SlideShare una empresa de Scribd logo
DESMITIFICACIÓN
 DE PROMETEO
 ARISTÓFANES, LUCIANO Y ESOPO


         Santi Carbonell
               UA
ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA


•contrapunto paródico a la tragedia: trivialización de temas serios
•ambientación fantástica: tramas de libre invención inverosímiles,
disparatadas y ridículas
•lenguaje cómico: obscenidad y escatología, juegos de palabras, parodia de
usos y tendencias de la lengua de la época, burla de dialectos
•crítica mordaz de la incoherencia e injusticia del mundo (guerra)
•mofa de la tradición religiosa: rechazo de la irracionalidad divina
ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA
                     Aves (414 a.C.), vv. 494-1552

Parodia del sistema de justicia de Zeus

Evélpides y Pistetero buscan un lugar donde vivir en
paz y fundan una ciudad en el país de las aves

El insólito plan triunfa gracias a los consejos de
Prometeo
ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA
                        Aves (414 a.C.), vv. 494-1552

Prom. Silencio, no pronuncies mi nombre, porque me perderás si
Zeus llega a verme aquí. (...) coge esa sombrilla y ponla encima de
mí para que no me vean los dioses desde arriba.
Pist. ¡Oh! ¡Oh! Es un ardid estupendo y prudente. Métete debajo
enseguida y habla con confianza.
Prom. ¡Zeus está perdido!
Pist. ¿Desde cuándo está perdido?
Prom. Desde que colonizasteis el aire. Pues ya no sacrifica a los
dioses ningún hombre, ni desde entonces, ha vuelto a subir a
nosotros el olor a grasa de los muslos de las víctimas sacrificadas;
ayunamos como en las Tesmoforias, por falta de ofrendas. Y los
dioses bárbaros, como ilirios, amenazan con atacar desde arriba a
Zeus si no logra que abran los mercados para poder importar
carne de víctimas ya hecha chuletas.
ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA
                        Aves (414 a.C.), vv. 494-1552

Prom. Silencio, no pronuncies mi nombre, porque me perderás si
Zeus llega a verme aquí. (...) coge esa sombrilla y ponla encima de
mí para que no me vean los dioses desde arriba.
Pist. ¡Oh! ¡Oh! Es un ardid estupendo y prudente. Métete debajo
enseguida y habla con confianza.
Prom. ¡Zeus está perdido!
Pist. ¿Desde cuándo está perdido?
Prom. Desde que colonizasteis el aire. Pues ya no sacrifica a los
dioses ningún hombre, ni desde entonces, ha vuelto a subir a
nosotros el olor a grasa de los muslos de las víctimas sacrificadas;
ayunamos como en las Tesmoforias, por falta de ofrendas. Y los
dioses bárbaros, como ilirios, amenazan con atacar desde arriba a
Zeus si no logra que abran los mercados para poder importar
carne de víctimas ya hecha chuletas.

Pérdida de la dignidad del titán, miedica e irrespetuoso
Trivialización de la acción prometeica
LUCIANO DE SAMOSATA

s. II d.C. (Segunda sofística)
Confines orientales del Imperio Romano


CONTEXTO SOCIO-CULTURAL
•La polis clásica (unidad cultural) ha desaparecido: metrópolis alejandrinas fuera de la Hélade
•Población heterogénea
•Desarrollo industria artesanal y comercio: sociedad burguesa (política en manos de reyes y
generales)
•Individualismo y escepticismo: declive de la religión olímpica y progreso religiones mistéricas
de influencia oriental (vínculo personal con divinidad, carácter iniciático, oposición cuerpo-
alma)
•Los mitos pierden su función de explicación sagrada
LUCIANO DE SAMOSATA


CONTEXTO LITERARIO
Literatura de ficción: compensación a la monótona existencia
- Prosa (gran público): novela de amor y aventuras


- Poesía (lectores cultos de las cortes reales): idilios de Teócrito, epigramas de Calímaco,
diálogos satíricos de Luciano
• temática clásica: la erudición de autores y lectores ( “arte alusiva” )
• cuestionamiento de las ideas establecidas mediante humor, sarcasmo e ironía
• no hay interés por problemas sociales o existenciales. Priman los individuales y cotidianos
(relaciones amorosas)
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO Y ZEUS
Zeus. ¡Tú intentas engañarme, Prometeo!
Pom. Y ¿qué saldría ganando yo con ello? Porque no creo que vayas a olvidar dónde está situado el
Cáucaso, ni que te falten cadenas si me sorprendes tramando alguna astucia.
Zeus. Dime primero, qué recompensa de valor para mí puedo esperar de tus labios.
Prom. Si adivino adónde te diriges en este momento ¿te mereceré crédito en mis ulteriores profecías?
Zeus. Así es.
Prom. Vas al encuentro de Tetis, deseoso de unirte a ella.
Zeus. Esto lo has acertado. Y luego ¿qué? Porque me parece que tu profecía será verdadera.
Prom. Zeus, no tengas trato carnal con la Nereida. Porque si llega a quedar en cinta de ti el hijo que nazca
hará contigo lo que tú hiciste a ...
Zeus. ¿Quieres decir que ... pederé mi trono?
Prom. ¡Que jamás suceda, oh Zeus! Pero tu unión con ella te expondría a este riesgo.
Zeus. Pues que Tetis lo pase bien. Y en cuanto a ti, que Hefesto te suelte a cambio de esta advertencia.
LUCIANO DE SAMOSATA
 PROMETEO Y ZEUS
 Zeus. ¡Tú intentas engañarme, Prometeo!
 Pom. Y ¿qué saldría ganando yo con ello? Porque no creo que vayas a olvidar dónde está situado el
 Cáucaso, ni que te falten cadenas si me sorprendes tramando alguna astucia.
 Zeus. Dime primero, qué recompensa de valor para mí puedo esperar de tus labios.
 Prom. Si adivino adónde te diriges en este momento ¿te mereceré crédito en mis ulteriores profecías?
 Zeus. Así es.
 Prom. Vas al encuentro de Tetis, deseoso de unirte a ella.
 Zeus. Esto lo has acertado. Y luego ¿qué? Porque me parece que tu profecía será verdadera.
 Prom. Zeus, no tengas trato carnal con la Nereida. Porque si llega a quedar en cinta de ti el hijo que nazca
 hará contigo lo que tú hiciste a ...
 Zeus. ¿Quieres decir que ... pederé mi trono?
 Prom. ¡Que jamás suceda, oh Zeus! Pero tu unión con ella te expondría a este riesgo.
 Zeus. Pues que Tetis lo pase bien. Y en cuanto a tí, que Hefesto te suelte a cambio de esta advertencia.

Regateo sobre el precio de la liberación del titán:
- pérdida de la nobleza del personaje heroico
- escena costumbrista (Zeus padre de familia que desiste de una nueva aventura amorosa)
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Hefesto y Hermes buscan un lugar adecuado donde amarrar a Prometo

Hermes. He aquí, Hefesto, el Cáucaso, donde deberá ser clavado este infeliz titán. Busquemos
ahora una roca adecuada, si hay en algún sito una zona exenta de nieve, a fin de que las
cadenas se fijen con mayor seguridad y éste quede a la vista de todos una vez colgado.
Hefesto. Busquémosla, Hermes, no conviene, en efecto, crucificarlo a poca altura y cerca de la
tierra, no sea que acudan en su ayuda los hombres, esos seres que ha modelado. Ni
tampoco en la cima, pues no alcanzarían a verlo los de abajo. Si te parece, crucifiquémosle
a media altura, aquí, sobre la sima, con los brazos extendidos desde esta roca a esa de
enfrente.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Mientras esperan el águila los tres conversan. La charla se convierte en un juicio
improvisado.

Hermes. Trasnochada ciertamente, Prometeo, es la apelación que vas a mantener, y a nada
conduce; pese a todo habla, ya que en cualquier caso debemos aguardar aquí a que el águila
descienda volando a habérselas con tu hígado. Este intervalo de descanso puede resultar
ameno empleado en escuchar una alocución sofística, ya que tú eres habilísimo en el uso
de la palabra.
...
Hefesto. Hermes hablará también en mi nombre, pues yo no domino la oratoria judicial,
al andar la mayor parte del tiempo ocupado en mi fragua.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Mientras esperan el águila los tres conversan. La charla se convierte en un juicio
improvisado.

Hermes. Trasnochada ciertamente, Prometeo, es la apelación que vas a mantener, y a nada
conduce; pese a todo habla, ya que en cualquier caso debemos aguardar aquí a que el águila
descienda volando a habérselas con tu hígado. Este intervalo de descanso puede resultar
ameno empleado en escuchar una alocución sofística, ya que tú eres habilísimo en el uso
de la palabra.
...
Hefesto. Hermes hablará también en mi nombre, pues yo no domino la oratoria judicial,
al andar la mayor parte del tiempo ocupado en mi fragua.


Prometeo no es un dios rebelde, benefactor de la humanidad, sino un experto orador
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- el engaño

Prometeo. En primer lugar, atiende en lo relativo al tema de las carnes. Ciertamente, por
Urano, al aludir al ello, incluso ahora me avergüenzo en nombre de Zeus, si es tan mezquino y
represor que, por haber encontrado un pequeño hueso en su porción, es capaz de enviar al
suplicio de la cruz a un dios tan antiguo. ... En efecto estratagemas de esta índole, Hermes,
propias de un banquete, no deben, en mi opinión, tenerse presentes; antes bien, si se comete
alguna falta entre compañeros de festín, hay que tomarlo a broma y deponer la ira allí mismo,
en el comedor.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- el engaño: costumbre sana de los banquetes/ falta de sentido del humor de Zeus

Prometeo. En primer lugar, atiende en lo relativo al tema de las carnes. Ciertamente, por
Urano, al aludir al ello, incluso ahora me avergüenzo en nombre de Zeus, si es tan mezquino y
represor que, por haber encontrado un pequeño hueso en su porción, es capaz de enviar al
suplicio de la cruz a un dios tan antiguo. ... En efecto estratagemas de esta índole, Hermes,
propias de un banquete, no deben, en mi opinión, tenerse presentes; antes bien, si se comete
alguna falta entre compañeros de festín, hay que tomarlo a broma y deponer la ira allí mismo,
en el comedor.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- consecuencias “negativas” de la creación del hombre:




Que esto ha resultado beneficioso para los dioses podrás comprobarlo si te percatas de que la
tierra entera ya no permanece estéril y sin belleza, sino adornada con ciudades, tierras de labor
y plantas cultivadas; de que los mares son surcados y las islas están habitadas y que por
doquier hay altares, sacrificios, templos y festividades.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- consecuencias “negativas” de la creación del hombre:
hay quien aprovecha y disfruta la belleza del mundo
gracias a los humanos los dioses reciben culto (los humanos crean a los dioses)


Que esto ha resultado beneficioso para los dioses podrás comprobarlo si te percatas de que la
tierra entera ya no permanece estéril y sin belleza, sino adornada con ciudades, tierras de labor
y plantas cultivadas; de que los mares son surcados y las islas están habitadas y que por
doquier hay altares, sacrificios, templos y festividades.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- consecuencias “negativas” de la creación del hombre:




De no haber existido los hombres, habría quedado sin testigos la belleza del Universo; y nos
tocaría gozar de una fortuna no admirada por nadie, que a nuestros propios ojos no poseerá el
mismo valor, ya que no tendríamos una inferior para compararla; ni comprenderíamos cuán
felices somos al no ver a otros privados de nuestros bienes, de igual modo que un objeto grande
puede considerarse grande si es medido en relación con otro pequeño.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- consecuencias “negativas” de la creación del hombre:
la imperfección de los mortales permite a los dioses valorar su estado de feliz
inmortalidad
ironía (influencia cínica): la felicidad no reside en los bienes externos/ estado interior
del alma

De no haber existido los hombres, habría quedado sin testigos la belleza del Universo; y nos
tocaría gozar de una fortuna no admirada por nadie, que a nuestros propios ojos no poseerá el
mismo valor, ya que no tendríamos una inferior para compararla; ni comprenderíamos cuán
felices somos al no ver a otros privados de nuestros bienes, de igual modo que un objeto grande
puede considerarse grande si es medido en relación con otro pequeño.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- consecuencias “negativas” del robo del fuego:




¿Acaso hemos perdido nosotros una partícula de fuego desde que existe también entre los
hombres? ... La naturaleza de este bien es tal, a mi juicio, que en nada disminuye si algún otro
participa de él, pes no se apaga porque se encienda otro fuego. Envidia es, notoriamente, esta
cuestión: privar a quienes lo necesitan de la participación en unos bienes por cuyo disfrute en
nada vosotros resultáis perjudicados. Sin embargo, en tanto que sois dioses, deberíais ser buenos
y dispensadores de beneficios ... Aun en el caso de que os hubiera sustraído todo ese fuego y lo
hubiera transportado a la tierra sin dejaros absolutamente nada, no os habría irrogado gran
perjuicio, pues ninguna falta os hace a vosotros, al no tener fría, ni haber de cocer la ambrosía,
ni necesitar luz artificial.
LUCIANO DE SAMOSATA
PROMETEO

Defensa de las acusaciones:
- consecuencias “negativas” del robo del fuego:
actuación generosa para con los más pobres
no envida del bien ajeno


¿Acaso hemos perdido nosotros una partícula de fuego desde que existe también entre los
hombres? ... La naturaleza de este bien es tal, a mi juicio, que en nada disminuye si algún otro
participa de él, pes no se apaga porque se encienda otro fuego. Envidia es, notoriamente, esta
cuestión: privar a quienes lo necesitan de la participación en unos bienes por cuyo disfrute en
nada vosotros resultáis perjudicados. Sin embargo, en tanto que sois dioses, deberíais ser buenos
y dispensadores de beneficios ... Aun en el caso de que os hubiera sustraído todo ese fuego y lo
hubiera transportado a la tierra sin dejaros absolutamente nada, no os habría irrogado gran
perjuicio, pues ninguna falta os hace a vosotros, al no tener fría, ni haber de cocer la ambrosía,
ni necesitar luz artificial.
LUCIANO DE SAMOSATA


•El mito ha perdido dramatismo y vigor: comicidad cotidiana

•Es un pretexto literario con que entretener a sus cultos lectores

•Transmisión mensaje ético: búsqueda de felicidad interior

•Prometeo: escéptico sofista

•Nuevo simbolismo: Prometeo (crea a los hombres a su imagen) no es benefactor
de los hombres sino destructor de los dioses: encarna la fe en la razón y en el
hombre
LA FÁBULA ESÓPICA


•Narración breve de carácter alegórico o metafórico con intención moralizante

•Los protagonistas son generalmente animales con actitud humana (vicios/
defectos)

•Origen oriental (literatura popular sapiencial: proverbios y sentencias de
transmisión oral)

•En Grecia adquiere rango de género literario (s. VI a.C.- Esopo) /
Primeras compilaciones en época helenística (s. IV-III a.C. - Demetrio de Falero)
LA FÁBULA ESÓPICA

Prometeo y los hombres
Prometeo, según el mandato de Zeus, modeló a los hombres y a los
animales. Zeus, cuando vio que eran mucho más numerosos los animales, le
ordenó hacer desaparecer determinado número de bestias transformándolas
en hombres. Después de poner en práctica la orden, ocurrió que los que
desde un principio no fueron modelados como hombres, al cobrar forma
humana tienen alma de animal.
La fábula es un argumento a propósito de los hombres brutos e irascibles.
LA FÁBULA ESÓPICA

Prometeo y los hombres
Prometeo, según el mandato de Zeus, modeló a los hombres y a los
animales. Zeus, cuando vio que eran mucho más numerosos los animales, le
ordenó hacer desaparecer determinado número de bestias transformándolas
en hombres. Después de poner en práctica la orden, ocurrió que los que
desde un principio no fueron modelados como hombres, al cobrar forma
humana tienen alma de animal.
La fábula es un argumento a propósito de los hombres brutos e irascibles.


•Prometeo es ya creador material de la humanidad (< Protágoras?)
•No hay pretensiones intelectuales ni mensaje sobre la necesidad de la práctica cívica
•Explicación alegórica del comportamiento asalvajado de algunos hombres
LA FÁBULA ESÓPICA

Zeus y los hombres
Cuando Zeus modeló a los hombres, mandó a Hermes verter en ellos la
inteligencia. Éste, después de hacer partes iguales, la vertió sobre cada
persona. Ocurrió que los pequeños, al quedar llenos de su porción, se hicieron
sensatos, pero los altos, como el brebaje no les llegó a todo el cuerpo, se
hicieron menos prudentes que los otros.
La fábula es adecuada para el hombre de cuerpo muy grande, pero con
espíritu falto de inteligencia.
LA FÁBULA ESÓPICA

Zeus y los hombres
Cuando Zeus modeló a los hombres, mandó a Hermes verter en ellos la
inteligencia. Éste, después de hacer partes iguales, la vertió sobre cada
persona. Ocurrió que los pequeños, al quedar llenos de su porción, se hicieron
sensatos, pero los altos, como el brebaje no les llegó a todo el cuerpo, se
hicieron menos prudentes que los otros.
La fábula es adecuada para el hombre de cuerpo muy grande, pero con
espíritu falto de inteligencia.

•Mezcla de motivos tradicionales: Zeus otorga directamente la inteligencia (no
simbolismo del fuego)
•Explicación gráfica de la distribución: desproporción entre tamaño e inteligencia
•Relación con la idea de Protágoras sobre el carácter no innato de la sensatez
•Tema: importancia de las cualidades interiores-espirituales/ aspecto físico
LA FÁBULA ESÓPICA

Zeus y los hombres
Cuando Zeus modeló a los hombres, mandó a Hermes verter en ellos la
inteligencia. Éste, después de hacer partes iguales, la vertió sobre cada
persona. Ocurrió que los pequeños, al quedar llenos de su porción, se hicieron
sensatos, pero los altos, como el brebaje no les llegó a todo el cuerpo, se
hicieron menos prudentes que los otros.
La fábula es adecuada para el hombre de cuerpo muy grande, pero con
espíritu falto de inteligencia.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Univ. Princeton 2009
La estatura sí que importa
Las personas altas son más felices y exitosas que las que están por debajo de la media.
El nivel educativo también es directamente proporcional a la altura.
LA FÁBULA ESÓPICA

Las dos alforjas
Prometeo cuando modeló antaño a los hombres les colgó dos alforjas, una
con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante
y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de
entrada los defectos de los demás mientras que no distinguen los suyos
propios.
Podría aplicarse esta fábula al hombre impertinente que, ciengo en sus
propios asuntos, se cuida de los que en nada le conciernen.
LA FÁBULA ESÓPICA

Las dos alforjas
Prometeo cuando modeló antaño a los hombres les colgó dos alforjas, una
con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante
y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de
entrada los defectos de los demás mientras que no distinguen los suyos
propios.
Podría aplicarse esta fábula al hombre impertinente que, ciengo en sus
propios asuntos, se cuida de los que en nada le conciernen.


Reminiscencias:
• motivo de los dos toneles de Zeus con buena y mala fortuna
• relativismo gnoseológico de Protágoras
TEXTOS Y ESTUDIOS
Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Introducc. C.García Gual, Traducc. y notas P.
Bádenas de la Peña, Gredos, Madrid, 2000
Aristófanes. Las avispas. La paz. Las aves. Lisístrata. Edición de F. Rodriguez
Adrados, Cátedra, Madrid, 1990
Luciano, Obras, Diálogos de los dioses, vol. I, Trad. J. Alsina, Alma Mater,
Barcelona, 1962.
Luciano, Obras, vol. I, Introducc. C.García Gual. Traducc. y notas A. Espinosa,
Gredos, Madrid, 2002


R. López Grégoris, “Longo y Luciano de Samosata: dos maneras de construir
utopías”, Suplemento monográfico Utopia 2006.

“Llucià de Samosata: escriptor grec i ciutadà roma”. Col·loqui internacional,
UB 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mito de pandora
Mito de pandoraMito de pandora
Mito de pandoraMgaviria2
 
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:nievev
 
Presentacion Iliada Canto Xviii
Presentacion Iliada Canto XviiiPresentacion Iliada Canto Xviii
Presentacion Iliada Canto Xviiinievev
 
Análisis Del Canto XXII
Análisis Del Canto XXIIAnálisis Del Canto XXII
Análisis Del Canto XXIIJaemilyn
 
Novela la ileada por josua barcenas martinez pdf
Novela la ileada por josua barcenas martinez pdfNovela la ileada por josua barcenas martinez pdf
Novela la ileada por josua barcenas martinez pdfJosua Bàrcenas
 
Obra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseoObra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseoKevin Escobar
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígonacolegio
 
Juli Cèsar a Egipte
Juli Cèsar a EgipteJuli Cèsar a Egipte
Juli Cèsar a EgipteF. Baiges
 
Actividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíadaActividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíadaleaskillet
 
Rescate De Hector
Rescate De HectorRescate De Hector
Rescate De Hectorgiselle654
 
Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]nievev
 

La actualidad más candente (18)

Mito de pandora
Mito de pandoraMito de pandora
Mito de pandora
 
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
Canto XVI de La Ilíada: Patroclea:
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandora
 
Presentacion Iliada Canto Xviii
Presentacion Iliada Canto XviiiPresentacion Iliada Canto Xviii
Presentacion Iliada Canto Xviii
 
Análisis Del Canto XXII
Análisis Del Canto XXIIAnálisis Del Canto XXII
Análisis Del Canto XXII
 
Novela la ileada por josua barcenas martinez pdf
Novela la ileada por josua barcenas martinez pdfNovela la ileada por josua barcenas martinez pdf
Novela la ileada por josua barcenas martinez pdf
 
Obra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseoObra de teatro del mito de ariadna y teseo
Obra de teatro del mito de ariadna y teseo
 
Homero
HomeroHomero
Homero
 
Pasifae
PasifaePasifae
Pasifae
 
Antígona
AntígonaAntígona
Antígona
 
Juli Cèsar a Egipte
Juli Cèsar a EgipteJuli Cèsar a Egipte
Juli Cèsar a Egipte
 
Ave pluto
Ave plutoAve pluto
Ave pluto
 
Actividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíadaActividades sobre la ilíada
Actividades sobre la ilíada
 
Prometeo encadenado
Prometeo encadenadoPrometeo encadenado
Prometeo encadenado
 
Rescate De Hector
Rescate De HectorRescate De Hector
Rescate De Hector
 
Prueba odisea
Prueba odiseaPrueba odisea
Prueba odisea
 
La ilida (3)
La ilida (3)La ilida (3)
La ilida (3)
 
Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]Canto Xxiv La Iliada[1]
Canto Xxiv La Iliada[1]
 

Destacado

Destacado (10)

Prometeo Devorado
Prometeo DevoradoPrometeo Devorado
Prometeo Devorado
 
Quéreas y Calírroe
Quéreas y CalírroeQuéreas y Calírroe
Quéreas y Calírroe
 
Quéreas y Callírroe
Quéreas y CallírroeQuéreas y Callírroe
Quéreas y Callírroe
 
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: CuestionarioQuéreas y Calirroe: Cuestionario
Quéreas y Calirroe: Cuestionario
 
Prometeo: De Byron a Kazantzakis
Prometeo: De Byron a KazantzakisPrometeo: De Byron a Kazantzakis
Prometeo: De Byron a Kazantzakis
 
Primer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xdPrimer canto de la illiada xd
Primer canto de la illiada xd
 
Prometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturasPrometeo encadenado: algunas lecturas
Prometeo encadenado: algunas lecturas
 
Canto I "Ilíada". Guía de lectura
Canto I "Ilíada". Guía de lecturaCanto I "Ilíada". Guía de lectura
Canto I "Ilíada". Guía de lectura
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 
La iliada
La iliadaLa iliada
La iliada
 

Similar a Desmitificación de Prometeo

Similar a Desmitificación de Prometeo (20)

Fesón
FesónFesón
Fesón
 
Antígona de Sófocles
Antígona de SófoclesAntígona de Sófocles
Antígona de Sófocles
 
Edipo Rey.pdf
Edipo Rey.pdfEdipo Rey.pdf
Edipo Rey.pdf
 
La casa de asterión
La casa de asteriónLa casa de asterión
La casa de asterión
 
Aristofanes la paz
Aristofanes   la pazAristofanes   la paz
Aristofanes la paz
 
Elogio de la Locura.
Elogio de la Locura.Elogio de la Locura.
Elogio de la Locura.
 
Expo. de comp.
Expo. de comp.Expo. de comp.
Expo. de comp.
 
edipo_rey.pdf
edipo_rey.pdfedipo_rey.pdf
edipo_rey.pdf
 
Erasmo de rotterdam elogio de la locura
Erasmo de rotterdam   elogio de la locuraErasmo de rotterdam   elogio de la locura
Erasmo de rotterdam elogio de la locura
 
Pandora
PandoraPandora
Pandora
 
Figuras de pensamiento 2.
Figuras de pensamiento 2.Figuras de pensamiento 2.
Figuras de pensamiento 2.
 
Genero dramatico
Genero dramaticoGenero dramatico
Genero dramatico
 
Edipo_Rey-Sofocles.pdf
Edipo_Rey-Sofocles.pdfEdipo_Rey-Sofocles.pdf
Edipo_Rey-Sofocles.pdf
 
La caja de pandora
La caja de pandoraLa caja de pandora
La caja de pandora
 
Métodos en filosofía ii
Métodos en filosofía iiMétodos en filosofía ii
Métodos en filosofía ii
 
Por_todos_los_dioses_SCAN_2xhoja50.pdf
Por_todos_los_dioses_SCAN_2xhoja50.pdfPor_todos_los_dioses_SCAN_2xhoja50.pdf
Por_todos_los_dioses_SCAN_2xhoja50.pdf
 
Yo conozco mi herencia
Yo conozco mi herenciaYo conozco mi herencia
Yo conozco mi herencia
 
Antigonas
AntigonasAntigonas
Antigonas
 
Cioran, e. m. ese maldito yo
Cioran, e. m.   ese maldito yoCioran, e. m.   ese maldito yo
Cioran, e. m. ese maldito yo
 
Antígona de sófocles
Antígona de sófoclesAntígona de sófocles
Antígona de sófocles
 

Más de NEOΣ AIΓIAΛOΣ

La pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec anticLa pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec anticNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...NEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y CalírroeRealidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y CalírroeNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Sustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: númeroSustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: númeroNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Sustantivos griegos: género
Sustantivos griegos:  géneroSustantivos griegos:  género
Sustantivos griegos: géneroNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de PrometeoEl hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de PrometeoNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Prometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosPrometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Pandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentes
Pandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentesPandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentes
Pandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentesNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Pandora en Caballeros del Zodiaco
Pandora en Caballeros del ZodiacoPandora en Caballeros del Zodiaco
Pandora en Caballeros del ZodiacoNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Misoginia en el mito de Pandora
Misoginia en el mito de PandoraMisoginia en el mito de Pandora
Misoginia en el mito de PandoraNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 
Algunas reflexiones sobre la Ilíada
Algunas reflexiones sobre la IlíadaAlgunas reflexiones sobre la Ilíada
Algunas reflexiones sobre la IlíadaNEOΣ AIΓIAΛOΣ
 

Más de NEOΣ AIΓIAΛOΣ (20)

La pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec anticLa pràctica oral en l'aula de grec antic
La pràctica oral en l'aula de grec antic
 
Gerard y Elena
Gerard y ElenaGerard y Elena
Gerard y Elena
 
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
Estoicismo y utopía: consideraciones sobre el amor en las novelas de Caritón ...
 
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y CalírroeRealidad y ficción en Quéreas y Calírroe
Realidad y ficción en Quéreas y Calírroe
 
Alfabeto griego
Alfabeto griegoAlfabeto griego
Alfabeto griego
 
Sustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: númeroSustantivos griegos: número
Sustantivos griegos: número
 
Sustantivos griegos: género
Sustantivos griegos:  géneroSustantivos griegos:  género
Sustantivos griegos: género
 
Letterheroes
LetterheroesLetterheroes
Letterheroes
 
ΠOY ;
ΠOY ;ΠOY ;
ΠOY ;
 
Novela griega antigua
Novela griega antiguaNovela griega antigua
Novela griega antigua
 
La novela contemporánea
La novela contemporáneaLa novela contemporánea
La novela contemporánea
 
Prometeo neogriego
Prometeo neogriegoPrometeo neogriego
Prometeo neogriego
 
Dimitris y Erika
Dimitris y ErikaDimitris y Erika
Dimitris y Erika
 
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de PrometeoEl hombre antes y después del fuego de Prometeo
El hombre antes y después del fuego de Prometeo
 
Prometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niñosPrometeo: una historia para niños
Prometeo: una historia para niños
 
El Prometeo de Protágoras
El Prometeo de ProtágorasEl Prometeo de Protágoras
El Prometeo de Protágoras
 
Pandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentes
Pandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentesPandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentes
Pandora y Prometeo: imágenes similares en mitologias diferentes
 
Pandora en Caballeros del Zodiaco
Pandora en Caballeros del ZodiacoPandora en Caballeros del Zodiaco
Pandora en Caballeros del Zodiaco
 
Misoginia en el mito de Pandora
Misoginia en el mito de PandoraMisoginia en el mito de Pandora
Misoginia en el mito de Pandora
 
Algunas reflexiones sobre la Ilíada
Algunas reflexiones sobre la IlíadaAlgunas reflexiones sobre la Ilíada
Algunas reflexiones sobre la Ilíada
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 

Desmitificación de Prometeo

  • 1. DESMITIFICACIÓN DE PROMETEO ARISTÓFANES, LUCIANO Y ESOPO Santi Carbonell UA
  • 2. ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA •contrapunto paródico a la tragedia: trivialización de temas serios •ambientación fantástica: tramas de libre invención inverosímiles, disparatadas y ridículas •lenguaje cómico: obscenidad y escatología, juegos de palabras, parodia de usos y tendencias de la lengua de la época, burla de dialectos •crítica mordaz de la incoherencia e injusticia del mundo (guerra) •mofa de la tradición religiosa: rechazo de la irracionalidad divina
  • 3. ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA Aves (414 a.C.), vv. 494-1552 Parodia del sistema de justicia de Zeus Evélpides y Pistetero buscan un lugar donde vivir en paz y fundan una ciudad en el país de las aves El insólito plan triunfa gracias a los consejos de Prometeo
  • 4. ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA Aves (414 a.C.), vv. 494-1552 Prom. Silencio, no pronuncies mi nombre, porque me perderás si Zeus llega a verme aquí. (...) coge esa sombrilla y ponla encima de mí para que no me vean los dioses desde arriba. Pist. ¡Oh! ¡Oh! Es un ardid estupendo y prudente. Métete debajo enseguida y habla con confianza. Prom. ¡Zeus está perdido! Pist. ¿Desde cuándo está perdido? Prom. Desde que colonizasteis el aire. Pues ya no sacrifica a los dioses ningún hombre, ni desde entonces, ha vuelto a subir a nosotros el olor a grasa de los muslos de las víctimas sacrificadas; ayunamos como en las Tesmoforias, por falta de ofrendas. Y los dioses bárbaros, como ilirios, amenazan con atacar desde arriba a Zeus si no logra que abran los mercados para poder importar carne de víctimas ya hecha chuletas.
  • 5. ARISTÓFANES Y LA COMEDIA POLÍTICA Aves (414 a.C.), vv. 494-1552 Prom. Silencio, no pronuncies mi nombre, porque me perderás si Zeus llega a verme aquí. (...) coge esa sombrilla y ponla encima de mí para que no me vean los dioses desde arriba. Pist. ¡Oh! ¡Oh! Es un ardid estupendo y prudente. Métete debajo enseguida y habla con confianza. Prom. ¡Zeus está perdido! Pist. ¿Desde cuándo está perdido? Prom. Desde que colonizasteis el aire. Pues ya no sacrifica a los dioses ningún hombre, ni desde entonces, ha vuelto a subir a nosotros el olor a grasa de los muslos de las víctimas sacrificadas; ayunamos como en las Tesmoforias, por falta de ofrendas. Y los dioses bárbaros, como ilirios, amenazan con atacar desde arriba a Zeus si no logra que abran los mercados para poder importar carne de víctimas ya hecha chuletas. Pérdida de la dignidad del titán, miedica e irrespetuoso Trivialización de la acción prometeica
  • 6. LUCIANO DE SAMOSATA s. II d.C. (Segunda sofística) Confines orientales del Imperio Romano CONTEXTO SOCIO-CULTURAL •La polis clásica (unidad cultural) ha desaparecido: metrópolis alejandrinas fuera de la Hélade •Población heterogénea •Desarrollo industria artesanal y comercio: sociedad burguesa (política en manos de reyes y generales) •Individualismo y escepticismo: declive de la religión olímpica y progreso religiones mistéricas de influencia oriental (vínculo personal con divinidad, carácter iniciático, oposición cuerpo- alma) •Los mitos pierden su función de explicación sagrada
  • 7. LUCIANO DE SAMOSATA CONTEXTO LITERARIO Literatura de ficción: compensación a la monótona existencia - Prosa (gran público): novela de amor y aventuras - Poesía (lectores cultos de las cortes reales): idilios de Teócrito, epigramas de Calímaco, diálogos satíricos de Luciano • temática clásica: la erudición de autores y lectores ( “arte alusiva” ) • cuestionamiento de las ideas establecidas mediante humor, sarcasmo e ironía • no hay interés por problemas sociales o existenciales. Priman los individuales y cotidianos (relaciones amorosas)
  • 8. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Y ZEUS Zeus. ¡Tú intentas engañarme, Prometeo! Pom. Y ¿qué saldría ganando yo con ello? Porque no creo que vayas a olvidar dónde está situado el Cáucaso, ni que te falten cadenas si me sorprendes tramando alguna astucia. Zeus. Dime primero, qué recompensa de valor para mí puedo esperar de tus labios. Prom. Si adivino adónde te diriges en este momento ¿te mereceré crédito en mis ulteriores profecías? Zeus. Así es. Prom. Vas al encuentro de Tetis, deseoso de unirte a ella. Zeus. Esto lo has acertado. Y luego ¿qué? Porque me parece que tu profecía será verdadera. Prom. Zeus, no tengas trato carnal con la Nereida. Porque si llega a quedar en cinta de ti el hijo que nazca hará contigo lo que tú hiciste a ... Zeus. ¿Quieres decir que ... pederé mi trono? Prom. ¡Que jamás suceda, oh Zeus! Pero tu unión con ella te expondría a este riesgo. Zeus. Pues que Tetis lo pase bien. Y en cuanto a ti, que Hefesto te suelte a cambio de esta advertencia.
  • 9. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Y ZEUS Zeus. ¡Tú intentas engañarme, Prometeo! Pom. Y ¿qué saldría ganando yo con ello? Porque no creo que vayas a olvidar dónde está situado el Cáucaso, ni que te falten cadenas si me sorprendes tramando alguna astucia. Zeus. Dime primero, qué recompensa de valor para mí puedo esperar de tus labios. Prom. Si adivino adónde te diriges en este momento ¿te mereceré crédito en mis ulteriores profecías? Zeus. Así es. Prom. Vas al encuentro de Tetis, deseoso de unirte a ella. Zeus. Esto lo has acertado. Y luego ¿qué? Porque me parece que tu profecía será verdadera. Prom. Zeus, no tengas trato carnal con la Nereida. Porque si llega a quedar en cinta de ti el hijo que nazca hará contigo lo que tú hiciste a ... Zeus. ¿Quieres decir que ... pederé mi trono? Prom. ¡Que jamás suceda, oh Zeus! Pero tu unión con ella te expondría a este riesgo. Zeus. Pues que Tetis lo pase bien. Y en cuanto a tí, que Hefesto te suelte a cambio de esta advertencia. Regateo sobre el precio de la liberación del titán: - pérdida de la nobleza del personaje heroico - escena costumbrista (Zeus padre de familia que desiste de una nueva aventura amorosa)
  • 10. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Hefesto y Hermes buscan un lugar adecuado donde amarrar a Prometo Hermes. He aquí, Hefesto, el Cáucaso, donde deberá ser clavado este infeliz titán. Busquemos ahora una roca adecuada, si hay en algún sito una zona exenta de nieve, a fin de que las cadenas se fijen con mayor seguridad y éste quede a la vista de todos una vez colgado. Hefesto. Busquémosla, Hermes, no conviene, en efecto, crucificarlo a poca altura y cerca de la tierra, no sea que acudan en su ayuda los hombres, esos seres que ha modelado. Ni tampoco en la cima, pues no alcanzarían a verlo los de abajo. Si te parece, crucifiquémosle a media altura, aquí, sobre la sima, con los brazos extendidos desde esta roca a esa de enfrente.
  • 11. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Mientras esperan el águila los tres conversan. La charla se convierte en un juicio improvisado. Hermes. Trasnochada ciertamente, Prometeo, es la apelación que vas a mantener, y a nada conduce; pese a todo habla, ya que en cualquier caso debemos aguardar aquí a que el águila descienda volando a habérselas con tu hígado. Este intervalo de descanso puede resultar ameno empleado en escuchar una alocución sofística, ya que tú eres habilísimo en el uso de la palabra. ... Hefesto. Hermes hablará también en mi nombre, pues yo no domino la oratoria judicial, al andar la mayor parte del tiempo ocupado en mi fragua.
  • 12. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Mientras esperan el águila los tres conversan. La charla se convierte en un juicio improvisado. Hermes. Trasnochada ciertamente, Prometeo, es la apelación que vas a mantener, y a nada conduce; pese a todo habla, ya que en cualquier caso debemos aguardar aquí a que el águila descienda volando a habérselas con tu hígado. Este intervalo de descanso puede resultar ameno empleado en escuchar una alocución sofística, ya que tú eres habilísimo en el uso de la palabra. ... Hefesto. Hermes hablará también en mi nombre, pues yo no domino la oratoria judicial, al andar la mayor parte del tiempo ocupado en mi fragua. Prometeo no es un dios rebelde, benefactor de la humanidad, sino un experto orador
  • 13. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - el engaño Prometeo. En primer lugar, atiende en lo relativo al tema de las carnes. Ciertamente, por Urano, al aludir al ello, incluso ahora me avergüenzo en nombre de Zeus, si es tan mezquino y represor que, por haber encontrado un pequeño hueso en su porción, es capaz de enviar al suplicio de la cruz a un dios tan antiguo. ... En efecto estratagemas de esta índole, Hermes, propias de un banquete, no deben, en mi opinión, tenerse presentes; antes bien, si se comete alguna falta entre compañeros de festín, hay que tomarlo a broma y deponer la ira allí mismo, en el comedor.
  • 14. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - el engaño: costumbre sana de los banquetes/ falta de sentido del humor de Zeus Prometeo. En primer lugar, atiende en lo relativo al tema de las carnes. Ciertamente, por Urano, al aludir al ello, incluso ahora me avergüenzo en nombre de Zeus, si es tan mezquino y represor que, por haber encontrado un pequeño hueso en su porción, es capaz de enviar al suplicio de la cruz a un dios tan antiguo. ... En efecto estratagemas de esta índole, Hermes, propias de un banquete, no deben, en mi opinión, tenerse presentes; antes bien, si se comete alguna falta entre compañeros de festín, hay que tomarlo a broma y deponer la ira allí mismo, en el comedor.
  • 15. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - consecuencias “negativas” de la creación del hombre: Que esto ha resultado beneficioso para los dioses podrás comprobarlo si te percatas de que la tierra entera ya no permanece estéril y sin belleza, sino adornada con ciudades, tierras de labor y plantas cultivadas; de que los mares son surcados y las islas están habitadas y que por doquier hay altares, sacrificios, templos y festividades.
  • 16. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - consecuencias “negativas” de la creación del hombre: hay quien aprovecha y disfruta la belleza del mundo gracias a los humanos los dioses reciben culto (los humanos crean a los dioses) Que esto ha resultado beneficioso para los dioses podrás comprobarlo si te percatas de que la tierra entera ya no permanece estéril y sin belleza, sino adornada con ciudades, tierras de labor y plantas cultivadas; de que los mares son surcados y las islas están habitadas y que por doquier hay altares, sacrificios, templos y festividades.
  • 17. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - consecuencias “negativas” de la creación del hombre: De no haber existido los hombres, habría quedado sin testigos la belleza del Universo; y nos tocaría gozar de una fortuna no admirada por nadie, que a nuestros propios ojos no poseerá el mismo valor, ya que no tendríamos una inferior para compararla; ni comprenderíamos cuán felices somos al no ver a otros privados de nuestros bienes, de igual modo que un objeto grande puede considerarse grande si es medido en relación con otro pequeño.
  • 18. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - consecuencias “negativas” de la creación del hombre: la imperfección de los mortales permite a los dioses valorar su estado de feliz inmortalidad ironía (influencia cínica): la felicidad no reside en los bienes externos/ estado interior del alma De no haber existido los hombres, habría quedado sin testigos la belleza del Universo; y nos tocaría gozar de una fortuna no admirada por nadie, que a nuestros propios ojos no poseerá el mismo valor, ya que no tendríamos una inferior para compararla; ni comprenderíamos cuán felices somos al no ver a otros privados de nuestros bienes, de igual modo que un objeto grande puede considerarse grande si es medido en relación con otro pequeño.
  • 19. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - consecuencias “negativas” del robo del fuego: ¿Acaso hemos perdido nosotros una partícula de fuego desde que existe también entre los hombres? ... La naturaleza de este bien es tal, a mi juicio, que en nada disminuye si algún otro participa de él, pes no se apaga porque se encienda otro fuego. Envidia es, notoriamente, esta cuestión: privar a quienes lo necesitan de la participación en unos bienes por cuyo disfrute en nada vosotros resultáis perjudicados. Sin embargo, en tanto que sois dioses, deberíais ser buenos y dispensadores de beneficios ... Aun en el caso de que os hubiera sustraído todo ese fuego y lo hubiera transportado a la tierra sin dejaros absolutamente nada, no os habría irrogado gran perjuicio, pues ninguna falta os hace a vosotros, al no tener fría, ni haber de cocer la ambrosía, ni necesitar luz artificial.
  • 20. LUCIANO DE SAMOSATA PROMETEO Defensa de las acusaciones: - consecuencias “negativas” del robo del fuego: actuación generosa para con los más pobres no envida del bien ajeno ¿Acaso hemos perdido nosotros una partícula de fuego desde que existe también entre los hombres? ... La naturaleza de este bien es tal, a mi juicio, que en nada disminuye si algún otro participa de él, pes no se apaga porque se encienda otro fuego. Envidia es, notoriamente, esta cuestión: privar a quienes lo necesitan de la participación en unos bienes por cuyo disfrute en nada vosotros resultáis perjudicados. Sin embargo, en tanto que sois dioses, deberíais ser buenos y dispensadores de beneficios ... Aun en el caso de que os hubiera sustraído todo ese fuego y lo hubiera transportado a la tierra sin dejaros absolutamente nada, no os habría irrogado gran perjuicio, pues ninguna falta os hace a vosotros, al no tener fría, ni haber de cocer la ambrosía, ni necesitar luz artificial.
  • 21. LUCIANO DE SAMOSATA •El mito ha perdido dramatismo y vigor: comicidad cotidiana •Es un pretexto literario con que entretener a sus cultos lectores •Transmisión mensaje ético: búsqueda de felicidad interior •Prometeo: escéptico sofista •Nuevo simbolismo: Prometeo (crea a los hombres a su imagen) no es benefactor de los hombres sino destructor de los dioses: encarna la fe en la razón y en el hombre
  • 22. LA FÁBULA ESÓPICA •Narración breve de carácter alegórico o metafórico con intención moralizante •Los protagonistas son generalmente animales con actitud humana (vicios/ defectos) •Origen oriental (literatura popular sapiencial: proverbios y sentencias de transmisión oral) •En Grecia adquiere rango de género literario (s. VI a.C.- Esopo) / Primeras compilaciones en época helenística (s. IV-III a.C. - Demetrio de Falero)
  • 23. LA FÁBULA ESÓPICA Prometeo y los hombres Prometeo, según el mandato de Zeus, modeló a los hombres y a los animales. Zeus, cuando vio que eran mucho más numerosos los animales, le ordenó hacer desaparecer determinado número de bestias transformándolas en hombres. Después de poner en práctica la orden, ocurrió que los que desde un principio no fueron modelados como hombres, al cobrar forma humana tienen alma de animal. La fábula es un argumento a propósito de los hombres brutos e irascibles.
  • 24. LA FÁBULA ESÓPICA Prometeo y los hombres Prometeo, según el mandato de Zeus, modeló a los hombres y a los animales. Zeus, cuando vio que eran mucho más numerosos los animales, le ordenó hacer desaparecer determinado número de bestias transformándolas en hombres. Después de poner en práctica la orden, ocurrió que los que desde un principio no fueron modelados como hombres, al cobrar forma humana tienen alma de animal. La fábula es un argumento a propósito de los hombres brutos e irascibles. •Prometeo es ya creador material de la humanidad (< Protágoras?) •No hay pretensiones intelectuales ni mensaje sobre la necesidad de la práctica cívica •Explicación alegórica del comportamiento asalvajado de algunos hombres
  • 25. LA FÁBULA ESÓPICA Zeus y los hombres Cuando Zeus modeló a los hombres, mandó a Hermes verter en ellos la inteligencia. Éste, después de hacer partes iguales, la vertió sobre cada persona. Ocurrió que los pequeños, al quedar llenos de su porción, se hicieron sensatos, pero los altos, como el brebaje no les llegó a todo el cuerpo, se hicieron menos prudentes que los otros. La fábula es adecuada para el hombre de cuerpo muy grande, pero con espíritu falto de inteligencia.
  • 26. LA FÁBULA ESÓPICA Zeus y los hombres Cuando Zeus modeló a los hombres, mandó a Hermes verter en ellos la inteligencia. Éste, después de hacer partes iguales, la vertió sobre cada persona. Ocurrió que los pequeños, al quedar llenos de su porción, se hicieron sensatos, pero los altos, como el brebaje no les llegó a todo el cuerpo, se hicieron menos prudentes que los otros. La fábula es adecuada para el hombre de cuerpo muy grande, pero con espíritu falto de inteligencia. •Mezcla de motivos tradicionales: Zeus otorga directamente la inteligencia (no simbolismo del fuego) •Explicación gráfica de la distribución: desproporción entre tamaño e inteligencia •Relación con la idea de Protágoras sobre el carácter no innato de la sensatez •Tema: importancia de las cualidades interiores-espirituales/ aspecto físico
  • 27. LA FÁBULA ESÓPICA Zeus y los hombres Cuando Zeus modeló a los hombres, mandó a Hermes verter en ellos la inteligencia. Éste, después de hacer partes iguales, la vertió sobre cada persona. Ocurrió que los pequeños, al quedar llenos de su porción, se hicieron sensatos, pero los altos, como el brebaje no les llegó a todo el cuerpo, se hicieron menos prudentes que los otros. La fábula es adecuada para el hombre de cuerpo muy grande, pero con espíritu falto de inteligencia. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Univ. Princeton 2009 La estatura sí que importa Las personas altas son más felices y exitosas que las que están por debajo de la media. El nivel educativo también es directamente proporcional a la altura.
  • 28. LA FÁBULA ESÓPICA Las dos alforjas Prometeo cuando modeló antaño a los hombres les colgó dos alforjas, una con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de entrada los defectos de los demás mientras que no distinguen los suyos propios. Podría aplicarse esta fábula al hombre impertinente que, ciengo en sus propios asuntos, se cuida de los que en nada le conciernen.
  • 29. LA FÁBULA ESÓPICA Las dos alforjas Prometeo cuando modeló antaño a los hombres les colgó dos alforjas, una con los defectos ajenos y otra con los propios; la de los ajenos la puso delante y la otra la colgó detrás. Desde entonces ocurrió que los hombres ven de entrada los defectos de los demás mientras que no distinguen los suyos propios. Podría aplicarse esta fábula al hombre impertinente que, ciengo en sus propios asuntos, se cuida de los que en nada le conciernen. Reminiscencias: • motivo de los dos toneles de Zeus con buena y mala fortuna • relativismo gnoseológico de Protágoras
  • 30. TEXTOS Y ESTUDIOS Fábulas de Esopo. Vida de Esopo. Introducc. C.García Gual, Traducc. y notas P. Bádenas de la Peña, Gredos, Madrid, 2000 Aristófanes. Las avispas. La paz. Las aves. Lisístrata. Edición de F. Rodriguez Adrados, Cátedra, Madrid, 1990 Luciano, Obras, Diálogos de los dioses, vol. I, Trad. J. Alsina, Alma Mater, Barcelona, 1962. Luciano, Obras, vol. I, Introducc. C.García Gual. Traducc. y notas A. Espinosa, Gredos, Madrid, 2002 R. López Grégoris, “Longo y Luciano de Samosata: dos maneras de construir utopías”, Suplemento monográfico Utopia 2006. “Llucià de Samosata: escriptor grec i ciutadà roma”. Col·loqui internacional, UB 2006

Notas del editor