SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DEL PERU
CON ESPECIAL REFERENCIA AL EMPLEO FORESTAL
POR
ROBERTO KOMETTER
JUNIO 2011
Bio Modus Tropical
www.biomodus.net
ACRONIMOS
Sigla Descripción
ACCA Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica
ADEX Asociación de Exportadores
AIDER Asociación para la Investigación y el Desarrollo
AIDESEP Asociación Interétnica
ANP Área Natural Protegida
BPP Bosques de Producción Permanente
CAF Corporación Andina de Fomento
CCII Comunidades Indígenas
CEDEFOR Certificación y Desarrollo Forestal
CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico
CFV Certificación Forestal Voluntaria
CIMA Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales
CITE Centro de Innovación Tecnológica
CITES
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
CNF Cámara Nacional Forestal
COC Cadena de Custodia
COFOPRI Comisión para la Formalización de la Propiedad Informal
CORMADERA Corporación Nacional de la Madera
DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre
DIY “do it yourself” – hágalo usted mismo
DREM Dirección Regional de Energía y Minas
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
FENATIMAP Federación Nacional de la Industria de la Madera del Perú
FM Manejo Forestal
FOB Free On Board (precio de la mercancía a bordo de la nave)
FONDEBOSQUE Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal
FSC Consejo de Administración Forestal (Forest Stewardship Council)
IBC Instituto del Bien Común
IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana
IICA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas
IIRSA Integración de la Infraestructura Regional Suramericana
INDES-CES Instituto de Investigación para el Desarrollo sustentable de Ceja de Selva
INEI Instituto Nacional de Estadística
INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria
INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales
MNDCF Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MINAG Ministerio de Agricultura
MINAM Ministerio del Ambiente
MINTRA Ministerio del Trabajo
MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
MYPES Micro y Pequeña Empresa
OHSAS Occupational Health and Safety Assessment Series
OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales
OIT Organización Internacional del Trabajo
ONG Organización No Gubernamental
3
Sigla Descripción
ORAU Organización Regional de AIDESEP de Ucayali
OSINFOR Oficina de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre
PRA Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza
PBI Producto Bruto Interno
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PFNM Productos Forestales No Maderables
PGMF Plan General de Manejo Forestal
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP)
POA Plan Operativo Anual
PPP Paridad del poder adquisitivo (Purchasing Power Parity)
PROCLIM
Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el
Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire
PROMPEX Comisión para la Promoción de las Exportaciones
PSA Pago por Servicios Ambientales
REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
R-PP Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness
RRNN Recursos Naturales
RRPP Registros Públicos
SAC Sociedad Anónima Cerrada
SENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
SERFOR Servicio Forestal Nacional
SIGMINAM Unidad de Sistema de Información Geográfica del MINAM
SINAFOR Sistema Funcional de Bosques
SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SNIC sistema nacional de información y control forestal y de fauna silvestre
SNIP Sistema Nacional de Pensiones
SPP Sistema Privado de Pensiones
SUNAT Superintendencia Nacional Tributaria
TEEB Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (por sus siglas en inglés)
TLC Tratado de Libre Comercio
UE Unión Europea
UMF Unidad de Manejo Forestal
UNAMAD Universidad Nacional de Madre de Dios
UNAP Universidad Nacional de la Amazonia Peruana
UNAS Universidad Nacional Agraria de la Selva
UNSAAC Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco
UNU Universidad Nacional de Ucayali
USAID Agencia de Ayuda de los Estados Unidos
WWF World Wildlife Fund
4
CONTENIDO
1. Introducción…………………………………………………………………………………………..6
2. Recursos Forestales…………………………………………………………………………….…..7
2.1 Perú y su territorio……………………………………………………………………………………7
2.2 Características de los Bosques Naturales…………………………………………………….…..7
2.3 Tenencia de la Tierra……………………………………………………………………………….13
2.3.1 Bosques de Producción Permanente y Concesiones forestales……………………….14
2.3.2 Áreas Naturales Protegidas………………………………………………………………...17
2.3.3 Comunidades Indígenas………………………………………………………………….…18
2.4 Deforestación………………………………………………………………………………………..18
3. Población y Recursos Forestales………………………………………………………………..20
4. Legislación Forestal………………………………………………………………………………..21
5. Uso de los Recursos Forestales…………………………………………………………………25
5.1 Producción Forestal…………………………………………………………………………….…..25
5.2 Valoración Forestal……………………………………………………………………………….…..25
5.3 Comercio Forestal………………………………………………………………………………..…27
5.4 Certificación Forestal…………………………………………………………………………….…28
5.5 Servicios ambientales………………………………………………………………………………29
6. Administración de los Recursos Forestales…………………………………………………...31
7. Problemática, Gobernanza, Participación y Oportunidades..…………………………….…32
7.1 Administración y ordenamiento forestal……………………………………………………….….32
7.2 Conflictos socio-económicos…………………………………………………………………….…33
7.3 Acciones ilegales………………………………………………………………………………….…34
7.4 Buenas prácticas en el aprovechamiento de los recursos forestales...………………………..37
7.5 Falta de capacidades…………………………………………………………………………….….38
7.6 Falta de recursos: inversión…………………………………………………………………….…..38
7.7 Acceso a los mercados e incentivos…………………………………………… …………………39
7.8 Gobernanza forestal…………………………………………………………………………….…...40
7.9 Transparencia en el sector forestal…..……………………………………………………….…...42
7.10 Participación…………………………………………………………………………………………43
7.10.1 Información, Participación y Consulta Previa para Pueblos Indígenas……….………..43
7.11 Oportunidades…………………………………………………………………………………….…45
7.11.1 TLC con EEUU, UE y china………………………………………………………………...45
7.11.2 Demanda creciente de madera certificada y de origen legal…………………………....46
7.11.3 Descentralización…………………………………………………………………………….46
7.11.4 Nueva Ley Forestal………………………………………………………………….……….46
8. Empleo Forestal…………………………………………………………………………….……..….47
8.1 Legislación en Relación al Empleo Forestal…………………………………………….……..….47
8.1.1 Normas y Declaraciones Internacionales………………………………………….……..…47
8.1.2 Normas y Reglamentos en el Perú………………………………………………….……....48
8.2 Organización en relación al trabajo forestal.…………………………………………….………...49
8.3 Dialogo Social……………………………………………………………………………….………..50
8.4 Tamaño del Empleo Forestal……………………………………………………………….………53
8.5 Situación del Trabajador Forestal………………………………………………………….……….53
8.5.1 Situación general………….………………………………………………………….…….....53
8.5.2 Buenas prácticas laborales………………………………………………………….…….....56
8.5.3 Trabajo Forzoso……………………………………………………………………….………57
8.5.3.1 Lucha Contra el Trabajo Forzoso………………………………………………………….59
8.5.4 Instituciones y proyectos que trabajan para fortalecer a las comunidades y sus
organizaciones, así como para mejorar las prácticas forestales en general…………..61
5
8.6 Capacitación para el trabajador Forestal………………………………………………….……...62
8.7 Género………………………………………………………………………………………….…….64
9. Conclusiones………………………………………………………………………..………….……64
10. Recomendaciones…………………………………………………………………………………67
10.1 Lineamientos para un Plan de Acción para el empleo forestal……………………….………68
10.1.1 De desarrollo forestal……………………………………………………………………………68
10.1.2 Sobre el mercado y las inversiones……………………………………………………………69
10.1.3 Sobre las organizaciones y participación ciudadana………………………………………...71
10.1.4 Sobre los derechos laborales y empleo forestal……………………………………………...71
11. Bibliografía……………………………………………………….………………………………….73
Anexos…………………………………………………………………………………………………….79
6
1. Introducción
Los recursos forestales en el Perú se distribuyen a lo largo de su territorio llegando a cubrir más
del 60% de su superficie y presentan características distintas de acuerdo a las condiciones
biofísicas en las cuales se desarrollan, esto determina la existencia de diferentes productos de
utilidad para la población, que son aprovechados de acuerdo a un marco regulatorio definido, para
permitir el uso sostenible de los mismos.
Este vasto contingente de recursos forestales encierra una gran diversidad biológica, que se
conserva a través de un sistema de áreas naturales protegidas, que abarca más del 15% del
territorio nacional. Con fines de aprovechamiento sostenido de los recursos forestales se han
establecido áreas llamadas bosques de producción permanente.
El Estado se ha organizado en varios ministerios e instituciones que se encargan de administrar,
promover y controlar el aprovechamiento de los recursos forestales, para garantizar su
conservación y uso sostenible.
La administración, el control, el aprovechamiento, la transformación y el comercio de los productos
forestales, requiere del concurso de trabajadores de diferentes niveles de formación:
Profesionales, técnicos y obreros. A partir de la caracterización de los diferentes aspectos
relacionados a los recursos forestales y su vinculación con el empleo en el sector, se han
elaborado lineamientos para un Plan de Acción para mejorar el empleo forestal.
La metodología seguida es la siguiente:
a. Revisión de documentos impresos obtenidos en instituciones públicas y privadas.
b. Revisión de documentos publicados en páginas web.
c. Revisión de información y opiniones en páginas web.
d. Entrevistas con representantes de instituciones públicas y privadas, nacionales e
internacionales, relacionadas al sector forestal
e. Entrevistas con personas individuales que trabajan en diferentes niveles en el sector forestal.
f. Sistematización de la información obtenida a partir de los puntos anteriores relevante para los
fines de este documento.
g. Proyección de datos y elaboración de cuadros a partir de la información obtenida.
h. Confrontación y contrastación de la información.
i. Redacción del documento.
j. Revisión y edición.
A partir del desarrollo de está metodología, se obtiene un documento que parte de la
caracterización y magnitud de los recursos forestales y de la población que los usufructúa, luego
se muestra la legislación que es necesario cumplir para su utilización y conservación y a partir de
esto se muestra como se están utilizando los recursos forestales, a que niveles de producción y
comercialización se está llegando. Luego se describe como se administran los recursos, los
problemas, la gobernanza, participación de la población y las oportunidades que existen. Aquí
surge la pregunta: que personal ejecuta las acciones en el sector, por lo que se describe como es
el empleo forestal y su magnitud, cerrándose el documento con algunos lineamientos para un Plan
de Acción para mejorar el empleo forestal.
En la primera sección se caracterizan los recursos forestales del Perú, brindando información de
su extensión, tipos de bosques, tenencia referida a bosques de producción permanente y
concesiones forestales, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas y procesos de
deforestación. Como segunda sección, se presenta la población que convive y usufructúa de estos
recursos, cuantificando su magnitud. La tercera sección presenta la legislación más importante
relacionada al uso y conservación de los recursos forestales. La cuarta sección muestra el uso de
los recursos forestales presentando el nivel de producción de los últimos años tanto de productos
maderables como no maderables, la valoración de los recursos por los productos y servicios que
brindan, su participación en el PBI, los niveles de comercio internacional, la certificación forestal
voluntaria y los servicios ambientales. En la quinta sección se presenta como se administran los
recursos forestales describiendo las competencias y roles de las instituciones involucradas. En la
7
sección sexta, se analiza la problemática, gobernanza, participación y oportunidades en el sector
forestal, desde la perspectiva de la administración y ordenamiento forestal, los conflictos socio-
económicos, la falta de capacidades, la falta de recursos de inversión, el acceso a los mercados e
incentivos, la gobernanza forestal y las oportunidades existentes como los TLC con varios países,
la demanda creciente de madera certificada y de origen legal, la descentralización y la nueva Ley
Forestal, así mismo se analiza la participación de la población en referencia a información y
consulta previa para pueblos indígenas. En la sección séptima se desarrolla el tema del empleo en
relación con los recursos forestales, mostrando la legislación que norma este segmento del
empleo, el tamaño del empleo forestal, estimando el número de trabajadores que absorben los
diferentes rubros de este sector, tanto público como privado, se analiza la situación del trabajador
forestal, dentro lo cual se ve el trabajo forzoso. Se presenta las oportunidades de capacitación
dentro del sector a nivel profesional y técnico, así como el tema de género. A parir de toda esta
información se presentan las conclusiones y las recomendaciones en forma de lineamientos para
un plan de acción para desarrollar el empleo forestal en el Perú.
2. Recursos Forestales
2.1 Perú y su territorio
El Perú es tercer país más grande de América del Sur, tiene una superficie de 129 millones de
hectáreas. En el año 2010 su población fue estimada en 28 millones de habitantes (United Nations
Population Division 2010). El Perú es considerado un país de alto desarrollo humano, ranqueado
en el puesto 78 dentro de 182 países en el Human Development Report 2009 (UNDP 2009).
El desierto costero cubre 13.6 hectáreas, Los andes semiaridos (sierra), 39.2 millones de
hectáreas y los bosques húmedos tropicales de la Cuenca Amazónica, 75.7 millones de hectáreas.
Noventa y dos por ciento de los bosques del Perú se encuentran en la cuenca del Amazonas.
De acuerdo al Mapa Forestal del Perú (1995) preparado por el Instituto Nacional de Recursos
Naturales – INRENA - la superficie del Perú es de 1’285,215.60 Km²; y de ella, 826,316 Km²;
(64.29 %) tienen componente forestal. Los detalles se presentan en el Cuadro Nº 1
Cuadro Nº 1 Superficie Forestal del Perú
Formación vegetal superficie en km2 porcentaje
Bosques pluviales 568,652 68.8
Formas de vida especiales 104,641 12.6
Bosque y matorral de zonas semiáridas 67,477 8.2
Áreas deforestadas 69,482 8.4
Bosques y Matorral de zonas sub húmedas 16,064 2.0
T O T A L 826,316 100
Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.
2.2 Características de los Bosques Naturales
Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia
variedad de tipos de bosques. El Perú posee 68.7 millones de ha de bosques naturales, de los
cuales 64.7 millones se encuentran en la región de la Selva, 3.2 millones en la Costa y 1.0 millón
en la Sierra. Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a
nivel de América Latina, en el noveno lugar a nivel mundial y cuarto entre los piases tropicales.
La clasificación de tipo de bosques utilizada de acuerdo al Mapa Forestal de 1995, que es el último
Mapa forestal oficial del Perú, es el siguiente:
• Bosque seco tipo sabana: Recorre planicies y valles costeros de Lambayeque, Piura y Tumbes.
También la región interandina en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. Especies
dominantes algarrobo (Prosopis sp), asociado con zapote (Capparis angulata), faique (Acacia
8
macracantha), palo verde (Cercidium precox) y espina de cristo (Parkinsonia aculeata). Se
registran un total de 118.5 árboles por ha, un volumen de 25.6 m3/ha a partir de 5 cm de DAP.
• Bosque seco de colinas: Involucra paisajes de Colinas altas, colinas bajas y lomadas entre los
departamentos de Piura y Tumbes. Temperatura media anual de 17 a 25 ºC, y la precipitación
entre 230 a 1000 mm
• Bosque seco de montañas: Se extiende en las laderas montañosas de la vertiente occidental
andina, abarca los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. La temperatura
media oscila entre 17 y 25 ºC y la precipitación anual entre los 230 y los 1000 mm. Sobresalen
especies caducifolias entre las que se encuentran el pasallo (Eriotheca ruizzi), ceibo (Ceiba
trischistandra), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), guayacán
(Tabebuia chrysantha), polo polo (Cochlospermun vitifolium). Se registran más de 100 árboles
por ha en bosque denso. Existen promedios de 46 a 70 árboles por ha, con un área basal de
2.54 a 2.68 m2/ha y un volumen maderable de 4.6 a 12.6 m3/ha. Para colinas altas la
abundancia aumenta a 100 a 123 árboles/ha un área basal de 5.53 a 11 m2/ha y un volumen de
11/5 a 44.6 m3/ha.
• Bosque seco de valles interandinos: Se extiende en valles interandinos de los departamentos
de Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Piura, Apurimac y Ayacucho. Temperatura
media anual entre 17 a 25oC, y la precipitación media anual entre 230 a 530 mm. Las especies
que sobresalen son el Pasallo, Palo verde, Huarango y Sapote, también Faique, Chaquiro.
Existe presencia de cactáceas de forma columnar hasta de 8 m.
• Matorral seco: En la faja costera hasta los 3,900 msnm, desde Tumbes a Tacna. Temperatura
de 11 a 25 ºC y la precipitación de 120 a 220 mm. Presencia de vegetación de tipo xerofítico.
Las cactáceas que predominan son las Candelabro (Browningia candelaris), asimismo con la
presencia de especies como el Zapote, Bichayo, Borrachera y Overo.
• Manglares: Áreas en los departamentos de Tumbes y Piura, donde penetra agua marina,
mezclándose con agua dulce de los ríos. Temperatura media entre 23 y 25oC, y precipitaciones
menores a 160 mm. Especies de Rhizophora mangle, Rhizophora harrizonni, Laguncularia
racemosa y Avicenia germinans.
• Matorral de dunas: En los departamentos de La Libertad y Lambayeque. Son áridas, con
temperaturas entre 21 y 23 ºC y de 20 mm de precipitación anual. Es formación transicional al
bosque seco tipo sabana. Presencia de Zapote de porte arbustivo
• Lomas: En estribaciones andinas occidentales cercana al mar, desde La Libertad hasta el
departamento de Tacna. Temperaturas medias anuales entre 10 y 18oC y precipitaciones
pluviales menores a 80 mm. Vegetación dominante son las herbáceas estacionales. Existe
presencia de arbustos y árboles como la tara (Caesalpinia tara), mito (Carica candicans)
huarango (Acacia macracantha) algarrobo (Prosopis sp) y arrayán (Myrcianthes ferreyae). Los
árboles alcanzan alturas hasta de 12 metros, en buenos sitios. En los de menor calidad alcanzan
los 3 a 6 m.
• Bosque subhúmedo de montañas: En el departamento de Tumbes. Temperatura media anual
de 24oC y precipitación media anual de 500 a 1000 mm. Vegetación arbórea dominante, con
presencia de epifitas. Especies de guayacan, pasallo, ceibo, palo balsa, cetico, renaco, fernán
sánchez, moena, pata de vaca, cedro, ficus, higuerón, congona, tangarana y cascarilla entre las
más importantes.
• Bosque subhúmedo de valles interandinos: En el fondo de los valles en los departamentos de
Junín y Cusco. La temperatura es de 20 a 24oC, y la precipitación anual entre 1,000 a 1,400
mm. Vegetación caducifolia. Árboles dominantes de 20 a 25 m. Las especies más importantes
son el cedro (Cedrela sp), amarillo (Centrolobium ochroxylon), colorado (Cavanillesia sp), leche
leche (Ficus sp) y tangarana (Triplaris pavonii).
• Matorral subhúmedo: Se ubica en las porciones medias y altas del flanco occidental andino,
entre los 2,900 y 3500 msnm, en la zona norte y centro del país. Las temperaturas medias
anuales fluctúan entre los 9 a 18oC, y las precipitaciones anuales de 220 a 1000 mm.
Asociaciones arbustivas siempre verdes con altura hasta de 4 m. Algunas especies como el
molle (Schinus molle), tara (Caesalpinia spinosa), nogal (Juglans neotropica), boliche (Sapindus
saponaria), entre otras. También el toche (Rapanea sp), chachacomo (Escallonia resinosa),
pauco (Escallonia pendula).
• Bosque húmedo de llanura meándrica: Ocupa gran superficie del paisaje aluvial amazónica,
en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios principalmente. Las especies de los
bosques ribereños sucesionales, son dentro de las especies pioneras: Cassia reticulata, Inga sp,
Alchornea castaneifolia; las especies tempranas de la etapa media como Cecropia
membranaceae, Guarea spp, Muntingia calabura, Piper arboretum, y Triplaris weigeltiana: las
9
especies tardías de la etapa media como Allophylus spp, Calycophyllum spruceanum, Capparis
macrophylla, Casearia spp, Cedrela odorata, Croton cunestus, Eschweilera coriacea, Ficus
insipida, Inga spp, Pourouma apiculata, Sapium sp, y Virola spp; asimismo especies frecuentes
del sotobosque como el Acalypha, Miconia, Piper y Solanum. En este tipo de bosque existen
especies de palmeras que conviven con árboles entre las que destacan Astrocaryum
macrocalux, Phytelephas macrocarpa, Scheelea brachyclada, Bactris fifida y Geonoma acaulis.
• Bosque húmedo de terrazas bajas: Se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial a
continuación de la llanura meándrica. Tiene desniveles de 5 a 10 m de altura respecto al nivel
del río. Especies representativas capirona (Calycophyllum spruceanum), catahua (Hura
crepitans), lagarto (Calophyllum sp), cumala (Virola sp), shimbillo (Inga sp), ayahuma (Couropita
sp), amasisa (Erythyna sp), carahuasca (Guatteria sp), mashonaste (Clarisia racemosa), moena
(aniba + Ocotea), Ojé (Ficus sp), quinilla (Manilkara bidentata), requia (Guarea sp), tangarana
(Triplaris sp), Ubos (Spondias sp), ubilla (Pourouma sp), lupuna (Chorisia integrifolia),
shihuahuaco (Coumarouna sp) machimango (Eschweilera sp), entre otras. También palmeras
como huasai (Euterpe sp), yarina (Phytelephas), pona (Socratea sp), cashapona (Iriarthea sp) y
aguaje (Mauritia flexuosa). Vegetación arbórea muestra abundancia de 60 a 90 árboles /ha y
volumen maderable de 65 a 115 m3/ha.
• Bosque húmedo de terrazas medias: Posee vegetación de palmeras con población arbórea,
sobresaliendo huicungo (Astrocaryum huicungo), ungurahui (Jessenia sp), chambira
(Astrocaryum chambira), huasai (Euterpe precatoria) y aguaje (Mauritia flexuosa). Especies
arbóreas como Spondias mombin, Hymenaea sp, Dypetrix micrantha, Ceiba pentandra y
Pouteria sp. Asimismo, Parkia sp, Tachigali, Inga spp Pourouma minor y Bertholletia excelsa
(especie endémica solo en el departamento de Madre de Dios).
• Bosque húmedo de terrazas altas: Comprende terrazas planas, onduladas y disectadas de
origen aluvial muy antiguo y tectónico. Este bosque es considerado en equilibrio dinámico y tiene
una estructura poblacional estable. Presencia de árboles dominantes mayores a 40 m de altura.
Especies representativas son: chimicua (Perebea sp), shimbillo (Inga sp), cumala colorada
(Irianthera sp), moena (Aniba sp + Ocotea sp), shiringa (Hevea brasiliensis), carahuasca
(Guatteria sp), cumala blanca (Virola sp), quinilla colorada (Manilkara bidentata), quinilla blanca
(Crysophyllum sp) y uchumullaca (Trichilia sp). El promedio de la abundancia es de 38 arb/ha.
• Bosque húmedo de colinas bajas: Este paisaje se sitúa en elevaciones que alcanzan hasta los
80 m, sobre el nivel de los ríos. Las laderas de las colinas son de tamaño variable y presentan
pendientes que varían de 10 a 70%. Vegetación con sotobosque ralo. Los inventarios en 10
localidades reportan abundancias de 60 a 105 árboles por ha, y de 79 a 125 m3/ ha de volumen
total para la población con DAP mayores a 25 cm.
• Bosque húmedo de colinas altas: Ocupa terrenos colinosos ubicados entre 80 a 300 m con
respecto al nivel de los ríos y pendientes desde 30 a 70% .Es de difícil acceso. Las especies
más representativas son: moena (Aniba sp+ Ocotea sp), quinilla (Manilkara bidentata), chimicua
(Perebea sp), cumala (Iryanthera sp + Virola sp), mashonaste (Clarisia sp), quillobordon
(Aspidosperma sp), shiringa (Hevea sp), estoraque (Myroxylon sp), machimango (Eschweilera
sp), pashaco (Schizolobium sp), carahuasca (Guateria sp), tornillo (Cedrelinga sp), maquizapa
(Apeiba sp), Copal (Protium sp), lupuna (Chorisia sp). Los inventarios realizados en 7
localidades reportan abundancias de 25 a 90 árboles/ha, y volúmenes de 65 a 126 m3/ha.
• Bosque húmedo de montañas: Se extiende a través de todo el flanco oriental andino desde el
pie de montaña hasta 3,200 msnm, en la zona norte y hasta 3,800 msnm en las zonas central y
sur del país. Su relieve es montañoso, y está atravesado por una red de quebradas que forman
valles estrechos. Tiene presencia permanente de nubes, y se denominan bosques de "neblina".
La vegetación es muy variada. En la zona de San Ignacio y Jaén, se distribuyen las
Podocarpáceas, única conífera nativa del Perú. Existen relictos también en los departamentos
de Pasco, Junín, Apurímac y Cusco. Las especies más representativas son: tornillo (Cedrelinga
catenaeformis), copaiba (Copaifera sp), guarea (Trichilia sp), Spondias mombin, Guatteria spp,
Aspidosperma spp, Oreopanax spp, Didymopanax morototoni, Quararibea cordata, Jacaranda
copaia, Cordia alliodora, Protium spp, Terminalia oblonga, Symphonia globulifera, Clusia spp,
Calophyllum brasiliensis, Erytrhina ulei, Inga spp, Ormosia coccinea, Trichilia sp, Poulsemia
armata, Perebea spp, Brosimun alicastrum, Ficus insipida, Virola sebifera, Rapanea sp,
Podocarpus sp y Pouteria sp
• Pantanos: Sistema deposicional fluvial alimentado por las inundaciones anuales, de los grandes
rios amazónicos entre los que destacan, el Amazonas, Ucayali, Huallaga, Tigre, Marañon. Existe
vegetación variada caracterizando 4 tipos: pantanos herbáceos, los gramalotales, pantanos
arbustivos y los pantanos palmáceos. La vegetación presente son palmeras, como el aguaje
10
(Mauritia flexuosa), Cecropia latiloba, y otras leñosas achaparradas, como Tabebuia insignis,
Pagamea sp, y algunas especies de renacales, como el renaco (Ficus sp), cumala del bajial
(Virola sp) y Simphonia sp.
• Aguajales: Se desarrollan en terrenos de topografía plana o depresionada conocida como áreas
hidromórficas. Las temperaturas son mayores a 24 ºC y las precipitaciones varían desde 1,000
hasta más de 4,000 mm. Predominan las comunidades de palmeras, especialmente el Aguaje
(Mauritia flexuosa). Las densidades varían de 400 a 500 unidades/ha, hasta 100 a 150 por ha.
Normalmente están asociados con otras especies como el huasai, aguajillo yel azufre caspi.
También están presentes árboles como azufre caspi, requia, renaco caupuri, tangarana, cedro
masha, cumalilla y otras.
• Sabana hidromórfica: Se localiza en el extremo sur-este del país, en el departamento de Madre
de Dios. Su nivel freático es de 90 y 200 cm de profundidad. Se conoce como "pampas". Las
especies predominantes son graminoides de 35 a 60 cm, pudiendo llegar a 3 m de alto. Las
especies arbóreas presentes son: Matayba guianensis, Virola serifera, Xilopia sp, Himatanthus
sucuba, Landerbergia graciliflora, entre otras
• Pacales: Se localizan en la región sur oriental del país, en los departamentos de Junín, Ucayali,
Cusco y Madre de Dios. Vegetación dominante son asociaciones de cañaverales con algunas
especies forestales. La especie conocida es la Guadua, conocida como "bambú silvestre", o
"paca". Alcanzan altura hasta de 20 m. Se han determinado densidades de 4000 canas/ha y
hasta 10 árboles por ha. En promedio se estima la existencia de 600 a 1000 cañas por ha y 50
árboles/ha, a partir de los 10 cm de DAP. Las especies forestales que conviven son el shimbillo,
el pashaco, la tangarana, uvilla, requia, chimicua, yanchama y otras. Las especies de Paca
identificadas son: Guadua sarcocarpa, G. weberbaueri y G. angustifolia
• Matorral húmedo: Se localiza en las porciones elevadas de la Cordillera de los Andes, desde
2,500 a 3,400 msnm. en la zona norte y de 3,000 a 3,900 msnm en las regiones centro y sur del
país. Constituyen la transición entre bosques húmedos de montaña y pajonales altoandinos. La
temperatura fluctúa entre 6 y 14oC y la precipitación anual de 500 a 2000 mm. Vegetación
arbustiva predominante. Especies presentes: sheflera (Schefflera sp), maqui maqui (Oreopanax
oroyanus), quishuar (Buddleja incana), collle (Buddleja coriacea), mutuy (Cassia tormentosa),
Chilca (Baccharis sp), cantuta (Cantua buxifolia), chachacomo (Escallonia myrtilloides), espino
(Duranta dombeyana), entre otros.
• Pajonal: Área que se extiende a partir de los 3,200 msnm en la zona norte y sobre los 3,800
msnm en las zonas centro y sur del país. Las temperaturas medias anuales varían de 1,5 a 6 ºC,
y las precipitaciones anuales desde 125 mm a 4,000 mm, esta ultima en la vertiente oriental.
Vegetación cubierta de herbáceas alto andinas, especialmente de gramíneas de los géneros
Festuca, Calamagrostis, Stipa, Paspalum y Mulembergia. Otras son la presencia de las familias
Compositae, Cyperaceae, y Juncaceae. En los departamentos de Arequipa y Moquegua, se
presentan las comunidades vegetales de tolares, representado por las especies de la familia
compuesta, Parastrephia lephidophilla, P. tovari, Diplostephium tacurensi y Baccharis tricuneata,
las misma que alcanzan alturas de 60 a 70 cm.
• Césped de puna: Ocupa zonas altas y frías de los Andes, sobre los 3,800 msnm. Predominan
las gramíneas, seguidos de las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los géneros
Calamagrostis y Pycnophyllum dominan el estrato superior.
• Bofedal: Se ubica en las partes altas y frías de la Cordillera de los Andes. Vegetación verde y
tierna todo el año, constituyendo el sustento de animales en zonas de altura. Predominan
especies de Juncaceae, y le siguen en orden de importancia, las familias Graminae y
Compositae. Los géneros dominantes son Distichia, Hyrochoeris, Alchemilla y Calamagrostis.
• Queñoales: Se desarrollan en los ecosistemas de puna de las zonas central y sur del país,
desde 3000 a 4000 msnm. Predomina el género Polylepis, conocido como quenoal o quinual,
representado por arboles tortuosos de menos de 8 m de altura. Las especies de Polylepis más
representativas son: P. incana, P. racemosa, P. sericea y P. weberbaueri. La potencialidad
encontrada para las diferentes especies de Polylepis son: P. incana, 596 arb/ha y un volumen de
42.60 m3/ha, P. racemosa, 480 arb/ha y 73.6 m3/ha. P. sericea, 470 arb/ha, y 63.25 m3/ha, y P.
weberbaueri, 797 arb/ha y 128.5 m3/ha.
11
Las superficies de los diferentes tipos de bosque naturales se presentan en el cuadro N° 2
Cuadro Nº 2 Superficie de los tipos de bosques naturales del Perú
Categorías Nacionales Superficie Ha %
Aguajales 1415100 1.10
Áreas Cultivadas de la región costera 942500 0.73
Áreas deforestadas 6948237 5.41
Bofedal 91700 0.07
Bosque húmedo de colinas altas 1851500 1.44
Bosque húmedo de colinas bajas 28558200 22.22
Bosque húmedo de llanura meándrica 3690200 2.87
Bosque húmedo de montañas 15051763 11.71
Bosque húmedo de terrazas altas 1297700 1.01
Bosque húmedo de terrazas bajas 1754900 1.37
Bosque húmedo de terrazas medias 4567200 3.55
Bosque seco de colinas 151400 0.12
Bosque seco de montañas 1052400 0.82
Bosque seco de valles interandinos 310600 0.24
Bosque seco tipo sabana 2430700 1.89
Bosque subhúmedo de montañas 22500 0.02
Bosque subhúmedo de valles interandinos 384500 0.30
Césped de puna 2424900 1.89
Desierto costero 12857500 10.00
Lomas 191600 0.15
Manglares 4550 0.00
Matorral de dunas 136000 0.11
Matorral húmedo 4077700 3.17
Matorral seco 2802600 2.18
Matorral subhúmedo 3737800 2.91
Pacales 3997800 3.11
Pajonal 19711400 15.34
Pantanos 5043400 3.92
Queñoales 93700 0.07
Sabana hidromórfica 7800 0.01
Cuerpos de Agua 2913710 2.27
TOTAL 128521560 100.00
Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.
12
Figura N° 1 Mapa de Tipos de bosque del Perú
Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.
13
2.3 Tenencia de la Tierra
En el Perú, la reglamentación del uso de la tierra está relacionada a la capacidad de uso mayor y a la
tenencia. El Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, aprobado por Decreto Supremo del
Ministerio de Agricultura Nº 017-2009-AG, requiere de una actualización. La propuesta de nueva Ley
Forestal y Fauna Silvestre y la Política Nacional Forestal contribuirán a la actualización del uso de la tierra,
lo que coadyuvará en la prevención de los conflictos a través del ordenamiento forestal.
Según la Constitución Política del Perú, los bosques son patrimonio del Estado, por lo tanto son de uso
público. El Estado, de acuerdo a ley, entrega en concesión los bosques de uso público a terceros para
determinado aprovechamiento tales como: Concesiones Forestales Maderables en Bosques de
Producción Permanente, Concesiones Forestales No Maderables (principalmente castaña), Concesiones
de Ecoturismo y Concesiones de Conservación. Todas estas modalidades se dan en Bosques de
Producción Permanente (BPP) y de Protección. También existen bosques gestionados por el Estado en
predios y en cesión en uso, como es el caso de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas.
La gestión gubernamental de los BPP y de los bosques entregados en predios y cesión en uso, está a
cargo de la DGFFS del MINAG. Los bosques en el SINANPE son administrados por el SERNANP adscrito
al MINAM. Algunas ANP tienen contratos de administración total o parcial a cargo de organizaciones no
gubernamentales (CIMA, AIDER, entre otros). Todas las categorías de concesión y uso del bosque están
condicionadas a la presentación de un Plan de Manejo luego de firmar el contrato de título habilitante. Las
ANP requieren la elaboración de un Plan Maestro para los contratos de administración.
El subsuelo, de acuerdo a ley, no forma parte del vuelo forestal ni de la propiedad y uso del suelo. El
Ministerio de Energía y Minas es la autoridad competente para las concesiones con fines de minería y
extracción de hidrocarburos.
Cuadro Nº 3 Tipos de derechos otorgados en el Perú según actor y entidad otorgante
Tipo de actor Tipo de derecho otorgado
Aptitud de tierra o sobre qué tipo de
áreas se otorgan estos derechos
Entidad otorgante del
derecho
Comunidades
Nativas
Propiedad
Cultivo en limpio y cultivo permanente ó
para pastoreo
COFOPRI
Cesión en uso en tierras de
aptitud forestal con bosques
o sin ellos, o tierras de
protección.
Aptitud Forestal
Actualmente existe un
vacío legal.
Permiso Forestal en tierras
cedidas en uso a favor de
comunidades nativas
Aptitud forestal o de protección. MINAG – DGFFS
Comunidades
Campesinas
(Costa y
Sierra)
Propiedad
Sobre toda la tierra donde están
asentadas y realizan sus actividades
(agricultura, ganadería, otros)
COFOPRI y Dirección
Regional Agraria
Comunidades
Campesinas
(Selva)
Propiedad
Sobre una porción donde están
asentadas (cultivo y pastoreo)
COFOPRI y Dirección
Regional Agraria
Cesión en uso, con
posibilidad de acceder a
permisos forestales
Aptitud forestal COFOPRI y Dirección
Regional Agraria
Persona
natural o
jurídica en
general.
Propiedad. Solo sobre
tierras con aptitud agrícola.
Cultivo en limpio y permanente
COFOPRI y Dirección
Regional Agraria
Concesión forestal con fines
maderables
Bosques de producción permanente
creados mediante Resolución
Ministerial del Ministerio de Agricultura.
MINAG-DGFFS y
actualmente los
Gobiernos Regionales
Concesión para otros
productos del bosque
Bosques de producción permanente y
en bosques de tierras de producción
MINAG-DGFFS y
actualmente los
Gobiernos Regionales
Concesión para ecoturismo
y para conservación.
Prioritariamente en Bosques en tierras
de protección. Se otorgan
preferentemente en bosques no
declarados como de producción forestal
permanente.
MINAG-DGFFS y
actualmente los
Gobiernos Regionales
Concesión forestal con fines
de reforestación o
Tierra forestal sin cobertura boscosa o
eriaza.
MINAG- DGFFS y
actualmente los
14
Tipo de actor Tipo de derecho otorgado
Aptitud de tierra o sobre qué tipo de
áreas se otorgan estos derechos
Entidad otorgante del
derecho
forestación, bajo la Ley
27308.
Concesiones para
reforestación de acuerdo a
la Ley 28852.
Gobiernos Regionales
Las concesiones de
reforestación se
otorgaron hasta julio del
2006.
Plantaciones en predios
privados o comunales.
Tierra agrícola o tierra forestal en
donde se otorgó derecho de propiedad
bajo un marco normativo anterior.
MINAG-DGFFS
Permisos y autorizaciones
Bosques de producción en reserva,
Bosques locales
Bosques de propiedad privada
Otras formaciones vegetales
DGFFS y actualmente
los Gobiernos
Regionales
MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.
2.3.1 Bosques de Producción Permanente y Concesiones forestales
El Perú a partir de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308 de julio del año 2000, se inició en el año
2002, un nuevo modelo de acceso y aprovechamiento del bosque, basado en el otorgamiento de
concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente previamente
determinados como parte del ordenamiento forestal del país.
Los Bosques de Producción Permanente (BPP): Son áreas con bosques naturales primarios que se ponen
a disposición de los particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros
recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta de la autoridad nacional forestal. Inicialmente se
crearon los BPP con aproximadamente. 24 millones de ha, han sufrido un serie de reformulaciones,
quedando en la actualidad con 17 763 377 ha.
Cuadro Nº 4 Superficie de los Bosques de Producción Permanente por regiones
Regiones
Área BPP
(ha)
%
Ayacucho 145 765.78 0.82
Cusco 171 644.00 0.97
Huanuco 622 369.36 3.50
Loreto 9 302 102.20 52.37
Madre de Dios 1 935 162.00 10.89
Puno 24 998.00 0.14
San Martín 1 122 131.00 6.32
Ucayali 3 539 783.00 19.93
Loreto - Ucayali:
Biabo Cordillera Azul
899 422.00 5.06
TOTAL 17 763 377.34 100,00
15
Figura N° 2 Mapa de los Bosques de Bosques de Producción Permanente.
Fuente: DGFFS. 2011
Dentro de los BPP a través de dos licitaciones públicas organizadas los años 2002 y 2003, se
adjudicaron un total de 593 concesiones forestales con de 7´562,802 ha. De estas concesiones
ahora están vigentes 488 (6´087,744.26), lo que representa el 82% del total, lo que da una
impresión positiva del éxito global del proceso de concesiones.
16
Los titulares de dichas concesiones tienen la obligación de formular planes generales de manejo y
planes operativos anuales, los cuales son aprobados por la Autoridad Forestal (actualmente
DGFFS en el nivel Nacional y Gobiernos Regionales en el nivel subnacional) y cuyo cumplimiento
es supervisado por la Oficina de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre –
OSINFOR.
Con un enfoque de uso múltiple del bosque en el Perú se han otorgado también otros tipos de
concesiones: 1,025 concesiones para otros productos del bosque (castaña y shiringa) sobre una
superficie de 891,635 ha, 29 concesiones de ecoturismo sobre 59,774 ha, 19 concesiones de
conservación sobre 656,101 ha, 293 concesiones de reforestación en 135,143 ha y 2 concesiones
de manejo de fauna silvestre en 4 590 ha.
El total de área concesionada calculada con límites físicamente definidos alcanzarían a un total de
9’302,954 ha.
El sistema de otorgamiento de derechos no es perfecto y por esto existen eventuales
superposiciones de derechos sobre la misma extensión de bosques otorgados por diversas
instituciones y a distintos actores. Estos casos se dan también en áreas de cesión en uso a
comunidades nativas, debido a su extensión, problemas de catastro y falta de control oficial,
revelando la necesidad de establecer mejores mecanismos de información y coordinación
interinstitucional.
Cuadro Nº 5 Ejemplo hipotético de posible superposición de derechos sobre la tierra en el que se
demuestra cómo diferentes entidades del Estado pueden otorgar diversos derechos sobre una
misma área
Entidad
otorgante
MINAG
MINAG -
DGFFS
Ministerio de
Energía y
Minas y DREM
Dirección
Regional de
Energía y Minas –
DREM
Ministerio de
Energía y
Minas y
DREM
Ministerio de
Transporte
Finalidad
Uso
Agrícola
Uso forestal Hidrocarburos Minería Energía
Infraestructura
vial
Tipo de
derecho
otorgado
Cesión en
Uso
Permiso
Forestal
Lotes de
Concesiones
de exploración
Concesión Minera
Infraestructura
hidroeléctrica
Carretera
MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.
Cuadro Nº 6 Superficie de los recursos forestales de acuerdo a la tenencia de la tierra y uso de
los bosques.
Tipo de Propiedad Superficie Ha %
Bosques públicos 54´975,122 80.07
Bosques de Producción Permanente 17´763,377 25.87
Concesiones de reforestación 136,864 0.20
Concesiones de conservación 423,095 0.62
Concesiones de ecoturismo 55,657 0.08
Concesiones de castaña 504,937 0.74
Áreas Naturales Protegidas 20´187,681 29.40
Bosques de producción en reserva 15´750,859 22.94
Permisos privados en bosques
tropicales 135,474 0.20
Autorizaciones en bosques secos 17,178 0.03
Bosques privados 13´685,628 19.93
Plantaciones forestales 899,148 1.31
Comunidades indígenas 12´786,480 18.62
TOTAL 68´660,750 100.00
Fuente: DGFFS 2009: Registro de superficies de Bosques de Producción Permanente (BPP) producto del
Redimensionamiento.
FAO. 2010. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, Informe Nacional Perú.
MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.
17
2.3.2 Áreas Naturales Protegidas
Para proteger la diversidad biológica que albergan los bosques y paisajes del país, se ha
establecido el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas agrupadas en 11 categorías y las
áreas de conservación regional y privado, que en conjunto abarcan el 15.71% del territorio
nacional, con un total de 20.19 millones de ha.
El Estado Peruano ha establecido 71 ANP pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado, SINANPE, además de 9 Áreas de Conservación Regional, y ha
reconocido 29 Áreas de Conservación Privada. En conjunto, la gestión de estas áreas viene
evolucionando positivamente hacia una mirada de integración de los esfuerzos nacionales,
regionales, locales y privados, para la conservación de la diversidad biológica.
Cuadro Nº 7 Superficie de Áreas Naturales Protegidas
Categorías No Extensión ha
Parques Nacionales 12 7´967,119.03
Santuarios Nacionales 9 317,366.47
Santuarios Históricos 4 41,279.38
Reservas Nacionales 14 4´498,135.26
Refugios de vida silvestre 2 8,591.91
Reserva Paisajística 2 711,818.48
Reservas Comunales 8 1´777,466.39
Bosques de Protección 6 389,986.99
Cotos de Caza 2 124,735.00
Zonas Reservadas 12 2´843,753.99
TOTAL SINANPE 71 18´680,252.9
Áreas de Conservación Regional 9 1´375,180.43
Áreas de Conservación Privada 29 132,247.91
TOTAL 109 20´187,681.24
Fuente: SERNANP, INEI Febrero del 2011
Además de continuar los esfuerzos para que cumplan cada vez mejor sus objetivos de
establecimiento, existe el reto de articularlas a espacios de gestión del territorio más amplio,
promover su sostenibilidad financiera y consolidar los actuales procesos de diversificación de su
gobernanza.
Las amenazas para las ANP están integradas por las presiones y por las fuentes de presión;
entendiendo por presiones a las perturbaciones que reducen la viabilidad de los valores biológicos
y culturales de las ANP; mientras que las fuentes de presión son definidas como aquellas
actividades que causan las perturbaciones o presiones.
Las estrategias para mitigar las amenazas están dirigidas primordialmente a las fuentes de
presión: Cambio de uso del suelo (deforestación asociada a la agricultura migratoria, monocultivo
en grandes extensiones), Cultivos ilícitos, Tala ilegal, Minería ilegal, Caza furtiva, Sobrepastoreo,
Pesca ilegal, Desarrollo urbano no planificado, Turismo desordenado, Cambio climático producto
de las actividades humanas, Hidrocarburos, minería y gas a gran escala.
El SERNANP está enfocado en plantear estrategias y acciones para contrarrestar las amenazas.
Por ejemplo, consolidar los programas de control y vigilancia fortaleciendo la presencia en el
campo, generar alianzas con la población local, usuarios y privados, y consolidar la coordinación
interinstitucional e intersectorial.
18
2.3.3 Comunidades Indígenas
Actualmente, existen 1,260 comunidades indígenas tituladas, de las cuales no todas están
inscritas en los Registros Públicos ni cuentan con información de catastro georeferenciado.
Disponen de una extensión de 12.79 millones de hectáreas y representan aproximadamente el
18% de los bosques amazónicos, integrados en gran parte por formaciones boscosas con
potencial productivo. Además existen 1.77 millones que conforman reservas indígenas. Se estima
la existencia de más de 100 permisos de aprovechamiento maderable en alrededor de 1 millón de
hectáreas de bosques comunales.
Para los indígenas el bosque está asociado a la tierra y forma parte de su vivencia y quehacer
cotidiano. Además de la provisión de madera para sus necesidades domésticas y fuente de
ingresos adicionales, el bosque les provee alimentos (caza, pesca y sistemas agrosilvícolas de
subsistencia), plantas medicinales e insumos para uso doméstico y artesanía.
Las comunidades indígenas están participando en alianzas estratégicas o asociaciones para la
producción con empresas industriales obteniendo beneficios mutuos. Esta nueva modalidad de
negociación se origina a raíz de la necesidad de las empresas de obtener la CFV para los
productos obtenidos en los territorios de las CCII.
La mayoría de las comunidades con CFV ha recibido asistencia técnica por parte de la
cooperación internacional, del Gobierno Peruano y ONGs locales en desarrollo forestal
comunitario, elaboración de sus PGMF y POA y capacitación en manejo, extracción y
comercialización de madera en troza y, en algunos casos, en gestión empresarial.
Existen 16 bosques comunales con extensiones comprendidas entre 48,000 y 2,000 hectáreas con
CFV. 4 tienen como Regente y operador a la empresa Forestal Venao, que asumió los costos de
certificación con apoyo técnico y parcialmente económico de USAID. Las otras doce UMF
indígenas certificadas tienen como Regente a AIDER y los gastos fueron cubiertos íntegramente
por USAID.
A pesar de estos avances la gran mayoría de las comunidades presentan: Falta de capacidades
para desarrollar manejo forestal sostenible porque su organización comunal no es la más idónea
para este fin. No están capacitados en técnicas de aprovechamiento y no tienen maquinaria ni
equipos para este fin, ni capital de trabajo. No están preparados para vender madera y no conocen
sus obligaciones y derechos con las autoridades forestales. Por está razón muchas veces
madereros inescrupulosos los estafan en la extracción de la madera de sus territorios, llegando en
algunos casos hasta el peonaje por deudas.
La mayoría de las empresas forestales industriales no tienen políticas de compras responsables para
establecer comercio justo con los pueblos indígenas y las comunidades que buscan el manejo forestal
sostenible y la rentabilidad del mismo.
Las Organizaciones Regionales y Federaciones Indígenas, no tienen capacidades para asesorar a las
comunidades en temas de organización, administración, mercadeo y control empresarial comunitario, o
para apoyar en los trámites y cabildeo ante la autoridad forestal cuando se ven atropellados los derechos
de los pueblos indígenas. Son numerosos los ejemplos mencionados por los representantes de las
federaciones, que confirman que una de sus principales debilidades se presenta en la etapa de
negociación
Es evidente que estos obstáculos deberán superarse para que las comunidades indígenas amazónicas
puedan avanzar con el manejo forestal responsable y lograr beneficios para superar sus condiciones de
pobreza extrema.
2.4 Deforestación
“El Mapa de Deforestación del Perú fue elaborado por el Programa de Fortalecimiento de
Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del
Aire (PROCLIM), que estimó la superficie deforestada de bosques tropicales acumulada al año
2000 equivalente a 7’172 553,97 hectáreas y una velocidad de deforestación entre los años 1990
19
– 2000 equivalente a 150,000 ha/año. Proyecciones más recientes realizadas en base a los datos
del Mapa de la Deforestación – 2000 estiman que la deforestación de la Amazonía Peruana al año
2009 sería equivalente a 8.5 millones de ha. Así mismo, la Dirección General de Ordenamiento
Territorial del Ministerio del Ambiente, a través de la Unidad de Sistema de Información
Geográfica (SIGMINAM) está en el proceso de desarrollo del análisis de bosque-no bosque para
los años 2000, 2005 y 2009, así como de deforestación y perturbación al 2000, 2005 y 2009 para
el ámbito de la Amazonía Peruana con la asistencia técnica de la Instituto Carnegie para la
Ciencia. Resultados preliminares de dicho trabajo indican que la superficie total deforestada al año
2009 supera los 8 millones de hectáreas.
Los resultados del estudio “Causas y medidas de mitigación a la deforestación en áreas críticas de
la Amazonía peruana y a la emisión de GEI” realizado durante el Proyecto de la Segunda
Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio
Climático (CMNUCC), publicado en 2009, afirman que las principales causas directas de la
deforestación en el Perú1 son: la agricultura (incluyendo cultivos ilícitos) y la ganadería, debido a la
tumba, la tala y la quema del bosque. Los actores principales de esta deforestación son colonos
que buscan tierras para instalar cultivos y pasturas. Otra fuente importante de deforestación es la
conversión de bosques en agricultura intensiva (palma de aceite, soja) por actores
agroindustriales. La degradación de bosques es originada por prácticas inadecuadas de
extracción forestal, quemas y uso inapropiado de recursos forestales (flora y fauna). El estudio
sostiene que la deforestación y degradación en los bosques ha sido una consecuencia directa con
los siguientes factores (causas subyacentes):
a. Políticas de Estado entre los años 1940 a 1970, que han alentado la migración hacia la
selva con el fin de ampliar la frontera agrícola.
b. Apertura de carreteras o vías de penetración a la región de la Selva (Carretera Olmos –
Marañon – Saramiriza, Selva Central al Pichis y Marginal de la Selva y actualmente los
ejes IIRSA Norte, Sur y Centro).
c. Desarrollo de iniciativas de minería, hidroeléctrica y agroindustria que tienen un impacto
directo sobre el bosque, pero su impacto indirecto (apertura de áreas antes impenetrables
y fuente de migración hacia la selva) es mucho más grande.
d. Incremento poblacional en la amazonía peruana. Según datos estadísticos del Instituto
Nacional de Estadística e Informática - INEI, la población de la selva del Perú ha pasado
de 1 millón 772 mil pobladores, en 1981, a 4 millones 115 mil en el año 2007, siendo
Loreto y San Martín los departamentos con mayor población.
e. La pobreza y exclusión social están ligadas a las causas de la deforestación por la
necesidad de iniciar actividades que generen ingresos a corto plazo, teniendo al bosque
como la principal fuente de recursos.
f. Falta de control y calidad de manejo en concesiones forestales y en la cadena de valor de
madera, causando degradación”. (MINAM. 2011)
1 En el estudio se priorizaron tres áreas: 1) Cuenca del río Mayo (Región San Martín); 2) Cuenca Baja del río Inambari,
Tambopata y Cuenca Media del río Madre de Dios; así como el eje carretero Mazuko-Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari
(Región Madre de Dios); 3) Cuenca Alta del río Urubamba (provincia de La Convención, Región Cusco).
20
Figura N° 3 Mapa de deforestación del Perú
Fuente: MINAM. 2009. Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000
3. Población y Recursos Forestales
En el Perú, la gran extensión de los bosques naturales, ha sido en el pasado y en el presente
territorio reconocido de pueblos indígenas, y constituye para ellas dentro de su cosmovisión el
todo que abarca los bosques, los suelos, el ambiente, el agua de las cochas, la fauna silvestre y la
propia persona. En la actividad forestal, históricamente se ha registrado a la población trabajadora
como aquellas que en forma directa ejecutan las diferentes actividades de extracción y transporte
forestal, sin embargo se ha obviado a aquellas que dependen del bosque y que no han sido
estadísticamente reportadas, por falta de conocimiento.
Bajo las actuales modalidades de acceso al aprovechamiento de lo recursos naturales, se abre un
espacio favorable para que las propias comunidades realicen el aprovechamiento forestal con
fines comerciales, dependiendo de su capacidad productiva y la potencialidad del recurso
presente. De la misma manera, para grupos poblacionales que están asentados en la principales
riberas de los ríos y en territorio que es todavía del Estado, se brinda la posibilidad de aprovechar
los bosques de manera sostenible, teniéndolos a ellos como los principales actores, y no como
simple veedores de las actividades de extracción realizada por terceros en los territorios que
ocupan.
La mayoría de la población rural asentada en los bosques tanto de la costa, sierra y especialmente
la selva, dependen directamente de los productos obtenidos en los bosques con fines alimenticios,
de vivienda, medicinal, entre otros. Se calcula que la población rural involucrada sería del orden de
1´895,704. (DGFFS. 2010)
21
4. Legislación Forestal
Existe una frondosa legislación relacionada al sector forestal, en esta sección se presentan las
más importantes:
La Constitución Política del Perú del 29 de diciembre de 1993:
En lo referente a los Derechos fundamentales de la persona, en su Artículo 2º, establece entre
otros que, toda persona tiene derecho “a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al
descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida”
En cuanto al ambiente y los recursos naturales, establece en su Artículo 66º que “los recursos
naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento..... La concesión otorga a su titular un derecho real.....”
Los bosques naturales, al estar considerados como recursos naturales, son patrimonio de la
nación y no pueden ser entregados en propiedad, sino en concesión o cesión en uso.
“El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus
recursos naturales” (Artículo 67º)
Es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (Artículo 68º)
En cuanto a las inversiones y la propiedad,..”la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las
mismas condiciones” (Articulo 63), y el Estado garantiza el derecho a la propiedad (Artículo
70º)......”Los extranjeros, sean personas naturales o jurídica, están en la misma condición que los
peruanos......” (Artículo 71º). Asimismo, “garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en
forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa....” (Artículo 88º)
La Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
26 de junio de 1997, que norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, en tanto constituyen patrimonio de la nación, es decir aquellos mantenidos en su fuente.
Los frutos y los productos de los recursos naturales obtenidos en la forma establecida en esta ley,
son del dominio de los titulares de los derechos concedidos a ellos.
Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible
implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de
renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndoles cuantitativa y cualitativamente de ser el
caso.
La Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, del 04 de julio de 1997, norma los
aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas, que son los espacios
continentales y/o marítimos del territorio nacional expresamente reconocido y declarado como
tales para conservar la diversidad biológica. Crea el Sistema Nacional de Áreas protegidas por el
Estado, SINANPE, establece las categorías de Áreas Protegidas, y prescribe que su creación se
hace por Decreto Supremo.
La Ley Nº 26839 - Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, del 16 de julio de 1997, norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización
sostenible de sus componentes, que implica, entre otros: conservar la diversidad de ecosistemas,
especies y genes y promover la participación justa y equitativa en los beneficios de su utilización,
promoviendo como principal mecanismo la conservación in situ.
La Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, del 16 de julio del 2000, constituye el
instrumento legal más importante que regula las actividades forestales del país. El Artículo 3º de
la Ley reconoce que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre
en el territorio nacional....con la activa participación de los sectores sociales y económicos del
país. Los objetivos de la gestión sostenible son precisados ampliamente en el Reglamento.
22
Establece que cualquier modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales con fines
comerciales o industriales, requiere de un Plan de Manejo Forestal aprobado por la
Autoridad Forestal.
Esta Ley establece que el Ordenamiento Forestal comprende 6 categorías de bosques, que son:
1. Bosques de Producción, que a su vez se subdividen en:
• Bosques de producción permanente
• Bosques de producción en reserva
2. Bosques para aprovechamiento futuro, que a su vez se subdividen en:
• Plantaciones forestales
• Bosques secundarios
• Áreas de recuperación forestal
3. Bosques en tierras de protección
4. Áreas naturales protegidas
5. Bosques en comunidades nativas y campesinas
6. Bosques Locales
El proceso de ordenamiento forestal recién ha comenzado con la delimitación de los Bosques de
producción permanente, de las Áreas naturales protegidas y los bosques en comunidades nativas
y campesinas. Las demás categorías aún no están debidamente establecidas ni delimitadas
Las Áreas naturales protegidas poseen una legislación separada, contenida en la Ley Nº 26834,
Ley de Áreas Naturales Protegidas, que a partir del 14 de mayo del año 2008, han pasado a
depender del Ministerio del Ambiente, donde constituyen un Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas.
No hay derechos de propiedad sobre los bosques naturales, pero sí sobre las plantaciones. El
Reglamento aclara que los recursos forestales de dominio privado, se entiende las plantaciones,
no forman parte del patrimonio forestal del Estado. Se accede al usufructo de los bosques
naturales por concesión o cesión en uso.
Esta Ley creó el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales (OSINFOR) como instancia
dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de supervisar y controlar el
cumplimiento de los contratos de concesión forestal, sancionar infracciones y registrar a entidades
acreditadas para realizar supervisión o certificación voluntaria. Sin embargo, el OSINFOR, solo ha
sido implementado con un grupo pequeño de profesionales en la capital de la Republica, y no en
las regiones donde se encuentran los bosques.
Por otro lado, la Ley Forestal establece que la Autoridad Forestal es la encargada de los
mecanismos de control de las infracciones y de aplicar las sanciones administrativas. Se prescribe
que la Policía Nacional del Perú debe apoyar a la autoridad forestal en la prevención, investigación
y denuncias de las infracciones
El Reglamento de La Ley Forestal, del 09 de abril del 2001, aprobado por Decreto Supremo Nº
014-2001-AG, es el instrumento principal de aplicación de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, que desarrolla en detalle todos los aspectos de la nueva política de manejo sostenible
basada en el sistema de concesiones. Consta de doce títulos, 385 artículos y 25 disposiciones
complementarias.
La Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, del 23 de junio
del 2001, crea el sistema nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), establece la
obligatoriedad de la certificación ambiental de los proyectos de inversión públicos y privados,
establece los procedimientos para la certificación ambiental, los procedimientos de difusión y
participación ciudadana y determina que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el
organismo coordinador del sistema, esta función ha pasado al Ministerio del Ambiente (MINAM).
La Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, del 13 de octubre del 2005, deroga el Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº 613 del 08-09-90). El Código del
23
Medio Ambiente fue el primer instrumento legal que intentó dotar al país de un marco legal de
protección del ambiente y de regulación de las actividades humanas que dañen el ambiente.
Posterior a su aprobación, este Código ha sido objeto de muchos cambios y derogaciones con el
objeto de conciliar intereses públicos y privados, lo que ha conllevado a la elaboración de una
nueva Ley del Ambiente, que además perfeccione dicho cuerpo legal adecuándolo a los cambios
rápidos que en materia ambiental se dieron en el ámbito nacional e internacional.
En cuanto a los bosques, a diferencia del Código anterior, la Ley General del Ambiente precisa el
rol del Estado respecto a los recursos forestales y de fauna silvestre señalando que el Estado
establece una política forestal orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la
conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de
ordenamiento y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales,
la seguridad jurídica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y la caza ilegal.
El Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica, firmado
el 12 de Abril del 2006, comúnmente conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) según el
cual se establecen las condiciones que regirán el comercio de bienes y servicios entre ambos
países.
Con fechas 24 y 25 de Junio del 2007, se firma el Protocolo de Enmienda al Acuerdo Comercial
Perú-Estados Unidos, el cual, entre otros, incluye el Anexo 18.3.4 - Anexo sobre el manejo del
sector forestal, mas propiamente conocido como “El Anexo Forestal del TLC”, según el cual Perú
y Estados Unidos se comprometen a combatir la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna silvestre,
y reconocen que el buen manejo del sector forestal es crucial para promover el valor económico
y el manejo sostenible de los recursos forestales. En virtud de ello se adoptaron, entre otros, los
siguientes compromisos:
Fortalecer el manejo del sector forestal, y en un plazo de 18 meses el Perú deberá aumentar el
número y la efectividad del personal encargado de hacer cumplir las leyes forestales, para ello
deberá:
a. Establecer medidas de responsabilidad civil y penal para disuadir acciones que socaven u
obstaculicen el manejo sostenible de los recursos forestales del Perú.
b. Imponer sanciones civiles y penales para desincentivar la violación de las leyes, entre ellas
la modificación del Artículo 310 del Código Penal.
c. Adoptar e implementar políticas para monitorear la extensión y condición de las especies de
árboles enumeradas en cualquier Apéndice de la CITES.
d. Concluir y adoptar un plan estratégico para implementar el Apéndice II de la CITES, que
incluye la caoba de hoja ancha.
e. Establecer una cuota anual de exportación de caoba de hoja ancha.
f. Mejorar la administración y el manejo de las concesiones forestales.
g. Crear y promover el uso de herramientas que complementen y fortalezcan los controles
normativos y los mecanismos de verificación relacionados con la extracción y el comercio de
productos madereros.
h. Fortalecer, proteger y elevar la capacidad que tienen las comunidades indígenas de
manejar sus tierras para la producción de madera con fines comerciales.
i. Identificar adecuadamente las áreas protegidas y las concesiones forestales.
Se efectuarán auditorias a productores y exportadores, según procedimientos expresamente
definidos.
En caso necesario se realizarán verificaciones de los productos madereros exportados a
Estados Unidos, para determinar si cumplen con la normatividad, en las que podrán participar
funcionarios de los Estados Unidos.
Este Acuerdo entra en vigor a partir del 01 de febrero del 2009.
La Ley Nº 28852 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería,
del 19 de Julio del 2006, dispone que las plantaciones forestales y agroforestales son cultivos en
24
tierras sin cubierta boscosa, con capacidad de uso mayor forestal, y se dispone que el Estado
otorgue en concesión, hasta por 60 años, tierras forestales de su dominio. Asimismo, se
determina que las inversiones en Reforestación y Agroforestería estarán comprendidas en el
Decreto Legislativo Nº 662 que otorga estabilidad jurídica a las inversiones extranjeras, en el
Decreto Legislativo Nº 757 - Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada y en la Ley Nº
27360 - Ley de Promoción del Sector Agrario, que otorga una serie de beneficios tributarios y
laborales al sector.
El Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley que Crea el Ministerio del Ambiente, del 14 de Mayo del
2008, por mandato de esta nueva Ley se crea el Servicio de Áreas Naturales Protegidas como
dependencia del Ministerio del Ambiente a donde se transfieren sus actividades.
El Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, del 11 de diciembre del 2008, fusiona el Instituto Nacional
de Recursos Naturales - INRENA con el Ministerio de Agricultura, y los asuntos forestales son
ahora competencia de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, cuyas funciones están
limitadas a: proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos relacionados al
aprovechamiento sostenible de los recuso forestales y de fauna silvestre; es decir, asumirá una
función fundamentalmente normativa, pasando las funciones ejecutivas a ser realizadas por los
Gobiernos Regionales, excepto en lo relativo al sistema nacional de información y control forestal y
de fauna silvestre - SNIC.
Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre
La nueva Ley Forestal fue aprobada por el pleno del Congreso de la República, pero su aplicación
debe ser ratificada por el Presidente y reglamentada. La Ley implica una mejora del esquema de
gobernanza forestal, creando un Sistema Funcional de Bosques (SINAFOR) y el Servicio Forestal
Nacional (SERFOR) encargado de su manejo. Además, brindaría competencias específicas a los
Gobiernos Regionales, que están encargados de implementar la normativa forestal a todo nivel, y
asignaría competencias específicas en lo vinculado al inventario, zonificación y ordenamiento
forestal nacional. La Ley se ocupa directamente de los servicios ecosistémicos, regulando su
aprovechamiento directo por parte de los titulares de bosques. Se dispone una serie de medidas
específicas que pueden contribuir con el desarrollo forestal, por atacar causas estructurales de la
deforestación y degradación de bosques en el Perú.
AIDESEP propone modificaciones adicionales a la Ley, las cuales están dirigidas principalmente a:
culminar el saneamiento de tierras; respeto a las áreas ocupadas por los pueblos indígenas, y no
sólo a las que cuenten con trámites de reconocimiento, titulación, ampliación; promoción efectiva
del manejo forestal comunitario; evitar la concentración de tierras y bosques; exclusión de las
áreas de paso de los pueblos en aislamiento voluntario en los títulos habilitantes forestales;
promulgación de la Ley Marco de Consulta Previa aprobada el 19 de marzo del 2010 antes de
proceder a la consulta a los pueblos indígenas sobre el tema forestal”; entre otras propuestas.
Estos temas se encuentran en debate a nivel nacional.
Proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada
En lo relacionado con el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de su
integralidad como actores claves en el bosque, en el Perú se viene discutiendo la implementación
del Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú), a través de la dación de un proyecto de Ley de
Consulta Previa, Libre e Informada. Este proyecto llegó a ser aprobado por el pleno del Congreso
de la República, pero no fue ratificado por el Poder Ejecutivo. Dicho proyecto de Ley busca
desarrollar el marco general de cómo los pueblos indígenas (comunidades nativas y campesinas)
del Perú deben ser consultados respecto de toda actividad que afecte directamente su entorno.
Dicha interpretación está reforzada por el texto del proyecto de Ley Forestal, que en su último
dictamen dispone: “la exclusividad sobre el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de los
ecosistemas forestales por parte de las comunidades nativas dentro de sus tierras tituladas o
cedidas en uso”. La Sexta Disposición Complementaria del proyecto de Ley Forestal extiende
esta determinación también a las tierras solicitadas por las comunidades nativas para ampliación
de titulación o sobre las que no han recibido a la fecha una respuesta por parte de las autoridades
sobre su titulación. (MINAM. 2011)
25
5. Uso de los Recursos Forestales
Los bosques son importantes por los bienes y servicios que brindan, entre ellos madera, no
maderables (frutos, látex, fauna, etc.), bellezas escénicas, protección de suelos, agua, retención
de carbono, entre otros.
5.1 Producción Forestal
En las estadísticas procesadas por el Centro de Información Forestal de la DGFFS, entre los años
2004 al 2009, se registra la producción anual de madera rolliza (incluidas todas las especies).
Cuadro Nº 8 Producción Nacional Total de Madera por años (m3)
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Producción Total 8.100.699 8.177.558 8.250.439 8.342.697 8.070.059 7.845.919 7.825.783
Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal
Cuadro Nº 9 Producción Nacional Total de Madera Aserrada por años (m3)
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Madera Aserrada Nac. 671.229 743.428 856.338 936.666 807.834 625.769 620.766
Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal
Cuadro Nº 10 Producción Nacional de los Principales Productos No Maderables
Producto Unidad 2009 2010
Algarroba kg 2´094,300 2´323,514
Bambú unidad 347,503 521,715
Caña brava unidad 711,855 882,721
Carrizo unidad 4´611,879 5´511,682
Castaña con cáscara kg 2´885,877 484,245
Castaña pelada kg 3´345,393 3´333,478
Goma de tara kg 222,000
Palo santo (Sahumerio) kg 126,936 121,922
Tara en vaina kg 21´072,070 28´954,576
Thola kg 1´305,630 1´076,900
Totora paquete 98,313 100,414
Uña de gato kg 225,925 200,146
Fuente: Perú Forestal en Números 2009-2010 – DGFFS.
La industria de aserrío es la más importante actividad de transformación de madera en el país,
estimándose que hay actualmente en operación un total de 238 aserraderos con una capacidad
instalada ligeramente superior a 1 millón de m³, ubicándose los más importantes en las regiones
de Ucayali, Junín, Loreto, Madre de Dios y San Martín. Las deficiencias más notorias de este tipo
de industria son el elevado desperdicio (más del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado
a los productos forestales y el déficit de capacidad de secado de madera aserrada.
Las especies con mayor demanda por la industria, superando los 70 mil m3 anuales, son: Cumala,
Tornillo, Lupuna, Shihuahuaco y Capirona. Por otro lado es notoria la disminución en el consumo
de maderas protegidas por CITES, como los son el cedro y la caoba
Respecto a los productos forestales no maderables, los principales son la tara, la castaña, la
algarroba, el carrizo, el jebe o shiringa, el palmito, la uña de gato y el aguaje, entre otros.
5.2 Valoración Forestal
De acuerdo a la información disponible para el año 2009, se ha valorizado los productos y servicios
que ofrece el sector forestal, llegándose al monto de 7,195´832,023 de Nuevos Soles, lo que
representa el 1.8 del PBI. Si el valor del agua no se incluiría en el sector forestal su PBI cae a
0.96%
26
Existe un gran potencial en el servicio ambiental de carbono a través de proyectos de MDL y
REDD, pero que todavía no se incluyen en las cuentas nacionales.
Cuadro Nº 11 Valoración de los Principales Forestales
Producto
Valor de la producción
S/
Productos de Madera 3,472´506,710
Madera rolliza 461´570,037
Madera aserrada 459´940,458
Parquet 23´577,975
Laminada y chapas decorativas 1´222,755
Triplay 121´353,048
Postes 1´056,468
Durmientes 2´744,748
Carbón 52´381,205
Leña 105´424,009
Tableros partículas y fibra 52´712,005
Madera manufacturada 290´164,002
Papel 1,900´360,000
Productos No Maderables 11´687,7313
Cochinilla 1´599,586
Nueces y castañas 15´600,350
Semillas y frutos; plantas industriales 15´800,487
Gomas, resinas, jugos y extractos vegetales 12´044,961
Bambú materias trenzables de origen vegetal 204,022
Camu camu 249,135
Palmito 38´65,076
Tara 13´247,720
Colorantes de origen animal 11´496,853
Caucho natural 29,936
Muebles de ratán. Mimbre, bambú 632,840
Manufacturas de espartería o cestería 106,347
Otros PFNM(Aguaje) 42´000,000
Servicios ambientales (Agua) 3,424´068,000
Agua para consumo Agrícola 321´152,000
Agua para consumo Población 1,204´320,000
Aguan para consumo Industrial 1,204´320,000
Agua para consumo Minero 401´440,000
Agua para consumo Hidroenergía 222´780,000
Turismo 70´056,000
Otros servicios (Estado, transporte y otros) 182´380,000
TOTAL
S/. 7,195´832,023
US$ 2,569´940,008
Elaborado en base a información de Perú Forestal en Números 2009 – DGFFS
INEI. 2010. Perú. Anuario de Estadísticas Ambientales 2010
Cuadro Nº 12 Participación del PBI Forestal
Año de
referencia
PBI Nacional
Nuevos Soles (S/.)
PBI forestal
Nuevos Soles (S/.)
% del sector
forestal
2009 392,564´565,000 7,195´832,023 1.8
Elaborado en base a información de Perú Forestal en Números 2009 – DGFFS
INEI. 2010. Cuentas Nacionales del Perú.
27
5.3 Comercio Forestal
La balanza comercial de productos maderables que hasta 1994 se mantenía relativamente
estable, ahora presenta una tendencia negativa. Esto coincide con la aplicación del programa de
ajuste estructural que se aplico al iniciarse el modelo de libre mercado.
Figura N° 4 Balanza Comercial Sector Maderas años 2005 - 2009
Fuente: ADEX Data Trade. Elaboración: WWF Perú 2010
El pobre aporte en la generación de divisas, las normas legales vigentes y las políticas
económicas del país no reflejan la importancia y la contribución del recurso forestal en el
desarrollo integral de la nación, lo que relega al sector forestal frente a otros sectores y otras
actividades económicas, como la agricultura, la ganadería y la minería, entre otras.
El mercado nacional de madera consume aproximadamente el 95% de la producción total.
Existe actualmente una demanda de productos maderables para construcción, equivalente a
2´163,254 m³/año, de los cuales 2´021,917 son de madera aserrada, 100,439 de madera para
pisos y 40,898 de tableros (paneles y revestimientos). Por su parte, la oferta de madera y sus
manufacturas está conformada por la producción nacional y las importaciones. Sin embargo el
94% de la oferta es de origen nacional y el 6% restante de origen importado.
Las exportaciones del sector maderero, para el periodo 2000-2008 crecieron de $78.3 millones a
$222.0 millones, a un ritmo medio anual del 13.9%, constituyéndose en uno de los sectores más
dinámicos de la exportación de productos no tradicionales.
Desde hace cinco años las exportaciones están dirigidas mayormente a los mercados de México,
China y Estados Unidos. En el 2008 captaron el 83.7% de las exportaciones totales; mientras que
República Dominicana, Italia y Hong Kong que completan el grupo de los países de mayor destino,
captaron el 6.4%. La madera con destino a México y China es procesada en estos países y luego
reexportada hacia Estados Unidos como producto terminado para la distribución y consumo final.
Cuadro Nº 13 Producción Nacional y Exportación Total de Madera por años (m3)
Tipo de producción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Producción Total 8´100,700 8´177,559 8´250,439 8´342,698 8´070,060 7´845,919 7´825,783
Exportación Total 338,189 434,540 510,018 514,840 519,760 448,329 475,482
% Exportado 4.17 5.31 6.18 6.17 6.44 5.71 6.08
Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal
Cuadro Nº 14 Producción Nacional y Exportación Total de Madera Aserrada por años (m3)
Tipo de producción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Madera Aserrada Nac. 671,229 743,428 856,339 936,667 807,834 625.769 620.766
Madera Aserrada Exp. 221,478 257,802 264,598 280,589 266,071 161,385 146,034
% Volumen Exportado 33.00 34.68 30.90 29.96 32.94 25.79 23.52
Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal
28
Cuadro Nº 15 Exportaciones Totales US$FOB
EXPORTACIONES US$ FOB
2005 2006 2007 2008 2009 2010
MADERAS 168.319.677 212.755.186 212.818.068 219.142.270 156.080.400 168,437,059
PRODUCTOS SEMIMANUFACTURADOS 27.966.317 52.159.848 54.700.851 68.647.124 64.162.044 76,827,880
MADERA ASERRADA 95.668.117 114.846.511 111.009.787 98.401.271 58.479.168 57,005,454
MADERA CHAPADA Y CONTRACHAPADA 18.459.794 19.766.507 22.076.926 26.888.470 15.367.832 14,407,924
MUEBLES Y SUS PARTES 15.387.005 15.572.951 17.015.343 12.467.740 7.801.731 5,253,290
PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCION 2.819.699 3.762.517 3.502.025 7.083.035 5.559.715 2,913,115
PRODUCTOS MANUFACTURADOS 2.935.120 3.120.456 3.023.062 2.870.355 1.954.131 8,013,859
MADERA EN BRUTO 2.665 53.938 5 34.098 1.753.699 12,901
TABLEROS DE FIBRA Y PARTICULAS 56.004 292.401 116.923 23.912 622.107 3,145,247
HOJAS, CHAPAS Y LAMINAS 5.016.071 3.179.222 354.909 2.478.487 370.007 823,389
LEÑA Y CARBON VEGETAL 8.885 835 1.018.238 247.778 9.966 34,000
Fuente: Perú Forestal en Números (2005-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal
La variación anual promedio de la madera aserrada se aproxima al 16% anual. Si se proyecta para
los siguientes años se tendrá un incremento anual aproximado de US$FOB 11’000,000, si la
dinámica del mercado se mantiene estable.
Cuadro Nº 16 Exportación de Productos Forestales No Maderables
Producto
2009
FOB (US$)
2010
FOB (US$)
Cochinilla 1´599,585.80 2´514,176.47
Nueces y castañas 15´600,350.12 17´192,337.60
Semillas y frutos; plantas industriales 15´800,487.37 18´085,748.28
Gomas, resinas, jugos y extractos vegetales 12´044,960.95 14´651,920.84
Bambú materias trenzables de origen vegetal 204,021.65 1,375.00
Camu camu 249,134.95 104,026.19
Palmito 3´865,076.44 3´987,695.78
Tara 13´247,720.16 26´867,110.91
Colorantes de origen animal 11´496,852.91 64´481,037.86
Caucho natural 29,936.07 46,782.80
Muebles de ratan, mimbre, bambu 632,839.52
Manufacturas de espartería ó cesteria 106,347.30 151,650.05
TOTAL 74´877,313.24 148´083,861.78
Fuente: DGFFS. 2010-2011. Perú Forestal en Números Año 2009-2010
5.4 Certificación Forestal
Los bosques certificados a nivel nacional cubren una superficie total de 870,030.81 ha. La
certificación por el sistema de Regencia predomina por el ahorro de gastos tanto en el proceso de
certificación como en el abastecimiento de madera certificada a las empresas industriales-
regentes. Las UMF certificadas bajo este sistema cubren 384,305 ha, 44% de la superficie total.
Los regentes son 3 empresa industriales, con gran parte de su producción dirigida al mercado
externo: Aserradero Espinoza, Empresa Forestal Venao, y A&A Peru, con una superficie conjunta
de 258,207 ha; y AIDER una ONG promotora del desarrollo de 12 comunidades nativas con
126,098 ha. La modalidad de certificación grupal ocupa el segundo lugar con 180,471 ha. de
cuatro concesiones agrupadas; y finalmente la certificación individual de cinco concesiones con
una superficie de 150,697 ha.
29
En el cuadro N° 17, se presenta la relación de iniciativas de Certificación Forestal en el Perú,
870,030.81 ha certificadas, bajo el proceso de certificación del FSC, de las cuales 824,894.81 ha,
son de bosques con fines maderables y 45,136.00 ha, de áreas certificadas de no maderables:
Castaña. También 25 empresas de transformación de la madera han certificado su cadena de
custodia.
Cuadro Nº 17 Relación de iniciativas de Certificación Forestal en el Perú
Certificación Departamento Iniciativa Titular
Superficie
Ha
Maderable
Huanuco AIDER CCII Santa Martha 10,567.05
Loreto
Green Gold Forestry Peru
SAC-FM/COC
Green Gold Forestry Peru
SAC-FM/COC
38,546.00
Nature America S.A.C. Nature America S.A.C. 46,346.00
Madre de Dios
CCII Bélgica CCII Bélgica 53,300.00
Forestal Río Huáscar SRL. Forestal Río Huáscar SRL. 25,533.00
M&M
MADERACRE SAC
98,932.00
MADERYJA SAC
Aserradero Espinoza
Aserradero Espinoza
81,128.00Maderas COCAMA "A"
Maderas COCAMA "B"
Maderas COCAMA "C"
Forestal Otorongo S.A.C. Forestal Otorongo S.A.C. 75,333.00
Pasco AIDER
CCII Belén 13,394.10
CCII Dinamarca 2,535.22
CCII El Milagro 2,651.24
CCII Puerto Davis 13,129.75
CCII Puerto Leticia 2,633.21
Ucayali
Consorcio Forestal
Amazonico – CFA
Consorcio Forestal
Amazonico - CFA
180,471.00
Maderas Peruanas SAC –
MAPESA
Maderas Peruanas SAC -
MAPESA
21,061.00
AIDER
CCII Callería 3,937.18
CCII Curiaca del Caco 6,245.23
CCII Preferida de
Charasmana
1,904.74
CCII Puerto Nuevo del Caco 6,051.30
CCII Puerto Belen 15,002.50
CCII Sinchi Roca 48,046.29
Forestal Venado
CCII Nueva Shahuaya 44,947.00
CCII Sawawo Hito 40 33,200.00
Total maderable 824,894.81
No
maderables:
Castaña
Madre de Dios ACCA
Asociación de Castañeros de
la Reserva de Tambopata en
Madre de Dios – ASCART
45,136.00
Total No maderables: Castaña 45,136.00
TOTAL superficie certificada a nivel nacional 870,030.81
Fuente: DGFFS. 2010, actualizado
5.5 Servicios ambientales
Son funciones ecológicas de los ecosistemas que se convierten en servicios ambientales cuando
el ser humano los identifica como importantes para sus actividades, los servicios ambientales
(e.g., generación de agua, aire, suelos) se definen a partir de las funciones de los ecosistemas, los
que sustentan la creación continua de bienes ambientales. En el caso de los ecosistemas
forestales, remueven contaminantes del aire, emiten oxigeno, mantiene ciclo de nutrientes,
mantiene funciones de la cuenca, mantienen biodiversidad, generan suelos, secuestran carbono,
termo-regulador climático, mantienen habitat para la vida salvaje, belleza escénica, recreación.
El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y
promisorio, donde los proveedores de servicios ambientales reciben un pago por parte de los
usuarios de tales servicios.”
30
La nueva coyuntura del cambio climático, da la oportunidad para la venta de servicios ambientales,
principalmente carbono.
Desde la incursión del Perú al mercado de carbono; el portafolio de proyectos MDL ha ido
creciendo, y en la actualidad cuenta con 190 proyectos MDL, con potencial de reducción de
emisiones. De estos 190 proyectos, 147 representan al sector de energía; el sector forestal cuenta
con 43 proyectos de forestación y reforestación, además de 10 proyectos de reducción de
emisiones a través de deforestación evitada, REDD, por sus siglas en ingles (reduction emission
from deforestation and ecosystem degradation).
147 proyectos en el Sector Energía, con reducciones de 25,782,667 millones de tCO2e por año.
43 Proyectos en el Sector Forestal (33 Proyectos MDL (Reforestación y Forestación) y 10
iniciativas REDD) con reducciones de 62 millones de tCO2 en 20 años
Se requiere que el estado establezca reglas claras para los derechos de los créditos de carbono,
que promueva y dinamice las negociaciones en este rubro.
En un estudio de caso en la región San Martín encargado por el MINAM a la empresa EfCO, se
valoriza los principales servicios ecosistémicos - SE en 60.73 millones de dólares, a partir de estos
valores se estima que la valorización de de los SE a nivel nacional alcanza la cifra de 1,116
millones de dólares.
31
6. Administración de los Recursos Forestales
En el siguiente diagrama se presentan las competencias de las principales instituciones relacionadas
a la administración de los recursos forestales
Figura N° 5 Diagrama de Competencias de Instituciones Relacionadas al Sector Forestal
Fuente: Elaboración Propia
El Ministerio de Agricultura ejerce sus funciones y atribuciones como Autoridad Nacional Forestal a
través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), y a nivel regional los
Gobiernos Regionales a través del órgano competente en su estructura organizacional. Estas
instituciones ejercen la autoridad técnica administrativa: políticas, normas, otorgamiento de
derechos, control de la actividad, promoción, manejo de información, entre otros. La DGFFS
es la Autoridad Administrativa CITES.
El Ministerio del Ambiente dicta las políticas ambientales y administra las áreas naturales
protegidas, es también la Autoridad Científica CITES.
El Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), es el
encargado de la supervisión del aprovechamiento de los recursos forestales.
También tienen que ver con el quehacer forestal, la fiscalía ambiental, para calificar los delitos
ambientales. La Policía Nacional, en investigación y denuncia de las infracciones en apoyo a las
autoridades forestales y la SUNAT, para el control de tributos y Aduanas.
La industria forestal y comercialización pertenecen a otros sectores económicos como el Ministerio
de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y organismos descentralizados
como la Comisión para la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX), entre otros. Esto quiebra
la cadena de valor de productos forestales, que debe ser gestionada y analizada integralmente.
El Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), otorga financiamiento a
proyectos del sector privado con alto rendimiento en la transformación de productos forestales y
aplicación de tecnologías competitivas.
32
El Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, regula y controla las relaciones laborales
La participación de la sociedad civil está dada por gremios de productores y exportadores como la
Cámara Nacional Forestal (CNF), la Corporación Nacional de la Madera del Perú (CORMADERA)
y la Asociación de Exportadores (ADEX), Organizaciones de Productores, Organizaciones
indígenas, así como algunas ONGs.
La institucionalidad es insuficiente para una adecuada gestión de la complejidad y extensión de los
recursos forestales. Hay inestabilidad y desarticulación en el ámbito público y privado. Existen
sectores informales que se encuentran fuera de control (población migratoria, colonizadores y
otros). Asimismo, la institucionalidad, tiene serios vacíos en la promoción para el desarrollo
forestal y una estructura unilateral en el proceso de toma de decisiones.
7. Problemática, Gobernanza, Participación y Oportunidades
7.1 Administración y ordenamiento forestal
El principal problema de la administración es el reducido presupuesto que no permite implementar
un sistema de control y vigilancia permanente, operativo, interconectado y con capacidad de
respuesta en tiempo real. Personal insuficiente, dificultad logística y de movilización para cubrir la
demanda de supervisión y control en el bosque debido a la magnitud y dispersión de la tala ilegal
en diversos departamentos y áreas alejadas del país. La mayor parte del personal sin estabilidad
ni beneficios laborales y en muchas ocasiones enfrenta dificultades para el desempeño de sus
funciones, incluidas amenazas de muerte, atentados directos, desprestigio y denuncias por abuso
de autoridad.
Una limitación importante para la administración es la falta de un régimen legal que permita la
aplicación de sanciones penales efectivas contra los delitos ambientales e infracciones a la Ley
Forestal y de Fauna Silvestre. Esto permite la existencia de redes de corrupción que involucran a
autoridades locales, civiles, policiales, judiciales, a los empresarios forestales y a muchos técnicos
y profesionales forestales, esto vulnera y desprestigia la institucionalidad. Parte de esto es el
tráfico de guías, resultado de la cultura de la informalidad, lo que debilita el sistema de
trazabilidad. Falta de instrumentos de gestión, con calidad requerida para implementar un sistema
de trazabilidad (inventarios y censos de escritorio), no verificados.
Los procesos administrativos establecidos tienen un excesivo número de pasos y plazos, lo que
origina trámites engorrosos, lentos y burocráticos generan que el extractor forestal se encuentra
en la disyuntiva de optar entre una alternativa legal, costosa, lenta y engorrosa; y otra ilegal pero
rápida, eficiente y más rentable.
33
Figura N° 6 Diagrama sobre la problemática en el sector forestal
Fuente: WWF- Perú 2010
7.2 Conflictos socio-económicos
El mapa de pobreza muestra que las regiones de la amazonía, donde esta la mayor proporción de
los recursos forestales, tienen un alto porcentaje de pobreza, llegando en algunos casos hasta
más del 50%.
Cuadro N° 18: % de pobreza por región
Región Población
%
pobreza
% extrema
pobreza
Loreto 921,518 56,6 23,8
Ucayali 444,619 45,0 15,8
San Martín 753,339 44,5 16,9
Madre de Dios 112,814 15,6 1,8
TOTAL 2´232,290 48,1 18,8
Varios gobiernos han alentado la migración a la selva a través de la construcción de carreteras de
penetración y colonizaciones dirigidas, que siempre han sido desbordadas y seguidas por una
colonización desordenada, sin el capital ni las herramientas técnicas necesarias, que han derivado
en colonizadores empobrecidos y tierras degradadas y abandonadas, originando una espiral de
deforestación (150.000 ha/año en promedio de tierras forestales habilitadas para la producción
agrícola de autoconsumo y cultivos ilícitos, ocasionada por campesinos migratorios sin tierra
procedentes de los Andes, y realizada sobre todo a expensas de bosques de protección). Muchos
de estos colonizadores han sido empujados y enganchados por habilitadores para ejercer la tala
ilegal a cambio de capital de trabajo. En otros casos los colonizadores sobre todo de la selva alta
se han dedicado al cultivo de la coca para tener ingresos extras que les permitan salir de la
Diagrama sobre la problemática en el sector forestal
34
extrema pobreza. Esta es una forma simple de presentar el problema, que en realidad es mucho
más complejo y que presenta muchas aristas y factores.
Las colonizaciones de la selva, ya sea en forma espontánea ó por acciones del gobierno, siempre
se han realizado a expensas de tierras de las comunidades indígenas, haciéndolas retroceder ó
“esclavizándolas” y en otros casos a través de promesas de compensación incumplidas, estos
hechos han generando desconfianza en las comunidades que se han ido organizando y
fortaleciendo durante años, reaccionando al intento del gobierno por legislar de forma soslayada
para facilitar el fraccionamiento y venta de sus tierras, desembocando en el conflicto de Bagua.
Otro elemento de conflicto son las modalidades de empleo en la actividad forestal, no existen
cifras oficiales respecto al nivel de empleo, pero algunas fuentes señalan que 250 mil personas
viven de esta actividad. La mayoría de ellas trabajan de una forma totalmente informal sin
derechos ni beneficios sociales.
La tala ilegal de especies de alto valor como: caoba y cedro, es otro conflicto importante, que
involucra a extractores ilegales, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas y las
autoridades, desembocando en el decomiso de la madera, la perdida de la inversión, lo que
origina el no pago de las deudas con los trabajadores y mas pobreza.
La disminución de la pobreza y el mejoramiento de la equidad son desafíos que figuran entre las
prioridades de la agenda y estrategias para el desarrollo del gobierno; mientras que el libre
comercio internacional representa uno de los pilares principales de la estrategia nacional para la
obtención de un crecimiento económico sostenido.
7.3 Acciones ilegales
Las acciones ilegales están relacionadas a las infracciones en materia forestal. La relación de
infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, se presentan en el anexo N° 1
La acción ilegal más común que generalmente abarca varias infracciones es la tala ilegal.
Bajo la definición de tala ilegal se caracteriza a la explotación de productos forestales sin
autorización, violando leyes y reglamentos previamente establecidos. Considerando un concepto
más amplio, las ilegalidades podrían incluir:
• La tala ilegal (corte en áreas protegidas, ausencia de licencias y otros aspectos);
• El transporte ilegal de madera y otros productos forestales;
• El comercio ilegal (madera contrabandeada, comercio de especies prohibidas por ley y otras);
• El procesamiento ilegal de productos forestales;
• Los precios de transferencia entre empresas de un mismo grupo;
• Las prácticas ilegales de contabilidad;
• Los crímenes financieros y prácticas de corrupción (sobornos, retención de información pública y
otros).
Como se puede observar, el rol de la ilegalidad es grande y sobrepasa una definición estricta de
tala ilegal.
El volumen de tala ilegal registrado en el Perú es alto. De acuerdo a informaciones disponibles, la
tala ilegal es un problema agudo del sector forestal. Se estima que entre el 70 y el 90% de toda la
madera que viene al mercado es talada ilegalmente, aún si ningún dato confiable se encuentra
disponible sobre este tema. Las relaciones entre tala ilegal y otras actividades ilegales en los
bosques, combinado con los limitados recursos humanos, hacen muy difícil una efectiva lucha
contra el problema por parte de las autoridades responsables de los bosques. Además de los
bosques de producción permanente, los bosques que pertenecen a comunidades nativas son
también susceptibles a tala ilegal. La presión sobre estas áreas, así como en las áreas que
pertenecen al sistema nacional de áreas protegidas, aumenta a medida que disminuye la
disponibilidad de especies madereras comerciales valiosas en otras áreas del bosque. (Garcia, F.
2005)
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú
Recursos forestales y empleo en el Perú

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parques naturales de colombia
Parques naturales de colombiaParques naturales de colombia
Parques naturales de colombia
Brian1ort
 
Plan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del Perú
Plan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del PerúPlan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del Perú
Plan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del PerúNicolas Hurtado T.·.
 
Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional
ANGELDANIELDURANDCAS
 
Areas de conservacion regional
Areas de conservacion regionalAreas de conservacion regional
Areas de conservacion regionalkrissley
 
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidasBolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidasCrónicas del despojo
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
 
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
ECOSISTEMA BOSQUE SECOECOSISTEMA BOSQUE SECO
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
Karen Zulema Huachaca Leon
 
Bosques andino amazonicos-Perú
Bosques andino amazonicos-PerúBosques andino amazonicos-Perú
Bosques andino amazonicos-Perú
rvasquez38
 
Reserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamoReserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamojuno3000
 
Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...
Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...
Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...
La Causa R
 
areas naturales protegidas. Machiguenga
areas naturales protegidas. Machiguengaareas naturales protegidas. Machiguenga
areas naturales protegidas. MachiguengaAxel Arellano Hidalgo
 
ATLAS ANDES CENTRO Y SUR
ATLAS ANDES CENTRO Y SURATLAS ANDES CENTRO Y SUR
ATLAS ANDES CENTRO Y SUR
Milton Camillo Morales
 
Boletin pefc 50
Boletin pefc 50Boletin pefc 50
Boletin pefc 50FEARMAGA
 
Plan para el desarrollo del sector pesquero en el perú
Plan para el desarrollo del sector pesquero en el perúPlan para el desarrollo del sector pesquero en el perú
Plan para el desarrollo del sector pesquero en el perúNicolas Hurtado T.·.
 

La actualidad más candente (17)

Parques naturales de colombia
Parques naturales de colombiaParques naturales de colombia
Parques naturales de colombia
 
Plan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del Perú
Plan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del PerúPlan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del Perú
Plan Estrategico para el Desarrollo de la Maricultura en la Costa Sur del Perú
 
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)Trabajo ecologia ( jhon neyra)
Trabajo ecologia ( jhon neyra)
 
Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional Doc trabajo areas de conservacion regional
Doc trabajo areas de conservacion regional
 
Areas de conservacion regional
Areas de conservacion regionalAreas de conservacion regional
Areas de conservacion regional
 
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidasBolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
Bolivia: YPFB explotará petróleo y gas natural en las áreas protegidas
 
Piñas1
Piñas1Piñas1
Piñas1
 
Agro15[1]cacao
Agro15[1]cacaoAgro15[1]cacao
Agro15[1]cacao
 
Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia Recursos naturales de bolivia
Recursos naturales de bolivia
 
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
ECOSISTEMA BOSQUE SECOECOSISTEMA BOSQUE SECO
ECOSISTEMA BOSQUE SECO
 
Bosques andino amazonicos-Perú
Bosques andino amazonicos-PerúBosques andino amazonicos-Perú
Bosques andino amazonicos-Perú
 
Reserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamoReserva nacional de tambopata candamo
Reserva nacional de tambopata candamo
 
Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...
Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...
Exposicion de motivos del Proyecto de la Ley Orgánica para protección de la M...
 
areas naturales protegidas. Machiguenga
areas naturales protegidas. Machiguengaareas naturales protegidas. Machiguenga
areas naturales protegidas. Machiguenga
 
ATLAS ANDES CENTRO Y SUR
ATLAS ANDES CENTRO Y SURATLAS ANDES CENTRO Y SUR
ATLAS ANDES CENTRO Y SUR
 
Boletin pefc 50
Boletin pefc 50Boletin pefc 50
Boletin pefc 50
 
Plan para el desarrollo del sector pesquero en el perú
Plan para el desarrollo del sector pesquero en el perúPlan para el desarrollo del sector pesquero en el perú
Plan para el desarrollo del sector pesquero en el perú
 

Similar a Recursos forestales y empleo en el Perú

Lineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacionalLineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacional
Alexander Córdova Pedemonte
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoDavid Vira
 
Cabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva Biosfera
Cabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva BiosferaCabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva Biosfera
Cabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Burro mirandes Inventario Reserva Biosfera
Burro mirandes Inventario Reserva BiosferaBurro mirandes Inventario Reserva Biosfera
Burro mirandes Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Oveja churra badana Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra badana Inventario Reserva BiosferaOveja churra badana Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra badana Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo
Raquel Rodas
 
Vaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Vaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta IbéricaVaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Vaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Wilson Lechón
 
Vaca mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca mirandesa Inventario Reserva BiosferaVaca mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Cerdo bisaro Inventario Reserva Biosfera
Cerdo bisaro Inventario Reserva BiosferaCerdo bisaro Inventario Reserva Biosfera
Cerdo bisaro Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Vaca sayaguesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca sayaguesa Inventario Reserva BiosferaVaca sayaguesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca sayaguesa Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Churra galega bragancana Inventario Reserva Biosfera
Churra galega bragancana Inventario Reserva BiosferaChurra galega bragancana Inventario Reserva Biosfera
Churra galega bragancana Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Oveja churra terra quente Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra terra quente Inventario Reserva BiosferaOveja churra terra quente Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra terra quente Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Oveja castellana Inventario Reserva Biosfera
Oveja castellana Inventario Reserva BiosferaOveja castellana Inventario Reserva Biosfera
Oveja castellana Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
InfoAndina CONDESAN
 
Vaca alistanosanabresa Inventario Reserva Biosfera
Vaca alistanosanabresa Inventario Reserva BiosferaVaca alistanosanabresa Inventario Reserva Biosfera
Vaca alistanosanabresa Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Cabra serrana Inventario Reserva Biosfera
Cabra serrana Inventario Reserva BiosferaCabra serrana Inventario Reserva Biosfera
Cabra serrana Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Gallinas portugal Inventario Reserva Biosfera
Gallinas portugal Inventario Reserva BiosferaGallinas portugal Inventario Reserva Biosfera
Gallinas portugal Inventario Reserva Biosfera
Jose Luis Yustos Gutierrez
 
Oveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Oveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta IbéricaOveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Oveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Jose Luis Yustos Gutierrez
 

Similar a Recursos forestales y empleo en el Perú (20)

Lineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacionalLineamientos de la politica nacional
Lineamientos de la politica nacional
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexo
 
Cabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva Biosfera
Cabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva BiosferaCabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva Biosfera
Cabra Agrupacion de las Mesetas Inventario Reserva Biosfera
 
Burro mirandes Inventario Reserva Biosfera
Burro mirandes Inventario Reserva BiosferaBurro mirandes Inventario Reserva Biosfera
Burro mirandes Inventario Reserva Biosfera
 
Oveja churra badana Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra badana Inventario Reserva BiosferaOveja churra badana Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra badana Inventario Reserva Biosfera
 
2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo2009 manual-planes-de-manejo
2009 manual-planes-de-manejo
 
Vaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Vaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta IbéricaVaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Vaca morucha Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
 
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuadorEstadísticas de patrimonio natural del ecuador
Estadísticas de patrimonio natural del ecuador
 
Co nr-04-es
Co nr-04-esCo nr-04-es
Co nr-04-es
 
Vaca mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca mirandesa Inventario Reserva BiosferaVaca mirandesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca mirandesa Inventario Reserva Biosfera
 
Cerdo bisaro Inventario Reserva Biosfera
Cerdo bisaro Inventario Reserva BiosferaCerdo bisaro Inventario Reserva Biosfera
Cerdo bisaro Inventario Reserva Biosfera
 
Vaca sayaguesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca sayaguesa Inventario Reserva BiosferaVaca sayaguesa Inventario Reserva Biosfera
Vaca sayaguesa Inventario Reserva Biosfera
 
Churra galega bragancana Inventario Reserva Biosfera
Churra galega bragancana Inventario Reserva BiosferaChurra galega bragancana Inventario Reserva Biosfera
Churra galega bragancana Inventario Reserva Biosfera
 
Oveja churra terra quente Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra terra quente Inventario Reserva BiosferaOveja churra terra quente Inventario Reserva Biosfera
Oveja churra terra quente Inventario Reserva Biosfera
 
Oveja castellana Inventario Reserva Biosfera
Oveja castellana Inventario Reserva BiosferaOveja castellana Inventario Reserva Biosfera
Oveja castellana Inventario Reserva Biosfera
 
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
Estrategias de conservación y uso sustentable de la biodiversidad en la cuenc...
 
Vaca alistanosanabresa Inventario Reserva Biosfera
Vaca alistanosanabresa Inventario Reserva BiosferaVaca alistanosanabresa Inventario Reserva Biosfera
Vaca alistanosanabresa Inventario Reserva Biosfera
 
Cabra serrana Inventario Reserva Biosfera
Cabra serrana Inventario Reserva BiosferaCabra serrana Inventario Reserva Biosfera
Cabra serrana Inventario Reserva Biosfera
 
Gallinas portugal Inventario Reserva Biosfera
Gallinas portugal Inventario Reserva BiosferaGallinas portugal Inventario Reserva Biosfera
Gallinas portugal Inventario Reserva Biosfera
 
Oveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Oveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta IbéricaOveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
Oveja churra Inventario Reserva Biosfera Meseta Ibérica
 

Último

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 

Último (20)

proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 

Recursos forestales y empleo en el Perú

  • 1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DEL PERU CON ESPECIAL REFERENCIA AL EMPLEO FORESTAL POR ROBERTO KOMETTER JUNIO 2011 Bio Modus Tropical www.biomodus.net
  • 2. ACRONIMOS Sigla Descripción ACCA Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica ADEX Asociación de Exportadores AIDER Asociación para la Investigación y el Desarrollo AIDESEP Asociación Interétnica ANP Área Natural Protegida BPP Bosques de Producción Permanente CAF Corporación Andina de Fomento CCII Comunidades Indígenas CEDEFOR Certificación y Desarrollo Forestal CEDIA Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico CFV Certificación Forestal Voluntaria CIMA Centro de Conservación, Investigación y Manejo de Áreas Naturales CITE Centro de Innovación Tecnológica CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático CNF Cámara Nacional Forestal COC Cadena de Custodia COFOPRI Comisión para la Formalización de la Propiedad Informal CORMADERA Corporación Nacional de la Madera DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre DIY “do it yourself” – hágalo usted mismo DREM Dirección Regional de Energía y Minas FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FENATIMAP Federación Nacional de la Industria de la Madera del Perú FM Manejo Forestal FOB Free On Board (precio de la mercancía a bordo de la nave) FONDEBOSQUE Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal FSC Consejo de Administración Forestal (Forest Stewardship Council) IBC Instituto del Bien Común IIAP Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana IICA Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas IIRSA Integración de la Infraestructura Regional Suramericana INDES-CES Instituto de Investigación para el Desarrollo sustentable de Ceja de Selva INEI Instituto Nacional de Estadística INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales MNDCF Mesa Nacional de Dialogo y Concertación Forestal MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio MINAG Ministerio de Agricultura MINAM Ministerio del Ambiente MINTRA Ministerio del Trabajo MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo MYPES Micro y Pequeña Empresa OHSAS Occupational Health and Safety Assessment Series OIMT Organización Internacional de Maderas Tropicales OIT Organización Internacional del Trabajo ONG Organización No Gubernamental
  • 3. 3 Sigla Descripción ORAU Organización Regional de AIDESEP de Ucayali OSINFOR Oficina de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre PRA Proyecto de Reducción y Alivio a la Pobreza PBI Producto Bruto Interno PCM Presidencia del Consejo de Ministros PFNM Productos Forestales No Maderables PGMF Plan General de Manejo Forestal PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) POA Plan Operativo Anual PPP Paridad del poder adquisitivo (Purchasing Power Parity) PROCLIM Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire PROMPEX Comisión para la Promoción de las Exportaciones PSA Pago por Servicios Ambientales REDD Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación R-PP Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness RRNN Recursos Naturales RRPP Registros Públicos SAC Sociedad Anónima Cerrada SENATI Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial SERFOR Servicio Forestal Nacional SIGMINAM Unidad de Sistema de Información Geográfica del MINAM SINAFOR Sistema Funcional de Bosques SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas SNIC sistema nacional de información y control forestal y de fauna silvestre SNIP Sistema Nacional de Pensiones SPP Sistema Privado de Pensiones SUNAT Superintendencia Nacional Tributaria TEEB Economía de los Ecosistemas y Biodiversidad (por sus siglas en inglés) TLC Tratado de Libre Comercio UE Unión Europea UMF Unidad de Manejo Forestal UNAMAD Universidad Nacional de Madre de Dios UNAP Universidad Nacional de la Amazonia Peruana UNAS Universidad Nacional Agraria de la Selva UNSAAC Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco UNU Universidad Nacional de Ucayali USAID Agencia de Ayuda de los Estados Unidos WWF World Wildlife Fund
  • 4. 4 CONTENIDO 1. Introducción…………………………………………………………………………………………..6 2. Recursos Forestales…………………………………………………………………………….…..7 2.1 Perú y su territorio……………………………………………………………………………………7 2.2 Características de los Bosques Naturales…………………………………………………….…..7 2.3 Tenencia de la Tierra……………………………………………………………………………….13 2.3.1 Bosques de Producción Permanente y Concesiones forestales……………………….14 2.3.2 Áreas Naturales Protegidas………………………………………………………………...17 2.3.3 Comunidades Indígenas………………………………………………………………….…18 2.4 Deforestación………………………………………………………………………………………..18 3. Población y Recursos Forestales………………………………………………………………..20 4. Legislación Forestal………………………………………………………………………………..21 5. Uso de los Recursos Forestales…………………………………………………………………25 5.1 Producción Forestal…………………………………………………………………………….…..25 5.2 Valoración Forestal……………………………………………………………………………….…..25 5.3 Comercio Forestal………………………………………………………………………………..…27 5.4 Certificación Forestal…………………………………………………………………………….…28 5.5 Servicios ambientales………………………………………………………………………………29 6. Administración de los Recursos Forestales…………………………………………………...31 7. Problemática, Gobernanza, Participación y Oportunidades..…………………………….…32 7.1 Administración y ordenamiento forestal……………………………………………………….….32 7.2 Conflictos socio-económicos…………………………………………………………………….…33 7.3 Acciones ilegales………………………………………………………………………………….…34 7.4 Buenas prácticas en el aprovechamiento de los recursos forestales...………………………..37 7.5 Falta de capacidades…………………………………………………………………………….….38 7.6 Falta de recursos: inversión…………………………………………………………………….…..38 7.7 Acceso a los mercados e incentivos…………………………………………… …………………39 7.8 Gobernanza forestal…………………………………………………………………………….…...40 7.9 Transparencia en el sector forestal…..……………………………………………………….…...42 7.10 Participación…………………………………………………………………………………………43 7.10.1 Información, Participación y Consulta Previa para Pueblos Indígenas……….………..43 7.11 Oportunidades…………………………………………………………………………………….…45 7.11.1 TLC con EEUU, UE y china………………………………………………………………...45 7.11.2 Demanda creciente de madera certificada y de origen legal…………………………....46 7.11.3 Descentralización…………………………………………………………………………….46 7.11.4 Nueva Ley Forestal………………………………………………………………….……….46 8. Empleo Forestal…………………………………………………………………………….……..….47 8.1 Legislación en Relación al Empleo Forestal…………………………………………….……..….47 8.1.1 Normas y Declaraciones Internacionales………………………………………….……..…47 8.1.2 Normas y Reglamentos en el Perú………………………………………………….……....48 8.2 Organización en relación al trabajo forestal.…………………………………………….………...49 8.3 Dialogo Social……………………………………………………………………………….………..50 8.4 Tamaño del Empleo Forestal……………………………………………………………….………53 8.5 Situación del Trabajador Forestal………………………………………………………….……….53 8.5.1 Situación general………….………………………………………………………….…….....53 8.5.2 Buenas prácticas laborales………………………………………………………….…….....56 8.5.3 Trabajo Forzoso……………………………………………………………………….………57 8.5.3.1 Lucha Contra el Trabajo Forzoso………………………………………………………….59 8.5.4 Instituciones y proyectos que trabajan para fortalecer a las comunidades y sus organizaciones, así como para mejorar las prácticas forestales en general…………..61
  • 5. 5 8.6 Capacitación para el trabajador Forestal………………………………………………….……...62 8.7 Género………………………………………………………………………………………….…….64 9. Conclusiones………………………………………………………………………..………….……64 10. Recomendaciones…………………………………………………………………………………67 10.1 Lineamientos para un Plan de Acción para el empleo forestal……………………….………68 10.1.1 De desarrollo forestal……………………………………………………………………………68 10.1.2 Sobre el mercado y las inversiones……………………………………………………………69 10.1.3 Sobre las organizaciones y participación ciudadana………………………………………...71 10.1.4 Sobre los derechos laborales y empleo forestal……………………………………………...71 11. Bibliografía……………………………………………………….………………………………….73 Anexos…………………………………………………………………………………………………….79
  • 6. 6 1. Introducción Los recursos forestales en el Perú se distribuyen a lo largo de su territorio llegando a cubrir más del 60% de su superficie y presentan características distintas de acuerdo a las condiciones biofísicas en las cuales se desarrollan, esto determina la existencia de diferentes productos de utilidad para la población, que son aprovechados de acuerdo a un marco regulatorio definido, para permitir el uso sostenible de los mismos. Este vasto contingente de recursos forestales encierra una gran diversidad biológica, que se conserva a través de un sistema de áreas naturales protegidas, que abarca más del 15% del territorio nacional. Con fines de aprovechamiento sostenido de los recursos forestales se han establecido áreas llamadas bosques de producción permanente. El Estado se ha organizado en varios ministerios e instituciones que se encargan de administrar, promover y controlar el aprovechamiento de los recursos forestales, para garantizar su conservación y uso sostenible. La administración, el control, el aprovechamiento, la transformación y el comercio de los productos forestales, requiere del concurso de trabajadores de diferentes niveles de formación: Profesionales, técnicos y obreros. A partir de la caracterización de los diferentes aspectos relacionados a los recursos forestales y su vinculación con el empleo en el sector, se han elaborado lineamientos para un Plan de Acción para mejorar el empleo forestal. La metodología seguida es la siguiente: a. Revisión de documentos impresos obtenidos en instituciones públicas y privadas. b. Revisión de documentos publicados en páginas web. c. Revisión de información y opiniones en páginas web. d. Entrevistas con representantes de instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, relacionadas al sector forestal e. Entrevistas con personas individuales que trabajan en diferentes niveles en el sector forestal. f. Sistematización de la información obtenida a partir de los puntos anteriores relevante para los fines de este documento. g. Proyección de datos y elaboración de cuadros a partir de la información obtenida. h. Confrontación y contrastación de la información. i. Redacción del documento. j. Revisión y edición. A partir del desarrollo de está metodología, se obtiene un documento que parte de la caracterización y magnitud de los recursos forestales y de la población que los usufructúa, luego se muestra la legislación que es necesario cumplir para su utilización y conservación y a partir de esto se muestra como se están utilizando los recursos forestales, a que niveles de producción y comercialización se está llegando. Luego se describe como se administran los recursos, los problemas, la gobernanza, participación de la población y las oportunidades que existen. Aquí surge la pregunta: que personal ejecuta las acciones en el sector, por lo que se describe como es el empleo forestal y su magnitud, cerrándose el documento con algunos lineamientos para un Plan de Acción para mejorar el empleo forestal. En la primera sección se caracterizan los recursos forestales del Perú, brindando información de su extensión, tipos de bosques, tenencia referida a bosques de producción permanente y concesiones forestales, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas y procesos de deforestación. Como segunda sección, se presenta la población que convive y usufructúa de estos recursos, cuantificando su magnitud. La tercera sección presenta la legislación más importante relacionada al uso y conservación de los recursos forestales. La cuarta sección muestra el uso de los recursos forestales presentando el nivel de producción de los últimos años tanto de productos maderables como no maderables, la valoración de los recursos por los productos y servicios que brindan, su participación en el PBI, los niveles de comercio internacional, la certificación forestal voluntaria y los servicios ambientales. En la quinta sección se presenta como se administran los recursos forestales describiendo las competencias y roles de las instituciones involucradas. En la
  • 7. 7 sección sexta, se analiza la problemática, gobernanza, participación y oportunidades en el sector forestal, desde la perspectiva de la administración y ordenamiento forestal, los conflictos socio- económicos, la falta de capacidades, la falta de recursos de inversión, el acceso a los mercados e incentivos, la gobernanza forestal y las oportunidades existentes como los TLC con varios países, la demanda creciente de madera certificada y de origen legal, la descentralización y la nueva Ley Forestal, así mismo se analiza la participación de la población en referencia a información y consulta previa para pueblos indígenas. En la sección séptima se desarrolla el tema del empleo en relación con los recursos forestales, mostrando la legislación que norma este segmento del empleo, el tamaño del empleo forestal, estimando el número de trabajadores que absorben los diferentes rubros de este sector, tanto público como privado, se analiza la situación del trabajador forestal, dentro lo cual se ve el trabajo forzoso. Se presenta las oportunidades de capacitación dentro del sector a nivel profesional y técnico, así como el tema de género. A parir de toda esta información se presentan las conclusiones y las recomendaciones en forma de lineamientos para un plan de acción para desarrollar el empleo forestal en el Perú. 2. Recursos Forestales 2.1 Perú y su territorio El Perú es tercer país más grande de América del Sur, tiene una superficie de 129 millones de hectáreas. En el año 2010 su población fue estimada en 28 millones de habitantes (United Nations Population Division 2010). El Perú es considerado un país de alto desarrollo humano, ranqueado en el puesto 78 dentro de 182 países en el Human Development Report 2009 (UNDP 2009). El desierto costero cubre 13.6 hectáreas, Los andes semiaridos (sierra), 39.2 millones de hectáreas y los bosques húmedos tropicales de la Cuenca Amazónica, 75.7 millones de hectáreas. Noventa y dos por ciento de los bosques del Perú se encuentran en la cuenca del Amazonas. De acuerdo al Mapa Forestal del Perú (1995) preparado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA - la superficie del Perú es de 1’285,215.60 Km²; y de ella, 826,316 Km²; (64.29 %) tienen componente forestal. Los detalles se presentan en el Cuadro Nº 1 Cuadro Nº 1 Superficie Forestal del Perú Formación vegetal superficie en km2 porcentaje Bosques pluviales 568,652 68.8 Formas de vida especiales 104,641 12.6 Bosque y matorral de zonas semiáridas 67,477 8.2 Áreas deforestadas 69,482 8.4 Bosques y Matorral de zonas sub húmedas 16,064 2.0 T O T A L 826,316 100 Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995. 2.2 Características de los Bosques Naturales Los bosques naturales en el Perú presentan una gran diversidad biológica, reflejada en una amplia variedad de tipos de bosques. El Perú posee 68.7 millones de ha de bosques naturales, de los cuales 64.7 millones se encuentran en la región de la Selva, 3.2 millones en la Costa y 1.0 millón en la Sierra. Con esta superficie se ubica en el segundo lugar en extensión de bosques naturales a nivel de América Latina, en el noveno lugar a nivel mundial y cuarto entre los piases tropicales. La clasificación de tipo de bosques utilizada de acuerdo al Mapa Forestal de 1995, que es el último Mapa forestal oficial del Perú, es el siguiente: • Bosque seco tipo sabana: Recorre planicies y valles costeros de Lambayeque, Piura y Tumbes. También la región interandina en los departamentos de Amazonas y Cajamarca. Especies dominantes algarrobo (Prosopis sp), asociado con zapote (Capparis angulata), faique (Acacia
  • 8. 8 macracantha), palo verde (Cercidium precox) y espina de cristo (Parkinsonia aculeata). Se registran un total de 118.5 árboles por ha, un volumen de 25.6 m3/ha a partir de 5 cm de DAP. • Bosque seco de colinas: Involucra paisajes de Colinas altas, colinas bajas y lomadas entre los departamentos de Piura y Tumbes. Temperatura media anual de 17 a 25 ºC, y la precipitación entre 230 a 1000 mm • Bosque seco de montañas: Se extiende en las laderas montañosas de la vertiente occidental andina, abarca los departamentos de La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes. La temperatura media oscila entre 17 y 25 ºC y la precipitación anual entre los 230 y los 1000 mm. Sobresalen especies caducifolias entre las que se encuentran el pasallo (Eriotheca ruizzi), ceibo (Ceiba trischistandra), palo santo (Bursera graveolens), hualtaco (Loxopterigium huasango), guayacán (Tabebuia chrysantha), polo polo (Cochlospermun vitifolium). Se registran más de 100 árboles por ha en bosque denso. Existen promedios de 46 a 70 árboles por ha, con un área basal de 2.54 a 2.68 m2/ha y un volumen maderable de 4.6 a 12.6 m3/ha. Para colinas altas la abundancia aumenta a 100 a 123 árboles/ha un área basal de 5.53 a 11 m2/ha y un volumen de 11/5 a 44.6 m3/ha. • Bosque seco de valles interandinos: Se extiende en valles interandinos de los departamentos de Ancash, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, Piura, Apurimac y Ayacucho. Temperatura media anual entre 17 a 25oC, y la precipitación media anual entre 230 a 530 mm. Las especies que sobresalen son el Pasallo, Palo verde, Huarango y Sapote, también Faique, Chaquiro. Existe presencia de cactáceas de forma columnar hasta de 8 m. • Matorral seco: En la faja costera hasta los 3,900 msnm, desde Tumbes a Tacna. Temperatura de 11 a 25 ºC y la precipitación de 120 a 220 mm. Presencia de vegetación de tipo xerofítico. Las cactáceas que predominan son las Candelabro (Browningia candelaris), asimismo con la presencia de especies como el Zapote, Bichayo, Borrachera y Overo. • Manglares: Áreas en los departamentos de Tumbes y Piura, donde penetra agua marina, mezclándose con agua dulce de los ríos. Temperatura media entre 23 y 25oC, y precipitaciones menores a 160 mm. Especies de Rhizophora mangle, Rhizophora harrizonni, Laguncularia racemosa y Avicenia germinans. • Matorral de dunas: En los departamentos de La Libertad y Lambayeque. Son áridas, con temperaturas entre 21 y 23 ºC y de 20 mm de precipitación anual. Es formación transicional al bosque seco tipo sabana. Presencia de Zapote de porte arbustivo • Lomas: En estribaciones andinas occidentales cercana al mar, desde La Libertad hasta el departamento de Tacna. Temperaturas medias anuales entre 10 y 18oC y precipitaciones pluviales menores a 80 mm. Vegetación dominante son las herbáceas estacionales. Existe presencia de arbustos y árboles como la tara (Caesalpinia tara), mito (Carica candicans) huarango (Acacia macracantha) algarrobo (Prosopis sp) y arrayán (Myrcianthes ferreyae). Los árboles alcanzan alturas hasta de 12 metros, en buenos sitios. En los de menor calidad alcanzan los 3 a 6 m. • Bosque subhúmedo de montañas: En el departamento de Tumbes. Temperatura media anual de 24oC y precipitación media anual de 500 a 1000 mm. Vegetación arbórea dominante, con presencia de epifitas. Especies de guayacan, pasallo, ceibo, palo balsa, cetico, renaco, fernán sánchez, moena, pata de vaca, cedro, ficus, higuerón, congona, tangarana y cascarilla entre las más importantes. • Bosque subhúmedo de valles interandinos: En el fondo de los valles en los departamentos de Junín y Cusco. La temperatura es de 20 a 24oC, y la precipitación anual entre 1,000 a 1,400 mm. Vegetación caducifolia. Árboles dominantes de 20 a 25 m. Las especies más importantes son el cedro (Cedrela sp), amarillo (Centrolobium ochroxylon), colorado (Cavanillesia sp), leche leche (Ficus sp) y tangarana (Triplaris pavonii). • Matorral subhúmedo: Se ubica en las porciones medias y altas del flanco occidental andino, entre los 2,900 y 3500 msnm, en la zona norte y centro del país. Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 9 a 18oC, y las precipitaciones anuales de 220 a 1000 mm. Asociaciones arbustivas siempre verdes con altura hasta de 4 m. Algunas especies como el molle (Schinus molle), tara (Caesalpinia spinosa), nogal (Juglans neotropica), boliche (Sapindus saponaria), entre otras. También el toche (Rapanea sp), chachacomo (Escallonia resinosa), pauco (Escallonia pendula). • Bosque húmedo de llanura meándrica: Ocupa gran superficie del paisaje aluvial amazónica, en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios principalmente. Las especies de los bosques ribereños sucesionales, son dentro de las especies pioneras: Cassia reticulata, Inga sp, Alchornea castaneifolia; las especies tempranas de la etapa media como Cecropia membranaceae, Guarea spp, Muntingia calabura, Piper arboretum, y Triplaris weigeltiana: las
  • 9. 9 especies tardías de la etapa media como Allophylus spp, Calycophyllum spruceanum, Capparis macrophylla, Casearia spp, Cedrela odorata, Croton cunestus, Eschweilera coriacea, Ficus insipida, Inga spp, Pourouma apiculata, Sapium sp, y Virola spp; asimismo especies frecuentes del sotobosque como el Acalypha, Miconia, Piper y Solanum. En este tipo de bosque existen especies de palmeras que conviven con árboles entre las que destacan Astrocaryum macrocalux, Phytelephas macrocarpa, Scheelea brachyclada, Bactris fifida y Geonoma acaulis. • Bosque húmedo de terrazas bajas: Se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial a continuación de la llanura meándrica. Tiene desniveles de 5 a 10 m de altura respecto al nivel del río. Especies representativas capirona (Calycophyllum spruceanum), catahua (Hura crepitans), lagarto (Calophyllum sp), cumala (Virola sp), shimbillo (Inga sp), ayahuma (Couropita sp), amasisa (Erythyna sp), carahuasca (Guatteria sp), mashonaste (Clarisia racemosa), moena (aniba + Ocotea), Ojé (Ficus sp), quinilla (Manilkara bidentata), requia (Guarea sp), tangarana (Triplaris sp), Ubos (Spondias sp), ubilla (Pourouma sp), lupuna (Chorisia integrifolia), shihuahuaco (Coumarouna sp) machimango (Eschweilera sp), entre otras. También palmeras como huasai (Euterpe sp), yarina (Phytelephas), pona (Socratea sp), cashapona (Iriarthea sp) y aguaje (Mauritia flexuosa). Vegetación arbórea muestra abundancia de 60 a 90 árboles /ha y volumen maderable de 65 a 115 m3/ha. • Bosque húmedo de terrazas medias: Posee vegetación de palmeras con población arbórea, sobresaliendo huicungo (Astrocaryum huicungo), ungurahui (Jessenia sp), chambira (Astrocaryum chambira), huasai (Euterpe precatoria) y aguaje (Mauritia flexuosa). Especies arbóreas como Spondias mombin, Hymenaea sp, Dypetrix micrantha, Ceiba pentandra y Pouteria sp. Asimismo, Parkia sp, Tachigali, Inga spp Pourouma minor y Bertholletia excelsa (especie endémica solo en el departamento de Madre de Dios). • Bosque húmedo de terrazas altas: Comprende terrazas planas, onduladas y disectadas de origen aluvial muy antiguo y tectónico. Este bosque es considerado en equilibrio dinámico y tiene una estructura poblacional estable. Presencia de árboles dominantes mayores a 40 m de altura. Especies representativas son: chimicua (Perebea sp), shimbillo (Inga sp), cumala colorada (Irianthera sp), moena (Aniba sp + Ocotea sp), shiringa (Hevea brasiliensis), carahuasca (Guatteria sp), cumala blanca (Virola sp), quinilla colorada (Manilkara bidentata), quinilla blanca (Crysophyllum sp) y uchumullaca (Trichilia sp). El promedio de la abundancia es de 38 arb/ha. • Bosque húmedo de colinas bajas: Este paisaje se sitúa en elevaciones que alcanzan hasta los 80 m, sobre el nivel de los ríos. Las laderas de las colinas son de tamaño variable y presentan pendientes que varían de 10 a 70%. Vegetación con sotobosque ralo. Los inventarios en 10 localidades reportan abundancias de 60 a 105 árboles por ha, y de 79 a 125 m3/ ha de volumen total para la población con DAP mayores a 25 cm. • Bosque húmedo de colinas altas: Ocupa terrenos colinosos ubicados entre 80 a 300 m con respecto al nivel de los ríos y pendientes desde 30 a 70% .Es de difícil acceso. Las especies más representativas son: moena (Aniba sp+ Ocotea sp), quinilla (Manilkara bidentata), chimicua (Perebea sp), cumala (Iryanthera sp + Virola sp), mashonaste (Clarisia sp), quillobordon (Aspidosperma sp), shiringa (Hevea sp), estoraque (Myroxylon sp), machimango (Eschweilera sp), pashaco (Schizolobium sp), carahuasca (Guateria sp), tornillo (Cedrelinga sp), maquizapa (Apeiba sp), Copal (Protium sp), lupuna (Chorisia sp). Los inventarios realizados en 7 localidades reportan abundancias de 25 a 90 árboles/ha, y volúmenes de 65 a 126 m3/ha. • Bosque húmedo de montañas: Se extiende a través de todo el flanco oriental andino desde el pie de montaña hasta 3,200 msnm, en la zona norte y hasta 3,800 msnm en las zonas central y sur del país. Su relieve es montañoso, y está atravesado por una red de quebradas que forman valles estrechos. Tiene presencia permanente de nubes, y se denominan bosques de "neblina". La vegetación es muy variada. En la zona de San Ignacio y Jaén, se distribuyen las Podocarpáceas, única conífera nativa del Perú. Existen relictos también en los departamentos de Pasco, Junín, Apurímac y Cusco. Las especies más representativas son: tornillo (Cedrelinga catenaeformis), copaiba (Copaifera sp), guarea (Trichilia sp), Spondias mombin, Guatteria spp, Aspidosperma spp, Oreopanax spp, Didymopanax morototoni, Quararibea cordata, Jacaranda copaia, Cordia alliodora, Protium spp, Terminalia oblonga, Symphonia globulifera, Clusia spp, Calophyllum brasiliensis, Erytrhina ulei, Inga spp, Ormosia coccinea, Trichilia sp, Poulsemia armata, Perebea spp, Brosimun alicastrum, Ficus insipida, Virola sebifera, Rapanea sp, Podocarpus sp y Pouteria sp • Pantanos: Sistema deposicional fluvial alimentado por las inundaciones anuales, de los grandes rios amazónicos entre los que destacan, el Amazonas, Ucayali, Huallaga, Tigre, Marañon. Existe vegetación variada caracterizando 4 tipos: pantanos herbáceos, los gramalotales, pantanos arbustivos y los pantanos palmáceos. La vegetación presente son palmeras, como el aguaje
  • 10. 10 (Mauritia flexuosa), Cecropia latiloba, y otras leñosas achaparradas, como Tabebuia insignis, Pagamea sp, y algunas especies de renacales, como el renaco (Ficus sp), cumala del bajial (Virola sp) y Simphonia sp. • Aguajales: Se desarrollan en terrenos de topografía plana o depresionada conocida como áreas hidromórficas. Las temperaturas son mayores a 24 ºC y las precipitaciones varían desde 1,000 hasta más de 4,000 mm. Predominan las comunidades de palmeras, especialmente el Aguaje (Mauritia flexuosa). Las densidades varían de 400 a 500 unidades/ha, hasta 100 a 150 por ha. Normalmente están asociados con otras especies como el huasai, aguajillo yel azufre caspi. También están presentes árboles como azufre caspi, requia, renaco caupuri, tangarana, cedro masha, cumalilla y otras. • Sabana hidromórfica: Se localiza en el extremo sur-este del país, en el departamento de Madre de Dios. Su nivel freático es de 90 y 200 cm de profundidad. Se conoce como "pampas". Las especies predominantes son graminoides de 35 a 60 cm, pudiendo llegar a 3 m de alto. Las especies arbóreas presentes son: Matayba guianensis, Virola serifera, Xilopia sp, Himatanthus sucuba, Landerbergia graciliflora, entre otras • Pacales: Se localizan en la región sur oriental del país, en los departamentos de Junín, Ucayali, Cusco y Madre de Dios. Vegetación dominante son asociaciones de cañaverales con algunas especies forestales. La especie conocida es la Guadua, conocida como "bambú silvestre", o "paca". Alcanzan altura hasta de 20 m. Se han determinado densidades de 4000 canas/ha y hasta 10 árboles por ha. En promedio se estima la existencia de 600 a 1000 cañas por ha y 50 árboles/ha, a partir de los 10 cm de DAP. Las especies forestales que conviven son el shimbillo, el pashaco, la tangarana, uvilla, requia, chimicua, yanchama y otras. Las especies de Paca identificadas son: Guadua sarcocarpa, G. weberbaueri y G. angustifolia • Matorral húmedo: Se localiza en las porciones elevadas de la Cordillera de los Andes, desde 2,500 a 3,400 msnm. en la zona norte y de 3,000 a 3,900 msnm en las regiones centro y sur del país. Constituyen la transición entre bosques húmedos de montaña y pajonales altoandinos. La temperatura fluctúa entre 6 y 14oC y la precipitación anual de 500 a 2000 mm. Vegetación arbustiva predominante. Especies presentes: sheflera (Schefflera sp), maqui maqui (Oreopanax oroyanus), quishuar (Buddleja incana), collle (Buddleja coriacea), mutuy (Cassia tormentosa), Chilca (Baccharis sp), cantuta (Cantua buxifolia), chachacomo (Escallonia myrtilloides), espino (Duranta dombeyana), entre otros. • Pajonal: Área que se extiende a partir de los 3,200 msnm en la zona norte y sobre los 3,800 msnm en las zonas centro y sur del país. Las temperaturas medias anuales varían de 1,5 a 6 ºC, y las precipitaciones anuales desde 125 mm a 4,000 mm, esta ultima en la vertiente oriental. Vegetación cubierta de herbáceas alto andinas, especialmente de gramíneas de los géneros Festuca, Calamagrostis, Stipa, Paspalum y Mulembergia. Otras son la presencia de las familias Compositae, Cyperaceae, y Juncaceae. En los departamentos de Arequipa y Moquegua, se presentan las comunidades vegetales de tolares, representado por las especies de la familia compuesta, Parastrephia lephidophilla, P. tovari, Diplostephium tacurensi y Baccharis tricuneata, las misma que alcanzan alturas de 60 a 70 cm. • Césped de puna: Ocupa zonas altas y frías de los Andes, sobre los 3,800 msnm. Predominan las gramíneas, seguidos de las Cyperaceas, Juncaceas y Leguminosas. Los géneros Calamagrostis y Pycnophyllum dominan el estrato superior. • Bofedal: Se ubica en las partes altas y frías de la Cordillera de los Andes. Vegetación verde y tierna todo el año, constituyendo el sustento de animales en zonas de altura. Predominan especies de Juncaceae, y le siguen en orden de importancia, las familias Graminae y Compositae. Los géneros dominantes son Distichia, Hyrochoeris, Alchemilla y Calamagrostis. • Queñoales: Se desarrollan en los ecosistemas de puna de las zonas central y sur del país, desde 3000 a 4000 msnm. Predomina el género Polylepis, conocido como quenoal o quinual, representado por arboles tortuosos de menos de 8 m de altura. Las especies de Polylepis más representativas son: P. incana, P. racemosa, P. sericea y P. weberbaueri. La potencialidad encontrada para las diferentes especies de Polylepis son: P. incana, 596 arb/ha y un volumen de 42.60 m3/ha, P. racemosa, 480 arb/ha y 73.6 m3/ha. P. sericea, 470 arb/ha, y 63.25 m3/ha, y P. weberbaueri, 797 arb/ha y 128.5 m3/ha.
  • 11. 11 Las superficies de los diferentes tipos de bosque naturales se presentan en el cuadro N° 2 Cuadro Nº 2 Superficie de los tipos de bosques naturales del Perú Categorías Nacionales Superficie Ha % Aguajales 1415100 1.10 Áreas Cultivadas de la región costera 942500 0.73 Áreas deforestadas 6948237 5.41 Bofedal 91700 0.07 Bosque húmedo de colinas altas 1851500 1.44 Bosque húmedo de colinas bajas 28558200 22.22 Bosque húmedo de llanura meándrica 3690200 2.87 Bosque húmedo de montañas 15051763 11.71 Bosque húmedo de terrazas altas 1297700 1.01 Bosque húmedo de terrazas bajas 1754900 1.37 Bosque húmedo de terrazas medias 4567200 3.55 Bosque seco de colinas 151400 0.12 Bosque seco de montañas 1052400 0.82 Bosque seco de valles interandinos 310600 0.24 Bosque seco tipo sabana 2430700 1.89 Bosque subhúmedo de montañas 22500 0.02 Bosque subhúmedo de valles interandinos 384500 0.30 Césped de puna 2424900 1.89 Desierto costero 12857500 10.00 Lomas 191600 0.15 Manglares 4550 0.00 Matorral de dunas 136000 0.11 Matorral húmedo 4077700 3.17 Matorral seco 2802600 2.18 Matorral subhúmedo 3737800 2.91 Pacales 3997800 3.11 Pajonal 19711400 15.34 Pantanos 5043400 3.92 Queñoales 93700 0.07 Sabana hidromórfica 7800 0.01 Cuerpos de Agua 2913710 2.27 TOTAL 128521560 100.00 Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.
  • 12. 12 Figura N° 1 Mapa de Tipos de bosque del Perú Fuente: INRENA. 1995. Guía Explicativa del Mapa Forestal 1995.
  • 13. 13 2.3 Tenencia de la Tierra En el Perú, la reglamentación del uso de la tierra está relacionada a la capacidad de uso mayor y a la tenencia. El Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra, aprobado por Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura Nº 017-2009-AG, requiere de una actualización. La propuesta de nueva Ley Forestal y Fauna Silvestre y la Política Nacional Forestal contribuirán a la actualización del uso de la tierra, lo que coadyuvará en la prevención de los conflictos a través del ordenamiento forestal. Según la Constitución Política del Perú, los bosques son patrimonio del Estado, por lo tanto son de uso público. El Estado, de acuerdo a ley, entrega en concesión los bosques de uso público a terceros para determinado aprovechamiento tales como: Concesiones Forestales Maderables en Bosques de Producción Permanente, Concesiones Forestales No Maderables (principalmente castaña), Concesiones de Ecoturismo y Concesiones de Conservación. Todas estas modalidades se dan en Bosques de Producción Permanente (BPP) y de Protección. También existen bosques gestionados por el Estado en predios y en cesión en uso, como es el caso de las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas. La gestión gubernamental de los BPP y de los bosques entregados en predios y cesión en uso, está a cargo de la DGFFS del MINAG. Los bosques en el SINANPE son administrados por el SERNANP adscrito al MINAM. Algunas ANP tienen contratos de administración total o parcial a cargo de organizaciones no gubernamentales (CIMA, AIDER, entre otros). Todas las categorías de concesión y uso del bosque están condicionadas a la presentación de un Plan de Manejo luego de firmar el contrato de título habilitante. Las ANP requieren la elaboración de un Plan Maestro para los contratos de administración. El subsuelo, de acuerdo a ley, no forma parte del vuelo forestal ni de la propiedad y uso del suelo. El Ministerio de Energía y Minas es la autoridad competente para las concesiones con fines de minería y extracción de hidrocarburos. Cuadro Nº 3 Tipos de derechos otorgados en el Perú según actor y entidad otorgante Tipo de actor Tipo de derecho otorgado Aptitud de tierra o sobre qué tipo de áreas se otorgan estos derechos Entidad otorgante del derecho Comunidades Nativas Propiedad Cultivo en limpio y cultivo permanente ó para pastoreo COFOPRI Cesión en uso en tierras de aptitud forestal con bosques o sin ellos, o tierras de protección. Aptitud Forestal Actualmente existe un vacío legal. Permiso Forestal en tierras cedidas en uso a favor de comunidades nativas Aptitud forestal o de protección. MINAG – DGFFS Comunidades Campesinas (Costa y Sierra) Propiedad Sobre toda la tierra donde están asentadas y realizan sus actividades (agricultura, ganadería, otros) COFOPRI y Dirección Regional Agraria Comunidades Campesinas (Selva) Propiedad Sobre una porción donde están asentadas (cultivo y pastoreo) COFOPRI y Dirección Regional Agraria Cesión en uso, con posibilidad de acceder a permisos forestales Aptitud forestal COFOPRI y Dirección Regional Agraria Persona natural o jurídica en general. Propiedad. Solo sobre tierras con aptitud agrícola. Cultivo en limpio y permanente COFOPRI y Dirección Regional Agraria Concesión forestal con fines maderables Bosques de producción permanente creados mediante Resolución Ministerial del Ministerio de Agricultura. MINAG-DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales Concesión para otros productos del bosque Bosques de producción permanente y en bosques de tierras de producción MINAG-DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales Concesión para ecoturismo y para conservación. Prioritariamente en Bosques en tierras de protección. Se otorgan preferentemente en bosques no declarados como de producción forestal permanente. MINAG-DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales Concesión forestal con fines de reforestación o Tierra forestal sin cobertura boscosa o eriaza. MINAG- DGFFS y actualmente los
  • 14. 14 Tipo de actor Tipo de derecho otorgado Aptitud de tierra o sobre qué tipo de áreas se otorgan estos derechos Entidad otorgante del derecho forestación, bajo la Ley 27308. Concesiones para reforestación de acuerdo a la Ley 28852. Gobiernos Regionales Las concesiones de reforestación se otorgaron hasta julio del 2006. Plantaciones en predios privados o comunales. Tierra agrícola o tierra forestal en donde se otorgó derecho de propiedad bajo un marco normativo anterior. MINAG-DGFFS Permisos y autorizaciones Bosques de producción en reserva, Bosques locales Bosques de propiedad privada Otras formaciones vegetales DGFFS y actualmente los Gobiernos Regionales MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú. 2.3.1 Bosques de Producción Permanente y Concesiones forestales El Perú a partir de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308 de julio del año 2000, se inició en el año 2002, un nuevo modelo de acceso y aprovechamiento del bosque, basado en el otorgamiento de concesiones forestales con fines maderables en bosques de producción permanente previamente determinados como parte del ordenamiento forestal del país. Los Bosques de Producción Permanente (BPP): Son áreas con bosques naturales primarios que se ponen a disposición de los particulares para el aprovechamiento preferentemente de la madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta de la autoridad nacional forestal. Inicialmente se crearon los BPP con aproximadamente. 24 millones de ha, han sufrido un serie de reformulaciones, quedando en la actualidad con 17 763 377 ha. Cuadro Nº 4 Superficie de los Bosques de Producción Permanente por regiones Regiones Área BPP (ha) % Ayacucho 145 765.78 0.82 Cusco 171 644.00 0.97 Huanuco 622 369.36 3.50 Loreto 9 302 102.20 52.37 Madre de Dios 1 935 162.00 10.89 Puno 24 998.00 0.14 San Martín 1 122 131.00 6.32 Ucayali 3 539 783.00 19.93 Loreto - Ucayali: Biabo Cordillera Azul 899 422.00 5.06 TOTAL 17 763 377.34 100,00
  • 15. 15 Figura N° 2 Mapa de los Bosques de Bosques de Producción Permanente. Fuente: DGFFS. 2011 Dentro de los BPP a través de dos licitaciones públicas organizadas los años 2002 y 2003, se adjudicaron un total de 593 concesiones forestales con de 7´562,802 ha. De estas concesiones ahora están vigentes 488 (6´087,744.26), lo que representa el 82% del total, lo que da una impresión positiva del éxito global del proceso de concesiones.
  • 16. 16 Los titulares de dichas concesiones tienen la obligación de formular planes generales de manejo y planes operativos anuales, los cuales son aprobados por la Autoridad Forestal (actualmente DGFFS en el nivel Nacional y Gobiernos Regionales en el nivel subnacional) y cuyo cumplimiento es supervisado por la Oficina de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR. Con un enfoque de uso múltiple del bosque en el Perú se han otorgado también otros tipos de concesiones: 1,025 concesiones para otros productos del bosque (castaña y shiringa) sobre una superficie de 891,635 ha, 29 concesiones de ecoturismo sobre 59,774 ha, 19 concesiones de conservación sobre 656,101 ha, 293 concesiones de reforestación en 135,143 ha y 2 concesiones de manejo de fauna silvestre en 4 590 ha. El total de área concesionada calculada con límites físicamente definidos alcanzarían a un total de 9’302,954 ha. El sistema de otorgamiento de derechos no es perfecto y por esto existen eventuales superposiciones de derechos sobre la misma extensión de bosques otorgados por diversas instituciones y a distintos actores. Estos casos se dan también en áreas de cesión en uso a comunidades nativas, debido a su extensión, problemas de catastro y falta de control oficial, revelando la necesidad de establecer mejores mecanismos de información y coordinación interinstitucional. Cuadro Nº 5 Ejemplo hipotético de posible superposición de derechos sobre la tierra en el que se demuestra cómo diferentes entidades del Estado pueden otorgar diversos derechos sobre una misma área Entidad otorgante MINAG MINAG - DGFFS Ministerio de Energía y Minas y DREM Dirección Regional de Energía y Minas – DREM Ministerio de Energía y Minas y DREM Ministerio de Transporte Finalidad Uso Agrícola Uso forestal Hidrocarburos Minería Energía Infraestructura vial Tipo de derecho otorgado Cesión en Uso Permiso Forestal Lotes de Concesiones de exploración Concesión Minera Infraestructura hidroeléctrica Carretera MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú. Cuadro Nº 6 Superficie de los recursos forestales de acuerdo a la tenencia de la tierra y uso de los bosques. Tipo de Propiedad Superficie Ha % Bosques públicos 54´975,122 80.07 Bosques de Producción Permanente 17´763,377 25.87 Concesiones de reforestación 136,864 0.20 Concesiones de conservación 423,095 0.62 Concesiones de ecoturismo 55,657 0.08 Concesiones de castaña 504,937 0.74 Áreas Naturales Protegidas 20´187,681 29.40 Bosques de producción en reserva 15´750,859 22.94 Permisos privados en bosques tropicales 135,474 0.20 Autorizaciones en bosques secos 17,178 0.03 Bosques privados 13´685,628 19.93 Plantaciones forestales 899,148 1.31 Comunidades indígenas 12´786,480 18.62 TOTAL 68´660,750 100.00 Fuente: DGFFS 2009: Registro de superficies de Bosques de Producción Permanente (BPP) producto del Redimensionamiento. FAO. 2010. Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010, Informe Nacional Perú. MINAM. 2011. Plantilla de Propuesta para la Preparación de Readiness (R-PP) del Perú.
  • 17. 17 2.3.2 Áreas Naturales Protegidas Para proteger la diversidad biológica que albergan los bosques y paisajes del país, se ha establecido el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas agrupadas en 11 categorías y las áreas de conservación regional y privado, que en conjunto abarcan el 15.71% del territorio nacional, con un total de 20.19 millones de ha. El Estado Peruano ha establecido 71 ANP pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SINANPE, además de 9 Áreas de Conservación Regional, y ha reconocido 29 Áreas de Conservación Privada. En conjunto, la gestión de estas áreas viene evolucionando positivamente hacia una mirada de integración de los esfuerzos nacionales, regionales, locales y privados, para la conservación de la diversidad biológica. Cuadro Nº 7 Superficie de Áreas Naturales Protegidas Categorías No Extensión ha Parques Nacionales 12 7´967,119.03 Santuarios Nacionales 9 317,366.47 Santuarios Históricos 4 41,279.38 Reservas Nacionales 14 4´498,135.26 Refugios de vida silvestre 2 8,591.91 Reserva Paisajística 2 711,818.48 Reservas Comunales 8 1´777,466.39 Bosques de Protección 6 389,986.99 Cotos de Caza 2 124,735.00 Zonas Reservadas 12 2´843,753.99 TOTAL SINANPE 71 18´680,252.9 Áreas de Conservación Regional 9 1´375,180.43 Áreas de Conservación Privada 29 132,247.91 TOTAL 109 20´187,681.24 Fuente: SERNANP, INEI Febrero del 2011 Además de continuar los esfuerzos para que cumplan cada vez mejor sus objetivos de establecimiento, existe el reto de articularlas a espacios de gestión del territorio más amplio, promover su sostenibilidad financiera y consolidar los actuales procesos de diversificación de su gobernanza. Las amenazas para las ANP están integradas por las presiones y por las fuentes de presión; entendiendo por presiones a las perturbaciones que reducen la viabilidad de los valores biológicos y culturales de las ANP; mientras que las fuentes de presión son definidas como aquellas actividades que causan las perturbaciones o presiones. Las estrategias para mitigar las amenazas están dirigidas primordialmente a las fuentes de presión: Cambio de uso del suelo (deforestación asociada a la agricultura migratoria, monocultivo en grandes extensiones), Cultivos ilícitos, Tala ilegal, Minería ilegal, Caza furtiva, Sobrepastoreo, Pesca ilegal, Desarrollo urbano no planificado, Turismo desordenado, Cambio climático producto de las actividades humanas, Hidrocarburos, minería y gas a gran escala. El SERNANP está enfocado en plantear estrategias y acciones para contrarrestar las amenazas. Por ejemplo, consolidar los programas de control y vigilancia fortaleciendo la presencia en el campo, generar alianzas con la población local, usuarios y privados, y consolidar la coordinación interinstitucional e intersectorial.
  • 18. 18 2.3.3 Comunidades Indígenas Actualmente, existen 1,260 comunidades indígenas tituladas, de las cuales no todas están inscritas en los Registros Públicos ni cuentan con información de catastro georeferenciado. Disponen de una extensión de 12.79 millones de hectáreas y representan aproximadamente el 18% de los bosques amazónicos, integrados en gran parte por formaciones boscosas con potencial productivo. Además existen 1.77 millones que conforman reservas indígenas. Se estima la existencia de más de 100 permisos de aprovechamiento maderable en alrededor de 1 millón de hectáreas de bosques comunales. Para los indígenas el bosque está asociado a la tierra y forma parte de su vivencia y quehacer cotidiano. Además de la provisión de madera para sus necesidades domésticas y fuente de ingresos adicionales, el bosque les provee alimentos (caza, pesca y sistemas agrosilvícolas de subsistencia), plantas medicinales e insumos para uso doméstico y artesanía. Las comunidades indígenas están participando en alianzas estratégicas o asociaciones para la producción con empresas industriales obteniendo beneficios mutuos. Esta nueva modalidad de negociación se origina a raíz de la necesidad de las empresas de obtener la CFV para los productos obtenidos en los territorios de las CCII. La mayoría de las comunidades con CFV ha recibido asistencia técnica por parte de la cooperación internacional, del Gobierno Peruano y ONGs locales en desarrollo forestal comunitario, elaboración de sus PGMF y POA y capacitación en manejo, extracción y comercialización de madera en troza y, en algunos casos, en gestión empresarial. Existen 16 bosques comunales con extensiones comprendidas entre 48,000 y 2,000 hectáreas con CFV. 4 tienen como Regente y operador a la empresa Forestal Venao, que asumió los costos de certificación con apoyo técnico y parcialmente económico de USAID. Las otras doce UMF indígenas certificadas tienen como Regente a AIDER y los gastos fueron cubiertos íntegramente por USAID. A pesar de estos avances la gran mayoría de las comunidades presentan: Falta de capacidades para desarrollar manejo forestal sostenible porque su organización comunal no es la más idónea para este fin. No están capacitados en técnicas de aprovechamiento y no tienen maquinaria ni equipos para este fin, ni capital de trabajo. No están preparados para vender madera y no conocen sus obligaciones y derechos con las autoridades forestales. Por está razón muchas veces madereros inescrupulosos los estafan en la extracción de la madera de sus territorios, llegando en algunos casos hasta el peonaje por deudas. La mayoría de las empresas forestales industriales no tienen políticas de compras responsables para establecer comercio justo con los pueblos indígenas y las comunidades que buscan el manejo forestal sostenible y la rentabilidad del mismo. Las Organizaciones Regionales y Federaciones Indígenas, no tienen capacidades para asesorar a las comunidades en temas de organización, administración, mercadeo y control empresarial comunitario, o para apoyar en los trámites y cabildeo ante la autoridad forestal cuando se ven atropellados los derechos de los pueblos indígenas. Son numerosos los ejemplos mencionados por los representantes de las federaciones, que confirman que una de sus principales debilidades se presenta en la etapa de negociación Es evidente que estos obstáculos deberán superarse para que las comunidades indígenas amazónicas puedan avanzar con el manejo forestal responsable y lograr beneficios para superar sus condiciones de pobreza extrema. 2.4 Deforestación “El Mapa de Deforestación del Perú fue elaborado por el Programa de Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para Manejar el Impacto del Cambio Climático y la Contaminación del Aire (PROCLIM), que estimó la superficie deforestada de bosques tropicales acumulada al año 2000 equivalente a 7’172 553,97 hectáreas y una velocidad de deforestación entre los años 1990
  • 19. 19 – 2000 equivalente a 150,000 ha/año. Proyecciones más recientes realizadas en base a los datos del Mapa de la Deforestación – 2000 estiman que la deforestación de la Amazonía Peruana al año 2009 sería equivalente a 8.5 millones de ha. Así mismo, la Dirección General de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Ambiente, a través de la Unidad de Sistema de Información Geográfica (SIGMINAM) está en el proceso de desarrollo del análisis de bosque-no bosque para los años 2000, 2005 y 2009, así como de deforestación y perturbación al 2000, 2005 y 2009 para el ámbito de la Amazonía Peruana con la asistencia técnica de la Instituto Carnegie para la Ciencia. Resultados preliminares de dicho trabajo indican que la superficie total deforestada al año 2009 supera los 8 millones de hectáreas. Los resultados del estudio “Causas y medidas de mitigación a la deforestación en áreas críticas de la Amazonía peruana y a la emisión de GEI” realizado durante el Proyecto de la Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), publicado en 2009, afirman que las principales causas directas de la deforestación en el Perú1 son: la agricultura (incluyendo cultivos ilícitos) y la ganadería, debido a la tumba, la tala y la quema del bosque. Los actores principales de esta deforestación son colonos que buscan tierras para instalar cultivos y pasturas. Otra fuente importante de deforestación es la conversión de bosques en agricultura intensiva (palma de aceite, soja) por actores agroindustriales. La degradación de bosques es originada por prácticas inadecuadas de extracción forestal, quemas y uso inapropiado de recursos forestales (flora y fauna). El estudio sostiene que la deforestación y degradación en los bosques ha sido una consecuencia directa con los siguientes factores (causas subyacentes): a. Políticas de Estado entre los años 1940 a 1970, que han alentado la migración hacia la selva con el fin de ampliar la frontera agrícola. b. Apertura de carreteras o vías de penetración a la región de la Selva (Carretera Olmos – Marañon – Saramiriza, Selva Central al Pichis y Marginal de la Selva y actualmente los ejes IIRSA Norte, Sur y Centro). c. Desarrollo de iniciativas de minería, hidroeléctrica y agroindustria que tienen un impacto directo sobre el bosque, pero su impacto indirecto (apertura de áreas antes impenetrables y fuente de migración hacia la selva) es mucho más grande. d. Incremento poblacional en la amazonía peruana. Según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, la población de la selva del Perú ha pasado de 1 millón 772 mil pobladores, en 1981, a 4 millones 115 mil en el año 2007, siendo Loreto y San Martín los departamentos con mayor población. e. La pobreza y exclusión social están ligadas a las causas de la deforestación por la necesidad de iniciar actividades que generen ingresos a corto plazo, teniendo al bosque como la principal fuente de recursos. f. Falta de control y calidad de manejo en concesiones forestales y en la cadena de valor de madera, causando degradación”. (MINAM. 2011) 1 En el estudio se priorizaron tres áreas: 1) Cuenca del río Mayo (Región San Martín); 2) Cuenca Baja del río Inambari, Tambopata y Cuenca Media del río Madre de Dios; así como el eje carretero Mazuko-Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari (Región Madre de Dios); 3) Cuenca Alta del río Urubamba (provincia de La Convención, Región Cusco).
  • 20. 20 Figura N° 3 Mapa de deforestación del Perú Fuente: MINAM. 2009. Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana 2000 3. Población y Recursos Forestales En el Perú, la gran extensión de los bosques naturales, ha sido en el pasado y en el presente territorio reconocido de pueblos indígenas, y constituye para ellas dentro de su cosmovisión el todo que abarca los bosques, los suelos, el ambiente, el agua de las cochas, la fauna silvestre y la propia persona. En la actividad forestal, históricamente se ha registrado a la población trabajadora como aquellas que en forma directa ejecutan las diferentes actividades de extracción y transporte forestal, sin embargo se ha obviado a aquellas que dependen del bosque y que no han sido estadísticamente reportadas, por falta de conocimiento. Bajo las actuales modalidades de acceso al aprovechamiento de lo recursos naturales, se abre un espacio favorable para que las propias comunidades realicen el aprovechamiento forestal con fines comerciales, dependiendo de su capacidad productiva y la potencialidad del recurso presente. De la misma manera, para grupos poblacionales que están asentados en la principales riberas de los ríos y en territorio que es todavía del Estado, se brinda la posibilidad de aprovechar los bosques de manera sostenible, teniéndolos a ellos como los principales actores, y no como simple veedores de las actividades de extracción realizada por terceros en los territorios que ocupan. La mayoría de la población rural asentada en los bosques tanto de la costa, sierra y especialmente la selva, dependen directamente de los productos obtenidos en los bosques con fines alimenticios, de vivienda, medicinal, entre otros. Se calcula que la población rural involucrada sería del orden de 1´895,704. (DGFFS. 2010)
  • 21. 21 4. Legislación Forestal Existe una frondosa legislación relacionada al sector forestal, en esta sección se presentan las más importantes: La Constitución Política del Perú del 29 de diciembre de 1993: En lo referente a los Derechos fundamentales de la persona, en su Artículo 2º, establece entre otros que, toda persona tiene derecho “a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” En cuanto al ambiente y los recursos naturales, establece en su Artículo 66º que “los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento..... La concesión otorga a su titular un derecho real.....” Los bosques naturales, al estar considerados como recursos naturales, son patrimonio de la nación y no pueden ser entregados en propiedad, sino en concesión o cesión en uso. “El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales” (Artículo 67º) Es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas (Artículo 68º) En cuanto a las inversiones y la propiedad,..”la inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas condiciones” (Articulo 63), y el Estado garantiza el derecho a la propiedad (Artículo 70º)......”Los extranjeros, sean personas naturales o jurídica, están en la misma condición que los peruanos......” (Artículo 71º). Asimismo, “garantiza el derecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa....” (Artículo 88º) La Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, 26 de junio de 1997, que norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la nación, es decir aquellos mantenidos en su fuente. Los frutos y los productos de los recursos naturales obtenidos en la forma establecida en esta ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos a ellos. Los recursos naturales deben aprovecharse en forma sostenible. El aprovechamiento sostenible implica el manejo racional de los recursos naturales teniendo en cuenta su capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndoles cuantitativa y cualitativamente de ser el caso. La Ley Nº 26834 - Ley de Áreas Naturales Protegidas, del 04 de julio de 1997, norma los aspectos relacionados con la gestión de las áreas naturales protegidas, que son los espacios continentales y/o marítimos del territorio nacional expresamente reconocido y declarado como tales para conservar la diversidad biológica. Crea el Sistema Nacional de Áreas protegidas por el Estado, SINANPE, establece las categorías de Áreas Protegidas, y prescribe que su creación se hace por Decreto Supremo. La Ley Nº 26839 - Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, del 16 de julio de 1997, norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, que implica, entre otros: conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes y promover la participación justa y equitativa en los beneficios de su utilización, promoviendo como principal mecanismo la conservación in situ. La Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, del 16 de julio del 2000, constituye el instrumento legal más importante que regula las actividades forestales del país. El Artículo 3º de la Ley reconoce que el Estado promueve el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre en el territorio nacional....con la activa participación de los sectores sociales y económicos del país. Los objetivos de la gestión sostenible son precisados ampliamente en el Reglamento.
  • 22. 22 Establece que cualquier modalidad de aprovechamiento de los recursos forestales con fines comerciales o industriales, requiere de un Plan de Manejo Forestal aprobado por la Autoridad Forestal. Esta Ley establece que el Ordenamiento Forestal comprende 6 categorías de bosques, que son: 1. Bosques de Producción, que a su vez se subdividen en: • Bosques de producción permanente • Bosques de producción en reserva 2. Bosques para aprovechamiento futuro, que a su vez se subdividen en: • Plantaciones forestales • Bosques secundarios • Áreas de recuperación forestal 3. Bosques en tierras de protección 4. Áreas naturales protegidas 5. Bosques en comunidades nativas y campesinas 6. Bosques Locales El proceso de ordenamiento forestal recién ha comenzado con la delimitación de los Bosques de producción permanente, de las Áreas naturales protegidas y los bosques en comunidades nativas y campesinas. Las demás categorías aún no están debidamente establecidas ni delimitadas Las Áreas naturales protegidas poseen una legislación separada, contenida en la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, que a partir del 14 de mayo del año 2008, han pasado a depender del Ministerio del Ambiente, donde constituyen un Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas. No hay derechos de propiedad sobre los bosques naturales, pero sí sobre las plantaciones. El Reglamento aclara que los recursos forestales de dominio privado, se entiende las plantaciones, no forman parte del patrimonio forestal del Estado. Se accede al usufructo de los bosques naturales por concesión o cesión en uso. Esta Ley creó el Organismo Supervisor de los Recursos Forestales (OSINFOR) como instancia dependiente de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargada de supervisar y controlar el cumplimiento de los contratos de concesión forestal, sancionar infracciones y registrar a entidades acreditadas para realizar supervisión o certificación voluntaria. Sin embargo, el OSINFOR, solo ha sido implementado con un grupo pequeño de profesionales en la capital de la Republica, y no en las regiones donde se encuentran los bosques. Por otro lado, la Ley Forestal establece que la Autoridad Forestal es la encargada de los mecanismos de control de las infracciones y de aplicar las sanciones administrativas. Se prescribe que la Policía Nacional del Perú debe apoyar a la autoridad forestal en la prevención, investigación y denuncias de las infracciones El Reglamento de La Ley Forestal, del 09 de abril del 2001, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, es el instrumento principal de aplicación de la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que desarrolla en detalle todos los aspectos de la nueva política de manejo sostenible basada en el sistema de concesiones. Consta de doce títulos, 385 artículos y 25 disposiciones complementarias. La Ley Nº 27446 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, del 23 de junio del 2001, crea el sistema nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA), establece la obligatoriedad de la certificación ambiental de los proyectos de inversión públicos y privados, establece los procedimientos para la certificación ambiental, los procedimientos de difusión y participación ciudadana y determina que el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es el organismo coordinador del sistema, esta función ha pasado al Ministerio del Ambiente (MINAM). La Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente, del 13 de octubre del 2005, deroga el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº 613 del 08-09-90). El Código del
  • 23. 23 Medio Ambiente fue el primer instrumento legal que intentó dotar al país de un marco legal de protección del ambiente y de regulación de las actividades humanas que dañen el ambiente. Posterior a su aprobación, este Código ha sido objeto de muchos cambios y derogaciones con el objeto de conciliar intereses públicos y privados, lo que ha conllevado a la elaboración de una nueva Ley del Ambiente, que además perfeccione dicho cuerpo legal adecuándolo a los cambios rápidos que en materia ambiental se dieron en el ámbito nacional e internacional. En cuanto a los bosques, a diferencia del Código anterior, la Ley General del Ambiente precisa el rol del Estado respecto a los recursos forestales y de fauna silvestre señalando que el Estado establece una política forestal orientada por los principios de la presente Ley, propiciando el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre, así como la conservación de los bosques naturales, resaltando sin perjuicio de lo señalado, los principios de ordenamiento y zonificación de la superficie forestal nacional, el manejo de los recursos forestales, la seguridad jurídica en el otorgamiento de derechos y la lucha contra la tala y la caza ilegal. El Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de Norteamérica, firmado el 12 de Abril del 2006, comúnmente conocido como Tratado de Libre Comercio (TLC) según el cual se establecen las condiciones que regirán el comercio de bienes y servicios entre ambos países. Con fechas 24 y 25 de Junio del 2007, se firma el Protocolo de Enmienda al Acuerdo Comercial Perú-Estados Unidos, el cual, entre otros, incluye el Anexo 18.3.4 - Anexo sobre el manejo del sector forestal, mas propiamente conocido como “El Anexo Forestal del TLC”, según el cual Perú y Estados Unidos se comprometen a combatir la tala ilegal y el comercio ilegal de fauna silvestre, y reconocen que el buen manejo del sector forestal es crucial para promover el valor económico y el manejo sostenible de los recursos forestales. En virtud de ello se adoptaron, entre otros, los siguientes compromisos: Fortalecer el manejo del sector forestal, y en un plazo de 18 meses el Perú deberá aumentar el número y la efectividad del personal encargado de hacer cumplir las leyes forestales, para ello deberá: a. Establecer medidas de responsabilidad civil y penal para disuadir acciones que socaven u obstaculicen el manejo sostenible de los recursos forestales del Perú. b. Imponer sanciones civiles y penales para desincentivar la violación de las leyes, entre ellas la modificación del Artículo 310 del Código Penal. c. Adoptar e implementar políticas para monitorear la extensión y condición de las especies de árboles enumeradas en cualquier Apéndice de la CITES. d. Concluir y adoptar un plan estratégico para implementar el Apéndice II de la CITES, que incluye la caoba de hoja ancha. e. Establecer una cuota anual de exportación de caoba de hoja ancha. f. Mejorar la administración y el manejo de las concesiones forestales. g. Crear y promover el uso de herramientas que complementen y fortalezcan los controles normativos y los mecanismos de verificación relacionados con la extracción y el comercio de productos madereros. h. Fortalecer, proteger y elevar la capacidad que tienen las comunidades indígenas de manejar sus tierras para la producción de madera con fines comerciales. i. Identificar adecuadamente las áreas protegidas y las concesiones forestales. Se efectuarán auditorias a productores y exportadores, según procedimientos expresamente definidos. En caso necesario se realizarán verificaciones de los productos madereros exportados a Estados Unidos, para determinar si cumplen con la normatividad, en las que podrán participar funcionarios de los Estados Unidos. Este Acuerdo entra en vigor a partir del 01 de febrero del 2009. La Ley Nº 28852 - Ley de Promoción de la Inversión Privada en Reforestación y Agroforestería, del 19 de Julio del 2006, dispone que las plantaciones forestales y agroforestales son cultivos en
  • 24. 24 tierras sin cubierta boscosa, con capacidad de uso mayor forestal, y se dispone que el Estado otorgue en concesión, hasta por 60 años, tierras forestales de su dominio. Asimismo, se determina que las inversiones en Reforestación y Agroforestería estarán comprendidas en el Decreto Legislativo Nº 662 que otorga estabilidad jurídica a las inversiones extranjeras, en el Decreto Legislativo Nº 757 - Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada y en la Ley Nº 27360 - Ley de Promoción del Sector Agrario, que otorga una serie de beneficios tributarios y laborales al sector. El Decreto Legislativo Nº 1013 - Ley que Crea el Ministerio del Ambiente, del 14 de Mayo del 2008, por mandato de esta nueva Ley se crea el Servicio de Áreas Naturales Protegidas como dependencia del Ministerio del Ambiente a donde se transfieren sus actividades. El Decreto Supremo Nº 031-2008-AG, del 11 de diciembre del 2008, fusiona el Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA con el Ministerio de Agricultura, y los asuntos forestales son ahora competencia de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre, cuyas funciones están limitadas a: proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos relacionados al aprovechamiento sostenible de los recuso forestales y de fauna silvestre; es decir, asumirá una función fundamentalmente normativa, pasando las funciones ejecutivas a ser realizadas por los Gobiernos Regionales, excepto en lo relativo al sistema nacional de información y control forestal y de fauna silvestre - SNIC. Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre La nueva Ley Forestal fue aprobada por el pleno del Congreso de la República, pero su aplicación debe ser ratificada por el Presidente y reglamentada. La Ley implica una mejora del esquema de gobernanza forestal, creando un Sistema Funcional de Bosques (SINAFOR) y el Servicio Forestal Nacional (SERFOR) encargado de su manejo. Además, brindaría competencias específicas a los Gobiernos Regionales, que están encargados de implementar la normativa forestal a todo nivel, y asignaría competencias específicas en lo vinculado al inventario, zonificación y ordenamiento forestal nacional. La Ley se ocupa directamente de los servicios ecosistémicos, regulando su aprovechamiento directo por parte de los titulares de bosques. Se dispone una serie de medidas específicas que pueden contribuir con el desarrollo forestal, por atacar causas estructurales de la deforestación y degradación de bosques en el Perú. AIDESEP propone modificaciones adicionales a la Ley, las cuales están dirigidas principalmente a: culminar el saneamiento de tierras; respeto a las áreas ocupadas por los pueblos indígenas, y no sólo a las que cuenten con trámites de reconocimiento, titulación, ampliación; promoción efectiva del manejo forestal comunitario; evitar la concentración de tierras y bosques; exclusión de las áreas de paso de los pueblos en aislamiento voluntario en los títulos habilitantes forestales; promulgación de la Ley Marco de Consulta Previa aprobada el 19 de marzo del 2010 antes de proceder a la consulta a los pueblos indígenas sobre el tema forestal”; entre otras propuestas. Estos temas se encuentran en debate a nivel nacional. Proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada En lo relacionado con el respeto de los derechos de los pueblos indígenas y la protección de su integralidad como actores claves en el bosque, en el Perú se viene discutiendo la implementación del Convenio 169 de la OIT (ratificado por el Perú), a través de la dación de un proyecto de Ley de Consulta Previa, Libre e Informada. Este proyecto llegó a ser aprobado por el pleno del Congreso de la República, pero no fue ratificado por el Poder Ejecutivo. Dicho proyecto de Ley busca desarrollar el marco general de cómo los pueblos indígenas (comunidades nativas y campesinas) del Perú deben ser consultados respecto de toda actividad que afecte directamente su entorno. Dicha interpretación está reforzada por el texto del proyecto de Ley Forestal, que en su último dictamen dispone: “la exclusividad sobre el uso y aprovechamiento de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales por parte de las comunidades nativas dentro de sus tierras tituladas o cedidas en uso”. La Sexta Disposición Complementaria del proyecto de Ley Forestal extiende esta determinación también a las tierras solicitadas por las comunidades nativas para ampliación de titulación o sobre las que no han recibido a la fecha una respuesta por parte de las autoridades sobre su titulación. (MINAM. 2011)
  • 25. 25 5. Uso de los Recursos Forestales Los bosques son importantes por los bienes y servicios que brindan, entre ellos madera, no maderables (frutos, látex, fauna, etc.), bellezas escénicas, protección de suelos, agua, retención de carbono, entre otros. 5.1 Producción Forestal En las estadísticas procesadas por el Centro de Información Forestal de la DGFFS, entre los años 2004 al 2009, se registra la producción anual de madera rolliza (incluidas todas las especies). Cuadro Nº 8 Producción Nacional Total de Madera por años (m3) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Producción Total 8.100.699 8.177.558 8.250.439 8.342.697 8.070.059 7.845.919 7.825.783 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal Cuadro Nº 9 Producción Nacional Total de Madera Aserrada por años (m3) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Madera Aserrada Nac. 671.229 743.428 856.338 936.666 807.834 625.769 620.766 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal Cuadro Nº 10 Producción Nacional de los Principales Productos No Maderables Producto Unidad 2009 2010 Algarroba kg 2´094,300 2´323,514 Bambú unidad 347,503 521,715 Caña brava unidad 711,855 882,721 Carrizo unidad 4´611,879 5´511,682 Castaña con cáscara kg 2´885,877 484,245 Castaña pelada kg 3´345,393 3´333,478 Goma de tara kg 222,000 Palo santo (Sahumerio) kg 126,936 121,922 Tara en vaina kg 21´072,070 28´954,576 Thola kg 1´305,630 1´076,900 Totora paquete 98,313 100,414 Uña de gato kg 225,925 200,146 Fuente: Perú Forestal en Números 2009-2010 – DGFFS. La industria de aserrío es la más importante actividad de transformación de madera en el país, estimándose que hay actualmente en operación un total de 238 aserraderos con una capacidad instalada ligeramente superior a 1 millón de m³, ubicándose los más importantes en las regiones de Ucayali, Junín, Loreto, Madre de Dios y San Martín. Las deficiencias más notorias de este tipo de industria son el elevado desperdicio (más del 40%) de la materia prima, el poco valor agregado a los productos forestales y el déficit de capacidad de secado de madera aserrada. Las especies con mayor demanda por la industria, superando los 70 mil m3 anuales, son: Cumala, Tornillo, Lupuna, Shihuahuaco y Capirona. Por otro lado es notoria la disminución en el consumo de maderas protegidas por CITES, como los son el cedro y la caoba Respecto a los productos forestales no maderables, los principales son la tara, la castaña, la algarroba, el carrizo, el jebe o shiringa, el palmito, la uña de gato y el aguaje, entre otros. 5.2 Valoración Forestal De acuerdo a la información disponible para el año 2009, se ha valorizado los productos y servicios que ofrece el sector forestal, llegándose al monto de 7,195´832,023 de Nuevos Soles, lo que representa el 1.8 del PBI. Si el valor del agua no se incluiría en el sector forestal su PBI cae a 0.96%
  • 26. 26 Existe un gran potencial en el servicio ambiental de carbono a través de proyectos de MDL y REDD, pero que todavía no se incluyen en las cuentas nacionales. Cuadro Nº 11 Valoración de los Principales Forestales Producto Valor de la producción S/ Productos de Madera 3,472´506,710 Madera rolliza 461´570,037 Madera aserrada 459´940,458 Parquet 23´577,975 Laminada y chapas decorativas 1´222,755 Triplay 121´353,048 Postes 1´056,468 Durmientes 2´744,748 Carbón 52´381,205 Leña 105´424,009 Tableros partículas y fibra 52´712,005 Madera manufacturada 290´164,002 Papel 1,900´360,000 Productos No Maderables 11´687,7313 Cochinilla 1´599,586 Nueces y castañas 15´600,350 Semillas y frutos; plantas industriales 15´800,487 Gomas, resinas, jugos y extractos vegetales 12´044,961 Bambú materias trenzables de origen vegetal 204,022 Camu camu 249,135 Palmito 38´65,076 Tara 13´247,720 Colorantes de origen animal 11´496,853 Caucho natural 29,936 Muebles de ratán. Mimbre, bambú 632,840 Manufacturas de espartería o cestería 106,347 Otros PFNM(Aguaje) 42´000,000 Servicios ambientales (Agua) 3,424´068,000 Agua para consumo Agrícola 321´152,000 Agua para consumo Población 1,204´320,000 Aguan para consumo Industrial 1,204´320,000 Agua para consumo Minero 401´440,000 Agua para consumo Hidroenergía 222´780,000 Turismo 70´056,000 Otros servicios (Estado, transporte y otros) 182´380,000 TOTAL S/. 7,195´832,023 US$ 2,569´940,008 Elaborado en base a información de Perú Forestal en Números 2009 – DGFFS INEI. 2010. Perú. Anuario de Estadísticas Ambientales 2010 Cuadro Nº 12 Participación del PBI Forestal Año de referencia PBI Nacional Nuevos Soles (S/.) PBI forestal Nuevos Soles (S/.) % del sector forestal 2009 392,564´565,000 7,195´832,023 1.8 Elaborado en base a información de Perú Forestal en Números 2009 – DGFFS INEI. 2010. Cuentas Nacionales del Perú.
  • 27. 27 5.3 Comercio Forestal La balanza comercial de productos maderables que hasta 1994 se mantenía relativamente estable, ahora presenta una tendencia negativa. Esto coincide con la aplicación del programa de ajuste estructural que se aplico al iniciarse el modelo de libre mercado. Figura N° 4 Balanza Comercial Sector Maderas años 2005 - 2009 Fuente: ADEX Data Trade. Elaboración: WWF Perú 2010 El pobre aporte en la generación de divisas, las normas legales vigentes y las políticas económicas del país no reflejan la importancia y la contribución del recurso forestal en el desarrollo integral de la nación, lo que relega al sector forestal frente a otros sectores y otras actividades económicas, como la agricultura, la ganadería y la minería, entre otras. El mercado nacional de madera consume aproximadamente el 95% de la producción total. Existe actualmente una demanda de productos maderables para construcción, equivalente a 2´163,254 m³/año, de los cuales 2´021,917 son de madera aserrada, 100,439 de madera para pisos y 40,898 de tableros (paneles y revestimientos). Por su parte, la oferta de madera y sus manufacturas está conformada por la producción nacional y las importaciones. Sin embargo el 94% de la oferta es de origen nacional y el 6% restante de origen importado. Las exportaciones del sector maderero, para el periodo 2000-2008 crecieron de $78.3 millones a $222.0 millones, a un ritmo medio anual del 13.9%, constituyéndose en uno de los sectores más dinámicos de la exportación de productos no tradicionales. Desde hace cinco años las exportaciones están dirigidas mayormente a los mercados de México, China y Estados Unidos. En el 2008 captaron el 83.7% de las exportaciones totales; mientras que República Dominicana, Italia y Hong Kong que completan el grupo de los países de mayor destino, captaron el 6.4%. La madera con destino a México y China es procesada en estos países y luego reexportada hacia Estados Unidos como producto terminado para la distribución y consumo final. Cuadro Nº 13 Producción Nacional y Exportación Total de Madera por años (m3) Tipo de producción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Producción Total 8´100,700 8´177,559 8´250,439 8´342,698 8´070,060 7´845,919 7´825,783 Exportación Total 338,189 434,540 510,018 514,840 519,760 448,329 475,482 % Exportado 4.17 5.31 6.18 6.17 6.44 5.71 6.08 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal Cuadro Nº 14 Producción Nacional y Exportación Total de Madera Aserrada por años (m3) Tipo de producción 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Madera Aserrada Nac. 671,229 743,428 856,339 936,667 807,834 625.769 620.766 Madera Aserrada Exp. 221,478 257,802 264,598 280,589 266,071 161,385 146,034 % Volumen Exportado 33.00 34.68 30.90 29.96 32.94 25.79 23.52 Fuente: Perú Forestal en Números (2004-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal
  • 28. 28 Cuadro Nº 15 Exportaciones Totales US$FOB EXPORTACIONES US$ FOB 2005 2006 2007 2008 2009 2010 MADERAS 168.319.677 212.755.186 212.818.068 219.142.270 156.080.400 168,437,059 PRODUCTOS SEMIMANUFACTURADOS 27.966.317 52.159.848 54.700.851 68.647.124 64.162.044 76,827,880 MADERA ASERRADA 95.668.117 114.846.511 111.009.787 98.401.271 58.479.168 57,005,454 MADERA CHAPADA Y CONTRACHAPADA 18.459.794 19.766.507 22.076.926 26.888.470 15.367.832 14,407,924 MUEBLES Y SUS PARTES 15.387.005 15.572.951 17.015.343 12.467.740 7.801.731 5,253,290 PRODUCTOS PARA LA CONSTRUCCION 2.819.699 3.762.517 3.502.025 7.083.035 5.559.715 2,913,115 PRODUCTOS MANUFACTURADOS 2.935.120 3.120.456 3.023.062 2.870.355 1.954.131 8,013,859 MADERA EN BRUTO 2.665 53.938 5 34.098 1.753.699 12,901 TABLEROS DE FIBRA Y PARTICULAS 56.004 292.401 116.923 23.912 622.107 3,145,247 HOJAS, CHAPAS Y LAMINAS 5.016.071 3.179.222 354.909 2.478.487 370.007 823,389 LEÑA Y CARBON VEGETAL 8.885 835 1.018.238 247.778 9.966 34,000 Fuente: Perú Forestal en Números (2005-2011) – DGFFS. Elaboración: WWF Perú 2010 y adaptación personal La variación anual promedio de la madera aserrada se aproxima al 16% anual. Si se proyecta para los siguientes años se tendrá un incremento anual aproximado de US$FOB 11’000,000, si la dinámica del mercado se mantiene estable. Cuadro Nº 16 Exportación de Productos Forestales No Maderables Producto 2009 FOB (US$) 2010 FOB (US$) Cochinilla 1´599,585.80 2´514,176.47 Nueces y castañas 15´600,350.12 17´192,337.60 Semillas y frutos; plantas industriales 15´800,487.37 18´085,748.28 Gomas, resinas, jugos y extractos vegetales 12´044,960.95 14´651,920.84 Bambú materias trenzables de origen vegetal 204,021.65 1,375.00 Camu camu 249,134.95 104,026.19 Palmito 3´865,076.44 3´987,695.78 Tara 13´247,720.16 26´867,110.91 Colorantes de origen animal 11´496,852.91 64´481,037.86 Caucho natural 29,936.07 46,782.80 Muebles de ratan, mimbre, bambu 632,839.52 Manufacturas de espartería ó cesteria 106,347.30 151,650.05 TOTAL 74´877,313.24 148´083,861.78 Fuente: DGFFS. 2010-2011. Perú Forestal en Números Año 2009-2010 5.4 Certificación Forestal Los bosques certificados a nivel nacional cubren una superficie total de 870,030.81 ha. La certificación por el sistema de Regencia predomina por el ahorro de gastos tanto en el proceso de certificación como en el abastecimiento de madera certificada a las empresas industriales- regentes. Las UMF certificadas bajo este sistema cubren 384,305 ha, 44% de la superficie total. Los regentes son 3 empresa industriales, con gran parte de su producción dirigida al mercado externo: Aserradero Espinoza, Empresa Forestal Venao, y A&A Peru, con una superficie conjunta de 258,207 ha; y AIDER una ONG promotora del desarrollo de 12 comunidades nativas con 126,098 ha. La modalidad de certificación grupal ocupa el segundo lugar con 180,471 ha. de cuatro concesiones agrupadas; y finalmente la certificación individual de cinco concesiones con una superficie de 150,697 ha.
  • 29. 29 En el cuadro N° 17, se presenta la relación de iniciativas de Certificación Forestal en el Perú, 870,030.81 ha certificadas, bajo el proceso de certificación del FSC, de las cuales 824,894.81 ha, son de bosques con fines maderables y 45,136.00 ha, de áreas certificadas de no maderables: Castaña. También 25 empresas de transformación de la madera han certificado su cadena de custodia. Cuadro Nº 17 Relación de iniciativas de Certificación Forestal en el Perú Certificación Departamento Iniciativa Titular Superficie Ha Maderable Huanuco AIDER CCII Santa Martha 10,567.05 Loreto Green Gold Forestry Peru SAC-FM/COC Green Gold Forestry Peru SAC-FM/COC 38,546.00 Nature America S.A.C. Nature America S.A.C. 46,346.00 Madre de Dios CCII Bélgica CCII Bélgica 53,300.00 Forestal Río Huáscar SRL. Forestal Río Huáscar SRL. 25,533.00 M&M MADERACRE SAC 98,932.00 MADERYJA SAC Aserradero Espinoza Aserradero Espinoza 81,128.00Maderas COCAMA "A" Maderas COCAMA "B" Maderas COCAMA "C" Forestal Otorongo S.A.C. Forestal Otorongo S.A.C. 75,333.00 Pasco AIDER CCII Belén 13,394.10 CCII Dinamarca 2,535.22 CCII El Milagro 2,651.24 CCII Puerto Davis 13,129.75 CCII Puerto Leticia 2,633.21 Ucayali Consorcio Forestal Amazonico – CFA Consorcio Forestal Amazonico - CFA 180,471.00 Maderas Peruanas SAC – MAPESA Maderas Peruanas SAC - MAPESA 21,061.00 AIDER CCII Callería 3,937.18 CCII Curiaca del Caco 6,245.23 CCII Preferida de Charasmana 1,904.74 CCII Puerto Nuevo del Caco 6,051.30 CCII Puerto Belen 15,002.50 CCII Sinchi Roca 48,046.29 Forestal Venado CCII Nueva Shahuaya 44,947.00 CCII Sawawo Hito 40 33,200.00 Total maderable 824,894.81 No maderables: Castaña Madre de Dios ACCA Asociación de Castañeros de la Reserva de Tambopata en Madre de Dios – ASCART 45,136.00 Total No maderables: Castaña 45,136.00 TOTAL superficie certificada a nivel nacional 870,030.81 Fuente: DGFFS. 2010, actualizado 5.5 Servicios ambientales Son funciones ecológicas de los ecosistemas que se convierten en servicios ambientales cuando el ser humano los identifica como importantes para sus actividades, los servicios ambientales (e.g., generación de agua, aire, suelos) se definen a partir de las funciones de los ecosistemas, los que sustentan la creación continua de bienes ambientales. En el caso de los ecosistemas forestales, remueven contaminantes del aire, emiten oxigeno, mantiene ciclo de nutrientes, mantiene funciones de la cuenca, mantienen biodiversidad, generan suelos, secuestran carbono, termo-regulador climático, mantienen habitat para la vida salvaje, belleza escénica, recreación. El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo de compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de servicios ambientales reciben un pago por parte de los usuarios de tales servicios.”
  • 30. 30 La nueva coyuntura del cambio climático, da la oportunidad para la venta de servicios ambientales, principalmente carbono. Desde la incursión del Perú al mercado de carbono; el portafolio de proyectos MDL ha ido creciendo, y en la actualidad cuenta con 190 proyectos MDL, con potencial de reducción de emisiones. De estos 190 proyectos, 147 representan al sector de energía; el sector forestal cuenta con 43 proyectos de forestación y reforestación, además de 10 proyectos de reducción de emisiones a través de deforestación evitada, REDD, por sus siglas en ingles (reduction emission from deforestation and ecosystem degradation). 147 proyectos en el Sector Energía, con reducciones de 25,782,667 millones de tCO2e por año. 43 Proyectos en el Sector Forestal (33 Proyectos MDL (Reforestación y Forestación) y 10 iniciativas REDD) con reducciones de 62 millones de tCO2 en 20 años Se requiere que el estado establezca reglas claras para los derechos de los créditos de carbono, que promueva y dinamice las negociaciones en este rubro. En un estudio de caso en la región San Martín encargado por el MINAM a la empresa EfCO, se valoriza los principales servicios ecosistémicos - SE en 60.73 millones de dólares, a partir de estos valores se estima que la valorización de de los SE a nivel nacional alcanza la cifra de 1,116 millones de dólares.
  • 31. 31 6. Administración de los Recursos Forestales En el siguiente diagrama se presentan las competencias de las principales instituciones relacionadas a la administración de los recursos forestales Figura N° 5 Diagrama de Competencias de Instituciones Relacionadas al Sector Forestal Fuente: Elaboración Propia El Ministerio de Agricultura ejerce sus funciones y atribuciones como Autoridad Nacional Forestal a través de la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), y a nivel regional los Gobiernos Regionales a través del órgano competente en su estructura organizacional. Estas instituciones ejercen la autoridad técnica administrativa: políticas, normas, otorgamiento de derechos, control de la actividad, promoción, manejo de información, entre otros. La DGFFS es la Autoridad Administrativa CITES. El Ministerio del Ambiente dicta las políticas ambientales y administra las áreas naturales protegidas, es también la Autoridad Científica CITES. El Organismo Supervisor de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), es el encargado de la supervisión del aprovechamiento de los recursos forestales. También tienen que ver con el quehacer forestal, la fiscalía ambiental, para calificar los delitos ambientales. La Policía Nacional, en investigación y denuncia de las infracciones en apoyo a las autoridades forestales y la SUNAT, para el control de tributos y Aduanas. La industria forestal y comercialización pertenecen a otros sectores económicos como el Ministerio de la Producción, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y organismos descentralizados como la Comisión para la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX), entre otros. Esto quiebra la cadena de valor de productos forestales, que debe ser gestionada y analizada integralmente. El Fondo de Promoción del Desarrollo Forestal (FONDEBOSQUE), otorga financiamiento a proyectos del sector privado con alto rendimiento en la transformación de productos forestales y aplicación de tecnologías competitivas.
  • 32. 32 El Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo, regula y controla las relaciones laborales La participación de la sociedad civil está dada por gremios de productores y exportadores como la Cámara Nacional Forestal (CNF), la Corporación Nacional de la Madera del Perú (CORMADERA) y la Asociación de Exportadores (ADEX), Organizaciones de Productores, Organizaciones indígenas, así como algunas ONGs. La institucionalidad es insuficiente para una adecuada gestión de la complejidad y extensión de los recursos forestales. Hay inestabilidad y desarticulación en el ámbito público y privado. Existen sectores informales que se encuentran fuera de control (población migratoria, colonizadores y otros). Asimismo, la institucionalidad, tiene serios vacíos en la promoción para el desarrollo forestal y una estructura unilateral en el proceso de toma de decisiones. 7. Problemática, Gobernanza, Participación y Oportunidades 7.1 Administración y ordenamiento forestal El principal problema de la administración es el reducido presupuesto que no permite implementar un sistema de control y vigilancia permanente, operativo, interconectado y con capacidad de respuesta en tiempo real. Personal insuficiente, dificultad logística y de movilización para cubrir la demanda de supervisión y control en el bosque debido a la magnitud y dispersión de la tala ilegal en diversos departamentos y áreas alejadas del país. La mayor parte del personal sin estabilidad ni beneficios laborales y en muchas ocasiones enfrenta dificultades para el desempeño de sus funciones, incluidas amenazas de muerte, atentados directos, desprestigio y denuncias por abuso de autoridad. Una limitación importante para la administración es la falta de un régimen legal que permita la aplicación de sanciones penales efectivas contra los delitos ambientales e infracciones a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Esto permite la existencia de redes de corrupción que involucran a autoridades locales, civiles, policiales, judiciales, a los empresarios forestales y a muchos técnicos y profesionales forestales, esto vulnera y desprestigia la institucionalidad. Parte de esto es el tráfico de guías, resultado de la cultura de la informalidad, lo que debilita el sistema de trazabilidad. Falta de instrumentos de gestión, con calidad requerida para implementar un sistema de trazabilidad (inventarios y censos de escritorio), no verificados. Los procesos administrativos establecidos tienen un excesivo número de pasos y plazos, lo que origina trámites engorrosos, lentos y burocráticos generan que el extractor forestal se encuentra en la disyuntiva de optar entre una alternativa legal, costosa, lenta y engorrosa; y otra ilegal pero rápida, eficiente y más rentable.
  • 33. 33 Figura N° 6 Diagrama sobre la problemática en el sector forestal Fuente: WWF- Perú 2010 7.2 Conflictos socio-económicos El mapa de pobreza muestra que las regiones de la amazonía, donde esta la mayor proporción de los recursos forestales, tienen un alto porcentaje de pobreza, llegando en algunos casos hasta más del 50%. Cuadro N° 18: % de pobreza por región Región Población % pobreza % extrema pobreza Loreto 921,518 56,6 23,8 Ucayali 444,619 45,0 15,8 San Martín 753,339 44,5 16,9 Madre de Dios 112,814 15,6 1,8 TOTAL 2´232,290 48,1 18,8 Varios gobiernos han alentado la migración a la selva a través de la construcción de carreteras de penetración y colonizaciones dirigidas, que siempre han sido desbordadas y seguidas por una colonización desordenada, sin el capital ni las herramientas técnicas necesarias, que han derivado en colonizadores empobrecidos y tierras degradadas y abandonadas, originando una espiral de deforestación (150.000 ha/año en promedio de tierras forestales habilitadas para la producción agrícola de autoconsumo y cultivos ilícitos, ocasionada por campesinos migratorios sin tierra procedentes de los Andes, y realizada sobre todo a expensas de bosques de protección). Muchos de estos colonizadores han sido empujados y enganchados por habilitadores para ejercer la tala ilegal a cambio de capital de trabajo. En otros casos los colonizadores sobre todo de la selva alta se han dedicado al cultivo de la coca para tener ingresos extras que les permitan salir de la Diagrama sobre la problemática en el sector forestal
  • 34. 34 extrema pobreza. Esta es una forma simple de presentar el problema, que en realidad es mucho más complejo y que presenta muchas aristas y factores. Las colonizaciones de la selva, ya sea en forma espontánea ó por acciones del gobierno, siempre se han realizado a expensas de tierras de las comunidades indígenas, haciéndolas retroceder ó “esclavizándolas” y en otros casos a través de promesas de compensación incumplidas, estos hechos han generando desconfianza en las comunidades que se han ido organizando y fortaleciendo durante años, reaccionando al intento del gobierno por legislar de forma soslayada para facilitar el fraccionamiento y venta de sus tierras, desembocando en el conflicto de Bagua. Otro elemento de conflicto son las modalidades de empleo en la actividad forestal, no existen cifras oficiales respecto al nivel de empleo, pero algunas fuentes señalan que 250 mil personas viven de esta actividad. La mayoría de ellas trabajan de una forma totalmente informal sin derechos ni beneficios sociales. La tala ilegal de especies de alto valor como: caoba y cedro, es otro conflicto importante, que involucra a extractores ilegales, áreas naturales protegidas, comunidades indígenas y las autoridades, desembocando en el decomiso de la madera, la perdida de la inversión, lo que origina el no pago de las deudas con los trabajadores y mas pobreza. La disminución de la pobreza y el mejoramiento de la equidad son desafíos que figuran entre las prioridades de la agenda y estrategias para el desarrollo del gobierno; mientras que el libre comercio internacional representa uno de los pilares principales de la estrategia nacional para la obtención de un crecimiento económico sostenido. 7.3 Acciones ilegales Las acciones ilegales están relacionadas a las infracciones en materia forestal. La relación de infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, se presentan en el anexo N° 1 La acción ilegal más común que generalmente abarca varias infracciones es la tala ilegal. Bajo la definición de tala ilegal se caracteriza a la explotación de productos forestales sin autorización, violando leyes y reglamentos previamente establecidos. Considerando un concepto más amplio, las ilegalidades podrían incluir: • La tala ilegal (corte en áreas protegidas, ausencia de licencias y otros aspectos); • El transporte ilegal de madera y otros productos forestales; • El comercio ilegal (madera contrabandeada, comercio de especies prohibidas por ley y otras); • El procesamiento ilegal de productos forestales; • Los precios de transferencia entre empresas de un mismo grupo; • Las prácticas ilegales de contabilidad; • Los crímenes financieros y prácticas de corrupción (sobornos, retención de información pública y otros). Como se puede observar, el rol de la ilegalidad es grande y sobrepasa una definición estricta de tala ilegal. El volumen de tala ilegal registrado en el Perú es alto. De acuerdo a informaciones disponibles, la tala ilegal es un problema agudo del sector forestal. Se estima que entre el 70 y el 90% de toda la madera que viene al mercado es talada ilegalmente, aún si ningún dato confiable se encuentra disponible sobre este tema. Las relaciones entre tala ilegal y otras actividades ilegales en los bosques, combinado con los limitados recursos humanos, hacen muy difícil una efectiva lucha contra el problema por parte de las autoridades responsables de los bosques. Además de los bosques de producción permanente, los bosques que pertenecen a comunidades nativas son también susceptibles a tala ilegal. La presión sobre estas áreas, así como en las áreas que pertenecen al sistema nacional de áreas protegidas, aumenta a medida que disminuye la disponibilidad de especies madereras comerciales valiosas en otras áreas del bosque. (Garcia, F. 2005)