SlideShare una empresa de Scribd logo
Trabajo titulado:
RECONFIGURACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE NIVEL II DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN LOCAL BUSCANDO LA ATENCIÓN DE LA DEMANDA EN
CONTINGENCIAS SENCILLAS.
OBJETIVO GENERAL
Proponer reconfiguraciones en los circuitos de nivel II, como mecanismo
para mejorar la continuidad del servicio.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Recopilar información del sistema de distribución local (SDL).
• Analizar el tipo de contingencias sencillas que se presentan en el SDL.
• Definir la técnica de reconfiguración que mejor se adapte a las
necesidades del sistema de distribución local (SDL).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Analizar las posibles reconfiguraciones con la ayuda de reportes de análisis de flujos de
carga.
• Realizar un informe de las reconfiguraciones que ofrezcan las mejores condiciones
(óptimos), para el funcionamiento del sistema.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Con la finalidad de satisfacer la demanda en el suministro de energía eléctrica, los
operadores de red (OR) deben realizar grandes inversiones o adoptar estrategias para
minimizar los costos de inversión y operación aprovechando los recursos existentes.
Se realizan interrupciones programadas.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL ZONA TUNDAMA
Tabla 1. Subestaciones que componen el sistema de distribución local zona Tundama.
Subestación
Potencia nominal
(MVA)
Tensión Primario/
Secundario (kV)
Número
I 10 34,5/13,8 14767
II 15 34,5/13,8 15017
III 20 34,5/13,8 14800
Fuente: Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P.
Tabla 2. Circuitos que componen el sistema de distribución local zona Tundama.
ZONA
SUBESTACIÓN CIRCUITO
I
1
2
3
4
II
5
6
7
III
8
9
Fuente: Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P.
Los eventos de energía no suministrada que mas se presentan en la zona son:
• Falla en linea
• Transformador quemado
• Árbol o rama sobre redes del SDL
• Mantenimiento de linea
• Remodelación, reposición o ampliación en el SDL
AFECTACIONES POR CIRCUITO.
CONTINGENCIAS SENCILLAS
SUSTENTO DE LA TÉCNICA DE RECONFIGURACIÓN DE SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.
La reconfiguración de sistemas de distribución de energía eléctrica consiste, en alterar la
topología de las redes a través de la apertura de interruptores normalmente cerrados (NC) y
el cierre de enlaces que son interruptores normalmente abiertos (NA).
El objetivo del procedimiento es:
• Eliminar todas las mallas de la red.
• Minimizar las pérdidas de potencia del sistema.
• Mejorar la calidad del servicio
• Restauración de la mayor cantidad de cargas ante contingencias en el sistema.
• Balance de carga entre alimentadores.
• Los niveles de tensión deben quedar entre los límites establecidos.
La técnica de solución utilizada en este trabajo es del tipo heurística.
FORMULACIÓN MATEMÁTICA
Función objetivo:
𝑀𝑖𝑛 𝑓 =
𝑙=1
𝑁𝐿
𝑘𝑙𝑅𝑙𝐼𝑙
2
𝑙 ∈ 𝑁𝐿 (1)
Restricción 1: Corriente en las ramas
𝑘𝑙 𝐼𝑙 ≤ 𝐼𝐼𝑚𝑎𝑥 𝑙 ∈ 𝑁𝐿 (2)
Restricción 2: Tensión en los nodos
𝑉𝑙𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑉𝑖 ≤ 𝑉𝑙𝑚𝑎𝑥 𝑖 ∈ 𝑁 (3)
Restricción 3: Primera ley de Kirchhoff
𝑔𝑖 𝐼, 𝑘 = 0 (4)
FORMULACIÓN MATEMÁTICA
Restricción 4: Segunda ley de Kirchhoff
𝑔𝑖 𝑉, 𝑘 = 0 (5)
Restricción 5: (Topológica), asegura una solución radial sobre el conjunto de estructuras posibles.
𝜑 𝑘 = 0 (6)
Restricción 6: (Viabilidad), todos los nodos deben estar interconectados por alguna rama.
Restricción 7: (Radialidad), el número de ramas debe ser menor que el número de nodos 𝑘𝑙 ∗
𝑁𝐿 = 𝑁 − 1.
METODOLOGÍA
Comprende 9 etapas, que se observan en el siguiente diagrama de flujo.
MODELAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN NEPLAN.
REDUCCIÓN DEL SISTEMA
.
Nodos del nuevo sistema.
Fig. 1. Sistema de Distribución LocaL
PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA LA SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE
DISTRIBUCIÓN LOCAL ZONA TUNDAMA EN EL PROGRAMA NEPLAN.
DATOS DE CARGA PARA CADA NODO DEL SISTEMA
Con la reducción del sistema a nodos principales se procede a estimar la demanda para
cada nodo utilizando la tabla de demanda máxima diversificada de las normas de diseño
de redes de distribución de energía eléctrica –EBSA.
Se utiliza la ecuación (7), para calcular la demanda para cada transformador.
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑘𝑉𝐴 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑘 ( 7)
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑.
Tabla 12. Impedancia de secuencia para las líneas.
CIRCUITO secuencia 0 (Ω/km) secuencia 1 (Ω/km)
Resistencia Reactancia Resistencia Reactancia
HOSPITAL 14706 0,88985 1,98902 0,71659 0,43705
AUTOPISTA 14709 0,88985 1,94789 0,71659 0,43705
SIMÓN BOLÍVAR 14710 1,2814 1,95736 1,10814 0,45834
CAMILO TORRES 14713 0,75374 1,93127 0,58409 0,43225
CENTRO 14716 0,88985 1,94001 0,71659 0,44098
BOYACÁ 14770 0,88985 1,98902 0,71659 0,41648
SAN LUIS 14771 0,88985 1,98902 0,71659 0,43705
COGOLLO 14772 1,2814 1,96524 1,10814 0,4544
SEMINARIO 14773 0,88985 1,98902 0,71659 0,41648
Fuente: Autor.
ESTUDIO DE RECONFIGURACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN.
ESTUDIO DE RECONFIGURACIÓN EN NEPLAN
RESULTADOS
Después de llevar a cabo el estudio de reconfiguración las
nuevas condiciones de operación del sistema a tener en cuenta
son:
• Maniobras para llevar a cabo la reconfiguración.
• Perfil de tensión.
• Pérdidas del sistema.
ANÁLISIS DEL SISTEMA EN CASO DE CONTINGENCIA.
CASO 1.
Para el circuito Seminario, el día 23 de junio de 2019 se presentó un evento no programado,
debido al contacto de árboles o ramas con las redes lo que generó una afectación a 6834
usuarios y 119 transformadores, en el instante de tiempo que se realizó la apertura y cierre
de los reconectadores para despejar la falla.
CASO 1
Tabla 17. Condiciones de operación
PERDIDAS DEL SISTEMA
kW kVAR
1005,25 516,468
NODOS VOLTAJE %
1 88,86
2 88,89
3 88,94
4 89,07
5 89,14
6 89,24
7 89,11
8 89,07
9 88,95
10 89,52
11 89,66
12 90,02
13 90,65
14 90,78
15 90,8
16 90,82
17 90,93
Fuente: Autor.
.
Resultados
Después de llevar a cabo el estudio de reconfiguración las nuevas condiciones de
operación del sistema al presentarse una falla son:
• Maniobras para llevar a cabo la reconfiguración.
• Perfil de tensión.
• Pérdidas del sistema.
VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA HEURÍSTICA.
Para comprobar la validez del uso de la técnica heurística, es preciso hacer un análisis
comparativo con otra técnica de reconfiguración.
La técnica elegida es optimización de enjambre de partículas, basado en el estudio del
comportamiento social de los animales.
Los individuos en un enjambre de partículas siguen un simple comportamiento:
Emular los éxitos individuales de sus vecinos y sus propios éxitos. El comportamiento
colectivo que surge de este simple comportamiento descubre regiones óptimas en un
espacio dimensional.
Se simuló el sistema de prueba IEEE 33 nodos, utilizando el algoritmo PSO (optimización
de enjambre de partículas).
El sistema trabaja con una tensión de 12,66 kV y está conformado por 33 nodos, 32 nodos
de carga con parámetros estáticos y 5 líneas de enlace.
Líneas
de
enlace
Nodo
DE HASTA
L 33 8 21
L 34 9 15
L 35 12 22
L 36 18 33
L 37 25 29
Figura 3. Diagrama unifilar del sistema IEEE- 33
nodos
Las restricciones que se establecen para las dos técnicas son:
Nivel de tensión: 12,66 kV.
Función Objetivo: Minimizar pérdidas.
𝑉𝑚𝑖𝑛≤𝑉𝑖 ≤ 𝑉𝑚𝑎𝑥
0.9 p.u≤𝑉𝑖 ≤1.1 p.u
𝑉𝑚𝑖𝑛: Mínimo valor de tensión permitido
𝑉𝑚𝑎𝑥: Máximo valor de tensión permitido
𝑉𝑖: Voltaje en el nodo i donde i= 1…n
Entregar un sistema netamente radial.
Video.
RESULTADOS
0.955
0.96
0.965
0.97
0.975
0.98
0.985
0.99
0.995
1
1.005
0 5 10 15 20 25 30 35
Tension
en
el
nodo
[pu]
Nodo
Perfil de tensión
Vbase [p.u.] VNPL [p.u.] VPSO [p.u]
Fuente: Autor.
Figura 4. Perfil de tensión.
Tabla 23. Resultados de la Reconfiguración del Sistema De Distribución De 33 Nodos
Mediante PSO y NEPLAN.
PSO NEPLAN
Característica
Antes de la
reconfiguración
Después de la
reconfiguración
Antes de la
reconfiguración
Después de la
reconfiguración
Interruptores
de enlace (NA)
33 34 35 36 37 7 11 14 32 37 33 34 35 36 37 11 31 33 34 37
Pérdidas de
potencia (kW)
208,4592 140,5803 208,44 145,63
Reducción de
pérdidas (%)
32,5621 30,13
Fuente: Autor.
RECOMENDACIONES
• Se requiere evaluar la posibilidad de una actualización de los activos eléctricos para cada
circuito que compone el Sistema de Distribución Local, ya que al filtrar la información se
encontró que estaba incompleta en cuanto al número de usuarios por transformador, los
consumos por usuario y códigos de transformadores que aparecían en los planos, pero no
en los archivos.
• Para la alternativa de reconfiguración que se propuso, se recomienda realizar un estudio
técnico-económico ya que en el presente trabajo sugiere nuevos interruptores de enlace
tomando como criterio el beneficio en cuanto a la minimización de pérdidas más no con
una relación beneficio/costo.
RECOMENDACIONES
• Con base en los resultados de los niveles de voltaje con el sistema reconfigurado son
buenos indicadores sin embargo se podría complementar la metodología mediante la
evaluación de índices de cargabilidad en los conductores ya que no se estipulo un límite
en la cantidad de corriente que pueden transportar, para mantener las condiciones
operativas del sistema.
Bibliografía
GRANADA ECHEVERRI, Mauricio. Planeamiento de Sistemas de Distribución de Energía
Eléctrica usando Branch and Bound. En: Revista Ingeniería. Julio, 2005.Vol 10. No 2.
Circular No. 062 de la CREG (Comisión de regulación de energía y gas).
SALAZAR FONSECA, Irina. DE LA FE DOTRES, Sergio Pablo. TORRES GUERREO,
Gustavo. Reconfiguración multiobjetivo de las redes de distribución. 2015. En: Revista
Chilena de ingeniería, 2017. Vol 25. No 2.
CAICEDO Gladys, DÍAZ Javier Francisco, GERS Juan Manuel, GRANOBLES Rafael,
Estado del Arte en reconfiguración de Sistemas de Distribución En Energía y Computación,
Primer Semestre de 2001, Volumen X. Edición 17.
JIZHONG ZHU, Optimization of power system operation.Optimal reconfiguration of Electrical
distribution network.1 ed. New Yerset, USA.: institute of Electrical and ELECTRONICS
Engineers, 2009.
SHIRMOHAMMADI, Daiush. HONG, Wayne H. Reconfiguration of electric distribution
networks for resistive line loss reduction. En: IEEE Transactions on Power Delivery, Abril
1989. Vol. 4, No.2.
AGUIRRE SAMBONI, Jonathan Felipe. Algoritmo cultural y de nubes de partículas multi-
objetivo para evitar colisiones en la gestión de tráfico aéreo. Tesis para obtener el grado de
magister en inteligencia artificial. Madrid-España. Universidad Politécnica. 2017.
QUINTERO RODRÍGUEZ, Iván Fernando. Laboratorio virtual de inteligencia de enjambres.
Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Electrónico. Santiago de Cali. Universidad
Autónoma de Occidente. 2010.
GRACIAS!!!!!!!!

Más contenido relacionado

Similar a RECONFIGURACION.pptx

Repotencacion de una linea de transmision
Repotencacion de una linea de transmisionRepotencacion de una linea de transmision
Repotencacion de una linea de transmision
Byron Quelex
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Omar Martinez Cordova
 
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
angel345condori
 
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
SteepHache
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
Tomas Morales
 

Similar a RECONFIGURACION.pptx (20)

Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
Enfoque evolutivo multiobjetivo para la planificación y restauración de condi...
 
A4.pdf
A4.pdfA4.pdf
A4.pdf
 
Repotencacion de una linea de transmision
Repotencacion de una linea de transmisionRepotencacion de una linea de transmision
Repotencacion de una linea de transmision
 
9. rojas paredes john
9. rojas paredes john9. rojas paredes john
9. rojas paredes john
 
La red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctricaLa red de distribución de energía eléctrica
La red de distribución de energía eléctrica
 
00060893
0006089300060893
00060893
 
5 1997
5 19975 1997
5 1997
 
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
 
Controlador nivel de liquidos
Controlador nivel de liquidosControlador nivel de liquidos
Controlador nivel de liquidos
 
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potenciaEn6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
En6 --mantenimiento-y-operacion-de-equipos-electronicos-con-potencia
 
Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemploCurso mallas de puesta a tierra - ejemplo
Curso mallas de puesta a tierra - ejemplo
 
Capitulo 8.doc
Capitulo 8.docCapitulo 8.doc
Capitulo 8.doc
 
La tecnología de electrónica de potencia y su control: Pieza clave para la in...
La tecnología de electrónica de potencia y su control: Pieza clave para la in...La tecnología de electrónica de potencia y su control: Pieza clave para la in...
La tecnología de electrónica de potencia y su control: Pieza clave para la in...
 
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
07_Regulación de la calidad de la distribución de la energía eléctrica.pdf
 
Proyecto 99.9%
Proyecto 99.9%Proyecto 99.9%
Proyecto 99.9%
 
Trabajo fin master
Trabajo fin masterTrabajo fin master
Trabajo fin master
 
248397842 previo-darlington
248397842 previo-darlington248397842 previo-darlington
248397842 previo-darlington
 
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
Epi laboratorio-citro-b-mamani orcco piero renato-8
 
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
INOCUIDAD DE SISTEMAS ELSPEC EQ Y DE SISTEMAS TSC, EN GENERAL, PARA AHORRO EN...
 
Trabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacionTrabajo de cumunicacion
Trabajo de cumunicacion
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD  Programacion.pptx
4.Clase-DIAGRAMAS DE FLUJO DFD Programacion.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.pptPERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
PERMEABILIDAD-DE-LOS-SUELOS-OKOK-ppt.ppt
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 

RECONFIGURACION.pptx

  • 1. Trabajo titulado: RECONFIGURACIÓN DE LOS CIRCUITOS DE NIVEL II DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL BUSCANDO LA ATENCIÓN DE LA DEMANDA EN CONTINGENCIAS SENCILLAS.
  • 2. OBJETIVO GENERAL Proponer reconfiguraciones en los circuitos de nivel II, como mecanismo para mejorar la continuidad del servicio.
  • 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Recopilar información del sistema de distribución local (SDL). • Analizar el tipo de contingencias sencillas que se presentan en el SDL. • Definir la técnica de reconfiguración que mejor se adapte a las necesidades del sistema de distribución local (SDL).
  • 4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar las posibles reconfiguraciones con la ayuda de reportes de análisis de flujos de carga. • Realizar un informe de las reconfiguraciones que ofrezcan las mejores condiciones (óptimos), para el funcionamiento del sistema.
  • 5. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Con la finalidad de satisfacer la demanda en el suministro de energía eléctrica, los operadores de red (OR) deben realizar grandes inversiones o adoptar estrategias para minimizar los costos de inversión y operación aprovechando los recursos existentes. Se realizan interrupciones programadas.
  • 6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL ZONA TUNDAMA Tabla 1. Subestaciones que componen el sistema de distribución local zona Tundama. Subestación Potencia nominal (MVA) Tensión Primario/ Secundario (kV) Número I 10 34,5/13,8 14767 II 15 34,5/13,8 15017 III 20 34,5/13,8 14800 Fuente: Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P.
  • 7. Tabla 2. Circuitos que componen el sistema de distribución local zona Tundama. ZONA SUBESTACIÓN CIRCUITO I 1 2 3 4 II 5 6 7 III 8 9 Fuente: Empresa de Energía de Boyacá EBSA S.A. E.S.P.
  • 8. Los eventos de energía no suministrada que mas se presentan en la zona son: • Falla en linea • Transformador quemado • Árbol o rama sobre redes del SDL • Mantenimiento de linea • Remodelación, reposición o ampliación en el SDL AFECTACIONES POR CIRCUITO. CONTINGENCIAS SENCILLAS
  • 9. SUSTENTO DE LA TÉCNICA DE RECONFIGURACIÓN DE SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA. La reconfiguración de sistemas de distribución de energía eléctrica consiste, en alterar la topología de las redes a través de la apertura de interruptores normalmente cerrados (NC) y el cierre de enlaces que son interruptores normalmente abiertos (NA).
  • 10. El objetivo del procedimiento es: • Eliminar todas las mallas de la red. • Minimizar las pérdidas de potencia del sistema. • Mejorar la calidad del servicio • Restauración de la mayor cantidad de cargas ante contingencias en el sistema. • Balance de carga entre alimentadores. • Los niveles de tensión deben quedar entre los límites establecidos. La técnica de solución utilizada en este trabajo es del tipo heurística.
  • 11. FORMULACIÓN MATEMÁTICA Función objetivo: 𝑀𝑖𝑛 𝑓 = 𝑙=1 𝑁𝐿 𝑘𝑙𝑅𝑙𝐼𝑙 2 𝑙 ∈ 𝑁𝐿 (1) Restricción 1: Corriente en las ramas 𝑘𝑙 𝐼𝑙 ≤ 𝐼𝐼𝑚𝑎𝑥 𝑙 ∈ 𝑁𝐿 (2) Restricción 2: Tensión en los nodos 𝑉𝑙𝑚𝑖𝑛 ≤ 𝑉𝑖 ≤ 𝑉𝑙𝑚𝑎𝑥 𝑖 ∈ 𝑁 (3) Restricción 3: Primera ley de Kirchhoff 𝑔𝑖 𝐼, 𝑘 = 0 (4)
  • 12. FORMULACIÓN MATEMÁTICA Restricción 4: Segunda ley de Kirchhoff 𝑔𝑖 𝑉, 𝑘 = 0 (5) Restricción 5: (Topológica), asegura una solución radial sobre el conjunto de estructuras posibles. 𝜑 𝑘 = 0 (6) Restricción 6: (Viabilidad), todos los nodos deben estar interconectados por alguna rama. Restricción 7: (Radialidad), el número de ramas debe ser menor que el número de nodos 𝑘𝑙 ∗ 𝑁𝐿 = 𝑁 − 1.
  • 13. METODOLOGÍA Comprende 9 etapas, que se observan en el siguiente diagrama de flujo.
  • 14. MODELAMIENTO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN EN NEPLAN.
  • 15. REDUCCIÓN DEL SISTEMA . Nodos del nuevo sistema. Fig. 1. Sistema de Distribución LocaL
  • 16. PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA LA SIMULACIÓN DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN LOCAL ZONA TUNDAMA EN EL PROGRAMA NEPLAN. DATOS DE CARGA PARA CADA NODO DEL SISTEMA Con la reducción del sistema a nodos principales se procede a estimar la demanda para cada nodo utilizando la tabla de demanda máxima diversificada de las normas de diseño de redes de distribución de energía eléctrica –EBSA. Se utiliza la ecuación (7), para calcular la demanda para cada transformador. 𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑘𝑉𝐴 = 𝑁° 𝑑𝑒 𝑈𝑠𝑢𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 ∗ 𝑘 ( 7) 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑘 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑.
  • 17. Tabla 12. Impedancia de secuencia para las líneas. CIRCUITO secuencia 0 (Ω/km) secuencia 1 (Ω/km) Resistencia Reactancia Resistencia Reactancia HOSPITAL 14706 0,88985 1,98902 0,71659 0,43705 AUTOPISTA 14709 0,88985 1,94789 0,71659 0,43705 SIMÓN BOLÍVAR 14710 1,2814 1,95736 1,10814 0,45834 CAMILO TORRES 14713 0,75374 1,93127 0,58409 0,43225 CENTRO 14716 0,88985 1,94001 0,71659 0,44098 BOYACÁ 14770 0,88985 1,98902 0,71659 0,41648 SAN LUIS 14771 0,88985 1,98902 0,71659 0,43705 COGOLLO 14772 1,2814 1,96524 1,10814 0,4544 SEMINARIO 14773 0,88985 1,98902 0,71659 0,41648 Fuente: Autor.
  • 18. ESTUDIO DE RECONFIGURACIÓN DE REDES DE DISTRIBUCIÓN. ESTUDIO DE RECONFIGURACIÓN EN NEPLAN
  • 19. RESULTADOS Después de llevar a cabo el estudio de reconfiguración las nuevas condiciones de operación del sistema a tener en cuenta son: • Maniobras para llevar a cabo la reconfiguración. • Perfil de tensión. • Pérdidas del sistema.
  • 20. ANÁLISIS DEL SISTEMA EN CASO DE CONTINGENCIA. CASO 1. Para el circuito Seminario, el día 23 de junio de 2019 se presentó un evento no programado, debido al contacto de árboles o ramas con las redes lo que generó una afectación a 6834 usuarios y 119 transformadores, en el instante de tiempo que se realizó la apertura y cierre de los reconectadores para despejar la falla.
  • 21. CASO 1 Tabla 17. Condiciones de operación PERDIDAS DEL SISTEMA kW kVAR 1005,25 516,468 NODOS VOLTAJE % 1 88,86 2 88,89 3 88,94 4 89,07 5 89,14 6 89,24 7 89,11 8 89,07 9 88,95 10 89,52 11 89,66 12 90,02 13 90,65 14 90,78 15 90,8 16 90,82 17 90,93 Fuente: Autor.
  • 22. . Resultados Después de llevar a cabo el estudio de reconfiguración las nuevas condiciones de operación del sistema al presentarse una falla son: • Maniobras para llevar a cabo la reconfiguración. • Perfil de tensión. • Pérdidas del sistema.
  • 23. VALIDACIÓN DE LA TÉCNICA HEURÍSTICA. Para comprobar la validez del uso de la técnica heurística, es preciso hacer un análisis comparativo con otra técnica de reconfiguración. La técnica elegida es optimización de enjambre de partículas, basado en el estudio del comportamiento social de los animales. Los individuos en un enjambre de partículas siguen un simple comportamiento: Emular los éxitos individuales de sus vecinos y sus propios éxitos. El comportamiento colectivo que surge de este simple comportamiento descubre regiones óptimas en un espacio dimensional.
  • 24. Se simuló el sistema de prueba IEEE 33 nodos, utilizando el algoritmo PSO (optimización de enjambre de partículas). El sistema trabaja con una tensión de 12,66 kV y está conformado por 33 nodos, 32 nodos de carga con parámetros estáticos y 5 líneas de enlace. Líneas de enlace Nodo DE HASTA L 33 8 21 L 34 9 15 L 35 12 22 L 36 18 33 L 37 25 29 Figura 3. Diagrama unifilar del sistema IEEE- 33 nodos
  • 25. Las restricciones que se establecen para las dos técnicas son: Nivel de tensión: 12,66 kV. Función Objetivo: Minimizar pérdidas. 𝑉𝑚𝑖𝑛≤𝑉𝑖 ≤ 𝑉𝑚𝑎𝑥 0.9 p.u≤𝑉𝑖 ≤1.1 p.u 𝑉𝑚𝑖𝑛: Mínimo valor de tensión permitido 𝑉𝑚𝑎𝑥: Máximo valor de tensión permitido 𝑉𝑖: Voltaje en el nodo i donde i= 1…n Entregar un sistema netamente radial. Video.
  • 26. RESULTADOS 0.955 0.96 0.965 0.97 0.975 0.98 0.985 0.99 0.995 1 1.005 0 5 10 15 20 25 30 35 Tension en el nodo [pu] Nodo Perfil de tensión Vbase [p.u.] VNPL [p.u.] VPSO [p.u] Fuente: Autor. Figura 4. Perfil de tensión.
  • 27. Tabla 23. Resultados de la Reconfiguración del Sistema De Distribución De 33 Nodos Mediante PSO y NEPLAN. PSO NEPLAN Característica Antes de la reconfiguración Después de la reconfiguración Antes de la reconfiguración Después de la reconfiguración Interruptores de enlace (NA) 33 34 35 36 37 7 11 14 32 37 33 34 35 36 37 11 31 33 34 37 Pérdidas de potencia (kW) 208,4592 140,5803 208,44 145,63 Reducción de pérdidas (%) 32,5621 30,13 Fuente: Autor.
  • 28. RECOMENDACIONES • Se requiere evaluar la posibilidad de una actualización de los activos eléctricos para cada circuito que compone el Sistema de Distribución Local, ya que al filtrar la información se encontró que estaba incompleta en cuanto al número de usuarios por transformador, los consumos por usuario y códigos de transformadores que aparecían en los planos, pero no en los archivos. • Para la alternativa de reconfiguración que se propuso, se recomienda realizar un estudio técnico-económico ya que en el presente trabajo sugiere nuevos interruptores de enlace tomando como criterio el beneficio en cuanto a la minimización de pérdidas más no con una relación beneficio/costo.
  • 29. RECOMENDACIONES • Con base en los resultados de los niveles de voltaje con el sistema reconfigurado son buenos indicadores sin embargo se podría complementar la metodología mediante la evaluación de índices de cargabilidad en los conductores ya que no se estipulo un límite en la cantidad de corriente que pueden transportar, para mantener las condiciones operativas del sistema.
  • 30. Bibliografía GRANADA ECHEVERRI, Mauricio. Planeamiento de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica usando Branch and Bound. En: Revista Ingeniería. Julio, 2005.Vol 10. No 2. Circular No. 062 de la CREG (Comisión de regulación de energía y gas). SALAZAR FONSECA, Irina. DE LA FE DOTRES, Sergio Pablo. TORRES GUERREO, Gustavo. Reconfiguración multiobjetivo de las redes de distribución. 2015. En: Revista Chilena de ingeniería, 2017. Vol 25. No 2. CAICEDO Gladys, DÍAZ Javier Francisco, GERS Juan Manuel, GRANOBLES Rafael, Estado del Arte en reconfiguración de Sistemas de Distribución En Energía y Computación, Primer Semestre de 2001, Volumen X. Edición 17.
  • 31. JIZHONG ZHU, Optimization of power system operation.Optimal reconfiguration of Electrical distribution network.1 ed. New Yerset, USA.: institute of Electrical and ELECTRONICS Engineers, 2009. SHIRMOHAMMADI, Daiush. HONG, Wayne H. Reconfiguration of electric distribution networks for resistive line loss reduction. En: IEEE Transactions on Power Delivery, Abril 1989. Vol. 4, No.2. AGUIRRE SAMBONI, Jonathan Felipe. Algoritmo cultural y de nubes de partículas multi- objetivo para evitar colisiones en la gestión de tráfico aéreo. Tesis para obtener el grado de magister en inteligencia artificial. Madrid-España. Universidad Politécnica. 2017.
  • 32. QUINTERO RODRÍGUEZ, Iván Fernando. Laboratorio virtual de inteligencia de enjambres. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Electrónico. Santiago de Cali. Universidad Autónoma de Occidente. 2010.