SlideShare una empresa de Scribd logo
Una red de distribución de agua son sistemas conformados de
accesorios, tuberías, válvulas y estructuras que buscan
suministrar el agua desde embalses o cisternas de servicio hasta
las comunidades, la cual, tiene que ser de una manera segura y
confiable, para que la condición sea eficiente en las tomas
domiciliarias e hidrantes públicos. Son esenciales para
proporcionar agua a los usuarios domésticos, públicos,
comerciales, industriales y para circunstancias extremas como
extinguir incendios, dentro de un área geográfica.
El diseño implica la complejidad de las conexiones respecto a todos
los componentes de red de distribución ya que pueden variar debido a
su comportamiento, de la cual, debe tener en cuenta diferentes
factores, como el factor crítico, que es un desafío primordial, por lo que
demanda cumplir las restricciones de presión y caudal aun costo
económico. La optimización se realiza por tres fases; (1) Topológica,
el nivel de providencia es estratégico e involucra algunas variables de
disposición como conexiones, válvulas, bombas y reservorios. (2)
Diseño de la red, nivel de disposición es táctico e involucra variables
respecto a los diámetros de las tuberías y la rugosidad. (3)
Planificación que involucra el nivel de operacional arrebatando como
variables el control de válvulas y bombas. (Pereyra et al.,2017).
Para ello, es necesario personal con experiencia y conocimientos
técnicos para la instalación, así garantizar que el sistema desempeñe
las normas de calidad del agua, evite fugas y pérdidas, y apruebe un
suministro confiable en todo momento. Posterior a ello, ya construida,
se pone en funcionamiento, que implica colocar a prueba y ajustar el
sistema para asegurar su correcta utilidad. Involucrando pruebas de
presión para detectar y corregir posibles fallas, asegurando que los
puntos de consumo recojan agua en las cantidades apropiadas.
En cuanto a la base teórica de tubería, según Velasco (2018) nos dice
que la tubería se denomina un conducto que desempeña el puesto de
trasladar agua u otros fluidos y además se puede confeccionar
diferentes materiales como el acero, cobre, plomo, hormigón, etc.
Con respecto a accesorios para instalaciones de agua, Gari (2018)
manifiesta que es el total de piezas formadas que juntas a los tubos
con un método concluyente a formar tuberías de una planta en las
líneas estructurales para su desarrollo. Especialmente los accesorios
se detallan en el diámetro nominal de dicha tubería, calidad, el material
y la denominación del acceso.
Las redes de distribución de agua tienen antecedentes que se
remontan a la antigüedad, ya que son una necesidad básica para
la sociedad. Durante al pasar de los años de la historia, se han
desarrollado diferentes sistemas de distribución de agua, cada uno
adaptado a las necesidades y tecnologías disponibles en su época.
Según, Sánchez (2019) son los siguientes:
Civilizaciones antiguas: Civilizaciones como la antigua Roma,
Grecia, Persia y Egipto desarrollaron sistemas de suministro de agua
en forma de acueductos, canales y pozos. Estos sistemas eran
utilizados para abastecer a las ciudades y a menudo involucran el
transporte del agua desde fuentes naturales distantes hasta los
asentamientos.
Edad Media: Durante la Edad Media, la infraestructura de distribución
de agua fue menos desarrollada debido a la caída de los grandes
imperios y la falta de avances tecnológicos significativos. Sin embargo,
algunas ciudades medievales en Europa mantenían sistemas de
suministro de agua basados en pozos y cisternas, así como en el uso
de arroyos y ríos cercanos.
Revolución Industrial: Con la llegada de la Revolución Industrial en
los siglos XVIII y XIX, surgieron importantes avances en la tecnología
de distribución de agua. Se construyeron sistemas de tuberías de
hierro fundido y se utilizaron bombas de vapor para suministrar agua a
las áreas urbanas en crecimiento. Estos avances permitieron una
distribución más eficiente y confiable del agua.
Siglo XX: Durante el siglo XX, la distribución de agua se convirtió en
una parte integral de la planificación urbana. Se desarrollaron sistemas
de tratamiento de agua más sofisticados y se implementaron redes de
tuberías extensas para abastecer a las ciudades y pueblos. Además,
se adoptaron normas de calidad del agua y se establecieron
regulaciones, garantizando seguridad y salud de los consumidores.
Tecnologías modernas: En las últimas décadas, se han introducido
nuevas tecnologías en las redes de distribución de agua. Esto incluye
sistemas de monitoreo y control automatizados, detección de fugas,
medidores inteligentes y optimización de la gestión de la red. Estas
innovaciones buscan mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los
sistemas de distribución de agua.
Antecedentes.
Pérez Estela. (2020) en su tesis, donde menciona como poder diseñar
una red de distribución de agua potable, con el fin de disminuir las
brechas de entradas a través de la red pública del Centro Poblado
de la Primera Etapa de la Zona “B” de Huarangal, Lurín – Lima, sector
que posee un paso restringido al servicio de agua por red pública,
afectando sus medios de desarrollo y los ubica en desventaja frente a
los demás ciudadanos que cuentan con sus propiedades que contiene
sistema de red que están reconocidas por el gobierno peruano.
En Colombia, según Sánchez et al. (2021) concluyeron en su artículo,
de implementar un sistema de información geométrica (SIG) para
poder mejor optimizar el transcurso de tiempo de diseño en redes de
distribución de agua potable, como en las elevaciones, áreas y
demandas en los puntos de conexión, análisis topológico. El cual es
con la implantación de un grupo de hardware, softwares para exponer
una representación gráfica, mejorando la planificación.
Como resultado final, es posible integrar las utilidades SIG y los
métodos de modelado hidráulico, ambos se utilizan para el diseño del
sistema de canales de agua para encontrar una mejora en los servicios
proporcionados al público.
I. CONCLUSIONES
1. Las Redes de distribución de agua es un proceso complejo
que involucra la construcción y el proceso en
funcionamiento dentro del diseño de sistemas que permiten
el suministro confiable y eficiente de agua potable a las
comunidades. Estas redes desempeñan un papel
fundamental en el abastecimiento de agua y contribuyen al
bienestar y desarrollo de las sociedades.
2. Los tipos de redes de distribución de agua son
fundamentales para asegurar un suministro confiable,
equitativo y de calidad a las comunidades. Además,
contribuyen a la conservación del agua y permiten
adaptarse a las necesidades cambiantes a lo largo del
tiempo.
3. WaterCAD y el laboratorio de cómputo desempeñan un
papel fundamental en la formación de ingenieros y
profesionales competentes en este campo de la hidráulica.
Proporcionan herramientas y entornos de aprendizaje que
permiten el diseño eficiente, análisis de rendimiento,
simulaciones, optimización de costos y resolución de
problemas relacionados con el conjunto de distribución de
agua y alcantarillado.
4. Las conexiones domiciliarias son fundamentales para el
acceso a la información, la comunicación, el trabajo, la
educación, el entretenimiento y la cultura en la sociedad
actual. Son una herramienta poderosa para tener una
buena calidad de vida con la inclusión digital.

Más contenido relacionado

Similar a Redes de distrubución de agua-introducción y conclusion.pdf

128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
Deiby Requena Marcelo
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
Israel Orozco
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
Maria Mercado
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
josafe sanchez molina
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
Yusmelia Aponte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
Manuel Jara
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxTEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
ErickGarciaGomez
 
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Alfredo Ramos
 
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorNormas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
RaquelAscencio4
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
Juan Mendez
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
GACV18
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
sadhafz
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
beatriz899413
 
INFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO I
INFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO IINFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO I
INFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO I
luismiguel957399
 
Hidra 1
Hidra 1Hidra 1
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Ana Rodriguez
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
hugomanrique1966
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
QuispeCapquiquePablo
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Luis Padilla Julca
 

Similar a Redes de distrubución de agua-introducción y conclusion.pdf (20)

128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
128283513 abastecimiento-de-agua-pedro-rodriguez-ruiz
 
Abastecimiento de agua
Abastecimiento de aguaAbastecimiento de agua
Abastecimiento de agua
 
Drenaje Transversal
Drenaje TransversalDrenaje Transversal
Drenaje Transversal
 
Hidraulicas
HidraulicasHidraulicas
Hidraulicas
 
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (391 diseño de obras hidraulicas canales (39
1 diseño de obras hidraulicas canales (39
 
Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1Instalaciones sanitarias unefa 1
Instalaciones sanitarias unefa 1
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptxTEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
TEMA DE INVESTIGACIÓN.pptx
 
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
Normastecabastm11 130406205758-phpapp02
 
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El SalvadorNormas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
Normas De Abastecimiento de ANDA de El Salvador
 
Alcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvialAlcantarillado pluvial
Alcantarillado pluvial
 
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
Dialnet modelacion asistidadesistemasdedistribuciondeaguama-4835623
 
03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria 03. 01. estudios de ingenieria
03. 01. estudios de ingenieria
 
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
134250 tema no. 1, alcantarillad0 s
 
INFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO I
INFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO IINFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO I
INFORME PARA PRESENTAR EN ABASTECIMIENTO Y ALCANTARILLADO I
 
Hidra 1
Hidra 1Hidra 1
Hidra 1
 
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
 
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdfCONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
CONAGUA s.f.a. Diseño de redes de distribución de agua potable.pdf
 
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potableConagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
Conagua s.f.a. diseño de redes de distribución de agua potable
 
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion   hugo rojas rubioManual del curso de irrigacion   hugo rojas rubio
Manual del curso de irrigacion hugo rojas rubio
 

Último

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 

Último (20)

chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 

Redes de distrubución de agua-introducción y conclusion.pdf

  • 1. Una red de distribución de agua son sistemas conformados de accesorios, tuberías, válvulas y estructuras que buscan suministrar el agua desde embalses o cisternas de servicio hasta las comunidades, la cual, tiene que ser de una manera segura y confiable, para que la condición sea eficiente en las tomas domiciliarias e hidrantes públicos. Son esenciales para proporcionar agua a los usuarios domésticos, públicos, comerciales, industriales y para circunstancias extremas como extinguir incendios, dentro de un área geográfica. El diseño implica la complejidad de las conexiones respecto a todos los componentes de red de distribución ya que pueden variar debido a su comportamiento, de la cual, debe tener en cuenta diferentes factores, como el factor crítico, que es un desafío primordial, por lo que demanda cumplir las restricciones de presión y caudal aun costo económico. La optimización se realiza por tres fases; (1) Topológica, el nivel de providencia es estratégico e involucra algunas variables de disposición como conexiones, válvulas, bombas y reservorios. (2) Diseño de la red, nivel de disposición es táctico e involucra variables respecto a los diámetros de las tuberías y la rugosidad. (3) Planificación que involucra el nivel de operacional arrebatando como variables el control de válvulas y bombas. (Pereyra et al.,2017). Para ello, es necesario personal con experiencia y conocimientos técnicos para la instalación, así garantizar que el sistema desempeñe las normas de calidad del agua, evite fugas y pérdidas, y apruebe un suministro confiable en todo momento. Posterior a ello, ya construida, se pone en funcionamiento, que implica colocar a prueba y ajustar el sistema para asegurar su correcta utilidad. Involucrando pruebas de presión para detectar y corregir posibles fallas, asegurando que los puntos de consumo recojan agua en las cantidades apropiadas. En cuanto a la base teórica de tubería, según Velasco (2018) nos dice que la tubería se denomina un conducto que desempeña el puesto de trasladar agua u otros fluidos y además se puede confeccionar diferentes materiales como el acero, cobre, plomo, hormigón, etc. Con respecto a accesorios para instalaciones de agua, Gari (2018) manifiesta que es el total de piezas formadas que juntas a los tubos con un método concluyente a formar tuberías de una planta en las líneas estructurales para su desarrollo. Especialmente los accesorios se detallan en el diámetro nominal de dicha tubería, calidad, el material y la denominación del acceso. Las redes de distribución de agua tienen antecedentes que se remontan a la antigüedad, ya que son una necesidad básica para la sociedad. Durante al pasar de los años de la historia, se han desarrollado diferentes sistemas de distribución de agua, cada uno adaptado a las necesidades y tecnologías disponibles en su época. Según, Sánchez (2019) son los siguientes: Civilizaciones antiguas: Civilizaciones como la antigua Roma, Grecia, Persia y Egipto desarrollaron sistemas de suministro de agua en forma de acueductos, canales y pozos. Estos sistemas eran utilizados para abastecer a las ciudades y a menudo involucran el
  • 2. transporte del agua desde fuentes naturales distantes hasta los asentamientos. Edad Media: Durante la Edad Media, la infraestructura de distribución de agua fue menos desarrollada debido a la caída de los grandes imperios y la falta de avances tecnológicos significativos. Sin embargo, algunas ciudades medievales en Europa mantenían sistemas de suministro de agua basados en pozos y cisternas, así como en el uso de arroyos y ríos cercanos. Revolución Industrial: Con la llegada de la Revolución Industrial en los siglos XVIII y XIX, surgieron importantes avances en la tecnología de distribución de agua. Se construyeron sistemas de tuberías de hierro fundido y se utilizaron bombas de vapor para suministrar agua a las áreas urbanas en crecimiento. Estos avances permitieron una distribución más eficiente y confiable del agua. Siglo XX: Durante el siglo XX, la distribución de agua se convirtió en una parte integral de la planificación urbana. Se desarrollaron sistemas de tratamiento de agua más sofisticados y se implementaron redes de tuberías extensas para abastecer a las ciudades y pueblos. Además, se adoptaron normas de calidad del agua y se establecieron regulaciones, garantizando seguridad y salud de los consumidores. Tecnologías modernas: En las últimas décadas, se han introducido nuevas tecnologías en las redes de distribución de agua. Esto incluye sistemas de monitoreo y control automatizados, detección de fugas, medidores inteligentes y optimización de la gestión de la red. Estas innovaciones buscan mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de distribución de agua. Antecedentes. Pérez Estela. (2020) en su tesis, donde menciona como poder diseñar una red de distribución de agua potable, con el fin de disminuir las brechas de entradas a través de la red pública del Centro Poblado de la Primera Etapa de la Zona “B” de Huarangal, Lurín – Lima, sector que posee un paso restringido al servicio de agua por red pública, afectando sus medios de desarrollo y los ubica en desventaja frente a los demás ciudadanos que cuentan con sus propiedades que contiene sistema de red que están reconocidas por el gobierno peruano. En Colombia, según Sánchez et al. (2021) concluyeron en su artículo, de implementar un sistema de información geométrica (SIG) para poder mejor optimizar el transcurso de tiempo de diseño en redes de distribución de agua potable, como en las elevaciones, áreas y demandas en los puntos de conexión, análisis topológico. El cual es con la implantación de un grupo de hardware, softwares para exponer una representación gráfica, mejorando la planificación. Como resultado final, es posible integrar las utilidades SIG y los métodos de modelado hidráulico, ambos se utilizan para el diseño del sistema de canales de agua para encontrar una mejora en los servicios proporcionados al público.
  • 3. I. CONCLUSIONES 1. Las Redes de distribución de agua es un proceso complejo que involucra la construcción y el proceso en funcionamiento dentro del diseño de sistemas que permiten el suministro confiable y eficiente de agua potable a las comunidades. Estas redes desempeñan un papel fundamental en el abastecimiento de agua y contribuyen al bienestar y desarrollo de las sociedades. 2. Los tipos de redes de distribución de agua son fundamentales para asegurar un suministro confiable, equitativo y de calidad a las comunidades. Además, contribuyen a la conservación del agua y permiten adaptarse a las necesidades cambiantes a lo largo del tiempo. 3. WaterCAD y el laboratorio de cómputo desempeñan un papel fundamental en la formación de ingenieros y profesionales competentes en este campo de la hidráulica. Proporcionan herramientas y entornos de aprendizaje que permiten el diseño eficiente, análisis de rendimiento, simulaciones, optimización de costos y resolución de problemas relacionados con el conjunto de distribución de agua y alcantarillado. 4. Las conexiones domiciliarias son fundamentales para el acceso a la información, la comunicación, el trabajo, la educación, el entretenimiento y la cultura en la sociedad actual. Son una herramienta poderosa para tener una buena calidad de vida con la inclusión digital.