SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
Aliaga
Reyes
Yoselin
Arcondo
Díaz
Zuleima
Huamán
Año
Karin
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
I. CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES DE LAS REDES
SOCIALES
1.1. Historia de las redes sociales
1.1.1 Origen del internet
1.1.2 Conceptos iniciales sobre internetting
1.2. Definición de las redes sociales
1.3. Tipos de redes sociales
1.3.1 Horizontal
1.3.2 Vertical
1.4. Características de las redes sociales
1.5. Ventajas y desventajas de las redes sociales
1.5.1 Socialización
1.5.2 Trabajo
1.5.3 Negocio
1.5.4 Información
II.CAPITULO II
FINALIDAD DE LAS REDES
SOCIALES Y SU DESARROLLO
EN LA SOCIEDAD
2.1 Finalidad de las redes sociales
2.2 Las redes sociales en el ámbito educativo y formativo
2.3 Enfermedades que provocan las redes sociales
2.3.1 el túnel del carpo
2.3.2 la nomofobia
2.4Privacidad y seguridad en las redes sociales
2.5 Redes sociales más populares
III. CONCLUSIONES
IV. BIBLIOGRAFIA
a presente investigación se
refiere a todas las personas
que al menos tenemos una
cuenta de Hotmail para
poder ingresar algún tipo de red
social, hasta la persona que no le
gusta los temas de internet tiene
una cuenta de Hotmail ya sea solo
para obtener informaciones de
trabajo que son enviados desde su
centro de labores. La realidad es
que la sociedad está tan
relacionada con el internet, que es
necesario contar con una cuenta
de Hotmail, ya sea porque la
información llega más rápido, es
más económico, etc.
El presente trabajo, trata de eso de
buscar el por qué somos tan
aunados a estar pendientes de las
actualizaciones del internet, en este
caso trataremos como las personas
tienen casi obligatoriamente una
cuenta de red social, ya sea por
moda, por trabajo, por encontrar
amigos,etc. Pero también
descubriremos como la sociedad
se desarrolla si separarse de la red
social, la socialización de vista y
cara, ahora se da por medio de una
pantalla ya sea un celular o
cualquier otro portátil.
En la presente monografía
presentaremos en el capítulo I los
conceptos generales de las redes
sociales, el cual aborda temas
como historia, definición, tipos,
características y las ventajas –
desventajas, siendo estos los más
resaltantes para un conocimiento
básico acerca de las redes
sociales.
En ese mismo sentido, el capítulo II
titulado Finalidad de las redes
sociales y su desarrollo en la
sociedad trata temas
complementarios como: la
finalidad, su intervención en la
educación, en los medios de
comunicación, las enfermedades
que producen, la privacidad y
seguridad y las redes más
populares en el Perú
L
CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES DE LAS REDES
SOCIALES
1.1. Historia de las redes sociales
nternet surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos
para apoyar a sus fuerzas militares. Luego de su creación fue
utilizado por el gobierno, universidades y otros centros
académicos.
Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo
de la informática y de las comunicaciones. Los inventos del
telégrafo, teléfono, radio y ordenador sentaron las bases para esta
integración de capacidades nunca antes vivida. Internet es a la vez
una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación
de la información y un medio de colaboración e interacción entre los
individuos y sus ordenadores independientemente de su
localización geográfica.
1.1.1 Orígenes de Internet
a primera descripción
documentada acerca
de las interacciones
sociales que podrían
ser propiciadas a través del
networking (trabajo en red)
está contenida en una serie de
memorándums escritos por
J.C.R. Licklider, del
Massachusetts Institute of
Technology, en Agosto de
1962, en los cuales Licklider
discute sobre su concepto de
Galactic Network (Red
Galáctica).
El concibió una red
interconectada globalmente a
través de la que cada uno
pudiera acceder desde
cualquier lugar a datos y
programas. En esencia, el
concepto era muy parecido a
la Internet actual. Licklider fue
el principal responsable del
programa de investigación en
ordenadores de la DARPA
desde Octubre de 1962.
Mientras trabajó en DARPA
convenció a sus sucesores
Ivan Sutherland, Bob Taylor, y
el investigador del MIT
Lawrence G. Roberts de la
importancia del concepto de
trabajo en red.
I
L
En Julio de 1961 Leonard
Kleinrock publicó desde el MIT
el primer documento sobre la
teoría de conmutación de
paquetes. Kleinrock convenció
a Roberts de la factibilidad
teórica de las comunicaciones
vía paquetes en lugar de
circuitos, lo cual resultó ser un
gran avance en el camino
hacia el trabajo informático en
red. El otro paso fundamental
fue hacer dialogar a los
ordenadores entre sí.
Para explorar este terreno, en
1965, Roberts conectó un
ordenador TX2 en
Massachusetts con un Q-32 en
California a través de una línea
telefónica conmutada de baja
velocidad, creando así la
primera (aunque reducida) red
de ordenadores de área amplia
jamás construida. El resultado
del experimento fue la
constatación de que los
ordenadores de tiempo
compartido podían trabajar
juntos correctamente,
ejecutando programas y
recuperando datos a
discreción en la máquina
remota, pero que el sistema
telefónico de conmutación de
circuitos era totalmente
inadecuado para esta labor. La
convicción de Kleinrock acerca
de la necesidad de la
conmutación de paquetes
quedó pues confirmada.
A finales de 1966 Roberts se
trasladó a la DARPA a
desarrollar el concepto de red
de ordenadores y rápidamente
confeccionó su plan para
ARPANET, publicándolo en
1967. En la conferencia en la
que presentó el documento se
exponía también un trabajo
sobre el concepto de red de
paquetes a cargo de Donald
Davies y Roger Scantlebury
del NPL. Scantlebury le habló
a Roberts sobre su trabajo en
el NPL así como sobre el de
Paul Baran y otros en RAND.
El grupo RAND había escrito
un documento sobre redes de
conmutación de paquetes para
comunicación vocal segura en
el ámbito militar, en 1964.
Ocurrió que los trabajos del
MIT (1961-67), RAND (1962-
65) y NPL (1964-67) habían
discurrido en paralelo sin que
los investigadores hubieran
conocido el trabajo de los
demás. La palabra packet
(paquete) fue adoptada a partir
del trabajo del NPL y la
velocidad de la línea propuesta
para ser usada en el diseño de
ARPANET fue aumentada
desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps
(5).
En Agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la
DARPA hubieran refinado la estructura global y las especificaciones
de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para el desarrollo de uno de
sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados
interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de
interfaz).
El RFQ fue ganado en Diciembre de 1968 por un grupo encabezado
por Frank Heart, de Bolt Beranek y Newman (BBN). Así como el
equipo de BBN trabajó en IMPs con Bob Kahn tomando un papel
principal en el diseño de la arquitectura de la ARPANET global, la
topología de red y el aspecto económico fueron diseñados y
optimizados por Roberts trabajando con Howard Frank y su equipo
en la Network Analysis Corporation, y el sistema de medida de la
red fue preparado por el equipo de Kleinrock de la Universidad de
California, en Los Angeles (6).
A causa del temprano
desarrollo de la teoría de
conmutación de paquetes de
Kleinrock y su énfasis en el
análisis, diseño y medición, su
Network Measurement Center
(Centro de Medidas de Red)
en la UCLA fue seleccionado
para ser el primer nodo de
ARPANET. Todo ello ocurrió
en Septiembre de 1969,
cuando BBN instaló el primer
IMP en la UCLA y quedó
conectado el primer ordenador
host .
El proyecto de Doug Engelbart
denominado Augmentation of
Human Intelect (Aumento del
Intelecto Humano) que incluía
NLS, un primitivo sistema
hipertexto en el Instituto de
Investigación de Standford
(SRI) proporcionó un segundo
nodo. El SRI patrocinó el
Network Information Center ,
liderado por Elizabeth (Jake)
Feinler, que desarrolló
funciones tales como mantener
tablas de nombres de host
para la traducción de
direcciones así como un
directorio de RFCs ( Request
For Comments ).
Un mes más tarde, cuando el SRI fue conectado a ARPANET, el
primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de
Leinrock al SRI. Se añadieron dos nodos en la Universidad de
California, Santa Bárbara, y en la Universidad de Utah. Estos dos
últimos nodos incorporaron proyectos de visualización de
aplicaciones, con Glen Culler y Burton Fried en la UCSB
investigando métodos para mostrar funciones matemáticas
mediante el uso de "storage displays" ( N. del T. : mecanismos que
incorporan buffers de monitorización distribuidos en red para facilitar
el refresco de la visualización) para tratar con el problema de
refrescar sobre la red, y Robert Taylor y Ivan Sutherland en Utah
investigando métodos de representación en 3-D a través de la red.
Así, a finales de 1969, cuatro
ordenadores host fueron
conectados cojuntamente a la
ARPANET inicial y se hizo
realidad una embrionaria
Internet. Incluso en esta
primitiva etapa, hay que
reseñar que la investigación
incorporó tanto el trabajo
mediante la red ya existente
como la mejora de la
utilización de dicha red. Esta
tradición continúa hasta el día
de hoy.
Se siguieron conectando
ordenadores rápidamente a la
ARPANET durante los años
siguientes y el trabajo continuó
para completar un protocolo
host a host funcionalmente
completo, así como software
adicional de red. En Diciembre
de 1970, el Network Working
Group (NWG) liderado por
S.Crocker acabó el protocolo
host a host inicial para
ARPANET, llamado Network
Control Protocol (NCP,
protocolo de control de red).
Cuando en los nodos de
ARPANET se completó la
implementación del NCP
durante el periodo 1971-72, los
usuarios de la red pudieron
finalmente comenzar a
desarrollar aplicaciones.
En Octubre de 1972, Kahn
organizó una gran y muy
exitosa demostración de
ARPANET en la International
Computer Communication
Conference . Esta fue la
primera demostración pública
de la nueva tecnología de red.
Fue también en 1972 cuando
se introdujo la primera
aplicación "estrella": el correo
electrónico.
En Marzo, Ray Tomlinson, de
BBN, escribió el software
básico de envío-recepción de
mensajes de correo
electrónico, impulsado por la
necesidad que tenían los
desarrolladores de ARPANET
de un mecanismo sencillo de
coordinación.
En Julio, Roberts expandió su
valor añadido escribiendo el
primer programa de utilidad de
correo electrónico para
relacionar, leer selectivamente,
almacenar, reenviar y
responder a mensajes. Desde
entonces, la aplicación de
correo electrónico se convirtió
en la mayor de la red durante
más de una década. Fue
precursora del tipo de actividad
que observamos hoy día en la
World Wide Web , es decir, del
enorme crecimiento de todas
las formas de tráfico persona a
persona.
1.1.2 Conceptos iniciales sobre Internetting
La ARPANET original evolucionó hacia Internet. Internet se basó en
la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño
casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de
conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de
paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de
red. Internet como ahora la conocemos encierra una idea técnica
clave, la de arquitectura abierta de trabajo en red.
Bajo este enfoque, la elección
de cualquier tecnología de red
individual no respondería a
una arquitectura específica de
red sino que podría ser
seleccionada libremente por un
proveedor e interactuar con las
otras redes a través del
metanivel de la arquitectura de
Internetworking (trabajo entre
redes). Hasta ese momento,
había un sólo método para
"federar" redes.
Era el tradicional método de
conmutación de circuitos, por
el cual las redes se
interconectaban a nivel de
circuito pasándose bits
individuales síncronamente a
lo largo de una porción de
circuito que unía un par de
sedes finales. Cabe recordar
que Kleinrock había mostrado
en 1961 que la conmutación
de paquetes era el método de
conmutación más eficiente.
Juntamente con la conmutación de paquetes, las interconexiones
de propósito especial entre redes constituían otra posibilidad. Y
aunque había otros métodos limitados de interconexión de redes
distintas, éstos requerían que una de ellas fuera usada como
componente de la otra en lugar de actuar simplemente como un
extremo de la comunicación para ofrecer servicio end-to-end
(extremo a extremo).
En una red de arquitectura abierta, las redes individuales pueden
ser diseñadas y desarrolladas separadamente y cada una puede
tener su propia y única interfaz, que puede ofrecer a los usuarios
y/u otros proveedores, incluyendo otros proveedores de Internet.
Cada red puede ser diseñada de acuerdo con su entorno específico
y los requerimientos de los usuarios de aquella red.
No existen generalmente
restricciones en los tipos de
red que pueden ser
incorporadas ni tampoco en su
ámbito geográfico, aunque
ciertas consideraciones
pragmáticas determinan qué
posibilidades tienen sentido.
La idea de arquitectura de red
abierta fue introducida
primeramente por Kahn un
poco antes de su llegada a la
DARPA en 1972. Este trabajo
fue originalmente parte de su
programa de paquetería por
radio, pero más tarde se
convirtió por derecho propio en
un programa separado.
Entonces, el programa fue
llamado Internetting . La clave
para realizar el trabajo del
sistema de paquetería por
radio fue un protocolo extremo
a extremo seguro que pudiera
mantener la comunicación
efectiva frente a los cortes e
interferencias de radio y que
pudiera manejar las pérdidas
intermitentes como las
causadas por el paso a través
de un túnel o el bloqueo a nivel
local. Kahn pensó primero en
desarrollar un protocolo local
sólo para la red de paquetería
por radio porque ello le hubiera
evitado tratar con la multitud
de sistemas operativos
distintos y continuar usando
NCP.
Sin embargo, NCP no tenía capacidad para direccionar redes y
máquinas más allá de un destino IMP en ARPANET y de esta
manera se requerían ciertos cambios en el NCP. La premisa era
que ARPANET no podía ser cambiado en este aspecto. El NCP se
basaba en ARPANET para proporcionar seguridad extremo a
extremo. Si alguno de los paquetes se perdía, el protocolo y
presumiblemente cualquier aplicación soportada sufriría una grave
interrupción. En este modelo, el NCP no tenía control de errores en
el host porque ARPANET había de ser la única red existente y era
tan fiable que no requería ningún control de errores en la parte de
los hosts.
Así, Kahn decidió desarrollar una nueva versión del protocolo que
pudiera satisfacer las necesidades de un entorno de red de
arquitectura abierta. El protocolo podría eventualmente ser
denominado "Transmisson-Control Protocol/Internet Protocol"
(TCP/IP, protocolo de control de transmisión /protocolo de Internet).
Así como el NCP tendía a actuar como un driver (manejador) de
dispositivo, el nuevo protocolo sería más bien un protocolo de
comunicaciones.
1.2 Definición de las redes sociales
lassmates.com y theglobe.com son los primeros sitios
sociales que más se acercan a la definición de redes
sociales.
Classmates nació en 1995 como un sitio para ayudar a la gente a
encontrarse con los ex compañeros de clase y del trabajo. En ese
mismo año, Theglobe inicia sus actividades como una comunidad
global de usuarios con capacidad de crear sus perfiles e interactuar
con otros.
Recién en 1997 se conoce de
SixDegrees, a la que algunos
investigadores citan como la
primera red social que refleja
mejor la definición de los sitios
de redes sociales. Ofrecía a
sus usuarios la posibilidad de
crear perfiles personales,
invitar a sus amigos,
conectarse a grupos y visitar
los perfiles de otras personas.
Pero el modelo SixDegrees no
terminó de madurar y
mantenerse como un negocio
rentable por lo que cerró en el
año 2000. El nombre del sitio
hace referencia a la popular
teoría de los “Seis grados de
separación”. Esta señala que
para comunicarnos con
cualquier persona en cualquier
lugar del mundo solo es
necesario como máximo seis
intermediarios, partiendo de
una persona que ya
conocemos.
C
La década de los 90 en la historia de las redes sociales ha visto
nacer el mercado de las empresas de plataformas sociales. En
1997 también se funda AsianAvenue.com por la empresa
Community Connect Inc. en Nueva York y un par de años más
tarde, en 1999, nacería BlackPlanet.com y en 2000, MiGente.com.,
el primer sitio para los usuarios latinos.
Las nuevas redes que surgen en los años 2000 marcan una
diferencia con sus antecesoras. Ryze (2001) y LinkedIn (2003)
adquieren un tomo más sobrio y se inclinan por promocionar las
conexiones profesionales y empresariales. Sin embargo, serán
Friendster, MySpace y Facebook las que realmente logren el gran
éxito y popularicen los servicios de redes sociales. Friendster,
MySpace y Facebook en la historia de las redes sociales historia
redes sociales
Friendster (2002)
fue lanzado como
competencia de la
página de citas
Match.com, con un
concepto distinto
para ese entonces:
conocer nuevas personas a partir de los círculos de amigos. Por lo
que ofrecía a los usuarios un lugar más confiable para hacer nuevas
amistades, una fórmula que le resultó exitosa, llegando a tener
alrededor de tres millones de usuarios en sus primeros meses de
lanzamiento. Actualmente sigue siendo muy popular en los países
de Asia.
MySpace, sale al mercado en 2003 para
convertirse en la favorita de las redes sociales
por varios años. Con un estilo dirigido a
adolescentes y jóvenes, se inicia como un
competidor directo de Friendster, Xanga, y
AsianAvenue. La fuga de usuarios de esos
servicios incrementó rápidamente la base de
usuarios de MySpace.
En Estados Unidos, muchas bandas de música indie rock abrieron
sus cuentas en la nueva red social y usaban sus perfiles para
promocionar sus trabajos y contactarse con su público. MySpce
entendió la oportunidad y alentó estas prácticas, consiguiendo más
usuarios que buscaban un lugar para compartir con sus artistas.
Así fue como la legión de adolescentes en la red social de Microsoft
aumentó, marcando un fuerte precedente en la historia de las redes
sociales. Además, el sitio les permitía personalizar sus páginas
añadiendo código HTML, una característica que gustó mucho a su
joven público.
Pero mientras MySpace se convertía en el líder de las redes
sociales en Estados Unidos, otros países tuvieron sus propios
servicios también exitosos.
Friendster seguía siendo el favorito en Asia, Orkut se consolidó en
la India y Brasil, Mixi en Japón, LunarStorm en Suecia, Hyves en
Holanda, Hi5 en varios países latinoamericanos y Bebo en Reino
Unido, Nueva Zelanda y Australia.
El reinado de MySpace no duraría mucho. La historia de las redes
sociales tomaría otro rumbo. Ya en 2004, otra red social se
preparaba para cautivar al público.La llegada de Facebook al
mercado de las redes sociales trajo graves consecuencias a
MySpace en los últimos años hasta el punto de cambiar sus
estrategias y despedir a casi la mitad de sus empleados. A fines del
año pasado anunciaron un nuevo diseño para presentarse ahora
como una plataforma de entretenimiento. Ya no sería más una red
social, incluso se asoció con Facebook para no perder más público.
Facebook nace al igual que
otras redes sociales como un
proyecto de red universitaria
para los alumnos de Harvard,
pero se expande aún más para
aceptar a alumnos de otras
universidades. El correo
electrónico, los juegos virales y
el “boca a boca” fueron sus
mejores armas publicitarias.
Para el año 2005 ya era un
producto exitoso con presencia
en alrededor de 500
universidades
estadounidenses y con más de
2 millones de usuarios que
apostaron por ese espacio que
prometía exclusividad. Las
empresas también vieron en
esta red social una
oportunidad para anunciar y
acercarse a un público
atractivo con capacidad de
gasto.
Recién en 2006 Facebook se
convierte en un servicio abierto
a todo público y marca otro
cambio en la historia de las
redes sociales. El servicio ya
alcanzaba los 10 millones de
miembros. En 2008 da el salto
al primer lugar en el ranking de
las redes sociales, superando
por primera vez a MySpace.
Hoy cuenta con más de 600
millones de usuarios en todo el
mundo y según la última
subasta de acciones en
Sharespost está valorizada en
85 mil millones de dólares.
En cambio, su éxito en la actualidad, entre otros muchos factores,
está asociado al uso masivo de aplicaciones. Facebook no solo
lanzó sus propias aplicaciones, sino que además abrió su
plataforma a los desarrolladores externos, que han creado miles de
funcionalidades que mejoraron la experiencia en la red social.
Hoy Facebook es el modelo de una red social exitosa, Mark
Zuckerberg, su fundador, tiene una visión de crecimiento horizontal.
Hoy vemos a Facebook conectado a otros servicios web, otros
medios y plataformas, Facebook está en todos lados. Y donde
todos están, los anunciantes también.
La plataforma de anuncios, los juegos virales y las miles de
aplicaciones, la apuesta por los móviles y la presencia en toda la
web son las mejores armas de Facebook. Nadie sabe hasta cuándo
reinará ni cómo evolucionará la historia de las redes sociales, solo
queda claro que Internet adquiere cada vez más características
sociales.
1.3 Tipos de redes sociales
1.3.1 horizontales: Ideales para estar en contacto con familiares,
amigos y relaciones a nivel personal.
Facebook
Twitter
Google +
Tuenti
MySpace
Hi5
Sonico
Orkut
Badoo
Habbo
Friends
1.3.2 Verticales:
 Por tipo de usuario: dirigidos a un público específico.
Profesionales: Son utilizadas con fines laborales, para
promocionar profesiones u oficios y para encontrar personal y
empleo
Linkedin
Xing
viadeo
 Por tipo de actividad: los que promueven una actividad
particular.
Video: youtube
Fotografía: flickr
Música: mog
Animales: dogster, TVmascotas
1.5 Ventajas y desventajas de las redes
sociales
1.5.1 Socialización
onsiderada por muchos la
ventaja principal, es la que
nos permite aprender e
interiorizarnos de normas y
valores necesarios para
desempeñarnos convenientemente
con otros individuos, ya sea con
amigos del pasado, actuales o
nuevas amistades.
Como en la vida real, en el universo
virtual existe una gran comunidad
dentro de cada red social, en la que
todos podemos participar, pero con
la condición de adecuarnos a sus
normas, por eso es necesario
conocer la etiqueta de las redes
sociales.
Por consiguiente los usuarios de
redes sociales se convierten en
miembros activos de una pequeña
sociedad virtual, en la que pueden
interactuar con otros para los fines
que deseen, amistad, amor,
contactos profesionales,
intercambio de opiniones, negocios,
etc.
1.5.2 Trabajo
esde la irrupción de
Internet en el mundo,
ha cambiado
sustancialmente la
forma de encontrar trabajo.
Muchas empresas cuentan con
entornos sociales en los cuales
comunican las oportunidades
laborales, reciben currículos e
incluso realizan entrevistas de
trabajo. Además mediante estas
plataformas podrás hacer contactos
de todo tipo, los cuales pueden
servir para saber de algún trabajo,
incluso pueden recomendar para
conseguir un trabajo.
Una red social que se enfoca en
esta categoría es LinkedIn, por ello
si se está interesado en hacer
C
D
contactos profesionales y laborales,
es importante saber aprovechar al
máximo esta red.
1.5.3 Negocio
Esta categoría se relaciona mucho con la
anterior, pero la diferencia es que no se
trata de conseguir un trabajo, porque ya se
tiene un negocio físico o virtual (sitio Web)
que desea promover.
No sólo es publicidad para obtener nuevos
clientes, sino que además se busca la
identificación con la marca, obtener
información importante, críticas y
observaciones del producto o servicio, que
le permita corregir todo aquello que esté mal
y lograr reforzar la relación con tus clientes
o consumidores.
Lo interesante es que es gratis, pero
necesita tiempo y esfuerzo, tanto para un negocio pequeño que desea darse a
conocer, como para una marca ya posicionada que desea mantenerse en
primer nivel.
Los beneficios que nos brindan las redes sociales no sólo son para las
empresas sino para nosotros los consumidores, ya que recibiremos mejores
ofertas, mejor trato y soluciones a nuestros problemas relacionados con los
productos o servicios.
1.5.4 Información
Aunque las redes sociales no están
enfocadas en la obtención de la
información, nos brindan
información muy relevante, a través
de sitios de la red, blogs y de
nuestros contactos.
Desde asuntos sin importancia,
como eventos para asistir este fin
de semana, el cumpleaños de un
amigo o los últimos estrenos en el
cine, hasta información más
relevante como publicaciones sobre
temas de nuestro interés, noticias
de actualidad o sucesos
importantes en la vida de nuestros
amigos o contactos.
La información primaria que
podamos recibir es una ventaja muy
significativa, porque el lector está
frente a la fuente, por ende
obtendrá mejores resultados.
De cualquier manera, las redes
sociales nos brindan gran cantidad
de información, de una manera más
social y personal.
Desventajas
Exposición de nuestra vida privada, si no se configura bien la
privacidad.
Pueden darse casos de suplantación de personalidad.
Falta en el control de datos.
Pueden llegar a ser adictivas.
Pueden robar los contenidos que publicamos.
Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus
víctimas en delitos.
Se hacen amenazas, se discrimina, se estafa y se incita a la
violencia a través de Internet, ya que cualquiera puede crear una
identidad falsa que será muy difícil descubrir.
1.4 Características de las redes
sociales
1) Están basadas en el usuario: Las redes sociales son construidas y dirigidas
por los mismos usuarios, quienes además las nutren con el contenido.
2) Son Interactivas: Las redes sociales poseen además de un conjunto de salas
de chat y foros, una serie de aplicaciones basadas en una red de juegos, como
una forma de conectarse y divertirse con los amigos.
3) Establecen relaciones: Las redes sociales no sólo permiten descubrir nuevos
amigos sobre la base de intereses, sino que también permiten volver a
conectar con viejos amigos con los que se ha perdido contacto desde muchos
años atrás.
4) Intercambio de información e intereses: Las redes sociales permiten que el
contenido publicado por un usuario se difunda a través de una red de contactos
y sub-contactos mucho más grande de lo que se pueda imaginar.
5) Ofrece una variedad de servicios: Intercambio de información, fotografías,
servicios de telefonía, juegos, chat, foros
CAPITULO II
FINALIDAD DE LAS REDES
SOCIALES Y SU
DESARROLLO EN LA
SOCIEDAD
2.1 Finalidad de las redes sociales
La finalidad de las redes sociales es compartir un perfil, formar parte
de una red de amigos, encontrar nuevos o buscar antiguos, incluso
nos sirve para buscar trabajo, darnos o conocer, hacer negocios o
simplemente compartir aficiones, fotos, videos.
Participar en una red social permite compartir intereses o
necesidades. Pudiendo decidir cuáles nos gustan más o se adoptan
a nosotros.
2.2 Las redes sociales en el ámbito
educativo y formativo
Los edublogs, son aquellos weblogs cuyo principal objetivo es
apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en un contexto
educativo.
 Refuerza en incrementar la eficacia y calidad de la clase.
 Facilita enormemente la distribución del material pedagógico
del profesor.
 Aumenta la responsabilidad de alumnos y profesores al saber
que sus intervenciones son públicas.
 Como consecuencia directa de lo anterior se produce un
aumento en la calidad de los productos generados.
 Pasado el primer ciclo académico, el edublog se convierte en
un valioso almacén de experiencias reutilizables.
 Todo lo anterior produce un aumento en la satisfacción de
alumnos y profesores.
2.3 Enfermedades que provocan las
redes sociales
2.3.1 El túnel del carpo
El túnel del Carpo es el nervio responsable de la sensibilidad del pulgar y de los
dedos -excepto el meñique-, que usamos para escribir en el ‘blackberry’, mover
el mouse, o, por supuesto, pasar horas enteras jugando con ‘Wii’. Cuando
pasamos mucho tiempo presionando este nervio, se empieza a sentir
adormecimiento, dolor y, cuando ya es grave, se pierde la sensibilidad en las
manos: a esto se le llama en medicina el síndrome del túnel del Carpo y según
las investigaciones, en los jóvenes está afectando su incidencia.
Síntomas:
Consejos:
Dificultad para distinguir el frío y el calor al
tacto.
Debilitamiento o atrofia de los músculos de la
palma de la mano.
Dificultad para hacer tareas delicadas: coser,
abrochar botones o cerrar la puerta con llave.
● Al
acostarse es
aconsejable
descansar el
brazo sobre
almohadas.
● Utilizar
dispositivos
con diseño
que permita
utilizarbien la
mano.
● Tratarde
usar laotra
mano con
más
frecuencia.
●Tomar un
descansode15
minutoscada2-
3horassiseusa
el‘blackberry’o
elcomputador.
2.3.2 La nomofobia
Es el miedo irracional a salir de casa sin el celular. El término es una
abreviatura de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia”. Este
padecimiento, es cada vez más asiduo: en medio de un paseo relajado, una
salida social o en plena reunión laboral, de pronto una duda absorbe los
pensamientos y acapara toda la atención: ¿Dónde está mi celular? ¿Lo dejé en
casa? ¿Lo perdí en el taxi? Y si el dispositivo no aparece, no suena o se quedó
sin batería, comienza un episodio de angustia desmedida e inmediatamente
una fuerte ansiedad nos invade por el hecho de estar incomunicados. Hace una
década, esta situación no afectaba a nadie.Pero ahora se está convirtiendo en
un síntoma cada vez más común, a tal punto que ya tiene nombre propio.
Sus síntomas son:
Ansiedad
inestabilidad
agresividad
temor al
aislamiento
desconcentración
2.4 Privacidad y seguridad en las
redes sociales
Se entiende por privacidad el nivel de protección de que disponen
todos los datos e informaciones que una persona introduce en
una red social, en cuanto al grado de accesibilidad a ellos que
otros usuarios o internautas pueden tener. La mayoría de
comunidades sociales y plataformas 2.0 ofrecen distintas opciones
relativas a esta función, mediante las cuales puede configurarse la
privacidad general de la cuenta. De este modo, al titular de la
misma se le otorga la potestad de decidir qué quiere compartir
con el resto de usuarios de la red social o de Internet, además de
la posibilidad de modificar estos parámetros de seguridad en
cualquier momento. Por lo general, se establece una distinción
básica entre aquellos usuarios que tienen cuenta y los que no, y
dentro de los primeros, entre los que forman parte de nuestra lista
de contactos -o de la de alguno de ellos- y los que no tienen vínculo
alguno con nosotros. Las redes más completas, como Facebook,
permiten ajustar la privacidad de un modo muy focalizado -en
el caso de ésta, por ejemplo, cada vez que se escribe un
comentario o post en el perfil propio- y por otra parte amplio, como
es el caso de la opción de no ser indexado por ningún motor de
búsqueda, interno o externo.
Es preciso ser cuidadoso, reiteramos, con la cantidad de
información que se pone a disposición de los demás, y habilitar
el acceso a ella, en la medida de lo posible, sólo a los usuarios que
consideramos contactos o amigos. Han aparecido varias noticias en
los últimos meses sobre personas que habían perdido su
empleo u otras posesiones por un comentario desafortunado
en Facebook o Twitter que acabó llegando a oídos -ojos, mejor
dicho- de quien no debía. Para evitar esto, además de configurar la
privacidad adecuadamente, es necesario conocer los rudimentos de
la red que se está usando y no abusar de las secciones de lectura
pública -la mayoría dispone de un servicio de mensajería privada
para asuntos de esta índole-. Por otra parte, tampoco viene mal
aprender a morderse la lengua -o los dedos, virtualmente
hablando-.
Sin salirse de la línea de este asunto, aunque con un matiz distinto
e incluso más grave, habría que mencionar la protección de datos
que profesan los administradores y gestores de cada red. Esto es
algo que escapa completamente al control de los usuarios y dueños
de dichos datos, que se ven obligados a confiar en el buen hacer
profesional de los encargados de manejarlos y custodiarlos.
También saltó a los titulares de prensa alguna noticia sobre el
tratamiento infructuoso o indebido que, presuntamente, se le
daba a los datos privados y personales de los usuarios de
ciertas redes. Aunque las afirmaciones de que algunos
responsables venden y comercian con esta información -muy útil
para estudios de mercado y compañías con ánimo de lucro- no
pasen de ser rumores y habladurías, es cierto que cada usuario
debe preocuparse por esta labor y exigir que se respete la
protección de datos que, a priori y sobre el papel, todas las redes
sociales garantizan
2.5 Redes sociales más populares
Red social Tema Dirección web
Facebook Interés general
+ 1.200 millones de
usuarios registrados
https://www.facebook.com/
Google+ Interés general
+ 500 millones de usuarios
https://plus.google.com/
YouTube Sitio donde subir, alojar y
compartir videos gratis.
http://www.youtube.com/
Twitter Micro-blogging, noticias
+ 500 millones de usuarios
https://twitter.com/
LinkedIn Negocios e interés
profesional
+ 300 millones de
miembros
http://www.linkedin.com/
Tumblr Comunidad de
microbloging
http://www.tumblr.com/
Instagram Aplicación y red social
para móviles, permite
editar y compartir fotos
http://www.instagram.com/
Flickr Compartir fotos e http://www.flickr.com/
imágenes
SoundCloud Música http://soundcloud.com/
Tagged Interés general www.tagged.com
Xing Plataforma para gestionar
contactos y establecer
conexiones entre
profesionales de cualquier
sector.
http://www.xing.com/
Viadeo Sociedad online orientada
a los negocios de forma
profesional
http://www.viadeo.com/
Myspace Interés general http://www.myspace.com/
hi5 Interés general http://www.hi5.com/
Panoramio Servicio colaborativo en el
que miles de usuarios
suben sus fotos para
compartirlas y mostrarlas
en Google Earth
http://panoramio.com/
Medium Comunidad de
microbloging. Servicio de
publicación de blogs, con
una gran comunidad que
los comparte de acuerdo a
su valoración.
https://medium.com/
Classmates.com Encontrar y mantenerse
en contacto con antiguos
vínculos escolares
http://classmates.com/
WAYN (siglas de Where Are You
Now?) Guía de viajes,
ayuda a saber dónde ir
http://www.wayn.com/
MyLife Localizar amigos y familia http://www.mylife.com/
Tuenti Red social de la juventud
española (Por invitación)
http://www.tuenti.com/
Sonico.com Interés general http://www.sonico.com/
Fotolog Terra Photoblogging http://fotolog.terra.com/
MocoSpace Comunidad de juego
online para móviles
http://mocospace.com/
Buzznet Música y cultura Pop http://www.buzznet.com/
III. CONCLUSIONES
Las redes sociales son un gran avance para la tecnología
y que gracias a ella podemos hacer innumerables cosas como
ya hemos explicado.
Leyendo información hemos podido comprender que no
siempre las redes sociales son buenas, que a veces pueden
suponer un riesgo bastante amplio. Sin embargo, pensamos
que si las personas tienen cuidado de no exponer demasiada
información de ellos solo la necesaria para poder acceder a
estas, puedes prevenir muchos sucesos que hoy en día están
ocurriendo.
Uno de los ejemplos que suele pasar es el robo de
identidad. Este es un caso muy común y que suele pasar
sobre todo en adolescentes y niños. Las fotos pueden
manipularlas y convertirlas en fotos vergonzosas que pueden
servir como amenaza de este para conseguir otros intereses.
Por lo tanto las redes sociales son unas fuentes de
información, lugares para divertirse un rato sin abusar, hablar
con familiares que estén lejos, u otras muchas cosas más.
IV. BIBLIOGRAFÍA
 http://norfipc.com/redes-sociales/index.html
 http://www.maestrosdelweb.com/editorial/interne
this/
 http://myspace.wihe.net/historia-redes-sociales/
 http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=7682:tipos-de-redes-
sociales&catid=68:telecomunicaciones&Itemid=91
 http://es.slideshare.net/mariaeugeniaburillog9/caracterstica
s-redes-sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5 internet y sus servicios nallely peña
Tema 5  internet y sus servicios nallely peñaTema 5  internet y sus servicios nallely peña
Tema 5 internet y sus servicios nallely peña
nallelypea
 
Una breve historia de internet
Una breve historia de internetUna breve historia de internet
Una breve historia de internet
cachupealexis53
 
El Internet
El InternetEl Internet
El Internet
sho_mika
 
Origen de la internet
Origen de la internetOrigen de la internet
Origen de la internet
analilara
 
Mod1-intro redes
Mod1-intro redesMod1-intro redes
Mod1-intro redes
chelosblues
 
Internet
InternetInternet
Universidad regional autónoma de los andes uniandes
Universidad  regional autónoma de los andes uniandesUniversidad  regional autónoma de los andes uniandes
Universidad regional autónoma de los andes uniandes
Gloria Verdezoto
 
Breve historia de internet
Breve historia de internetBreve historia de internet
Breve historia de internet
Guillermo Charrez Bautista
 
Presentacion de la historia del internet
Presentacion de la historia del internetPresentacion de la historia del internet
Presentacion de la historia del internet
jesusksa2
 
Historia del Internet
Historia del InternetHistoria del Internet
Historia del Internet
Eduardo Correa
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
Eddy Barrios Rodas
 
Biografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray Cerf
Biografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray CerfBiografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray Cerf
Biografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray Cerf
Aracelivalenzuelaran
 
Internet
InternetInternet
Internet origenes y evolucion
Internet origenes y evolucionInternet origenes y evolucion
Internet origenes y evolucion
juliovlz
 
Trabajo internet historia
Trabajo internet  historiaTrabajo internet  historia
Trabajo internet historia
pupecilla
 
Historia de internet
Historia de internetHistoria de internet
Historia de internet
herneyquintero
 
La historia de internet
La historia de internetLa historia de internet
La historia de internet
AGUSTINSOSA2698
 
Docs
DocsDocs
Trabajo nº4
Trabajo nº4Trabajo nº4
Trabajo nº4
florenciaschafer
 
HISTORIA DEL INTERNET
HISTORIA DEL INTERNETHISTORIA DEL INTERNET
HISTORIA DEL INTERNET
marcela yarce
 

La actualidad más candente (20)

Tema 5 internet y sus servicios nallely peña
Tema 5  internet y sus servicios nallely peñaTema 5  internet y sus servicios nallely peña
Tema 5 internet y sus servicios nallely peña
 
Una breve historia de internet
Una breve historia de internetUna breve historia de internet
Una breve historia de internet
 
El Internet
El InternetEl Internet
El Internet
 
Origen de la internet
Origen de la internetOrigen de la internet
Origen de la internet
 
Mod1-intro redes
Mod1-intro redesMod1-intro redes
Mod1-intro redes
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Universidad regional autónoma de los andes uniandes
Universidad  regional autónoma de los andes uniandesUniversidad  regional autónoma de los andes uniandes
Universidad regional autónoma de los andes uniandes
 
Breve historia de internet
Breve historia de internetBreve historia de internet
Breve historia de internet
 
Presentacion de la historia del internet
Presentacion de la historia del internetPresentacion de la historia del internet
Presentacion de la historia del internet
 
Historia del Internet
Historia del InternetHistoria del Internet
Historia del Internet
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
Biografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray Cerf
Biografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray CerfBiografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray Cerf
Biografías Joseph Carl Robnett Licklider y Vinton 'Vint' Gray Cerf
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Internet origenes y evolucion
Internet origenes y evolucionInternet origenes y evolucion
Internet origenes y evolucion
 
Trabajo internet historia
Trabajo internet  historiaTrabajo internet  historia
Trabajo internet historia
 
Historia de internet
Historia de internetHistoria de internet
Historia de internet
 
La historia de internet
La historia de internetLa historia de internet
La historia de internet
 
Docs
DocsDocs
Docs
 
Trabajo nº4
Trabajo nº4Trabajo nº4
Trabajo nº4
 
HISTORIA DEL INTERNET
HISTORIA DEL INTERNETHISTORIA DEL INTERNET
HISTORIA DEL INTERNET
 

Similar a Redes sociales

T1_karlatorrealba
T1_karlatorrealbaT1_karlatorrealba
T1_karlatorrealba
karla torrealba
 
Trabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales ignacio ureña
Trabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales  ignacio ureñaTrabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales  ignacio ureña
Trabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales ignacio ureña
nachoooo
 
¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?
Universidad de Guadalajara
 
La Historia Del Internet Milena Hernandez
La Historia Del Internet   Milena HernandezLa Historia Del Internet   Milena Hernandez
La Historia Del Internet Milena Hernandez
Milena Hernandez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
diego andres
 
Ud 3 el día de internet-marcos-segarra
Ud 3 el día de internet-marcos-segarraUd 3 el día de internet-marcos-segarra
Ud 3 el día de internet-marcos-segarra
markosmzn
 
La historia de internet
La historia de internetLa historia de internet
La historia de internet
Eddy Barrios Rodas
 
Copia de pps internet
Copia de pps internetCopia de pps internet
Copia de pps internet
Bety_LoO
 
Trabajo Internet
Trabajo InternetTrabajo Internet
Trabajo Internet
josue Erubel Ramos
 
Internet
InternetInternet
Internet
Liliana Jimenez
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
Jessica Granda A
 
Historia de internet
Historia de internetHistoria de internet
Historia de internet
gloriarosmery
 
Pertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepinPertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepin
poealan
 
Pertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepinPertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepin
poealan
 
Pertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepinPertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepin
poealan
 
Mod1 1
Mod1 1Mod1 1
Origen del Internet
Origen del InternetOrigen del Internet
Origen del Internet
Adry Jaramillo
 

Similar a Redes sociales (17)

T1_karlatorrealba
T1_karlatorrealbaT1_karlatorrealba
T1_karlatorrealba
 
Trabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales ignacio ureña
Trabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales  ignacio ureñaTrabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales  ignacio ureña
Trabajo de informatica historia de internet y mundos virtuales ignacio ureña
 
¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?¿Qué es Internet?
¿Qué es Internet?
 
La Historia Del Internet Milena Hernandez
La Historia Del Internet   Milena HernandezLa Historia Del Internet   Milena Hernandez
La Historia Del Internet Milena Hernandez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Ud 3 el día de internet-marcos-segarra
Ud 3 el día de internet-marcos-segarraUd 3 el día de internet-marcos-segarra
Ud 3 el día de internet-marcos-segarra
 
La historia de internet
La historia de internetLa historia de internet
La historia de internet
 
Copia de pps internet
Copia de pps internetCopia de pps internet
Copia de pps internet
 
Trabajo Internet
Trabajo InternetTrabajo Internet
Trabajo Internet
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Historia del internet
Historia del internetHistoria del internet
Historia del internet
 
Historia de internet
Historia de internetHistoria de internet
Historia de internet
 
Pertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepinPertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepin
 
Pertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepinPertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepin
 
Pertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepinPertuzatti y trepin
Pertuzatti y trepin
 
Mod1 1
Mod1 1Mod1 1
Mod1 1
 
Origen del Internet
Origen del InternetOrigen del Internet
Origen del Internet
 

Último

Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (14)

Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

Redes sociales

  • 1.
  • 3. ÍNDICE INTRODUCCIÓN I. CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES DE LAS REDES SOCIALES 1.1. Historia de las redes sociales 1.1.1 Origen del internet 1.1.2 Conceptos iniciales sobre internetting 1.2. Definición de las redes sociales 1.3. Tipos de redes sociales 1.3.1 Horizontal 1.3.2 Vertical 1.4. Características de las redes sociales 1.5. Ventajas y desventajas de las redes sociales 1.5.1 Socialización
  • 4. 1.5.2 Trabajo 1.5.3 Negocio 1.5.4 Información II.CAPITULO II FINALIDAD DE LAS REDES SOCIALES Y SU DESARROLLO EN LA SOCIEDAD 2.1 Finalidad de las redes sociales 2.2 Las redes sociales en el ámbito educativo y formativo
  • 5. 2.3 Enfermedades que provocan las redes sociales 2.3.1 el túnel del carpo 2.3.2 la nomofobia 2.4Privacidad y seguridad en las redes sociales 2.5 Redes sociales más populares III. CONCLUSIONES IV. BIBLIOGRAFIA
  • 6. a presente investigación se refiere a todas las personas que al menos tenemos una cuenta de Hotmail para poder ingresar algún tipo de red social, hasta la persona que no le gusta los temas de internet tiene una cuenta de Hotmail ya sea solo para obtener informaciones de trabajo que son enviados desde su centro de labores. La realidad es que la sociedad está tan relacionada con el internet, que es necesario contar con una cuenta de Hotmail, ya sea porque la información llega más rápido, es más económico, etc. El presente trabajo, trata de eso de buscar el por qué somos tan aunados a estar pendientes de las actualizaciones del internet, en este caso trataremos como las personas tienen casi obligatoriamente una cuenta de red social, ya sea por moda, por trabajo, por encontrar amigos,etc. Pero también descubriremos como la sociedad se desarrolla si separarse de la red social, la socialización de vista y cara, ahora se da por medio de una pantalla ya sea un celular o cualquier otro portátil. En la presente monografía presentaremos en el capítulo I los conceptos generales de las redes sociales, el cual aborda temas como historia, definición, tipos, características y las ventajas – desventajas, siendo estos los más resaltantes para un conocimiento básico acerca de las redes sociales. En ese mismo sentido, el capítulo II titulado Finalidad de las redes sociales y su desarrollo en la sociedad trata temas complementarios como: la finalidad, su intervención en la educación, en los medios de comunicación, las enfermedades que producen, la privacidad y seguridad y las redes más populares en el Perú L
  • 7. CAPÍTULO I CONCEPTOS GENERALES DE LAS REDES SOCIALES
  • 8. 1.1. Historia de las redes sociales nternet surgió de un proyecto desarrollado en Estados Unidos para apoyar a sus fuerzas militares. Luego de su creación fue utilizado por el gobierno, universidades y otros centros académicos. Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la informática y de las comunicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono, radio y ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vivida. Internet es a la vez una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus ordenadores independientemente de su localización geográfica. 1.1.1 Orígenes de Internet a primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una serie de memorándums escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en Agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica). El concibió una red interconectada globalmente a través de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual. Licklider fue el principal responsable del programa de investigación en ordenadores de la DARPA desde Octubre de 1962. Mientras trabajó en DARPA convenció a sus sucesores Ivan Sutherland, Bob Taylor, y el investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la importancia del concepto de trabajo en red. I L
  • 9. En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en 1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera (aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo compartido podían trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción en la máquina remota, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era totalmente inadecuado para esta labor. La convicción de Kleinrock acerca de la necesidad de la conmutación de paquetes quedó pues confirmada. A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger Scantlebury del NPL. Scantlebury le habló a Roberts sobre su trabajo en el NPL así como sobre el de Paul Baran y otros en RAND. El grupo RAND había escrito un documento sobre redes de conmutación de paquetes para comunicación vocal segura en el ámbito militar, en 1964. Ocurrió que los trabajos del MIT (1961-67), RAND (1962- 65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin que los investigadores hubieran conocido el trabajo de los demás. La palabra packet (paquete) fue adoptada a partir del trabajo del NPL y la velocidad de la línea propuesta para ser usada en el diseño de ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps (5).
  • 10. En Agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la DARPA hubieran refinado la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA lanzó un RFQ para el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de interfaz). El RFQ fue ganado en Diciembre de 1968 por un grupo encabezado por Frank Heart, de Bolt Beranek y Newman (BBN). Así como el equipo de BBN trabajó en IMPs con Bob Kahn tomando un papel principal en el diseño de la arquitectura de la ARPANET global, la topología de red y el aspecto económico fueron diseñados y optimizados por Roberts trabajando con Howard Frank y su equipo en la Network Analysis Corporation, y el sistema de medida de la red fue preparado por el equipo de Kleinrock de la Universidad de California, en Los Angeles (6). A causa del temprano desarrollo de la teoría de conmutación de paquetes de Kleinrock y su énfasis en el análisis, diseño y medición, su Network Measurement Center (Centro de Medidas de Red) en la UCLA fue seleccionado para ser el primer nodo de ARPANET. Todo ello ocurrió en Septiembre de 1969, cuando BBN instaló el primer IMP en la UCLA y quedó conectado el primer ordenador host . El proyecto de Doug Engelbart denominado Augmentation of Human Intelect (Aumento del Intelecto Humano) que incluía NLS, un primitivo sistema hipertexto en el Instituto de Investigación de Standford (SRI) proporcionó un segundo nodo. El SRI patrocinó el Network Information Center , liderado por Elizabeth (Jake) Feinler, que desarrolló funciones tales como mantener tablas de nombres de host para la traducción de direcciones así como un directorio de RFCs ( Request For Comments ). Un mes más tarde, cuando el SRI fue conectado a ARPANET, el primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de Leinrock al SRI. Se añadieron dos nodos en la Universidad de California, Santa Bárbara, y en la Universidad de Utah. Estos dos últimos nodos incorporaron proyectos de visualización de aplicaciones, con Glen Culler y Burton Fried en la UCSB
  • 11. investigando métodos para mostrar funciones matemáticas mediante el uso de "storage displays" ( N. del T. : mecanismos que incorporan buffers de monitorización distribuidos en red para facilitar el refresco de la visualización) para tratar con el problema de refrescar sobre la red, y Robert Taylor y Ivan Sutherland en Utah investigando métodos de representación en 3-D a través de la red. Así, a finales de 1969, cuatro ordenadores host fueron conectados cojuntamente a la ARPANET inicial y se hizo realidad una embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva etapa, hay que reseñar que la investigación incorporó tanto el trabajo mediante la red ya existente como la mejora de la utilización de dicha red. Esta tradición continúa hasta el día de hoy. Se siguieron conectando ordenadores rápidamente a la ARPANET durante los años siguientes y el trabajo continuó para completar un protocolo host a host funcionalmente completo, así como software adicional de red. En Diciembre de 1970, el Network Working Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control de red). Cuando en los nodos de ARPANET se completó la implementación del NCP durante el periodo 1971-72, los usuarios de la red pudieron finalmente comenzar a desarrollar aplicaciones. En Octubre de 1972, Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de ARPANET en la International Computer Communication Conference . Esta fue la primera demostración pública de la nueva tecnología de red. Fue también en 1972 cuando se introdujo la primera aplicación "estrella": el correo electrónico. En Marzo, Ray Tomlinson, de BBN, escribió el software básico de envío-recepción de mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación.
  • 12. En Julio, Roberts expandió su valor añadido escribiendo el primer programa de utilidad de correo electrónico para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a mensajes. Desde entonces, la aplicación de correo electrónico se convirtió en la mayor de la red durante más de una década. Fue precursora del tipo de actividad que observamos hoy día en la World Wide Web , es decir, del enorme crecimiento de todas las formas de tráfico persona a persona. 1.1.2 Conceptos iniciales sobre Internetting La ARPANET original evolucionó hacia Internet. Internet se basó en la idea de que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por ARPANET como la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red. Internet como ahora la conocemos encierra una idea técnica clave, la de arquitectura abierta de trabajo en red. Bajo este enfoque, la elección de cualquier tecnología de red individual no respondería a una arquitectura específica de red sino que podría ser seleccionada libremente por un proveedor e interactuar con las otras redes a través del metanivel de la arquitectura de Internetworking (trabajo entre redes). Hasta ese momento, había un sólo método para "federar" redes. Era el tradicional método de conmutación de circuitos, por el cual las redes se interconectaban a nivel de circuito pasándose bits individuales síncronamente a lo largo de una porción de circuito que unía un par de sedes finales. Cabe recordar que Kleinrock había mostrado en 1961 que la conmutación de paquetes era el método de conmutación más eficiente. Juntamente con la conmutación de paquetes, las interconexiones de propósito especial entre redes constituían otra posibilidad. Y aunque había otros métodos limitados de interconexión de redes distintas, éstos requerían que una de ellas fuera usada como componente de la otra en lugar de actuar simplemente como un extremo de la comunicación para ofrecer servicio end-to-end (extremo a extremo).
  • 13. En una red de arquitectura abierta, las redes individuales pueden ser diseñadas y desarrolladas separadamente y cada una puede tener su propia y única interfaz, que puede ofrecer a los usuarios y/u otros proveedores, incluyendo otros proveedores de Internet. Cada red puede ser diseñada de acuerdo con su entorno específico y los requerimientos de los usuarios de aquella red. No existen generalmente restricciones en los tipos de red que pueden ser incorporadas ni tampoco en su ámbito geográfico, aunque ciertas consideraciones pragmáticas determinan qué posibilidades tienen sentido. La idea de arquitectura de red abierta fue introducida primeramente por Kahn un poco antes de su llegada a la DARPA en 1972. Este trabajo fue originalmente parte de su programa de paquetería por radio, pero más tarde se convirtió por derecho propio en un programa separado. Entonces, el programa fue llamado Internetting . La clave para realizar el trabajo del sistema de paquetería por radio fue un protocolo extremo a extremo seguro que pudiera mantener la comunicación efectiva frente a los cortes e interferencias de radio y que pudiera manejar las pérdidas intermitentes como las causadas por el paso a través de un túnel o el bloqueo a nivel local. Kahn pensó primero en desarrollar un protocolo local sólo para la red de paquetería por radio porque ello le hubiera evitado tratar con la multitud de sistemas operativos distintos y continuar usando NCP. Sin embargo, NCP no tenía capacidad para direccionar redes y máquinas más allá de un destino IMP en ARPANET y de esta manera se requerían ciertos cambios en el NCP. La premisa era que ARPANET no podía ser cambiado en este aspecto. El NCP se basaba en ARPANET para proporcionar seguridad extremo a extremo. Si alguno de los paquetes se perdía, el protocolo y presumiblemente cualquier aplicación soportada sufriría una grave interrupción. En este modelo, el NCP no tenía control de errores en el host porque ARPANET había de ser la única red existente y era tan fiable que no requería ningún control de errores en la parte de los hosts.
  • 14. Así, Kahn decidió desarrollar una nueva versión del protocolo que pudiera satisfacer las necesidades de un entorno de red de arquitectura abierta. El protocolo podría eventualmente ser denominado "Transmisson-Control Protocol/Internet Protocol" (TCP/IP, protocolo de control de transmisión /protocolo de Internet). Así como el NCP tendía a actuar como un driver (manejador) de dispositivo, el nuevo protocolo sería más bien un protocolo de comunicaciones. 1.2 Definición de las redes sociales lassmates.com y theglobe.com son los primeros sitios sociales que más se acercan a la definición de redes sociales. Classmates nació en 1995 como un sitio para ayudar a la gente a encontrarse con los ex compañeros de clase y del trabajo. En ese mismo año, Theglobe inicia sus actividades como una comunidad global de usuarios con capacidad de crear sus perfiles e interactuar con otros. Recién en 1997 se conoce de SixDegrees, a la que algunos investigadores citan como la primera red social que refleja mejor la definición de los sitios de redes sociales. Ofrecía a sus usuarios la posibilidad de crear perfiles personales, invitar a sus amigos, conectarse a grupos y visitar los perfiles de otras personas. Pero el modelo SixDegrees no terminó de madurar y mantenerse como un negocio rentable por lo que cerró en el año 2000. El nombre del sitio hace referencia a la popular teoría de los “Seis grados de separación”. Esta señala que para comunicarnos con cualquier persona en cualquier lugar del mundo solo es necesario como máximo seis intermediarios, partiendo de una persona que ya conocemos. C
  • 15. La década de los 90 en la historia de las redes sociales ha visto nacer el mercado de las empresas de plataformas sociales. En 1997 también se funda AsianAvenue.com por la empresa Community Connect Inc. en Nueva York y un par de años más tarde, en 1999, nacería BlackPlanet.com y en 2000, MiGente.com., el primer sitio para los usuarios latinos. Las nuevas redes que surgen en los años 2000 marcan una diferencia con sus antecesoras. Ryze (2001) y LinkedIn (2003) adquieren un tomo más sobrio y se inclinan por promocionar las conexiones profesionales y empresariales. Sin embargo, serán Friendster, MySpace y Facebook las que realmente logren el gran éxito y popularicen los servicios de redes sociales. Friendster, MySpace y Facebook en la historia de las redes sociales historia redes sociales Friendster (2002) fue lanzado como competencia de la página de citas Match.com, con un concepto distinto para ese entonces: conocer nuevas personas a partir de los círculos de amigos. Por lo que ofrecía a los usuarios un lugar más confiable para hacer nuevas amistades, una fórmula que le resultó exitosa, llegando a tener alrededor de tres millones de usuarios en sus primeros meses de lanzamiento. Actualmente sigue siendo muy popular en los países de Asia. MySpace, sale al mercado en 2003 para convertirse en la favorita de las redes sociales por varios años. Con un estilo dirigido a adolescentes y jóvenes, se inicia como un competidor directo de Friendster, Xanga, y AsianAvenue. La fuga de usuarios de esos servicios incrementó rápidamente la base de usuarios de MySpace. En Estados Unidos, muchas bandas de música indie rock abrieron sus cuentas en la nueva red social y usaban sus perfiles para
  • 16. promocionar sus trabajos y contactarse con su público. MySpce entendió la oportunidad y alentó estas prácticas, consiguiendo más usuarios que buscaban un lugar para compartir con sus artistas. Así fue como la legión de adolescentes en la red social de Microsoft aumentó, marcando un fuerte precedente en la historia de las redes sociales. Además, el sitio les permitía personalizar sus páginas añadiendo código HTML, una característica que gustó mucho a su joven público. Pero mientras MySpace se convertía en el líder de las redes sociales en Estados Unidos, otros países tuvieron sus propios servicios también exitosos. Friendster seguía siendo el favorito en Asia, Orkut se consolidó en la India y Brasil, Mixi en Japón, LunarStorm en Suecia, Hyves en Holanda, Hi5 en varios países latinoamericanos y Bebo en Reino Unido, Nueva Zelanda y Australia. El reinado de MySpace no duraría mucho. La historia de las redes sociales tomaría otro rumbo. Ya en 2004, otra red social se preparaba para cautivar al público.La llegada de Facebook al mercado de las redes sociales trajo graves consecuencias a MySpace en los últimos años hasta el punto de cambiar sus estrategias y despedir a casi la mitad de sus empleados. A fines del año pasado anunciaron un nuevo diseño para presentarse ahora como una plataforma de entretenimiento. Ya no sería más una red social, incluso se asoció con Facebook para no perder más público. Facebook nace al igual que otras redes sociales como un proyecto de red universitaria para los alumnos de Harvard, pero se expande aún más para aceptar a alumnos de otras universidades. El correo electrónico, los juegos virales y el “boca a boca” fueron sus mejores armas publicitarias. Para el año 2005 ya era un producto exitoso con presencia en alrededor de 500 universidades estadounidenses y con más de 2 millones de usuarios que apostaron por ese espacio que prometía exclusividad. Las empresas también vieron en esta red social una oportunidad para anunciar y
  • 17. acercarse a un público atractivo con capacidad de gasto. Recién en 2006 Facebook se convierte en un servicio abierto a todo público y marca otro cambio en la historia de las redes sociales. El servicio ya alcanzaba los 10 millones de miembros. En 2008 da el salto al primer lugar en el ranking de las redes sociales, superando por primera vez a MySpace. Hoy cuenta con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo y según la última subasta de acciones en Sharespost está valorizada en 85 mil millones de dólares. En cambio, su éxito en la actualidad, entre otros muchos factores, está asociado al uso masivo de aplicaciones. Facebook no solo lanzó sus propias aplicaciones, sino que además abrió su plataforma a los desarrolladores externos, que han creado miles de funcionalidades que mejoraron la experiencia en la red social. Hoy Facebook es el modelo de una red social exitosa, Mark Zuckerberg, su fundador, tiene una visión de crecimiento horizontal. Hoy vemos a Facebook conectado a otros servicios web, otros medios y plataformas, Facebook está en todos lados. Y donde todos están, los anunciantes también. La plataforma de anuncios, los juegos virales y las miles de aplicaciones, la apuesta por los móviles y la presencia en toda la web son las mejores armas de Facebook. Nadie sabe hasta cuándo reinará ni cómo evolucionará la historia de las redes sociales, solo queda claro que Internet adquiere cada vez más características sociales.
  • 18. 1.3 Tipos de redes sociales 1.3.1 horizontales: Ideales para estar en contacto con familiares, amigos y relaciones a nivel personal. Facebook Twitter Google + Tuenti MySpace Hi5 Sonico Orkut Badoo Habbo Friends
  • 19. 1.3.2 Verticales:  Por tipo de usuario: dirigidos a un público específico. Profesionales: Son utilizadas con fines laborales, para promocionar profesiones u oficios y para encontrar personal y empleo Linkedin Xing viadeo  Por tipo de actividad: los que promueven una actividad particular. Video: youtube Fotografía: flickr Música: mog Animales: dogster, TVmascotas
  • 20. 1.5 Ventajas y desventajas de las redes sociales 1.5.1 Socialización onsiderada por muchos la ventaja principal, es la que nos permite aprender e interiorizarnos de normas y valores necesarios para desempeñarnos convenientemente con otros individuos, ya sea con amigos del pasado, actuales o nuevas amistades. Como en la vida real, en el universo virtual existe una gran comunidad dentro de cada red social, en la que todos podemos participar, pero con la condición de adecuarnos a sus normas, por eso es necesario conocer la etiqueta de las redes sociales. Por consiguiente los usuarios de redes sociales se convierten en miembros activos de una pequeña sociedad virtual, en la que pueden interactuar con otros para los fines que deseen, amistad, amor, contactos profesionales, intercambio de opiniones, negocios, etc. 1.5.2 Trabajo esde la irrupción de Internet en el mundo, ha cambiado sustancialmente la forma de encontrar trabajo. Muchas empresas cuentan con entornos sociales en los cuales comunican las oportunidades laborales, reciben currículos e incluso realizan entrevistas de trabajo. Además mediante estas plataformas podrás hacer contactos de todo tipo, los cuales pueden servir para saber de algún trabajo, incluso pueden recomendar para conseguir un trabajo. Una red social que se enfoca en esta categoría es LinkedIn, por ello si se está interesado en hacer C D
  • 21. contactos profesionales y laborales, es importante saber aprovechar al máximo esta red. 1.5.3 Negocio Esta categoría se relaciona mucho con la anterior, pero la diferencia es que no se trata de conseguir un trabajo, porque ya se tiene un negocio físico o virtual (sitio Web) que desea promover. No sólo es publicidad para obtener nuevos clientes, sino que además se busca la identificación con la marca, obtener información importante, críticas y observaciones del producto o servicio, que le permita corregir todo aquello que esté mal y lograr reforzar la relación con tus clientes o consumidores. Lo interesante es que es gratis, pero necesita tiempo y esfuerzo, tanto para un negocio pequeño que desea darse a conocer, como para una marca ya posicionada que desea mantenerse en primer nivel. Los beneficios que nos brindan las redes sociales no sólo son para las empresas sino para nosotros los consumidores, ya que recibiremos mejores ofertas, mejor trato y soluciones a nuestros problemas relacionados con los productos o servicios. 1.5.4 Información Aunque las redes sociales no están enfocadas en la obtención de la información, nos brindan información muy relevante, a través de sitios de la red, blogs y de nuestros contactos. Desde asuntos sin importancia, como eventos para asistir este fin de semana, el cumpleaños de un amigo o los últimos estrenos en el cine, hasta información más relevante como publicaciones sobre temas de nuestro interés, noticias de actualidad o sucesos importantes en la vida de nuestros amigos o contactos. La información primaria que podamos recibir es una ventaja muy significativa, porque el lector está frente a la fuente, por ende obtendrá mejores resultados. De cualquier manera, las redes sociales nos brindan gran cantidad de información, de una manera más
  • 22. social y personal. Desventajas Exposición de nuestra vida privada, si no se configura bien la privacidad. Pueden darse casos de suplantación de personalidad. Falta en el control de datos. Pueden llegar a ser adictivas. Pueden robar los contenidos que publicamos. Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos. Se hacen amenazas, se discrimina, se estafa y se incita a la violencia a través de Internet, ya que cualquiera puede crear una identidad falsa que será muy difícil descubrir. 1.4 Características de las redes sociales 1) Están basadas en el usuario: Las redes sociales son construidas y dirigidas por los mismos usuarios, quienes además las nutren con el contenido. 2) Son Interactivas: Las redes sociales poseen además de un conjunto de salas de chat y foros, una serie de aplicaciones basadas en una red de juegos, como una forma de conectarse y divertirse con los amigos. 3) Establecen relaciones: Las redes sociales no sólo permiten descubrir nuevos amigos sobre la base de intereses, sino que también permiten volver a conectar con viejos amigos con los que se ha perdido contacto desde muchos años atrás. 4) Intercambio de información e intereses: Las redes sociales permiten que el contenido publicado por un usuario se difunda a través de una red de contactos y sub-contactos mucho más grande de lo que se pueda imaginar.
  • 23. 5) Ofrece una variedad de servicios: Intercambio de información, fotografías, servicios de telefonía, juegos, chat, foros
  • 24. CAPITULO II FINALIDAD DE LAS REDES SOCIALES Y SU DESARROLLO EN LA SOCIEDAD
  • 25. 2.1 Finalidad de las redes sociales La finalidad de las redes sociales es compartir un perfil, formar parte de una red de amigos, encontrar nuevos o buscar antiguos, incluso nos sirve para buscar trabajo, darnos o conocer, hacer negocios o simplemente compartir aficiones, fotos, videos. Participar en una red social permite compartir intereses o necesidades. Pudiendo decidir cuáles nos gustan más o se adoptan a nosotros. 2.2 Las redes sociales en el ámbito educativo y formativo Los edublogs, son aquellos weblogs cuyo principal objetivo es apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje en un contexto educativo.  Refuerza en incrementar la eficacia y calidad de la clase.  Facilita enormemente la distribución del material pedagógico del profesor.  Aumenta la responsabilidad de alumnos y profesores al saber que sus intervenciones son públicas.  Como consecuencia directa de lo anterior se produce un aumento en la calidad de los productos generados.  Pasado el primer ciclo académico, el edublog se convierte en un valioso almacén de experiencias reutilizables.  Todo lo anterior produce un aumento en la satisfacción de alumnos y profesores.
  • 26. 2.3 Enfermedades que provocan las redes sociales 2.3.1 El túnel del carpo El túnel del Carpo es el nervio responsable de la sensibilidad del pulgar y de los dedos -excepto el meñique-, que usamos para escribir en el ‘blackberry’, mover el mouse, o, por supuesto, pasar horas enteras jugando con ‘Wii’. Cuando pasamos mucho tiempo presionando este nervio, se empieza a sentir adormecimiento, dolor y, cuando ya es grave, se pierde la sensibilidad en las manos: a esto se le llama en medicina el síndrome del túnel del Carpo y según las investigaciones, en los jóvenes está afectando su incidencia. Síntomas: Consejos: Dificultad para distinguir el frío y el calor al tacto. Debilitamiento o atrofia de los músculos de la palma de la mano. Dificultad para hacer tareas delicadas: coser, abrochar botones o cerrar la puerta con llave. ● Al acostarse es aconsejable descansar el brazo sobre almohadas. ● Utilizar dispositivos con diseño que permita utilizarbien la mano. ● Tratarde usar laotra mano con más frecuencia. ●Tomar un descansode15 minutoscada2- 3horassiseusa el‘blackberry’o elcomputador.
  • 27. 2.3.2 La nomofobia Es el miedo irracional a salir de casa sin el celular. El término es una abreviatura de la expresión inglesa “no-mobile-phone phobia”. Este padecimiento, es cada vez más asiduo: en medio de un paseo relajado, una salida social o en plena reunión laboral, de pronto una duda absorbe los pensamientos y acapara toda la atención: ¿Dónde está mi celular? ¿Lo dejé en casa? ¿Lo perdí en el taxi? Y si el dispositivo no aparece, no suena o se quedó sin batería, comienza un episodio de angustia desmedida e inmediatamente una fuerte ansiedad nos invade por el hecho de estar incomunicados. Hace una década, esta situación no afectaba a nadie.Pero ahora se está convirtiendo en un síntoma cada vez más común, a tal punto que ya tiene nombre propio. Sus síntomas son: Ansiedad inestabilidad agresividad temor al aislamiento desconcentración
  • 28. 2.4 Privacidad y seguridad en las redes sociales Se entiende por privacidad el nivel de protección de que disponen todos los datos e informaciones que una persona introduce en una red social, en cuanto al grado de accesibilidad a ellos que otros usuarios o internautas pueden tener. La mayoría de comunidades sociales y plataformas 2.0 ofrecen distintas opciones relativas a esta función, mediante las cuales puede configurarse la privacidad general de la cuenta. De este modo, al titular de la misma se le otorga la potestad de decidir qué quiere compartir con el resto de usuarios de la red social o de Internet, además de la posibilidad de modificar estos parámetros de seguridad en cualquier momento. Por lo general, se establece una distinción básica entre aquellos usuarios que tienen cuenta y los que no, y dentro de los primeros, entre los que forman parte de nuestra lista de contactos -o de la de alguno de ellos- y los que no tienen vínculo alguno con nosotros. Las redes más completas, como Facebook, permiten ajustar la privacidad de un modo muy focalizado -en el caso de ésta, por ejemplo, cada vez que se escribe un comentario o post en el perfil propio- y por otra parte amplio, como es el caso de la opción de no ser indexado por ningún motor de búsqueda, interno o externo. Es preciso ser cuidadoso, reiteramos, con la cantidad de información que se pone a disposición de los demás, y habilitar el acceso a ella, en la medida de lo posible, sólo a los usuarios que consideramos contactos o amigos. Han aparecido varias noticias en los últimos meses sobre personas que habían perdido su empleo u otras posesiones por un comentario desafortunado en Facebook o Twitter que acabó llegando a oídos -ojos, mejor dicho- de quien no debía. Para evitar esto, además de configurar la privacidad adecuadamente, es necesario conocer los rudimentos de la red que se está usando y no abusar de las secciones de lectura pública -la mayoría dispone de un servicio de mensajería privada
  • 29. para asuntos de esta índole-. Por otra parte, tampoco viene mal aprender a morderse la lengua -o los dedos, virtualmente hablando-. Sin salirse de la línea de este asunto, aunque con un matiz distinto e incluso más grave, habría que mencionar la protección de datos que profesan los administradores y gestores de cada red. Esto es algo que escapa completamente al control de los usuarios y dueños de dichos datos, que se ven obligados a confiar en el buen hacer profesional de los encargados de manejarlos y custodiarlos. También saltó a los titulares de prensa alguna noticia sobre el tratamiento infructuoso o indebido que, presuntamente, se le daba a los datos privados y personales de los usuarios de ciertas redes. Aunque las afirmaciones de que algunos responsables venden y comercian con esta información -muy útil para estudios de mercado y compañías con ánimo de lucro- no pasen de ser rumores y habladurías, es cierto que cada usuario debe preocuparse por esta labor y exigir que se respete la protección de datos que, a priori y sobre el papel, todas las redes sociales garantizan 2.5 Redes sociales más populares Red social Tema Dirección web Facebook Interés general + 1.200 millones de usuarios registrados https://www.facebook.com/ Google+ Interés general + 500 millones de usuarios https://plus.google.com/ YouTube Sitio donde subir, alojar y compartir videos gratis. http://www.youtube.com/ Twitter Micro-blogging, noticias + 500 millones de usuarios https://twitter.com/ LinkedIn Negocios e interés profesional + 300 millones de miembros http://www.linkedin.com/ Tumblr Comunidad de microbloging http://www.tumblr.com/ Instagram Aplicación y red social para móviles, permite editar y compartir fotos http://www.instagram.com/ Flickr Compartir fotos e http://www.flickr.com/
  • 30. imágenes SoundCloud Música http://soundcloud.com/ Tagged Interés general www.tagged.com Xing Plataforma para gestionar contactos y establecer conexiones entre profesionales de cualquier sector. http://www.xing.com/ Viadeo Sociedad online orientada a los negocios de forma profesional http://www.viadeo.com/ Myspace Interés general http://www.myspace.com/ hi5 Interés general http://www.hi5.com/ Panoramio Servicio colaborativo en el que miles de usuarios suben sus fotos para compartirlas y mostrarlas en Google Earth http://panoramio.com/ Medium Comunidad de microbloging. Servicio de publicación de blogs, con una gran comunidad que los comparte de acuerdo a su valoración. https://medium.com/ Classmates.com Encontrar y mantenerse en contacto con antiguos vínculos escolares http://classmates.com/ WAYN (siglas de Where Are You Now?) Guía de viajes, ayuda a saber dónde ir http://www.wayn.com/ MyLife Localizar amigos y familia http://www.mylife.com/ Tuenti Red social de la juventud española (Por invitación) http://www.tuenti.com/ Sonico.com Interés general http://www.sonico.com/ Fotolog Terra Photoblogging http://fotolog.terra.com/ MocoSpace Comunidad de juego online para móviles http://mocospace.com/ Buzznet Música y cultura Pop http://www.buzznet.com/
  • 31. III. CONCLUSIONES Las redes sociales son un gran avance para la tecnología y que gracias a ella podemos hacer innumerables cosas como ya hemos explicado. Leyendo información hemos podido comprender que no siempre las redes sociales son buenas, que a veces pueden suponer un riesgo bastante amplio. Sin embargo, pensamos que si las personas tienen cuidado de no exponer demasiada información de ellos solo la necesaria para poder acceder a estas, puedes prevenir muchos sucesos que hoy en día están ocurriendo. Uno de los ejemplos que suele pasar es el robo de identidad. Este es un caso muy común y que suele pasar sobre todo en adolescentes y niños. Las fotos pueden manipularlas y convertirlas en fotos vergonzosas que pueden servir como amenaza de este para conseguir otros intereses. Por lo tanto las redes sociales son unas fuentes de información, lugares para divertirse un rato sin abusar, hablar con familiares que estén lejos, u otras muchas cosas más.
  • 32. IV. BIBLIOGRAFÍA  http://norfipc.com/redes-sociales/index.html  http://www.maestrosdelweb.com/editorial/interne this/  http://myspace.wihe.net/historia-redes-sociales/  http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&vie w=article&id=7682:tipos-de-redes- sociales&catid=68:telecomunicaciones&Itemid=91  http://es.slideshare.net/mariaeugeniaburillog9/caracterstica s-redes-sociales