SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE
EDUCACIÓN SUPERIOR
“ LA VERDE”
PROYECTO
PEDAGÓGICO
ARBOLES PARA
LA VIDA
DESTINATARIOS: ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO
AÑO 2.022
Instituciones Educativas: E.E.T. N47, E.E.S. N180, E.E.S. N185, E.E.P. N 47, E.E.P. N 67, E.E.P. N 605.
PROYECTO PEDAGÓGICO “ARBOLES PARA LA VIDA”
FUNDAMENTACIÓN
Se busca sensibilizar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el respeto al árbol como un ser vivo, poniendo
en valor la importancia del arbolado urbano como una herencia colectiva e individual que merece ser preservada
y respetada, introduciendo la perspectiva de la biodiversidad y la necesidad de los mismos en las áreas urbanas
suburbanas y rurales para tener una calidad de vida mas elevada.
En un sentido mas amplio, consideramos que tanto el cuidado de los arboles como otras temáticas que se
trabajan en el marco de la Educación Ambiental (como consumo responsable, generación de residuos, eficiencia
energética, entre otras) promueven la participación ciudadana y contribuyen a la formación de una ciudadanía
ambiental responsable.
La educación es una herramienta primordial e indispensable para el desarrollo. En este contexto, es clave el rol
de las escuelas y su capacidad de apertura a nuevas concepciones sobre las problemáticas ambientales y la
sustentabilidad del planeta.
En este sentido, “el concepto de educación ambiental se encuentra intrínsecamente ligado a los valores,
comportamientos y actitudes que sensibilizan al individuo con su medio ambiente y con la problemática del
arbolado urbano que lo afecta, dándole así la posibilidad de modificarla cuando sea pertinente”
La educación ambiental incluye cuatro niveles diferentes, a tener en cuenta en cualquier intervención educativa:
1. Brindar al estudiantado, los fundamentos teóricos básicos de la ecología básica, geología, meteorología,
geografía, botánica, zoología, química, física, etc.
2. Concienciar sobre la influencia de las acciones individuales y colectivas, en la calidad de vida humana y
en el estado del ambiente y del arbolado en el medio ambiente.
3. Promover la investigación y evaluación de problemas ambientales de distinta índole.
4. Desarrollar la capacidad de acción, brindando al alumnado las habilidades necesarias para participar
productivamente en la solución de problemas ambientales actuales, y en la prevención a futuro.
Para ello docentes y estudiantes de la Carrera de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental del “Instituto
de Educación Superior La Verde”, desarrollaran una serie de juegos didácticos lúdicos con la participación
por equipos junto a los alumnos de las escuelas, quedando los grupos identificados por colores relacionados a
las distintas áreas del aprendizaje de la educación ambiental. Cada uno de los juegos irá aportando desde su área
de competencia.
Consideramos como institución educativa que ésta oportunidad recreativa pedagógica debe ser una posibilidad
de aprendizaje para todos y especialmente una oportunidad de formación para nuestros estudiantes, futuros
técnicos, quienes serán responsables de otras personas y seres vivos en el día de mañana en el territorio donde
desarrollaran sus actividades laborales.
Mediante éste proyecto pedagógico buscamos fortalecer el compromiso de los estudiantes para con la
comunidad educativa en general y para afianzar la trayectoria educativa de cada uno de los estudiantes, tanto del
Instituto de Educación Superior como de las demás instituciones participantes del proyecto.
Es por ello que esta actividad compartida aunará criterios como comunidad educativa no sólo en el ámbito
pedagógico sino también en el ámbito recreativo y ambiental, fomentando fuertes lazos con otros seres vivos de
su medio ambiente y especialmente con el arbolado urbano presente en el medio ambiente próximo.
Recordemos que estamos propiciando un cambio cultural que se inicia con la educación de los individuos de la
sociedad mas jóvenes, con el objetivo de que ellos reproduzcan en sus hogares estos conocimientos y valores
transmitíendolos hacia sus tutores y familiares, actuando como vectores de transformación ambiental en
temáticas ambientales referidas al arbolado urbano y medio ambiente.
OBJETIVOS
Objetivos Específicos:
➢ Identificar y reconocer los arboles que hay en el barrio de la escuela y de donde viven según su especie.
➢ Observar que otros seres vivos comparten el espacio habitado por los arboles.
➢ Aprender como debemos cuidar los arboles en nuestra ciudad.
➢ Compartir con la comunidad y la familia lo aprendido sobre los arboles del barrio.
Objetivos Generales
✗ Desarrollar un proyecto de aprendizaje de diseño reflexivo y colaborativo para la consecución de las
competencias básicas de la Educación Ambiental.
✗ Fortalecer la cooperación, el intercambio y el aprendizaje mutuo del estudiantado a través del trabajo
colaborativo en torno al árbol singular, el Arbolado Urbano y su mundo contorneado natural.
✗ Fomentar la autonomía, la capacidad crítica, la participación activa y la creatividad del alumno.
✗ Integrar en el proyecto de aprendizaje estrategias de enseñanza vinculados con la socialización crítica de
la problemática ambiental.
✗ Formar personas capaces de interpretar los fenómenos y los eventos que ocurren a su alrededor.
✗ Desarrollar una motivación hacia la búsqueda y producción de conocimientos a través de experiencias
atractivas de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real.
✗ Promover la participación en las actividades propuestas.
✗ Adoptar una actitud responsable frente a las actividades propuestas.
✗ Fortalecer el sentido de pertenencia a un grupo mediante diferentes juegos lúdicos didácticos.
✗ Fomentar la difusión y promoción de buenos hábitos con la finalidad de sostenerla en años posteriores.
✗ Generar un espacio para fomentar lazos de convivencia institucional.
ACCIONES
Actividades Generales
Ademas de contar con música especialmente seleccionada, un estudiante o grupo de estudiantes se encargará de
organizar y coordinar los juegos y actividades con los docentes de la institución educativa para coordinar las
distintas etapas del evento.
En los actividades lúdicas planificadas a realizar, a cada curso o grupo de cursos se le otorgará círculos de papel
de un color particular para identificarlos y asignarles un determinado puntaje numérico luego de haber ganado
un juego, que sobre el final de la jornada los alumnos habrán acumulado por equipos y que determinara un
ganador final. Los docentes de los cursos participaran con los alumnos en los equipos.
Las autoridades y directivos se conformaran como jurados para asignar los ECOPUNTOS a cada equipo
ganador al finalizar cada actividad lúdica. Al finalizar las actividades lúdicas se repartirán plantines para que los
alumnos lleven a sus casas para forestar los terrenos lindantes a sus casas.
Actividades Lúdicas
Agrupando Arboles: Los integrantes de cada equipo anotaran la mayor cantidad de especies por medio de
carteles (con el nombre de la especie) que irán pegando en una lamina divida en dos partes, clasificando las
mismas en autóctonas y exóticas, realizando la misma en un tiempo determinado. Ganara el equipo que mayor
cantidad de aciertos logre, en caso de empate se dividen los puntos.
ESPECIES
Timbó
Algarrobo
Lapacho
Paraiso
Acacia
Jacarandá
Eucalipto
Gravilea
Pino
Fresno
Quebracho
Guayaibí
Casuarina
Urunday
Mistol
Guayacán
Ruleta VERDE: Un integrante de cada equipo por turno ira colocando el resultado escrito en un papel, que sale
de una ruleta al azar con el nombre de las partes del árbol, yendo a una pizarra para ir pegando el resultado con
sus nombres hasta completar las partes indicadas en una lamina, ganando el equipo que complete todas sus
partes primero.
Adivina Concientizador: Un integrante de cada grupo pasara al frente y tomara un grafico o símbolo que
representa las funciones que cumplen los arboles en nuestro planeta, donde los demás integrantes de todos los
grupos deben adivinar cual es la función que representa el símbolo, cada vez que hay un acierto suma puntos
para cada equipo y deben pasar a pegar en la lamina, asi hasta completar todas las funciones.
El curso con mayor cantidad de ECOPUNTOS ganaran una serie de un premios. Las actividades serán
organizadas y coordinadas por los alumnos de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental bajo supervisión de
los docentes de cada institución escolar donde se aplica el proyecto.
ARBOLOGO: AL inicio de la jornada cada curso tomara una lamina blanca o de otro color y
mediante fibras y otros elementos de librería diseñaran un logo o dibujo que represente al
equipo o curso participante, que posteriormente sera evaluado por un jurado integrado por las
autoridades de la institución escolar, sera premiado por una serie de ECOPUNTOS según una
escala de puntaje asignado según las distintas posiciones ordinales finales.
TIEMPO
La serie de actividades antes mencionadas se llevarán a cabo durante una jornada o turno de clases normal
matutina y/o vespertina de un día de clases, en un periodo de tiempo cronológico de dos horas, con días
prefijados a coordinar y planificar con las escuelas o instituciones escolares previamente convenidos, que se
realizará durante un día de alguna semana del mes de noviembre dentro del turno de clases respectivo.
Se prevé un tiempo estimado de diseño y elaboración de las actividades de una semana, para lograr una buena
organización de los distintos aspectos lúdicos como de los organizativos como lo referido a los alimentos y
bebidas, la música y los juegos que se realizarán.
BENEFICIARIOS
Los beneficiarios, tanto directos como indirectos, son los estudiantes encargados de llevar acabo la realización
del evento, como también los docentes y alumnos participantes; así como también aquellos parientes o tutores
de la familia que deseen acompañar de la comunidad educativa.
RECURSOS
Recursos Humanos:
Alumnos. Docentes. Directivos.
Recursos Materiales:
 Comidas.
 Bebidas.
 Equipo de audio.
 Premios.
 Golosinas en general.
 Laminas de Papel.
 Imágenes impresas en hojas A4
 Botellas con agua.
 Plantines de arboles de distintas especies.
EVALUACIÓN
Criterios de Evaluación
 Compromiso y Participación activa de Autoridades, Docentes y Alumnos de cada Institución.
 Observación del comportamiento individual y grupal.
 Interés por participar y desarrollar los juegos programados.
 Tomar actitud responsable frente a cada una de las tareas asignadas.
 Actitud frente al evento por parte de los alumnos.
 Predisposición del alumnado a continuar con estas actividades en los años posteriores.
Instrumento de Evaluación
✔ Encuesta oral a los alumnos y docentes involucrados en el proyecto, en la cual se incluirán algunas de las
siguientes cuestiones.
- Contenido teórico ambiental desarrollado referido al arbolado como eje central de la actividad.
- Relación de pertinencia del contenido lúdico con las distintas áreas del conocimiento relativo de espacios
curriculares cursados o estudiados y en curso de los alumnos en general y en particular respectivamente.
✔ Desarrollo y conducción de las distintas actividades lúdicas.
✔

Más contenido relacionado

Similar a Pproyecto concientizacion ambiental.pdf

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
Flores80Eric
 
Reciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to gradoReciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to grado
ESCUELA BAS. MARIA E. TOYO DE CALLEJA
 
Trabajo final ecología
Trabajo final ecologíaTrabajo final ecología
Trabajo final ecología
Jose Rafael Diaz
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicas
angelmanuel22
 
Proyecto de aula sede potreritos
Proyecto de aula sede potreritosProyecto de aula sede potreritos
Proyecto de aula sede potreritos
DocPotreritos
 
Propuesta liseth
Propuesta lisethPropuesta liseth
Propuesta liseth
liseth mercado
 
liseth proyecto
liseth proyectoliseth proyecto
liseth proyecto
liseth mercado
 
Praes liseth
Praes lisethPraes liseth
Praes liseth
liseth mercado
 
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.docPROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
ssuserc87f39
 
Cartilla electronica
Cartilla electronicaCartilla electronica
Lineas Orientadoras en la Educacion Primaria
Lineas Orientadoras en la Educacion PrimariaLineas Orientadoras en la Educacion Primaria
Lineas Orientadoras en la Educacion Primaria
islenydjs
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
Korina Rincon
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Diana Paz
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
Exileni paz perez
 
Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662
julian Mantilla
 
Praes liseth
Praes lisethPraes liseth
Praes liseth
liseth mercado
 
Presentación para la normal
Presentación para la normalPresentación para la normal
Presentación para la normal
Andres Arango
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tona
edinberg
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
DeisyAideRodriguez
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
DeisyAideRodriguez
 

Similar a Pproyecto concientizacion ambiental.pdf (20)

Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Reciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to gradoReciclando en 4 to grado
Reciclando en 4 to grado
 
Trabajo final ecología
Trabajo final ecologíaTrabajo final ecología
Trabajo final ecología
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicas
 
Proyecto de aula sede potreritos
Proyecto de aula sede potreritosProyecto de aula sede potreritos
Proyecto de aula sede potreritos
 
Propuesta liseth
Propuesta lisethPropuesta liseth
Propuesta liseth
 
liseth proyecto
liseth proyectoliseth proyecto
liseth proyecto
 
Praes liseth
Praes lisethPraes liseth
Praes liseth
 
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.docPROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
PROYECTO DE ARTES VISUALES 1° - 2024.doc
 
Cartilla electronica
Cartilla electronicaCartilla electronica
Cartilla electronica
 
Lineas Orientadoras en la Educacion Primaria
Lineas Orientadoras en la Educacion PrimariaLineas Orientadoras en la Educacion Primaria
Lineas Orientadoras en la Educacion Primaria
 
Proyecto ambiental
Proyecto ambientalProyecto ambiental
Proyecto ambiental
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662Proyecto de aula 26662
Proyecto de aula 26662
 
Praes liseth
Praes lisethPraes liseth
Praes liseth
 
Presentación para la normal
Presentación para la normalPresentación para la normal
Presentación para la normal
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tona
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTOPROYECTO EMBELLECIMIENTO
PROYECTO EMBELLECIMIENTO
 

Más de Alfredo Daniel Schmidt

Cosas campamento .pdf
Cosas campamento  .pdfCosas campamento  .pdf
Cosas campamento .pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
ultimo tema.pdf
ultimo tema.pdfultimo tema.pdf
ultimo tema.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdfDesintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Modelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdfModelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
RRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdfRRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
EEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdfEEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Reactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdfReactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.pptQue_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
Alfredo Daniel Schmidt
 
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdfPracticas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.pptnecesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
Alfredo Daniel Schmidt
 
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdfManual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
RES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.docRES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.doc
Alfredo Daniel Schmidt
 
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdfC.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdfreconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdfINFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
Alfredo Daniel Schmidt
 

Más de Alfredo Daniel Schmidt (17)

Cosas campamento .pdf
Cosas campamento  .pdfCosas campamento  .pdf
Cosas campamento .pdf
 
ultimo tema.pdf
ultimo tema.pdfultimo tema.pdf
ultimo tema.pdf
 
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdfDesintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
 
Modelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdfModelos Atomicos.pdf
Modelos Atomicos.pdf
 
RRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdfRRRRadioactividad.pdf
RRRRadioactividad.pdf
 
EEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdfEEEEEelementos quimicos.pdf
EEEEEelementos quimicos.pdf
 
Reactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdfReactor nuclear.pdf
Reactor nuclear.pdf
 
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
4.1._RePensarlaPedagogaHospitalariadesdesusfundamentosepistemolgicos.pdf
 
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.pptQue_como_y_cuando_evaluar.ppt
Que_como_y_cuando_evaluar.ppt
 
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdfPracticas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
Practicas_y_politicas_de_las_esc_Hospitalarias_y_Domiciliarias.pdf
 
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.pptnecesidades_del_alumno_hosp.ppt
necesidades_del_alumno_hosp.ppt
 
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdfManual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
Manual_Plan_Estrategico_Educativo_-_Pedro_A_Garciamalo_18_oct_05.pdf
 
RES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.docRES_RAM-ROM.doc
RES_RAM-ROM.doc
 
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdfC.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
C.O_Geografía_4°El Territorio Concepto clave de la Geograf.pdf
 
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdfreconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
reconocimiento_del_cuerpo_en_distintos_niveles.pdf
 
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdfINFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
INFORMACION_REQUERIDA_HPV.pdf
 
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdfMODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
MODULO_2_SEXUALIDAD.pdf
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Pproyecto concientizacion ambiental.pdf

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ LA VERDE” PROYECTO PEDAGÓGICO ARBOLES PARA LA VIDA DESTINATARIOS: ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO AÑO 2.022 Instituciones Educativas: E.E.T. N47, E.E.S. N180, E.E.S. N185, E.E.P. N 47, E.E.P. N 67, E.E.P. N 605.
  • 2. PROYECTO PEDAGÓGICO “ARBOLES PARA LA VIDA” FUNDAMENTACIÓN Se busca sensibilizar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el respeto al árbol como un ser vivo, poniendo en valor la importancia del arbolado urbano como una herencia colectiva e individual que merece ser preservada y respetada, introduciendo la perspectiva de la biodiversidad y la necesidad de los mismos en las áreas urbanas suburbanas y rurales para tener una calidad de vida mas elevada. En un sentido mas amplio, consideramos que tanto el cuidado de los arboles como otras temáticas que se trabajan en el marco de la Educación Ambiental (como consumo responsable, generación de residuos, eficiencia energética, entre otras) promueven la participación ciudadana y contribuyen a la formación de una ciudadanía ambiental responsable. La educación es una herramienta primordial e indispensable para el desarrollo. En este contexto, es clave el rol de las escuelas y su capacidad de apertura a nuevas concepciones sobre las problemáticas ambientales y la sustentabilidad del planeta. En este sentido, “el concepto de educación ambiental se encuentra intrínsecamente ligado a los valores, comportamientos y actitudes que sensibilizan al individuo con su medio ambiente y con la problemática del arbolado urbano que lo afecta, dándole así la posibilidad de modificarla cuando sea pertinente” La educación ambiental incluye cuatro niveles diferentes, a tener en cuenta en cualquier intervención educativa: 1. Brindar al estudiantado, los fundamentos teóricos básicos de la ecología básica, geología, meteorología, geografía, botánica, zoología, química, física, etc. 2. Concienciar sobre la influencia de las acciones individuales y colectivas, en la calidad de vida humana y en el estado del ambiente y del arbolado en el medio ambiente. 3. Promover la investigación y evaluación de problemas ambientales de distinta índole. 4. Desarrollar la capacidad de acción, brindando al alumnado las habilidades necesarias para participar productivamente en la solución de problemas ambientales actuales, y en la prevención a futuro. Para ello docentes y estudiantes de la Carrera de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental del “Instituto de Educación Superior La Verde”, desarrollaran una serie de juegos didácticos lúdicos con la participación por equipos junto a los alumnos de las escuelas, quedando los grupos identificados por colores relacionados a las distintas áreas del aprendizaje de la educación ambiental. Cada uno de los juegos irá aportando desde su área de competencia. Consideramos como institución educativa que ésta oportunidad recreativa pedagógica debe ser una posibilidad de aprendizaje para todos y especialmente una oportunidad de formación para nuestros estudiantes, futuros técnicos, quienes serán responsables de otras personas y seres vivos en el día de mañana en el territorio donde desarrollaran sus actividades laborales. Mediante éste proyecto pedagógico buscamos fortalecer el compromiso de los estudiantes para con la comunidad educativa en general y para afianzar la trayectoria educativa de cada uno de los estudiantes, tanto del Instituto de Educación Superior como de las demás instituciones participantes del proyecto. Es por ello que esta actividad compartida aunará criterios como comunidad educativa no sólo en el ámbito pedagógico sino también en el ámbito recreativo y ambiental, fomentando fuertes lazos con otros seres vivos de su medio ambiente y especialmente con el arbolado urbano presente en el medio ambiente próximo. Recordemos que estamos propiciando un cambio cultural que se inicia con la educación de los individuos de la sociedad mas jóvenes, con el objetivo de que ellos reproduzcan en sus hogares estos conocimientos y valores transmitíendolos hacia sus tutores y familiares, actuando como vectores de transformación ambiental en temáticas ambientales referidas al arbolado urbano y medio ambiente.
  • 3. OBJETIVOS Objetivos Específicos: ➢ Identificar y reconocer los arboles que hay en el barrio de la escuela y de donde viven según su especie. ➢ Observar que otros seres vivos comparten el espacio habitado por los arboles. ➢ Aprender como debemos cuidar los arboles en nuestra ciudad. ➢ Compartir con la comunidad y la familia lo aprendido sobre los arboles del barrio. Objetivos Generales ✗ Desarrollar un proyecto de aprendizaje de diseño reflexivo y colaborativo para la consecución de las competencias básicas de la Educación Ambiental. ✗ Fortalecer la cooperación, el intercambio y el aprendizaje mutuo del estudiantado a través del trabajo colaborativo en torno al árbol singular, el Arbolado Urbano y su mundo contorneado natural. ✗ Fomentar la autonomía, la capacidad crítica, la participación activa y la creatividad del alumno. ✗ Integrar en el proyecto de aprendizaje estrategias de enseñanza vinculados con la socialización crítica de la problemática ambiental. ✗ Formar personas capaces de interpretar los fenómenos y los eventos que ocurren a su alrededor. ✗ Desarrollar una motivación hacia la búsqueda y producción de conocimientos a través de experiencias atractivas de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real. ✗ Promover la participación en las actividades propuestas. ✗ Adoptar una actitud responsable frente a las actividades propuestas. ✗ Fortalecer el sentido de pertenencia a un grupo mediante diferentes juegos lúdicos didácticos. ✗ Fomentar la difusión y promoción de buenos hábitos con la finalidad de sostenerla en años posteriores. ✗ Generar un espacio para fomentar lazos de convivencia institucional. ACCIONES Actividades Generales Ademas de contar con música especialmente seleccionada, un estudiante o grupo de estudiantes se encargará de organizar y coordinar los juegos y actividades con los docentes de la institución educativa para coordinar las distintas etapas del evento. En los actividades lúdicas planificadas a realizar, a cada curso o grupo de cursos se le otorgará círculos de papel de un color particular para identificarlos y asignarles un determinado puntaje numérico luego de haber ganado un juego, que sobre el final de la jornada los alumnos habrán acumulado por equipos y que determinara un ganador final. Los docentes de los cursos participaran con los alumnos en los equipos. Las autoridades y directivos se conformaran como jurados para asignar los ECOPUNTOS a cada equipo ganador al finalizar cada actividad lúdica. Al finalizar las actividades lúdicas se repartirán plantines para que los alumnos lleven a sus casas para forestar los terrenos lindantes a sus casas. Actividades Lúdicas Agrupando Arboles: Los integrantes de cada equipo anotaran la mayor cantidad de especies por medio de carteles (con el nombre de la especie) que irán pegando en una lamina divida en dos partes, clasificando las mismas en autóctonas y exóticas, realizando la misma en un tiempo determinado. Ganara el equipo que mayor cantidad de aciertos logre, en caso de empate se dividen los puntos. ESPECIES Timbó Algarrobo Lapacho Paraiso Acacia Jacarandá Eucalipto Gravilea Pino Fresno Quebracho Guayaibí Casuarina Urunday Mistol Guayacán
  • 4. Ruleta VERDE: Un integrante de cada equipo por turno ira colocando el resultado escrito en un papel, que sale de una ruleta al azar con el nombre de las partes del árbol, yendo a una pizarra para ir pegando el resultado con sus nombres hasta completar las partes indicadas en una lamina, ganando el equipo que complete todas sus partes primero.
  • 5. Adivina Concientizador: Un integrante de cada grupo pasara al frente y tomara un grafico o símbolo que representa las funciones que cumplen los arboles en nuestro planeta, donde los demás integrantes de todos los grupos deben adivinar cual es la función que representa el símbolo, cada vez que hay un acierto suma puntos para cada equipo y deben pasar a pegar en la lamina, asi hasta completar todas las funciones. El curso con mayor cantidad de ECOPUNTOS ganaran una serie de un premios. Las actividades serán organizadas y coordinadas por los alumnos de la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental bajo supervisión de los docentes de cada institución escolar donde se aplica el proyecto.
  • 6. ARBOLOGO: AL inicio de la jornada cada curso tomara una lamina blanca o de otro color y mediante fibras y otros elementos de librería diseñaran un logo o dibujo que represente al equipo o curso participante, que posteriormente sera evaluado por un jurado integrado por las autoridades de la institución escolar, sera premiado por una serie de ECOPUNTOS según una escala de puntaje asignado según las distintas posiciones ordinales finales. TIEMPO La serie de actividades antes mencionadas se llevarán a cabo durante una jornada o turno de clases normal matutina y/o vespertina de un día de clases, en un periodo de tiempo cronológico de dos horas, con días prefijados a coordinar y planificar con las escuelas o instituciones escolares previamente convenidos, que se realizará durante un día de alguna semana del mes de noviembre dentro del turno de clases respectivo. Se prevé un tiempo estimado de diseño y elaboración de las actividades de una semana, para lograr una buena organización de los distintos aspectos lúdicos como de los organizativos como lo referido a los alimentos y bebidas, la música y los juegos que se realizarán. BENEFICIARIOS Los beneficiarios, tanto directos como indirectos, son los estudiantes encargados de llevar acabo la realización del evento, como también los docentes y alumnos participantes; así como también aquellos parientes o tutores de la familia que deseen acompañar de la comunidad educativa. RECURSOS Recursos Humanos: Alumnos. Docentes. Directivos. Recursos Materiales:  Comidas.  Bebidas.  Equipo de audio.  Premios.  Golosinas en general.  Laminas de Papel.  Imágenes impresas en hojas A4  Botellas con agua.  Plantines de arboles de distintas especies. EVALUACIÓN Criterios de Evaluación  Compromiso y Participación activa de Autoridades, Docentes y Alumnos de cada Institución.  Observación del comportamiento individual y grupal.  Interés por participar y desarrollar los juegos programados.  Tomar actitud responsable frente a cada una de las tareas asignadas.  Actitud frente al evento por parte de los alumnos.  Predisposición del alumnado a continuar con estas actividades en los años posteriores. Instrumento de Evaluación ✔ Encuesta oral a los alumnos y docentes involucrados en el proyecto, en la cual se incluirán algunas de las siguientes cuestiones. - Contenido teórico ambiental desarrollado referido al arbolado como eje central de la actividad. - Relación de pertinencia del contenido lúdico con las distintas áreas del conocimiento relativo de espacios curriculares cursados o estudiados y en curso de los alumnos en general y en particular respectivamente. ✔ Desarrollo y conducción de las distintas actividades lúdicas. ✔