SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos Naturales Renovables
    Recursos naturales renovables son todos aquellos
 elementos de la naturaleza que, conforme a prácticas
 racionales de explotación y uso, pueden conservarse y
   reproducirse permanentemente, en beneficio de la
             sociedad a la que pertenecen.
Suelo.
• Es la capa más superficial y laborable de la
  tierra, compuesta por infinita cantidad de
  materiales orgánicos, inorgánicos y/o
  minerales, que sirven de base y sustentación a
  los vegetales y animales que viven en y sobre
  el mismo.
Origen de los suelos en Guatemala
• En la parte norte se han desarrollado sobre roca
  calcárea, predominan las altas temperaturas y las
  precipitaciones pluviales, inapropiado para uso agrícola.
• En la parte central y oriental los suelos se ha desarrollado
  sobre cenizas volcánicas, su topografía es accidentada
  haciéndolo también impropio para labores agrícolas.
• La parte sur: sobre la franja costera y boca costa, los suelos
  se ha desarrollado sobre material fluvio-volcánico
  reciente, suelos fértiles (zona de menor pendiente)
• Vocación del suelo: es la disposición natural del suelo para
  producir o asimilar con mayor facilidad, determinados usos
  o destinos. Depende de su localización, contenido, cantidad
  y mezcla de minerales y otros elementos que lo conforman.
Suelos-vocación.
• La vocación la determina también la altura o
  lugar físico con relación al nivel del mar,
  profundidades de la capa, materia orgánica,
  acidez, nutrientes, textura, clima. Etc. En
  Guatemala, sólo el 26% del suelo tiene
  vocación agrícola y el 70% forestal.
• El mayor % de la PEA está empleada en la
  agricultura.
Destrucción del suelo
• Erosión: hídrica, eólica, mecánica.
• Factores sociales y económicos que influyen
  en la erosión (destrucción del suelo).
  FACTORES SOCIALES, demográficos, régimen
  de la tenencia de la tierra, desarrollo
  tecnológico, costumbres y tradiciones.
• FACTORES ECONOMICOS: el mercado y precios
  de los productos agrícolas
Prácticas agrícolas inadecuadas
• Rozas, deforestación, uso intensivo, sin descanso,
  del suelo (uso de fertilizantes y químicos tóxicos,
  uso de maquinaria pesada en suelos poco
  profundos, tecnología inadecuada o mal uso de
  ella).
• EFECTOS DEL DETERIORO: alteración del ciclo
  hidrológico, pérdida de fertilidad del ecosistema,
  agotamiento del suelo, cambio del clima,
  condiciones de supervivencia humana alteradas,
  disminuye la capacidad de competir en mercados
  internacionales
Prácticas de conservación del suelo
• Prácticas culturales y agronómicas (rotación
  de cultivos, uso de abonos verdes, siembras
  en contorno o trazo de curvas a nivel) barreras
  vivas o cortinas rompe-vientos.
• PRÁCTICAS MECÁNICAS: (utilización de
  tecnología para la siembra, mantenimiento y
  cosecha de cultivos)
Importancia socioeconómica del
  aprovechamiento del recurso suelo
• Todos los alimentos, directa o indirectamente
  provienen de él.
• Fuente primaria de empleo
• Contribuye al PIB
• Fuente de ingresos de divisas
• Fuente de abastecimiento de materias primas
• Financia obras del Estado y municipalidades ya
  que es fuente de ingresos por la vía de aranceles
  de exportación, impuestos, tasas y contribuciones
  nacionales.
Recurso Hidrológico
• Vocación (uso del agua)
• Consumo humano, agricultura, industria,
  comercio y para el cultivo de especies acuáticas.
• IMPORTACIA SOCIOECONÓMICA DEL RECURSO
  HIDROLÓGICO: generación de energía eléctrica
  (insumo para industria, comercio y comodidad de
  vida en el hogar)
• Genera productos para el consumo local y
  exportación (camarón), genera divisas, fuente de
  atractivo turístico, genera trabajo e ingresos de
  divisas.
Oferta y demanda de bienes y
                   servicios
• Incremento de la demanda como consecuencia del crecimiento de
  la población.
• Uso inadecuado e inconsciente
• Demanda alta-oferta disminuida.
• La oferta (empresas municipales-Ongs, cooperativas, empresas
  privadas)
• FACTORES QUE FAVORECEN O CONTRIBUYEN A LA
  CONTAMINACIÓN DEL AGUA.
• Aguas negras o residuales que empresas hacen fluir por los causes
  naturales ante la ausencia de drenajes o fosas sépticas.
• Heces fecales, desechos industriales, insecticidas y basura que
  vierten en los ríos.
• Industria que desfogan sus aguas residuales.
RECURSOS FORESTALES
• El recurso forestal lo integra la variada gama de
  especies boscosas que se utilizan para la satisfacción de
  las necesidades del ser humano. Pueden ser silvestre o
  deliberadamente cultivados.
• Beneficio de los bosques:
• Directos o Primarios son los que recaen directamente
  en los propietarios del recurso forestal
  (alimentación, fuente de energía, ingresos por venta).
• Beneficios secundarios: se extiende a la totalidad de la
  economía o a un sector muy amplio de la misma.
  (generación de: empleo, divisas por venta de
  oxigeno, mantenimiento de los acuíferos)
Clasificación de los bosques
• Por su origen: artificiales y naturales
• Por su composición y destino: primarios (directos,
  individuales o particulares).se utilizan para la extracción de
  madera, resinas, semillas, frutas, cortezas, los beneficios
  van directamente al productor.            Secundarios
  (indirectos o sociales) destinados a la conservación del
  suelo, el agua y purificación del ambiente.
• Por su vocación: explotación y conservación de suelos.
• Por el tipo de árboles que lo conforman: coníferas (pino,
  ciprés, pinabete), latifoliados (hoja ancha, la ceiba, palo
  blanco, aliso, jacaranda, cedro, roble y bosques mixtos,
Importancia socioeconómica
• Contribución al PIB, para la generación de
  energía , construcción de vivienda, industria
  en general, leña y carbón, fuente de mano de
  obra, fuente de divisas, otras fuentes de
  ingresos de divisas por venta de
  oxígeno, incentivos forestales, certificación de
  fijación de carbono.
Factores negativos que provocan la
        destrucción del bosque
• Agricultura migratoria, falta de otros medios
  de subsistencia, los beneficios derivados de la
  actividad forestal se materializan en el largo
  plazo, expansión de la frontera agrícola,
  aumento de la población, producción de
  subsistencia, subvaloración de los bosques
  latifoliados (caoba y cedro), baja tecnología,
Recursos hidrobiológicos (pesqueros)
• Son todas las especies animales cuyo medio
  principal de vida (HABITAT) es el agua ya sea
  continental o marítima
• Tipos de pesca: extractiva ( la realizada en ríos,
  lagos o mares y la regeneración natural) y la
  cultivada ( reproducción en medios acuáticos
  artificiales y en forma intensiva)
• Según su forma y volumen: pesca comercial
  (industrial) y la pesca artesanal, pesca deportiva
Importancia socioeconómica
• Suple la deficiencia alimentaria, contribución al
  PIB, genera empleo, generadora de divisas.
• FACTORES QUE INCIDEN EN EL APROVECHAMIENTO DE
  LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: condicionada por
  variables de tipo: técnico y financiero, las culturales, las
  económicas y las legales.
• Incertidumbre en la producción, imposibilidad de
  determinar su rentabilidad, ausencia de estudios sobre
  densidad, abundancia y mapeo de bancos, tecnología
  rudimentaria, influencia y determinación
  internacional, legislación nacional es
  poca, conocimiento, capacidad y adiestramiento, alta
  perecibilidad del recurso.
recursos naturales no renovables
• Todos aquellos que en la medida en que son utilizados se agotan o
  se extinguen y no sufren renovación, pueden pasar miles o millones
  de años.
• CLASIFICACIÓN: Minerales metálicos y minerales no metálicos.
• Minerales metálicos: se encuentran en la naturaleza en estado
  sólido, con excepción del mercurio, tienen brillo y son buenos
  conductores de la electricidad. Se dividen en metales preciosos (oro
  y plata) y en metales corrientes (hierro, el plomo, el cobre, el
  aluminio y otros.
• Minerales no metálicos: se encuentran en estado sólido, no son
  buenos conductores de la electricidad. (hidrocarburos, carbonatos,
  asbesto, arcillas, caolín, mármol, cal, silicato, jade, el rubí, las
  esmeraldas, los diamantes).
Importancia socioeconómica
• Contribución al PIB, genera empleo, valor comercial,
  son estratégicos.
• RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.
• Mal aprovechamiento de los RN (destrucción de
  bosques, provoca el efecto invernadero por
  acumulación de co2 en la atmósfera, ya que los árboles
  son los encargados de descomponer el co2, utilizando
  el carbono como nutriente y devolver oxigeno al medio
  ambiente).
• Disminución de bosques produce recalentamiento de
  las aguas de los océanos y provoca sequias y
  temporales y otros.
• Mal uso y daño a las fuentes de agua, emisiones
  de gases vehiculares y refrigerantes, avance de la
  frontera agrícola, inapropiado manejo de
  desechos sólidos y falta de conciencia de la
  población acerca del tema.
• EFECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL.
• Deforestación galopante, ausencia de sistemas
  que permitan la creación de áreas silvestres para
  la conservación de geoplasmas, contaminación
  del aire, suelo, agua y alimentos, limitados
  recursos financieros, preferencia por satisfacer las
  necesidades de grupos de
  élite, ignorancia, analfabetismo, educación, salud
  y economía altamente deteriorada
Perspectivas de corto y mediano plazo
• Creación de leyes (forestal, medio ambiente, áreas
  protegidas)
• Agenda estratégica ambiental nacional, 2000-2004:
• Gestión ambiental: ordenamiento ecológico y
  territorial. Definición e integración de políticas
  ambientales nacionales. Planificación, monitoreo y
  evaluación de planes, programas y proyectos
  institucionales y/0 nacionales. Educación, capacitación
  y comunicación. Movilización de los recursos
  económicos y financieros. Descentralización y
  desconcentración de la gestión ambiental.
  Corresponsabilidad social y participación ciudadana.
Control y calidad ambiental
• Marco jurídico ambiental. Prevención y
  mitigación de la contaminación. Impactos y
  riesgos. Aprovechamiento de la ciencia y
  tecnología. Indicadores y métodos de
  evaluación.
Indicadores ambientales
• Contaminación ambiental: de 10 a 40 mg/m3 de
  dióxido de nitrógeno, superiores a los establecidos por
  la OMS.
• Afluentes contaminados por desechos sólidos y
  líquidos: 86%
• Pérdida anual de bosque. 90,000 hectáreas
• Promedio anual de incendios forestales durante el
  verano. 800
• Fauna en peligro de extinción. 20 especies.
• Flora en peligro de extinción. 15 especies.
• Reptiles en peligro de extinción. 133 especies.
Recursos Humanos
• Como sujeto es un transformador de la
  sociedad, actúa como ente económico dinámico
  que produce BS para su propio consumo y para el
  de los demás, es el que define qué y cómo
  producir.
• Como objeto de la actividad económica, es
  consumidor. Es el que define cuánto y para quién
  producir.
• Definición: totalidad de una población que
  desempeña una doble función en el desarrollo
  económico. Como factor de la producción y como
  consumidor.
• Desde el punto de vista económico. El RH, está
  integrado por la totalidad de la población que
  trabaja (PEA) más toda aquella que está en un
  proceso educativo preparándose para su
  posterior incorporación a actividades
  productivas.
• La preparación y adquisición de conocimientos
  educativos y tecnológicos, constituyen la base
  para el aprovechamiento de los RH, quienes a
  su vez habrán de conservar, preservar e
  incrementar los Recursos naturales de la
  sociedad.
Importancia de investigar los RH
• Es importante conocer la situación de los RH en
  su sociedad, por cuando su vinculación con la
  producción, el consumo, la economía y
  administración.
• La investigación de los RH, se hace necesario para
  determinar qué lugares están localizados y cuáles
  son las especialidades, experiencias. Es
  importante su cuantificación para promover y/o
  facilitar políticas poblacionales con miras a
  racionalizar los recursos naturales , ej.
  Educación, salud, empleo
  (censo, muestra, estadísticas).
Características poblacionales
• Evolución…
• Indicadores demográficos:
• Tasa anual de natalidad:
tan=No. anual de Nacimientos/población total a
mediados de año. X 1,000
Tasa anual de mortalidad:
Tam=total defunciones/pob total a mediados de
año x 1000.
• Tasa anual de mortalidad infantil
Tami= total defunciones niños< de un año/
Total de niños nacidos vivos ese año. X 1000
Tasa anual de crecimiento natural, o tasa de
incremento vegetativo (TIV).
TIV=Tan-Tam (expresado en %)
Tasa anual de crecimiento de la población (TAC)
TAC = s/P-1
Pn= población del último año (S)
Po= población del año base (P)
R=Tasa de crecimiento
N= número de años
• Densidad de la población:
• Dp= total de población/ área en Km2, donde
   está asentada esa población.
La pirámide poblacional: representación gráfica
de la población en forma piramidal, elaborada
con base a un censo, representa dos variables a
la vez, la cantidad de personas por sexo y por
edad.
Factores que influyen en el
        aprovechamiento de los RH
• Factores demográficos: a) presión demográfica
  desigual sobre los RN., b) condiciones socioeconómicas
  de la población rural y urbana, c) estructura de la
  población por edad y sexo y su relación con la PEA, d)
  crecimiento demográfico acelerado, no en consonancia
  con el desarrollo. Factores no demográficos.
  ANALFABETISMO, oferta y demanda de educación
  primaria y
  tecnológica, desnutrición, seguridad, inversión
  pública y privada(economía), indicadores de la
  vivienda y hogar, (calidad de la vivienda, servicios de
  agua, servicio sanitario, hacinamiento, combustible.
Teorías de la población
• Pensamiento Antiguo: Han Fei Tzu. Año
  400AC. Dijo que el pueblo era escaso y rico
  por lo tanto carecía de conflictos.
  TERTULIANO. Siglo II, inicia el pesimismo de
  los pensadores demográficos al dimensionar
  los efectos de la sobrepoblación. Opinó que
  todas las catástrofes naturales, unidas a las
  guerras eran una bendición para las naciones
  con exceso de población, que frenaban el
  crecimiento de la misma.
Pensamiento mercantilista
• Nace el optimismo respecto al crecimiento de la
  población, se buscaba crear estados numerosos
  con fines de militarización-poder, desde el punto
  de vista económico, como mano de obra para
  producir a bajo costo y lograr competitividad en
  los MI.
• Franceses: Cober y Ricardo Cantillon, William
  Petty, David Hume.
• Pensamiento Clásico. David Ricardo, Thomas
  Robertus Mathus
• Teorías Biológicas
• Pensamiento Marxista.
• Pensamiento Contemporáneo.
POLÍTICAS DE POBLACIÓN.
a) Expansivas
b) Restrictivas .
PIRÁMIDES DEMOGRÁFICAS: instrumento gráfico en la
cual se puede representar el No. Total de personas que
habitan y conforman una sociedad. (edad, sexo)
a) Pirámide de base poco dilatada y
   puntiaguda(sociedades desarrollada), tasa natalidad
   menor, mayor expectativa de vida.
b) Pirámide de base amplia y punta achatada (dilatada)
   (sociedades subdesarrolladas)
RECURSOS FINANCIEROS
• Conjunto de disponibilidades en activos que
  posee una economía, medidos en dinero nacional
  o extranjero, créditos a la disposición.
• Los Recursos Financieros, son administrados por
  las instituciones (sistema financiero: bancos, JM
  etc.) que generan, recogen, administran y dirigen
  tanto en forma de ahorro como de inversión.
• La función del Sistema Financiero es la
  creación, intercambio, transferencia y liquidación
  de activos y pasivos financieros.
Origen de los Recursos Financieros
• Rf internos: generados por la actividad
  productiva nacional (bancos del
  sistema, instituciones de
  crédito, financieras, afianzadoras, casas de
  préstamos, casas comerciales. Etc. Todas
  basadas en la legislación nacional. (oferta-
  demanda)
• RF externos: divisas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesYushikoL
 
Evidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturalesEvidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturales
sonia1967
 
Destrucción de los recursos naturales
Destrucción de los recursos naturalesDestrucción de los recursos naturales
Destrucción de los recursos naturalesDaniCharris
 
Los recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivasLos recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivas
Maria Avendaño Orozco
 
Recursos naturales ecologia
Recursos naturales ecologiaRecursos naturales ecologia
Recursos naturales ecologia
MARIAJTF
 
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturalesPresentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
VictorAndrade1984
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
Corporación Horizontes
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Tema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos NaturalesTema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos NaturalesMaria Jose
 
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toqRecursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
romi773
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Viviana Fierro Vargas
 
Presentacion de loos recursos naturales de argentina
Presentacion de loos recursos naturales de argentinaPresentacion de loos recursos naturales de argentina
Presentacion de loos recursos naturales de argentina
maichiappero
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesgeolacri
 

La actualidad más candente (20)

Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Evidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturalesEvidencia nº 2 recursos naturales
Evidencia nº 2 recursos naturales
 
Destrucción de los recursos naturales
Destrucción de los recursos naturalesDestrucción de los recursos naturales
Destrucción de los recursos naturales
 
Recusos naturales 1
Recusos naturales 1Recusos naturales 1
Recusos naturales 1
 
Los recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivasLos recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivas
 
Recursos naturales ecologia
Recursos naturales ecologiaRecursos naturales ecologia
Recursos naturales ecologia
 
Recursos renovables
Recursos renovablesRecursos renovables
Recursos renovables
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturalesPresentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
Presentaci%c3%b3n,%20 recursos%20naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos Naturales
Recursos NaturalesRecursos Naturales
Recursos Naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Tema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos NaturalesTema 1. Recursos Naturales
Tema 1. Recursos Naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toqRecursos naturales diapositiva ultimo toq
Recursos naturales diapositiva ultimo toq
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Presentacion de loos recursos naturales de argentina
Presentacion de loos recursos naturales de argentinaPresentacion de loos recursos naturales de argentina
Presentacion de loos recursos naturales de argentina
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 

Similar a Recursos naturales renovables

Recursos naturales renovables
Recursos naturales renovablesRecursos naturales renovables
Recursos naturales renovablesRosaura Carrillo
 
La crisis ambiental
La crisis ambiental La crisis ambiental
La crisis ambiental
jmsantaeufemiaotero
 
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigo
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigoRecursos naturales iván iglesias y jorge rodrigo
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigoMª Estela Quintanar
 
Clase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturalesClase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturales
UNASAM
 
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticosPerú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
marisolbahamonde1
 
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b  actividades humanas de mayor influenciasTema 4 b  actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
PERSONAL
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Pablo Díaz
 
Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)
Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)
Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)
Lamed Mendoza Lámbiz
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
Eloy Galan Perez
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Cybernautic.
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luisvegaprado
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luisvegaprado
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luisvegaprado
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
Juan Antonio Alvarez Guillen
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
Irene Santos Fraile
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
amezquitalopez123
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú.docx lia
Problemas ambientales y cambio climático en el perú.docx liaProblemas ambientales y cambio climático en el perú.docx lia
Problemas ambientales y cambio climático en el perú.docx lia
Lía Silva
 
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICOGeografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Paulina Ruvalcaba
 
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
cmcbenarabi
 
Degradación de suelos en Chile
Degradación de suelos en ChileDegradación de suelos en Chile
Degradación de suelos en Chile
Milza Cerda
 

Similar a Recursos naturales renovables (20)

Recursos naturales renovables
Recursos naturales renovablesRecursos naturales renovables
Recursos naturales renovables
 
La crisis ambiental
La crisis ambiental La crisis ambiental
La crisis ambiental
 
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigo
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigoRecursos naturales iván iglesias y jorge rodrigo
Recursos naturales iván iglesias y jorge rodrigo
 
Clase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturalesClase 8 recursos naturales
Clase 8 recursos naturales
 
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticosPerú: Problemas ambientas y cambios climáticos
Perú: Problemas ambientas y cambios climáticos
 
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b  actividades humanas de mayor influenciasTema 4 b  actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)
Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)
Clase 1 conceptos generales 2014 (mundo)
 
Tema 6. sector primario
Tema 6. sector primarioTema 6. sector primario
Tema 6. sector primario
 
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo) Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
Los Recursos Naturales en Venezuela (Completo)
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luis
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luis
 
Biologia julia luis
Biologia julia luisBiologia julia luis
Biologia julia luis
 
Sector primario 3ºA
Sector primario 3ºASector primario 3ºA
Sector primario 3ºA
 
Ud 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosferaUd 12 recursos biosfera
Ud 12 recursos biosfera
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Problemas ambientales y cambio climático en el perú.docx lia
Problemas ambientales y cambio climático en el perú.docx liaProblemas ambientales y cambio climático en el perú.docx lia
Problemas ambientales y cambio climático en el perú.docx lia
 
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICOGeografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
Geografia ACTIVIDAD HUMANA EN EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenibleTema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
Tema 7 - Medio ambiente y desarrollo sostenible
 
Degradación de suelos en Chile
Degradación de suelos en ChileDegradación de suelos en Chile
Degradación de suelos en Chile
 

Recursos naturales renovables

  • 1. Recursos Naturales Renovables Recursos naturales renovables son todos aquellos elementos de la naturaleza que, conforme a prácticas racionales de explotación y uso, pueden conservarse y reproducirse permanentemente, en beneficio de la sociedad a la que pertenecen.
  • 2. Suelo. • Es la capa más superficial y laborable de la tierra, compuesta por infinita cantidad de materiales orgánicos, inorgánicos y/o minerales, que sirven de base y sustentación a los vegetales y animales que viven en y sobre el mismo.
  • 3. Origen de los suelos en Guatemala • En la parte norte se han desarrollado sobre roca calcárea, predominan las altas temperaturas y las precipitaciones pluviales, inapropiado para uso agrícola. • En la parte central y oriental los suelos se ha desarrollado sobre cenizas volcánicas, su topografía es accidentada haciéndolo también impropio para labores agrícolas. • La parte sur: sobre la franja costera y boca costa, los suelos se ha desarrollado sobre material fluvio-volcánico reciente, suelos fértiles (zona de menor pendiente) • Vocación del suelo: es la disposición natural del suelo para producir o asimilar con mayor facilidad, determinados usos o destinos. Depende de su localización, contenido, cantidad y mezcla de minerales y otros elementos que lo conforman.
  • 4. Suelos-vocación. • La vocación la determina también la altura o lugar físico con relación al nivel del mar, profundidades de la capa, materia orgánica, acidez, nutrientes, textura, clima. Etc. En Guatemala, sólo el 26% del suelo tiene vocación agrícola y el 70% forestal. • El mayor % de la PEA está empleada en la agricultura.
  • 5. Destrucción del suelo • Erosión: hídrica, eólica, mecánica. • Factores sociales y económicos que influyen en la erosión (destrucción del suelo). FACTORES SOCIALES, demográficos, régimen de la tenencia de la tierra, desarrollo tecnológico, costumbres y tradiciones. • FACTORES ECONOMICOS: el mercado y precios de los productos agrícolas
  • 6. Prácticas agrícolas inadecuadas • Rozas, deforestación, uso intensivo, sin descanso, del suelo (uso de fertilizantes y químicos tóxicos, uso de maquinaria pesada en suelos poco profundos, tecnología inadecuada o mal uso de ella). • EFECTOS DEL DETERIORO: alteración del ciclo hidrológico, pérdida de fertilidad del ecosistema, agotamiento del suelo, cambio del clima, condiciones de supervivencia humana alteradas, disminuye la capacidad de competir en mercados internacionales
  • 7. Prácticas de conservación del suelo • Prácticas culturales y agronómicas (rotación de cultivos, uso de abonos verdes, siembras en contorno o trazo de curvas a nivel) barreras vivas o cortinas rompe-vientos. • PRÁCTICAS MECÁNICAS: (utilización de tecnología para la siembra, mantenimiento y cosecha de cultivos)
  • 8. Importancia socioeconómica del aprovechamiento del recurso suelo • Todos los alimentos, directa o indirectamente provienen de él. • Fuente primaria de empleo • Contribuye al PIB • Fuente de ingresos de divisas • Fuente de abastecimiento de materias primas • Financia obras del Estado y municipalidades ya que es fuente de ingresos por la vía de aranceles de exportación, impuestos, tasas y contribuciones nacionales.
  • 9. Recurso Hidrológico • Vocación (uso del agua) • Consumo humano, agricultura, industria, comercio y para el cultivo de especies acuáticas. • IMPORTACIA SOCIOECONÓMICA DEL RECURSO HIDROLÓGICO: generación de energía eléctrica (insumo para industria, comercio y comodidad de vida en el hogar) • Genera productos para el consumo local y exportación (camarón), genera divisas, fuente de atractivo turístico, genera trabajo e ingresos de divisas.
  • 10. Oferta y demanda de bienes y servicios • Incremento de la demanda como consecuencia del crecimiento de la población. • Uso inadecuado e inconsciente • Demanda alta-oferta disminuida. • La oferta (empresas municipales-Ongs, cooperativas, empresas privadas) • FACTORES QUE FAVORECEN O CONTRIBUYEN A LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA. • Aguas negras o residuales que empresas hacen fluir por los causes naturales ante la ausencia de drenajes o fosas sépticas. • Heces fecales, desechos industriales, insecticidas y basura que vierten en los ríos. • Industria que desfogan sus aguas residuales.
  • 11. RECURSOS FORESTALES • El recurso forestal lo integra la variada gama de especies boscosas que se utilizan para la satisfacción de las necesidades del ser humano. Pueden ser silvestre o deliberadamente cultivados. • Beneficio de los bosques: • Directos o Primarios son los que recaen directamente en los propietarios del recurso forestal (alimentación, fuente de energía, ingresos por venta). • Beneficios secundarios: se extiende a la totalidad de la economía o a un sector muy amplio de la misma. (generación de: empleo, divisas por venta de oxigeno, mantenimiento de los acuíferos)
  • 12. Clasificación de los bosques • Por su origen: artificiales y naturales • Por su composición y destino: primarios (directos, individuales o particulares).se utilizan para la extracción de madera, resinas, semillas, frutas, cortezas, los beneficios van directamente al productor. Secundarios (indirectos o sociales) destinados a la conservación del suelo, el agua y purificación del ambiente. • Por su vocación: explotación y conservación de suelos. • Por el tipo de árboles que lo conforman: coníferas (pino, ciprés, pinabete), latifoliados (hoja ancha, la ceiba, palo blanco, aliso, jacaranda, cedro, roble y bosques mixtos,
  • 13. Importancia socioeconómica • Contribución al PIB, para la generación de energía , construcción de vivienda, industria en general, leña y carbón, fuente de mano de obra, fuente de divisas, otras fuentes de ingresos de divisas por venta de oxígeno, incentivos forestales, certificación de fijación de carbono.
  • 14. Factores negativos que provocan la destrucción del bosque • Agricultura migratoria, falta de otros medios de subsistencia, los beneficios derivados de la actividad forestal se materializan en el largo plazo, expansión de la frontera agrícola, aumento de la población, producción de subsistencia, subvaloración de los bosques latifoliados (caoba y cedro), baja tecnología,
  • 15. Recursos hidrobiológicos (pesqueros) • Son todas las especies animales cuyo medio principal de vida (HABITAT) es el agua ya sea continental o marítima • Tipos de pesca: extractiva ( la realizada en ríos, lagos o mares y la regeneración natural) y la cultivada ( reproducción en medios acuáticos artificiales y en forma intensiva) • Según su forma y volumen: pesca comercial (industrial) y la pesca artesanal, pesca deportiva
  • 16. Importancia socioeconómica • Suple la deficiencia alimentaria, contribución al PIB, genera empleo, generadora de divisas. • FACTORES QUE INCIDEN EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS: condicionada por variables de tipo: técnico y financiero, las culturales, las económicas y las legales. • Incertidumbre en la producción, imposibilidad de determinar su rentabilidad, ausencia de estudios sobre densidad, abundancia y mapeo de bancos, tecnología rudimentaria, influencia y determinación internacional, legislación nacional es poca, conocimiento, capacidad y adiestramiento, alta perecibilidad del recurso.
  • 17. recursos naturales no renovables • Todos aquellos que en la medida en que son utilizados se agotan o se extinguen y no sufren renovación, pueden pasar miles o millones de años. • CLASIFICACIÓN: Minerales metálicos y minerales no metálicos. • Minerales metálicos: se encuentran en la naturaleza en estado sólido, con excepción del mercurio, tienen brillo y son buenos conductores de la electricidad. Se dividen en metales preciosos (oro y plata) y en metales corrientes (hierro, el plomo, el cobre, el aluminio y otros. • Minerales no metálicos: se encuentran en estado sólido, no son buenos conductores de la electricidad. (hidrocarburos, carbonatos, asbesto, arcillas, caolín, mármol, cal, silicato, jade, el rubí, las esmeraldas, los diamantes).
  • 18. Importancia socioeconómica • Contribución al PIB, genera empleo, valor comercial, son estratégicos. • RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE. • Mal aprovechamiento de los RN (destrucción de bosques, provoca el efecto invernadero por acumulación de co2 en la atmósfera, ya que los árboles son los encargados de descomponer el co2, utilizando el carbono como nutriente y devolver oxigeno al medio ambiente). • Disminución de bosques produce recalentamiento de las aguas de los océanos y provoca sequias y temporales y otros.
  • 19. • Mal uso y daño a las fuentes de agua, emisiones de gases vehiculares y refrigerantes, avance de la frontera agrícola, inapropiado manejo de desechos sólidos y falta de conciencia de la población acerca del tema. • EFECTOS DEL DETERIORO AMBIENTAL. • Deforestación galopante, ausencia de sistemas que permitan la creación de áreas silvestres para la conservación de geoplasmas, contaminación del aire, suelo, agua y alimentos, limitados recursos financieros, preferencia por satisfacer las necesidades de grupos de élite, ignorancia, analfabetismo, educación, salud y economía altamente deteriorada
  • 20. Perspectivas de corto y mediano plazo • Creación de leyes (forestal, medio ambiente, áreas protegidas) • Agenda estratégica ambiental nacional, 2000-2004: • Gestión ambiental: ordenamiento ecológico y territorial. Definición e integración de políticas ambientales nacionales. Planificación, monitoreo y evaluación de planes, programas y proyectos institucionales y/0 nacionales. Educación, capacitación y comunicación. Movilización de los recursos económicos y financieros. Descentralización y desconcentración de la gestión ambiental. Corresponsabilidad social y participación ciudadana.
  • 21. Control y calidad ambiental • Marco jurídico ambiental. Prevención y mitigación de la contaminación. Impactos y riesgos. Aprovechamiento de la ciencia y tecnología. Indicadores y métodos de evaluación.
  • 22. Indicadores ambientales • Contaminación ambiental: de 10 a 40 mg/m3 de dióxido de nitrógeno, superiores a los establecidos por la OMS. • Afluentes contaminados por desechos sólidos y líquidos: 86% • Pérdida anual de bosque. 90,000 hectáreas • Promedio anual de incendios forestales durante el verano. 800 • Fauna en peligro de extinción. 20 especies. • Flora en peligro de extinción. 15 especies. • Reptiles en peligro de extinción. 133 especies.
  • 23. Recursos Humanos • Como sujeto es un transformador de la sociedad, actúa como ente económico dinámico que produce BS para su propio consumo y para el de los demás, es el que define qué y cómo producir. • Como objeto de la actividad económica, es consumidor. Es el que define cuánto y para quién producir. • Definición: totalidad de una población que desempeña una doble función en el desarrollo económico. Como factor de la producción y como consumidor.
  • 24. • Desde el punto de vista económico. El RH, está integrado por la totalidad de la población que trabaja (PEA) más toda aquella que está en un proceso educativo preparándose para su posterior incorporación a actividades productivas. • La preparación y adquisición de conocimientos educativos y tecnológicos, constituyen la base para el aprovechamiento de los RH, quienes a su vez habrán de conservar, preservar e incrementar los Recursos naturales de la sociedad.
  • 25. Importancia de investigar los RH • Es importante conocer la situación de los RH en su sociedad, por cuando su vinculación con la producción, el consumo, la economía y administración. • La investigación de los RH, se hace necesario para determinar qué lugares están localizados y cuáles son las especialidades, experiencias. Es importante su cuantificación para promover y/o facilitar políticas poblacionales con miras a racionalizar los recursos naturales , ej. Educación, salud, empleo (censo, muestra, estadísticas).
  • 26. Características poblacionales • Evolución… • Indicadores demográficos: • Tasa anual de natalidad: tan=No. anual de Nacimientos/población total a mediados de año. X 1,000 Tasa anual de mortalidad: Tam=total defunciones/pob total a mediados de año x 1000.
  • 27. • Tasa anual de mortalidad infantil Tami= total defunciones niños< de un año/ Total de niños nacidos vivos ese año. X 1000 Tasa anual de crecimiento natural, o tasa de incremento vegetativo (TIV). TIV=Tan-Tam (expresado en %) Tasa anual de crecimiento de la población (TAC) TAC = s/P-1 Pn= población del último año (S) Po= población del año base (P) R=Tasa de crecimiento N= número de años
  • 28. • Densidad de la población: • Dp= total de población/ área en Km2, donde está asentada esa población. La pirámide poblacional: representación gráfica de la población en forma piramidal, elaborada con base a un censo, representa dos variables a la vez, la cantidad de personas por sexo y por edad.
  • 29. Factores que influyen en el aprovechamiento de los RH • Factores demográficos: a) presión demográfica desigual sobre los RN., b) condiciones socioeconómicas de la población rural y urbana, c) estructura de la población por edad y sexo y su relación con la PEA, d) crecimiento demográfico acelerado, no en consonancia con el desarrollo. Factores no demográficos. ANALFABETISMO, oferta y demanda de educación primaria y tecnológica, desnutrición, seguridad, inversión pública y privada(economía), indicadores de la vivienda y hogar, (calidad de la vivienda, servicios de agua, servicio sanitario, hacinamiento, combustible.
  • 30. Teorías de la población • Pensamiento Antiguo: Han Fei Tzu. Año 400AC. Dijo que el pueblo era escaso y rico por lo tanto carecía de conflictos. TERTULIANO. Siglo II, inicia el pesimismo de los pensadores demográficos al dimensionar los efectos de la sobrepoblación. Opinó que todas las catástrofes naturales, unidas a las guerras eran una bendición para las naciones con exceso de población, que frenaban el crecimiento de la misma.
  • 31. Pensamiento mercantilista • Nace el optimismo respecto al crecimiento de la población, se buscaba crear estados numerosos con fines de militarización-poder, desde el punto de vista económico, como mano de obra para producir a bajo costo y lograr competitividad en los MI. • Franceses: Cober y Ricardo Cantillon, William Petty, David Hume. • Pensamiento Clásico. David Ricardo, Thomas Robertus Mathus
  • 32. • Teorías Biológicas • Pensamiento Marxista. • Pensamiento Contemporáneo. POLÍTICAS DE POBLACIÓN. a) Expansivas b) Restrictivas . PIRÁMIDES DEMOGRÁFICAS: instrumento gráfico en la cual se puede representar el No. Total de personas que habitan y conforman una sociedad. (edad, sexo) a) Pirámide de base poco dilatada y puntiaguda(sociedades desarrollada), tasa natalidad menor, mayor expectativa de vida. b) Pirámide de base amplia y punta achatada (dilatada) (sociedades subdesarrolladas)
  • 33. RECURSOS FINANCIEROS • Conjunto de disponibilidades en activos que posee una economía, medidos en dinero nacional o extranjero, créditos a la disposición. • Los Recursos Financieros, son administrados por las instituciones (sistema financiero: bancos, JM etc.) que generan, recogen, administran y dirigen tanto en forma de ahorro como de inversión. • La función del Sistema Financiero es la creación, intercambio, transferencia y liquidación de activos y pasivos financieros.
  • 34. Origen de los Recursos Financieros • Rf internos: generados por la actividad productiva nacional (bancos del sistema, instituciones de crédito, financieras, afianzadoras, casas de préstamos, casas comerciales. Etc. Todas basadas en la legislación nacional. (oferta- demanda) • RF externos: divisas