SlideShare una empresa de Scribd logo
Redes II
Omar Medina Ulloa
1
REDES
I. DEFINICIÓN.- Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o
red informática) es un conjunto equipos
(computadoras y dispositivos), conectados por
medio de cables, señales, ondas o cualquier otro
método de transporte de datos, para compartir
información (archivos), recursos (discos,
impresoras, programas, etc.) y servicios (acceso a
una base de datos, internet, correo electrónico,
chat, juegos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le
denomina un nodo.
II. CLASIFICACIÓN
2.1. POS SU COBERTURA
2.1.1. PAN(Red de área Personal)
Es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los
dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las
ayudantes digitales personales) cerca
de una persona. El alcance de una
PAN es de algunos metros. Se pueden
conectar con cables a los USB y
FireWire de la computadora. Una red
personal sin hilos del área (WPAN) se
puede también hacer posible con tecnologías de red tales como
Bluetooth.
2.1.2. LAN(local area network):
El tamaño es restringido, 10 m a 1
km. Velocidades de 10 a 1000 Mbp.
Son redes de pequeña extensión,
donde el usuario es el dueño de la
red.
2.1.3. MAN (red de área metropolitana):
Una red que conecta las redes de dos o más locales pero no se
extiende más allá de los límites de la una ciudad.
Redes II
Omar Medina Ulloa
2
2.1.4. WAN(wide area network):
 Son redes de gran extensión, dan servicio a múltiples usuarios,
atraviesan incluso países.
 Consisten en una colección de hosts (máquinas) o LANs de
hosts conectados por una subred.
2.2. POR SU TOPOLOGÍA
2.2.1. TOPOLOGÍA FISICA
Se refiere a la disposición física de las maquinas, los dispositivos
de red y cableado.
2.2.1.1. TOPOLOGÍA ESTRELLA
La red se une en un único punto; un concentrador de
cableado o HUB que a través de él los bloques de
información son dirigidos hacia las estaciones. Su
ventaja es que el concentrador monitorea el tráfico y
evita las colisiones y una conexión interrumpida no
afecta al resto
de la red. La
desventaja es
que los
mensajes son
enviados a
todas las
estaciones,
aunque vaya
dirigido a una.
Redes II
Omar Medina Ulloa
3
2.2.1.2. TOPOLOGÍA BUS
Las estaciones están conectadas por un único segmento de
cable. A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce
regeneración de las señales en cada nodo.
Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y
esperan que
ésta no vaya a
chocar con
otra
información
transmitida
por otro de
los nodos. Si
esto ocurre,
cada nodo
espera una
pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta
retransmitir la información.
2.2.1.3. TOPOLOGÍA ANILLO
Topología de red en la que cada estación está conectada a
la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada
estación tiene un receptor y un transmisor que hace la
función de repetidor, pasando la señal a la siguiente
estación.
En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un
token o testigo, que se puede conceptualizar como un
cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de
información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas
de información debidas a colisiones.
En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se
envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea
redundancia (tolerancia a fallos).
Simplifica la arquitectura y facilita la fluidez de datos, una
desventaja es la
longitud de canales
y el canal
usualmente se
degrada a medida
que la red crece.
Redes II
Omar Medina Ulloa
4
2.2.1.4. TOPOLOGÍA HÍBRIDA
Las redes pueden utilizar diversas topologías para
conectarse, como por ejemplo en estrella.
La topología hibrida es una de las más frecuentes y se
derivan de la unión de varios tipos de topología de red
de aquí el nombre de hibridas.
Su implementación se debe a la complejidad de la
solución de red, o bien al aumento del número de
dispositivos, lo que hace necesario establecer una
topología de este tipo.
2.2.2. TOPOLOGÍA LÓGICA
Se refiere al trayecto seguido por las señales a través de la
topología física, es decir, la manera en que las estaciones se
comunican a través del medio físico. Las estaciones se pueden
comunicar entre sí, directa o indirectamente, siguiendo un
trayecto que viene determinado por las condiciones de cada
momento.
2.3. SEGÚN SU RELACIÓN FUNCIONAL
2.3.1. PUNTO A PUNTO
En una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios
iguales, o pares entre sí. Como pares, cada dispositivo puede tomar el
rol de esclavo o la función de maestro. Las redes punto a punto son
relativamente fáciles de instalar y operar.
2.3.2. CLIENTE SERVIDOR
Los servidores ponen a disposición de sus clientes recursos,
servicios y aplicaciones. Consiste básicamente en un cliente que
Redes II
Omar Medina Ulloa
5
realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da
respuesta. Aunque esta idea se puede aplicar a programas que se
ejecutan sobre una sola computadora es más ventajosa en un
sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de
computadoras.
III. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES
 En 1965
La ARPA patrocino un programa que trataba de analizar las redes de
comunicación usando computadoras. Mediante este programa, la máquina TX-
2 en el laboratorio Licoln del MIT y la AN/FSQ-32 del System Development
Corporation de Santa Mónica en California, se enlazaron directamente mediante
una línea delicada de 1200 bits por segundo.
 En 1967
La ARPA convoca una reunión en Ann Arbor (Michigan), donde se discuten por
primera vez aspectos sobre la futura ARPANET.
 En 1968
La ARPA no espera más y llama a empresas y universidades para que
propusieran diseños, con el objetivo de construir la futura red. La universidad
de California gana la propuesta para el diseño del centro de gestión de red y la
empresa BBN ( Bolt Beraneck and Newman Inc.) El concurso de adjudicación
para el desarrollo de la tecnología de conmutación de paquetes mediante la
implementación de la Interfaz Message Processors (IMP)
 En 1969
Es un año clave para las redes de computadoras, ya que se construye la primera
red de computadoras de la historia. Denominada ARPANET, estaba compuesta
por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de California en los Angeles),
SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de Santa
Bárbara, Los Angeles) y la Universidad de UTA.
 En 1970
La ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones un protocolo Host-to-
host. Este protocolo se denominaba NCP y es el predecesor del actual TCP/IP
que se utiliza en toda la Internet. En ese mismo año, Norman Abramson
desarrolla la ALOHANET que era la primera red de conmutación de paquetes vía
radio y se uniría a la ARPANET en 1972
 En 1971
La ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 máquinas que se unían
mediante conmutación de paquetes. En ese mismo año Ray Tomlinson realiza
un programa de e-mail para distribuir mensajes a usuarios concretos a través de
ARPANET.
 En 1972
Se elige el popular @ como tecla de puntuación para la separación del nombre
del usuario y de la máquina donde estaba dicho usuario. Se realiza la primera
demostración pública de la ARPANET con 40 computadoras. En esa misma
demostración se realiza el primer chat.
 En 1973
Redes II
Omar Medina Ulloa
6
Se produce la primera conexión internacional de la ARPANET. Dicha conexión se
realiza con el colegio universitario de Londres (Inglaterra) En ese mismo año Bob
Metcalfe expone sus primeras ideas para la implementación del protocolo
Ethernet que es uno de los protocolos màs importantes que se utiliza en las
redes locales. A mediados de ese año se edita el RFC454 con especificaciones
para la transferencia de archivos, a la vez que la universidad de Stanford
comienza a emitir noticias a través de la ARPANET de manera permanente. En
ese momento la ARPANET contaba ya con 2000 usuarios y el 75% de su tráfico
lo generaba el intercambio de correo electrónico.
 En 1974
Cerf y Kahn publican su artículo, un protocolo para interconexión de redes de
paquetes, que especificaba con detalle el diseño del protocolo de control de
transmisión (TCP)
 En 1975
Se prueban los primeros enlaces vía satélite cruzando dos océanos (desde Hawai
a Inglaterra) con las primeras pruebas de TCP de la mano de Stanford, UCLA y
UCL. En ese mismo año se distribuyen las primera versiones del programa UUCP
(Unís-to-Unix CoPy) del sistema operativo UNIX por parte de AT&T.
 En 1980
Se crean redes particulares como la CSNET que proporciona servicios de red a
científicos sin acceso a la ARPANET.
 En 1982
A DCA y la ARPA nombran a TCP e IP como el conjunto de protocolos TCP/IP de
comunicación a través de la ARPANET.
 En 1985
Se establecen responsabilidades para el control de los nombres de dominio y así
el ISI (Información Sciences Institute) asume la responsabilidad de ser la raíz
para la resolución de los nombres de dominio. El 15 de marzo se produce el
primer registro de nombre de dominio (symbolics.com) a los que seguirían
cmu.edu, purdue.edu, rice.edu, ucla.edu y .uk
IV. CABLEADO ESTRUCTURADO
Es el conjunto de elementos pasivos, flexible, genérico e independiente, que sirve para
interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología permitiendo la
integración de los diferentes sistemas de control, comunicación y manejo de la
información, sean estos de voz, datos, video, así como equipos de conmutación y otros
sistemas de administración.
4.1. CARACTERISTICAS
El cableado estructurado tiene características como son:
 Define la Topología.
 Identifica los Medios de Transmisión.
 Especifica Las Distancias.
 Especifica Las Interfaces de Conexión.
 Especifica los requisitos de desempeño
 La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo
central, sin necesidad de variar el resto de los puestos. Sólo se configuran las
conexiones del enlace particular.
Redes II
Omar Medina Ulloa
7
 La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se
pueden detectar a nivel centralizado.
 Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas
topologías lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando
centralizadamente las conexiones.
4.2. VENTAJAS DE TENER CABLEADO ESTRUCTURADO
 Confiabilidad: Desempeño garantizado.
 Modularidad: Prevé Crecimiento. Se planea su instalación con miras a
futuro.
 Fácil Administración: Al dividirlo en partes manejables se hace fácil de
administrar, se pueden detectar fácilmente fallas y corregirlas
rápidamente.
 Seguro: Se cuentan con placas de pared debidamente instaladas y
cerradas en las áreas de trabajo, así como un área restringida o un
gabinete cerrado que hacen las veces de un closet de comunicaciones, de
esta manera se garantiza que el cableado será duradero, que es seguro
porque personal no autorizado no tiene acceso a alterar su estructura, por
tanto es difícil que la red sea se sujeta de un error de impericia o un
sabotaje.
 Estético – Existe una gran variedad de materiales que pueden lograr la
perfecta combinación para adaptarse a sus necesidad, desempeño,
estética precio.
4.3. CABLEADO HORIZONTAL
El cableado Horizontal es el cableado que se extiende desde el armario de
telecomunicaciones o Rack hasta la estación de trabajo. Es muy dificultoso
remplazar el
cableado Horizontal,
por lo tanto es de
vital importancia que
se consideren todos
los servicios de
telecomunicaciones
al diseñar el cableado
Horizontal antes de
comenzar con él.
El cableado
horizontal deberá
diseñarse para ser
capaz de manejar
diversas aplicaciones de usuario incluyendo:
 Comunicaciones de voz (teléfono).
 Comunicaciones de datos.
 Redes de área local.
4.4. CABLEADO VERTICAL
También conocido como cableado de backbone, es el sistema de conexión entre
los distintos cuartos de comunicaciones hasta el cuarto de comunicaciones
Redes II
Omar Medina Ulloa
8
principal. Esto incluye la interconexión vertical entre los pisos de un edificio.
Dependiendo la instalación, por lo general suele implementarse usando fibra
óptica, sin embargo
en algunos casos
puede usarse cable
UTP. También
interconecta los
diferentes cableados
horizontales de su
empresa,
independientemente
si estos se
encuentran
instalados en los
diferentes pisos de un solo edificio.
4.5. TIPOS DE CABLES QUE SE USAN
4.5.1. CABLE COAXIAL
El cable coaxial consiste de un núcleo sólido de cobre rodeado por un
aislante, una combinación de blindaje y alambre de tierra y alguna otra
cubierta protectora. En el pasado del cable coaxial tenía rasgos de
transmisión superiores (10 Mbs) que el cable par trenzado, pero ahora
las técnicas
de
transmisión
para el par
trenzado
igualan o
superan los
rasgos de
transmisión
del cable
coaxial.
4.5.2. CABLE DE PAR TRENZADO
El cable de par trenzado consiste en ocho hilos de cobre aislados entre
sí, trenzados de dos en dos que se entrelazan de forma helicoidal, como
una molécula de ADN. De
esta forma el par
trenzado constituye un
circuito que puede
transmitir datos.
Redes II
Omar Medina Ulloa
9
4.5.3. CABLE FIBRA OPTICA
Consiste en un hilo de vidrio (fibra óptica), envuelto por una capa de
algodón y un revestimiento de plástico. Se utiliza en los últimos años,
cada vez más como soporte físico en las redes locales y públicas. De
todas formas su costo sigue siendo demasiado elevado para que se
utilice de forma generalizada.
Actualmente existen tres tipos de fibra óptica:
 F.O. multimodo con salto de índice. La fibra óptica está
compuesta por dos estructuras que tienen índices de refracción
distintos. La señal de longitud de onda no visible por el ojo
humano se propaga por reflexión. Así se consigue un ancho de
banda de 100 Mhz.
 F.O. multimodo con índice gradual. El índice de refracción
aumenta proporcionalmente a la distancia radial respecto al eje
de la fibra óptica. Es la fibra más utilizada y proporciona un
ancho de banda de 1 GHz.
 F.O. monomodo. Sólo se propagan los rayos paralelos al eje de
la fibra óptica, consiguiendo el rendimiento máximo (en
concreto un ancho de banda de 50 GHz ).
4.6. DISTANCIAS DEL CABLE
La distancia horizontal máxima es de 90 metros independiente del cable
utilizado. Esta es la distancia desde el área de trabajo de telecomunicaciones
hasta el cuarto de telecomunicaciones. Al establecer la distancia máxima se
hace la previsión de 10 metros adicionales para la distancia combinada de cables
de empate (3 metros) y cables utilizados para conectar equipo en el área de
trabajo de telecomunicaciones y el cuarto de telecomunicaciones.
Redes II
Omar Medina Ulloa
10
V. DISPOSITIVOS DE REDES
5.1. NIC (Tarjeta de red)
"Network Interface Card" (Tarjeta de interfaz de red) o "Medium Access Unit"
(Medio de unidad de acceso). Cada computadora necesita el "hardware" para
transmitir y recibir información. Es el dispositivo que conecta la computadora u
otro equipo de red con el medio físico.
La NIC es un tipo de tarjeta de expansión de la computadora y proporciona un
puerto en la parte trasera de la PC
al cual se conecta el cable de la red.
Hoy en día cada vez son más los
equipos que disponen de interfaz
de red, principalmente Ethernet,
incorporadas. A veces, es
necesario, además de la tarjeta de
red, un transceptor. Este es un
dispositivo que se conecta al
medio físico y a la tarjeta, bien
porque no sea posible la conexión directa (10 base 5) o porque el medio sea
distinto del que utiliza la tarjeta.
5.2. Hubs (Concentradores)
Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad de
tipos y características de estos equipos es muy grande. En un principio eran solo
concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor número de
capacidad de la red, gestión remota, etc. La tendencia es a incorporar más
funciones en el concentrador. Existen concentradores para todo tipo de medios
físicos.
5.3. Repetidores
Son equipos que actúan a nivel físico. Prolongan la longitud de la red uniendo
dos segmentos y amplificando la
señal, pero junto con ella
amplifican también el ruido. La
red sigue siendo una sola, con lo
cual, siguen siendo válidas las
limitaciones en cuanto al
número de estaciones que
pueden compartir el medio.
5.4. "Bridges" (Puentes)
Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en
el nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido
a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las
redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los
bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos.
Redes II
Omar Medina Ulloa
11
5.5. "Routers" (Encaminadores)
Son equipos de interconexión de redes que actúan a nivel de los protocolos de
red. Permite utilizar varios sistemas de
interconexión mejorando el rendimiento de la
transmisión entre redes. Su funcionamiento
es más lento que los bridges pero su capacidad
es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes
basadas en un protocolo, por medio de otra
que utilice un protocolo diferente.
5.6. "Gateways"
Son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas
completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción
de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a
través de estos equipos.
5.7. Servidores
Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos periféricos tanto para
la entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos se ofrecen en la red
como recursos
compartidos. Así un
terminal conectado a uno
de estos dispositivos
puede establecer
sesiones contra varios
ordenadores multiusuario
disponibles en la red.
Igualmente, cualquier
sistema de la red puede
imprimir en las
impresoras conectadas a
un servidor.
5.8. Módems
Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de
líneas telefónicas; modulación y demodulación de señales electrónicas que
pueden ser procesadas por computadoras. Los módems pueden ser externos
(un dispositivo de comunicación)
o interno (dispositivo de
comunicación interno o tarjeta
de circuitos que se inserta en una
de las ranuras de expansión de la
computadora).
Redes II
Omar Medina Ulloa
12
VI. CARACTERÍSTICAS DE UNA RED DE ORDENADORES
Tanto si tienes una instalación de cableado estructurado UTP o bien dispones de una
red inalámbrica, hay una serie de características que nos permiten definir su
funcionalidad. Si la red no marcha como nosotros queremos, habrá que fijarse en alguno
de los siguientes 5 elementos.
6.1. VELOCIDAD
Es la velocidad a la que se transmiten los datos por segundo a través de la red.
Suelen medirse con un test de velocidad. La rapidez de subida y descarga de
datos será diferente según los estándares que utilicemos y también según el tipo
de red o medio a través del que se transmiten los datos (inalámbrica, fibra
óptica, cables de teléfono o coaxial).
Por ejemplo, una red inalámbrica es la mitad de rápida que una cableada (sobre
54 Mbps). Al dividirla entre todos los equipos informáticos conectados, se
obtiene una cifra de Megabytes por segundo un poco inferior incluso a lo que
cabría esperar debido a los protocolos de comunicación. Hay que mirar si
conviene tener un sistema de cableado estructural o incluso si vendría mejor
disponer de fibra óptica.
6.2. SEGURIDAD DE LA RED
Es uno de los aspectos más peligrosos que rodean a las redes inalámbricas, como
ya hablamos en otra ocasión. La aparición de intrusos que nos quitan ancho de
banda es una de las razones que convierte estas redes en bastante más
vulnerables.
Por otro lado, las redes cableadas pueden sufrir interferencias como
consecuencia del uso de otros aparatos como el microondas. A diferencia de
estas, la fibra óptica es la que ofrece una mayor seguridad.
6.3. CONFIABILIDAD
Mide el grado de probabilidades que existe de que uno de los nodos de la red se
averíe y por tanto se produzcan fallos. En parte dependerá de la topología de la
red que hayamos instalado y del lugar que ocupa el componente averiado.
Cuando uno de los componentes no funciona, puede afectar al funcionamiento
de toda la red o por el contrario constituir un problema local.
Por esta razón resulta determinante contar con un hardware redundante para
que, en caso de fallo en uno de los componentes, haya una gran tolerancia a los
errores y los demás equipos puedan seguir trabajando.
6.4. ESCALABILIDAD
Una red no puede añadir nuevos componentes de forma continua y esperar que
funcione a la misma velocidad. A medida que añadimos nuevos nodos y estos se
Redes II
Omar Medina Ulloa
13
hallan funcionando a la vez, la conexión a Internet se reduce, la velocidad de
transmisión de datos en general es menor y hay más probabilidad de errores.
Es por eso importante ver la facilidad y las posibilidades de añadir o cambiar
componentes de hardware y software o nuevos servidores para mejorar el
rendimiento de la red.
6.5. DISPONIBILIDAD
Es la capacidad que posee una red para hallarse disponible y completamente
activa cuando la necesitamos. Hablamos de la cantidad de tiempo posible en
que podemos someter los nodos a unas condiciones de rendimiento necesarias
en nuestra empresa. El objetivo es conseguir que la red se halle disponible según
las necesidades de uso para las que se ha instalado.
VII. CONCLUSIONES
Si observamos la historia pasada nos damos cuenta que las computadoras nos han
ayudado a realizar nuestras aplicaciones y trabajos de manera digital; sin embargo el
hombre no conformándose con esto, busco más progreso, logrando de esta manera la
comunicación entre varias computadoras, en otras palabras más exactas: “IMPLANTAR
REDES EN LAS COMPUTADORAS”. Hoy en día en cualquier parte del mundo una
computadora se comunica, comparte datos, realiza transacciones en segundos, gracias
a las redes.
En los Bancos, las agencias de alquiler de vehículos, las líneas aéreas, y casi todas las
empresas tienen como núcleo principal de la comunicación a una RED.
Gracias a la denominada INTERNET, familias, empresas, y personas de todo el mundo,
se comunican, rápida y económicamente.
Las redes agilizaron en un paso gigante al mundo, porque grandes cantidades de
información se trasladan de un sitio a otro sin peligro de extraviarse en el camino.
VIII. LINKOGRAFÍA
 http://www.alegsa.com.ar/Dic/red+de+computadoras.php.
 http://www.monografias.com/trabajos24/redes-computadoras/redes-
computadoras.shtml
 http://www.uoc.edu/masters/oficiales/img/922.pdf
 http://www.monografias.com/Computacion/Redes/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Joacogaytan
 
Presentacion Redes
Presentacion RedesPresentacion Redes
Presentacion Redes
Saracc
 
Red lan
Red lanRed lan
Trabajo de Redes
Trabajo de RedesTrabajo de Redes
Trabajo de Redes
ricky_uchiha
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
DomingoEspitiaP
 
Capitulo IV
Capitulo IVCapitulo IV
Capitulo IV
DomingoEspitiaP
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
uweimardorado
 
Redesg20
Redesg20Redesg20
Ut1 redes locales_de_datos
Ut1 redes locales_de_datosUt1 redes locales_de_datos
Ut1 redes locales_de_datos
rcarballog
 
Documento unico.
Documento unico.Documento unico.
Documento unico.
Ariadna Lozano
 
Redes proy lucre
Redes proy lucreRedes proy lucre
Redes proy lucre
dperaltaa
 
Practica 4
Practica 4 Practica 4
Practica 4
Chrystiam Cortes
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
erikamedinac
 
Parcial de informatica 2
Parcial de informatica 2Parcial de informatica 2
Parcial de informatica 2
carolinaservisup
 
Cuestionario de redes_9
Cuestionario de redes_9Cuestionario de redes_9
Cuestionario de redes_9
Ovadito Duran
 
Recopilacion de icas
Recopilacion de icas Recopilacion de icas
Recopilacion de icas
arayzu
 
¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?
Universidad de Guadalajara
 
GUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICAGUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICA
Stiven Rodriguez
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
uweimardorado
 

La actualidad más candente (19)

Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes InformáticasTrabajo de Investigación: Redes Informáticas
Trabajo de Investigación: Redes Informáticas
 
Presentacion Redes
Presentacion RedesPresentacion Redes
Presentacion Redes
 
Red lan
Red lanRed lan
Red lan
 
Trabajo de Redes
Trabajo de RedesTrabajo de Redes
Trabajo de Redes
 
Capitulo V
Capitulo VCapitulo V
Capitulo V
 
Capitulo IV
Capitulo IVCapitulo IV
Capitulo IV
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 
Redesg20
Redesg20Redesg20
Redesg20
 
Ut1 redes locales_de_datos
Ut1 redes locales_de_datosUt1 redes locales_de_datos
Ut1 redes locales_de_datos
 
Documento unico.
Documento unico.Documento unico.
Documento unico.
 
Redes proy lucre
Redes proy lucreRedes proy lucre
Redes proy lucre
 
Practica 4
Practica 4 Practica 4
Practica 4
 
Topologia
TopologiaTopologia
Topologia
 
Parcial de informatica 2
Parcial de informatica 2Parcial de informatica 2
Parcial de informatica 2
 
Cuestionario de redes_9
Cuestionario de redes_9Cuestionario de redes_9
Cuestionario de redes_9
 
Recopilacion de icas
Recopilacion de icas Recopilacion de icas
Recopilacion de icas
 
¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?
 
GUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICAGUIA 1 DE INFORMATICA
GUIA 1 DE INFORMATICA
 
Redes informaticas
Redes informaticasRedes informaticas
Redes informaticas
 

Similar a Redes de Computadoras

Origen y evolucion de las redes
Origen y evolucion de las redesOrigen y evolucion de las redes
Origen y evolucion de las redes
biancaDenissse08765
 
Redes de Computadores
Redes de ComputadoresRedes de Computadores
Redes de Computadores
Bryam
 
documento pdf
documento pdfdocumento pdf
documento pdf
utmach
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internet
chikoangel4
 
Practica 2 documentacion
Practica 2 documentacionPractica 2 documentacion
Practica 2 documentacion
Tiguerblack1
 
Generalidades - TICs
Generalidades - TICsGeneralidades - TICs
Generalidades - TICs
Arturo Paniagua
 
Redes informticas
Redes informticasRedes informticas
Redes informticas
infotecno111
 
Red informatica
Red informaticaRed informatica
Red informatica
Sebastian Acosta
 
Lectura 1.2 antecedentes
Lectura 1.2 antecedentesLectura 1.2 antecedentes
Lectura 1.2 antecedentes
tecnologiacetis100
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
Jorge248
 
Origenes y evolucion
Origenes y evolucionOrigenes y evolucion
Origenes y evolucion
Yulexi Gomez
 
Origenes y evolucion
Origenes y evolucionOrigenes y evolucion
Origenes y evolucion
Ariel Prieto
 
Redes
RedesRedes
Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
sheyalarkon
 
Internet
InternetInternet
18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas
Natalia Lujan Morales
 
Tutoria 1 redes
Tutoria 1 redesTutoria 1 redes
Tutoria 1 redes
ANGELALROJASC
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
jacoga
 
Redes informáticas mazur
Redes informáticas mazurRedes informáticas mazur
Redes informáticas mazur
MNadyaS
 
Teleproceso convertido
Teleproceso convertidoTeleproceso convertido
Teleproceso convertido
Saileth Prada
 

Similar a Redes de Computadoras (20)

Origen y evolucion de las redes
Origen y evolucion de las redesOrigen y evolucion de las redes
Origen y evolucion de las redes
 
Redes de Computadores
Redes de ComputadoresRedes de Computadores
Redes de Computadores
 
documento pdf
documento pdfdocumento pdf
documento pdf
 
Conceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internetConceptos basicos de redes e internet
Conceptos basicos de redes e internet
 
Practica 2 documentacion
Practica 2 documentacionPractica 2 documentacion
Practica 2 documentacion
 
Generalidades - TICs
Generalidades - TICsGeneralidades - TICs
Generalidades - TICs
 
Redes informticas
Redes informticasRedes informticas
Redes informticas
 
Red informatica
Red informaticaRed informatica
Red informatica
 
Lectura 1.2 antecedentes
Lectura 1.2 antecedentesLectura 1.2 antecedentes
Lectura 1.2 antecedentes
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
 
Origenes y evolucion
Origenes y evolucionOrigenes y evolucion
Origenes y evolucion
 
Origenes y evolucion
Origenes y evolucionOrigenes y evolucion
Origenes y evolucion
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Recopilacion icas
Recopilacion icasRecopilacion icas
Recopilacion icas
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas18.- Presentaciones icas
18.- Presentaciones icas
 
Tutoria 1 redes
Tutoria 1 redesTutoria 1 redes
Tutoria 1 redes
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Redes informáticas mazur
Redes informáticas mazurRedes informáticas mazur
Redes informáticas mazur
 
Teleproceso convertido
Teleproceso convertidoTeleproceso convertido
Teleproceso convertido
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Redes de Computadoras

  • 1. Redes II Omar Medina Ulloa 1 REDES I. DEFINICIÓN.- Una red de computadoras (también llamada red de ordenadores o red informática) es un conjunto equipos (computadoras y dispositivos), conectados por medio de cables, señales, ondas o cualquier otro método de transporte de datos, para compartir información (archivos), recursos (discos, impresoras, programas, etc.) y servicios (acceso a una base de datos, internet, correo electrónico, chat, juegos, etc.). A cada una de las computadoras conectadas a la red se le denomina un nodo. II. CLASIFICACIÓN 2.1. POS SU COBERTURA 2.1.1. PAN(Red de área Personal) Es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora (teléfonos incluyendo las ayudantes digitales personales) cerca de una persona. El alcance de una PAN es de algunos metros. Se pueden conectar con cables a los USB y FireWire de la computadora. Una red personal sin hilos del área (WPAN) se puede también hacer posible con tecnologías de red tales como Bluetooth. 2.1.2. LAN(local area network): El tamaño es restringido, 10 m a 1 km. Velocidades de 10 a 1000 Mbp. Son redes de pequeña extensión, donde el usuario es el dueño de la red. 2.1.3. MAN (red de área metropolitana): Una red que conecta las redes de dos o más locales pero no se extiende más allá de los límites de la una ciudad.
  • 2. Redes II Omar Medina Ulloa 2 2.1.4. WAN(wide area network):  Son redes de gran extensión, dan servicio a múltiples usuarios, atraviesan incluso países.  Consisten en una colección de hosts (máquinas) o LANs de hosts conectados por una subred. 2.2. POR SU TOPOLOGÍA 2.2.1. TOPOLOGÍA FISICA Se refiere a la disposición física de las maquinas, los dispositivos de red y cableado. 2.2.1.1. TOPOLOGÍA ESTRELLA La red se une en un único punto; un concentrador de cableado o HUB que a través de él los bloques de información son dirigidos hacia las estaciones. Su ventaja es que el concentrador monitorea el tráfico y evita las colisiones y una conexión interrumpida no afecta al resto de la red. La desventaja es que los mensajes son enviados a todas las estaciones, aunque vaya dirigido a una.
  • 3. Redes II Omar Medina Ulloa 3 2.2.1.2. TOPOLOGÍA BUS Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia del anillo, el bus es pasivo, no se produce regeneración de las señales en cada nodo. Los nodos en una red de "bus" transmiten la información y esperan que ésta no vaya a chocar con otra información transmitida por otro de los nodos. Si esto ocurre, cada nodo espera una pequeña cantidad de tiempo al azar, después intenta retransmitir la información. 2.2.1.3. TOPOLOGÍA ANILLO Topología de red en la que cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación. En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un token o testigo, que se puede conceptualizar como un cartero que pasa recogiendo y entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. En un anillo doble, dos anillos permiten que los datos se envíen en ambas direcciones. Esta configuración crea redundancia (tolerancia a fallos). Simplifica la arquitectura y facilita la fluidez de datos, una desventaja es la longitud de canales y el canal usualmente se degrada a medida que la red crece.
  • 4. Redes II Omar Medina Ulloa 4 2.2.1.4. TOPOLOGÍA HÍBRIDA Las redes pueden utilizar diversas topologías para conectarse, como por ejemplo en estrella. La topología hibrida es una de las más frecuentes y se derivan de la unión de varios tipos de topología de red de aquí el nombre de hibridas. Su implementación se debe a la complejidad de la solución de red, o bien al aumento del número de dispositivos, lo que hace necesario establecer una topología de este tipo. 2.2.2. TOPOLOGÍA LÓGICA Se refiere al trayecto seguido por las señales a través de la topología física, es decir, la manera en que las estaciones se comunican a través del medio físico. Las estaciones se pueden comunicar entre sí, directa o indirectamente, siguiendo un trayecto que viene determinado por las condiciones de cada momento. 2.3. SEGÚN SU RELACIÓN FUNCIONAL 2.3.1. PUNTO A PUNTO En una red punto a punto, los dispositivos en red actúan como socios iguales, o pares entre sí. Como pares, cada dispositivo puede tomar el rol de esclavo o la función de maestro. Las redes punto a punto son relativamente fáciles de instalar y operar. 2.3.2. CLIENTE SERVIDOR Los servidores ponen a disposición de sus clientes recursos, servicios y aplicaciones. Consiste básicamente en un cliente que
  • 5. Redes II Omar Medina Ulloa 5 realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta. Aunque esta idea se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola computadora es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red de computadoras. III. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES  En 1965 La ARPA patrocino un programa que trataba de analizar las redes de comunicación usando computadoras. Mediante este programa, la máquina TX- 2 en el laboratorio Licoln del MIT y la AN/FSQ-32 del System Development Corporation de Santa Mónica en California, se enlazaron directamente mediante una línea delicada de 1200 bits por segundo.  En 1967 La ARPA convoca una reunión en Ann Arbor (Michigan), donde se discuten por primera vez aspectos sobre la futura ARPANET.  En 1968 La ARPA no espera más y llama a empresas y universidades para que propusieran diseños, con el objetivo de construir la futura red. La universidad de California gana la propuesta para el diseño del centro de gestión de red y la empresa BBN ( Bolt Beraneck and Newman Inc.) El concurso de adjudicación para el desarrollo de la tecnología de conmutación de paquetes mediante la implementación de la Interfaz Message Processors (IMP)  En 1969 Es un año clave para las redes de computadoras, ya que se construye la primera red de computadoras de la historia. Denominada ARPANET, estaba compuesta por cuatro nodos situados en UCLA (Universidad de California en los Angeles), SRI (Stanford Research Institute), UCBS (Universidad de California de Santa Bárbara, Los Angeles) y la Universidad de UTA.  En 1970 La ARPANET comienza a utilizar para sus comunicaciones un protocolo Host-to- host. Este protocolo se denominaba NCP y es el predecesor del actual TCP/IP que se utiliza en toda la Internet. En ese mismo año, Norman Abramson desarrolla la ALOHANET que era la primera red de conmutación de paquetes vía radio y se uniría a la ARPANET en 1972  En 1971 La ARPANET estaba compuesta por 15 nodos y 23 máquinas que se unían mediante conmutación de paquetes. En ese mismo año Ray Tomlinson realiza un programa de e-mail para distribuir mensajes a usuarios concretos a través de ARPANET.  En 1972 Se elige el popular @ como tecla de puntuación para la separación del nombre del usuario y de la máquina donde estaba dicho usuario. Se realiza la primera demostración pública de la ARPANET con 40 computadoras. En esa misma demostración se realiza el primer chat.  En 1973
  • 6. Redes II Omar Medina Ulloa 6 Se produce la primera conexión internacional de la ARPANET. Dicha conexión se realiza con el colegio universitario de Londres (Inglaterra) En ese mismo año Bob Metcalfe expone sus primeras ideas para la implementación del protocolo Ethernet que es uno de los protocolos màs importantes que se utiliza en las redes locales. A mediados de ese año se edita el RFC454 con especificaciones para la transferencia de archivos, a la vez que la universidad de Stanford comienza a emitir noticias a través de la ARPANET de manera permanente. En ese momento la ARPANET contaba ya con 2000 usuarios y el 75% de su tráfico lo generaba el intercambio de correo electrónico.  En 1974 Cerf y Kahn publican su artículo, un protocolo para interconexión de redes de paquetes, que especificaba con detalle el diseño del protocolo de control de transmisión (TCP)  En 1975 Se prueban los primeros enlaces vía satélite cruzando dos océanos (desde Hawai a Inglaterra) con las primeras pruebas de TCP de la mano de Stanford, UCLA y UCL. En ese mismo año se distribuyen las primera versiones del programa UUCP (Unís-to-Unix CoPy) del sistema operativo UNIX por parte de AT&T.  En 1980 Se crean redes particulares como la CSNET que proporciona servicios de red a científicos sin acceso a la ARPANET.  En 1982 A DCA y la ARPA nombran a TCP e IP como el conjunto de protocolos TCP/IP de comunicación a través de la ARPANET.  En 1985 Se establecen responsabilidades para el control de los nombres de dominio y así el ISI (Información Sciences Institute) asume la responsabilidad de ser la raíz para la resolución de los nombres de dominio. El 15 de marzo se produce el primer registro de nombre de dominio (symbolics.com) a los que seguirían cmu.edu, purdue.edu, rice.edu, ucla.edu y .uk IV. CABLEADO ESTRUCTURADO Es el conjunto de elementos pasivos, flexible, genérico e independiente, que sirve para interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología permitiendo la integración de los diferentes sistemas de control, comunicación y manejo de la información, sean estos de voz, datos, video, así como equipos de conmutación y otros sistemas de administración. 4.1. CARACTERISTICAS El cableado estructurado tiene características como son:  Define la Topología.  Identifica los Medios de Transmisión.  Especifica Las Distancias.  Especifica Las Interfaces de Conexión.  Especifica los requisitos de desempeño  La configuración de nuevos puestos se realiza hacia el exterior desde un nodo central, sin necesidad de variar el resto de los puestos. Sólo se configuran las conexiones del enlace particular.
  • 7. Redes II Omar Medina Ulloa 7  La localización y corrección de averías se simplifica ya que los problemas se pueden detectar a nivel centralizado.  Mediante una topología física en estrella se hace posible configurar distintas topologías lógicas tanto en bus como en anillo, simplemente reconfigurando centralizadamente las conexiones. 4.2. VENTAJAS DE TENER CABLEADO ESTRUCTURADO  Confiabilidad: Desempeño garantizado.  Modularidad: Prevé Crecimiento. Se planea su instalación con miras a futuro.  Fácil Administración: Al dividirlo en partes manejables se hace fácil de administrar, se pueden detectar fácilmente fallas y corregirlas rápidamente.  Seguro: Se cuentan con placas de pared debidamente instaladas y cerradas en las áreas de trabajo, así como un área restringida o un gabinete cerrado que hacen las veces de un closet de comunicaciones, de esta manera se garantiza que el cableado será duradero, que es seguro porque personal no autorizado no tiene acceso a alterar su estructura, por tanto es difícil que la red sea se sujeta de un error de impericia o un sabotaje.  Estético – Existe una gran variedad de materiales que pueden lograr la perfecta combinación para adaptarse a sus necesidad, desempeño, estética precio. 4.3. CABLEADO HORIZONTAL El cableado Horizontal es el cableado que se extiende desde el armario de telecomunicaciones o Rack hasta la estación de trabajo. Es muy dificultoso remplazar el cableado Horizontal, por lo tanto es de vital importancia que se consideren todos los servicios de telecomunicaciones al diseñar el cableado Horizontal antes de comenzar con él. El cableado horizontal deberá diseñarse para ser capaz de manejar diversas aplicaciones de usuario incluyendo:  Comunicaciones de voz (teléfono).  Comunicaciones de datos.  Redes de área local. 4.4. CABLEADO VERTICAL También conocido como cableado de backbone, es el sistema de conexión entre los distintos cuartos de comunicaciones hasta el cuarto de comunicaciones
  • 8. Redes II Omar Medina Ulloa 8 principal. Esto incluye la interconexión vertical entre los pisos de un edificio. Dependiendo la instalación, por lo general suele implementarse usando fibra óptica, sin embargo en algunos casos puede usarse cable UTP. También interconecta los diferentes cableados horizontales de su empresa, independientemente si estos se encuentran instalados en los diferentes pisos de un solo edificio. 4.5. TIPOS DE CABLES QUE SE USAN 4.5.1. CABLE COAXIAL El cable coaxial consiste de un núcleo sólido de cobre rodeado por un aislante, una combinación de blindaje y alambre de tierra y alguna otra cubierta protectora. En el pasado del cable coaxial tenía rasgos de transmisión superiores (10 Mbs) que el cable par trenzado, pero ahora las técnicas de transmisión para el par trenzado igualan o superan los rasgos de transmisión del cable coaxial. 4.5.2. CABLE DE PAR TRENZADO El cable de par trenzado consiste en ocho hilos de cobre aislados entre sí, trenzados de dos en dos que se entrelazan de forma helicoidal, como una molécula de ADN. De esta forma el par trenzado constituye un circuito que puede transmitir datos.
  • 9. Redes II Omar Medina Ulloa 9 4.5.3. CABLE FIBRA OPTICA Consiste en un hilo de vidrio (fibra óptica), envuelto por una capa de algodón y un revestimiento de plástico. Se utiliza en los últimos años, cada vez más como soporte físico en las redes locales y públicas. De todas formas su costo sigue siendo demasiado elevado para que se utilice de forma generalizada. Actualmente existen tres tipos de fibra óptica:  F.O. multimodo con salto de índice. La fibra óptica está compuesta por dos estructuras que tienen índices de refracción distintos. La señal de longitud de onda no visible por el ojo humano se propaga por reflexión. Así se consigue un ancho de banda de 100 Mhz.  F.O. multimodo con índice gradual. El índice de refracción aumenta proporcionalmente a la distancia radial respecto al eje de la fibra óptica. Es la fibra más utilizada y proporciona un ancho de banda de 1 GHz.  F.O. monomodo. Sólo se propagan los rayos paralelos al eje de la fibra óptica, consiguiendo el rendimiento máximo (en concreto un ancho de banda de 50 GHz ). 4.6. DISTANCIAS DEL CABLE La distancia horizontal máxima es de 90 metros independiente del cable utilizado. Esta es la distancia desde el área de trabajo de telecomunicaciones hasta el cuarto de telecomunicaciones. Al establecer la distancia máxima se hace la previsión de 10 metros adicionales para la distancia combinada de cables de empate (3 metros) y cables utilizados para conectar equipo en el área de trabajo de telecomunicaciones y el cuarto de telecomunicaciones.
  • 10. Redes II Omar Medina Ulloa 10 V. DISPOSITIVOS DE REDES 5.1. NIC (Tarjeta de red) "Network Interface Card" (Tarjeta de interfaz de red) o "Medium Access Unit" (Medio de unidad de acceso). Cada computadora necesita el "hardware" para transmitir y recibir información. Es el dispositivo que conecta la computadora u otro equipo de red con el medio físico. La NIC es un tipo de tarjeta de expansión de la computadora y proporciona un puerto en la parte trasera de la PC al cual se conecta el cable de la red. Hoy en día cada vez son más los equipos que disponen de interfaz de red, principalmente Ethernet, incorporadas. A veces, es necesario, además de la tarjeta de red, un transceptor. Este es un dispositivo que se conecta al medio físico y a la tarjeta, bien porque no sea posible la conexión directa (10 base 5) o porque el medio sea distinto del que utiliza la tarjeta. 5.2. Hubs (Concentradores) Son equipos que permiten estructurar el cableado de las redes. La variedad de tipos y características de estos equipos es muy grande. En un principio eran solo concentradores de cableado, pero cada vez disponen de mayor número de capacidad de la red, gestión remota, etc. La tendencia es a incorporar más funciones en el concentrador. Existen concentradores para todo tipo de medios físicos. 5.3. Repetidores Son equipos que actúan a nivel físico. Prolongan la longitud de la red uniendo dos segmentos y amplificando la señal, pero junto con ella amplifican también el ruido. La red sigue siendo una sola, con lo cual, siguen siendo válidas las limitaciones en cuanto al número de estaciones que pueden compartir el medio. 5.4. "Bridges" (Puentes) Son equipos que unen dos redes actuando sobre los protocolos de bajo nivel, en el nivel de control de acceso al medio. Solo el tráfico de una red que va dirigido a la otra atraviesa el dispositivo. Esto permite a los administradores dividir las redes en segmentos lógicos, descargando de tráfico las interconexiones. Los bridges producen las señales, con lo cual no se transmite ruido a través de ellos.
  • 11. Redes II Omar Medina Ulloa 11 5.5. "Routers" (Encaminadores) Son equipos de interconexión de redes que actúan a nivel de los protocolos de red. Permite utilizar varios sistemas de interconexión mejorando el rendimiento de la transmisión entre redes. Su funcionamiento es más lento que los bridges pero su capacidad es mayor. Permiten, incluso, enlazar dos redes basadas en un protocolo, por medio de otra que utilice un protocolo diferente. 5.6. "Gateways" Son equipos para interconectar redes con protocolos y arquitecturas completamente diferentes a todos los niveles de comunicación. La traducción de las unidades de información reduce mucho la velocidad de transmisión a través de estos equipos. 5.7. Servidores Son equipos que permiten la conexión a la red de equipos periféricos tanto para la entrada como para la salida de datos. Estos dispositivos se ofrecen en la red como recursos compartidos. Así un terminal conectado a uno de estos dispositivos puede establecer sesiones contra varios ordenadores multiusuario disponibles en la red. Igualmente, cualquier sistema de la red puede imprimir en las impresoras conectadas a un servidor. 5.8. Módems Son equipos que permiten a las computadoras comunicarse entre sí a través de líneas telefónicas; modulación y demodulación de señales electrónicas que pueden ser procesadas por computadoras. Los módems pueden ser externos (un dispositivo de comunicación) o interno (dispositivo de comunicación interno o tarjeta de circuitos que se inserta en una de las ranuras de expansión de la computadora).
  • 12. Redes II Omar Medina Ulloa 12 VI. CARACTERÍSTICAS DE UNA RED DE ORDENADORES Tanto si tienes una instalación de cableado estructurado UTP o bien dispones de una red inalámbrica, hay una serie de características que nos permiten definir su funcionalidad. Si la red no marcha como nosotros queremos, habrá que fijarse en alguno de los siguientes 5 elementos. 6.1. VELOCIDAD Es la velocidad a la que se transmiten los datos por segundo a través de la red. Suelen medirse con un test de velocidad. La rapidez de subida y descarga de datos será diferente según los estándares que utilicemos y también según el tipo de red o medio a través del que se transmiten los datos (inalámbrica, fibra óptica, cables de teléfono o coaxial). Por ejemplo, una red inalámbrica es la mitad de rápida que una cableada (sobre 54 Mbps). Al dividirla entre todos los equipos informáticos conectados, se obtiene una cifra de Megabytes por segundo un poco inferior incluso a lo que cabría esperar debido a los protocolos de comunicación. Hay que mirar si conviene tener un sistema de cableado estructural o incluso si vendría mejor disponer de fibra óptica. 6.2. SEGURIDAD DE LA RED Es uno de los aspectos más peligrosos que rodean a las redes inalámbricas, como ya hablamos en otra ocasión. La aparición de intrusos que nos quitan ancho de banda es una de las razones que convierte estas redes en bastante más vulnerables. Por otro lado, las redes cableadas pueden sufrir interferencias como consecuencia del uso de otros aparatos como el microondas. A diferencia de estas, la fibra óptica es la que ofrece una mayor seguridad. 6.3. CONFIABILIDAD Mide el grado de probabilidades que existe de que uno de los nodos de la red se averíe y por tanto se produzcan fallos. En parte dependerá de la topología de la red que hayamos instalado y del lugar que ocupa el componente averiado. Cuando uno de los componentes no funciona, puede afectar al funcionamiento de toda la red o por el contrario constituir un problema local. Por esta razón resulta determinante contar con un hardware redundante para que, en caso de fallo en uno de los componentes, haya una gran tolerancia a los errores y los demás equipos puedan seguir trabajando. 6.4. ESCALABILIDAD Una red no puede añadir nuevos componentes de forma continua y esperar que funcione a la misma velocidad. A medida que añadimos nuevos nodos y estos se
  • 13. Redes II Omar Medina Ulloa 13 hallan funcionando a la vez, la conexión a Internet se reduce, la velocidad de transmisión de datos en general es menor y hay más probabilidad de errores. Es por eso importante ver la facilidad y las posibilidades de añadir o cambiar componentes de hardware y software o nuevos servidores para mejorar el rendimiento de la red. 6.5. DISPONIBILIDAD Es la capacidad que posee una red para hallarse disponible y completamente activa cuando la necesitamos. Hablamos de la cantidad de tiempo posible en que podemos someter los nodos a unas condiciones de rendimiento necesarias en nuestra empresa. El objetivo es conseguir que la red se halle disponible según las necesidades de uso para las que se ha instalado. VII. CONCLUSIONES Si observamos la historia pasada nos damos cuenta que las computadoras nos han ayudado a realizar nuestras aplicaciones y trabajos de manera digital; sin embargo el hombre no conformándose con esto, busco más progreso, logrando de esta manera la comunicación entre varias computadoras, en otras palabras más exactas: “IMPLANTAR REDES EN LAS COMPUTADORAS”. Hoy en día en cualquier parte del mundo una computadora se comunica, comparte datos, realiza transacciones en segundos, gracias a las redes. En los Bancos, las agencias de alquiler de vehículos, las líneas aéreas, y casi todas las empresas tienen como núcleo principal de la comunicación a una RED. Gracias a la denominada INTERNET, familias, empresas, y personas de todo el mundo, se comunican, rápida y económicamente. Las redes agilizaron en un paso gigante al mundo, porque grandes cantidades de información se trasladan de un sitio a otro sin peligro de extraviarse en el camino. VIII. LINKOGRAFÍA  http://www.alegsa.com.ar/Dic/red+de+computadoras.php.  http://www.monografias.com/trabajos24/redes-computadoras/redes- computadoras.shtml  http://www.uoc.edu/masters/oficiales/img/922.pdf  http://www.monografias.com/Computacion/Redes/