SlideShare una empresa de Scribd logo
Lea con atención y luego conteste. Buena suerte.
Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales
Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos.
PRUEBA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO
Alumno/a: Fecha:
Puntaje ideal: Puntaje obtenido: Nota obtenida:
EVALUACIÓN: CAPACIDADES / DESTREZAS.
RAZONAMIENTO LÓGICO / Identificar, Reconocer, Analizar, Explicar.
CONTENIDOS: Legado colonial. Descubrimiento y conquista de Chile.
INSTRUCCIONES:
 Lee cuidadosamente las instrucciones y preguntas de cada ítem.
 Responde sólo aquello que con seguridad conoces, pues NO se acepta el uso de corrector.
 Responde solo en el espacio asignado.
ITEM I. Verdadero y Falso. RECONOCER las principales características del periodo de Conquista
de Chile, considerando sus rutas de descubrimiento y motivaciones, colocando una V si es
verdadero o una F si es falso. (Las falsas se justifican, 2 puntos c/u).
1. _____ Bajo el Gobierno de Pedro de Valdivia se fundaron las ciudades de Osorno, Concepción,
Arica, Valdivia y Villarrica.
2. _____ La primera expedición por tierra a Chile fue realizada por Francisco Pizarro en 1535.
3. _____ Las expediciones de conquista del territorio chileno se realizaron desde la ciudad del Cuzco.
4. _____ La expedición dirigida por Diego de Almagro, fracasó por diversos motivos, limitándose a
reconocer el territorio y a comprobar que no se encontraban las riquezas esperadas.
5. _____ Las empresas de conquista eran expediciones financiadas por el Rey de España.
6. _____ La empresa de conquista se caracterizó por ser de carácter esencialmente masculina.
7. _____ Diego de Almagro funda Santiago a los pies del cerro Huelen el 12 de febrero de 1541.
8. _____ Una de las motivaciones para expandir la conquista a Chile era la búsqueda de nuevas
riquezas en oro y plata, junto con el reconocimiento del estrecho de Magallanes.
9. _____ A inicios de 1560 los españoles descubren en el valle de la Mariquina una mina de oro a las
que denominaron “Marga-Marga”.
10. _____ La expedición de Pedro de Valdivia estaba integrada por una mujer, Dominga de Carvallo.
ITEM II. Selección múltiple. RECONOCER las principales características del periodo de Conquista
de Chile, marcando la alternativa correcta por medio de un círculo. (No se aceptan correcciones,
2 puntos c/u).
1. Una vez iniciada la Conquista de América las autoridades españolas debatieron acerca de la
situación jurídica de sus habitantes, finalmente los indígenas fueron reconocidos como súbditos de
la Corona española, esto quería decir que:
A) Podían ser sometidos a trabajos forzados.
B) No eran enemigos y no podían ser esclavizados.
C) Podían ser esclavizados por los conquistadores.
D) Eran individuos con derechos distintos al de los europeos.
2. Institución socio-económica de la época colonial mediante la cual se concedía a un colonizador
un grupo de indígenas para que trabajaran para él a cambio de su protección y evangelización.
Lo anterior alude al concepto de:
A) Mestizaje.
B) Mita.
C) Encomienda.
D) Servidumbre.
3. Para explotar las minas y lavaderos de oro, los mapuche fueron forzados a trabajar bajo
durísimas condiciones lo que con el tiempo provocó:
I) Que enfermaran y murieran. III) La destrucción de las ciudades.
II) Relaciones de mestizaje. IV) Su rebelión y alzamiento militar
A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y IV
D) Sólo I y III
E) Sólo I, II y IV
4. Los principales problemas que tuvo Pedro de Valdivia para organizar su expedición al territorio
de Chile, se debieron a:
A) La escasez de hombres para formar su hueste.
B) La mala fama dejada por Diego de Almagro.
C) La falta de recursos para financiar la expedición.
E) Todas las anteriores.
5. En Chile, a partir del siglo XVI, la encomienda fue una de las instituciones de mayor
trascendencia económica y social. Dicha institución tenía como objetivo:
A) Traspasar a manos de particulares el tributo indígena que correspondía al Rey.
B) Regular el trabajo y salario indígena en las actividades mineras y agrícolas.
C) Establecer una forma de trabajo indígena para explotar tierras comunitarias.
D) Dominar y usufructuar las tierras indígenas por parte de los conquistadores.
E) Repartir equitativamente la fuerza de trabajo indígena entre faenas mineras y agrícolas.
ITEM III. Términos pareados. IDENTIFICAR las principales características del periodo de
reconocimiento y conquista de Chile, colocando el número de la columna A en la columna B,
según corresponda. (No se aceptan correcciones, 1 punto c/u).
1. Español que debía garantizar la protección, alimentación y ______ Tasa de Esquilache
evangelización de los indígenas.
2. Consistía en la ocupación de grupos de indígenas para ______ Hueste
trabajos en obras públicas o labores agrícolas.
3. Fijó un máximo de 207 días de trabajo al año. ______ Encomendero
4. Cuerpo normativo que reglamentaba el trabajo indígena ______ Repartimiento
5. Forma tradicional de asentamiento urbano de los españoles. ______ Tributo
6. Consistía en un beneficio de cobro en dinero, especies o trabajo. ______ Capitulación
7. Contrato establecido entre la Corona y el capitán de Conquista ______ Tasas
señalando sus dominios, títulos y obligaciones
8. Grupo militar no profesional que acompaña a un conquistador. ______ Plano Damero
Lea con atención y luego conteste. Buena suerte.
Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales
Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos.
ITEM IV. Comprensión de textos. ANALIZAR las principales características y dificultades que
enfrentaron los españoles en el reconocimiento de Chile durante el siglo XVI, (3 puntos c/u).
Texto Nº01: Carta de Pedro de Valdivia al Rey Carlos V
“Sepa V.M. que cuando el marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa no había hombre que
quisiese venir a esta tierra; y los que más huían de ella eran los que trajo el Adelantado don Diego de
Almagro que como la desamparó quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían de ella. Y aún
muchas personas que me querían bien y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me vieron
gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había
perseverado, habiendo gastado él y los que en su compañía vinieron más de quinientos mil pesos de oro y el
fruto que hizo fue poner doblado ánimo a éstos naturales…”. Según el párrafo:
1. ¿Qué problemas tuvo Pedro de Valdivia en la formación de la hueste de conquista?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
2. ¿Qué se puede inferir sobre el financiamiento de la empresa de conquista?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
ITEM V. Desarrollo. EXPLICAR las principales características del periodo de Conquista de Chile.
a) ¿Qué factores provocaron la disminución de la población indígena de Chile? (4 puntos)
b) ¿Cuáles fueron las motivaciones de Pedro de Valdivia para emprender la conquista de Chile, y
qué importancia o consecuencia tuvo su primer viaje? (4 puntos)
c) Realice un esquema gráfico-conceptual que represente las características de la institución de la
encomienda, señalando el rol y deber de la Corona, españoles e indígenas dentro de este sistema
(8 puntos).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
crojase
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Julio Reyes Ávila
 
Descubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileDescubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chile
Solange Catalina
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
julio martínez
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
Julio Reyes Ávila
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
profedehistoria
 

La actualidad más candente (20)

Tema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y ConquistaTema 03 - Conquistadores y Conquista
Tema 03 - Conquistadores y Conquista
 
Relaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenasRelaciones entre españoles e indígenas
Relaciones entre españoles e indígenas
 
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas  compendio-
Conquista de américa y chile. efectos sobre los indígenas compendio-
 
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenasClase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
Clase 9 conquista y relaciones hispano indígenas
 
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y ConquistaLos Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
Los Pueblos Indígenas en el Descubriento y Conquista
 
Descubrimiento conquista y colonia de chile
Descubrimiento  conquista y colonia de chileDescubrimiento  conquista y colonia de chile
Descubrimiento conquista y colonia de chile
 
Causas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista españolaCausas y consecuencias de la conquista española
Causas y consecuencias de la conquista española
 
Descubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chileDescubrimiento a colonia en chile
Descubrimiento a colonia en chile
 
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
Altasculturasprecolombinas 100330193753-phpapp01
 
Época de la colonial
Época de la colonialÉpoca de la colonial
Época de la colonial
 
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
La  conquista, la colonia y la república  en El SalvadorLa  conquista, la colonia y la república  en El Salvador
La conquista, la colonia y la república en El Salvador
 
Conquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chileConquista española de américa y chile
Conquista española de américa y chile
 
La conquista de america
La conquista de americaLa conquista de america
La conquista de america
 
Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.Construcción de la sociedad mestiza.
Construcción de la sociedad mestiza.
 
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
Relaciones hispano indigenas (sin evangelizacion)
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Prueba conquista de chile
Prueba  conquista de chilePrueba  conquista de chile
Prueba conquista de chile
 
El legado colonial
El legado colonialEl legado colonial
El legado colonial
 
Encuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundosEncuentro de 2 mundos
Encuentro de 2 mundos
 
Consecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquistaConsecuencias de la conquista
Consecuencias de la conquista
 

Destacado

Guia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medioGuia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medio
PSUHistoriacachs
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..
MaryVG
 
Guía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias socialesGuía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias sociales
nataliavargas
 
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Carlos Carrillo
 
Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,
Carla Albornoz Vallejos
 
Guia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio docGuia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio doc
Susana Parada
 
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
manueloyarzun
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
Andrea Aguilera
 
Prueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaesPrueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaes
denisse caceres
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Andrea Aguilera
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
Aleyulita
 

Destacado (20)

Guia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medioGuia estado de derecho en chile 4° medio
Guia estado de derecho en chile 4° medio
 
Prueba historia sexto
Prueba historia sextoPrueba historia sexto
Prueba historia sexto
 
Guía+para..
Guía+para..Guía+para..
Guía+para..
 
Guía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias socialesGuía nº 3 de ciencias sociales
Guía nº 3 de ciencias sociales
 
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originariosGuia 1 segundo basico los pueblos originarios
Guia 1 segundo basico los pueblos originarios
 
Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,Prueba de unidad independencia de chile,,
Prueba de unidad independencia de chile,,
 
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
Resumen pueblos originarios 2° basico (1)
 
Fisiopatología cancer
Fisiopatología cancerFisiopatología cancer
Fisiopatología cancer
 
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias socialesProgresion de oa 7° a 2°   historia, geografía y ciencias sociales
Progresion de oa 7° a 2° historia, geografía y ciencias sociales
 
Guia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio docGuia prueba nivel. ii medio doc
Guia prueba nivel. ii medio doc
 
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
Progresion de objetivos de aprendizaje y vision global de la asignatura lengu...
 
Pobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... ChilePobres y-pobreza... Chile
Pobres y-pobreza... Chile
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestrePrueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
Prueba sintesis genero lirico y dramatico segundo semestre
 
Evaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originariosEvaluación pueblos originarios
Evaluación pueblos originarios
 
Prueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaesPrueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaes
 
Prueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historiaPrueba coeficiente 2 de historia
Prueba coeficiente 2 de historia
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Prueba mestizaje 2º basico
Prueba mestizaje 2º basicoPrueba mestizaje 2º basico
Prueba mestizaje 2º basico
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
 

Similar a Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial

Ensayo 2 (Junio) Historia de Chile
Ensayo 2 (Junio) Historia de ChileEnsayo 2 (Junio) Historia de Chile
Ensayo 2 (Junio) Historia de Chile
Liceo Pablo Neruda
 
CLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptx
CLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptxCLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptx
CLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptx
barbara396357
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
tatyxxxx
 
Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.
Juan Luis
 
Clase iii psu_historia[1]
Clase iii psu_historia[1]Clase iii psu_historia[1]
Clase iii psu_historia[1]
historita
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
elevaciones
 
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundosUnidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
SrDaniel Carreño
 

Similar a Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial (20)

Ensayo 2 (Junio) Historia de Chile
Ensayo 2 (Junio) Historia de ChileEnsayo 2 (Junio) Historia de Chile
Ensayo 2 (Junio) Historia de Chile
 
CLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptx
CLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptxCLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptx
CLASE 15 La Fundación de Ciudades en Chile 5°.pptx
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
 
Conquista de chile
Conquista de chileConquista de chile
Conquista de chile
 
Resumen para prueba coef 2 Quinto Básico
Resumen para prueba coef 2 Quinto BásicoResumen para prueba coef 2 Quinto Básico
Resumen para prueba coef 2 Quinto Básico
 
Ppt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista españolaPpt 5 la conquista española
Ppt 5 la conquista española
 
Conquista española
Conquista españolaConquista española
Conquista española
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
Prueba parcial
Prueba parcialPrueba parcial
Prueba parcial
 
Prueba de nivel 5° cs soc.
Prueba de nivel 5° cs soc.Prueba de nivel 5° cs soc.
Prueba de nivel 5° cs soc.
 
Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.Guía descubrimiento y conquista.
Guía descubrimiento y conquista.
 
Clase iii psu_historia[1]
Clase iii psu_historia[1]Clase iii psu_historia[1]
Clase iii psu_historia[1]
 
Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06Historia de chile 04 05-06
Historia de chile 04 05-06
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
 
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
02 21 el descubrimiento y la conquista de chile
 
Descubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chileDescubrimiento y conquista de chile
Descubrimiento y conquista de chile
 
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
19032020_947am_5e73940cbe996.pdf
 
Guia de apprendizaje
Guia de apprendizajeGuia de apprendizaje
Guia de apprendizaje
 
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundosUnidad 2 el encuentro entre dos mundos
Unidad 2 el encuentro entre dos mundos
 

Más de MAURICIO VILLANUEVA

APUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdf
APUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdfAPUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdf
APUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdf
MAURICIO VILLANUEVA
 
Didactica. análisis curricular 8º
Didactica. análisis curricular 8ºDidactica. análisis curricular 8º
Didactica. análisis curricular 8º
MAURICIO VILLANUEVA
 
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombreGiovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
MAURICIO VILLANUEVA
 
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptadoElresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
MAURICIO VILLANUEVA
 
Imágenes de la edad media y la edad
Imágenes de la edad media y la edadImágenes de la edad media y la edad
Imágenes de la edad media y la edad
MAURICIO VILLANUEVA
 

Más de MAURICIO VILLANUEVA (20)

APUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdf
APUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdfAPUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdf
APUNTE_1_LAS PREGUNTAS FORMALES EMPIRICAS Y FILOSOFICAS.pdf
 
Vietnam, en la descolonización del tercer mundo.
Vietnam, en  la descolonización del tercer mundo.Vietnam, en  la descolonización del tercer mundo.
Vietnam, en la descolonización del tercer mundo.
 
Poderes Estado de Chile, y sus atribuciones.
Poderes Estado de Chile, y sus atribuciones.Poderes Estado de Chile, y sus atribuciones.
Poderes Estado de Chile, y sus atribuciones.
 
Historia del cine hasta 1950
Historia del cine hasta 1950Historia del cine hasta 1950
Historia del cine hasta 1950
 
La inteligencia emocional
La inteligencia emocionalLa inteligencia emocional
La inteligencia emocional
 
Los Mapuche
Los MapucheLos Mapuche
Los Mapuche
 
Rapa Nui
Rapa NuiRapa Nui
Rapa Nui
 
Cultura Pitrén
Cultura PitrénCultura Pitrén
Cultura Pitrén
 
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Escuela Misional de Pelchuquín,
Escuela Misional de Pelchuquín,Escuela Misional de Pelchuquín,
Escuela Misional de Pelchuquín,
 
Programa 2º Congreso de Educación patrimonial.
Programa 2º Congreso de Educación patrimonial.Programa 2º Congreso de Educación patrimonial.
Programa 2º Congreso de Educación patrimonial.
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Didactica. análisis curricular 8º
Didactica. análisis curricular 8ºDidactica. análisis curricular 8º
Didactica. análisis curricular 8º
 
Valdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historiaValdivia, en fotos, historia
Valdivia, en fotos, historia
 
Confesión de Fé de augsburgo
Confesión de Fé de augsburgoConfesión de Fé de augsburgo
Confesión de Fé de augsburgo
 
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombreGiovanni pico della mirandola   discurso sobre la dignidad del hombre
Giovanni pico della mirandola discurso sobre la dignidad del hombre
 
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptadoElresurgirdelasciudades ii adaptado
Elresurgirdelasciudades ii adaptado
 
Cruzadas
CruzadasCruzadas
Cruzadas
 
Imágenes de la edad media y la edad
Imágenes de la edad media y la edadImágenes de la edad media y la edad
Imágenes de la edad media y la edad
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Prueba Historia 2º medio. 1ª unidad: Legado colonial

  • 1. Lea con atención y luego conteste. Buena suerte. Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos. PRUEBA HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: SEGUNDO AÑO MEDIO Alumno/a: Fecha: Puntaje ideal: Puntaje obtenido: Nota obtenida: EVALUACIÓN: CAPACIDADES / DESTREZAS. RAZONAMIENTO LÓGICO / Identificar, Reconocer, Analizar, Explicar. CONTENIDOS: Legado colonial. Descubrimiento y conquista de Chile. INSTRUCCIONES:  Lee cuidadosamente las instrucciones y preguntas de cada ítem.  Responde sólo aquello que con seguridad conoces, pues NO se acepta el uso de corrector.  Responde solo en el espacio asignado. ITEM I. Verdadero y Falso. RECONOCER las principales características del periodo de Conquista de Chile, considerando sus rutas de descubrimiento y motivaciones, colocando una V si es verdadero o una F si es falso. (Las falsas se justifican, 2 puntos c/u). 1. _____ Bajo el Gobierno de Pedro de Valdivia se fundaron las ciudades de Osorno, Concepción, Arica, Valdivia y Villarrica. 2. _____ La primera expedición por tierra a Chile fue realizada por Francisco Pizarro en 1535. 3. _____ Las expediciones de conquista del territorio chileno se realizaron desde la ciudad del Cuzco. 4. _____ La expedición dirigida por Diego de Almagro, fracasó por diversos motivos, limitándose a reconocer el territorio y a comprobar que no se encontraban las riquezas esperadas. 5. _____ Las empresas de conquista eran expediciones financiadas por el Rey de España. 6. _____ La empresa de conquista se caracterizó por ser de carácter esencialmente masculina. 7. _____ Diego de Almagro funda Santiago a los pies del cerro Huelen el 12 de febrero de 1541. 8. _____ Una de las motivaciones para expandir la conquista a Chile era la búsqueda de nuevas riquezas en oro y plata, junto con el reconocimiento del estrecho de Magallanes. 9. _____ A inicios de 1560 los españoles descubren en el valle de la Mariquina una mina de oro a las que denominaron “Marga-Marga”. 10. _____ La expedición de Pedro de Valdivia estaba integrada por una mujer, Dominga de Carvallo. ITEM II. Selección múltiple. RECONOCER las principales características del periodo de Conquista de Chile, marcando la alternativa correcta por medio de un círculo. (No se aceptan correcciones, 2 puntos c/u). 1. Una vez iniciada la Conquista de América las autoridades españolas debatieron acerca de la situación jurídica de sus habitantes, finalmente los indígenas fueron reconocidos como súbditos de la Corona española, esto quería decir que: A) Podían ser sometidos a trabajos forzados. B) No eran enemigos y no podían ser esclavizados. C) Podían ser esclavizados por los conquistadores. D) Eran individuos con derechos distintos al de los europeos.
  • 2. 2. Institución socio-económica de la época colonial mediante la cual se concedía a un colonizador un grupo de indígenas para que trabajaran para él a cambio de su protección y evangelización. Lo anterior alude al concepto de: A) Mestizaje. B) Mita. C) Encomienda. D) Servidumbre. 3. Para explotar las minas y lavaderos de oro, los mapuche fueron forzados a trabajar bajo durísimas condiciones lo que con el tiempo provocó: I) Que enfermaran y murieran. III) La destrucción de las ciudades. II) Relaciones de mestizaje. IV) Su rebelión y alzamiento militar A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y IV D) Sólo I y III E) Sólo I, II y IV 4. Los principales problemas que tuvo Pedro de Valdivia para organizar su expedición al territorio de Chile, se debieron a: A) La escasez de hombres para formar su hueste. B) La mala fama dejada por Diego de Almagro. C) La falta de recursos para financiar la expedición. E) Todas las anteriores. 5. En Chile, a partir del siglo XVI, la encomienda fue una de las instituciones de mayor trascendencia económica y social. Dicha institución tenía como objetivo: A) Traspasar a manos de particulares el tributo indígena que correspondía al Rey. B) Regular el trabajo y salario indígena en las actividades mineras y agrícolas. C) Establecer una forma de trabajo indígena para explotar tierras comunitarias. D) Dominar y usufructuar las tierras indígenas por parte de los conquistadores. E) Repartir equitativamente la fuerza de trabajo indígena entre faenas mineras y agrícolas. ITEM III. Términos pareados. IDENTIFICAR las principales características del periodo de reconocimiento y conquista de Chile, colocando el número de la columna A en la columna B, según corresponda. (No se aceptan correcciones, 1 punto c/u). 1. Español que debía garantizar la protección, alimentación y ______ Tasa de Esquilache evangelización de los indígenas. 2. Consistía en la ocupación de grupos de indígenas para ______ Hueste trabajos en obras públicas o labores agrícolas. 3. Fijó un máximo de 207 días de trabajo al año. ______ Encomendero 4. Cuerpo normativo que reglamentaba el trabajo indígena ______ Repartimiento 5. Forma tradicional de asentamiento urbano de los españoles. ______ Tributo 6. Consistía en un beneficio de cobro en dinero, especies o trabajo. ______ Capitulación 7. Contrato establecido entre la Corona y el capitán de Conquista ______ Tasas señalando sus dominios, títulos y obligaciones 8. Grupo militar no profesional que acompaña a un conquistador. ______ Plano Damero
  • 3. Lea con atención y luego conteste. Buena suerte. Liceo Politécnico Pesquero de Mehuín Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesor: Mauricio Villanueva Vallejos. ITEM IV. Comprensión de textos. ANALIZAR las principales características y dificultades que enfrentaron los españoles en el reconocimiento de Chile durante el siglo XVI, (3 puntos c/u). Texto Nº01: Carta de Pedro de Valdivia al Rey Carlos V “Sepa V.M. que cuando el marqués don Francisco Pizarro me dio esta empresa no había hombre que quisiese venir a esta tierra; y los que más huían de ella eran los que trajo el Adelantado don Diego de Almagro que como la desamparó quedó tan mal infamada que como de la pestilencia huían de ella. Y aún muchas personas que me querían bien y eran tenidas por cuerdos, no me tuvieron por tal cuando me vieron gastar la hacienda que tenía en empresa tan apartada del Perú y donde el Adelantado no había perseverado, habiendo gastado él y los que en su compañía vinieron más de quinientos mil pesos de oro y el fruto que hizo fue poner doblado ánimo a éstos naturales…”. Según el párrafo: 1. ¿Qué problemas tuvo Pedro de Valdivia en la formación de la hueste de conquista? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 2. ¿Qué se puede inferir sobre el financiamiento de la empresa de conquista? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ITEM V. Desarrollo. EXPLICAR las principales características del periodo de Conquista de Chile. a) ¿Qué factores provocaron la disminución de la población indígena de Chile? (4 puntos) b) ¿Cuáles fueron las motivaciones de Pedro de Valdivia para emprender la conquista de Chile, y qué importancia o consecuencia tuvo su primer viaje? (4 puntos) c) Realice un esquema gráfico-conceptual que represente las características de la institución de la encomienda, señalando el rol y deber de la Corona, españoles e indígenas dentro de este sistema (8 puntos).