SlideShare una empresa de Scribd logo
NORESTEY CENTRO
DE MÉXICO.
➢ TAMAULIPAS.
➢ NUEVO LEÓN.
➢ SAN LUIS POTOSÍ.
➢ QUERÉTARO.
➢ HIDALGO.
➢ PUEBLA.
➢ MORELOS.
➢ ESTADO DE MÉXICO.
✓ LICENCIATURA: Administración de EmpresasTurísticas.
✓ MATERIA: Geografía y PatrimonioTurístico I.
✓ CUATRIMESTRE: I.
✓ ACTIVIDAD: #3 – BLOQUE I
✓ NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDISAJE: Elaboración de una
presentación PPT.
✓ NOMBRE DEL ALUMNO: Carlos Abraham Ornelas Jara
✓ NOMBRE DEL FACILITADOR: Omar Ahmed Gaspar Ibarra.
ÍNDICE:
• INTRODUCCION…………………………………………………………….4
• TAMAULIPAS…………………………………………………………………..5
• NUEVO LEÓN………………………………………………………………13
• SAN LUIS POTOSÍ……………………………………………………….........22
• QUERÉTARO………………………………………………………………..30
• HIDALGO………………………………………………………………........38
• PUEBLA……………………………………………………………………..46
• MORELOS………………………………………………………………………55
• ESTADO DE MÉXICO……………………………………………………….64
• CONCLUCIÓN………………………………………………………………74
• BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………75,76
INTRODUCCIÓN:
• Muchos estados de nuestro país se caracteriza por sus diversas culturas, sitios naturales,
su gastronomía y sus diversas costumbres o fiestas tradicionales que hoy les daré a
conocer algunos países del noroeste y centro de México comoTamaulipas, Nuevo León,
San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos y Estado de México, Mencionando
de forma breve un poco de su historia.Todo esto también ilustrado con imágenes que lo
hacen conocer y aventurar mas a todos estos estados, y así saber mas nuestro hermoso
país.
TAMAULIPAS
HISTORIA
Los primeros asentamientos humanos en Tamaulipas datan del año 12.000 a.c., según los vestigios arqueológicos encontrados en lo que se denomina el “Complejo
Diablo” en alusión a un conjunto de abrigos rocosos ubicados en el Cañón del Diablo y que contienen pinturas rupestres primitivas.
Las planicies del norte y el centro del territorio, fueron habitados por tribus nómadas dedicadas a la caza, recolección y pesca; estas tribus eran denominadas por
los mexicas como chichimecas. Al sur se desarrollaron diferentes tribus asentadas en la Sierra Madre, la Sierra de Tamaulipas y en la huasteca; entre las que
estaban los olives, los aretines y los huastecos.
La cultura huasteca fue la más grande e importante en Tamaulipas pero durante los siglos XV y XVI sucesivas oleadas de nómadas del norte, los hicieron replegar
hacia el río Pánuco a tal punto que a la llegada de los conquistadores españoles, prácticamente no ocupaban su territorio.
Los primeros españoles en explorar el territorio tamaulipeco, fueron quienes hacían parte de la expedición enviada por el gobernador de Jamaica, Francisco Garay,
al mando de Alonso Álvarez de Pineda, quienes en 1518 recorrieron las costas de norte a sur, desde La Florida hasta Veracruz, a las cuales denominaron A Michel y
posteriormente Costas del Seno Mexicano. Una segunda expedición de Garay fracasó en el intento de conquistar la región debido a la acción bélica de los
indígenas residentes.
En 1522 Hernán Cortés conquistó la Huasteca y el sur del territorio tamaulipeco pasó a formar parte de la provincia del Pánuco. En 1544 fray Andrés de Olmos
fundó la primera misión con el nombre de Purísima Concepción de las Tamaholipas y en 1554 fue fundado Tampico, el primer asentamiento permanente Español en
el área.
La conquista espiritual y política de la Costa del Seno Mexicano no se completó sino hasta el siglo XVIII.
El 3 de septiembre de 1746 el Virrey de Nueva España, fundó la Colonia de Nuevo Santander y nombró como Gobernador al Coronel José de Escandón; quien
inició la colonización del territorio en el año de 1748.
En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expidió la Real Ordenanza de Intendencias por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el
Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; creándose así la Intendencia de San Luis Potosí, de la cual pasó a ser parte la provincia de Nuevo Santander.
El 7 de julio de 1821, la Provincia del Nuevo Santander, juró solemnemente la independencia de México en la Villa de Aguayo, entonces capital de la provincia.
El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado Libre
y Soberano de Tamaulipas.
El 7 de julio de 1824 se instaló el primer Congreso y el 6 de mayo de 1825 se expidió la primera Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Ciudad Victoria.
CAPITAL: CIUDADVICTORIA
NUM. DE HABITANTES: 3.42 millones
PLATILLOS TÍPICOS DETAMAULIPAS:
La gastronomía de Tamaulipas tiene gran influencia de diferentes regiones, lo
que la hace increíble por eso.
Tamales de venado.
• Migadas.
• Enchiladas Tultecas.
• Tortas de la barda.
• Pepinillos del monte.
• Jacubos.
• Pemoles.
SITIOS CULTURALES:
Las Adjuntas, Represa
Las Adjuntas, también conocida como
Represa Vicente Guerrero, es una de las
represas más grandes del país.
La Catedral de la Inmaculada Concepción
Se encuentra en Tampico, en el centro
histórico de la ciudad. La construcción de
esta catedral se inició en el año 1841.
La edificación sufrió varios accidentes. En
1917 colapsó la nave central, y en 1922 la
torre oeste se derrumbó a causa de un
rayo.
La Catedral de Nuestra Señora del
Refugio
Esta catedral fue construida en el año
1833. Desde entonces ha sido víctima de
dos desastres naturales que dañaron la
estructura de las torres de la catedral (en
1844 y en 1933). En ambas ocasiones fue
restaurada.
SITIOS CULTURALES:
El Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas
El Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas
se encuentra en Matamoros. Este museo fue
fundado en el año 2002 y tiene como objeto
contribuir en el proceso de adquisición,
distribución, producción y análisis de obras
visuales de arte.
La Antigua estación del ferrocarril
La antigua estación del ferrocarril se encuentra Nuevo Laredo.
Dicha estación fue construida en el siglo XX, cuando inició el
auge del ferrocarril.
SITIOS NATURALES:
San Fernando
Al noreste de Tamaulipas, cercano a la frontera,
está el poblado de San Fernando.
Ahí se encuentra una bahía que combina el azul del
cielo con el reflejo turquesa del mar, Playa
Carbonera. Es ideal para que disfrutes de una sopa
de mariscos o un buen caldo de camarón que te
pone a sudar con su picante pero bien vale la pena
degustarlo.
Reservas naturales en Jaumave
Jaumave es sin duda el escenario ideal para que te veas
deslumbrado por las maravillas naturales de Tamaulipas,
ahí se unen el altiplano y la selva, entonces los
escenarios son salidos de un libro o novela.
SITIOS NATURALES:
Tula, Tamaulipas
Tula es un pueblo mágico, por lo que seguramente te dividirás entre conocer el poblado y su cultura o
andar en bicicleta por los alrededores.
FIESTASTRADICIONALES:
Día de los muertos
Su origen se remonta a la época pre-hispana.
Los indígenas que poblaron Tamaulipas por
ese entonces, los Chichimecas, tenían por
costumbre hacer sacrificios humanos.
Luego esparcían sus cenizas por los templos
y hogares, para mantener contentos a los
muertos y su dios.
Celebración del Xantolo
Se lleva a cabo desde el 31 de
octubre al 2 de noviembre. En
todos los hogares se levanta un
altar en arco hecho con flores, y
en el centro la foto de un familiar
difunto y una imagen de un santo.
Feria y Exposición Agrícola y
Ganadera
Se realiza en el mes de marzo
de todos los años, en la Ciudad
Mier. Se exhiben ejemplares de
las diferentes razas, y a la par,
corridas de toros, carreras de
caballos y la exposición de
productos regionales.
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=87zTrHGFn-g
NUEVO LEÓN
CAPITAL: MONTERREY
HABITANTES: 5.12 millones
Oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Nuevo León, es uno de los treinta y
un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.6​7​Su capital y ciudad
más poblada es Monterrey.
Está ubicado en el noreste del país, limitando al norte con el río Bravo que lo separa de
Estados Unidos, al este con Tamaulipas, al sur con San Luis Potosí y al oeste con
Coahuila y Zacatecas. Con 5 119 504 habitantes en 2015 es el séptimo estado más
poblado, por detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y
Chiapas.8​ Fue fundado el 5 de julio de 1824.
Se divide en 51 municipios. Su capital es Monterrey. Los municipios de Apodaca,
Pesquería, Cadereyta Jiménez, García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Salinas
Victoria, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago,
junto con Monterrey, forman la Zona Metropolitana de Monterrey; de gran importancia
económica e industrial en el país. Otras localidades importantes son Allende,
Agualeguas, Linares, Montemorelos, China, Mier y Noriega, Hualahuises, Sabinas
Hidalgo, Doctor Arroyo, Mina, Cadereyta Jiménez, Lampazos de Naranjo y el poblado
fronterizo de Colombia.
PLATILLOS TIPICOS DE NUEVO LEON:
•El Cabrito
•El Machacado con huevo
•Arrachera
•Barbacoa de res
•Frijoles con veneno
•Cuajitos
•Capirotada
•Dulces o postres
SITIOS CULTURALES:
Planetario Alfa.
El planetario te espera para
contemples su hermosos espacios
como la fuente del Jardín de los
Nogales.
Paseo Santa Lucía.
El Paseo Santa Lucía cuenta con
un parque que destaca por su
canal artificial.
Barrio Antiguo.
El Barrio Antiguo te espera para
disfrutar de sus diversos bazares
y galerías en el casco antiguo.
SITIOS CULTURALES:
Macroplaza Monterrey.
La Macroplaza Monterrey con monumentos históricos y
esculturas legendarias.
Museo del Acero.
El Museo del Acero de estructura moderna que te brinda la
oportunidad de conocer la historia de la industria siderúrgica
del país.
SITIOS NATURALES:
Bioparque Estrella.
El Bioparque Estrella con su profunda
vegetación, su nubosidad y su
montaña.
Grutas de García.
Las Grutas de García tienen un
hermoso camino que te llevará a
conocer sus cuevas.
Chipinque.
Es un sitio montañoso de la Sierra
Madre Oriental y del Parque Nacional
Cumbres de Monterrey.
SITIOS NATURALES:
Parque La Estanzuela.
El Parque La Estanzuela te espera para que
contemples sus hermosas y espectaculares
zonas montañosas.
Parque Ecológico La Huasteca
El Parque La Huasteca con sus imponentes y espectaculares
zonas montañosas.
FIESTASTRADICIONALES:
• Gastronomía
La gastronomía de Nuevo León se caracteriza por el
empleo de carne de ganado y de productos lácteos.
Esto se debe a que en dicho estado se practica la
ganadería.Asimismo, se prefiere el uso de harina de trigo
antes que la harina de maíz.
• Feria del Machacado
La feria del Machacado es una feria gastronómica en la que la
protagonista es la machaca (el platillo que se mencionó en el
apartado anterior).
• Feria Agrícola
En Monterrey, se lleva a cabo la Feria Agrícola Comercial y
Ganadera. Esta se desarrolla en mayo de cada año.
FIESTASTRADICIONALES:
• Semana Santa
La semana santa se celebra entre marzo y abril con misas y
procesiones. En esta semana se recuerda la pasión de Cristo.
• Feria de la Manzana
La feria de la Manzana se hace en Santiago, Nuevo León. Se
venden productos hechos con esta fruta.
• Feria de la Nuez
La feria de la nuez se lleva a cabo a mediados de octubre en
Rayones, Nuevo León. En esta feria se puede encontrar gran
diversidad de productos a base de este fruto seco.
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=87zTrHGFn-g
SAN LUIS POTOSÍ
CAPITAL: SAN LUIS POTOSI
HABITANTE: 824,229
San Luis Potosí es una ciudad del centro de México. Fue un
importante centro minero del oro y la plata en el Camino Real
de Tierra Adentro, una ruta comercial de mediados del siglo
XVI al siglo XIX. Es conocida por los edificios coloniales, como
el imponenteTemplo de San Francisco de la época barroca, que
domina el frondoso Jardín de San Francisco. Cerca, se encuentra
el Templo del Carmen, que data del siglo XVIII y tiene una
fachada con adornos tallados
PLATILLOS TIPICOS DE SAN LUIS POTOSÍ:
• Enchiladas potosinas.
• Cabuches.
• Tacos Camila.
• Escamoles al ajillo.
• Zacahuil.
• Asado de boda.
• Guiso borracho.
• Caldo huasteco.
SITIOS CULTURALES:
• Catedral de San Luis Potosí.
La Catedral de la capital fue consagrada en
honor de Nuestra Señora de la
Expectación y venera también a San Luis de
Francia, el monarca del siglo XIII que
comandó la Séptima Cruzada.
• Templo de San Francisco.
Está situado en el centro del Jardín
Guerrero y fue levantado durante la
última década del siglo XVII por encargo
de la Orden Franciscana, siendo la
edificación barroca más hermosa de la
ciudad de San Luis Potosí.
• Palacio de Gobierno de San Luis Potosí.
Fue terminado en 1827 y durante un
tiempo fue llamado Palacio
Consistorial. Es una sobria edificación
neoclásica de amplio zaguán que
enlaza con un patio frontero y
escaleras de cúpulas ochavadas.
SITIOS CULTURALES:
• Museo Nacional de la Máscara.
El arte mexicano de máscaras es una rica expresión cultural
derivada de la gran variedad de estas piezas utilizadas en las
danzas y rituales tradicionales del país.
• Tamuín.
El principal atractivo de este municipio potosino es su zona
arqueológica, con monumentos y ruinas de la civilización
huasteca.
SITIOS NATURALES:
• Las cascadas MinasViejas.
El estado de San Luis Potosí es conocido
por sus atractivas cascadas. La cascada
de MinasViejas, en el municipio de El
Naranjo, está formada por dos caídas
gemelas de 50 metros que se precipitan
formando una deliciosa poza.
• RíoVerde.
Esta pequeña ciudad potosina data del
siglo XVII y es predominantemente
agrícola y pecuaria, con algunas
atracciones turísticas, entre las que
sobresale la Laguna de la Media Luna.
• Parque Tangamanga I.
Este imponente parque está formado
por bosques que constituyen el
principal pulmón vegetal de la ciudad
de San Luis Potosí y por espacios
culturales y de entretenimiento para
el disfrute de sanluisinos y visitantes.
FIESTASTRADICIONALES :
• Procesión del Silencio
Ciudad de San Luis Potosí
Semana Santa
• Fiesta de la Virgen de los Remedios
Charcas
Del 1 al 9 de septiembre
• Feria Nacional Potosina
Ciudad de San Luis Potosí
En agosto
• Fiesta de la Purísima Concepción
Guadalcázar
8 de diciembre
• Feria Regional
Guadalcázar
Del 18 al 25 de diciembre
• Fiesta de la Virgen de la Asunción
Guanamé
15 de agosto
• Día de Muertos o Xantolo
Huasteca
1 y 2 de noviembre
• Feria Regional
Matehuala
Primeras semanas de enero
• Día de San Jerónimo
Moctezuma
30 de septiembre
FIESTASTRADICIONALES:
• Semana Santa
Real de Catorce y Tamaletón
Semana Santa
• Feria de la Purísima Concepción
Real de Catorce
Del 4 al12 de octubre
• Feria Regional
Salinas
Primeros días de marzo
• Festival del Desierto
Todo el estado
Finales de mayo a principios de junio
• Fiesta de Santiago Apóstol
Todo el estado
25 de julio
• Posadas vivientes
Todo el estado
Del 16 al 23 de diciembre
• Fiesta de San Juan Nepomuceno
Villa de Ramos
16 de mayo
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=9jwCAeTdQVE
QUERÉTARO
CAPITAL: SANTIAGO QUERETARO
HABITANTES: 626,495
Santiago de Querétaro es una ciudad del centro de
México. Es conocida por su arquitectura colonial española
bien conservada, con un sorprendente acueducto de
piedra rosa. Entre los edificios barrocos destacados se
incluyen la iglesia Santa Rosa de Viterbo. Cerca está el
Templo de San Francisco de color ocre, en el Jardín
Zenea, la plaza principal de la ciudad. En el antiguo
convento de la iglesia, el Museo Regional de Querétaro
exhibe artefactos prehispánicos, coloniales y
republicanos.
PLATILLOS TIPICOS DE QUERETARO:
•Asado de cordero.
•Bajío.
•Chivito tapeado.
•Chivo tapeado.
•Enchiladas queretanas.
•Gorditas de migajas.
•Lengua mechada.
SITIOS CULTURALES:
•Jardín Zenea
•Templo de San Francisco
•Museo Regional de Querétaro
•Jardín de la Libertad
•Teatro de la República
•Convento de San Antonio de Padua
•Convento del Carmen
•Convento de Capuchinas
•Jardín Guerrero
•Palacio Municipal de Querétaro
•Casa del Diezmo
SITIOS NATURALES:
•Puente de Dios, Pinal de Amoles.
•Laguna de Servín, Amealco.
•Zona Arqueológica de Ranas, San Joaquín.
•Cañón del paraíso, Peñamiller.
•Bosque de las Hojas, Cadereyta.
•Presa de Jalpan de Serra.
•Zona Arqueológica de Tancama, Jalpan.
•Cueva de los Riscos, Pinal de Amoles.
FIESTASY TRADICIONES:
• Fiestas de la Cruz
Una de las más reconocidas de Querétaro por su misticismo y
tradición, son las Fiestas de la Cruz de los Milagros. Comienzan
el 13 de septiembre con una gran reunión de concheros que
danzan sus ritos chichimecas por todos los arcos ,
• El Paseo del Buey
La fiesta del Paseo del Buey se celebra en el municipio de
corregidora, y es una tradición que lleva más de 270 años
celebrándose en honor a la Virgen del Pueblito.
• Procesión del Silencio
La Procesión del Silencio en Querétaro es una tradición que se
celebra desde hace mas de treinta años en la ciudad.
• Fiestas del Gallo
En Hércules, durante el mes de noviembre, las familias del
lugar comienzan a concentrarse en una sola cosa, la
construcción de enormes gallos y estrellas de carrizo y papel
para la fiesta del 8 de diciembre
FIESTASTRADICIONALES:
• Levantamiento del Chimal, fiestas de San Miguel Arcángel
El Levantamiento del Chimal es una tradición en verdad
impresionante, que demuestra los valores de unidad, devoción
y trabajo de la población de Tolimán.
• Equinoccio en Bernal
Si por algo es conocida la Peña de Bernal además de su
inmensidad, es por los dichos que giran entorno a ella, pero de
todos sus mitos el más famoso es el de la energía y longevidad
que brinda el monolito
• Nacimiento Monumental
Las fiestas decembrinas son esperadas durante todo el año y
celebradas con decenas de tradiciones diferentes en todo el
país, en Santiago de Querétaro la Navidad es recibida con una
hermosa tradición de casi 20 años: el Nacimiento Monumental
del Jardín Zenea.
FIESTASTRADICIONALES:
• Vía Crucis
En La Cañada una de las tradiciones más famosas es la
representación de la pasión de cristo, que reúne a más de 20
mil espectadores y religiosos cada año
• Día de la Virgen de Guadalupe
La Congregación es un templo conocido y tradicional en la
ciudad de Querétaro, que además está dedicado al ícono
religioso más importante de México: la Virgen de Guadalupe
• Tradicional Cabalgata Querétana
Una manera en que los queretanos lograron redescubrir sus
antiguos caminos para honrar el trabajo de sus antepasados y
la belleza de sus paisajes, fue organizando la tradicional
cabalgata queretana, que recorre por los más bellos sitios de
nuestro estado.
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=1BFiV2W0Acg
HIDALGO
CAPITAL: Pachuca Soto
HABITANTES:2.858 millones
Hidalgo es un estado del centro de México
que se extiende al norte de Ciudad de
México. La ventosa capital del estado,
Pachuca tiene una torre del reloj, edificios
coloniales, como la Iglesia barroca de San
Francisco, y el Museo de Minería, que
explora la historia minera de la región. Al
oeste está Tula, un sitio arqueológico con
pirámides y grandes columnas de piedra con
forma de guerreros que datan del Imperio
Tolteca.
PLATILLOS TÍPICOS:
Tlacoyos. Mixiotes.
Los mixiotes se rellenan con un
guisado que puede ser carne de res,
pollo o conejo en adobo, envuelto
en esta película que le da un toque
de sabor a maguey.
Los tlacoyos son tortillas de maíz
alargadas rellenas de habas, chícharos
o frijoles secos, bañadas con salsa
roja o verde, cebolla, queso fresco y
cilantro al gusto.
Chinicuiles.
Estos pequeños y rojos gusanos
conocidos como chinicuiles
brotan en la parte de abajo de la
planta, después de las lluvias de
otoño que bañan a los
magueyes.
PLATILLOS TÍPICOS:
Escamoles.
Su preparación tiene origen
prehispánico. Son huevecillos o larvas
de hormiga güijera cuyos nidos se
forman debajo de las nopaleras. Se trata
de un platillo caro por lo laborioso de
su producción.
Barbacoa.
La barbacoa es tal vez uno de los
platillos más típicos de Hidalgo cuya
preparación es herencia prehispánica
Guajolotes.
Una telera con frijoles refritos
untados y rellena con una enchilada
roja o verde, son los ingredientes
que conforman estos antojitos
típicos de la localidad de Tulancingo.
SITIOS CULTURALES DE HIDALGO:
•Casa de la Cultura Cuicani, Tepeapulco.
•Foro Cultural Efrén Rebolledo, Pachuca.
•El Planetario, Pachuca.
•Museo Arqueológico Jorge R. Acosta, Tula de
Allende.
•Museo de la Cultura Otomí, Ixmiquilpan.
•Museo de Arte religioso, Actopan.
•Museo Regional de Historia, Pachuca.
•Museo Nacional de la Fotografía, Pachuca.
SITIOS NATURALES DE HIDALGO:
• Formaciones geológicas. Prismas Basálticos.
• Fuentes termales y géiseres. Grutas de Tolantongo.
• Parques. Bosque de las Truchas.
• Parques. Parque David Ben Gurión.
• Parques. Parque Nacional El Chico.
• Cavernas y cuevas. Grutas de Xoxafi.
• Tuzoofari. 77 opiniones.
• Parques. Presa El Cedral.
FIESTASTRADICIONALES DE HIDALGO:
ACTOPAN
Septiembre 10. Fiesta de San Nicolás. Procesiones.
Mayo 3. Fiesta patronal con danzas de Quetzales y Santiagos.
Julio 8. Fundación de la ciudad y Feria Nacional de la Barbacoa.
EPAZOYUCAN
Noviembre 30. Fiesta del Santo Patrono, San Andrés.
HUASCA DE OCAMPO
Enero 20. Fiesta de San Sebastián.
APÁN
Semana Santa. Feria del Maguey y la Cebada.
TEPEAPULCO
2 de Enero. Fiesta de Jesús de Nazaret.
FIESTASTRADICIONALES DE HIDALGO:
HUEJUTLA
24 de diciembre. Fiesta de la Nochebuena.
HUEJUTLA DE REYES
Noviembre 1 y 2. Fiesta de los fieles difuntos que llaman
Xantolo. Bailes con enmascarados y ofrendas.
METZTITLÁN
Mayo 15. Fiesta de San Isidro Labrador. Bailes y procesiones.
Bendición de utensilios de labranza.
MOLANGO
Septiembre 8. Fiesta del Santo Patrono. Danzas de Negritos.
TENANGO DE DORIA
Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Danzas de Acatlaxquis.
TULANCINGO
Agosto 2. Nuestra Señora de los Ángeles.
PACHUCA
Octubre 4. Fiesta de San Francisco.
IXMIQUILPAN
Agosto 15. Fiesta a San Miguel Arcángel
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=RPkHS0VXzZA
PUEBLA
CAPITAL: Puebla de Zaragoza
HABITANTES: 6.169 millones
Puebla, oficialmente llamado Estado Libre y
Soberano de Puebla, es uno de los treinta y un
estados que, junto con la Ciudad de México,
conforman México; ubicado en el altiplano
central de México con capital en su ciudad más
grande, Puebla de Zaragoza
PLATILLOS TÍPICOS DE PUEBLA:
Mole poblano.
Los conventos poblanos, particularmente los de Santa Rosa
y Santa Clara, fueron centros de creación de algunos de los
platillos más apreciados del arte culinario poblano.
Chiles en nogada.
El chile empleado es el poblano, que por su tamaño es ideal
para rellenar, teniendo la ventaja gastronómica adicional de que
no es muy picante. El relleno es un delicioso picadillo de carnes
y frutas.
Chalupas.
La chalupa poblana es una pequeña tortilla de maíz que se fríe
en manteca y se cubre con carne de puerco deshebrada, cebolla
picada y una salsa de chiles. Otros rellenos pueden ser queso
rallado, pollo y carne de res
PLATILLOS TÍPICOS DE PUEBLA:
Enchiladas de pipián.
La salsa de semillas de calabaza era muy del gusto del
emperador Moctezuma, tal como lo relataron los primeros
cronistas españoles de la conquista de México.
Molotes.
El molote poblano es otra de esas acertadas uniones entre la
gastronomía prehispánica y la que llevaron los españoles a
México.
Enfrijoladas
El frijol es oriundo de Mesoamérica y es uno de los alimentos
más antiguos, habiendo evidencias de su existencia hace más de
7 mil años.
SITIOS CULTURALES DE PUEBLA:
•Puebla. - Catedral, Capilla del Rosario, Mercado el
Parián, Patio de los Azulejos, Casa del Alfeñique, Casa de
los Muñecos, Calle de Santa Clara, Museo Amparo,
Barrio del Artista, Barrio de los Sapos, Africam Safari.
•Acatzingo.
•Amozoc.
•Atlixco.
•Calpan.
•Cuauhtinchán.
•Huaquechula.
•Huejotzingo.
SITIOS NATURALES DE PUEBLA:
•Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl.
•Laguna de Epatlán.
•Parque Nacional la Malinche.
•Jardín Botánico Comunitario “Helia Bravo Hollis”
•Puente de Dios.
•Piedras Encimadas.
•Cascada Cola de Caballo.
•Cascada Corazón del Bosque.
FIESTASTRADICIONALES DE PUEBLA:
•6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes o los "Reyes Magos".
•2 de febrero: Fiesta de la Candelaria.
•5 de febrero: Aniversario de la Constitución.
•19 de marzo: Fiesta de San José.
•21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez.
•Una semana antes de Semana Santa: Altar de Dolores. Se
ponen diferentes y vistosos altares en diversos puntos de la
ciudad.
•Semana Santa: Solemne celebración. Viernes procesión y
sábado quema de Judas en el Barrio del Artista.
•1 de mayo: Día del trabajo.
•3 de mayo: Fiesta de la Santa Cruz.
•5 de mayo: Fiesta cívica nacional. Conmemoración de la
Batalla del 5 de Mayo de 1862. Desfile tradicional.
FIESTASTRADICIONALES DE PUEBLA:
•Abril - mayo : Feria de Puebla. Hay exposición industrial, artesanal,
agrícola y comercial; eventos artísticos, culturales, etcétera.
•24 de mayo: Fiesta de Nuestra Señora de la Defensa o La Inmaculada
Concepción. Hay una misa solemne en la Catedral, en el Altar de los
Reyes.
•Corpus Christi: Fiesta del Cuerpo de Cristo. Se hace una misa Solemne
en el atrio de la Catedral. La gente va al mercado El Parián a comprar
"Panzones" o "Mulas" de cartón.
•Junio: Festival del Mole Poblano. Concurso que se lleva a cabo los cuatro
domingos de junio en la explanada de Analco. Después de tres
eliminatorias hay una gran final en la que se premia a la mejor receta.
•16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen.
•Agosto: Festival del Chile en Nogada. Concurso que se lleva a cabo los
cuatro domingos de agosto en la explanada de Analco. Después de tres
eliminatorias hay una gran final en la que se premia a la mejor receta.
•28 de agosto: Fiesta de San Agustín.
•30 de agosto: Fiesta de Santa Rosa.
FIESTASTRADICIONALES DE PUEBLA:
•5 y 16 de septiembre: Aniversario de la Independencia. Se da el
tradicional Grito. Hay desfiles, música , fuegos artificiales y se presentan
las danzas típicas.
•Septiembre a noviembre: Festival Internacional de Puebla. Empieza el
último viernes de septiembre y termina en noviembre. Es un Festival
Internacional que dura nueve fines de semana (Viernes, Sábado y
Domingo). Hay eventos de danza, música, teatro, conferencias,
exposiciones de pintura, fotografía, escultura, etcétera.
•4 de octubre: Fiesta de San Francisco de Asís.
•12 de octubre: Día de la Raza.
•1 y 2 de noviembre: Fiesta del "Día de Muertos" y "Todos los Santos". Se
visita el panteón el cual se llena de arreglos florales que la gente les lleva
a quienes ya no estan con ellos. Se exhiben ofrendas en la Casa de la
Cultura.
•20 de noviembre: Aniversario de la Revolución.
•12 de Diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe.
•Primeros días de diciembre: Feria anual de artesanías. Se lleva a cabo en
Expo Puebla (Recinto Ferial).
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=DqdjDBGzlmw
MORELOS
CAPITAL: Cuernavaca
HABITANTES: 1.904 millones
Morelos, es uno de los treinta y un estados que, junto
con la Ciudad de México, conforman México. Su capital y
ciudad más poblada es Cuernavaca. Está ubicado en la
región centro sur del país, limitando al norte con Ciudad
de México, al este con Puebla, al sur con Guerrero y al
oeste con el Estado de México.
PLATOS TÍPICOS DE MORELOS:
Cecina.
La cecina es la clásica carne de res,
pero picada en tiras y “curadas”, es
decir, puestas a secar con sal al aire
libre.
Tlacoyos.
Se trata de una tortilla gruesa
y ovalada preparada a base de
elote o maíz, que se cocina en
un “comal” o sartén de barro.
Huauzontle.
El huauzontle es una planta
mexicana increíblemente nutritiva
que contiene antioxidantes, además
de hierro, calcio y fósforo, así como
vitaminas A y B.
PLATOS TÍPICOS DE MORELOS:
Itacates.
Los itacates son uno de los platillos
originarios de Morelos.Aunque se
parecen a los tlacoyos porque ambos
están hechos con masa de elote, la
verdad es que son muy diferentes.
Mole Verde.
Cuando hablas de cuál es la comida
típica de Morelos, puedes obtener
todo tipo de respuestas y entre
ellas estará el mole verde.
Pipián Verde.
El pipián verde es un tipo de
mole muy peculiar, pues es
perfumado, sabroso y tiene
una textura poco común.
SITIOS CULTURALES DE MORELOS:
• Centro histórico de Cuernavaca
La capital de Morelos alberga edificaciones de notable
belleza y relevancia histórica, como la Catedral, el Palacio
de Cortés, el Palacio de Gobierno, el Chapitel y el Hotel
Casino La Selva.
• Museos de Cuernavaca
Papalote Cuernavaca es un museo que encanta a los
niños por la forma divertida con la que entran en contacto
con los temas de la ciencia y el arte y con los procesos
que los interrelacionan.
• Xochicalco
Este yacimiento arqueológico morelense localizado a 38
km de Cuernavaca fue declarado Patrimonio de la
Humanidad en 1999.
SITIOS CULTURALES DE MORELOS:
• Sitio arqueológico de Coatetelco
Es un yacimiento que se encuentra cerca de Xochicalco,
en el municipio morelense de Miacatlán y que vivió su
mayor auge entre los siglosV y II a.d.C.
• Ocuituco.
Esta localidad y municipio nororiental del estado
de Morelos cuenta con singulares edificaciones y
con algunas rutas turísticas de interés.
SITIOS NATURALES DE MORELOS:
• Jardines de Cuernavaca
El Jardín Borda, con sus impresionantes
áreas verdes y su mansión señorial, fue
levantado en el siglo XVIII como sitio
de descanso por el empresario minero
José de la Borda, el hombre más rico de
su tiempo en Nueva España.
• Zoofari de Cuernavaca
Es un zoológico situado en el km
55 de la carretera libre
Cuernavaca-Taxco, que cuenta con
secciones para conocer a pie y en
auto.
• Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl
Este bello espacio formado por
amplios parajes, zonas boscosas y
conos volcánicos, abarcando
territorios de los estados de México,
Puebla y Morelos, fue una de las
primeras áreas protegidas de la
república mexicana.
SITIOS NATURALES DE MORELOS:
• Tequesquitengo
La simpática Teques es una población del municipio
morelense de Jojutla, en el sector suroccidental del
estado, que se distingue por su lago, que es uno de los
santuarios para los deportes acuáticos en México.
FIESTASTRADICIONALES DE MORELOS:
•Gran Carnaval de Tepoztlán.
•La Feria del 3er. viernes de Cuaresma en Tepalcingo.
•Feria de Primavera de Cuernavaca.
•Feria de Nuestra Señora de Tlaltenango.
•Festividad del Reto al Tepozteco.
•Feria del Trueque de Zacualpan de Amilpas.
•Día de Muertos en Ocotepec.
•Equinoccio en Xochicalco
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=hjX9-TJcGuk
https://www.youtube.com/watch?v=F7nbORa4IM4
ESTADO DE MÉXICO
CAPITAL:Toluca Lerdo
HABITANTES: 16.19 millones
México, oficialmente Estado Libre y
Soberano de México, es uno de los treinta
y un estados que, junto con la Ciudad de
México, forman México.​​ Su capital es la
ciudad de Toluca de Lerdo y su ciudad más
poblada es Ecatepec de Morelos.
PLATOS TÍPICOS DEL ESTADO DE MÉXICO:
Pepeto.
El pepeto es uno de los platillos
típicos del Estado de México. Es
un caldo enriquecido con carne
de puerco y chilacayote, una
variedad de calabaza originaria del
país.
Queso Fundido con Chorizo.
El queso fundido con chorizo es
una maravilla gastronómica que
hará feliz a tu paladar.
Croquetas de Elote.
Las croquetas de elote son uno de los
postres típicos del Estado de México más
sencillos y deliciosos que encontrarás en
tus vacaciones en la zona.
PLATOS TIPICOS DEL ESTADO DE MEXICO:
Barbacoa de Chivo.
Las comidas típicas en México varían según el
estado donde se preparen, haciendo de ellas
platos únicos. En el caso de las barbacoas
esto es aún más visible, ya que la versión más
clásica es con carne de borrego.
Quintoniles Encebollados.
Si lo tuyo son los vegetales y te preguntabas qué
platillos hay en el Estado de México que cumplan
con tus deseos, los quintoniles encebollados son la
mejor opción para ti.
SITIOS CULTURALES:
• Las casas coloniales de Toluca
Esta ciudad contiene gran influencia indígena y
prehispánica, como sus casas coloniales, Los Portales, el
Jardín Botánico, entre otras cosas.
• Las edificaciones de adobe de Metepec
El Municipio de Metepec es muy conocido por sus
edificaciones realizadas con adobe y otros elementos
constructivos de la época.
• El acueducto de Tepotzotlán
En tepotzotlán tendrás muchas actividades que hacer y
lugares que visitar. En primer lugar, no puedes dejar de
dar un paseo por el acueducto, también conocido como
Los Arcos de Sitio.
SITIOS CULTURALES:
• Las pirámides de San Juan Teotihuacán
Esta región está caracterizada por poseer algunos
de los descubrimientos arqueológicos más
importantes del mundo.
Por esto, miles de personas viajan a este destino
para conocer las grandes pirámides que se
encuentran en él. Por ejemplo, la del Sol, la de la
Luna, entre otros hallazgos.
• Las minas El Oro
El pueblo de El Oro, como su nombre lo indica,
tiene gran fama por las minas que se encuentran
bajo sus tierras.
Gracias a esto, muchos extranjeros, mayormente
europeos, decidieron llegar a sus tierras dejando
cierta influencia arquitectónica que no te puedes
perder en la visita a este agradable lugar.
SITIOS NATURALES:
• Las casas de Valle de Bravo
Se trata de un pueblo bastante
acogedor con casas primitivas, donde
recorrer sus calles de piedra te
invitarán a un hermoso lago perfecto
para practicar algunos deportes
acuáticos.
• Los callejones y cascadas de Aculco
Entre muchas cascadas y callejones, se
ubica el pueblo de Aculco. Este hermoso
luegar alberga alberga iglesias, catedrales
y antiguas casas coloniales que llaman la
atención de cientos de visitantes.
• Las aguas termales de Ixtapan de la Sal
A esta pequeña región se le
conoce como el pueblo mágico.
En él podrás encontrar los
mejores balnearios del Estado de
México, en su mayoría naturales
con aguas termales, las cuales
tienen propiedades curativas.
FIESTASTRADICIONALES:
ACAMBAY
29 de septiembre. Día de San Miguel: feria, música, fuegos
artificiales y danzas de Moros y Cristianos.
ACOLMAN
10 de septiembre. Festividad en honor de San Nicolás.
ACULCO
30 de septiembre. Día de San Jerónimo: música y danzas.
AMANALCO
1 y 2 de noviembre. Fieles Difuntos: ofrendas en el panteón.
AMECAMECA
15 de agosto. La Asunción de la Virgen: fiesta, música y danzas.
ATLACOMULCO
Septiembre. El Señor del Huerto: feria y danzas de Concheros y
Pastoras.
FIESTASTRADICIONALES:
CALIXTLAHUACA
4 de octubre. Fiesta de San Francisco: feria y música.
CHALCO
25 de julio. Día de Santiago Apóstol: música, pirotecnia, feria y
danzas de Santiagueros.
CHALMA
3 de mayo. La Santa Cruz: feria, fiesta de las Cruces y danzas de
Concheros.
1 de julio. Fiesta del Señor de Chalma: feria, música y fuegos
artificiales.
CHIMALHUACÁN
7 de octubre. La Virgen del Rosario: feria, música y fuegos
artificiales.
IXTAPAN DEL ORO
29 de septiembre. Día de San Miguel: feria, música, danzas y
fuegos artificiales.
FIESTASTRADICIONALES:
JILOTEPEC
8 de diciembre. La Purísima Concepción: feria, danzas, música y
fuegos artificiales.
MALINALCO
6 de agosto. Fiesta del Divino Salvador. Feria, música, fuegos
artificiales.
OTUMBA
1 de mayo. Día del Burro: feria, carreras de burros, bailes y
música.
PAPALOTLA
25 de abril. Fiesta patronal de San Toribio: música y danzas de
Vaqueros y Santiagueros.
LOS REMEDIOS
1 de septiembre. La Virgen de los Remedios: feria, música y
danzas.
#ADJUNTOIMAGEN02#SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES
11 de noviembre. Día de San Martín: feria, procesiones,
bailables y danzas de Moros y Cristianos.
VIDEO:
https://www.youtube.com/watch?v=Ch_hOzWOvG0
https://www.youtube.com/watch?v=bDHA6-q8qS8
CONCLUSIÓN:
Al concluir esta presentación, podemos darnos cuenta de cuan
grande es nuestros país con todas sus diversas y diferentes
perspectiva que cambia a través de su cultura, la comida,
entre otras cosas, apreciamos los mas maravilloso que es vivir y
conocer todo nuestro bello país y no arrepentirte de viajar, ya
que viajar es lo único que compras y así enriquecerte.
BIBLIOGRAFÍAS:
Tamaulipas:
https://www.tamaulipas.gob.mx/estado/historia/
https://elsouvenir.com/5-maravillas-naturales-de-tamaulipas/
https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-tamaulipas/
nuevo león:
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Le%C3%B3n
https://lanzateyviaja.com/nuevo-leon/lugares-turisticos
https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-nuevo-leon/
SAN LUIS POTOSI
https://www.animalgourmet.com/2019/08/12/gastronomia-san-luis-potosi-que-
comer/
https://tipsparatuviaje.com/lugares-turisticos-san-luis-potosi/
https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/san-luis-potosi-
mexico/san-luis-potosi-colonial/fiestas-y-festivales-en-san-luis-p
QUERETARO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Quer%C3%A9taro
https://viamexico.mx/comida-tipica-de-queretaro/
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM22queretaro/culturaturismo.
html
https://www.passporthealthglobal.com/mx/blog/2018-03-maravillas-naturales-
de-queretaro/
https://www.travelreport.mx/mexico/10-fiestas-tradicionales-de-queretaro/
hidalgo:
https://tipsparatuviaje.com/platillos-tipicos-de-hidalgo/
http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/culturaturismo.ht
ml
https://www.guiahidalgo.com.mx/blog-de-hidalgo/57-los-12-lugares-que-debes-
visitar-en-hidalgo.html
https://www.mexicodesconocido.com.mx/costumbres-fiestas-y-tradiciones-
hidalgo.html
BIBLIOGRAFÍAS:
PUEBLA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Puebla
https://tipsparatuviaje.com/platillos-tipicos-de-puebla/
https://programadestinosmexico.com/que-ver/maravillas-naturales/maravillas-
naturales-en-puebla.html
http://www.elclima.com.mx/puebla_y_sus_fiestas_populares.htm
MORELOS:
https://lanzateyviaja.com/morelos/comidas-tipicas
https://tipsparatuviaje.com/lugares-turisticos-de-morelos/
https://www.goapp.mx/ruta-fiestas-tradicionales-de-morelos-126
ESTADO DE MEXICO:
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_M%C3%A9xico
https://lanzateyviaja.com/estado-de-mexico/comidas-tipicas
https://tipsparatuviaje.com/atractivos-culturales-del-estado-de-mexico/
https://www.mexicodesconocido.com.mx/festividades-estado-de-mexico.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
JHEIMY PALACIOS
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
MAURICIO VILLANUEVA
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
Miguel Villaizan
 
El callao
El callaoEl callao
El callao
Claudia Arriola
 
México. Aguascalientes
México. AguascalientesMéxico. Aguascalientes
México. Aguascalientes
quijote70
 
Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del Ecuador
Fernando Mendoza
 
Festividades de noviembre
Festividades de noviembreFestividades de noviembre
Festividades de noviembre
Valeriesalazar12
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoYanira Cifuentes
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didacticoHecxel Rios
 
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU IILA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
fernandezcunias
 
Cartagena De Indias
Cartagena De IndiasCartagena De Indias
Cartagena De Indias
Nicolasa
 
F menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoF menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoISAC PANAMA
 
Historia del municipio
Historia del municipioHistoria del municipio
Historia del municipioSariita RG
 
Aguascalientes (promocion)
Aguascalientes (promocion)Aguascalientes (promocion)
Aguascalientes (promocion)
Tino D Ls Santos
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
LaJauria
 

La actualidad más candente (20)

Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonialPrueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial
 
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico PatrimonioEL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
EL CALLAO - Centro Histórico Patrimonio
 
El callao
El callaoEl callao
El callao
 
México. Aguascalientes
México. AguascalientesMéxico. Aguascalientes
México. Aguascalientes
 
Breve historia del Ecuador
Breve historia del EcuadorBreve historia del Ecuador
Breve historia del Ecuador
 
Festividades de noviembre
Festividades de noviembreFestividades de noviembre
Festividades de noviembre
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 
Yo mi region mi cultura
Yo mi region mi culturaYo mi region mi cultura
Yo mi region mi cultura
 
Fases del proceso didáctico
Fases del proceso didácticoFases del proceso didáctico
Fases del proceso didáctico
 
Proceso didactico
Proceso didacticoProceso didactico
Proceso didactico
 
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU IILA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
LA REVOLUCIÓN DE TUPAC AMARU II
 
Cartagena De Indias
Cartagena De IndiasCartagena De Indias
Cartagena De Indias
 
Origen de Palmira.
Origen de Palmira.Origen de Palmira.
Origen de Palmira.
 
F menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completoF menu de colombia chef jairo orozco completo
F menu de colombia chef jairo orozco completo
 
Historia del municipio
Historia del municipioHistoria del municipio
Historia del municipio
 
El callao
El callaoEl callao
El callao
 
Aguascalientes (promocion)
Aguascalientes (promocion)Aguascalientes (promocion)
Aguascalientes (promocion)
 
Cultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdfCultivo de Caña.pdf
Cultivo de Caña.pdf
 
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xviProceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
Proceso de conquista y colonización en el territorio novohispano en el siglo xvi
 

Similar a Recursos truristicos ppt carlos ornelas

idali pascacio
idali pascacioidali pascacio
idali pascacio
idalipascacio
 
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_gironDestinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
pedropalacios46
 
Noreste y centro del país
Noreste y centro del paísNoreste y centro del país
Noreste y centro del país
EstefaniBrito4
 
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito
Estados de la Republica, Estefani Flores BritoEstados de la Republica, Estefani Flores Brito
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito
EstefaniBrito4
 
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.
EstefaniBrito4
 
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
AbygailJusto
 
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de MéxicoPrincipales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
JesusQuintero73
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
GeovannyFranciscoMur
 
Ruiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticossRuiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticoss
AngelJesusRuizHernan
 
Santander Colombia
Santander  ColombiaSantander  Colombia
Santander Colombia
Diana Porras
 
Santander Colombia
Santander  ColombiaSantander  Colombia
Santander Colombia
Diana Porras
 
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222Roy Peralta Barboza
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
Karla Fiorela Paucar Aliano
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
Yessy Beiap
 
Salina cruz oaxaca
Salina cruz oaxacaSalina cruz oaxaca
Salina cruz oaxaca
megaradioexpress
 
Conoce villanueva
Conoce villanuevaConoce villanueva
Conoce villanueva
Jazmin Vazquez Miranda
 

Similar a Recursos truristicos ppt carlos ornelas (20)

idali pascacio
idali pascacioidali pascacio
idali pascacio
 
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_gironDestinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
Destinos turisticos del_noreste_y_centro_de_mexico-_pedro_palacios_giron
 
Noreste y centro del país
Noreste y centro del paísNoreste y centro del país
Noreste y centro del país
 
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito
Estados de la Republica, Estefani Flores BritoEstados de la Republica, Estefani Flores Brito
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito
 
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.
Estados de la Republica, Estefani Flores Brito.
 
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
Abygail Justo presentación__sobre_destinos_turísticos_noreste_y_centro_
 
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de MéxicoPrincipales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
Principales Destinos Turísticos del Noreste y Centro de México
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 
Ruiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticossRuiz hernandez destinos turisticoss
Ruiz hernandez destinos turisticoss
 
Pueblos Magicos
Pueblos MagicosPueblos Magicos
Pueblos Magicos
 
Santander Colombia
Santander  ColombiaSantander  Colombia
Santander Colombia
 
Santander Colombia
Santander  ColombiaSantander  Colombia
Santander Colombia
 
Zacatecas
ZacatecasZacatecas
Zacatecas
 
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
Tema -visión geopolitica cajamarca orginal22222
 
Amazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundoAmazonas ante los ojos del mundo
Amazonas ante los ojos del mundo
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Salina cruz oaxaca
Salina cruz oaxacaSalina cruz oaxaca
Salina cruz oaxaca
 
Conoce villanueva
Conoce villanuevaConoce villanueva
Conoce villanueva
 
Cajamarca
CajamarcaCajamarca
Cajamarca
 

Recursos truristicos ppt carlos ornelas

  • 1. NORESTEY CENTRO DE MÉXICO. ➢ TAMAULIPAS. ➢ NUEVO LEÓN. ➢ SAN LUIS POTOSÍ. ➢ QUERÉTARO. ➢ HIDALGO. ➢ PUEBLA. ➢ MORELOS. ➢ ESTADO DE MÉXICO.
  • 2. ✓ LICENCIATURA: Administración de EmpresasTurísticas. ✓ MATERIA: Geografía y PatrimonioTurístico I. ✓ CUATRIMESTRE: I. ✓ ACTIVIDAD: #3 – BLOQUE I ✓ NOMBRE DE LA ACTIVIDAD DE APRENDISAJE: Elaboración de una presentación PPT. ✓ NOMBRE DEL ALUMNO: Carlos Abraham Ornelas Jara ✓ NOMBRE DEL FACILITADOR: Omar Ahmed Gaspar Ibarra.
  • 3. ÍNDICE: • INTRODUCCION…………………………………………………………….4 • TAMAULIPAS…………………………………………………………………..5 • NUEVO LEÓN………………………………………………………………13 • SAN LUIS POTOSÍ……………………………………………………….........22 • QUERÉTARO………………………………………………………………..30 • HIDALGO………………………………………………………………........38 • PUEBLA……………………………………………………………………..46 • MORELOS………………………………………………………………………55 • ESTADO DE MÉXICO……………………………………………………….64 • CONCLUCIÓN………………………………………………………………74 • BIBLIOGRAFÍAS……………………………………………………………………75,76
  • 4. INTRODUCCIÓN: • Muchos estados de nuestro país se caracteriza por sus diversas culturas, sitios naturales, su gastronomía y sus diversas costumbres o fiestas tradicionales que hoy les daré a conocer algunos países del noroeste y centro de México comoTamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos y Estado de México, Mencionando de forma breve un poco de su historia.Todo esto también ilustrado con imágenes que lo hacen conocer y aventurar mas a todos estos estados, y así saber mas nuestro hermoso país.
  • 5. TAMAULIPAS HISTORIA Los primeros asentamientos humanos en Tamaulipas datan del año 12.000 a.c., según los vestigios arqueológicos encontrados en lo que se denomina el “Complejo Diablo” en alusión a un conjunto de abrigos rocosos ubicados en el Cañón del Diablo y que contienen pinturas rupestres primitivas. Las planicies del norte y el centro del territorio, fueron habitados por tribus nómadas dedicadas a la caza, recolección y pesca; estas tribus eran denominadas por los mexicas como chichimecas. Al sur se desarrollaron diferentes tribus asentadas en la Sierra Madre, la Sierra de Tamaulipas y en la huasteca; entre las que estaban los olives, los aretines y los huastecos. La cultura huasteca fue la más grande e importante en Tamaulipas pero durante los siglos XV y XVI sucesivas oleadas de nómadas del norte, los hicieron replegar hacia el río Pánuco a tal punto que a la llegada de los conquistadores españoles, prácticamente no ocupaban su territorio. Los primeros españoles en explorar el territorio tamaulipeco, fueron quienes hacían parte de la expedición enviada por el gobernador de Jamaica, Francisco Garay, al mando de Alonso Álvarez de Pineda, quienes en 1518 recorrieron las costas de norte a sur, desde La Florida hasta Veracruz, a las cuales denominaron A Michel y posteriormente Costas del Seno Mexicano. Una segunda expedición de Garay fracasó en el intento de conquistar la región debido a la acción bélica de los indígenas residentes. En 1522 Hernán Cortés conquistó la Huasteca y el sur del territorio tamaulipeco pasó a formar parte de la provincia del Pánuco. En 1544 fray Andrés de Olmos fundó la primera misión con el nombre de Purísima Concepción de las Tamaholipas y en 1554 fue fundado Tampico, el primer asentamiento permanente Español en el área. La conquista espiritual y política de la Costa del Seno Mexicano no se completó sino hasta el siglo XVIII. El 3 de septiembre de 1746 el Virrey de Nueva España, fundó la Colonia de Nuevo Santander y nombró como Gobernador al Coronel José de Escandón; quien inició la colonización del territorio en el año de 1748. En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expidió la Real Ordenanza de Intendencias por el rey Carlos III, con la que se dividió administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias; creándose así la Intendencia de San Luis Potosí, de la cual pasó a ser parte la provincia de Nuevo Santander. El 7 de julio de 1821, la Provincia del Nuevo Santander, juró solemnemente la independencia de México en la Villa de Aguayo, entonces capital de la provincia. El 31 de enero de 1824, al expedirse el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, se creó por decreto de la Cámara Constituyente de la Nación, el Estado Libre y Soberano de Tamaulipas. El 7 de julio de 1824 se instaló el primer Congreso y el 6 de mayo de 1825 se expidió la primera Constitución Política del Estado de Tamaulipas en Ciudad Victoria. CAPITAL: CIUDADVICTORIA NUM. DE HABITANTES: 3.42 millones
  • 6. PLATILLOS TÍPICOS DETAMAULIPAS: La gastronomía de Tamaulipas tiene gran influencia de diferentes regiones, lo que la hace increíble por eso. Tamales de venado. • Migadas. • Enchiladas Tultecas. • Tortas de la barda. • Pepinillos del monte. • Jacubos. • Pemoles.
  • 7. SITIOS CULTURALES: Las Adjuntas, Represa Las Adjuntas, también conocida como Represa Vicente Guerrero, es una de las represas más grandes del país. La Catedral de la Inmaculada Concepción Se encuentra en Tampico, en el centro histórico de la ciudad. La construcción de esta catedral se inició en el año 1841. La edificación sufrió varios accidentes. En 1917 colapsó la nave central, y en 1922 la torre oeste se derrumbó a causa de un rayo. La Catedral de Nuestra Señora del Refugio Esta catedral fue construida en el año 1833. Desde entonces ha sido víctima de dos desastres naturales que dañaron la estructura de las torres de la catedral (en 1844 y en 1933). En ambas ocasiones fue restaurada.
  • 8. SITIOS CULTURALES: El Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas El Museo de Arte Contemporáneo de Tamaulipas se encuentra en Matamoros. Este museo fue fundado en el año 2002 y tiene como objeto contribuir en el proceso de adquisición, distribución, producción y análisis de obras visuales de arte. La Antigua estación del ferrocarril La antigua estación del ferrocarril se encuentra Nuevo Laredo. Dicha estación fue construida en el siglo XX, cuando inició el auge del ferrocarril.
  • 9. SITIOS NATURALES: San Fernando Al noreste de Tamaulipas, cercano a la frontera, está el poblado de San Fernando. Ahí se encuentra una bahía que combina el azul del cielo con el reflejo turquesa del mar, Playa Carbonera. Es ideal para que disfrutes de una sopa de mariscos o un buen caldo de camarón que te pone a sudar con su picante pero bien vale la pena degustarlo. Reservas naturales en Jaumave Jaumave es sin duda el escenario ideal para que te veas deslumbrado por las maravillas naturales de Tamaulipas, ahí se unen el altiplano y la selva, entonces los escenarios son salidos de un libro o novela.
  • 10. SITIOS NATURALES: Tula, Tamaulipas Tula es un pueblo mágico, por lo que seguramente te dividirás entre conocer el poblado y su cultura o andar en bicicleta por los alrededores.
  • 11. FIESTASTRADICIONALES: Día de los muertos Su origen se remonta a la época pre-hispana. Los indígenas que poblaron Tamaulipas por ese entonces, los Chichimecas, tenían por costumbre hacer sacrificios humanos. Luego esparcían sus cenizas por los templos y hogares, para mantener contentos a los muertos y su dios. Celebración del Xantolo Se lleva a cabo desde el 31 de octubre al 2 de noviembre. En todos los hogares se levanta un altar en arco hecho con flores, y en el centro la foto de un familiar difunto y una imagen de un santo. Feria y Exposición Agrícola y Ganadera Se realiza en el mes de marzo de todos los años, en la Ciudad Mier. Se exhiben ejemplares de las diferentes razas, y a la par, corridas de toros, carreras de caballos y la exposición de productos regionales.
  • 13. NUEVO LEÓN CAPITAL: MONTERREY HABITANTES: 5.12 millones Oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Nuevo León, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.6​7​Su capital y ciudad más poblada es Monterrey. Está ubicado en el noreste del país, limitando al norte con el río Bravo que lo separa de Estados Unidos, al este con Tamaulipas, al sur con San Luis Potosí y al oeste con Coahuila y Zacatecas. Con 5 119 504 habitantes en 2015 es el séptimo estado más poblado, por detrás del Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla, Guanajuato y Chiapas.8​ Fue fundado el 5 de julio de 1824. Se divide en 51 municipios. Su capital es Monterrey. Los municipios de Apodaca, Pesquería, Cadereyta Jiménez, García, General Escobedo, Guadalupe, Juárez, Salinas Victoria, San Nicolás de los Garza, San Pedro Garza García, Santa Catarina y Santiago, junto con Monterrey, forman la Zona Metropolitana de Monterrey; de gran importancia económica e industrial en el país. Otras localidades importantes son Allende, Agualeguas, Linares, Montemorelos, China, Mier y Noriega, Hualahuises, Sabinas Hidalgo, Doctor Arroyo, Mina, Cadereyta Jiménez, Lampazos de Naranjo y el poblado fronterizo de Colombia.
  • 14. PLATILLOS TIPICOS DE NUEVO LEON: •El Cabrito •El Machacado con huevo •Arrachera •Barbacoa de res •Frijoles con veneno •Cuajitos •Capirotada •Dulces o postres
  • 15. SITIOS CULTURALES: Planetario Alfa. El planetario te espera para contemples su hermosos espacios como la fuente del Jardín de los Nogales. Paseo Santa Lucía. El Paseo Santa Lucía cuenta con un parque que destaca por su canal artificial. Barrio Antiguo. El Barrio Antiguo te espera para disfrutar de sus diversos bazares y galerías en el casco antiguo.
  • 16. SITIOS CULTURALES: Macroplaza Monterrey. La Macroplaza Monterrey con monumentos históricos y esculturas legendarias. Museo del Acero. El Museo del Acero de estructura moderna que te brinda la oportunidad de conocer la historia de la industria siderúrgica del país.
  • 17. SITIOS NATURALES: Bioparque Estrella. El Bioparque Estrella con su profunda vegetación, su nubosidad y su montaña. Grutas de García. Las Grutas de García tienen un hermoso camino que te llevará a conocer sus cuevas. Chipinque. Es un sitio montañoso de la Sierra Madre Oriental y del Parque Nacional Cumbres de Monterrey.
  • 18. SITIOS NATURALES: Parque La Estanzuela. El Parque La Estanzuela te espera para que contemples sus hermosas y espectaculares zonas montañosas. Parque Ecológico La Huasteca El Parque La Huasteca con sus imponentes y espectaculares zonas montañosas.
  • 19. FIESTASTRADICIONALES: • Gastronomía La gastronomía de Nuevo León se caracteriza por el empleo de carne de ganado y de productos lácteos. Esto se debe a que en dicho estado se practica la ganadería.Asimismo, se prefiere el uso de harina de trigo antes que la harina de maíz. • Feria del Machacado La feria del Machacado es una feria gastronómica en la que la protagonista es la machaca (el platillo que se mencionó en el apartado anterior). • Feria Agrícola En Monterrey, se lleva a cabo la Feria Agrícola Comercial y Ganadera. Esta se desarrolla en mayo de cada año.
  • 20. FIESTASTRADICIONALES: • Semana Santa La semana santa se celebra entre marzo y abril con misas y procesiones. En esta semana se recuerda la pasión de Cristo. • Feria de la Manzana La feria de la Manzana se hace en Santiago, Nuevo León. Se venden productos hechos con esta fruta. • Feria de la Nuez La feria de la nuez se lleva a cabo a mediados de octubre en Rayones, Nuevo León. En esta feria se puede encontrar gran diversidad de productos a base de este fruto seco.
  • 22. SAN LUIS POTOSÍ CAPITAL: SAN LUIS POTOSI HABITANTE: 824,229 San Luis Potosí es una ciudad del centro de México. Fue un importante centro minero del oro y la plata en el Camino Real de Tierra Adentro, una ruta comercial de mediados del siglo XVI al siglo XIX. Es conocida por los edificios coloniales, como el imponenteTemplo de San Francisco de la época barroca, que domina el frondoso Jardín de San Francisco. Cerca, se encuentra el Templo del Carmen, que data del siglo XVIII y tiene una fachada con adornos tallados
  • 23. PLATILLOS TIPICOS DE SAN LUIS POTOSÍ: • Enchiladas potosinas. • Cabuches. • Tacos Camila. • Escamoles al ajillo. • Zacahuil. • Asado de boda. • Guiso borracho. • Caldo huasteco.
  • 24. SITIOS CULTURALES: • Catedral de San Luis Potosí. La Catedral de la capital fue consagrada en honor de Nuestra Señora de la Expectación y venera también a San Luis de Francia, el monarca del siglo XIII que comandó la Séptima Cruzada. • Templo de San Francisco. Está situado en el centro del Jardín Guerrero y fue levantado durante la última década del siglo XVII por encargo de la Orden Franciscana, siendo la edificación barroca más hermosa de la ciudad de San Luis Potosí. • Palacio de Gobierno de San Luis Potosí. Fue terminado en 1827 y durante un tiempo fue llamado Palacio Consistorial. Es una sobria edificación neoclásica de amplio zaguán que enlaza con un patio frontero y escaleras de cúpulas ochavadas.
  • 25. SITIOS CULTURALES: • Museo Nacional de la Máscara. El arte mexicano de máscaras es una rica expresión cultural derivada de la gran variedad de estas piezas utilizadas en las danzas y rituales tradicionales del país. • Tamuín. El principal atractivo de este municipio potosino es su zona arqueológica, con monumentos y ruinas de la civilización huasteca.
  • 26. SITIOS NATURALES: • Las cascadas MinasViejas. El estado de San Luis Potosí es conocido por sus atractivas cascadas. La cascada de MinasViejas, en el municipio de El Naranjo, está formada por dos caídas gemelas de 50 metros que se precipitan formando una deliciosa poza. • RíoVerde. Esta pequeña ciudad potosina data del siglo XVII y es predominantemente agrícola y pecuaria, con algunas atracciones turísticas, entre las que sobresale la Laguna de la Media Luna. • Parque Tangamanga I. Este imponente parque está formado por bosques que constituyen el principal pulmón vegetal de la ciudad de San Luis Potosí y por espacios culturales y de entretenimiento para el disfrute de sanluisinos y visitantes.
  • 27. FIESTASTRADICIONALES : • Procesión del Silencio Ciudad de San Luis Potosí Semana Santa • Fiesta de la Virgen de los Remedios Charcas Del 1 al 9 de septiembre • Feria Nacional Potosina Ciudad de San Luis Potosí En agosto • Fiesta de la Purísima Concepción Guadalcázar 8 de diciembre • Feria Regional Guadalcázar Del 18 al 25 de diciembre • Fiesta de la Virgen de la Asunción Guanamé 15 de agosto • Día de Muertos o Xantolo Huasteca 1 y 2 de noviembre • Feria Regional Matehuala Primeras semanas de enero • Día de San Jerónimo Moctezuma 30 de septiembre
  • 28. FIESTASTRADICIONALES: • Semana Santa Real de Catorce y Tamaletón Semana Santa • Feria de la Purísima Concepción Real de Catorce Del 4 al12 de octubre • Feria Regional Salinas Primeros días de marzo • Festival del Desierto Todo el estado Finales de mayo a principios de junio • Fiesta de Santiago Apóstol Todo el estado 25 de julio • Posadas vivientes Todo el estado Del 16 al 23 de diciembre • Fiesta de San Juan Nepomuceno Villa de Ramos 16 de mayo
  • 30. QUERÉTARO CAPITAL: SANTIAGO QUERETARO HABITANTES: 626,495 Santiago de Querétaro es una ciudad del centro de México. Es conocida por su arquitectura colonial española bien conservada, con un sorprendente acueducto de piedra rosa. Entre los edificios barrocos destacados se incluyen la iglesia Santa Rosa de Viterbo. Cerca está el Templo de San Francisco de color ocre, en el Jardín Zenea, la plaza principal de la ciudad. En el antiguo convento de la iglesia, el Museo Regional de Querétaro exhibe artefactos prehispánicos, coloniales y republicanos.
  • 31. PLATILLOS TIPICOS DE QUERETARO: •Asado de cordero. •Bajío. •Chivito tapeado. •Chivo tapeado. •Enchiladas queretanas. •Gorditas de migajas. •Lengua mechada.
  • 32. SITIOS CULTURALES: •Jardín Zenea •Templo de San Francisco •Museo Regional de Querétaro •Jardín de la Libertad •Teatro de la República •Convento de San Antonio de Padua •Convento del Carmen •Convento de Capuchinas •Jardín Guerrero •Palacio Municipal de Querétaro •Casa del Diezmo
  • 33. SITIOS NATURALES: •Puente de Dios, Pinal de Amoles. •Laguna de Servín, Amealco. •Zona Arqueológica de Ranas, San Joaquín. •Cañón del paraíso, Peñamiller. •Bosque de las Hojas, Cadereyta. •Presa de Jalpan de Serra. •Zona Arqueológica de Tancama, Jalpan. •Cueva de los Riscos, Pinal de Amoles.
  • 34. FIESTASY TRADICIONES: • Fiestas de la Cruz Una de las más reconocidas de Querétaro por su misticismo y tradición, son las Fiestas de la Cruz de los Milagros. Comienzan el 13 de septiembre con una gran reunión de concheros que danzan sus ritos chichimecas por todos los arcos , • El Paseo del Buey La fiesta del Paseo del Buey se celebra en el municipio de corregidora, y es una tradición que lleva más de 270 años celebrándose en honor a la Virgen del Pueblito. • Procesión del Silencio La Procesión del Silencio en Querétaro es una tradición que se celebra desde hace mas de treinta años en la ciudad. • Fiestas del Gallo En Hércules, durante el mes de noviembre, las familias del lugar comienzan a concentrarse en una sola cosa, la construcción de enormes gallos y estrellas de carrizo y papel para la fiesta del 8 de diciembre
  • 35. FIESTASTRADICIONALES: • Levantamiento del Chimal, fiestas de San Miguel Arcángel El Levantamiento del Chimal es una tradición en verdad impresionante, que demuestra los valores de unidad, devoción y trabajo de la población de Tolimán. • Equinoccio en Bernal Si por algo es conocida la Peña de Bernal además de su inmensidad, es por los dichos que giran entorno a ella, pero de todos sus mitos el más famoso es el de la energía y longevidad que brinda el monolito • Nacimiento Monumental Las fiestas decembrinas son esperadas durante todo el año y celebradas con decenas de tradiciones diferentes en todo el país, en Santiago de Querétaro la Navidad es recibida con una hermosa tradición de casi 20 años: el Nacimiento Monumental del Jardín Zenea.
  • 36. FIESTASTRADICIONALES: • Vía Crucis En La Cañada una de las tradiciones más famosas es la representación de la pasión de cristo, que reúne a más de 20 mil espectadores y religiosos cada año • Día de la Virgen de Guadalupe La Congregación es un templo conocido y tradicional en la ciudad de Querétaro, que además está dedicado al ícono religioso más importante de México: la Virgen de Guadalupe • Tradicional Cabalgata Querétana Una manera en que los queretanos lograron redescubrir sus antiguos caminos para honrar el trabajo de sus antepasados y la belleza de sus paisajes, fue organizando la tradicional cabalgata queretana, que recorre por los más bellos sitios de nuestro estado.
  • 38. HIDALGO CAPITAL: Pachuca Soto HABITANTES:2.858 millones Hidalgo es un estado del centro de México que se extiende al norte de Ciudad de México. La ventosa capital del estado, Pachuca tiene una torre del reloj, edificios coloniales, como la Iglesia barroca de San Francisco, y el Museo de Minería, que explora la historia minera de la región. Al oeste está Tula, un sitio arqueológico con pirámides y grandes columnas de piedra con forma de guerreros que datan del Imperio Tolteca.
  • 39. PLATILLOS TÍPICOS: Tlacoyos. Mixiotes. Los mixiotes se rellenan con un guisado que puede ser carne de res, pollo o conejo en adobo, envuelto en esta película que le da un toque de sabor a maguey. Los tlacoyos son tortillas de maíz alargadas rellenas de habas, chícharos o frijoles secos, bañadas con salsa roja o verde, cebolla, queso fresco y cilantro al gusto. Chinicuiles. Estos pequeños y rojos gusanos conocidos como chinicuiles brotan en la parte de abajo de la planta, después de las lluvias de otoño que bañan a los magueyes.
  • 40. PLATILLOS TÍPICOS: Escamoles. Su preparación tiene origen prehispánico. Son huevecillos o larvas de hormiga güijera cuyos nidos se forman debajo de las nopaleras. Se trata de un platillo caro por lo laborioso de su producción. Barbacoa. La barbacoa es tal vez uno de los platillos más típicos de Hidalgo cuya preparación es herencia prehispánica Guajolotes. Una telera con frijoles refritos untados y rellena con una enchilada roja o verde, son los ingredientes que conforman estos antojitos típicos de la localidad de Tulancingo.
  • 41. SITIOS CULTURALES DE HIDALGO: •Casa de la Cultura Cuicani, Tepeapulco. •Foro Cultural Efrén Rebolledo, Pachuca. •El Planetario, Pachuca. •Museo Arqueológico Jorge R. Acosta, Tula de Allende. •Museo de la Cultura Otomí, Ixmiquilpan. •Museo de Arte religioso, Actopan. •Museo Regional de Historia, Pachuca. •Museo Nacional de la Fotografía, Pachuca.
  • 42. SITIOS NATURALES DE HIDALGO: • Formaciones geológicas. Prismas Basálticos. • Fuentes termales y géiseres. Grutas de Tolantongo. • Parques. Bosque de las Truchas. • Parques. Parque David Ben Gurión. • Parques. Parque Nacional El Chico. • Cavernas y cuevas. Grutas de Xoxafi. • Tuzoofari. 77 opiniones. • Parques. Presa El Cedral.
  • 43. FIESTASTRADICIONALES DE HIDALGO: ACTOPAN Septiembre 10. Fiesta de San Nicolás. Procesiones. Mayo 3. Fiesta patronal con danzas de Quetzales y Santiagos. Julio 8. Fundación de la ciudad y Feria Nacional de la Barbacoa. EPAZOYUCAN Noviembre 30. Fiesta del Santo Patrono, San Andrés. HUASCA DE OCAMPO Enero 20. Fiesta de San Sebastián. APÁN Semana Santa. Feria del Maguey y la Cebada. TEPEAPULCO 2 de Enero. Fiesta de Jesús de Nazaret.
  • 44. FIESTASTRADICIONALES DE HIDALGO: HUEJUTLA 24 de diciembre. Fiesta de la Nochebuena. HUEJUTLA DE REYES Noviembre 1 y 2. Fiesta de los fieles difuntos que llaman Xantolo. Bailes con enmascarados y ofrendas. METZTITLÁN Mayo 15. Fiesta de San Isidro Labrador. Bailes y procesiones. Bendición de utensilios de labranza. MOLANGO Septiembre 8. Fiesta del Santo Patrono. Danzas de Negritos. TENANGO DE DORIA Agosto 28. Fiesta de San Agustín. Danzas de Acatlaxquis. TULANCINGO Agosto 2. Nuestra Señora de los Ángeles. PACHUCA Octubre 4. Fiesta de San Francisco. IXMIQUILPAN Agosto 15. Fiesta a San Miguel Arcángel
  • 46. PUEBLA CAPITAL: Puebla de Zaragoza HABITANTES: 6.169 millones Puebla, oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Puebla, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México; ubicado en el altiplano central de México con capital en su ciudad más grande, Puebla de Zaragoza
  • 47. PLATILLOS TÍPICOS DE PUEBLA: Mole poblano. Los conventos poblanos, particularmente los de Santa Rosa y Santa Clara, fueron centros de creación de algunos de los platillos más apreciados del arte culinario poblano. Chiles en nogada. El chile empleado es el poblano, que por su tamaño es ideal para rellenar, teniendo la ventaja gastronómica adicional de que no es muy picante. El relleno es un delicioso picadillo de carnes y frutas. Chalupas. La chalupa poblana es una pequeña tortilla de maíz que se fríe en manteca y se cubre con carne de puerco deshebrada, cebolla picada y una salsa de chiles. Otros rellenos pueden ser queso rallado, pollo y carne de res
  • 48. PLATILLOS TÍPICOS DE PUEBLA: Enchiladas de pipián. La salsa de semillas de calabaza era muy del gusto del emperador Moctezuma, tal como lo relataron los primeros cronistas españoles de la conquista de México. Molotes. El molote poblano es otra de esas acertadas uniones entre la gastronomía prehispánica y la que llevaron los españoles a México. Enfrijoladas El frijol es oriundo de Mesoamérica y es uno de los alimentos más antiguos, habiendo evidencias de su existencia hace más de 7 mil años.
  • 49. SITIOS CULTURALES DE PUEBLA: •Puebla. - Catedral, Capilla del Rosario, Mercado el Parián, Patio de los Azulejos, Casa del Alfeñique, Casa de los Muñecos, Calle de Santa Clara, Museo Amparo, Barrio del Artista, Barrio de los Sapos, Africam Safari. •Acatzingo. •Amozoc. •Atlixco. •Calpan. •Cuauhtinchán. •Huaquechula. •Huejotzingo.
  • 50. SITIOS NATURALES DE PUEBLA: •Parque Nacional Popocatépetl-Iztaccíhuatl. •Laguna de Epatlán. •Parque Nacional la Malinche. •Jardín Botánico Comunitario “Helia Bravo Hollis” •Puente de Dios. •Piedras Encimadas. •Cascada Cola de Caballo. •Cascada Corazón del Bosque.
  • 51. FIESTASTRADICIONALES DE PUEBLA: •6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes o los "Reyes Magos". •2 de febrero: Fiesta de la Candelaria. •5 de febrero: Aniversario de la Constitución. •19 de marzo: Fiesta de San José. •21 de marzo: Natalicio de Benito Juárez. •Una semana antes de Semana Santa: Altar de Dolores. Se ponen diferentes y vistosos altares en diversos puntos de la ciudad. •Semana Santa: Solemne celebración. Viernes procesión y sábado quema de Judas en el Barrio del Artista. •1 de mayo: Día del trabajo. •3 de mayo: Fiesta de la Santa Cruz. •5 de mayo: Fiesta cívica nacional. Conmemoración de la Batalla del 5 de Mayo de 1862. Desfile tradicional.
  • 52. FIESTASTRADICIONALES DE PUEBLA: •Abril - mayo : Feria de Puebla. Hay exposición industrial, artesanal, agrícola y comercial; eventos artísticos, culturales, etcétera. •24 de mayo: Fiesta de Nuestra Señora de la Defensa o La Inmaculada Concepción. Hay una misa solemne en la Catedral, en el Altar de los Reyes. •Corpus Christi: Fiesta del Cuerpo de Cristo. Se hace una misa Solemne en el atrio de la Catedral. La gente va al mercado El Parián a comprar "Panzones" o "Mulas" de cartón. •Junio: Festival del Mole Poblano. Concurso que se lleva a cabo los cuatro domingos de junio en la explanada de Analco. Después de tres eliminatorias hay una gran final en la que se premia a la mejor receta. •16 de julio: Fiesta de la Virgen del Carmen. •Agosto: Festival del Chile en Nogada. Concurso que se lleva a cabo los cuatro domingos de agosto en la explanada de Analco. Después de tres eliminatorias hay una gran final en la que se premia a la mejor receta. •28 de agosto: Fiesta de San Agustín. •30 de agosto: Fiesta de Santa Rosa.
  • 53. FIESTASTRADICIONALES DE PUEBLA: •5 y 16 de septiembre: Aniversario de la Independencia. Se da el tradicional Grito. Hay desfiles, música , fuegos artificiales y se presentan las danzas típicas. •Septiembre a noviembre: Festival Internacional de Puebla. Empieza el último viernes de septiembre y termina en noviembre. Es un Festival Internacional que dura nueve fines de semana (Viernes, Sábado y Domingo). Hay eventos de danza, música, teatro, conferencias, exposiciones de pintura, fotografía, escultura, etcétera. •4 de octubre: Fiesta de San Francisco de Asís. •12 de octubre: Día de la Raza. •1 y 2 de noviembre: Fiesta del "Día de Muertos" y "Todos los Santos". Se visita el panteón el cual se llena de arreglos florales que la gente les lleva a quienes ya no estan con ellos. Se exhiben ofrendas en la Casa de la Cultura. •20 de noviembre: Aniversario de la Revolución. •12 de Diciembre: Fiesta de la Virgen de Guadalupe. •Primeros días de diciembre: Feria anual de artesanías. Se lleva a cabo en Expo Puebla (Recinto Ferial).
  • 55. MORELOS CAPITAL: Cuernavaca HABITANTES: 1.904 millones Morelos, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México. Su capital y ciudad más poblada es Cuernavaca. Está ubicado en la región centro sur del país, limitando al norte con Ciudad de México, al este con Puebla, al sur con Guerrero y al oeste con el Estado de México.
  • 56. PLATOS TÍPICOS DE MORELOS: Cecina. La cecina es la clásica carne de res, pero picada en tiras y “curadas”, es decir, puestas a secar con sal al aire libre. Tlacoyos. Se trata de una tortilla gruesa y ovalada preparada a base de elote o maíz, que se cocina en un “comal” o sartén de barro. Huauzontle. El huauzontle es una planta mexicana increíblemente nutritiva que contiene antioxidantes, además de hierro, calcio y fósforo, así como vitaminas A y B.
  • 57. PLATOS TÍPICOS DE MORELOS: Itacates. Los itacates son uno de los platillos originarios de Morelos.Aunque se parecen a los tlacoyos porque ambos están hechos con masa de elote, la verdad es que son muy diferentes. Mole Verde. Cuando hablas de cuál es la comida típica de Morelos, puedes obtener todo tipo de respuestas y entre ellas estará el mole verde. Pipián Verde. El pipián verde es un tipo de mole muy peculiar, pues es perfumado, sabroso y tiene una textura poco común.
  • 58. SITIOS CULTURALES DE MORELOS: • Centro histórico de Cuernavaca La capital de Morelos alberga edificaciones de notable belleza y relevancia histórica, como la Catedral, el Palacio de Cortés, el Palacio de Gobierno, el Chapitel y el Hotel Casino La Selva. • Museos de Cuernavaca Papalote Cuernavaca es un museo que encanta a los niños por la forma divertida con la que entran en contacto con los temas de la ciencia y el arte y con los procesos que los interrelacionan. • Xochicalco Este yacimiento arqueológico morelense localizado a 38 km de Cuernavaca fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1999.
  • 59. SITIOS CULTURALES DE MORELOS: • Sitio arqueológico de Coatetelco Es un yacimiento que se encuentra cerca de Xochicalco, en el municipio morelense de Miacatlán y que vivió su mayor auge entre los siglosV y II a.d.C. • Ocuituco. Esta localidad y municipio nororiental del estado de Morelos cuenta con singulares edificaciones y con algunas rutas turísticas de interés.
  • 60. SITIOS NATURALES DE MORELOS: • Jardines de Cuernavaca El Jardín Borda, con sus impresionantes áreas verdes y su mansión señorial, fue levantado en el siglo XVIII como sitio de descanso por el empresario minero José de la Borda, el hombre más rico de su tiempo en Nueva España. • Zoofari de Cuernavaca Es un zoológico situado en el km 55 de la carretera libre Cuernavaca-Taxco, que cuenta con secciones para conocer a pie y en auto. • Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl Este bello espacio formado por amplios parajes, zonas boscosas y conos volcánicos, abarcando territorios de los estados de México, Puebla y Morelos, fue una de las primeras áreas protegidas de la república mexicana.
  • 61. SITIOS NATURALES DE MORELOS: • Tequesquitengo La simpática Teques es una población del municipio morelense de Jojutla, en el sector suroccidental del estado, que se distingue por su lago, que es uno de los santuarios para los deportes acuáticos en México.
  • 62. FIESTASTRADICIONALES DE MORELOS: •Gran Carnaval de Tepoztlán. •La Feria del 3er. viernes de Cuaresma en Tepalcingo. •Feria de Primavera de Cuernavaca. •Feria de Nuestra Señora de Tlaltenango. •Festividad del Reto al Tepozteco. •Feria del Trueque de Zacualpan de Amilpas. •Día de Muertos en Ocotepec. •Equinoccio en Xochicalco
  • 64. ESTADO DE MÉXICO CAPITAL:Toluca Lerdo HABITANTES: 16.19 millones México, oficialmente Estado Libre y Soberano de México, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, forman México.​​ Su capital es la ciudad de Toluca de Lerdo y su ciudad más poblada es Ecatepec de Morelos.
  • 65. PLATOS TÍPICOS DEL ESTADO DE MÉXICO: Pepeto. El pepeto es uno de los platillos típicos del Estado de México. Es un caldo enriquecido con carne de puerco y chilacayote, una variedad de calabaza originaria del país. Queso Fundido con Chorizo. El queso fundido con chorizo es una maravilla gastronómica que hará feliz a tu paladar. Croquetas de Elote. Las croquetas de elote son uno de los postres típicos del Estado de México más sencillos y deliciosos que encontrarás en tus vacaciones en la zona.
  • 66. PLATOS TIPICOS DEL ESTADO DE MEXICO: Barbacoa de Chivo. Las comidas típicas en México varían según el estado donde se preparen, haciendo de ellas platos únicos. En el caso de las barbacoas esto es aún más visible, ya que la versión más clásica es con carne de borrego. Quintoniles Encebollados. Si lo tuyo son los vegetales y te preguntabas qué platillos hay en el Estado de México que cumplan con tus deseos, los quintoniles encebollados son la mejor opción para ti.
  • 67. SITIOS CULTURALES: • Las casas coloniales de Toluca Esta ciudad contiene gran influencia indígena y prehispánica, como sus casas coloniales, Los Portales, el Jardín Botánico, entre otras cosas. • Las edificaciones de adobe de Metepec El Municipio de Metepec es muy conocido por sus edificaciones realizadas con adobe y otros elementos constructivos de la época. • El acueducto de Tepotzotlán En tepotzotlán tendrás muchas actividades que hacer y lugares que visitar. En primer lugar, no puedes dejar de dar un paseo por el acueducto, también conocido como Los Arcos de Sitio.
  • 68. SITIOS CULTURALES: • Las pirámides de San Juan Teotihuacán Esta región está caracterizada por poseer algunos de los descubrimientos arqueológicos más importantes del mundo. Por esto, miles de personas viajan a este destino para conocer las grandes pirámides que se encuentran en él. Por ejemplo, la del Sol, la de la Luna, entre otros hallazgos. • Las minas El Oro El pueblo de El Oro, como su nombre lo indica, tiene gran fama por las minas que se encuentran bajo sus tierras. Gracias a esto, muchos extranjeros, mayormente europeos, decidieron llegar a sus tierras dejando cierta influencia arquitectónica que no te puedes perder en la visita a este agradable lugar.
  • 69. SITIOS NATURALES: • Las casas de Valle de Bravo Se trata de un pueblo bastante acogedor con casas primitivas, donde recorrer sus calles de piedra te invitarán a un hermoso lago perfecto para practicar algunos deportes acuáticos. • Los callejones y cascadas de Aculco Entre muchas cascadas y callejones, se ubica el pueblo de Aculco. Este hermoso luegar alberga alberga iglesias, catedrales y antiguas casas coloniales que llaman la atención de cientos de visitantes. • Las aguas termales de Ixtapan de la Sal A esta pequeña región se le conoce como el pueblo mágico. En él podrás encontrar los mejores balnearios del Estado de México, en su mayoría naturales con aguas termales, las cuales tienen propiedades curativas.
  • 70. FIESTASTRADICIONALES: ACAMBAY 29 de septiembre. Día de San Miguel: feria, música, fuegos artificiales y danzas de Moros y Cristianos. ACOLMAN 10 de septiembre. Festividad en honor de San Nicolás. ACULCO 30 de septiembre. Día de San Jerónimo: música y danzas. AMANALCO 1 y 2 de noviembre. Fieles Difuntos: ofrendas en el panteón. AMECAMECA 15 de agosto. La Asunción de la Virgen: fiesta, música y danzas. ATLACOMULCO Septiembre. El Señor del Huerto: feria y danzas de Concheros y Pastoras.
  • 71. FIESTASTRADICIONALES: CALIXTLAHUACA 4 de octubre. Fiesta de San Francisco: feria y música. CHALCO 25 de julio. Día de Santiago Apóstol: música, pirotecnia, feria y danzas de Santiagueros. CHALMA 3 de mayo. La Santa Cruz: feria, fiesta de las Cruces y danzas de Concheros. 1 de julio. Fiesta del Señor de Chalma: feria, música y fuegos artificiales. CHIMALHUACÁN 7 de octubre. La Virgen del Rosario: feria, música y fuegos artificiales. IXTAPAN DEL ORO 29 de septiembre. Día de San Miguel: feria, música, danzas y fuegos artificiales.
  • 72. FIESTASTRADICIONALES: JILOTEPEC 8 de diciembre. La Purísima Concepción: feria, danzas, música y fuegos artificiales. MALINALCO 6 de agosto. Fiesta del Divino Salvador. Feria, música, fuegos artificiales. OTUMBA 1 de mayo. Día del Burro: feria, carreras de burros, bailes y música. PAPALOTLA 25 de abril. Fiesta patronal de San Toribio: música y danzas de Vaqueros y Santiagueros. LOS REMEDIOS 1 de septiembre. La Virgen de los Remedios: feria, música y danzas. #ADJUNTOIMAGEN02#SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES 11 de noviembre. Día de San Martín: feria, procesiones, bailables y danzas de Moros y Cristianos.
  • 74. CONCLUSIÓN: Al concluir esta presentación, podemos darnos cuenta de cuan grande es nuestros país con todas sus diversas y diferentes perspectiva que cambia a través de su cultura, la comida, entre otras cosas, apreciamos los mas maravilloso que es vivir y conocer todo nuestro bello país y no arrepentirte de viajar, ya que viajar es lo único que compras y así enriquecerte.
  • 75. BIBLIOGRAFÍAS: Tamaulipas: https://www.tamaulipas.gob.mx/estado/historia/ https://elsouvenir.com/5-maravillas-naturales-de-tamaulipas/ https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-tamaulipas/ nuevo león: https://es.wikipedia.org/wiki/Nuevo_Le%C3%B3n https://lanzateyviaja.com/nuevo-leon/lugares-turisticos https://www.lifeder.com/tradiciones-costumbres-nuevo-leon/ SAN LUIS POTOSI https://www.animalgourmet.com/2019/08/12/gastronomia-san-luis-potosi-que- comer/ https://tipsparatuviaje.com/lugares-turisticos-san-luis-potosi/ https://www.turimexico.com/estados-de-la-republica-mexicana/san-luis-potosi- mexico/san-luis-potosi-colonial/fiestas-y-festivales-en-san-luis-p QUERETARO: https://es.wikipedia.org/wiki/Quer%C3%A9taro https://viamexico.mx/comida-tipica-de-queretaro/ http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM22queretaro/culturaturismo. html https://www.passporthealthglobal.com/mx/blog/2018-03-maravillas-naturales- de-queretaro/ https://www.travelreport.mx/mexico/10-fiestas-tradicionales-de-queretaro/ hidalgo: https://tipsparatuviaje.com/platillos-tipicos-de-hidalgo/ http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM13hidalgo/culturaturismo.ht ml https://www.guiahidalgo.com.mx/blog-de-hidalgo/57-los-12-lugares-que-debes- visitar-en-hidalgo.html https://www.mexicodesconocido.com.mx/costumbres-fiestas-y-tradiciones- hidalgo.html