SlideShare una empresa de Scribd logo
KEVIN
TORRES
10mo “B”
Los adolescentes y las Redes Sociales / 1
Los adolescentes y las Redes Sociales / 3
Ministerio de Educación de la Nación:
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Prof. Alberto Estanislao SILEONI
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Prof. María Inés ABRILE de VOLLMER
Autores
Dra. Roxana Morduchowicz
Lic. Atilio Marcon
Lic. Vanina Sylvestre
Florencia Ballestrini
Asistentes
Diego Marcó Del Pont
María Soledad Carrión
Diseño
Alejandro Cancela
Verónica Bertarini
Septiembre 2010
¿Qué son las Redes
Sociales?
Las redes sociales son “comunidades virtua
les”. Es decir, plataformas de Internet que
agrupan a personas que se relacionan entre
sí y comparten información e intereses co
mu nes. Este es justamente su principal ob
je ti vo: entablar contactos con gente, ya
sea para re encontrarse con antiguos vín
culos o para generar nuevas amistades.
Pertenecer a una red social, le permite al usu
ario construirun grupo de contactos,que pue
de exhibir comosu“lista de amigos”. Es tos
amigos pueden ser amigos personales que
él conoce, o amigos de amigos. A veces,
¿Cómo y cuándo surgieron?
El primer antecedente se remonta a 1995,
cuando un ex estudiante universitario de los
Estados Unidos creó una red social en
Internet, a la que llamó classmates.com
(compañeros de clase.com), justamente
para mantener el contacto con sus antiguos
compañeros de estudio.
2 / Los adolescentes y las Redes Sociales
Pero recién dos años más tarde, en 1997,
cuando aparece SixDegrees.com (seis
grados.com) se genera en realidad el primer
sitio de redes sociales, tal y como lo
conocemos hoy, que permite crear perfiles
de usuarios y listas de “amigos”.
En la actualidad existen más
socialesredes200de con,
más de 800 millones de usuarios
tendenciaUnaeltodoen mundo.
que crece cada mes.
Comunicación (porque estimulan el diálogo)
Comunidad (porque permiten integrar grupos afines)
Cooperación (porque promueven acciones compartidas)
también, son contactos que se conocieron
por Internet. A comienzos del año 2000, especialmente
entre el 2001 y el 2002, aparecen los primeros
sitios Web que promueven el armado de re
basadosdes en encírculos de amigos
línea. Este era precisamente el nombre que
se utilizaba para describir a las relaciones
sociales en las comunidades virtuales. Estos
círculos se popularizaron en el 2003, con la
llegada de redes sociales específicas, que
se ofrecían ya no sólo para re encontrarse
con amigos o crear nuevas amistades, sino
como espacios de intereses afines.
Las
“3 C”
Los adolescentes y las Redes Sociales / 5
Introducción
valoran¿Qué loses lo másque
adolescentes de mismos? Lasí
popularidad. ¿Y qué necesita un a do-
lescente para ser popular? Amigos,
humor y es pontaneidad. Así lo reflejó
una encuesta del Ministerio de Edu ca-
ción de la Nación, entre 3500 alumnos
secundarios. Ser popular es tener mu -
chos amigos. La iden tidad de los ado-
lescentes no puede entenderse sin sus
ami ellos,sinY tampoco es fácilgos.
comprender los usos que hacen de los
medios y las tecnologías. Los chicos de
pantallasderodeados–aunhoy - va-
loran a los amigos tanto como los de
ayer. Solo que Internet ge neró nuevas
maneras de relacionarse, nuevas for-
mas de sociabilidad.
Precisamente por eso,
la responsabilidad de orientar
es siempre de los adultos.
Y a ellos queremos orientar en
las páginas de este cuadernillo.
6 / Los adolescentes y las Redes Sociales
¿Cuáles son las más conocidas?
Existen redes de todo tipo. Las hay ar tís ticas,
profesionales, musicales, de uni versidades…
Hay redes para cada tema.
Sin embargo, las redes más populares en los
últimos años no responden a un tema con
trarse con viejos amigos o conocer gente
nueva.
Las redes sociales más visitadas por los
jóvenes y con mayor crecimiento en los
últimos años son Facebook, MySpace y
Las redes en cifras…
Luego, existen otras redes sociales, de menor cantidad de usuarios.
Twitter: 105 millones Orkut: 67 millones Fotolog: 20 millones hi5: 80 millones
Linkedin: 43 millones Sónico: 17 millones
Tagged.com: 70 millones Flickr: 32 millones DevianART:9 millones
______________
(1)
Datos a febrero de 2010
Al año 2009, más de 850 millones de personas en todo el mundo, estaban en alguna
Red Social. ¿Cómo se distribuyen los usuarios entre las diferentes redes? 1
Las dos más
populares, como dijimos, atraen a la gran mayoría:
Facebook: 400 millones.
En la Argentina, existen más
de 7 millones de usuarios de Facebook. MySpace: 274 millones
Los adolescentes y las Redes Sociales / 7
El sitio personalen la red
social
Las redes sociales permiten que los
usuarios armen en ella su propia página
Web (home page). En esta página, las
personas pueden contar quiénes son,
hablar de sus gustos e incluir la
información que quieran com partir con su
lista de amigos.
El sitio personal en una red social funciona
co mo una página web y por lo general,
incluye in forma ción sobre su autor. En tre
otros datos suelen fi gurar su nombre,
email, la fecha de nacimiento, gé nero,
ciudad, y sus gus tos: películas, libros, de
portes. El sitio puede in cluir –además -
fotos, textos, juegos, links, comen tarios,
vídeo clips y mú sica.
Una diferencia importan te entre los sitios
personales en las redes sociales y los
blogs, es que en las redes so ciales, las
páginas web buscan sobre todo cono cer
gente y tener más “amigos”.
Un estudio sobre 2400 sitios
personales demostró
que cada usuario tenía un promedio de
“65 amigos”.
¿Cómo funciona una red social?
Para crear y mantener una página personal en
una red social, hay que seguir diferentes pasos:
1
Crear un perfil de usuario. Este perfil
consiste en las características que la
persona quiere dar a conocer sobre sí
misma, para incorporarse como nuevo
miembro en una red social. En el perfil,
la gente incluye los datos personales
que quiere: nombre, dirección
electrónica, actividades, gustos,
intereses, etc. De cualquier modo, sólo
con el nombre y dirección de email
ya puede ser integrante.
2
Incorporar a los primeros amigos.
Una vez creada la página, su autor
“invita” a sus amigos vía email a
formar parte de su red. Cuando
estos aceptan la invitación y ya
forman parte de la red, pueden
sugerir la incorporación de otros
conocidos.
3
Intercambiar mensajes, subir
fotos, compartir música. Una vez
que el usuario tiene un grupo social
en la red, puede comunicarse con
sus integrantes, intercambiar
información, subir fotos, compartir
música, ver el Perfil de otro, etc.
4
Hacer crecer la lista de amigos.
Como el objetivo de una red social
es agrupar personas y lograr más
“amigos”, los usuarios siguen
invitando a más gente a participar en
su red (amigos de amigos) y de esta
manera, lograr que la lista se
agrande con amigos de amigos de
amigos de amigos…
están en las redes sociales por dos motivos:
“Estoy en una red social…”
“Para tener mi sitio personal”
Porque es como un juego y me divierte.
Porque cuento quién soy y, a veces,
quién me gustaría ser.
8 / Los adolescentes y las Redes Sociales
Porque subo fotos, videos y música para
compartir con otros.
Porque dejo comentarios en el sitio de otras
personas.
“Para construir una red de amigos”
Y reencontrarme con gente que hace
mucho tiempo no veo.
Para estar al día con mis amigos de la
vida real.
Para chatear y enviar mails a través de
la
red.
Para estar en grupo y conocer gente
nueva.
Para enterarme de eventos y novedades.
Para agrandar mi grupo de “amigos” con
amigos de amigos.
Para organizar reuniones.
El riesgo mayor con Internet, co mo
dijimos, es que los chi cos y ado
lescentes no siempre son conscien
tes de lo que puede ocasionar un uso no
responsable de la web. La confianza que
¿Cada cuánto usanlas redes sociales los adolescentes?
La mayoría de quienes están en alguna 50% de los chicos visita la red día
por medio red social son jóvenes.
El 80 por ciento de los
usuarios de redes sociales 30% la visita a diario
en todo el mundo, tiene
entre 12 y 30 años.
Y la frecuencia de uso
entre los adolescentes 20% la visita una vez por semana
(12 a 19) es muy alta.
¿Por qué son tan populares entre los jóvenes?
Cada día más adolescentes eligen unirse a una red social. a
Su crecimiento en los últimos años llegó de la mano de la
Porque quieren
lla mada
Web 2.0, que propuso un nuevo uso de Internet.
construir su
Hasta el año 2000, la
Red permitía básicamente buscar in-
propia página web
for mación. La Web 2.0
posibilita –además- la producción y el intercambio de contenidos por y entre los
usuarios.
¿Por qué los jóvenes eligen esta nueva forma de comuni- b Para tener ca ción? Los
adolescentes –según explican ellos mismos- más amigos
En Internet En las Redes Sociales
Los adolescentes y las Redes Sociales / 9
tie nen en ellos mismos es su perior a la po-
uso no responsable de las redes sociales. Y
aun, quienes tienen información sobre estos
riesgos, no siempre trasladan lo que saben,
a la acción. En general se sienten seguros
de Como las redes sociales se organizan en
torno a las páginas web de los usuarios, los
riesgos más frecuentes en este caso,
tienen que ver con la construcción y el
contenido de los sitios personales.
conocen. Y un 10 % de ellas ha
establecido vínculos más estrechos.
Un estudio entre países de la Unión Europea
determinó que el 50 por ciento
9 / Los adolescentes y las Redes Sociales
sibilidad de pensar en situaciones difíciles que
puede generar la Red. Esto hace que las pre
venciones recaudos que los chiy cos toman
respecto de Internet, sean menores. Un estudio
entre adolescentes argentinos reflejó que…
Los adolescentes –como se ve- no suelen ser
conscientes de los riesgos que puede traer un
95 % no cree en los riesgos de Internet.
90 %
lose siente inmune frente a que
puedan encontrar.
75 % cree en todo lo que dice la Red.
60 %
cree que sólo amigos ven su pági -
na personal.
%90
dice que en su casa no hay reglas
de uso. En Estados Unidos, una investigación
del 2008 reflejó que el 30 por ciento de
seadolescentes que usan Internetlos
comunican “on line” con personas que no
Algunos riesgos son:
lo que hacen en Internet.
80 % menciona su ciudad.
60% sube fotos propias.
30% da el nombre de su escuela.
%20 admite el consumo de alcohol.
10%
reconoce el
consumo de cigarrillos.
10% usa su nombre completo.
de los adolescentes suele dar información
personal en Internet y casi un 10 por ciento
genteencuentra personalmente conse
que conoció en la Web.
Una encuesta internacional realizada entre
los más jóvenes para saber qué contenidos
incluyen en sus sitios personales, dice que
en sus páginas web…
10 / Los adolescentes y las Redes Sociales
¿Qué se puede hacer?
La principal recomendación para los
adultos es siempre el diálogo.
Conversar con los chicos acercadel
uso que hacen de Internet, estar al
tanto de las páginas que visitan,
saber con quiénes chatean y qué
información suben a sus sitios,es la
mejor manera de acompañar a los
más jóvenes ante cualquier
situación difícil que se les pueda
presentar.
Ordenarlos Separarlos por conocidos,familia, amigos,escuela, etc. Y así, contactos
en cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir quién distintos grupos
puede ver qué cosas.
Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la
Decidir información que se sube a la red social. Hay datos que solo podrán qué
se ver los familiares, otros los amigos y los menos privados, los que permite ver no
comprometen, los conocidos.
Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir a una red social la
Dirección dirección ni el número de teléfono. Para aquellos que aun así, y teléfono
prefieren hacerlo, lo mejor es que seleccionen cuidadosamente quiénes podrán ver
estos datos.
No es necesario –y a veces no es conveniente- estar siempre
No estar disponible en una red social. El usuario puede configurar su siempre
página para que solo los amigos, o solo los familiares puedan disponible
encontrarlo. Y de esta manera evitar a los menos conocidos.
Además, los adultos de la familia pueden…
Informarse
antes de crear el
perfil de usuario y
hablar con los
adolescentes sobre
lo que significa la
privacidad.
Conversar
con los chicos para
distinguir juntos
qué tipo de
información puede
ser pública y quién
puede llegar a
verla.
Explicarles
los riesgos de subir
fotos personales y
de otros a Internet.
Ingresar
–como adultos- a la
red e in terio rizarse
res pecto de su
funcio na mien to
para poder dialogar
más so bre ello con
los chicos.
1
2
3
4
Los adolescentes y las Redes Sociales / 11

Más contenido relacionado

Destacado

Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016
Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016
Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016
Ajuntament de Figueres
 
Investigacion inteligencia vs creatividad
Investigacion inteligencia vs creatividadInvestigacion inteligencia vs creatividad
Investigacion inteligencia vs creatividad
Cecilia Mercedes Sabbatini
 
PIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_Williams
PIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_WilliamsPIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_Williams
PIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_WilliamsBen Williams, PhD
 
65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke
65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke
65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke
Association of Danish Museums / Organisationen Danske Museer
 

Destacado (18)

122 anders gaardboejensen_dansk globalkunsthistorie
122 anders gaardboejensen_dansk globalkunsthistorie122 anders gaardboejensen_dansk globalkunsthistorie
122 anders gaardboejensen_dansk globalkunsthistorie
 
111 charlotte vikkels+©hansen&hansviborg_frivillige i samlingerne
111 charlotte vikkels+©hansen&hansviborg_frivillige i samlingerne111 charlotte vikkels+©hansen&hansviborg_frivillige i samlingerne
111 charlotte vikkels+©hansen&hansviborg_frivillige i samlingerne
 
117 joachim meyer_r+©gelsesbr+ªndere og rosenvandssprinklere
117 joachim meyer_r+©gelsesbr+ªndere og rosenvandssprinklere117 joachim meyer_r+©gelsesbr+ªndere og rosenvandssprinklere
117 joachim meyer_r+©gelsesbr+ªndere og rosenvandssprinklere
 
Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016
Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016
Recull de premsa #Figueres - 28/11/2016
 
113 gry hedin_kampen om sandheden
113 gry hedin_kampen om sandheden113 gry hedin_kampen om sandheden
113 gry hedin_kampen om sandheden
 
Ilustraciones, vidrieras
Ilustraciones, vidrierasIlustraciones, vidrieras
Ilustraciones, vidrieras
 
71 camilla schjerning_fornemmelser for byen
71 camilla schjerning_fornemmelser for byen71 camilla schjerning_fornemmelser for byen
71 camilla schjerning_fornemmelser for byen
 
109 ilsevan zeeland_collection in new naturalis
109 ilsevan zeeland_collection in new naturalis109 ilsevan zeeland_collection in new naturalis
109 ilsevan zeeland_collection in new naturalis
 
Investigacion inteligencia vs creatividad
Investigacion inteligencia vs creatividadInvestigacion inteligencia vs creatividad
Investigacion inteligencia vs creatividad
 
114 helle br+©ns billedbehandling og ordlazaret
114 helle br+©ns  billedbehandling og ordlazaret114 helle br+©ns  billedbehandling og ordlazaret
114 helle br+©ns billedbehandling og ordlazaret
 
PIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_Williams
PIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_WilliamsPIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_Williams
PIPE Article_NOV_DEC_ACTE Techniques 2016_Williams
 
60 jakob tuechristensen_det kirkelige odense
60 jakob tuechristensen_det kirkelige odense60 jakob tuechristensen_det kirkelige odense
60 jakob tuechristensen_det kirkelige odense
 
116 anna schramvejlby_om at skue hunden p+ñ h+ñrene
116 anna schramvejlby_om at skue hunden p+ñ h+ñrene116 anna schramvejlby_om at skue hunden p+ñ h+ñrene
116 anna schramvejlby_om at skue hunden p+ñ h+ñrene
 
49 ren+®e enevold_non pollen palynomorphs
49 ren+®e enevold_non pollen palynomorphs49 ren+®e enevold_non pollen palynomorphs
49 ren+®e enevold_non pollen palynomorphs
 
2016 11 MSU Leave the Net alone
2016 11 MSU Leave the Net alone2016 11 MSU Leave the Net alone
2016 11 MSU Leave the Net alone
 
65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke
65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke
65 thomas bertelsen_romansk eller gotisk_s+ªby kirke
 
56 morten s+©vs+©_vorbassediget
56 morten s+©vs+©_vorbassediget56 morten s+©vs+©_vorbassediget
56 morten s+©vs+©_vorbassediget
 
68 rikke johansensmidt_olsen-banden er det farligt
68 rikke johansensmidt_olsen-banden er det farligt68 rikke johansensmidt_olsen-banden er det farligt
68 rikke johansensmidt_olsen-banden er det farligt
 

Similar a Redes SOCIALES

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Mariano Frias
 
Redes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescenciaRedes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescenciajacqueeelin
 
Los adolesentes y las redes
Los adolesentes y las redesLos adolesentes y las redes
Los adolesentes y las redes
jacquelinnn
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Mauricio Gaitan
 
Redes
RedesRedes
Redes
RedesRedes
Redes
thb jhmj
 
353425008 redes
353425008 redes353425008 redes
353425008 redes
Cristian Carrascal
 
Redes
RedesRedes
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Mariano Frias
 
Redes
RedesRedes
Redes sociales documento
Redes sociales documentoRedes sociales documento
Redes sociales documento
karinalayonet
 
Redes 101003132441-phpapp01
Redes 101003132441-phpapp01Redes 101003132441-phpapp01
Redes 101003132441-phpapp01
Juan Valencia
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
DianaMedinagarzon
 
Redes
RedesRedes
Redes sociales.
Redes sociales.Redes sociales.
Redes sociales.
Angélica Daza Baleta
 
Redes y Adolescentes
Redes y AdolescentesRedes y Adolescentes
Redes y Adolescentes
Virginia Pañero Cumplido
 
Adolescentes y redes sociales
Adolescentes y redes socialesAdolescentes y redes sociales
Adolescentes y redes sociales
Daniel Sorichetti
 
Redes
RedesRedes
Redes
hugorepete
 
Las redes sociales y los adolescentes
Las redes sociales y los adolescentesLas redes sociales y los adolescentes
Las redes sociales y los adolescentes
Guillermo Rodríguez del Campo
 

Similar a Redes SOCIALES (20)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescenciaRedes sociales en la adolescencia
Redes sociales en la adolescencia
 
Los adolesentes y las redes
Los adolesentes y las redesLos adolesentes y las redes
Los adolesentes y las redes
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
353425008 redes
353425008 redes353425008 redes
353425008 redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes sociales documento
Redes sociales documentoRedes sociales documento
Redes sociales documento
 
Redes 101003132441-phpapp01
Redes 101003132441-phpapp01Redes 101003132441-phpapp01
Redes 101003132441-phpapp01
 
las redes sociales
las redes socialeslas redes sociales
las redes sociales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes sociales.
Redes sociales.Redes sociales.
Redes sociales.
 
Redes y Adolescentes
Redes y AdolescentesRedes y Adolescentes
Redes y Adolescentes
 
Adolescentes y redes sociales
Adolescentes y redes socialesAdolescentes y redes sociales
Adolescentes y redes sociales
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Las redes sociales y los adolescentes
Las redes sociales y los adolescentesLas redes sociales y los adolescentes
Las redes sociales y los adolescentes
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Redes SOCIALES

  • 2. Los adolescentes y las Redes Sociales / 1
  • 3. Los adolescentes y las Redes Sociales / 3 Ministerio de Educación de la Nación: MINISTRO DE EDUCACIÓN Prof. Alberto Estanislao SILEONI SECRETARIA DE EDUCACIÓN Prof. María Inés ABRILE de VOLLMER Autores Dra. Roxana Morduchowicz Lic. Atilio Marcon Lic. Vanina Sylvestre Florencia Ballestrini Asistentes Diego Marcó Del Pont María Soledad Carrión Diseño Alejandro Cancela Verónica Bertarini Septiembre 2010 ¿Qué son las Redes Sociales? Las redes sociales son “comunidades virtua les”. Es decir, plataformas de Internet que agrupan a personas que se relacionan entre sí y comparten información e intereses co mu nes. Este es justamente su principal ob je ti vo: entablar contactos con gente, ya sea para re encontrarse con antiguos vín culos o para generar nuevas amistades. Pertenecer a una red social, le permite al usu ario construirun grupo de contactos,que pue de exhibir comosu“lista de amigos”. Es tos amigos pueden ser amigos personales que él conoce, o amigos de amigos. A veces, ¿Cómo y cuándo surgieron? El primer antecedente se remonta a 1995, cuando un ex estudiante universitario de los Estados Unidos creó una red social en Internet, a la que llamó classmates.com (compañeros de clase.com), justamente para mantener el contacto con sus antiguos compañeros de estudio. 2 / Los adolescentes y las Redes Sociales
  • 4. Pero recién dos años más tarde, en 1997, cuando aparece SixDegrees.com (seis grados.com) se genera en realidad el primer sitio de redes sociales, tal y como lo conocemos hoy, que permite crear perfiles de usuarios y listas de “amigos”. En la actualidad existen más socialesredes200de con, más de 800 millones de usuarios tendenciaUnaeltodoen mundo. que crece cada mes. Comunicación (porque estimulan el diálogo) Comunidad (porque permiten integrar grupos afines) Cooperación (porque promueven acciones compartidas) también, son contactos que se conocieron por Internet. A comienzos del año 2000, especialmente entre el 2001 y el 2002, aparecen los primeros sitios Web que promueven el armado de re basadosdes en encírculos de amigos línea. Este era precisamente el nombre que se utilizaba para describir a las relaciones sociales en las comunidades virtuales. Estos círculos se popularizaron en el 2003, con la llegada de redes sociales específicas, que se ofrecían ya no sólo para re encontrarse con amigos o crear nuevas amistades, sino como espacios de intereses afines. Las “3 C”
  • 5. Los adolescentes y las Redes Sociales / 5 Introducción valoran¿Qué loses lo másque adolescentes de mismos? Lasí popularidad. ¿Y qué necesita un a do- lescente para ser popular? Amigos, humor y es pontaneidad. Así lo reflejó una encuesta del Ministerio de Edu ca- ción de la Nación, entre 3500 alumnos secundarios. Ser popular es tener mu - chos amigos. La iden tidad de los ado- lescentes no puede entenderse sin sus ami ellos,sinY tampoco es fácilgos. comprender los usos que hacen de los medios y las tecnologías. Los chicos de pantallasderodeados–aunhoy - va- loran a los amigos tanto como los de ayer. Solo que Internet ge neró nuevas maneras de relacionarse, nuevas for- mas de sociabilidad. Precisamente por eso, la responsabilidad de orientar es siempre de los adultos. Y a ellos queremos orientar en las páginas de este cuadernillo.
  • 6. 6 / Los adolescentes y las Redes Sociales ¿Cuáles son las más conocidas? Existen redes de todo tipo. Las hay ar tís ticas, profesionales, musicales, de uni versidades… Hay redes para cada tema. Sin embargo, las redes más populares en los últimos años no responden a un tema con trarse con viejos amigos o conocer gente nueva. Las redes sociales más visitadas por los jóvenes y con mayor crecimiento en los últimos años son Facebook, MySpace y Las redes en cifras… Luego, existen otras redes sociales, de menor cantidad de usuarios. Twitter: 105 millones Orkut: 67 millones Fotolog: 20 millones hi5: 80 millones Linkedin: 43 millones Sónico: 17 millones Tagged.com: 70 millones Flickr: 32 millones DevianART:9 millones ______________ (1) Datos a febrero de 2010 Al año 2009, más de 850 millones de personas en todo el mundo, estaban en alguna Red Social. ¿Cómo se distribuyen los usuarios entre las diferentes redes? 1 Las dos más populares, como dijimos, atraen a la gran mayoría: Facebook: 400 millones. En la Argentina, existen más de 7 millones de usuarios de Facebook. MySpace: 274 millones
  • 7. Los adolescentes y las Redes Sociales / 7 El sitio personalen la red social Las redes sociales permiten que los usuarios armen en ella su propia página Web (home page). En esta página, las personas pueden contar quiénes son, hablar de sus gustos e incluir la información que quieran com partir con su lista de amigos. El sitio personal en una red social funciona co mo una página web y por lo general, incluye in forma ción sobre su autor. En tre otros datos suelen fi gurar su nombre, email, la fecha de nacimiento, gé nero, ciudad, y sus gus tos: películas, libros, de portes. El sitio puede in cluir –además - fotos, textos, juegos, links, comen tarios, vídeo clips y mú sica. Una diferencia importan te entre los sitios personales en las redes sociales y los blogs, es que en las redes so ciales, las páginas web buscan sobre todo cono cer gente y tener más “amigos”. Un estudio sobre 2400 sitios personales demostró que cada usuario tenía un promedio de “65 amigos”. ¿Cómo funciona una red social? Para crear y mantener una página personal en una red social, hay que seguir diferentes pasos: 1 Crear un perfil de usuario. Este perfil consiste en las características que la persona quiere dar a conocer sobre sí misma, para incorporarse como nuevo miembro en una red social. En el perfil, la gente incluye los datos personales que quiere: nombre, dirección electrónica, actividades, gustos, intereses, etc. De cualquier modo, sólo con el nombre y dirección de email ya puede ser integrante. 2 Incorporar a los primeros amigos. Una vez creada la página, su autor “invita” a sus amigos vía email a formar parte de su red. Cuando estos aceptan la invitación y ya forman parte de la red, pueden sugerir la incorporación de otros conocidos. 3 Intercambiar mensajes, subir fotos, compartir música. Una vez que el usuario tiene un grupo social en la red, puede comunicarse con sus integrantes, intercambiar información, subir fotos, compartir música, ver el Perfil de otro, etc. 4 Hacer crecer la lista de amigos. Como el objetivo de una red social es agrupar personas y lograr más “amigos”, los usuarios siguen invitando a más gente a participar en su red (amigos de amigos) y de esta manera, lograr que la lista se agrande con amigos de amigos de amigos de amigos… están en las redes sociales por dos motivos: “Estoy en una red social…” “Para tener mi sitio personal” Porque es como un juego y me divierte. Porque cuento quién soy y, a veces, quién me gustaría ser.
  • 8. 8 / Los adolescentes y las Redes Sociales Porque subo fotos, videos y música para compartir con otros. Porque dejo comentarios en el sitio de otras personas. “Para construir una red de amigos” Y reencontrarme con gente que hace mucho tiempo no veo. Para estar al día con mis amigos de la vida real. Para chatear y enviar mails a través de la red. Para estar en grupo y conocer gente nueva. Para enterarme de eventos y novedades. Para agrandar mi grupo de “amigos” con amigos de amigos. Para organizar reuniones. El riesgo mayor con Internet, co mo dijimos, es que los chi cos y ado lescentes no siempre son conscien tes de lo que puede ocasionar un uso no responsable de la web. La confianza que ¿Cada cuánto usanlas redes sociales los adolescentes? La mayoría de quienes están en alguna 50% de los chicos visita la red día por medio red social son jóvenes. El 80 por ciento de los usuarios de redes sociales 30% la visita a diario en todo el mundo, tiene entre 12 y 30 años. Y la frecuencia de uso entre los adolescentes 20% la visita una vez por semana (12 a 19) es muy alta. ¿Por qué son tan populares entre los jóvenes? Cada día más adolescentes eligen unirse a una red social. a Su crecimiento en los últimos años llegó de la mano de la Porque quieren lla mada Web 2.0, que propuso un nuevo uso de Internet. construir su Hasta el año 2000, la Red permitía básicamente buscar in- propia página web for mación. La Web 2.0 posibilita –además- la producción y el intercambio de contenidos por y entre los usuarios. ¿Por qué los jóvenes eligen esta nueva forma de comuni- b Para tener ca ción? Los adolescentes –según explican ellos mismos- más amigos En Internet En las Redes Sociales
  • 9. Los adolescentes y las Redes Sociales / 9 tie nen en ellos mismos es su perior a la po- uso no responsable de las redes sociales. Y aun, quienes tienen información sobre estos riesgos, no siempre trasladan lo que saben, a la acción. En general se sienten seguros de Como las redes sociales se organizan en torno a las páginas web de los usuarios, los riesgos más frecuentes en este caso, tienen que ver con la construcción y el contenido de los sitios personales. conocen. Y un 10 % de ellas ha establecido vínculos más estrechos. Un estudio entre países de la Unión Europea determinó que el 50 por ciento 9 / Los adolescentes y las Redes Sociales sibilidad de pensar en situaciones difíciles que puede generar la Red. Esto hace que las pre venciones recaudos que los chiy cos toman respecto de Internet, sean menores. Un estudio entre adolescentes argentinos reflejó que… Los adolescentes –como se ve- no suelen ser conscientes de los riesgos que puede traer un 95 % no cree en los riesgos de Internet. 90 % lose siente inmune frente a que puedan encontrar. 75 % cree en todo lo que dice la Red. 60 % cree que sólo amigos ven su pági - na personal. %90 dice que en su casa no hay reglas de uso. En Estados Unidos, una investigación del 2008 reflejó que el 30 por ciento de seadolescentes que usan Internetlos comunican “on line” con personas que no Algunos riesgos son: lo que hacen en Internet. 80 % menciona su ciudad. 60% sube fotos propias. 30% da el nombre de su escuela. %20 admite el consumo de alcohol. 10% reconoce el consumo de cigarrillos. 10% usa su nombre completo. de los adolescentes suele dar información personal en Internet y casi un 10 por ciento genteencuentra personalmente conse que conoció en la Web. Una encuesta internacional realizada entre los más jóvenes para saber qué contenidos incluyen en sus sitios personales, dice que en sus páginas web…
  • 10. 10 / Los adolescentes y las Redes Sociales ¿Qué se puede hacer? La principal recomendación para los adultos es siempre el diálogo. Conversar con los chicos acercadel uso que hacen de Internet, estar al tanto de las páginas que visitan, saber con quiénes chatean y qué información suben a sus sitios,es la mejor manera de acompañar a los más jóvenes ante cualquier situación difícil que se les pueda presentar. Ordenarlos Separarlos por conocidos,familia, amigos,escuela, etc. Y así, contactos en cuando las listas estén armadas, el usuario puede decidir quién distintos grupos puede ver qué cosas. Configurar la lista de manera de determinar quién podrá ver la Decidir información que se sube a la red social. Hay datos que solo podrán qué se ver los familiares, otros los amigos y los menos privados, los que permite ver no comprometen, los conocidos. Lo ideal, dicen los especialistas, es no subir a una red social la Dirección dirección ni el número de teléfono. Para aquellos que aun así, y teléfono prefieren hacerlo, lo mejor es que seleccionen cuidadosamente quiénes podrán ver estos datos. No es necesario –y a veces no es conveniente- estar siempre No estar disponible en una red social. El usuario puede configurar su siempre página para que solo los amigos, o solo los familiares puedan disponible encontrarlo. Y de esta manera evitar a los menos conocidos. Además, los adultos de la familia pueden… Informarse antes de crear el perfil de usuario y hablar con los adolescentes sobre lo que significa la privacidad. Conversar con los chicos para distinguir juntos qué tipo de información puede ser pública y quién puede llegar a verla. Explicarles los riesgos de subir fotos personales y de otros a Internet. Ingresar –como adultos- a la red e in terio rizarse res pecto de su funcio na mien to para poder dialogar más so bre ello con los chicos. 1 2 3 4
  • 11. Los adolescentes y las Redes Sociales / 11