SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
REDES III
REDES III
INSTITUTO TECNOLÓGICO
INTERNACIONAL UNIVERSITARIO
TEMA 3: Redes Telefónicas
1
REDES III
Red Telefónica
La red telefónica es la de mayor cobertura geográfica, la que
mayor número de usuarios tiene, y ocasionalmente se ha afirmado
que es "el sistema más complejo del que dispone la humanidad".
Permite establecer una
llamada entre dos
usuarios en cualquier
parte del planeta de
manera distribuida,
automática,
prácticamente
instantánea. Este es el
ejemplo más importante
de una red con
conmutación de circuitos.
REDES III
Red Telefónica
REDES III
4
• En un extremo de la línea de abonado se encuentra el aparato terminal del usuario
(teléfono o fax) y el otro está conectado al primer nodo de la red, que en este caso se
llamó central local.
Proceso de una llamada en una Red Telefónica
Una llamada iniciada por el usuario origen llega a la red por medio de un canal de
muy baja capacidad, el canal de acceso, dedicado precisamente a ese usuario
denominado línea de abonado.
REDES III
5
• La función de una central consiste en identificar en el número seleccionado, la central a la
cual está conectado el usuario destino y enrutar la llamada hacia dicha central, con el objeto
que ésta le indique al usuario destino, por medio de una señal de timbre, que tiene una
llamada.
Proceso de una llamada en una Red Telefónica
Al identificar la ubicación del destino reserva una trayectoria entre ambos usuarios para poder
iniciar la conversación. La trayectoria o ruta no siempre es la misma en llamadas consecutivas,
ya que ésta depende de la disponibilidad instantánea de canales entre las distintas centrales.
REDES III
6
Tipos de Redes Telefónicas
Las redes telefónicas públicas fijas, están
formados por diferentes tipos de
centrales, que se utilizan según el tipo de
llamada realizada por el usuario. Éstas
son:
• CCA – Central con Capacidad de Usuario
• CCE – Central con Capacidad de Enlace
• CTU – Central de Transito Urbano
• CTI – Central de Transito Internacional
• CI – Central Internacional
• CM – Central Mundial
Existen 2 tipos de redes telefónicas, las redes públicas que a su vez se dividen en
red pública móvil y red pública fija. Y también existen las redes telefónicas privadas
que están básicamente formadas por un conmutador.
REDES III
7
Organización de Redes Telefónicas
La red telefónica está organizada de manera jerárquica. El nivel más bajo (las
centrales locales) está formado por el conjunto de nodos a los cuales están
conectados los usuarios. Le siguen nodos o centrales en niveles superiores,
enlazados de manera tal que entre mayor sea la jerarquía, de igual manera será la
capacidad que los enlaza.
REDES III
8
Control y Conmutación
Cada una de estas centrales telefónicas, están divididas a su vez en 2 partes principales:
• Parte de Control
• Parte de Conmutación
La parte de control se lleva a cabo por diferentes microprocesadores, los cuales se encargan
de enrutar, direccionar, limitar y dar diferentes tipos de servicios a los usuarios. La parte
de conmutación se encarga de las interconexiones necesarias en los equipos para poder
realizar las llamadas.
REDES III
9
Nodos de Conmutación
Los nodos son parte fundamental en cualquier red de telecomunicaciones, son los encargados de realizar las
diversas funciones de procesamiento que requieren cada una de las señales o mensajes que circulan o
transitan a través de los enlaces de la red. Desde un punto de vista topológico, los nodos proveen los enlaces
físicos entre los diversos canales que conforman la red. Los nodos de una red de telecomunicaciones son
equipos en su mayor parte digitales, que realizan las siguientes funciones:
a) Establecimiento y verificación
de un protocolo.
b) Transmisión
c) Interface
d) Recuperación
e) Formateo
f) Enrutamiento
g) Repetición
h) Direccionamiento
i) Control de flujo
a) Establecimiento y verificación de un
protocolo. Los nodos de la red de
telecomunicaciones realizan los diferentes
procesos de comunicación de acuerdo a un
conjunto de reglas conocidas como protocolos;
éstos se ejecutan en los nodos, garantizando una
comunicación exitosa entre sí, utilizando para ello,
los canales que los enlazan.
b) Transmisión. Existe la necesidad de hacer
uso eficiente de los canales, por lo cual, en esta
función, los nodos adaptan al canal, la
información o los mensajes en los cuales está
contenida, para su transporte eficiente y
efectivo a través de la red.
c) Interface. En esta función el nodo se encarga de
proporcionar al canal las señales que serán
transmitidas de acuerdo con el medio de que está
formado el canal. Esto es, si el canal es de radio, las
señales deberán ser electromagnéticas a la salida del
nodo, independientemente de la forma que hayan
tenido a su entrada y también de que el
procesamiento en el nodo haya sido por medio de
señales eléctricas.
d) Recuperación. Si durante una transmisión se
interrumpe la posibilidad de terminar exitosamente la
transferencia de información de un nodo a otro, el
sistema, a través de sus nodos, debe ser capaz de
recuperarse y reanudar en cuanto sea posible la
transmisión de aquellas partes del mensaje que no
fueron transmitidas con éxito.
e) Formateo. Cuando un mensaje transita a lo largo de
una red, pero principalmente cuando existe una
interconexión entre redes que manejan distintos
protocolos, puede ser necesario que en los nodos se
modifique el formato de los mensajes para que todos los
nodos de la red (o de la conexión de redes) puedan
trabajar con éste; esto se conoce con el nombre de
formateo (o, en su caso, de reformateo).
f) Enrutamiento. Cuando un mensaje llega a un nodo de la red de
telecomunicaciones, debe tener información acerca de los usuarios
de origen y destino; es decir, sobre el usuario que lo generó y aquel
al que está destinado. Sin embargo, cada vez que el mensaje transita
por un nodo y considerando que en cada nodo hay varios enlaces
conectados por los que, al menos en teoría, el mensaje podría ser
enviado a cualquiera de ellos, en cada nodo se debe tomar la
decisión de cuál debe ser el siguiente nodo al que debe enviarse el
mensaje para garantizar que llegue a su destino rápidamente. Este
proceso se denomina enrutamiento a través de la red. La selección
de la ruta en cada nodo depende, entre otros factores, del número de
mensajes que en cada momento están en proceso de ser transmitidos
a través de los diferentes enlaces de la red.
g) Repetición. Existen protocolos que entre sus reglas
tienen una previsión por medio de la cual el nodo
receptor detecta si ha habido algún error en la
transmisión. Esto permite al nodo destino solicitar al
nodo previo que retransmita el mensaje hasta que llegue
sin errores y el nodo receptor pueda, a su vez,
retransmitirlo al siguiente nodo.
h) Direccionamiento. Un nodo requiere la capacidad
de identificar direcciones para poder hacer llegar un
mensaje a su destino, principalmente cuando el
usuario final está conectado a otra red de
telecomunicaciones.
i) Control de flujo. Todo canal de comunicaciones tiene
una cierta capacidad de manejar mensajes; cuando el
canal está saturado no se deben enviar más por medio de
ese canal, hasta que los previamente enviados hayan sido
entregados a sus destinos.
REDES III
10
Señalización
La comunicación entre 2 usuarios se da de la siguiente manera:
1. Cuando un abonado levanta el auricular de su aparato telefónico, la central lo identifica
y le envía una "invitación a marcar".
2. La central espera a recibir el número seleccionado, para, a su vez, escoger una ruta del
usuario fuente al destino.
3. Si la línea de abonado del usuario destino está ocupada, la central lo detecta y le envía
al usuario fuente una señal ("tono de ocupado").
4. Si la línea del usuario destino no está ocupada, la central a la cual está conectado
genera una señal para indicarle al destino la presencia de una llamada.
5. Al contestar la llamada el usuario destino, se suspende la generación de dichas
señales.
6. Al concluir la conversación, las centrales deben desconectar la llamada y poner los
canales a la disposición de otro usuario, a partir de ese momento.
7. Al concluir la llamada se debe contabilizar su costo para su facturación, para ser
cobrado al usuario que la inició.
Es la forma en que se va a comunicar el equipo, puede ser:
• Señalización de línea: se da entre centrales
• Señalización de usuario: se da entre el usuario y la central
• Señalización de registro: se da entre centrales.
REDES III
11
Señalización
REDES III
12
Funciones de la Señalización
Algunas de las funciones de Señalización son las siguientes:
• Supervisión. Retener
• Liberar. Estado (Backward)
• Desconectar. Enrutamiento
• Canal. Troncal
• Auditiva/Visual. Alerta
• Timbrado. Aviso descolgado
• Tono de marcar. Tono de ocupado
REDES III
13
Telefonía Celular
Sistema de telefonía que no requiere de un enlace fijo, por ejemplo, vía
cable telefónico, para la transmisión y recepción.
Utiliza la radiotransmisión mediante
ondas hercianas, como la radio
convencional, por lo que el terminal
emitirá y recibirá las señales con una
antena hacia y desde el repetidor más
próximo (antenas repetidoras de
telefonía móvil) o vía satélite.
Las primeras emisiones de telefonía móvil se remontan al uso de
radiotransmisores instalados en vehículos, de uso militar o institucional;
como referencia se cita la primera utilización por parte de la policía de
Detroit en 1921 (Armendariz, 2018).
REDES III
14
Funcionamiento del Sistema de
Telefonía Celular
El teléfono móvil envía la señal,
que es recibida por la estación y
remitida a través de la red al
destinatario; conforme se
desplaza el usuario, también se
conmuta la célula receptora,
variando la frecuencia de la
onda herciana que da soporte a
la transmisión.
La telefonía móvil celular se basa en un sistema de áreas de transmisión, células,
que abarcan áreas comprendidas entre 1,5 y 5 km, dentro de las cuales existen una
o varias estaciones repetidoras, que trabajan con una determinada frecuencia, que
debe ser diferente de las células circundantes.
Según los sistemas, la señal enviará datos secuencialmente o por paquetes, bien
como tales o comprimidos y encriptados.
REDES III
15
Sistemas Digitales
En la actualidad, la mayoría de los sistemas de telefonía celular emplean sistemas
digitales, que han sustituido a los analógicos de primera generación (1G); estos sistemas
fueron introducidos en España en 1990 (MoviLine de la compañía Telefónica).
El primer sistema digital europeo (GSM de Global System for Mobile Communication),
conocido vulgarmente como sistema celular de segunda generación (2G), se comenzó a
implantar en 1992, y en 1995 operó por primera vez en España; con él se puso en
marcha el sistema de transmisión de mensajes cortos de texto, SMS (Short Messaging
Service), y el acceso a Internet mediante la tecnología WAP (Wireless Application
Protocol).
Ya en 2000 en Europa y en 2002 en Estados Unidos, comenzaron a comercializarse los
sistemas dotados con GPRS (General Packet Radio Service, servicio general de radio
mediante paquetes de información); se le conoce como sistema de telefonía 2,5G, una
tecnología intermedia entre los sistemas de segunda y tercera generación.
Entre sus novedades destaca la posibilidad de recepción y envío continuo de grupos de
datos mediante el protocolo IP (Internet Protocol), que mejora sustancialmente la
navegación a través de la red y el poder superar el límite de 160 caracteres en los SMS,
a la vez que permite enviar y recibir imágenes y elementos multimedia.
REDES III
16
Las Generaciones de la Telefonía Celular
Primera generación (1G)
La 1G de la telefonía móvil hizo
su aparición en 1979 y se
caracterizó por ser analógica y
estrictamente para voz.
La calidad de los enlaces era muy
baja, tenían baja velocidad (2400
bauds).
En cuanto a la transferencia entre
celdas, era muy imprecisa ya que
contaban con una baja capacidad
(Basadas en FDMA, Frequency
Division Multiple Access) y,
además, la seguridad no existía.
La tecnología predominante de
esta generación es AMPS
(Advanced Mobile Phone
System).
Primera
Generación
Segunda
Generación
Tercera
Generación
Cuarta
Generación
Quinta
Generación
Segunda generación (2G)
La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia
de la primera se caracterizó por ser
digital.
EL sistema 2G utiliza protocolos de
codificación más sofisticados y se
emplea en los sistemas de telefonía
celular actuales. Las tecnologías
predominantes son: GSM (Global
System por Mobile Communications);
IS-136 (conocido también como
TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA
(Code Division Multiple Access) y PDC
(Personal Digital Communications),
éste último utilizado en Japón.
Los protocolos empleados en los
sistemas 2G soportan velocidades de
información más altas por voz, pero
limitados en comunicación de datos.
Se pueden ofrecer servicios auxiliares,
como datos, fax y SMS (Short
Message Service). La mayoría de los
protocolos de 2G ofrecen diferentes
niveles de encripción. En Estados
Unidos y otros países se le conoce a
2G como PCS (Personal
Communication Services).
Tercera generación 3G.
La 3G se caracteriza por contener a
la convergencia de voz y datos con
acceso inalámbrico a Internet; en
otras palabras, es apta para
aplicaciones multimedia y altas
transmisiones de datos.
Los protocolos empleados en los
sistemas 3G soportan altas
velocidades de información y están
enfocados para aplicaciones más
allá de la voz como audio (mp3),
video en movimiento,
videoconferencia y acceso rápido a
Internet.
Los sistemas 3G alcanzan
velocidades de hasta 384 kbps,
permitiendo una movilidad total a
usuarios, viajando a 120 kilómetros
por hora en ambientes exteriores.
También alcanzan una velocidad de
2 Mbps, permitiendo una movilidad
limitada a usuarios, caminando a
menos de 10 kilómetros por hora en
ambientes estacionarios de corto
alcance o en interiores.
Cuarta generación 4G
La tecnología 4G brinda facilidades para
que los usuarios puedan acceder a
varios servicios como Telemedicina,
teletrabajo, la voz sobre internet y
diversas aplicaciones que permiten
facilitar la vida de los ciudadanos.
Para el funcionamiento de esta
tecnología se requiere de infraestructura
especial que actualmente está siendo
desplegada por las operadoras del
Servicio Móvil Avanzado para que pueda
estar cubierta a escala nacional.
A partir del año 2014 la tecnología 4G
comenzó a funcionar en Ecuador; El
operador público CNT EP fue el primer
operador en brindar el servicio.
Posteriormente, en el año 2015, las
operadoras Movistar / Tuenti y Claro,
comenzaron a brindar esta tecnología.
A diferencia de 3G, 4G permite tener
múltiples aplicaciones que se encuentran
disponibles en internet, a mayor
velocidad y capacidad. Además, para
beneficiarse de esta tecnología se
requiere sí se un celular especial que
soporte esta tecnología.
Quinta generación
El 5G está en boca de todos. Esta
nueva tecnología móvil
aumentará la velocidad de
conexión, reducirá al mínimo la
latencia (el tiempo de respuesta
de la web) y multiplicará
exponencialmente el número de
dispositivos conectados. En otras
palabras: estaremos conectados
a todo, todo el día, y en el menor
tiempo posible.
El 5G mejorará la conectividad y
reducirá considerablemente el
tiempo de latencia. Gracias al
advenimiento del 'internet de las
cosas', parte del mobiliario urbano
de las grandes ciudades quedará
permanentemente conectado
entre sí.
REDES III
17

Más contenido relacionado

Similar a Redes telefónicas y redes celulares completo

Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1
Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1
Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1degarden
 
Comunicacion de Datos
Comunicacion de DatosComunicacion de Datos
Comunicacion de DatosEdu Miranda
 
FASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
FASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓNFASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
FASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓNmaxicarri
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresJulián Madrid
 
Fundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicacionesFundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicacionesJohan Silva Cueva
 
Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-
Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-
Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-Jeff211296
 
Investigacion1_alin:michel
Investigacion1_alin:michelInvestigacion1_alin:michel
Investigacion1_alin:michelJoel Avila
 
Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)e_mauricio
 
Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)e_mauricio
 
Lineas de comunicacion
Lineas de comunicacionLineas de comunicacion
Lineas de comunicacionAliTorres16
 
Trabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicacionesTrabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicacionesJuan Ignacio Carestía
 
Texto de referencia redes i cid
Texto de referencia redes i cidTexto de referencia redes i cid
Texto de referencia redes i cidefrainlaura2
 

Similar a Redes telefónicas y redes celulares completo (20)

Introduccion a la red de computadoras
Introduccion a la red de computadorasIntroduccion a la red de computadoras
Introduccion a la red de computadoras
 
Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1
Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1
Quasi - WAN Redes de Area Extensa 1
 
Comunicacion de Datos
Comunicacion de DatosComunicacion de Datos
Comunicacion de Datos
 
FASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
FASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓNFASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
FASES DE UNA LLAMADA Y TÉCNICAS DE CONMUTACIÓN
 
Redes de comunicación;
Redes de comunicación;  Redes de comunicación;
Redes de comunicación;
 
12. redes
12. redes12. redes
12. redes
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Fundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicacionesFundamento de redes de comunicaciones
Fundamento de redes de comunicaciones
 
Telecomunicaciones
TelecomunicacionesTelecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-
Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-
Unidad educativa nuestra señora de pompeya redes wan-
 
Redes de datos
Redes de datosRedes de datos
Redes de datos
 
Investigacion1_alin:michel
Investigacion1_alin:michelInvestigacion1_alin:michel
Investigacion1_alin:michel
 
Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)
 
Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)Tecnologias De Transmision (Examen)
Tecnologias De Transmision (Examen)
 
Lineas de comunicacion
Lineas de comunicacionLineas de comunicacion
Lineas de comunicacion
 
Telecomunicaciones
Telecomunicaciones Telecomunicaciones
Telecomunicaciones
 
Trabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicacionesTrabajo practico de telecomunicaciones
Trabajo practico de telecomunicaciones
 
Redes de comunicaciones
Redes de comunicacionesRedes de comunicaciones
Redes de comunicaciones
 
Texto de referencia redes i cid
Texto de referencia redes i cidTexto de referencia redes i cid
Texto de referencia redes i cid
 

Más de VivianaParraga3

Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5
Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5
Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5VivianaParraga3
 
Modulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet de
Modulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet deModulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet de
Modulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet deVivianaParraga3
 
Modulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacad
Modulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacadModulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacad
Modulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacadVivianaParraga3
 
Modulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelos
Modulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelosModulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelos
Modulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelosVivianaParraga3
 
Algoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colas
Algoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colasAlgoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colas
Algoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colasVivianaParraga3
 
Tema 7 Servicios de Video y Contenido.pptx
Tema 7 Servicios de Video y Contenido.pptxTema 7 Servicios de Video y Contenido.pptx
Tema 7 Servicios de Video y Contenido.pptxVivianaParraga3
 
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas OperativosVirtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas OperativosVivianaParraga3
 
2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdf
2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdf2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdf
2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdfVivianaParraga3
 

Más de VivianaParraga3 (8)

Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5
Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5
Sistema de numeración ccna 1 del curso de cisco modulo 5
 
Modulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet de
Modulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet deModulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet de
Modulo 7 curso linux ccna 1 acerca conmuntacion ethernet de
 
Modulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacad
Modulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacadModulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacad
Modulo 4 ccna 1 del curso de cisco de netacad
 
Modulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelos
Modulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelosModulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelos
Modulo 3 de ccna 1 de Cisco sobre protocolos y modelos
 
Algoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colas
Algoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colasAlgoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colas
Algoritmos y Estructura de Datoa, aplicación colas
 
Tema 7 Servicios de Video y Contenido.pptx
Tema 7 Servicios de Video y Contenido.pptxTema 7 Servicios de Video y Contenido.pptx
Tema 7 Servicios de Video y Contenido.pptx
 
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas OperativosVirtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
Virtualizaicon de redes y Sistemas Operativos
 
2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdf
2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdf2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdf
2018B_INTRO_PROG_Clase10.pdf
 

Último

Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadMiguelAngelVillanuev48
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativaAdrianaMartnez618894
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxaylincamaho
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...JaquelineJuarez15
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.241514949
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...FacuMeza2
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptMiguelAtencio10
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxazmysanros90
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx241523733
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Luis Olivera
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersIván López Martín
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxJOSEFERNANDOARENASCA
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELmaryfer27m
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxpabonheidy28
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA241531640
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxNombre Apellidos
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofJuancarlosHuertasNio1
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosFundación YOD YOD
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaarkananubis
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024GiovanniJavierHidalg
 

Último (20)

Presentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidadPresentación inteligencia artificial en la actualidad
Presentación inteligencia artificial en la actualidad
 
definicion segun autores de matemáticas educativa
definicion segun autores de matemáticas  educativadefinicion segun autores de matemáticas  educativa
definicion segun autores de matemáticas educativa
 
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptxMedidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
Medidas de formas, coeficiente de asimetría y coeficiente de curtosis.pptx
 
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
El gusano informático Morris (1988) - Julio Ardita (1995) - Citizenfour (2014...
 
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
El uso de las TIC's en la vida cotidiana.
 
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
ATAJOS DE WINDOWS. Los diferentes atajos para utilizar en windows y ser más e...
 
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.pptdokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
dokumen.tips_36274588-sistema-heui-eui.ppt
 
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptxtics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
tics en la vida cotidiana prepa en linea modulo 1.pptx
 
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptxGonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
GonzalezGonzalez_Karina_M1S3AI6... .pptx
 
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
Clase N°4 - Purificación y secuenciación de acidos nucleicos Benoit Diringer ...
 
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 TestcontainersSalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
SalmorejoTech 2024 - Spring Boot <3 Testcontainers
 
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptxArenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
Arenas Camacho-Practica tarea Sesión 12.pptx
 
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFELEl uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
El uso delas tic en la vida cotidiana MFEL
 
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docxPlan de aula informatica segundo periodo.docx
Plan de aula informatica segundo periodo.docx
 
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIAActividad integradora 6    CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
Actividad integradora 6 CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA
 
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptxCrear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
Crear un recurso multimedia. Maricela_Ponce_DomingoM1S3AI6-1.pptx
 
ejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sofejercicios pseint para aprogramacion sof
ejercicios pseint para aprogramacion sof
 
La era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafiosLa era de la educación digital y sus desafios
La era de la educación digital y sus desafios
 
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en minaR1600G CAT Variables de cargadores en mina
R1600G CAT Variables de cargadores en mina
 
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
Cortes-24-de-abril-Tungurahua-3 año 2024
 

Redes telefónicas y redes celulares completo

  • 1. REDES III REDES III INSTITUTO TECNOLÓGICO INTERNACIONAL UNIVERSITARIO TEMA 3: Redes Telefónicas 1
  • 2. REDES III Red Telefónica La red telefónica es la de mayor cobertura geográfica, la que mayor número de usuarios tiene, y ocasionalmente se ha afirmado que es "el sistema más complejo del que dispone la humanidad". Permite establecer una llamada entre dos usuarios en cualquier parte del planeta de manera distribuida, automática, prácticamente instantánea. Este es el ejemplo más importante de una red con conmutación de circuitos.
  • 4. REDES III 4 • En un extremo de la línea de abonado se encuentra el aparato terminal del usuario (teléfono o fax) y el otro está conectado al primer nodo de la red, que en este caso se llamó central local. Proceso de una llamada en una Red Telefónica Una llamada iniciada por el usuario origen llega a la red por medio de un canal de muy baja capacidad, el canal de acceso, dedicado precisamente a ese usuario denominado línea de abonado.
  • 5. REDES III 5 • La función de una central consiste en identificar en el número seleccionado, la central a la cual está conectado el usuario destino y enrutar la llamada hacia dicha central, con el objeto que ésta le indique al usuario destino, por medio de una señal de timbre, que tiene una llamada. Proceso de una llamada en una Red Telefónica Al identificar la ubicación del destino reserva una trayectoria entre ambos usuarios para poder iniciar la conversación. La trayectoria o ruta no siempre es la misma en llamadas consecutivas, ya que ésta depende de la disponibilidad instantánea de canales entre las distintas centrales.
  • 6. REDES III 6 Tipos de Redes Telefónicas Las redes telefónicas públicas fijas, están formados por diferentes tipos de centrales, que se utilizan según el tipo de llamada realizada por el usuario. Éstas son: • CCA – Central con Capacidad de Usuario • CCE – Central con Capacidad de Enlace • CTU – Central de Transito Urbano • CTI – Central de Transito Internacional • CI – Central Internacional • CM – Central Mundial Existen 2 tipos de redes telefónicas, las redes públicas que a su vez se dividen en red pública móvil y red pública fija. Y también existen las redes telefónicas privadas que están básicamente formadas por un conmutador.
  • 7. REDES III 7 Organización de Redes Telefónicas La red telefónica está organizada de manera jerárquica. El nivel más bajo (las centrales locales) está formado por el conjunto de nodos a los cuales están conectados los usuarios. Le siguen nodos o centrales en niveles superiores, enlazados de manera tal que entre mayor sea la jerarquía, de igual manera será la capacidad que los enlaza.
  • 8. REDES III 8 Control y Conmutación Cada una de estas centrales telefónicas, están divididas a su vez en 2 partes principales: • Parte de Control • Parte de Conmutación La parte de control se lleva a cabo por diferentes microprocesadores, los cuales se encargan de enrutar, direccionar, limitar y dar diferentes tipos de servicios a los usuarios. La parte de conmutación se encarga de las interconexiones necesarias en los equipos para poder realizar las llamadas.
  • 9. REDES III 9 Nodos de Conmutación Los nodos son parte fundamental en cualquier red de telecomunicaciones, son los encargados de realizar las diversas funciones de procesamiento que requieren cada una de las señales o mensajes que circulan o transitan a través de los enlaces de la red. Desde un punto de vista topológico, los nodos proveen los enlaces físicos entre los diversos canales que conforman la red. Los nodos de una red de telecomunicaciones son equipos en su mayor parte digitales, que realizan las siguientes funciones: a) Establecimiento y verificación de un protocolo. b) Transmisión c) Interface d) Recuperación e) Formateo f) Enrutamiento g) Repetición h) Direccionamiento i) Control de flujo a) Establecimiento y verificación de un protocolo. Los nodos de la red de telecomunicaciones realizan los diferentes procesos de comunicación de acuerdo a un conjunto de reglas conocidas como protocolos; éstos se ejecutan en los nodos, garantizando una comunicación exitosa entre sí, utilizando para ello, los canales que los enlazan. b) Transmisión. Existe la necesidad de hacer uso eficiente de los canales, por lo cual, en esta función, los nodos adaptan al canal, la información o los mensajes en los cuales está contenida, para su transporte eficiente y efectivo a través de la red. c) Interface. En esta función el nodo se encarga de proporcionar al canal las señales que serán transmitidas de acuerdo con el medio de que está formado el canal. Esto es, si el canal es de radio, las señales deberán ser electromagnéticas a la salida del nodo, independientemente de la forma que hayan tenido a su entrada y también de que el procesamiento en el nodo haya sido por medio de señales eléctricas. d) Recuperación. Si durante una transmisión se interrumpe la posibilidad de terminar exitosamente la transferencia de información de un nodo a otro, el sistema, a través de sus nodos, debe ser capaz de recuperarse y reanudar en cuanto sea posible la transmisión de aquellas partes del mensaje que no fueron transmitidas con éxito. e) Formateo. Cuando un mensaje transita a lo largo de una red, pero principalmente cuando existe una interconexión entre redes que manejan distintos protocolos, puede ser necesario que en los nodos se modifique el formato de los mensajes para que todos los nodos de la red (o de la conexión de redes) puedan trabajar con éste; esto se conoce con el nombre de formateo (o, en su caso, de reformateo). f) Enrutamiento. Cuando un mensaje llega a un nodo de la red de telecomunicaciones, debe tener información acerca de los usuarios de origen y destino; es decir, sobre el usuario que lo generó y aquel al que está destinado. Sin embargo, cada vez que el mensaje transita por un nodo y considerando que en cada nodo hay varios enlaces conectados por los que, al menos en teoría, el mensaje podría ser enviado a cualquiera de ellos, en cada nodo se debe tomar la decisión de cuál debe ser el siguiente nodo al que debe enviarse el mensaje para garantizar que llegue a su destino rápidamente. Este proceso se denomina enrutamiento a través de la red. La selección de la ruta en cada nodo depende, entre otros factores, del número de mensajes que en cada momento están en proceso de ser transmitidos a través de los diferentes enlaces de la red. g) Repetición. Existen protocolos que entre sus reglas tienen una previsión por medio de la cual el nodo receptor detecta si ha habido algún error en la transmisión. Esto permite al nodo destino solicitar al nodo previo que retransmita el mensaje hasta que llegue sin errores y el nodo receptor pueda, a su vez, retransmitirlo al siguiente nodo. h) Direccionamiento. Un nodo requiere la capacidad de identificar direcciones para poder hacer llegar un mensaje a su destino, principalmente cuando el usuario final está conectado a otra red de telecomunicaciones. i) Control de flujo. Todo canal de comunicaciones tiene una cierta capacidad de manejar mensajes; cuando el canal está saturado no se deben enviar más por medio de ese canal, hasta que los previamente enviados hayan sido entregados a sus destinos.
  • 10. REDES III 10 Señalización La comunicación entre 2 usuarios se da de la siguiente manera: 1. Cuando un abonado levanta el auricular de su aparato telefónico, la central lo identifica y le envía una "invitación a marcar". 2. La central espera a recibir el número seleccionado, para, a su vez, escoger una ruta del usuario fuente al destino. 3. Si la línea de abonado del usuario destino está ocupada, la central lo detecta y le envía al usuario fuente una señal ("tono de ocupado"). 4. Si la línea del usuario destino no está ocupada, la central a la cual está conectado genera una señal para indicarle al destino la presencia de una llamada. 5. Al contestar la llamada el usuario destino, se suspende la generación de dichas señales. 6. Al concluir la conversación, las centrales deben desconectar la llamada y poner los canales a la disposición de otro usuario, a partir de ese momento. 7. Al concluir la llamada se debe contabilizar su costo para su facturación, para ser cobrado al usuario que la inició. Es la forma en que se va a comunicar el equipo, puede ser: • Señalización de línea: se da entre centrales • Señalización de usuario: se da entre el usuario y la central • Señalización de registro: se da entre centrales.
  • 12. REDES III 12 Funciones de la Señalización Algunas de las funciones de Señalización son las siguientes: • Supervisión. Retener • Liberar. Estado (Backward) • Desconectar. Enrutamiento • Canal. Troncal • Auditiva/Visual. Alerta • Timbrado. Aviso descolgado • Tono de marcar. Tono de ocupado
  • 13. REDES III 13 Telefonía Celular Sistema de telefonía que no requiere de un enlace fijo, por ejemplo, vía cable telefónico, para la transmisión y recepción. Utiliza la radiotransmisión mediante ondas hercianas, como la radio convencional, por lo que el terminal emitirá y recibirá las señales con una antena hacia y desde el repetidor más próximo (antenas repetidoras de telefonía móvil) o vía satélite. Las primeras emisiones de telefonía móvil se remontan al uso de radiotransmisores instalados en vehículos, de uso militar o institucional; como referencia se cita la primera utilización por parte de la policía de Detroit en 1921 (Armendariz, 2018).
  • 14. REDES III 14 Funcionamiento del Sistema de Telefonía Celular El teléfono móvil envía la señal, que es recibida por la estación y remitida a través de la red al destinatario; conforme se desplaza el usuario, también se conmuta la célula receptora, variando la frecuencia de la onda herciana que da soporte a la transmisión. La telefonía móvil celular se basa en un sistema de áreas de transmisión, células, que abarcan áreas comprendidas entre 1,5 y 5 km, dentro de las cuales existen una o varias estaciones repetidoras, que trabajan con una determinada frecuencia, que debe ser diferente de las células circundantes. Según los sistemas, la señal enviará datos secuencialmente o por paquetes, bien como tales o comprimidos y encriptados.
  • 15. REDES III 15 Sistemas Digitales En la actualidad, la mayoría de los sistemas de telefonía celular emplean sistemas digitales, que han sustituido a los analógicos de primera generación (1G); estos sistemas fueron introducidos en España en 1990 (MoviLine de la compañía Telefónica). El primer sistema digital europeo (GSM de Global System for Mobile Communication), conocido vulgarmente como sistema celular de segunda generación (2G), se comenzó a implantar en 1992, y en 1995 operó por primera vez en España; con él se puso en marcha el sistema de transmisión de mensajes cortos de texto, SMS (Short Messaging Service), y el acceso a Internet mediante la tecnología WAP (Wireless Application Protocol). Ya en 2000 en Europa y en 2002 en Estados Unidos, comenzaron a comercializarse los sistemas dotados con GPRS (General Packet Radio Service, servicio general de radio mediante paquetes de información); se le conoce como sistema de telefonía 2,5G, una tecnología intermedia entre los sistemas de segunda y tercera generación. Entre sus novedades destaca la posibilidad de recepción y envío continuo de grupos de datos mediante el protocolo IP (Internet Protocol), que mejora sustancialmente la navegación a través de la red y el poder superar el límite de 160 caracteres en los SMS, a la vez que permite enviar y recibir imágenes y elementos multimedia.
  • 16. REDES III 16 Las Generaciones de la Telefonía Celular Primera generación (1G) La 1G de la telefonía móvil hizo su aparición en 1979 y se caracterizó por ser analógica y estrictamente para voz. La calidad de los enlaces era muy baja, tenían baja velocidad (2400 bauds). En cuanto a la transferencia entre celdas, era muy imprecisa ya que contaban con una baja capacidad (Basadas en FDMA, Frequency Division Multiple Access) y, además, la seguridad no existía. La tecnología predominante de esta generación es AMPS (Advanced Mobile Phone System). Primera Generación Segunda Generación Tercera Generación Cuarta Generación Quinta Generación Segunda generación (2G) La 2G arribó hasta 1990 y a diferencia de la primera se caracterizó por ser digital. EL sistema 2G utiliza protocolos de codificación más sofisticados y se emplea en los sistemas de telefonía celular actuales. Las tecnologías predominantes son: GSM (Global System por Mobile Communications); IS-136 (conocido también como TIA/EIA136 o ANSI-136) y CDMA (Code Division Multiple Access) y PDC (Personal Digital Communications), éste último utilizado en Japón. Los protocolos empleados en los sistemas 2G soportan velocidades de información más altas por voz, pero limitados en comunicación de datos. Se pueden ofrecer servicios auxiliares, como datos, fax y SMS (Short Message Service). La mayoría de los protocolos de 2G ofrecen diferentes niveles de encripción. En Estados Unidos y otros países se le conoce a 2G como PCS (Personal Communication Services). Tercera generación 3G. La 3G se caracteriza por contener a la convergencia de voz y datos con acceso inalámbrico a Internet; en otras palabras, es apta para aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos. Los protocolos empleados en los sistemas 3G soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio (mp3), video en movimiento, videoconferencia y acceso rápido a Internet. Los sistemas 3G alcanzan velocidades de hasta 384 kbps, permitiendo una movilidad total a usuarios, viajando a 120 kilómetros por hora en ambientes exteriores. También alcanzan una velocidad de 2 Mbps, permitiendo una movilidad limitada a usuarios, caminando a menos de 10 kilómetros por hora en ambientes estacionarios de corto alcance o en interiores. Cuarta generación 4G La tecnología 4G brinda facilidades para que los usuarios puedan acceder a varios servicios como Telemedicina, teletrabajo, la voz sobre internet y diversas aplicaciones que permiten facilitar la vida de los ciudadanos. Para el funcionamiento de esta tecnología se requiere de infraestructura especial que actualmente está siendo desplegada por las operadoras del Servicio Móvil Avanzado para que pueda estar cubierta a escala nacional. A partir del año 2014 la tecnología 4G comenzó a funcionar en Ecuador; El operador público CNT EP fue el primer operador en brindar el servicio. Posteriormente, en el año 2015, las operadoras Movistar / Tuenti y Claro, comenzaron a brindar esta tecnología. A diferencia de 3G, 4G permite tener múltiples aplicaciones que se encuentran disponibles en internet, a mayor velocidad y capacidad. Además, para beneficiarse de esta tecnología se requiere sí se un celular especial que soporte esta tecnología. Quinta generación El 5G está en boca de todos. Esta nueva tecnología móvil aumentará la velocidad de conexión, reducirá al mínimo la latencia (el tiempo de respuesta de la web) y multiplicará exponencialmente el número de dispositivos conectados. En otras palabras: estaremos conectados a todo, todo el día, y en el menor tiempo posible. El 5G mejorará la conectividad y reducirá considerablemente el tiempo de latencia. Gracias al advenimiento del 'internet de las cosas', parte del mobiliario urbano de las grandes ciudades quedará permanentemente conectado entre sí.