SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidado del cuerpo, de la Salud en General y la Salud Sexual
CONCEPTO DE SALUD SEGÚN OMS (Organización Mundial de la Salud):
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se
pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de
raza, religión, ideología política o condición económica o social.
La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras,
libres de toda coacción, discriminación y violencia.
La salud reproductiva implica la posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y
segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desea. Esta concepción de la
salud reproductiva supone el derecho de las personas a elegir
métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a
servicios de salud apropiados que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a
las personas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. (OMS).
En esta situación de Pandemia que atravesamos a causa del COVID 19 y que seguimos
atravesando, es difícil encontrar el equilibrio entre todos estos aspectos, nos propició al
aislamiento en burbujas y readaptarnos en cada uno de nuestras actividades. Han
aumentado los casos de estados de ansiedad y depresión, obesidad, etc. También tuvo
sus ventajas, como el reencuentro familiar, la valoración de los amigos, etc. y nos
amigamos con la tecnología aquellos que no estábamos acostumbrados a ella.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy de que la malnutrición infantil, el
consumo de alcohol, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión arterial, la falta de
higiene y la insalubridad de las aguas son los cinco factores de riesgo que, de forma
directa o indirecta, más muertes provocan en todo el mundo.
Por otro lado, hasta ocho factores de riesgo son responsables por sí solos de más del 75%
de los casos de cardiopatía coronaria, la principal causa de muerte a escala mundial: el
consumo de alcohol, la hiperglucemia, el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, un
índice de masa corporal elevado, la hipercolesterolemia, una baja ingesta de frutas y
verduras, y la falta de actividad física. Además, la mayoría de esas defunciones se
registran en los países en desarrollo.
Cuáles son los problemas de salud más comunes en la adolescencia
 Lesiones y traumatismos.
 Violencia.
 Salud mental.
 Consumo de alcohol y drogas.
 Consumo de tabaco.
 VIH/sida y otras enfermedades infecciosas.
 Embarazos y partos precoces.
Teniendo en cuenta la importancia de gozar de una buena salud y en particular una
buena salud sexual, la E.S.I. (Educación Sexual Integral) en las escuelas y el papel
protagonista que desempeñan los docentes en conjunto con familia, comunidad y
equipo de salud es de vital importancia. Tiene como objetivo enseñar y guiar sobre
el cuerpo a lo/as estudiantes que forman parte de la comunidad educativa.
RECONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO DESDE EL ENFOQUE BIOLOGICO
COMO ENSEÑAR PARTES DEL CUERPO HUMANO
NIVEL PREESCOLAR
NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO. INGRESAR AL ENLACE
https://www.youtube.com/watch?v=L8KXezqmxtg
Colocar el cursor sobre el link y presionar ctrl y botón izquierdo del mouse al mismo tiempo
NIVEL PRIMARIO, SEGUNDO CICLO
Guía de preguntas
 ¿Con qué derechos pueden relacionarse las distintas escenas? ¿Podemos
relacionar una o más escenas con alguna experiencia concreta que vivimos
nosotros/as o algún/una amigo/a? ¿Qué nuevas maneras de vincularnos
podemos deducir de las distintas escenas (con nosotros/as mismos/as, con
amigos/as, con el grupo, con el/la novio/a, con la familia, con otros adultos)?
 Analicemos estos vínculos: ¿qué similitudes y diferencias hay entre ellos?
¿Cómo están cambiando y cuándo podemos considerarlos positivos y/o
negativos? ¿Cómo podemos hacer para modificar estos últimos? Por
ejemplo, ¿qué rol tiene el diálogo, la aceptación y el respeto de las
diferencias?
 ¿Qué nuevas situaciones empezamos a vivir con amigos/as, con el grupo,
con el/la novio/a, con la familia, con otros adultos? ¿Los cambios que se
muestran en la lámina son vividos de igual manera por las chicas y los
chicos? ¿Qué podemos hacer para evitar situaciones de burlas, ofensas,
etc.? ¿Cómo influye la mirada de los/las otros/as (familiares, amigos/as,
grupo del que formamos parte) en la vivencia de nuestros propios cambios?
 ¿Qué cambios físicos nos hacen sentir bien, contentas/os, tristes,
preocupadas/os, avergonzadas/os, orgullosas/os?
 A partir del desarrollo de nuestro cuerpo aparece también la necesidad de
pasar más tiempo con nosotros/as mismos/as. ¿Cómo ejercemos nuestro
derecho a la intimidad?
NIVEL PRIMARIO, TERCER CICLO
CAMBIOS CORPORALES, CONCEPTO DE MENARCA (PRIMERA MESTRUACIÓN) EN LA NIÑA,
RELACIONES INTERPERSONALES CAMBIOS HORMONALES EN HOMBRES Y MUJERES.
IMPORTANCIA DEL CUIDADO E HIGIENE PERSONAL. DESTACAR IMPORTANCIA DE HABITOS
ALIMENTARIOS Y DEPORTE PARA EL CRECIMIENTO YDESARROLLO, DESTACANDO LA
IMPORTANCIA DE LA INGESTA DE AGUA, FRUTAS Y VERDURAS PARA FAVORECER LA SALUD
NIVEL SECUNDARIO
REALIZAR ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIOS, E INTERCURSO, POR EJEMPLO QUE UN
ALUMNO DE 5TO AÑO VAYA A UN CURSO INFERIOR A HABLAR SOBRE CUIDADOS DEL
CUERPO, ANOREXIA, BULIMIA, OBESIDAD, BULLING O GRUMING, ETC; A FIN DE QUE SE
SIENTAN INTEGRADOS AL RESTO DE LA POBLACION ESTUDIANTIL, YA QUE EN ESTA ETAPA
“ADOLESCENCIA” SUELEN GENERARSE CRISIS DE IDENTIDAD Y EN MUCHOS CASOS SE
AISLAN, AUMENTANDO LOS ESTADOS DE ANSIEDAD Y DEPRESION.
OTRA ACTIVIDAD A DESARROLLAR: CREAR GRUPOS DE DEBATE PARTIENDO DE LA
ELABORACION DE UN TRABAJO FORMULADO POR ELLOS
 CONDUCTA SOCIAL, RESPETO AL PROPIO CUERPO Y CONOCIMIENTO SOBRE LA
DIVERSIDAD SEXUAL. RESPETO INTERPERSONAL.
 REPRODUCCION HUMANA
 EMBARAZO ADOLESCENTE
 METODOS ANTICONCEPTIVOS
 ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL
 CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, CIGARRILLOS, DROGAS.
Propuesta de espacios para mejorar la calidad de vida, perspectiva de
género y compromiso (integrando la diversidad) para fortalecer vínculos
individuales y sociales brindando a equipos docentes orientación.
IMPORTANCIA DE CREACION DE UN ESPACIO TALLER ENTRE DOCENTES
PARA DISTINTAS MATERIAS.
EN TODOS LOS CICLOS ES IMPORTANTE HACER ÉNFASIS SOBRE LA
BUENA ALIMENTACIÓN, BENEFICIOS DEL CONSUMO DE AGUA, HIGIENE
ADECUADA DEL CUERPO (INCLUYENDO LA SALUD BUCAL), VISITAS
PERIÓDICAS AL MEDICO/A, AL ODONTOLOGO/A Y AL GINEGOLOGO/A EN
CASO DE LAS ADOLESCENTES QUE YA MESTRUAN.
Ejes trasversales y curriculares: de manera transversal a través de todos
los espacios curriculares, desarrollaremos cada uno de los ejes en los que
enmarca la ESI: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad,
valorar la efectividad, ejercer nuestros derechos, cuidar el cuerpo y la
salud.
GRACIAS!!!
DRA. LAURA GIMÉNEZ
DR. CARLOS FALCÓN

Más contenido relacionado

Similar a reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf

Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualEylin Lopez
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
GraceMDiazAyala
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Axel Hernandez
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
JaquelineMartndelCam
 
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*Jesika_Valencia
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Sergio Gustavo
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
louis250894
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
gil_munoz
 
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina LunaPOR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
educarepdom
 
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidadFactores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
joselds123
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
derlin5
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
JhonatanZapata7
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
melisaph
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
maria paula chicaiza bucheli
 
Orientaciion 1
Orientaciion 1Orientaciion 1
Orientaciion 1carlos
 

Similar a reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf (20)

Charla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexualCharla sobre educacion sexual
Charla sobre educacion sexual
 
Cuidando mi salud sexual
Cuidando mi salud sexualCuidando mi salud sexual
Cuidando mi salud sexual
 
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer graceEl miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
El miedo y la muerte en el proceso de envejecer grace
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Cuidando mi salud sexual
Cuidando mi salud sexualCuidando mi salud sexual
Cuidando mi salud sexual
 
Salud en preescolar
Salud en preescolarSalud en preescolar
Salud en preescolar
 
AActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docxAActividad No. 3.docx
AActividad No. 3.docx
 
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*
Sexualidad Cotidianidad y Tecnologia*
 
Juventud
JuventudJuventud
Juventud
 
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
Charlasobreeducacionsexual 121118143600-phpapp02
 
Cuidando mi salud sexual
Cuidando mi salud sexualCuidando mi salud sexual
Cuidando mi salud sexual
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
 
Módulo I la adultez temprana
Módulo I   la adultez tempranaMódulo I   la adultez temprana
Módulo I la adultez temprana
 
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina LunaPOR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
POR UNA SEXUALIDAD SANA Y RESPONSABLE - Josefina Luna
 
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidadFactores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
Factores culturales y tecnológicos que afectan en la sexualidad
 
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docxADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
ADOLESCENCIA Y JUVENTUD copia.docx
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Educación sexual
Educación sexualEducación sexual
Educación sexual
 
Orientaciion 1
Orientaciion 1Orientaciion 1
Orientaciion 1
 

Más de Alfredo Daniel Schmidt

Cosas campamento .pdf
Cosas campamento  .pdfCosas campamento  .pdf
Cosas campamento .pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
ultimo tema.pdf
ultimo tema.pdfultimo tema.pdf
ultimo tema.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdfDesintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
RRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdfRRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
EEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdfEEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Reactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdfReactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdfproyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Pproyecto concientizacion ambiental.pdf
Pproyecto concientizacion ambiental.pdfPproyecto concientizacion ambiental.pdf
Pproyecto concientizacion ambiental.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.pptQue_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
Alfredo Daniel Schmidt
 
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdfPracticas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.pptnecesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
Alfredo Daniel Schmidt
 
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdfManual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
RES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.docRES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.doc
Alfredo Daniel Schmidt
 
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdfC.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdfINFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 

Más de Alfredo Daniel Schmidt (18)

Cosas campamento .pdf
Cosas campamento  .pdfCosas campamento  .pdf
Cosas campamento .pdf
 
ultimo tema.pdf
ultimo tema.pdfultimo tema.pdf
ultimo tema.pdf
 
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdfDesintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
 
Modelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdfModelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdf
 
RRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdfRRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdf
 
EEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdfEEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdf
 
Reactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdfReactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdf
 
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdfproyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
proyecto SUPERHEROES DEL RECICLAJE.pdf
 
Pproyecto concientizacion ambiental.pdf
Pproyecto concientizacion ambiental.pdfPproyecto concientizacion ambiental.pdf
Pproyecto concientizacion ambiental.pdf
 
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
 
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.pptQue_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
 
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdfPracticas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
 
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.pptnecesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
 
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdfManual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
 
RES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.docRES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.doc
 
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdfC.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
 
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdfINFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
 

Último

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ssuser5c54b0
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 

Último (6)

ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdfampliacion del rol del enfermero APS.pdf
ampliacion del rol del enfermero APS.pdf
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 

reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf

  • 1. Cuidado del cuerpo, de la Salud en General y la Salud Sexual CONCEPTO DE SALUD SEGÚN OMS (Organización Mundial de la Salud): La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social. La salud sexual es un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. La salud reproductiva implica la posibilidad de tener una sexualidad satisfactoria y segura, así como la libertad de tener hijos si y cuando se desea. Esta concepción de la salud reproductiva supone el derecho de las personas a elegir métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, y de tener acceso a servicios de salud apropiados que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las personas las máximas posibilidades de tener hijos sanos. (OMS). En esta situación de Pandemia que atravesamos a causa del COVID 19 y que seguimos atravesando, es difícil encontrar el equilibrio entre todos estos aspectos, nos propició al aislamiento en burbujas y readaptarnos en cada uno de nuestras actividades. Han aumentado los casos de estados de ansiedad y depresión, obesidad, etc. También tuvo sus ventajas, como el reencuentro familiar, la valoración de los amigos, etc. y nos amigamos con la tecnología aquellos que no estábamos acostumbrados a ella. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy de que la malnutrición infantil, el consumo de alcohol, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión arterial, la falta de higiene y la insalubridad de las aguas son los cinco factores de riesgo que, de forma directa o indirecta, más muertes provocan en todo el mundo. Por otro lado, hasta ocho factores de riesgo son responsables por sí solos de más del 75% de los casos de cardiopatía coronaria, la principal causa de muerte a escala mundial: el consumo de alcohol, la hiperglucemia, el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, un índice de masa corporal elevado, la hipercolesterolemia, una baja ingesta de frutas y verduras, y la falta de actividad física. Además, la mayoría de esas defunciones se registran en los países en desarrollo.
  • 2. Cuáles son los problemas de salud más comunes en la adolescencia  Lesiones y traumatismos.  Violencia.  Salud mental.  Consumo de alcohol y drogas.  Consumo de tabaco.  VIH/sida y otras enfermedades infecciosas.  Embarazos y partos precoces. Teniendo en cuenta la importancia de gozar de una buena salud y en particular una buena salud sexual, la E.S.I. (Educación Sexual Integral) en las escuelas y el papel protagonista que desempeñan los docentes en conjunto con familia, comunidad y equipo de salud es de vital importancia. Tiene como objetivo enseñar y guiar sobre el cuerpo a lo/as estudiantes que forman parte de la comunidad educativa. RECONOCIMIENTO DEL PROPIO CUERPO DESDE EL ENFOQUE BIOLOGICO COMO ENSEÑAR PARTES DEL CUERPO HUMANO NIVEL PREESCOLAR
  • 3. NIVEL PRIMARIO, PRIMER CICLO. INGRESAR AL ENLACE https://www.youtube.com/watch?v=L8KXezqmxtg Colocar el cursor sobre el link y presionar ctrl y botón izquierdo del mouse al mismo tiempo NIVEL PRIMARIO, SEGUNDO CICLO Guía de preguntas  ¿Con qué derechos pueden relacionarse las distintas escenas? ¿Podemos relacionar una o más escenas con alguna experiencia concreta que vivimos nosotros/as o algún/una amigo/a? ¿Qué nuevas maneras de vincularnos podemos deducir de las distintas escenas (con nosotros/as mismos/as, con amigos/as, con el grupo, con el/la novio/a, con la familia, con otros adultos)?  Analicemos estos vínculos: ¿qué similitudes y diferencias hay entre ellos? ¿Cómo están cambiando y cuándo podemos considerarlos positivos y/o negativos? ¿Cómo podemos hacer para modificar estos últimos? Por ejemplo, ¿qué rol tiene el diálogo, la aceptación y el respeto de las diferencias?
  • 4.  ¿Qué nuevas situaciones empezamos a vivir con amigos/as, con el grupo, con el/la novio/a, con la familia, con otros adultos? ¿Los cambios que se muestran en la lámina son vividos de igual manera por las chicas y los chicos? ¿Qué podemos hacer para evitar situaciones de burlas, ofensas, etc.? ¿Cómo influye la mirada de los/las otros/as (familiares, amigos/as, grupo del que formamos parte) en la vivencia de nuestros propios cambios?  ¿Qué cambios físicos nos hacen sentir bien, contentas/os, tristes, preocupadas/os, avergonzadas/os, orgullosas/os?  A partir del desarrollo de nuestro cuerpo aparece también la necesidad de pasar más tiempo con nosotros/as mismos/as. ¿Cómo ejercemos nuestro derecho a la intimidad? NIVEL PRIMARIO, TERCER CICLO CAMBIOS CORPORALES, CONCEPTO DE MENARCA (PRIMERA MESTRUACIÓN) EN LA NIÑA, RELACIONES INTERPERSONALES CAMBIOS HORMONALES EN HOMBRES Y MUJERES. IMPORTANCIA DEL CUIDADO E HIGIENE PERSONAL. DESTACAR IMPORTANCIA DE HABITOS ALIMENTARIOS Y DEPORTE PARA EL CRECIMIENTO YDESARROLLO, DESTACANDO LA IMPORTANCIA DE LA INGESTA DE AGUA, FRUTAS Y VERDURAS PARA FAVORECER LA SALUD
  • 5. NIVEL SECUNDARIO REALIZAR ACTIVIDADES INTERDISCIPLINARIOS, E INTERCURSO, POR EJEMPLO QUE UN ALUMNO DE 5TO AÑO VAYA A UN CURSO INFERIOR A HABLAR SOBRE CUIDADOS DEL CUERPO, ANOREXIA, BULIMIA, OBESIDAD, BULLING O GRUMING, ETC; A FIN DE QUE SE SIENTAN INTEGRADOS AL RESTO DE LA POBLACION ESTUDIANTIL, YA QUE EN ESTA ETAPA “ADOLESCENCIA” SUELEN GENERARSE CRISIS DE IDENTIDAD Y EN MUCHOS CASOS SE AISLAN, AUMENTANDO LOS ESTADOS DE ANSIEDAD Y DEPRESION. OTRA ACTIVIDAD A DESARROLLAR: CREAR GRUPOS DE DEBATE PARTIENDO DE LA ELABORACION DE UN TRABAJO FORMULADO POR ELLOS  CONDUCTA SOCIAL, RESPETO AL PROPIO CUERPO Y CONOCIMIENTO SOBRE LA DIVERSIDAD SEXUAL. RESPETO INTERPERSONAL.  REPRODUCCION HUMANA  EMBARAZO ADOLESCENTE  METODOS ANTICONCEPTIVOS  ENFERMEDADES DE TRASMISION SEXUAL  CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL, CIGARRILLOS, DROGAS.
  • 6. Propuesta de espacios para mejorar la calidad de vida, perspectiva de género y compromiso (integrando la diversidad) para fortalecer vínculos individuales y sociales brindando a equipos docentes orientación. IMPORTANCIA DE CREACION DE UN ESPACIO TALLER ENTRE DOCENTES PARA DISTINTAS MATERIAS. EN TODOS LOS CICLOS ES IMPORTANTE HACER ÉNFASIS SOBRE LA BUENA ALIMENTACIÓN, BENEFICIOS DEL CONSUMO DE AGUA, HIGIENE ADECUADA DEL CUERPO (INCLUYENDO LA SALUD BUCAL), VISITAS PERIÓDICAS AL MEDICO/A, AL ODONTOLOGO/A Y AL GINEGOLOGO/A EN CASO DE LAS ADOLESCENTES QUE YA MESTRUAN. Ejes trasversales y curriculares: de manera transversal a través de todos los espacios curriculares, desarrollaremos cada uno de los ejes en los que enmarca la ESI: reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la efectividad, ejercer nuestros derechos, cuidar el cuerpo y la salud. GRACIAS!!! DRA. LAURA GIMÉNEZ DR. CARLOS FALCÓN