la realidad (quizás por esto, nos
parezca más estimulante y convincente) es su capacidad para alterar y manipular la
materia prima con la que trabaja. Precisamente para hacer la realidad más cercana (más
verosímil) la ficción modela hechos históricos que sin esta intervención nos parecerían
un tanto farragosos. De la misma manera que Cervantes recrea La Mancha como
territorio mítico, para poder conducir a su antojo (y al nuestro, como lectores) a un Don
Quijote que sin esta alquimia sólo sería un Quijano más, o como Homero nos descubre
a nuestros primeros héroes con el relato mágico de la guerra de Troya, Caritón de
Afrodisias reproduce en su Quéreas y Calírroe, un tiempo que ya ha sucedido, unos
héroes que ya habían dejado de serlo. Intentaremos descubrir en este ejercicio, de qué
manera se logra este proceso. Cómo, a partir de los primeros relatos épicos y de toda la
tradición estético-retórica se consolida el género novelesco hasta alcanzar las cotas de
popularidad que aún disfruta en nuestros días.

2. HISTORIA: TRADICIÓN Y MATERIA PRIMA

Es indudable el valor de la historia en la herencia novelesca. Juguemos con el doble
sentido de la palabra. Por un lado, los hechos históricos son fundamentales en las
primeras narraciones novelescas: los primeros autores necesitan aventuras que novelar y
las primeras que toman prestadas son las protagonizadas por héroes reales. Por otro
lado, la historia como río de la tradición: resulta evidente que un género tan importante
no aparece de manera espontánea, más bien es el resultado de una serie de hechos
culturales e históricos que coinciden en el tiempo. En el caso de la novela, podemos
decir que es hija de varias madres. Las primeras referencias las encontramos en la épica
clásica. Los novelistas utilizan varios elementos de la técnica narrativa de este género:
la técnica “in media res”, el método de delegar parte de la narración en algunos
personajes, la narración una a continuación de otra de dos series de acontecimientos
simultáneos, presagios, sueños y otro tipo de predicciones…etc.1 Otro de los géneros
que influyen en el nacimiento es el primero género en prosa. La historiografía supone
una gran influencia e inspiración para los primeros novelistas. En este caso, advertimos
que los primeros historiadores ya contaban con ciertas licencias creativas para realizar
sus crónicas. En este punto hallamos un cambio significativo; bajo la influencia de la


1   Mª Cruz Herrero Ingelmo. Edición de Quéreas y Calirroe. Akal, Madrid. 1987.

                                                                                          1
retórica de la escuela de Isócrates, la historia ya no será una ciencia como lo había sido
con Tucídides (modelo de historiador riguroso), sino literatura y lo que nos
encontraremos será una narración entre histórica y creativa. Comprobemos cómo se dan
estos supuestos en nuestra novela.

El autor de la novela, nacido en Afrodisias entre el siglo primero y segundo después de
Cristo, traslada su narración al siglo V a.C (no es casual que desde la primera
presentación nos proporcione este dato cronológico) cuando se produce la victoria de
Siracusa contra los primeros ataques atenienses. En ese preciso instante y a través de esa
distancia, el autor consigue apoderarse del tiempo de la novela, hacerlo suyo. Por eso,
porque no tiene que dar cuentas históricas y rigurosas de lo que pasó en realidad, puede
a partir de ahora usar lo que le interesa, y escamotear lo que estorba en su historia.
El autor podría habernos contado fielmente (no tenemos nada en contra de la
enumeración de hechos históricos, pero hablamos de otra cosa) esas primeras victorias
de Siracusa, pero entonces, si quisiera seguir coherentemente estaría obligado a
continuar con la dichosa verdad y tendría que contar también la invasión de los
cartagineses, seguir con las sucesivas incursiones atenienses, etc. Lo que hace Caritón
es encontrar en la historia un decorado para su novela. Sitúa su narración en la primera
victoria de Siracusa e incluso se atreve a utilizar a personajes históricos en su narración:
Hermócrates, célebre general de Siracusa, es el padre del personaje femenino principal,
Calírroe. De esta manera, el autor se asegura un marco temporal y geográfico por donde
mover a sus personajes; además, utiliza las referencias históricas para dotar de
dramatismo a la narración: un general que es capaz de vencer a los poderosos atenienses
se siente desamparado en la novela ante el secuestro de su hija. El autor sigue
novelando cuando construye el personaje masculino; Quéreas, es hijo de Aristón,
personaje inventado pero que en la novela mantiene una rivalidad política con
Hermócrates; de nuevo, Caritón utiliza los componentes reales para animar la narración.
Dos jóvenes enamorados se encuentran con las dificultades de dos familias enfrentadas
políticamente. Como apuntábamos anteriormente, si el autor se hubiera visto obligado a
reproducir fielmente los acontecimientos históricos, el lector no podría disfrutar de esa a
época a través del relato de las peripecias de esos dos enamorados que en la novela,
inician su historia. Habríamos aprendido algo de historia pero nada sabríamos de
nuestros protagonistas Quéreas y Calírroe: Caritón de Afrodisias se habría convertido en
Tucídides y esa sería otra forma de engaño. Resumiendo excesivamente y para concluir
con este primer apartado, podemos aventurarnos a decir que el género novelesco,
dispone de la Historia para contarnos historias, el escritor espiga en los hechos
históricos para extraer de ellos unos personajes que, a la vez que nos dan cuenta de una
realidad y un tiempo, nos cuentan una historia.




                                                                                          2
3. ESPACIO Y TIEMPO: COORDENADAS DE LA NOVELA

Descubramos ahora cuáles son las reglas del juego. Para que el artefacto literario
funcione, su maquinaria debe girar en torno a dos ejes: el espacio y tiempo. Según los
teóricos románticos, especialmente Winckelmann y Lessing, el meollo del arte clásico
consistía en la capacidad de, partiendo de uno de los dos planos, ser capaz de
representar el otro o viceversa; en el caso de la escultura, el creador es capaz de
expresar una secuencia cronológico en virtud de una manifestación fuera del tiempo:
Lessing2 pone como ejemplo el Laocoonte para hablar sobre esa quietud que nos evoca
y anticipa el movimiento; en el caso de la literatura, las armas son distintas. Así el poeta
dispone de la representación de los hechos en el tiempo pero echa en falta el ámbito
físico donde se producen: sólo habría que volver a las páginas de la Iliada para
comprobar cómo la maestría de Homero ha creado en la sucesión de cantos y de batallas
ese lugar mágico entre dos espejos.

En Quéreas y Calírroe esta utilización de los tiempos de narración es significativa.
Desde las primeras páginas podemos comprobar cómo el autor comprime y estira su
narración cuando le interesa. La primera y decisiva escena de la novela, cuenta el
encuentro de los personajes principales; el autor, después de su presentación y tras
añadir los primeros datos temporales y geográficos, va tirando de ese hilo hasta dar con
los dos jóvenes locamente enamorados. En muy pocas páginas, el autor nos ha situado
en la acción y ahora puede proponernos todo tipo de aventuras. Al estar contando algo
que sucedió en el pasado (el autor lo recuerda en el primer párrafo), no se nos tienen
que dar explicaciones sobre el encuentro y sobre los motivos (aparte de la proverbial
belleza de los dos amantes) de pasión tan desatada. Una vez comenzadas sus aventuras
correspondientes, al autor quizá le interese justo lo contrario: dilatar de cualquier
manera el reencuentro de los personajes y sólo hacerlo coincidir con la parte final de la
novela y el regreso triunfal de los amantes a su tierra natal.

Para conseguir los efectos deseados en el lector, el autor de novelas cuenta con algunos
elementos esenciales en el tratamiento de los hechos. Si antes hablábamos de la novela
como un largo proceso donde intervienen varios aspectos, sería imperdonable que,
tratando el mundo clásico, nos olvidáramos de uno de los elementos vitales (sin él, todo
lo advertido se desmoronaría estrepitosamente) de esta ecuación maravillosa: hablamos
del mito. Echando mano de la etimología (relato, cuento), comprendemos la
importancia del bendito hallazgo. Cuando hablábamos anteriormente, de los sucesos de
la historia, hemos pasado de puntillas sobre el tema. ¿Qué sucesos y qué historia
contamos? Si reparamos en la pregunta, ya nos damos cuenta de que para contar algo, lo
que sea, la más pura realidad o el más delirante de los sueños, hemos de ordenar antes
los elementos de nuestro cuento. Esa ordenación constituirá la primera manipulación y


2   G.E Lessing, Laocoonte. Tecnos, Madrid, 1990.

                                                                                          3
sólo será la primera. Cuando Homero sitúa su relato (cuando lo empieza a contar) en el
final de la guerra de Troya, sabe que sólo tendrá que contarnos ese instante, para que
podamos imaginar esos anteriores nueve años de guerra; cuando por el contrario acerca
su zoom del tiempo para detallar minuciosamente un combate entre dos héroes, también
sabe, que a partir de ese modelo único, sabremos recrear cualquier disputa que se omita.

Uno de los grandes recursos utilizados para ordenar la realidad y su mundo, para
vehicular el mito, es el viaje. El creador clásico encuentra, de esta manera, un río que
por sí solo ordena las aventuras de los héroes. Al menos encontramos tres actos
evidentes en esta estructura, la partida, donde el autor puede contar los motivos por los
que el personaje tiene (a veces, como en el caso de nuestra novela, le obligan) que
emprender su marcha; el cauce del río o las aventuras que los personajes protagonizan
durante esa derrota; y la desembocadura o en la analogía literaria, el regreso de los
protagonistas (en la tradición clásica todo viaje es circular) al lugar de donde han
partido. De esta manera, el autor se asegura una estructura narrativa donde él y sus
héroes, pueden encontrar un esquema reconocible y en el cual, el lector reconocerá sus
relatos. El autor descubre el pretexto perfecto para lanzar a sus personajes al mundo,
para que sean ellos, sus aventuras y desdichas, sus hallazgos y desencuentros, los que
cuenten su historia. Cuando empieza Quéreas y Calírroe y nos empiezan a contar esa
historia de amor, sabemos que la cosa no se va a quedar ahí. El autor pronto a empieza a
idear situaciones adversas con las que dotar de solera a la historia. La primera decisión,
es separar su camino; con este recurso el novelista se asegura varios efectos: de una
historia inicial consigue dos relatos diferentes con lo que consigue garantizar el
protagonismo de los dos personajes (recordamos las narraciones simultáneas del género
épico); consigue poner a prueba el amor de nuestros héroes y de paso se permite
disponer de ellos en las más enloquecidas aventuras.

4. ALEGORÍA Y SÍMBOLISMO: EL LENGUAJE QUE ENTENDEMOS

Para finalizar y por comprobar los efectos de toda la tramoya, nos queda hablar del
símbolo y la alegoría. El lector actual, no deja de sorprenderse cuando leyendo algo
escrito hace 1500 años, descubre sentimientos cercanos, actuales.      El poso de estos
símbolos, que ha ido asentándose en nosotros durante siglos es tan grande, que parece
imposible ser sensato y no ir rememorando, mientras vives y en empatía con tus actos,
aquella escena sublime, aquél otro discurso torpe. Por algo que dijera otro de estos
calígrafos del sueño, el escritor francés Marcel Proust, que sólo entendemos lo que se
dice en metáfora; precisamente por esto y porque Quéreas y Calírroe no han existido
nunca (ahora sabemos que es la única posibilidad de existir siempre) o no al menos
como los hemos conocido nosotros, trasunto de un par de enamorados, el autor puede
depositar en ellos (hacerlos merecedores, en suma) de toda la carga mitológica heredada
del mundo clásico; lo que pudo ser algún inconveniente en la siempre complicada
historia de una pareja, se convierte mediante el sortilegio de la literatura, el poder

                                                                                        4
ilimitado de la verdad de las mentiras, en una odisea que transportada en la máquina del
tiempo de la lectura, alcanza nuestros días. Esto depende de la maestría del creador, el
poeta modela sus personajes para que, siendo de su tiempo, sepan vivir fuera de él.
Aquiles o Quéreas son señoritos de buena familia, un tanto arrogante el uno y un poco
pánfilo el otro, pero sobre todo son el héroe orgulloso y desafiante (que todos hemos
sido o deberíamos, en algún momento) y el enamorado aventurero y patoso (que éste sí,
sin duda hemos sido todos). Como dice el crítico Georges Steiner3 , todos los grandes
personajes del arte son mitad espejo y mitad sueño. Si estos personajes siguen
haciéndonos sentir algo cuando los leemos, es porque cumplen estas dos partes del trato.

Una vez firmado el pacto mágico que nos propone el autor, cuando Calírroe cruza el
famoso Éufrates, en una de las escenas más conmovedoras de la novela, el lector sabe
(se reconoce) que nuestra protagonista, de la que ya nos hemos enamorado un poco, no
se enfrenta ante un simple escollo geográfico, sino que se encuentra entre un limes que
divide mundos. Cuando un poco más tarde los enamorados vuelven a su Siracusa natal
y la narración termina, no podemos dejar de pensar en Ítaca, anhelo simbólico donde se
cierran las aventuras de los héroes. El libro acaba aquí porque el resto ya no interesa:
cuando un Ulises alcanza su Ítaca acaba sentado con Penélope en el sofá haciendo
zapping, como diría un Kavafis postmoderno; a partir de ahí, ahora ya lo sabemos, y
esto también nos lo enseñó un acróbata que cayó del otro lado del espejo, lo demás es
silencio.




3   Geroge Steiner, Lenguaje y silencio, Gedisa, Barcelona,1994.

                                                                                      5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aristòtil
AristòtilAristòtil
AristòtilPolhansi
 
ESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUMESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUManuska63
 
La literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxilleratLa literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxillerat
Manelic
 
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Amber Hernandez
 
Els Presocràtics i els Pluralistes
Els Presocràtics i els PluralistesEls Presocràtics i els Pluralistes
Els Presocràtics i els Pluralistesjavilleixa1996
 
Les Propietats Del Text
Les Propietats Del TextLes Propietats Del Text
Les Propietats Del Text
Institut Joaquim Mir
 
Solucionari selectivitat 2010
Solucionari selectivitat 2010Solucionari selectivitat 2010
Solucionari selectivitat 2010vicent67j
 
Narrativa modernista
Narrativa modernistaNarrativa modernista
Narrativa modernistadolors
 
Tipologia textual i gèneres
Tipologia textual i gèneresTipologia textual i gèneres
Tipologia textual i gèneresMar López
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
latinos14
 
El noucentisme i la novel·la
El noucentisme i la novel·laEl noucentisme i la novel·la
El noucentisme i la novel·lapererossellobover
 
Presocràtics i Sòcrates
Presocràtics i SòcratesPresocràtics i Sòcrates
Presocràtics i Sòcrateshankezhou
 
The kite runner structure
The kite runner structureThe kite runner structure
The kite runner structure
Madiya Afzal
 
La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_
Maria Torres
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
María Fernández
 
Esquema de morfología para ebau
Esquema de morfología para ebauEsquema de morfología para ebau
Esquema de morfología para ebau
DIEGOJIMNEZJIMNEZ1
 
Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Gramatica ejercicios
Gramatica ejerciciosGramatica ejercicios
Gramatica ejercicios
Anderson Dias
 

La actualidad más candente (20)

Aristòtil
AristòtilAristòtil
Aristòtil
 
ESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUMESQUEMA VALORES DE CUM
ESQUEMA VALORES DE CUM
 
La literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxilleratLa literatura trobadoresca batxillerat
La literatura trobadoresca batxillerat
 
Carles Riba
Carles RibaCarles Riba
Carles Riba
 
Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios Sor juana inez de la cruz hombres necios
Sor juana inez de la cruz hombres necios
 
Els Presocràtics i els Pluralistes
Els Presocràtics i els PluralistesEls Presocràtics i els Pluralistes
Els Presocràtics i els Pluralistes
 
Les Propietats Del Text
Les Propietats Del TextLes Propietats Del Text
Les Propietats Del Text
 
Solucionari selectivitat 2010
Solucionari selectivitat 2010Solucionari selectivitat 2010
Solucionari selectivitat 2010
 
Narrativa modernista
Narrativa modernistaNarrativa modernista
Narrativa modernista
 
Tipologia textual i gèneres
Tipologia textual i gèneresTipologia textual i gèneres
Tipologia textual i gèneres
 
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
ORACIONES 1ª DECLINACIÓN LATINA (con vocabulario)
 
El noucentisme i la novel·la
El noucentisme i la novel·laEl noucentisme i la novel·la
El noucentisme i la novel·la
 
Presocràtics i Sòcrates
Presocràtics i SòcratesPresocràtics i Sòcrates
Presocràtics i Sòcrates
 
The kite runner structure
The kite runner structureThe kite runner structure
The kite runner structure
 
La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_La poesia catalana_fins_al_s._xx_
La poesia catalana_fins_al_s._xx_
 
Crònica de Bernat Desclot
Crònica de Bernat  Desclot Crònica de Bernat  Desclot
Crònica de Bernat Desclot
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Esquema de morfología para ebau
Esquema de morfología para ebauEsquema de morfología para ebau
Esquema de morfología para ebau
 
Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)Edipo rey (Sófocles)
Edipo rey (Sófocles)
 
Gramatica ejercicios
Gramatica ejerciciosGramatica ejercicios
Gramatica ejercicios
 

Similar a Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe

Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijotejuanicogarcia
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
la novela
la novelala novela
la novelajorge
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
mrosacarrasco
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literariosHidalgo Loreto
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarioslarusilva
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslenguafelix
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarioslarusilva
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...CAMILOCOL
 
Amasiato y divorcio
Amasiato y divorcioAmasiato y divorcio
Amasiato y divorcioarturito87_
 
la novela
la novelala novela
la novela
yesid
 
la novela
la novelala novela
la novelayesid
 
Carlos garcía gual historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual   historia, novela y tragediaCarlos garcía gual   historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual historia, novela y tragedia
Hermenegildo Feliciano
 
La narración
La narraciónLa narración
La narraciónmartinana
 

Similar a Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe (20)

Presentación quijote
Presentación quijotePresentación quijote
Presentación quijote
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
LA NOVELA
LA NOVELA LA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
Los Generos Literarios
Los Generos LiterariosLos Generos Literarios
Los Generos Literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
LA NOVELA ...
LA NOVELA ...LA NOVELA ...
LA NOVELA ...
 
LA NOVELA
LA NOVELALA NOVELA
LA NOVELA
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Amasiato y divorcio
Amasiato y divorcioAmasiato y divorcio
Amasiato y divorcio
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
la novela
la novelala novela
la novela
 
Carlos garcía gual historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual   historia, novela y tragediaCarlos garcía gual   historia, novela y tragedia
Carlos garcía gual historia, novela y tragedia
 
Cervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picarescaCervantes y la novela picaresca
Cervantes y la novela picaresca
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 

Más de NEOΣ AIΓIAΛOΣ

Quéreas y Callírroe
Quéreas y CallírroeQuéreas y Callírroe
Quéreas y Callírroe
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
La pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec anticLa pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec antic
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Gerard y Elena
Gerard y ElenaGerard y Elena
Gerard y Elena
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: CuestionarioQuéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Sustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: númeroSustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: número
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Sustantivos griegos: género
Sustantivos griegos:  géneroSustantivos griegos:  género
Sustantivos griegos: género
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Letterheroes
LetterheroesLetterheroes
Letterheroes
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
ΠOY ;
ΠOY ;ΠOY ;
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Prometeo neogriego
Prometeo neogriegoPrometeo neogriego
Prometeo neogriego
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Dimitris y Erika
Dimitris y ErikaDimitris y Erika
Dimitris y Erika
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de PrometeoEl hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Prometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosPrometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niños
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Desmitificación de Prometeo
Desmitificación de PrometeoDesmitificación de Prometeo
Desmitificación de PrometeoNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Prometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturasPrometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturas
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Prometeo Devorado
Prometeo DevoradoPrometeo Devorado
Prometeo Devorado
NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 

Más de NEOΣ AIΓIAΛOΣ (20)

Quéreas y Callírroe
Quéreas y CallírroeQuéreas y Callírroe
Quéreas y Callírroe
 
La pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec anticLa pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec antic
 
Gerard y Elena
Gerard y ElenaGerard y Elena
Gerard y Elena
 
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
 
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: CuestionarioQuéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
Sustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: númeroSustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: número
 
Sustantivos griegos: género
Sustantivos griegos:  géneroSustantivos griegos:  género
Sustantivos griegos: género
 
Letterheroes
LetterheroesLetterheroes
Letterheroes
 
ΠOY ;
ΠOY ;ΠOY ;
ΠOY ;
 
Novela griega antigua
Novela griega antiguaNovela griega antigua
Novela griega antigua
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Prometeo neogriego
Prometeo neogriegoPrometeo neogriego
Prometeo neogriego
 
Dimitris y Erika
Dimitris y ErikaDimitris y Erika
Dimitris y Erika
 
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de PrometeoEl hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
 
Prometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosPrometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niños
 
Desmitificación de Prometeo
Desmitificación de PrometeoDesmitificación de Prometeo
Desmitificación de Prometeo
 
El Prometeo de Protágoras
El Prometeo de ProtágorasEl Prometeo de Protágoras
El Prometeo de Protágoras
 
Prometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturasPrometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturas
 
Prometeo Devorado
Prometeo DevoradoPrometeo Devorado
Prometeo Devorado
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe

  • 1. REALIDAD Y FICCIÓN EN QUÉREAS Y CALÍRROE Jordi García Tormo Cultura griega a través de los textos III Humanidades. UA. 2011 1. INTRODUCCIÓN Una de las ventajas que tiene la literatura con respecto a la realidad (quizás por esto, nos parezca más estimulante y convincente) es su capacidad para alterar y manipular la materia prima con la que trabaja. Precisamente para hacer la realidad más cercana (más verosímil) la ficción modela hechos históricos que sin esta intervención nos parecerían un tanto farragosos. De la misma manera que Cervantes recrea La Mancha como territorio mítico, para poder conducir a su antojo (y al nuestro, como lectores) a un Don Quijote que sin esta alquimia sólo sería un Quijano más, o como Homero nos descubre a nuestros primeros héroes con el relato mágico de la guerra de Troya, Caritón de Afrodisias reproduce en su Quéreas y Calírroe, un tiempo que ya ha sucedido, unos héroes que ya habían dejado de serlo. Intentaremos descubrir en este ejercicio, de qué manera se logra este proceso. Cómo, a partir de los primeros relatos épicos y de toda la tradición estético-retórica se consolida el género novelesco hasta alcanzar las cotas de popularidad que aún disfruta en nuestros días. 2. HISTORIA: TRADICIÓN Y MATERIA PRIMA Es indudable el valor de la historia en la herencia novelesca. Juguemos con el doble sentido de la palabra. Por un lado, los hechos históricos son fundamentales en las primeras narraciones novelescas: los primeros autores necesitan aventuras que novelar y las primeras que toman prestadas son las protagonizadas por héroes reales. Por otro lado, la historia como río de la tradición: resulta evidente que un género tan importante no aparece de manera espontánea, más bien es el resultado de una serie de hechos culturales e históricos que coinciden en el tiempo. En el caso de la novela, podemos decir que es hija de varias madres. Las primeras referencias las encontramos en la épica clásica. Los novelistas utilizan varios elementos de la técnica narrativa de este género: la técnica “in media res”, el método de delegar parte de la narración en algunos personajes, la narración una a continuación de otra de dos series de acontecimientos simultáneos, presagios, sueños y otro tipo de predicciones…etc.1 Otro de los géneros que influyen en el nacimiento es el primero género en prosa. La historiografía supone una gran influencia e inspiración para los primeros novelistas. En este caso, advertimos que los primeros historiadores ya contaban con ciertas licencias creativas para realizar sus crónicas. En este punto hallamos un cambio significativo; bajo la influencia de la 1 Mª Cruz Herrero Ingelmo. Edición de Quéreas y Calirroe. Akal, Madrid. 1987. 1
  • 2. retórica de la escuela de Isócrates, la historia ya no será una ciencia como lo había sido con Tucídides (modelo de historiador riguroso), sino literatura y lo que nos encontraremos será una narración entre histórica y creativa. Comprobemos cómo se dan estos supuestos en nuestra novela. El autor de la novela, nacido en Afrodisias entre el siglo primero y segundo después de Cristo, traslada su narración al siglo V a.C (no es casual que desde la primera presentación nos proporcione este dato cronológico) cuando se produce la victoria de Siracusa contra los primeros ataques atenienses. En ese preciso instante y a través de esa distancia, el autor consigue apoderarse del tiempo de la novela, hacerlo suyo. Por eso, porque no tiene que dar cuentas históricas y rigurosas de lo que pasó en realidad, puede a partir de ahora usar lo que le interesa, y escamotear lo que estorba en su historia. El autor podría habernos contado fielmente (no tenemos nada en contra de la enumeración de hechos históricos, pero hablamos de otra cosa) esas primeras victorias de Siracusa, pero entonces, si quisiera seguir coherentemente estaría obligado a continuar con la dichosa verdad y tendría que contar también la invasión de los cartagineses, seguir con las sucesivas incursiones atenienses, etc. Lo que hace Caritón es encontrar en la historia un decorado para su novela. Sitúa su narración en la primera victoria de Siracusa e incluso se atreve a utilizar a personajes históricos en su narración: Hermócrates, célebre general de Siracusa, es el padre del personaje femenino principal, Calírroe. De esta manera, el autor se asegura un marco temporal y geográfico por donde mover a sus personajes; además, utiliza las referencias históricas para dotar de dramatismo a la narración: un general que es capaz de vencer a los poderosos atenienses se siente desamparado en la novela ante el secuestro de su hija. El autor sigue novelando cuando construye el personaje masculino; Quéreas, es hijo de Aristón, personaje inventado pero que en la novela mantiene una rivalidad política con Hermócrates; de nuevo, Caritón utiliza los componentes reales para animar la narración. Dos jóvenes enamorados se encuentran con las dificultades de dos familias enfrentadas políticamente. Como apuntábamos anteriormente, si el autor se hubiera visto obligado a reproducir fielmente los acontecimientos históricos, el lector no podría disfrutar de esa a época a través del relato de las peripecias de esos dos enamorados que en la novela, inician su historia. Habríamos aprendido algo de historia pero nada sabríamos de nuestros protagonistas Quéreas y Calírroe: Caritón de Afrodisias se habría convertido en Tucídides y esa sería otra forma de engaño. Resumiendo excesivamente y para concluir con este primer apartado, podemos aventurarnos a decir que el género novelesco, dispone de la Historia para contarnos historias, el escritor espiga en los hechos históricos para extraer de ellos unos personajes que, a la vez que nos dan cuenta de una realidad y un tiempo, nos cuentan una historia. 2
  • 3. 3. ESPACIO Y TIEMPO: COORDENADAS DE LA NOVELA Descubramos ahora cuáles son las reglas del juego. Para que el artefacto literario funcione, su maquinaria debe girar en torno a dos ejes: el espacio y tiempo. Según los teóricos románticos, especialmente Winckelmann y Lessing, el meollo del arte clásico consistía en la capacidad de, partiendo de uno de los dos planos, ser capaz de representar el otro o viceversa; en el caso de la escultura, el creador es capaz de expresar una secuencia cronológico en virtud de una manifestación fuera del tiempo: Lessing2 pone como ejemplo el Laocoonte para hablar sobre esa quietud que nos evoca y anticipa el movimiento; en el caso de la literatura, las armas son distintas. Así el poeta dispone de la representación de los hechos en el tiempo pero echa en falta el ámbito físico donde se producen: sólo habría que volver a las páginas de la Iliada para comprobar cómo la maestría de Homero ha creado en la sucesión de cantos y de batallas ese lugar mágico entre dos espejos. En Quéreas y Calírroe esta utilización de los tiempos de narración es significativa. Desde las primeras páginas podemos comprobar cómo el autor comprime y estira su narración cuando le interesa. La primera y decisiva escena de la novela, cuenta el encuentro de los personajes principales; el autor, después de su presentación y tras añadir los primeros datos temporales y geográficos, va tirando de ese hilo hasta dar con los dos jóvenes locamente enamorados. En muy pocas páginas, el autor nos ha situado en la acción y ahora puede proponernos todo tipo de aventuras. Al estar contando algo que sucedió en el pasado (el autor lo recuerda en el primer párrafo), no se nos tienen que dar explicaciones sobre el encuentro y sobre los motivos (aparte de la proverbial belleza de los dos amantes) de pasión tan desatada. Una vez comenzadas sus aventuras correspondientes, al autor quizá le interese justo lo contrario: dilatar de cualquier manera el reencuentro de los personajes y sólo hacerlo coincidir con la parte final de la novela y el regreso triunfal de los amantes a su tierra natal. Para conseguir los efectos deseados en el lector, el autor de novelas cuenta con algunos elementos esenciales en el tratamiento de los hechos. Si antes hablábamos de la novela como un largo proceso donde intervienen varios aspectos, sería imperdonable que, tratando el mundo clásico, nos olvidáramos de uno de los elementos vitales (sin él, todo lo advertido se desmoronaría estrepitosamente) de esta ecuación maravillosa: hablamos del mito. Echando mano de la etimología (relato, cuento), comprendemos la importancia del bendito hallazgo. Cuando hablábamos anteriormente, de los sucesos de la historia, hemos pasado de puntillas sobre el tema. ¿Qué sucesos y qué historia contamos? Si reparamos en la pregunta, ya nos damos cuenta de que para contar algo, lo que sea, la más pura realidad o el más delirante de los sueños, hemos de ordenar antes los elementos de nuestro cuento. Esa ordenación constituirá la primera manipulación y 2 G.E Lessing, Laocoonte. Tecnos, Madrid, 1990. 3
  • 4. sólo será la primera. Cuando Homero sitúa su relato (cuando lo empieza a contar) en el final de la guerra de Troya, sabe que sólo tendrá que contarnos ese instante, para que podamos imaginar esos anteriores nueve años de guerra; cuando por el contrario acerca su zoom del tiempo para detallar minuciosamente un combate entre dos héroes, también sabe, que a partir de ese modelo único, sabremos recrear cualquier disputa que se omita. Uno de los grandes recursos utilizados para ordenar la realidad y su mundo, para vehicular el mito, es el viaje. El creador clásico encuentra, de esta manera, un río que por sí solo ordena las aventuras de los héroes. Al menos encontramos tres actos evidentes en esta estructura, la partida, donde el autor puede contar los motivos por los que el personaje tiene (a veces, como en el caso de nuestra novela, le obligan) que emprender su marcha; el cauce del río o las aventuras que los personajes protagonizan durante esa derrota; y la desembocadura o en la analogía literaria, el regreso de los protagonistas (en la tradición clásica todo viaje es circular) al lugar de donde han partido. De esta manera, el autor se asegura una estructura narrativa donde él y sus héroes, pueden encontrar un esquema reconocible y en el cual, el lector reconocerá sus relatos. El autor descubre el pretexto perfecto para lanzar a sus personajes al mundo, para que sean ellos, sus aventuras y desdichas, sus hallazgos y desencuentros, los que cuenten su historia. Cuando empieza Quéreas y Calírroe y nos empiezan a contar esa historia de amor, sabemos que la cosa no se va a quedar ahí. El autor pronto a empieza a idear situaciones adversas con las que dotar de solera a la historia. La primera decisión, es separar su camino; con este recurso el novelista se asegura varios efectos: de una historia inicial consigue dos relatos diferentes con lo que consigue garantizar el protagonismo de los dos personajes (recordamos las narraciones simultáneas del género épico); consigue poner a prueba el amor de nuestros héroes y de paso se permite disponer de ellos en las más enloquecidas aventuras. 4. ALEGORÍA Y SÍMBOLISMO: EL LENGUAJE QUE ENTENDEMOS Para finalizar y por comprobar los efectos de toda la tramoya, nos queda hablar del símbolo y la alegoría. El lector actual, no deja de sorprenderse cuando leyendo algo escrito hace 1500 años, descubre sentimientos cercanos, actuales. El poso de estos símbolos, que ha ido asentándose en nosotros durante siglos es tan grande, que parece imposible ser sensato y no ir rememorando, mientras vives y en empatía con tus actos, aquella escena sublime, aquél otro discurso torpe. Por algo que dijera otro de estos calígrafos del sueño, el escritor francés Marcel Proust, que sólo entendemos lo que se dice en metáfora; precisamente por esto y porque Quéreas y Calírroe no han existido nunca (ahora sabemos que es la única posibilidad de existir siempre) o no al menos como los hemos conocido nosotros, trasunto de un par de enamorados, el autor puede depositar en ellos (hacerlos merecedores, en suma) de toda la carga mitológica heredada del mundo clásico; lo que pudo ser algún inconveniente en la siempre complicada historia de una pareja, se convierte mediante el sortilegio de la literatura, el poder 4
  • 5. ilimitado de la verdad de las mentiras, en una odisea que transportada en la máquina del tiempo de la lectura, alcanza nuestros días. Esto depende de la maestría del creador, el poeta modela sus personajes para que, siendo de su tiempo, sepan vivir fuera de él. Aquiles o Quéreas son señoritos de buena familia, un tanto arrogante el uno y un poco pánfilo el otro, pero sobre todo son el héroe orgulloso y desafiante (que todos hemos sido o deberíamos, en algún momento) y el enamorado aventurero y patoso (que éste sí, sin duda hemos sido todos). Como dice el crítico Georges Steiner3 , todos los grandes personajes del arte son mitad espejo y mitad sueño. Si estos personajes siguen haciéndonos sentir algo cuando los leemos, es porque cumplen estas dos partes del trato. Una vez firmado el pacto mágico que nos propone el autor, cuando Calírroe cruza el famoso Éufrates, en una de las escenas más conmovedoras de la novela, el lector sabe (se reconoce) que nuestra protagonista, de la que ya nos hemos enamorado un poco, no se enfrenta ante un simple escollo geográfico, sino que se encuentra entre un limes que divide mundos. Cuando un poco más tarde los enamorados vuelven a su Siracusa natal y la narración termina, no podemos dejar de pensar en Ítaca, anhelo simbólico donde se cierran las aventuras de los héroes. El libro acaba aquí porque el resto ya no interesa: cuando un Ulises alcanza su Ítaca acaba sentado con Penélope en el sofá haciendo zapping, como diría un Kavafis postmoderno; a partir de ahí, ahora ya lo sabemos, y esto también nos lo enseñó un acróbata que cayó del otro lado del espejo, lo demás es silencio. 3 Geroge Steiner, Lenguaje y silencio, Gedisa, Barcelona,1994. 5