SlideShare una empresa de Scribd logo
Recursos naturales.
1. Recursos Naturales.
Se denominan recursos naturales a aquellos
bienes materiales o servicios proporcionados por
la naturaleza sin alteraciones por parte del ser
humano; y que son valiosos para las sociedades
humanas por contribuir a su bienestar y a su
desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios
ecológicos).
En la economía, estos recursos son un elemento muy importante para la
generación de nuevos productos para nuestro hogar. Por ejemplo:
¿Qué son los Recursos Naturales?
Para producir una tonelada de
papel se requieren 17 arboles.
Para producir una tonelada de
vidrio se requieren 1,2
toneladas de arena, soda y
piedra caliza.
Para producir una tonelada de
botellas plásticas se requieren
aprox. 17 barriles de petróleo.
¿Cómo se clasifican?
De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de
generación y ritmo de uso o consumo, los recursos
naturales se clasifican en renovables y no renovables.
Recursos
Naturales
Renovables
Son aquellos cuya capacidad de producción es
igual o superior a la velocidad de consumo, por lo
que pueden ser aprovechado indefinidamente y
no se agotan con su utilización.
No
Renovables
Son aquellos cuya capacidad de producción es
menor que la velocidad de consumo, por lo que
existe un uso limitado de estos recursos. Estos
recursos frecuentemente existen en cantidades
fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en
periodos geológicos cortos.
1.1. Recursos renovables.
Pueden ser aprovechados
indefinidamente y no se agotan
con su utilización.
Algunos de los recursos
renovables son: Bosques, agua,
viento, radiación solar y productos
de agricultura como cereales,
frutales, tubérculos, hortalizas,
desechos de actividades agrícolas,
entre otros.
1.1. Recursos renovables.
Dentro de estos recursos renovables se clasifican los recursos inagotables,
como por ejemplo: La luz solar, las olas del mar y el viento.
1.2. Recursos no renovables.
Estos recursos frecuentemente
existen en cantidades fijas ya que
la naturaleza no puede recrearlos
en periodos geológicos cortos.
Los más característicos son los
minerales (hierro, oro, aluminio,
yeso, fosfatos, entre otros) y los
recursos energéticos (gas,
petróleo, carbón, uranio).
2. El agua.
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya
molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).
2. El agua.
El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido
(hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua).
Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante
cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua
de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra,
etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el
planeta no cambia. La circulación y conservación de
agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo
del agua.
2.1. Ciclo del agua.
2.2. Ruta del agua.
2.3. Distribución mundial.
2.3.1. Distribución nacional.
Magdalena Cauca
11%
Caribe
5%
Pacifico
18%
Amazonía
34%
Oriniquía
32%
Volumen de agua en áreas hidrográficas representativas
Área Hidrográfica Área (km2)
Oferta Anual
Año Medio
Población
(Km3) (Millón hab)
Magdalena - Cauca 269.129 302,9 30,0
Caribe 104.821 189,9 5,8
Pacífico 77.289 297,1 2,3
Orinoco 347.208 616,2 3,5
Amazonas 341.994 893,4 1,2
TOTAL 1.140.441 2.299,5 42,8
2.3.1. Distribución nacional.
2.3.2. Demanda de agua en Colombia.
Agrícola
54%Doméstico
29%
Industrial
13%
Pecuario
3%
Servicios
1%
Demanda de agua para las actividades socioeconómicas
2.4. Problemática del agua en
Colombia.
• Contaminación de los cuerpos de agua por aguas
residuales. 2.677.000 toneladas de desechos
biológicos y químicos al año, corren por los ríos de
Colombia.
• Disposición de basuras en las rondas de ríos, lagos,
playas, humedales, ciénagas, entre otros.
• Las condiciones climáticas y la variabilidad del
clima evidencian la exposición a problemas de
desabastecimiento de agua.
• Uso inadecuado del agua, desperdicio.
• Falta de conocimiento sobre la oferta hídrica.
• Tala de bosques protectores de cuencas.
2.5. Contaminación del agua.
En las aguas no contaminadas existe cierto
equilibrio entre los animales y los vegetales, que
se rompe por la presencia de materiales
extraños. Así, algunas especies desaparecen
mientras que otras se reproducen en exceso.
2.6. Contaminación del agua.
Los ríos constituyen la
principal fuente de
abastecimiento de
agua potable de las
poblaciones humanas.
Su contaminación
limita la disponibilidad
de este recurso
imprescindible para la
vida.
2.6. Contaminación del agua.
Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de
las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de
contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos
residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos
industriales altera la flora y fauna en general.
2.6.1. Sustancias contaminantes del
agua.
Microorganismos
Patógenos.
•Son los diferentes tipos de
bacterias, virus, protozoos y
otros organismos que
transmiten enfermedades.
Desechos Orgánicos.
• Incluyen heces y otros
materiales que pueden
ser descompuestos por
bacterias aeróbicas.
Sustancias Químicas
Inorgánicas.
• Incluidos ácidos, sales y
metales tóxicos como el
mercurio y el plomo.
Nutrientes Vegetales
Inorgánicos.
•Nitratos y fosfatos son
sustancias solubles en agua
que las plantas necesitan
para su desarrollo.
Compuestos Orgánicos.
•Moléculas orgánicas como
petróleo, gasolina,
plásticos, plaguicidas,
detergentes y otros que
acaban en el agua.
Sedimentos y Materiales
Suspendidos.
•Partículas arrancadas del
suelo y arrastradas a las
aguas.
Sustancias Radiactivas.
• Isótopos radiactivos
solubles pueden estar
presentes en el agua.
Contaminación Térmica.
•Agua caliente liberada por
centrales de energía o
procesos industriales que
eleva la temperatura de ríos
o embalses.
2.6.2. Causas de la contaminación
del agua.
La contaminación del agua se produce a través de
la introducción directa o indirecta en los cauces o
acuíferos de sustancias sólidas, líquidas,
gaseosas, así como de energía calórica, entre
otras. Esta contaminación es causante de daños
en los organismos vivos del medio acuático y
representa, además, un peligro para la salud de
las personas y de los animales.
2.7. Cultura del agua.
La cultura del agua en el País tiene como principal
objetivo “Contribuir al fortalecimiento y construcción
colectiva y participativa de patrones culturales de
ahorro y uso eficiente del recurso hídrico,
fomentando acciones que reduzcan los niveles de
contaminación de las fuentes de agua y generen
sentido de pertenencia con el recurso”.
3. El Aire.
El aire es una mezcla de gases y que contiene en
suspensión materias sólidas finas (polvo). Está
compuesto de varios gases:
• Nitrógeno (N2) --------------------- 78%
• Oxígeno (O2) ----------------------- 21%
• Argón (Ar) ---------------------------- 0,9 %
• Dióxido de Carbono (CO2) ----- 0,03%
• Vapor de agua y otros gases -- 0,07 %
3.1. Capas de la atmósfera.
3.2. Contaminación del aire.
La contaminación del aire es la que se produce como
consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede
causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la
nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas
respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas
substancias químicas que se hallan en el aire
contaminado pueden producir cáncer, malformaciones
congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema
nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías
respiratorias.
3.2.1. Contaminantes primarios.
Los contaminantes primarios son los que se
emiten directamente a la atmósfera como el
dióxido de azufre SO2, que daña directamente la
vegetación y es irritante para los pulmones.
3.2.2. Contaminantes secundarios.
Los contaminantes secundarios son aquellos que se
forman mediante procesos químicos atmosféricos que
actúan sobre los contaminantes primarios o sobre
especies no contaminantes en la atmósfera.
– Son importantes contaminantes secundarios el ácido
sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2,
el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el
contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma
a partir del oxígeno O2.
4. El Suelo.
El suelo es la capa superficial de la tierra en
donde se realizan actividades bioquímicas y
físicas, a causa de las relaciones entre suelo,
organismos y medio ambiente.
4. El Suelo.
El suelo es la primera capa
de la superficie de la tierra,
formada por materia
orgánica e inorgánica.
Generando un conjunto de
capas de minerales, en
donde se realizan
actividades físicas, químicas
y biológicas.
4.1. Contaminación del suelo.
La contaminación del suelo consiste en la
acumulación de sustancias a unos niveles tales
que repercuten negativamente en el
comportamiento de los suelos. Las sustancias, a
esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas
para los organismos del suelo. Se trata pues de
una degradación química que provoca la pérdida
parcial o total de la productividad del suelo.
4.2. Erosión.
La erosión es la degradación y el transporte de
suelo o roca que producen distintos procesos en la
superficie de la Tierra u otros planetas. Entre estos
agentes está la circulación de agua o hielo, el
viento, o los cambios térmicos.
4.2.1. Meteorización.
La erosión implica movimiento, transporte del
material, en contraste con la disgregación de
las rocas, fenómeno conocido como
meteorización.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
esbaflorida
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
VestidosTs Alquiler Y Venta De
 
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesULADECH
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
Rut Barrios
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
PaulaKawalsy
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambientalguillermo leon
 
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
María Eugenia Zapata Avendaño
 
Cuidar el medio ambiente (power point)
Cuidar el medio ambiente (power point)Cuidar el medio ambiente (power point)
Cuidar el medio ambiente (power point)Evelin Ediht Sosa
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminación  Tipos de contaminación
Tipos de contaminación
jolmandavid
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteduarte117
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre xime1007
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Pptmatojo
 
Triptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del aguaTriptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del agua
2wilmer terrones
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
Katy Maria Sarmiento Muñoz
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Yaruma Zarraga
 
impacto ambiental
impacto ambientalimpacto ambiental
impacto ambientalmunipachito
 
Equilibrio ecológico
Equilibrio ecológicoEquilibrio ecológico
Equilibrio ecológico
Kevin Briceño
 
La contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambientalLa contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambiental
NORMA ESQUIVEL
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
David lozano
 

La actualidad más candente (20)

Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
 
Efecto Invernadero
Efecto InvernaderoEfecto Invernadero
Efecto Invernadero
 
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturales
 
Cuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambienteCuidado del medio ambiente
Cuidado del medio ambiente
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Diapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion AmbientalDiapositiva Contaminacion Ambiental
Diapositiva Contaminacion Ambiental
 
Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas Equilibrio en los ecosistemas
Equilibrio en los ecosistemas
 
Cuidar el medio ambiente (power point)
Cuidar el medio ambiente (power point)Cuidar el medio ambiente (power point)
Cuidar el medio ambiente (power point)
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminación  Tipos de contaminación
Tipos de contaminación
 
Diapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambienteDiapositivas medio ambiente
Diapositivas medio ambiente
 
ecosistema terrestre
ecosistema terrestre ecosistema terrestre
ecosistema terrestre
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo  sostenibleDesarrollo  sostenible
Desarrollo sostenible
 
Problemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales PptProblemas Medioambientales Ppt
Problemas Medioambientales Ppt
 
Triptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del aguaTriptico de la contaminacion del agua
Triptico de la contaminacion del agua
 
Diapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio AmbienteDiapositivas Medio Ambiente
Diapositivas Medio Ambiente
 
Presentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos NaturalesPresentación Manejo de Recursos Naturales
Presentación Manejo de Recursos Naturales
 
impacto ambiental
impacto ambientalimpacto ambiental
impacto ambiental
 
Equilibrio ecológico
Equilibrio ecológicoEquilibrio ecológico
Equilibrio ecológico
 
La contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambientalLa contaminacion-ambiental
La contaminacion-ambiental
 
Cadena trofica
Cadena troficaCadena trofica
Cadena trofica
 

Destacado

Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
pedrojoya
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
Daniel Urbano
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
andreita2050
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESAymeRosario
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturalesLilian
 
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
laurofloresrivera
 
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
Luis An Molina
 
Los recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga robertsLos recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga roberts
Olga Roberts
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
E. La Banda
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
NEYVER BERTONY ONCOY MONTES
 
La explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesLa explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesbioiesarcareal
 
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos NaturalesConcepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Josue Arbieto Escudero
 
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
Definicion  y clasificacion de los recursos naturalesDefinicion  y clasificacion de los recursos naturales
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
César Chávez
 
Los recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesLos recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesprofesoramarcelatapia
 
Recursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8voRecursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8voprofericardo
 
Manejo responsable de los recursos naturales
Manejo responsable de los recursos naturalesManejo responsable de los recursos naturales
Manejo responsable de los recursos naturales
cristian alberto cadena sampayo
 
Los recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivasLos recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivas
MARÍA ELISA URIBE DÍAZ
 

Destacado (20)

Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS RECURSOS HUMANOS
RECURSOS HUMANOS
 
Manejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturalesManejo de recursos naturales
Manejo de recursos naturales
 
Los recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga robertsLos recursos naturales olga roberts
Los recursos naturales olga roberts
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTERECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
 
Los Recursos Naturales
Los Recursos NaturalesLos Recursos Naturales
Los Recursos Naturales
 
La explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturalesLa explotación de los recursos naturales
La explotación de los recursos naturales
 
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos NaturalesConcepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
 
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
Definicion  y clasificacion de los recursos naturalesDefinicion  y clasificacion de los recursos naturales
Definicion y clasificacion de los recursos naturales
 
Los recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovablesLos recursos-renovables-y-no-renovables
Los recursos-renovables-y-no-renovables
 
Recursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8voRecursos Naturales 8vo
Recursos Naturales 8vo
 
Manejo responsable de los recursos naturales
Manejo responsable de los recursos naturalesManejo responsable de los recursos naturales
Manejo responsable de los recursos naturales
 
Los recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivasLos recursos naturales diapositivas
Los recursos naturales diapositivas
 
Explotación en casanare
Explotación en casanareExplotación en casanare
Explotación en casanare
 

Similar a Recursos Naturales

5-151123172243-lva1-app6892.pdf
5-151123172243-lva1-app6892.pdf5-151123172243-lva1-app6892.pdf
5-151123172243-lva1-app6892.pdf
NilthonPaulMenachoGo
 
Medio Ambiente suykutambo espinar cusco peru
Medio Ambiente suykutambo espinar cusco peruMedio Ambiente suykutambo espinar cusco peru
Medio Ambiente suykutambo espinar cusco peru
avrilelsach
 
Contaminación - Causas y Efectos.pptx
Contaminación - Causas y Efectos.pptxContaminación - Causas y Efectos.pptx
Contaminación - Causas y Efectos.pptx
CarlosJosuGaleasLpez
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
javihndz
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
javihndz
 
Comprometido con el verde
Comprometido con el verde Comprometido con el verde
Comprometido con el verde Rodrigo Farfan
 
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºbTrabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
juanterema
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambientemiguelo26
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
miguelo26
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
lualgumo
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
Informe
InformeInforme
Ppt acerca de recursos naturales en general
Ppt acerca de recursos naturales en generalPpt acerca de recursos naturales en general
Ppt acerca de recursos naturales en general
andysagastumeb
 
Tema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion aguaTema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion aguapacozamora1
 

Similar a Recursos Naturales (20)

5-151123172243-lva1-app6892.pdf
5-151123172243-lva1-app6892.pdf5-151123172243-lva1-app6892.pdf
5-151123172243-lva1-app6892.pdf
 
Medio Ambiente suykutambo espinar cusco peru
Medio Ambiente suykutambo espinar cusco peruMedio Ambiente suykutambo espinar cusco peru
Medio Ambiente suykutambo espinar cusco peru
 
Presentacion: Impactos acuaticos
Presentacion: Impactos acuaticosPresentacion: Impactos acuaticos
Presentacion: Impactos acuaticos
 
Session 1 2
Session 1   2Session 1   2
Session 1 2
 
Contaminación - Causas y Efectos.pptx
Contaminación - Causas y Efectos.pptxContaminación - Causas y Efectos.pptx
Contaminación - Causas y Efectos.pptx
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
MEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
MEDIO AMBIENTE
 
mio
miomio
mio
 
Comprometido con el verde
Comprometido con el verde Comprometido con el verde
Comprometido con el verde
 
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºbTrabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
Trabajo de biologia ampliado mario molero carrasco 3ºb
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Contaminacion del agua
Contaminacion del aguaContaminacion del agua
Contaminacion del agua
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
J.a.l.
J.a.l.J.a.l.
J.a.l.
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Ppt acerca de recursos naturales en general
Ppt acerca de recursos naturales en generalPpt acerca de recursos naturales en general
Ppt acerca de recursos naturales en general
 
Pabloiaitor
PabloiaitorPabloiaitor
Pabloiaitor
 
Indice12
Indice12Indice12
Indice12
 
Tema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion aguaTema 11 contaminacion agua
Tema 11 contaminacion agua
 

Más de Corporación Horizontes

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
Corporación Horizontes
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Corporación Horizontes
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
Corporación Horizontes
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Corporación Horizontes
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
Corporación Horizontes
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
Corporación Horizontes
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Corporación Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 

Más de Corporación Horizontes (20)

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 

Recursos Naturales

  • 2. 1. Recursos Naturales. Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales o servicios proporcionados por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y a su desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
  • 3. En la economía, estos recursos son un elemento muy importante para la generación de nuevos productos para nuestro hogar. Por ejemplo: ¿Qué son los Recursos Naturales? Para producir una tonelada de papel se requieren 17 arboles. Para producir una tonelada de vidrio se requieren 1,2 toneladas de arena, soda y piedra caliza. Para producir una tonelada de botellas plásticas se requieren aprox. 17 barriles de petróleo.
  • 4. ¿Cómo se clasifican? De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación y ritmo de uso o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables. Recursos Naturales Renovables Son aquellos cuya capacidad de producción es igual o superior a la velocidad de consumo, por lo que pueden ser aprovechado indefinidamente y no se agotan con su utilización. No Renovables Son aquellos cuya capacidad de producción es menor que la velocidad de consumo, por lo que existe un uso limitado de estos recursos. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
  • 5. 1.1. Recursos renovables. Pueden ser aprovechados indefinidamente y no se agotan con su utilización. Algunos de los recursos renovables son: Bosques, agua, viento, radiación solar y productos de agricultura como cereales, frutales, tubérculos, hortalizas, desechos de actividades agrícolas, entre otros.
  • 6. 1.1. Recursos renovables. Dentro de estos recursos renovables se clasifican los recursos inagotables, como por ejemplo: La luz solar, las olas del mar y el viento.
  • 7. 1.2. Recursos no renovables. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza no puede recrearlos en periodos geológicos cortos. Los más característicos son los minerales (hierro, oro, aluminio, yeso, fosfatos, entre otros) y los recursos energéticos (gas, petróleo, carbón, uranio).
  • 8. 2. El agua. El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).
  • 9. 2. El agua. El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
  • 10. 2.1. Ciclo del agua.
  • 11. 2.2. Ruta del agua.
  • 13. 2.3.1. Distribución nacional. Magdalena Cauca 11% Caribe 5% Pacifico 18% Amazonía 34% Oriniquía 32% Volumen de agua en áreas hidrográficas representativas
  • 14. Área Hidrográfica Área (km2) Oferta Anual Año Medio Población (Km3) (Millón hab) Magdalena - Cauca 269.129 302,9 30,0 Caribe 104.821 189,9 5,8 Pacífico 77.289 297,1 2,3 Orinoco 347.208 616,2 3,5 Amazonas 341.994 893,4 1,2 TOTAL 1.140.441 2.299,5 42,8 2.3.1. Distribución nacional.
  • 15. 2.3.2. Demanda de agua en Colombia. Agrícola 54%Doméstico 29% Industrial 13% Pecuario 3% Servicios 1% Demanda de agua para las actividades socioeconómicas
  • 16. 2.4. Problemática del agua en Colombia. • Contaminación de los cuerpos de agua por aguas residuales. 2.677.000 toneladas de desechos biológicos y químicos al año, corren por los ríos de Colombia. • Disposición de basuras en las rondas de ríos, lagos, playas, humedales, ciénagas, entre otros. • Las condiciones climáticas y la variabilidad del clima evidencian la exposición a problemas de desabastecimiento de agua. • Uso inadecuado del agua, desperdicio. • Falta de conocimiento sobre la oferta hídrica. • Tala de bosques protectores de cuencas.
  • 17. 2.5. Contaminación del agua. En las aguas no contaminadas existe cierto equilibrio entre los animales y los vegetales, que se rompe por la presencia de materiales extraños. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso.
  • 18. 2.6. Contaminación del agua. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
  • 19. 2.6. Contaminación del agua. Los ríos, por su capacidad de arrastre y el movimiento de las aguas, son capaces de soportar mayor cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna en general.
  • 20. 2.6.1. Sustancias contaminantes del agua. Microorganismos Patógenos. •Son los diferentes tipos de bacterias, virus, protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades. Desechos Orgánicos. • Incluyen heces y otros materiales que pueden ser descompuestos por bacterias aeróbicas. Sustancias Químicas Inorgánicas. • Incluidos ácidos, sales y metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Nutrientes Vegetales Inorgánicos. •Nitratos y fosfatos son sustancias solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo. Compuestos Orgánicos. •Moléculas orgánicas como petróleo, gasolina, plásticos, plaguicidas, detergentes y otros que acaban en el agua. Sedimentos y Materiales Suspendidos. •Partículas arrancadas del suelo y arrastradas a las aguas. Sustancias Radiactivas. • Isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua. Contaminación Térmica. •Agua caliente liberada por centrales de energía o procesos industriales que eleva la temperatura de ríos o embalses.
  • 21. 2.6.2. Causas de la contaminación del agua. La contaminación del agua se produce a través de la introducción directa o indirecta en los cauces o acuíferos de sustancias sólidas, líquidas, gaseosas, así como de energía calórica, entre otras. Esta contaminación es causante de daños en los organismos vivos del medio acuático y representa, además, un peligro para la salud de las personas y de los animales.
  • 22. 2.7. Cultura del agua. La cultura del agua en el País tiene como principal objetivo “Contribuir al fortalecimiento y construcción colectiva y participativa de patrones culturales de ahorro y uso eficiente del recurso hídrico, fomentando acciones que reduzcan los niveles de contaminación de las fuentes de agua y generen sentido de pertenencia con el recurso”.
  • 23. 3. El Aire. El aire es una mezcla de gases y que contiene en suspensión materias sólidas finas (polvo). Está compuesto de varios gases: • Nitrógeno (N2) --------------------- 78% • Oxígeno (O2) ----------------------- 21% • Argón (Ar) ---------------------------- 0,9 % • Dióxido de Carbono (CO2) ----- 0,03% • Vapor de agua y otros gases -- 0,07 %
  • 24. 3.1. Capas de la atmósfera.
  • 25. 3.2. Contaminación del aire. La contaminación del aire es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Bajo determinadas circunstancias, algunas substancias químicas que se hallan en el aire contaminado pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias.
  • 26. 3.2.1. Contaminantes primarios. Los contaminantes primarios son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
  • 27. 3.2.2. Contaminantes secundarios. Los contaminantes secundarios son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera. – Son importantes contaminantes secundarios el ácido sulfúrico, H2SO4, que se forma por la oxidación del SO2, el dióxido de nitrógeno NO2, que se forma al oxidarse el contaminante primario NO y el ozono, O3, que se forma a partir del oxígeno O2.
  • 28. 4. El Suelo. El suelo es la capa superficial de la tierra en donde se realizan actividades bioquímicas y físicas, a causa de las relaciones entre suelo, organismos y medio ambiente.
  • 29. 4. El Suelo. El suelo es la primera capa de la superficie de la tierra, formada por materia orgánica e inorgánica. Generando un conjunto de capas de minerales, en donde se realizan actividades físicas, químicas y biológicas.
  • 30. 4.1. Contaminación del suelo. La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias a unos niveles tales que repercuten negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
  • 31. 4.2. Erosión. La erosión es la degradación y el transporte de suelo o roca que producen distintos procesos en la superficie de la Tierra u otros planetas. Entre estos agentes está la circulación de agua o hielo, el viento, o los cambios térmicos.
  • 32. 4.2.1. Meteorización. La erosión implica movimiento, transporte del material, en contraste con la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización.