SlideShare una empresa de Scribd logo
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/326879292
Redes semánticas, mapas conceptuales y web 3.0 en el XIV Congreso
Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009...
Conference Paper · July 2009
CITATIONS
0
READS
1,410
2 authors, including:
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
L14 Educacion, Desarrollo Humano y Gestion del Conocimiento y del PROYECTO REDALUE View project
José Luis Garcia Cué
Colegio de Postgraduados
51 PUBLICATIONS   116 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by José Luis Garcia Cué on 07 August 2018.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Redes Semánticas, Mapas Conceptuales y Web 3.0
José Luis García Cué, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, jlgcue@colpos.mx
José Antonio Santizo Rincón, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, jasrg@colpos.mx
Índice:
 1 Redes Semánticas
 2 Ontología
 3 Mapas Conceptuales
 4 De la Web 2.0 y Web 3.0
 5 Conclusiones
 6 Fuentes Documentales
Resumen
El documento hace un recorrido para conocer distintos puntos de vista sobre las redes semánticas y
sobre el concepto de ontologías. También, se definen los mapas conceptuales y se explica un
procedimiento para su construcción. Además, se da una lista de programas para la elaboración de los
mapas conceptuales. Más adelante se explica sobre web 2.0 y su evolución hacia la Web 3.0.
Asimismo, se da una lista de programas en Internet que trabajan como web semánticas. Para terminar
se dan conclusiones sobre este tema y se muestran las referencias documentales.
1 Redes semánticas
1.1 Definición
En la búsqueda de una definición sobre Redes Semánticas nos dirigimos al diccionario de la
real academia española de la lengua para conocer sobre significados de Red, semántico y
campo semántico (www.rae.es).
Red (Del lat. rete).
1. f. Aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas, y
convenientemente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc.
2. f. Labor o tejido de mallas.
3. f. Conjunto de elementos organizados para determinado fin. Red del abastecimiento de
aguas Red telegráfica o telefónica Red ferroviaria o de carreteras
4. f. Conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden
intercambiar información.
Semántico, ca. (Del gr. σημαντικός, significativo).
1. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto
de vista sincrónico o diacrónico.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Campo Semántico.
1. m. Ling. Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre
sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas.
De acuerdo con lo anterior Red Semántica se puede definir como: ―Conjunto de elementos
organizados y relacionados para explicar el significado de las palabras‖.
Alonso (1993) y Lamarca (2007b) consideran que una red semántica consiste básicamente en
nodos que representan los conceptos y arcos que representan las relaciones entre dichos
conceptos. Si los nodos son la representación intencional de las entidades que pueden existir
en un mundo real o hipotético, los arcos se corresponden con las funciones y las diferentes
relaciones de las realizaciones en lenguaje natural (relaciones tipo todo-parte, causa-efecto,
padre-niño, "es un" o "es parte", etc.).
Alonso (1993) explica que muchos de los fundamentos de la representación del conocimiento
pueden ser abordados por este formalismo con mayor eficacia que si se utiliza exclusivamente
la lógica formal, de hecho, numerosos autores — Sowa (1984 en Sowa 1986), Kowalski (1979
en Alonso 1993) o Hayes (1977) entre otros - han estudiado la complementariedad de ambos
formalismos poniendo de manifiesto la posibilidad de adicionar los poderosos mecanismos
deductivos de la lógica simbólica con la flexibilidad y economía que proporciona la
representación estructurada.
En Wikipedia explican que una red semántica o esquema de representación en Red es una
forma de representación de conocimiento lingüístico en que las interrelaciones entre diversos
conceptos o elementos semánticos se les da la forma de un grafo.
Los elementos semánticos en un grafo o red semántica se representan por nodos o vértices.
La relación admitida entre dos elementos semánticos representan una red y pueden estar
unidos mediante una línea, flecha, enlace, arco o arista. Cierto tipo de relaciones no
simétricas requieren de grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas.
Figura 1. Grafo de 6 nodos (vértices) y 7 aristas (arcos)
Fernández Chamizo (2005) explica una técnica de representación semántica declarativa a
través de grafos dirigidos etiquetados:
 Esta técnica es utilizada inicialmente para representar la semántica de los lenguajes
naturales, especialmente en los sistemas de traducción automática (como lenguaje
intermedio –interlingua)
 El significado de un concepto (idea inicial) se especifica a través sus conexiones con
otros conceptos
 Nodos: representan conceptos (entidades, atributos, sucesos y estados)
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
 Arcos: representan relaciones conceptuales (asocian conceptos). La etiqueta identifica
el tipo de relación (espacial, temporal, causal, rol desempeñado, etc.)
Figura 2. Representación de una red semántica
1.2 Características de las redes semánticas
Fernández Chamizo (2005) explica algunas características de las redes semánticas:
 Redes complejas organizadas en Jerarquías que facilitan la utilización del
razonamiento basado en la herencia
 Un concepto está asociado con otros conceptos a través de los arcos salientes del nodo
que lo representa (conexión con otros conceptos)
o Tienen una estructura tipo diccionario
o Por ejemplo, ―un velero es un barco con velas‖
Figura3. Representación de una red semántica simple. Fuente: Fernández Chamizo (2005)
 No tienen un vocabulario prefijado de representación, pero todas las variantes son
capaces de representar conceptos individuales, conceptos colectivos y relaciones entre
conceptos
 Fácil comprensión gráfica
Figura 4. Redes semántica tipo IS-A con enlaces etiquetados
Fuente: http://www.gsi.dit.upm.es/~gfer/ssii/rcsi/rcsisu15.html
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Figura 5. Redes semántica con restricciones en los enlaces
Fuente: http://www.gsi.dit.upm.es/~gfer/ssii/rcsi/rcsisu15.html
Otros autores explican de otra forma los tipos de relaciones semánticas que existen de acuerdo
a su complejidad y las dividen en Hipónimo, heperónimo y merónimo:
a. Hipónimo (del griego: υπονύμιον, que literalmente significa 'pocos nombres') a
aquella palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otra más general,
su hiperónimo, pero que añade en su definición otros rasgos semánticos que la
diferencian de la segunda.
b. Hiperónimo a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la
realidad nombrada por un término más particular
Ejemplo, descapotable es hipónimo de coche, ya que comparte todos sus rasgos mínimos, a
saber [+vehículo], [+con motor], [+pequeño tamaño], etcétera, pero añade a estos el rasgo
[+sin capota].
Ejemplo: Hiperónimo: DÍA Hipónimo: LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, ETC.
En el mundo de las TIC, en especial en los lenguajes de programación orientados a
objetos se podría encontrar el símil donde el hipónimo podría ser una clase (u objeto
dependiendo del caso) y el hiperónimo la superclase (o clase).
c. Merónimo a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de
otra palabra, denominada ésta holónimo. Por ejemplo, dedo es merónimo de mano y
mano es merónimo de brazo; a su vez, brazo es holónimo de mano y mano es
holónimo de dedo.
Por lo tanto:
X es merónimo de Y si X forma parte de Y.
X es merónimo de Y si X es una sustancia de Y.
X es merónimo de Y si X es un miembro de Y.
Ejemplo: Dedo es un merónimo de mano.
La estructura de las redes semánticas es muy variada, se pueden representar en formas de
árboles, mapas conceptuales, mapas mentales, entre otras. Por ejemplo, una definición de red
semántica dada por una estructura o grafo es la siguiente:
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Figura 6. Redes Semánticas
Fuente: http://www.mapasconceptuales.com/ejemplos/v3/redes_semanticas.htm
Otros autores hacen un enfoque matemático sobre el número de términos que tienen las redes
semánticas, una de ellas es: Dado un conjunto de conceptos, elementos semánticos o términos
relacionados semánticamente mediante alguna relación semántica, una red semántica
representa estas relaciones en forma de grafo. Explícitamente, dado un conjunto de términos
{t1, t2,..., tn} y cierta relación semántica simétrica entre ellos se construye un grafo G = (V,A)
cumpliendo las siguientes condiciones:
1. El conjunto V es el conjunto de vértices o nodos del grafo. Este conjunto estará formado por n
elementos (tantos vértices como términos relacionables). A cada uno de los vértices del grafo
representará uno de los términos, por tanto los vértices del grafo se llamarán: t1, t2,..., tn.
2. El conjunto A es el conjunto de aristas o líneas del grafo. Dados dos vértices (términos) del
grafo ti y tj existirá una línea aij que une los vértices ti y tj si y sólo si los términos ti y tj están
relacionados.
Sanabria (2004) considera que las redes semánticas se representan los conceptos como clases
y subclases – conjuntos y subconjuntos – mediante el concepto relacional ―es_un(a)‖ y su
inverso ―instancia‖ o subconjunto. La secuencia de conexiones que constituyen una misma
rama determina niveles jerárquicos de la relación. Las clases de conceptos, organizadas en
forma de laticias – que son un conjunto ordenado en el cual cada una de sus partes tiene un
límite superior y un límite inferior -permiten generar herencia de propiedades entre conceptos.
Esto significa que las redes semánticas – en forma de árbol - son sistemas para organizar la
información de manera jerárquica consistente con el enfoque de conjuntos y con la teoría de
grafos. Las bifurcaciones del árbol constituyen particiones que facilitan la búsqueda de
información.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Figura 7. Redes Semánticas en forma de árbol
Fuente: http://www.ribiecol.org/seis/tercera/formacion.htm
Lamarca (2007b), Fernández Chamizo (2005), Sanabria (2004) y otros autores coinciden en
que la idea principal que subyace a las redes semánticas es que el significado de un concepto
depende del modo en que se encuentre conectado con otros conceptos. En una red semántica
la información se representa como un conjunto de nodos conectados unos con otros mediante
un conjunto de arcos etiquetados que representan las relaciones de instancia, de inclusión y de
dominio entre los nodos. Con la práctica en el desarrollo de redes semánticas surgió la
necesidad de crear categorías de relaciones para conectar los nodos de estas redes. Brachman
(1979) afirma que es conveniente definir un conjunto de categorías primitivas en el desarrollo
de lenguajes para representación de conocimiento con base en redes semánticas. Las redes
semánticas cuando manejan categorías de relaciones se les ha denominado sistemas de marcos
o ranuras.
Sanabria (2004) basándose en las teorías de Sowa (1984 en Sowa 1986) explica que un marco
es una red semántica estructurada cuyos nodos están constituidos por una colección de
atributos llamados ranuras con valores asociados. Un nodo describe alguna entidad del
mundo. La representación basada en un sistema de marcos establece relaciones entre clases e
instancias mediante la relación de pertenencia es un y la relación de denotación instancia.
En el sistema de marcos utilizado en esta investigación está conformado por nodos que
representan entidades, con relaciones. El conjunto forma una red. Al configurar un hipertexto
cada nodo es una página y las relaciones son conectores de página a través de los cuales se
puede navegar.
En cada nodo existe un nombre de nodo y un conjunto de ranuras, a su vez, con su
correspondiente nombre. Una ranura está compuesta por una relación o primitiva y un valor o
contenido. El conjunto de ranuras constituye la plantilla, cuyo nombre coincide con el del
nodo.
Los valores de los descriptores se refieren a los enlaces que parten del nodo de la plantilla y
puede describir clases a través de la utilización de la relación es_un como perteneciente a una
subclase o a una superclase directa. Los descriptores de un ejemplar están determinados por
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
las superclases de dicho ejemplar. Si una superclase tiene un descriptor entonces el ejemplar
hereda dicho descriptor.
Las redes semánticas se utilizan en áreas de la Inteligencia Artificial, Redes Neuronales y
teorías neurolingüísticas.
2 Ontología
El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) define Ontología
como:
Ontología (Del gr. ὄν, ὄντος, el ser, y -logía).
1. f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades
trascendentales.
Luhmann (1984) y Sowa (1986) de manera similar a la definición de la RAE consideran que
la ontología es una forma de organización de conocimiento que procede por niveles de
agregación o integración. Un nivel más alto incluye más subsistemas, un nivel más bajo
incluye más especificaciones. El nivel de mayor integración es también un nivel de mayor
generalidad y el más bajo es de mayor especificidad. La ontología como disciplina filosófica
toma como objeto de estudio El Ser en cuanto constituye la categoría de mayor nivel de
abstracción posible. Responde a la pregunta ―Qué es el Ser‖ y ―Cuáles son sus
características‖. Está en la raíz de las concepciones metafísicas y en su posibilidad fue
propuesta formalmente por Aristóteles y controvertida por Parménides, quien afirmó la
imposibilidad de caracterizar el Ser como tal, pues, el No-Ser, única categoría posible de
pensar como diferenciante - no puede existir.
Sanabria (2004) explica que en las versiones modernas relacionan el objeto de la ontología
con la existencia. Los seres existen cuando son conocidos o pensados por otro. En esta
concepción la ontología llama a la epistemología que establece las condiciones del
conocimiento y convierte a los objetos del conocimiento en la esencia de la ontología. Desde
la perspectiva de la teoría general de sistemas lo existente se constituye como conjunto de
sistemas interdependientes de diferentes grados de integración y granularidad (Luhmann,
1984).
En el contexto de la inteligencia artificial, Sowa (1986) presenta un modelo que intenta
simular el proceso cognitivo desde las entradas perceptuales hasta los procesos de alto nivel
característicos del razonamiento. Este modelo basado en una ontología estructural, analiza los
procesos básicos sobre percepción, memoria y razonamiento sobre los cuales se incluyen los
conceptos.
La percepción es el proceso de construir un modelo de trabajo que representa e interpreta una
entrada sensorial. El modelo de trabajo está conformado por dos partes: Un parte sensorial
formada por un mosaico de perceptos, cada uno de los cuales corresponde a algún aspecto de
la entrada y una parte abstracta denominada grafo conceptual que describe la manera como
los perceptos se juntan y se adaptan a la forma del mosaico (Sowa,1984).
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
3 Mapas Conceptuales
3.1 Definición
Los Mapas Conceptuales se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a
cargo del Dr. Joseph D. Novak en la Universidad de Cornell. El Dr. Novak se destacó por sus
pesquisas en las áreas de pedagogía y didáctica y por sus publicaciones Aprendiendo a
aprender), y Aprendiendo, creando y usando el conocimiento: Mapas conceptuales como
herramientas de facilitación en la Escuela y en las Empresas (Eduteka, 2006).
Pichardo (1999) explica que los mapas conceptuales son un medio para visualizar ideas o
conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se
aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo
que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido.
Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles,
sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea
exitoso.
La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para
organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente; es muy útil también puesto que
nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre
sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo
para el aprendizaje.
Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se
maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como
organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida
práctica.
Diez(2005) considera que los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual
son éstos:
 Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a
través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.
 Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de
relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos
«edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica»,
las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.
 Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar
una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita
oxígeno» son ejemplos de proposiciones.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Figura 8. Mapa conceptual de la propuesta de un curso. Fuente: García Cué (2008)
3.2 Técnica de construcción de los Mapas Conceptuales
Pichardo (1999) explica la simbología que se utiliza en los mapas conceptuales:
a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo;
es preferible utilizar óvalos.
Figura 9. Ideas y Conceptos
b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea
inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas.
Figura 10. Conectores
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre
las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para
acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable.
Figura 11. Flechas
d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca
de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene
gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se
trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión.
Figura 12. Descriptores
También, Pichardo (1999) explica el procedimiento general para construir un mapa conceptual:
1. Lea un texto e identifique en éste las palabras que expresen las ideas principales o las
palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la
más relevante o importante que contenga el texto.
2. Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad,
se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general,
estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos.
3. Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual,
encerrado en un óvalo o rectángulo.
4. Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto
principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos.
5. Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas.
6. Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar.
7. En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en
óvalos.
8. Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos.
9. Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel.
10. Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los
conectores correspondientes.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las
ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación, si los
considera necesarios, de acuerdo con el testo.
Figura 13. Ejemplo de la estructura de un mapa conceptual. Fuente: Segovia (2002)
Recomendaciones:
 Se debe revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son
verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente:
 Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o
aspectos específicos que lo requieran para no tener que encimar o superponer las líneas de
conexión que deban figurar cruzadas en el mapa.
 Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de varias maneras
diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir
de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable
a cualquier texto.
 No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan
manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más
importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones
entre ello bien caracterizadas.
 El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para
quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado.
 Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o
descriptores— fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
 En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir
los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda
versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita.
Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará
en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un
mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y
equilibradamente.
3.3 Software para construir mapas conceptuales
Cmap
Figura 14. Página Web Cmap
Dirección: http://cmap.ihmc.us
Idioma: Multilenguaje (17 idiomas).
Licencia: Gratuita, solo requiere registrarse con una cuenta de correo electrónico.
Breve descripción: Programa elaborado por el Dr. Alberto J. Cañas Director Asociado del
Instituto para el Conocimiento del Hombre y la Máquina (IHMC) de Pensacola, U.S.A. Cmap
es un software gratuito que le permite a los usuarios navegar, compartir y debatir modelos
representados como mapas conceptuales. Cada usuario puede construir sus propios mapas en
su computador personal, compartirlos en servidores disponibles en Internet, enlazarlos a otros
servidores de Cmaps, crear páginas web en los servidores y editarlos de forma sincrónica a
través de Internet. El programa está disponible en 17 idiomas. El programa permite exportar
los mapas resultantes como imágenes o como documento PDF. Tiene un manual del usuario
bien explicado y varios ejemplos para la elaboración de mapas.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
DigiDoc:
Figura 15. Página Web DigiDoc
Dirección: http://www.mapasconceptuales.com/
Idioma: Español
Licencia: Freeware
Breve descripción: DigiDoc es un producto elaborado en la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona para la elaboración de mapas conceptuales. EEl software fue desarrollado por el
Máster Documentación Digital. Se trabaja en línea y se debe tener instalado el plugin de Java.
FreeMind
Figura 16. Página Web FreeMind
Dirección: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page
Idioma: Inglés, Español
Licencia: Gratuito y de código abierto.
Breve descripción: Freemind es un programa de código abierto para la construcción de
mapas conceptuales y mentales. Freemind está elaborado en lenguaje Java. El software se
puede descargar desde la página web de una forma muy sencilla. El programa trabaja a través
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
de menús similares a los programas de office de Windows. Permite exportar los mapas en
diferentes formatos como el jpg, png o pdf.
Gliffy
Figura 17. Página Web Glify
Dirección: http://gliffy.com/
Idioma: Inglés
Licencia: Freeware y en línea
Breve descripción: Es un software en línea que permite la de diagramas profesionales, flujo,
planos de piso, entre otros más. La interface sencilla permite crear de manera sencilla los
diagramas.
Knowledge Manager
Figura 18. Página Web Knowledge Manager
Dirección: http://www.knowledgemanager.it/
Idioma: Italiano, inglés, francés y español.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Licencia: Freeware y en línea
Breve descripción: Una tecnología desarrollada para el aprendizaje y la enseñanza con los
mapas conceptuales, válida en cualquier actividad, en cualquier grado o nivel, a cualquier
edad. El software está basado en los principios del aprendizaje, KM emula los procesos de la
comunicación docente - estudiante. Su alto grado de automatización permite la fácil inducción
de los procesos del pensamiento, de la memoria y de la comunicación humana.
MindMapper
Figura 19. Página Web MindMapper
Dirección: http://www.mindmapper.com/
Idioma: Inglés
Licencia: Demo 30 días, precio del producto $249 USD (profesional), hay versiones más
económicas y licencias académicas.
Breve descripción: es un software que permite construir y visualizar mapas mentales de
manera gráfica en especial conceptos, pensamientos, ideas o tareas. El programa tiene
diversas herramientas y menús que permiten construir los diagramas de manera sencilla.
4 De la Web 2.0 a la Web 3.0
4.1 Web 2.0
El origen del término ―Web 2.0″, según Graham (2005), es atribuido a Tim O’Reilly, de O’Reilly &
Medialive International, quien lo acuñó aprovechando una lluvia de ideas en su sesión en la Web 2.0
Conference de octubre de 2004 en San Francisco, California, E.E.U.U.
Sin embargo, se trataba más del esbozo de una noción de la web como plataforma que de una
definición en sentido estricto. Las ideas principales O’Reilly en el año 2004 fueron plasmadas en un
mapa conceptual que se muestra en la figura 1.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Figura 20. Mapa Conceptual Basado en las Ideas de Tim O’Reilly
Fuentes: O’Reilly (2005) y modificado en
http://130.206.170.118/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1147970279612_792412226_7181&partName=htmltext
Zambrano (2007) explica que el término Web 2.0 hace referencia a una serie elementos, aplicaciones y
páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red
dando al usuario el control de sus datos (figura 2). En términos generales, el uso de la Web 2.0 está
orientado a la interacción y redes sociales, estos pueden servir contenidos que explotan los efectos de
las redes creando o no páginas web interactivas y visuales; es decir, los sitios Web 2.0 actúan más
como puntos de encuentro que como páginas web tradicionales.
Figura 21. Elementos que hicieron posible la web 2.0
Fuente: Zambrano (2007)
En el Gabinete de Informática (2007) explican que la Web 2.0 es una descripción de una gama de
servicios web que representan colectivamente la ―segunda versión‖ del World Wide Web. No hay una
lista definitiva de dichos servicios (ni siquiera hay una lista definitiva de los tipos de servicios que
constituye la Web 2.0), pero sí tienen ciertas características comunes:
 Basada en web.
 Control de datos por el usuario, esto es, la capacidad de gestionar la información (editar,
borrar, agregar, etc.).
 Entorno de usuario amigable e interactivo.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
 Facilidades para la colaboración/participación.
Marquès (2007) explica que el término Web 2.0 es un cambio de paradigma sobre la concepción de
Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más
a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías
sociales) donde se pueda expresar y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear
conocimiento (conocimiento social), además de compartir contenidos.
Autores como Van Der Henst (2005), Castelló (2007) definen a la Web 2.0 dentro de la evolución de
la Internet desde 1980 hasta el año 2030.
Figura 22 Propuesta sobre la Evolución de Internet
Fuente: Adaptado del diagrama propuesto en www.radarnetworks.com
4.2 Aplicaciones de la Web 2.0
Diversos autores hablan de la Web 2.0 como una lista de aplicaciones que en general son
accesibles a todos vía web y muchas ellas son gratuitas. Cuesta (2007) afirma que no hay una
lista cerrada de dichas aplicaciones ya que cada día aparecen nuevas y una infinidad de
servicios.
Una lista de algunas de estas aplicaciones propuestas por Primo (2007), Marquès (2007) y
Zambrano (2007) son las siguientes:
 Blog (o weblog o bitácora): sitio web que recopila cronológicamente artículos de uno
o varios autores, apareciendo primero el màs reciente. Los lectores pueden añadir
comentarios en cada artículo y el autor puede responder.
 Podcast (iPod + broadcast): blog donde los artículos son archivados sonoros grabados
por el autor
 Videoblog (Vlog): blog donde los artículos son archivados en formato de video.
 Blogosfera (blogocosa, blogsphere): engloba todo lo relacionado con las blogs
(páginas web, autores, sentimiento social, etc.).
 Blogfesor: Blog realizado por un profesor
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
 Edublog: Blog dedicado al mundo de la educación
 Fotoblog (photoblog): blog con fotografías publicadas periódicamente.
 Conversación distribuida: artículos y comentarios sobre un mismo tema en varios
blogs enlazados entre ellos.
 Tackback (retroenlace): tipo de enlace asociado a un sistema que permite conocer
cuándo una determinada página web es enlazada desde otro sitio.
 Pingback: sistema que permite reconocer cuando una página web es enlazada por otros
sitios de manera automática.
 Sindicación: Suscribirse a través de un agregador de noticias a los contenidos y
actualizaciones de una página web.
 RSS (Really Simple Syndication): archivo estandarizado en lenguaje XML (Extensible
Markup Language) o lenguaje de marcas, que es un metalenguaje extensible de
etiquetas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C) que permite la
sindicación de un sitio web.
 Agregador: Software (web o escritorio) para leer archivos RSS.
 Canal (feed): archivo RSS con los últimos contenidos publicados en un sitio web
 Etiqueta (tag): palabra(s) clave(s) asociadas a un elemento o contenido.
 Folcsonomía: taxonomía (sistema de clasificación) de información construida sin
jerarquía entre términos.
 Redes sociales (social network): comunidades participativas donde se establecen
relaciones entre usuarios en base a sus intereses comunes.
 Wiki: sitio web sin jerarquía marcada donde las páginas se pueden editar y trabajar en
grupo de forma directa con una sintaxis sencilla.
 Spam (Basura): contenido no solicitado, masivo y fuera de lugar, publicado
generalmente por medios automáticos.
 Licencia Creative Commons: contrato legal para definir los derechos de autor sobre el
uso, modificación y reproducción del contenido.
 Gestión del Tiempo. Herramientas que permiten administrar el tiempo similar al uso
de agendas electrónicas de actividades o calendarios de actividades.
 Uso de programas interactivos con la tecnología AJAX - acrónimo de Asynchronous
JavaScript And XML (JavaScript asíncrono y XML) - que es una técnica de desarrollo
web para crear aplicaciones interactivas.
 Otras aplicaciones en línea: geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias,
ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on-
line, portal personalizado...
4.3 La Web 3.0
La Web 3.0 frecuentemente se utiliza por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web
2.0. El término Web 3.0 apareció por primera en un artículo de Jeffrey Zeldman (2006 en Lamarca
2007) crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX, que es un acrónimo de
Asynchronous JavaScript And XML ó JavaScrip asíncrono y XML, qué es una técnica de desarrollo
web para crear aplicaciones interactivas.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Lamarca (2007) explica que la Web Semántica es una extensión de la Web actual dotada de
significado, esto es, un espacio donde la información tendría un significado bien definido, de
manera que pudiera ser interpretada tanto por agentes humanos como por agentes
computarizados.
Por otro lado Wikipedia considera que la Web 3.0 es un neologismo que se utiliza para
describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Esto
incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los
contenidos accesibles por múltiples aplicaciones sin navegador (non-browser), el empuje de
las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica la Web Geoespacial, o laWeb 3D.
Shadbolt y otros (2006) definen a la Web 3.0 como una red semántica o web de datos. La
web semántica es una expansión de la red donde los sistemas informáticos comprenden el
significado de la información. Su potencial reside en permitir al usuario ver, comprender y
manipular los datos.
La web semántica utiliza un nuevo lenguaje que permite incorporar información sobre el
significado de cada recurso así como su relación con otros datos disponibles en la red. Este
nuevo lenguaje requiere la definición de términos específicos en cada área de conocimiento y
sus relaciones entre ellos (Ontología de clases, relaciones y propiedades o atributos). Existen
ya unos 240 millones de documentos en la red basados en la web semántica y unas 10.000
ontologías (http://swoogle.umbc.edu).
El propósito de la web semántica es lograr agentes software que interpreten el significado de los
contenidos de la web, para ayudar a los usuarios a desarrollar sus tareas (Koper, 2004:16). Lo que
se pretende es mejorar los sistemas ya existentes en la actualidad para optimizar el tiempo
requerido en una búsqueda avanzada (Berners-Lee, 2006:96 en Shadbolt y otros 2006), así como
la obtención de información relevante que nos permita generar nuevo conocimiento en base al
análisis de los datos obtenidos.
Bajo este principio, los usuarios pueden construir su propio vocabulario basado en los procesos
estandarizados de la web semántica teniendo en cuenta el proceso previamente establecido en la
expansibilidad y diversidad de vocabulario seleccionado. Por lo tanto reglas de clasificación,
como las subclasses o ―same as” se definen dentro del significado de información similar a los
localizadores universales URL en la web. Si un usuario en la red equivocadamente no sigue los
parámetros direccionales en la búsqueda de información, los resultados son nulos.
Dentro de la web semántica los sistemas informáticos pueden procesar e inferir el significado
de la información y actuar como agentes autónomos en un mundo virtual.
Rodriguez (2005) por otro lado explica la Web semántica a través de un mapa conceptual
donde integra los componentes y tecnologías utilizadas por dicha web.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Figura 23 Mapa conceptual de una Red Semántica
Fuente:Rodriguez (2005)
En el Consorcio World Wide Web-W3C (2008) definen a la Web Semántica como una Web
extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá
encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información
mejor definida. Al dotar a la Web de más significado y, por lo tanto, de más semántica, se
pueden obtener soluciones a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a la
utilización de una infraestructura común, mediante la cual, es posible compartir, procesar y
transferir información de forma sencilla. Esta Web extendida y basada en el significado, se
apoya en lenguajes universales que resuelven los problemas ocasionados por una Web carente
de semántica en la que, en ocasiones, el acceso a la información se convierte en una tarea
difícil y frustrante. También consideran que la Web Semántica ayuda a resolver dos
problemas –sobre carga de información y heterogeneidad de fuentes de información en la web
- permitiendo a los usuarios delegar tareas en software. Gracias a la semántica en la Web, el
software es capaz de procesar su contenido, razonar con este, combinarlo y realizar
deducciones lógicas para resolver problemas cotidianos automáticamente.
Suponga que la Web tiene la capacidad de construir una base de conocimiento sobre las
preferencias de los usuarios y que, a través de una combinación entre su capacidad de
conocimiento y la información disponible en Internet, sea capaz de atender de forma exacta
las demandas de información por parte de los usuarios en relación, por ejemplo, a reserva de
hoteles, vuelos, médicos, libros, etc.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Si esto ocurriese así en la vida real, el usuario, en su intento, por ejemplo, por encontrar todos
los vuelos a México para mañana por la tarde, obtendría unos resultados exactos sobre su
búsqueda. Sin embargo la realidad es otra. La figura 24 muestra los resultados inexactos que
se obtendrían con el uso de cualquier buscador actual, el cual ofrecería información variada
sobre México pero que no tiene nada que ver con lo que realmente el usuario buscaba. El paso
siguiente por parte del usuario es realizar una búsqueda manual entre esas opciones que
aparecen, con la consiguiente dificultad y pérdida de tiempo.
Figura 24 Resultado de búsqueda en robots Web
Con la incorporación de semántica a la Web los resultados de la búsqueda serían exactos. La
figura 25 muestra los resultados obtenidos a través de un buscador semántico. Estos
resultados ofrecen al usuario la información exacta que estaba buscando. La ubicación
geográfica desde la que el usuario envía su pregunta es detectada de forma automática sin
necesidad de especificar el punto de partida, elementos de la oración como "mañana"
adquirirían significado, convirtiéndose en un día concreto calculado en función de un "hoy".
Algo semejante ocurriría con el segundo "mañana", que sería interpretado como un momento
determinado del día. Todo ello a través de una Web en la que los datos pasan a ser
información llena de significado. El resultado final sería la obtención de forma rápida y
sencilla de todos los vuelos a México para mañana por la tarde.
Figura 25 Resultado en un Buscador Semántico
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Fuente: Ejemplo modificado de Consorcio World Wide Web-W3C (2008)
La forma en la que se procesará esta información no sólo será en términos de entrada y salida
de parámetros sino en términos de su SEMÁNTICA. La Web Semántica como infraestructura
basada en metadatos aporta un camino para razonar en la Web, extendiendo así sus
capacidades.
No se trata de una inteligencia artificial mágica que permita a las máquinas entender las
palabras de los usuarios, es sólo la habilidad de una máquina para resolver problemas bien
definidos, a través de operaciones bien definidas que se llevarán a cabo sobre datos existentes
bien definidos (Consorcio World Wide Web-W3C, 2008).
Lamarca (2007) explica que para obtener esa adecuada definición de los datos, la Web
Semántica utiliza esencialmente mecanismos que ayudan a convertir la Web en una
infraestructura global en la que es posible compartir, reutilizar datos y documentos entre
diferentes tipos de usuarios. Los mecanismos son los siguientes:
 RDF (Resource Description Framework o Marco de Descripción de Recursos)
proporciona información descriptiva simple sobre los recursos que se encuentran en la
Web y que se utiliza (directorios, catálogos, eventos, fotos, colecciones particulares,
música, entre otros).
 SPARQL (Simple Protocol and RDF Query Language) es un lenguaje de consulta
sobre RDF, que permite hacer búsquedas sobre los recursos de la Web Semántica
utilizando diferentes fuentes datos.
 OWL (Ontology Web Language o Lenguaje de Web Ontológica) es un mecanismo
para desarrollar temas o vocabularios específicos en los que asociar esos recursos. Lo
que hace OWL es proporcionar un lenguaje para definir ontologías estructuradas que
pueden ser utilizadas a través de diferentes sistemas. Las ontologías, que se encargan
de definir los términos utilizados para describir y representar un área de conocimiento,
son utilizadas por los usuarios, las bases de datos y las aplicaciones que necesitan
compartir información específica, es decir, en un campo determinado como puede ser
el de las finanzas, medicina, deporte, etc. Las ontologías incluyen definiciones de
conceptos básicos en un campo determinado y la relación entre ellos.
En el Consorcio World Wide Web-W3C (2008) se explica que otra tecnología que ofrece la
Web Semántica para enriquecer los contenidos de la Web tradicional es RDFa. Mediante
RDFa se pueden representar los datos estructurados visibles en las páginas Web (información
de contacto personal, información sobre derechos de autor, calendarios, etc.), a través de unas
anotaciones semánticas incluídas en el código e invisibles para el usuario, lo que permitirá a
las aplicaciones interpretar esta información y utilizarla de forma eficaz. Por ejemplo, se
podrían especificar los datos del autor de cualquier imagen publicada, así como la licencia de
cualquier documento que se encuentre. Para extraer el RDF se podría utilizar GRDDL, una
técnica estándar para extraer la información expresada en RDF desde documentos XML, y en
particular, de las páginas XHTML (eXtensible Hypertext Markup Language o lenguaje
extensible de marcado de hipertexto).
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Ejemplos de aplicación de Web Semántica
1. RSS es un vocabulario RDF basado en XML que permite la catalogación de
información (noticias y eventos) de tal manera que sea posible encontrar información
precisa adaptada a las preferencias de los usuarios. Los archivos RSS contienen
metadatos sobre fuentes de información especificadas por los usuarios cuya función
principal es avisar a los usuarios de que los recursos que ellos han seleccionado para
formar parte de esa RSS han cambiado sin necesidad de comprobar directamente la
página, es decir, notifican de forma automática cualquier cambio que se realice en esos
recursos de interés seleccionados. Ejemplo: canal de noticias RSS de la oficina
Española del W3C.
Figura 26 Ejemplo de RSS
Fuente: http://www.di.uniovi.es/~labra/cursos/CTIC/WebSemantica05/PDF/Vocab.pdf
2. FOAF (Friend Of A Friend) se trata de un vocabulario RD, que permite tener
disponible información personal de forma sencilla y simplificada para que pueda ser
procesada, compartida y reutilizada (descripción de personas, vínculos entre gente y
amigos, cosas que hacen y que crean, entre otras cosas más).
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Figura 27 FOAF
Fuente: Wikipedia
Dentro de FOAF podemos destacar FOAF-a-Matic, que se trata de una aplicación Javascript
que permite crear una descripción FOAF de uno mismo. Con esta descripción, los datos
personales serán compartidos en la Web pasando a formar parte de un motor de búsqueda
donde será posible descubrir información a cerca de una persona en concreto y de las
comunidades de las que es miembro de una forma sencilla y rápida.
BUSCADORES DE RED SEMANTICA
Swoogle (Semantic Web Search)
Figura 28. Página de Swoogle
Dirección: http://swoogle.umbc.edu/
Idioma: Inglés
Licencia: Freeware y en línea
Breve descripción: Swoogle es una tecnología desarrollada por la Universidad de Maryland
(Baltimore, USA). También es una Web Semántica que realiza las búsquedas sobre ontologías
y lenguajes semánticos tales como RDF y OWL. Swoogle tiene indizadas más de 10.000
ontologías, documentos y términos escritos tanto en RDF como en OWL, esto es, busca
documentos de la Web Semántica o Semantic Web Documents (SWDs). Su interfaz es muy
similar al de Google. También tiene un manual que explica la manera de buscar la
información.
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
SemanticWeb Search
Figura 29. Página de SemanticWeb Search
Dirección: http://www-sop.inria.fr/acacia/corese
Idioma: Inglés
Licencia: Freeware y en línea
Breve descripción: SemanticWeb Search es un proyecto del Institut National de recherche en
Informatique et en Automatique (INRIA) de Francia que se enfoca a visualizar la Web
Semántica a través de gráficos conceptuales. La SemanticWeb Search es un motor de
búsqueda que localiza recursos basados en vocabularios RDF, RSS, FOAF, DOAP,
calendarios y otras aplicaciones RDF o CORESE.
Nokia Semantic Web Server
Figura 30. Página de Nokia Semantic Web Server
Dirección: http://sw.nokia.com/
Idioma: Inglés
Licencia: Freeware y en línea
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Breve descripción: El Servidor de Web Semántica de Nokia proporciona acceso vía
metadatos a los productos, documentos, vocabularios, esquemas, y demás recursos que se
pone a disposición de los clientes de Nokia y sus socios.
5.0 Conclusiones
 La red semántica es una forma de representación de conocimiento lingüístico en que
las interrelaciones entre diversos conceptos o elementos semánticos se les da la forma
de un grafo.
 Las redes semánticas se utilizan en áreas de la Inteligencia Artificial, Redes
Neuronales y teorías neurolingüísticas.
 La ontología es una forma de organización de conocimiento que procede por niveles
de agregación o integración.
 Los mapas conceptuales son una estructura de las redes semánticas.
 Los mapas conceptuales permiten la visualización de ideas o conceptos y las
relaciones jerárquicas entre los mismos.
 Hay diversos programas- como Cmap, DigiDoc, FreeMind, Gliffy y Knowledge
Manager - de muy fácil uso y algunos gratuitos para construir los mapas conceptuales.
 En la evolución de la Web se ha hecho el planteamiento de las diferentes etapas,
actualmente estamos viviendo la Web 2.0 y se está desarrollando la Web 3.0
 La Web Semántica tiene escasa implantación en comparación con la Web Social
debido a factores de usabilidad.
 La estructura de la Web Semántica está basada en las redes semánticas, ontologías y
diferentes lenguajes de programación como el XML. Los mecanismos que utiliza una
red semántica son el RDF, SPARQL y OWL.
 Las folksonomias son una solución de bajo costo para la Web semántica y para
aquellos recursos sin valor suficiente para ser descritos por servicios de pago
 En Internet existen buscadores semánticos como: Swoogle, SemanticWeb Server,
Nokia Semantic Web Server
6. Referencias Documentales
Alonso, C. (1993). Redes Semánticas en el procesamiento del lenguaje natural. Tesis Doctora. Facultad de
Filología. Madrid: Universidad Complutense
Brachman, R. J.(1979). On the epistemological status of semántic networks. In Brachman and Levesque (1985):
Readings in Knowledge Representations. Los Altos CA: Morgan Kaufmann.
Castelló, J. (2007). La Web 2.0 y la Web 3.0
[Consultado: 11/05/2008 en http://jordicastello.wordpress.com/2007/02/16/la-web-20-y-la-web-30/ ]
Consorcio W3C (2008). La Web Semántica
[Consultado el 30/04/2009 en http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/WebSemantica]
Cuesta, P (2007). Herramientas de la Web 2.0
[Consultado el 17/05/2008 en http://www.slideshare.net/pedrocuesta/herramientas-web2-0/ ]
Diez, E. (2005). Los mapas conceptuales
[Consultado: 03/05/2009 en http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm]
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Eduteka (2006). Entrevista: del origen de los Mapas Conceptuales al desarrollo de Cmap Tools
[Consultado el 06/05/2009 en http://www.eduteka.org/Entrevista22.php]
Fernández Chamizo, C (2005). Redes Semánticas
[Consultado:06/05/2008 en http://www.fdi.ucm.es/profesor/carmen/iaic/RedesSemanticas.pdf]
Gabinete de Informática (2007). Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa
[Consultado: 12/05/2008 en http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2007/04/09/herramientas-web-20-para-la-
evaluacion-educativa/ ]
García Romero, A. (2006). Web 2.0
[ Consulta: 19/05/2008 en http://www.simpleoption.com/empresa/ensayo-web2 ]
Graham, P. (2005). Web 2.0. Versiòn en Español García Romero, A. (2006)
[Consultado el 19/05/2008 en http://www.paulgraham.com/web20.html ]
Hayes-Roth, B. (1996). An Architecture for Adaptive Intelligent Systems. Tomado de: Computational Theories
of Interaction and Agency. Edit. Agre, P.E. & Rosenschein, S.J. Cambridge, Massachusetts. U.S.A., p. 334-338.
Koper, R. (2004). Use of the Semantic Web to Solve Some Basic Problems in Education: Increase Flexible,
Distributed Lifelong Learning, Decrease Teachers’ Workload. Journal of Interactive Media in Education, 2004.
(6). Número especial sobre ―Educational Semantic Web‖.
[Consultado el 11/05/2008 en http://wwwjime.open.ac.uk/2004/6/koper-2004-6.pdf ]
Lamarca (2007). Hacia la Web Semántica
[Consultado el 01/05/2009 en http://www.hipertexto.info/documentos/web_semantica.htm]
Lamarca (2007b). Mapas Conceptuales
[Consultado el 01/05/2009 en http://www.hipertexto.info/documentos/maps_concep.htm ]
Luhmann, N (1984) Sistemas Sociales. Barcelona: Anthropos
Marquès Graells, P. (2007) Web 2.0
[Consultado: 02/05/2008 en http://dewey.uab.es/pmarques/web20.htm ]
O’Reilly, Tim (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of
Software
[Consultado: 19/05/2008 en http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html]
Ontoblogía (2006). La previsible evolución de la Web 2.0: La apropiación social de los proyectos. Diez razones
[Consultado: 12/05/2008 en http://www.cs.us.es/~joaquin/blog/index.php/2008/01/15/la-previsible-evolucion-
de-la-web-20-la-apropiacion-social-de-los-proyectos-diez-razones/] Consultado: 12/05/2008
Pichardo, J. (1999). Didáctica de los mapas conceptuales, México: Ed. Jertalhum
Primo, D. (2007). Herramientas Colaborativas Web 2.0. Curso CFIE Medina de Rioseco, Valladolid, España
[Consultado el 03/05/2008 en http://wiki.5lineas.com/presentacion:herramientas-colaborativas-en-educacin-
web-20]
Rodríguez K. (2005). Web semántica: un nuevo enfoque para la organización y recuperación de información en
el web
[Consultado el 03/05/2008 en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci030605.htm ]
Sanabria, L. (2004). Formación de estructuras conceptuales con apoyo de un agente de software generador de
preguntas y uso de ontologías para identificar la representación de conocimiento de un novel maestro.
Universidad Pedagógica, Grupo TECNICE
[Consultado el 06/05/2009 en http://www.ribiecol.org/seis/tercera/formacion.htm ]
XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED,
Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009
UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3
Sánchez, F. (2008). ¿Qué es la Web 2.0? Nuevo intento de definición.
[Consultado el 12/05/2008 en http://blog.federicosanchez.info/2008/04/01/%C2%BFque-es-la-web-20-nuevo-
intento-de-definicion/ ]
Segovia Véliz, Luis, Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula, agosto de 2002.
EDUTEKA.org [Consultado el 06/05/2009 en http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf ]
Shadbolt, N., Hall, W., & Berners-Lee, T. (2006). The Semantic Web Revisited. IEEE Inelligent Systems, pp.96-
101.
[Consultado el 05/06/2008 en http://eprints.ecs.soton.ac.uk/12614/1/Semantic_Web_Revisted.pdf]
Sowa, J. F. (1986). Conceptual Structures: Information Processing in Mind and Machine. Reading MA: Addison
Wesley Publishing Company.
Sowa, J. F. (1987). Semantics Networks. In Encyclopedia of Artificial Intelligence. New York, N.Y.: Edit. John
Willey and Sons. Edited by Stuart C. Shapiro.
Wikipedia (2008). Ley de Parkinson
[Consultado el 02/05/2008 en http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Parkinson ]
Van Der Henst, C. (2005). Que es la Web 2.0
[Consultado el 12/05/2008 en http://www.maestrosdelweb.com/autores/cvander/ ]
Viv Dehaes (2007). Tagging, Folksonomies y Tag clouds
[Consultado el 15/05/2008 en
http://www.webtaller.com/maletin/articulos/tagging_folksonomies_tag_clouds.php ]
Zambrano, F. (2007). Publicaciones dinámicas en Internet y Web 2.0
Revista.unam.mx Vol 8 Número 9 2007
[Consultado el 12/05/2008 en http://www.revista.unam.mx/vol.8/num9/art64/int64.htm#a ]
View publication statsView publication stats

Más contenido relacionado

Similar a Redessemanticas mapasconceptualesyweb3 0_jlgc_jasuned-anaya

Ti036 caso practico
Ti036  caso practicoTi036  caso practico
Ti036 caso practico
Valentina Roca
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
Cristobal Ramirez
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
uzho258
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
7991luis
 
TECNICAS DE BUSQUEDA
TECNICAS DE BUSQUEDATECNICAS DE BUSQUEDA
TECNICAS DE BUSQUEDA
Yolanda Eloisa Banda
 
Moya
MoyaMoya
Web of data y los repositorios institucionales
Web of data y los repositorios institucionalesWeb of data y los repositorios institucionales
Web of data y los repositorios institucionales
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Taller 1-introducción
Taller 1-introducciónTaller 1-introducción
Taller 1-introducción
Sheila Vasconez
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
3.1 tommas-word
3.1 tommas-word3.1 tommas-word
3.1 tommas-word
Julia Rangel
 
Web semantica (2)
Web semantica (2)Web semantica (2)
Web semantica (2)
Rossy Faican Cango
 
Ontología
OntologíaOntología
Ontología
Juan Emiliano Jara
 
33022200 Cesar
33022200 Cesar33022200 Cesar
33022200 Cesar
César Bernal
 
Hipertexto-hipermedia-multimedia
Hipertexto-hipermedia-multimediaHipertexto-hipermedia-multimedia
Hipertexto-hipermedia-multimedia
noemivelez
 
Mela Ont Perio2006
Mela Ont Perio2006Mela Ont Perio2006
Mela Ont Perio2006
Mela Bosch
 
Educomunicacion la ewb 3.0
Educomunicacion la ewb 3.0Educomunicacion la ewb 3.0
Educomunicacion la ewb 3.0
Yuly Echeverria
 
Ontología cis
Ontología cisOntología cis
Ontología cis
Jairo Banda
 
Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus
Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus
Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus
eduar_matheus
 
Ti036 Caso Práctico
Ti036 Caso PrácticoTi036 Caso Práctico
Ti036 Caso Práctico
Alberto Johnatan Flor Rodríguez
 
Multi,
Multi,Multi,
Multi,
leidy gomez
 

Similar a Redessemanticas mapasconceptualesyweb3 0_jlgc_jasuned-anaya (20)

Ti036 caso practico
Ti036  caso practicoTi036  caso practico
Ti036 caso practico
 
Inteligencia artificial
Inteligencia artificialInteligencia artificial
Inteligencia artificial
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
 
Redes semanticas
Redes semanticasRedes semanticas
Redes semanticas
 
TECNICAS DE BUSQUEDA
TECNICAS DE BUSQUEDATECNICAS DE BUSQUEDA
TECNICAS DE BUSQUEDA
 
Moya
MoyaMoya
Moya
 
Web of data y los repositorios institucionales
Web of data y los repositorios institucionalesWeb of data y los repositorios institucionales
Web of data y los repositorios institucionales
 
Taller 1-introducción
Taller 1-introducciónTaller 1-introducción
Taller 1-introducción
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
3.1 tommas-word
3.1 tommas-word3.1 tommas-word
3.1 tommas-word
 
Web semantica (2)
Web semantica (2)Web semantica (2)
Web semantica (2)
 
Ontología
OntologíaOntología
Ontología
 
33022200 Cesar
33022200 Cesar33022200 Cesar
33022200 Cesar
 
Hipertexto-hipermedia-multimedia
Hipertexto-hipermedia-multimediaHipertexto-hipermedia-multimedia
Hipertexto-hipermedia-multimedia
 
Mela Ont Perio2006
Mela Ont Perio2006Mela Ont Perio2006
Mela Ont Perio2006
 
Educomunicacion la ewb 3.0
Educomunicacion la ewb 3.0Educomunicacion la ewb 3.0
Educomunicacion la ewb 3.0
 
Ontología cis
Ontología cisOntología cis
Ontología cis
 
Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus
Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus
Trabajo de las redes sociales Eduar Matheus
 
Ti036 Caso Práctico
Ti036 Caso PrácticoTi036 Caso Práctico
Ti036 Caso Práctico
 
Multi,
Multi,Multi,
Multi,
 

Más de leocasdan

Juegos y gamificacion_en_las_clases_de_c
Juegos y gamificacion_en_las_clases_de_cJuegos y gamificacion_en_las_clases_de_c
Juegos y gamificacion_en_las_clases_de_c
leocasdan
 
Laboratorios y batas blancas en el cine
Laboratorios y batas blancas en el cineLaboratorios y batas blancas en el cine
Laboratorios y batas blancas en el cine
leocasdan
 
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizajeManual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
leocasdan
 
Dialnet como seelaboraunensayo-2972010
Dialnet como seelaboraunensayo-2972010Dialnet como seelaboraunensayo-2972010
Dialnet como seelaboraunensayo-2972010
leocasdan
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
leocasdan
 
Circulo de ciencias
Circulo de cienciasCirculo de ciencias
Circulo de ciencias
leocasdan
 
Saber preguntar vandevelde
Saber preguntar vandeveldeSaber preguntar vandevelde
Saber preguntar vandevelde
leocasdan
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivasPredecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas
leocasdan
 

Más de leocasdan (8)

Juegos y gamificacion_en_las_clases_de_c
Juegos y gamificacion_en_las_clases_de_cJuegos y gamificacion_en_las_clases_de_c
Juegos y gamificacion_en_las_clases_de_c
 
Laboratorios y batas blancas en el cine
Laboratorios y batas blancas en el cineLaboratorios y batas blancas en el cine
Laboratorios y batas blancas en el cine
 
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizajeManual estrategiasensenanzaaprendizaje
Manual estrategiasensenanzaaprendizaje
 
Dialnet como seelaboraunensayo-2972010
Dialnet como seelaboraunensayo-2972010Dialnet como seelaboraunensayo-2972010
Dialnet como seelaboraunensayo-2972010
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
 
Circulo de ciencias
Circulo de cienciasCirculo de ciencias
Circulo de ciencias
 
Saber preguntar vandevelde
Saber preguntar vandeveldeSaber preguntar vandevelde
Saber preguntar vandevelde
 
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivasPredecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas
Predecir, observar, explicar e indagar: estrategias efectivas
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Redessemanticas mapasconceptualesyweb3 0_jlgc_jasuned-anaya

  • 1. See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/326879292 Redes semánticas, mapas conceptuales y web 3.0 en el XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009... Conference Paper · July 2009 CITATIONS 0 READS 1,410 2 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: L14 Educacion, Desarrollo Humano y Gestion del Conocimiento y del PROYECTO REDALUE View project José Luis Garcia Cué Colegio de Postgraduados 51 PUBLICATIONS   116 CITATIONS    SEE PROFILE All content following this page was uploaded by José Luis Garcia Cué on 07 August 2018. The user has requested enhancement of the downloaded file.
  • 2. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Redes Semánticas, Mapas Conceptuales y Web 3.0 José Luis García Cué, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, jlgcue@colpos.mx José Antonio Santizo Rincón, Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo, jasrg@colpos.mx Índice:  1 Redes Semánticas  2 Ontología  3 Mapas Conceptuales  4 De la Web 2.0 y Web 3.0  5 Conclusiones  6 Fuentes Documentales Resumen El documento hace un recorrido para conocer distintos puntos de vista sobre las redes semánticas y sobre el concepto de ontologías. También, se definen los mapas conceptuales y se explica un procedimiento para su construcción. Además, se da una lista de programas para la elaboración de los mapas conceptuales. Más adelante se explica sobre web 2.0 y su evolución hacia la Web 3.0. Asimismo, se da una lista de programas en Internet que trabajan como web semánticas. Para terminar se dan conclusiones sobre este tema y se muestran las referencias documentales. 1 Redes semánticas 1.1 Definición En la búsqueda de una definición sobre Redes Semánticas nos dirigimos al diccionario de la real academia española de la lengua para conocer sobre significados de Red, semántico y campo semántico (www.rae.es). Red (Del lat. rete). 1. f. Aparejo hecho con hilos, cuerdas o alambres trabados en forma de mallas, y convenientemente dispuesto para pescar, cazar, cercar, sujetar, etc. 2. f. Labor o tejido de mallas. 3. f. Conjunto de elementos organizados para determinado fin. Red del abastecimiento de aguas Red telegráfica o telefónica Red ferroviaria o de carreteras 4. f. Conjunto de ordenadores o de equipos informáticos conectados entre sí que pueden intercambiar información. Semántico, ca. (Del gr. σημαντικός, significativo). 1. adj. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras. 2. f. Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico.
  • 3. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Campo Semántico. 1. m. Ling. Conjunto de unidades léxicas de una lengua que comprende términos ligados entre sí por referirse a un mismo orden de realidades o ideas. De acuerdo con lo anterior Red Semántica se puede definir como: ―Conjunto de elementos organizados y relacionados para explicar el significado de las palabras‖. Alonso (1993) y Lamarca (2007b) consideran que una red semántica consiste básicamente en nodos que representan los conceptos y arcos que representan las relaciones entre dichos conceptos. Si los nodos son la representación intencional de las entidades que pueden existir en un mundo real o hipotético, los arcos se corresponden con las funciones y las diferentes relaciones de las realizaciones en lenguaje natural (relaciones tipo todo-parte, causa-efecto, padre-niño, "es un" o "es parte", etc.). Alonso (1993) explica que muchos de los fundamentos de la representación del conocimiento pueden ser abordados por este formalismo con mayor eficacia que si se utiliza exclusivamente la lógica formal, de hecho, numerosos autores — Sowa (1984 en Sowa 1986), Kowalski (1979 en Alonso 1993) o Hayes (1977) entre otros - han estudiado la complementariedad de ambos formalismos poniendo de manifiesto la posibilidad de adicionar los poderosos mecanismos deductivos de la lógica simbólica con la flexibilidad y economía que proporciona la representación estructurada. En Wikipedia explican que una red semántica o esquema de representación en Red es una forma de representación de conocimiento lingüístico en que las interrelaciones entre diversos conceptos o elementos semánticos se les da la forma de un grafo. Los elementos semánticos en un grafo o red semántica se representan por nodos o vértices. La relación admitida entre dos elementos semánticos representan una red y pueden estar unidos mediante una línea, flecha, enlace, arco o arista. Cierto tipo de relaciones no simétricas requieren de grafos dirigidos que usan flechas en lugar de líneas. Figura 1. Grafo de 6 nodos (vértices) y 7 aristas (arcos) Fernández Chamizo (2005) explica una técnica de representación semántica declarativa a través de grafos dirigidos etiquetados:  Esta técnica es utilizada inicialmente para representar la semántica de los lenguajes naturales, especialmente en los sistemas de traducción automática (como lenguaje intermedio –interlingua)  El significado de un concepto (idea inicial) se especifica a través sus conexiones con otros conceptos  Nodos: representan conceptos (entidades, atributos, sucesos y estados)
  • 4. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3  Arcos: representan relaciones conceptuales (asocian conceptos). La etiqueta identifica el tipo de relación (espacial, temporal, causal, rol desempeñado, etc.) Figura 2. Representación de una red semántica 1.2 Características de las redes semánticas Fernández Chamizo (2005) explica algunas características de las redes semánticas:  Redes complejas organizadas en Jerarquías que facilitan la utilización del razonamiento basado en la herencia  Un concepto está asociado con otros conceptos a través de los arcos salientes del nodo que lo representa (conexión con otros conceptos) o Tienen una estructura tipo diccionario o Por ejemplo, ―un velero es un barco con velas‖ Figura3. Representación de una red semántica simple. Fuente: Fernández Chamizo (2005)  No tienen un vocabulario prefijado de representación, pero todas las variantes son capaces de representar conceptos individuales, conceptos colectivos y relaciones entre conceptos  Fácil comprensión gráfica Figura 4. Redes semántica tipo IS-A con enlaces etiquetados Fuente: http://www.gsi.dit.upm.es/~gfer/ssii/rcsi/rcsisu15.html
  • 5. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Figura 5. Redes semántica con restricciones en los enlaces Fuente: http://www.gsi.dit.upm.es/~gfer/ssii/rcsi/rcsisu15.html Otros autores explican de otra forma los tipos de relaciones semánticas que existen de acuerdo a su complejidad y las dividen en Hipónimo, heperónimo y merónimo: a. Hipónimo (del griego: υπονύμιον, que literalmente significa 'pocos nombres') a aquella palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otra más general, su hiperónimo, pero que añade en su definición otros rasgos semánticos que la diferencian de la segunda. b. Hiperónimo a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más particular Ejemplo, descapotable es hipónimo de coche, ya que comparte todos sus rasgos mínimos, a saber [+vehículo], [+con motor], [+pequeño tamaño], etcétera, pero añade a estos el rasgo [+sin capota]. Ejemplo: Hiperónimo: DÍA Hipónimo: LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, ETC. En el mundo de las TIC, en especial en los lenguajes de programación orientados a objetos se podría encontrar el símil donde el hipónimo podría ser una clase (u objeto dependiendo del caso) y el hiperónimo la superclase (o clase). c. Merónimo a la palabra cuyo significado constituye una parte del significado total de otra palabra, denominada ésta holónimo. Por ejemplo, dedo es merónimo de mano y mano es merónimo de brazo; a su vez, brazo es holónimo de mano y mano es holónimo de dedo. Por lo tanto: X es merónimo de Y si X forma parte de Y. X es merónimo de Y si X es una sustancia de Y. X es merónimo de Y si X es un miembro de Y. Ejemplo: Dedo es un merónimo de mano. La estructura de las redes semánticas es muy variada, se pueden representar en formas de árboles, mapas conceptuales, mapas mentales, entre otras. Por ejemplo, una definición de red semántica dada por una estructura o grafo es la siguiente:
  • 6. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Figura 6. Redes Semánticas Fuente: http://www.mapasconceptuales.com/ejemplos/v3/redes_semanticas.htm Otros autores hacen un enfoque matemático sobre el número de términos que tienen las redes semánticas, una de ellas es: Dado un conjunto de conceptos, elementos semánticos o términos relacionados semánticamente mediante alguna relación semántica, una red semántica representa estas relaciones en forma de grafo. Explícitamente, dado un conjunto de términos {t1, t2,..., tn} y cierta relación semántica simétrica entre ellos se construye un grafo G = (V,A) cumpliendo las siguientes condiciones: 1. El conjunto V es el conjunto de vértices o nodos del grafo. Este conjunto estará formado por n elementos (tantos vértices como términos relacionables). A cada uno de los vértices del grafo representará uno de los términos, por tanto los vértices del grafo se llamarán: t1, t2,..., tn. 2. El conjunto A es el conjunto de aristas o líneas del grafo. Dados dos vértices (términos) del grafo ti y tj existirá una línea aij que une los vértices ti y tj si y sólo si los términos ti y tj están relacionados. Sanabria (2004) considera que las redes semánticas se representan los conceptos como clases y subclases – conjuntos y subconjuntos – mediante el concepto relacional ―es_un(a)‖ y su inverso ―instancia‖ o subconjunto. La secuencia de conexiones que constituyen una misma rama determina niveles jerárquicos de la relación. Las clases de conceptos, organizadas en forma de laticias – que son un conjunto ordenado en el cual cada una de sus partes tiene un límite superior y un límite inferior -permiten generar herencia de propiedades entre conceptos. Esto significa que las redes semánticas – en forma de árbol - son sistemas para organizar la información de manera jerárquica consistente con el enfoque de conjuntos y con la teoría de grafos. Las bifurcaciones del árbol constituyen particiones que facilitan la búsqueda de información.
  • 7. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Figura 7. Redes Semánticas en forma de árbol Fuente: http://www.ribiecol.org/seis/tercera/formacion.htm Lamarca (2007b), Fernández Chamizo (2005), Sanabria (2004) y otros autores coinciden en que la idea principal que subyace a las redes semánticas es que el significado de un concepto depende del modo en que se encuentre conectado con otros conceptos. En una red semántica la información se representa como un conjunto de nodos conectados unos con otros mediante un conjunto de arcos etiquetados que representan las relaciones de instancia, de inclusión y de dominio entre los nodos. Con la práctica en el desarrollo de redes semánticas surgió la necesidad de crear categorías de relaciones para conectar los nodos de estas redes. Brachman (1979) afirma que es conveniente definir un conjunto de categorías primitivas en el desarrollo de lenguajes para representación de conocimiento con base en redes semánticas. Las redes semánticas cuando manejan categorías de relaciones se les ha denominado sistemas de marcos o ranuras. Sanabria (2004) basándose en las teorías de Sowa (1984 en Sowa 1986) explica que un marco es una red semántica estructurada cuyos nodos están constituidos por una colección de atributos llamados ranuras con valores asociados. Un nodo describe alguna entidad del mundo. La representación basada en un sistema de marcos establece relaciones entre clases e instancias mediante la relación de pertenencia es un y la relación de denotación instancia. En el sistema de marcos utilizado en esta investigación está conformado por nodos que representan entidades, con relaciones. El conjunto forma una red. Al configurar un hipertexto cada nodo es una página y las relaciones son conectores de página a través de los cuales se puede navegar. En cada nodo existe un nombre de nodo y un conjunto de ranuras, a su vez, con su correspondiente nombre. Una ranura está compuesta por una relación o primitiva y un valor o contenido. El conjunto de ranuras constituye la plantilla, cuyo nombre coincide con el del nodo. Los valores de los descriptores se refieren a los enlaces que parten del nodo de la plantilla y puede describir clases a través de la utilización de la relación es_un como perteneciente a una subclase o a una superclase directa. Los descriptores de un ejemplar están determinados por
  • 8. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 las superclases de dicho ejemplar. Si una superclase tiene un descriptor entonces el ejemplar hereda dicho descriptor. Las redes semánticas se utilizan en áreas de la Inteligencia Artificial, Redes Neuronales y teorías neurolingüísticas. 2 Ontología El Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (www.rae.es) define Ontología como: Ontología (Del gr. ὄν, ὄντος, el ser, y -logía). 1. f. Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Luhmann (1984) y Sowa (1986) de manera similar a la definición de la RAE consideran que la ontología es una forma de organización de conocimiento que procede por niveles de agregación o integración. Un nivel más alto incluye más subsistemas, un nivel más bajo incluye más especificaciones. El nivel de mayor integración es también un nivel de mayor generalidad y el más bajo es de mayor especificidad. La ontología como disciplina filosófica toma como objeto de estudio El Ser en cuanto constituye la categoría de mayor nivel de abstracción posible. Responde a la pregunta ―Qué es el Ser‖ y ―Cuáles son sus características‖. Está en la raíz de las concepciones metafísicas y en su posibilidad fue propuesta formalmente por Aristóteles y controvertida por Parménides, quien afirmó la imposibilidad de caracterizar el Ser como tal, pues, el No-Ser, única categoría posible de pensar como diferenciante - no puede existir. Sanabria (2004) explica que en las versiones modernas relacionan el objeto de la ontología con la existencia. Los seres existen cuando son conocidos o pensados por otro. En esta concepción la ontología llama a la epistemología que establece las condiciones del conocimiento y convierte a los objetos del conocimiento en la esencia de la ontología. Desde la perspectiva de la teoría general de sistemas lo existente se constituye como conjunto de sistemas interdependientes de diferentes grados de integración y granularidad (Luhmann, 1984). En el contexto de la inteligencia artificial, Sowa (1986) presenta un modelo que intenta simular el proceso cognitivo desde las entradas perceptuales hasta los procesos de alto nivel característicos del razonamiento. Este modelo basado en una ontología estructural, analiza los procesos básicos sobre percepción, memoria y razonamiento sobre los cuales se incluyen los conceptos. La percepción es el proceso de construir un modelo de trabajo que representa e interpreta una entrada sensorial. El modelo de trabajo está conformado por dos partes: Un parte sensorial formada por un mosaico de perceptos, cada uno de los cuales corresponde a algún aspecto de la entrada y una parte abstracta denominada grafo conceptual que describe la manera como los perceptos se juntan y se adaptan a la forma del mosaico (Sowa,1984).
  • 9. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 3 Mapas Conceptuales 3.1 Definición Los Mapas Conceptuales se desarrollaron en 1972 dentro de un proyecto de investigación a cargo del Dr. Joseph D. Novak en la Universidad de Cornell. El Dr. Novak se destacó por sus pesquisas en las áreas de pedagogía y didáctica y por sus publicaciones Aprendiendo a aprender), y Aprendiendo, creando y usando el conocimiento: Mapas conceptuales como herramientas de facilitación en la Escuela y en las Empresas (Eduteka, 2006). Pichardo (1999) explica que los mapas conceptuales son un medio para visualizar ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos. Con la elaboración de estos mapas se aprovecha la gran capacidad humana para reconocer pautas en las imágenes visuales, con lo que se facilitan el aprendizaje y el recuerdo de lo aprendido. Desde luego que no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos con todos sus detalles, sino de usarlos para organizar el contenido del material de estudio y que su aprendizaje sea exitoso. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla gráficamente; es muy útil también puesto que nos permite apreciar el conjunto de la información que contiene un texto y las relaciones entre sus componentes, lo que facilita su comprensión, que es el camino más satisfactorio y efectivo para el aprendizaje. Otra utilidad es que pueden servir para relatar oralmente o para redactar textos en los que se maneje lógica y ordenadamente cierta información; de ahí que sean considerables como organizadores de contenido de gran valor para diversas actividades académicas y de la vida práctica. Diez(2005) considera que los elementos fundamentales que componen un mapa conceptual son éstos:  Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa a través de un término. «Libro», «mamífero», o «atmósfera» son ejemplos de conceptos.  Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el tipo de relación que se establece entre ellos. Por ejemplo, si relacionamos los conceptos «edad» y «experiencia», mediante las palabras de enlace «proporciona» o «modifica», las proposiciones que genera son parecidas pero no idénticas.  Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras para formar una unidad semántica. «La ciudad tiene una zona industrial» o «el ser humano necesita oxígeno» son ejemplos de proposiciones.
  • 10. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Figura 8. Mapa conceptual de la propuesta de un curso. Fuente: García Cué (2008) 3.2 Técnica de construcción de los Mapas Conceptuales Pichardo (1999) explica la simbología que se utiliza en los mapas conceptuales: a) Ideas o conceptos: cada una se presenta escribiéndola encerrada en un óvalo o en un rectángulo; es preferible utilizar óvalos. Figura 9. Ideas y Conceptos b) Conectores: la conexión o relación entre dos ideas se representa por medio de una línea inclinada, vertical u horizontal llamada conector o línea ramal que une ambas ideas. Figura 10. Conectores
  • 11. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 c) Flechas: se pueden utilizar en los conectores para mostrar que la relación de significado entre las ideas o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera indispensable. Figura 11. Flechas d) Descriptores: son la palabra o palabras (1, 2 ó 3) que describen la conexión; se escriben cerca de los conectores o sobre ellos. Estos descriptores sirven para "etiquetar" las relaciones. Tiene gran importancia elegir la palabra correcta; o sea, la que mejor caracterice la relación de que se trate, de acuerdo con el matiz de significado que debe darse con precisión. Figura 12. Descriptores También, Pichardo (1999) explica el procedimiento general para construir un mapa conceptual: 1. Lea un texto e identifique en éste las palabras que expresen las ideas principales o las palabras clave. No se trata de incluir mucha información en el mapa, sino que ésta sea la más relevante o importante que contenga el texto. 2. Cuando haya terminado, subraye las palabras que identificó; asegúrese de que, en realidad, se trata de lo más importante y de que nada falte ni sobre. Recuerde que, por lo general, estas palabras son nombres o sustantivos comunes, términos científicos o técnicos. 3. Identifique el tema o asunto general y escríbalo en la parte superior del mapa conceptual, encerrado en un óvalo o rectángulo. 4. Identifique las ideas que constituyen los subtemas ¿qué dice el texto del tema o asunto principal? Escríbalos en el segundo nivel, también encerrados en óvalos. 5. Trace las conexiones correspondientes entre el tema principal y los subtemas. 6. Seleccione y escriba el descriptor de cada una de las conexiones que acaba de trazar. 7. En el tercer nivel coloque los aspectos específicos de cada idea o subtema, encerrados en óvalos. 8. Trace las conexiones entre los subtemas y sus aspectos. 9. Escriba los descriptores correspondientes a este tercer nivel. 10. Considere si se requieren flechas y, en caso afirmativo, trace las cabezas de flecha en los conectores correspondientes.
  • 12. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 A continuación se incluye el mapa conceptual de este procedimiento simplificado. Las ramificaciones de otros niveles (cuarto, quinto, etc.), podría incluirlos a continuación, si los considera necesarios, de acuerdo con el testo. Figura 13. Ejemplo de la estructura de un mapa conceptual. Fuente: Segovia (2002) Recomendaciones:  Se debe revisar su mapa varias veces para comprobar si las conexiones son verdaderamente importantes. Al revisarlo es necesario que tome en cuenta lo siguiente:  Hay ocasiones en que es indispensable o conveniente ubicar juntos dos subtemas o aspectos específicos que lo requieran para no tener que encimar o superponer las líneas de conexión que deban figurar cruzadas en el mapa.  Las ideas pueden estar correctamente representadas en mapas de varias maneras diferentes. De hecho, es poco usual que dos personas construyan mapas idénticos y partir de un mismo texto; por eso no puede haber un modelo único de mapa conceptual aplicable a cualquier texto.  No obstante que su mapa no sea igual que los de sus compañeros, aunque todos hayan manejado la misma información, estará correcto si comprende las ideas o conceptos más importantes que aparecen en el texto, adecuadamente jerarquizados y con las relaciones entre ello bien caracterizadas.  El mapa conceptual también puede estar correctamente construido si tiene significado para quien lo realiza y le ayuda a entender el material analizado.  Un mapa conceptual será suficiente claro si cualquiera de sus términos —ideas o descriptores— fuera eliminado y pudiera ser repuesto siguiendo la lógica del mismo.
  • 13. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3  En todo caso, es necesario construir varias veces el mapa de un mismo texto para suprimir los defectos que hubiesen aparecido en la primera versión; por lo general, en la segunda versión aparecen las relaciones en forma más clara y explícita. Además de la claridad, en una segunda e incluso en una tercera o cuarta versiones, se ganará en limpieza y corrección; se mejorará la distribución y se evitarán los "amontonamientos". Un mapa conceptual es más claro si está bien distribuido y presentado armónica y equilibradamente. 3.3 Software para construir mapas conceptuales Cmap Figura 14. Página Web Cmap Dirección: http://cmap.ihmc.us Idioma: Multilenguaje (17 idiomas). Licencia: Gratuita, solo requiere registrarse con una cuenta de correo electrónico. Breve descripción: Programa elaborado por el Dr. Alberto J. Cañas Director Asociado del Instituto para el Conocimiento del Hombre y la Máquina (IHMC) de Pensacola, U.S.A. Cmap es un software gratuito que le permite a los usuarios navegar, compartir y debatir modelos representados como mapas conceptuales. Cada usuario puede construir sus propios mapas en su computador personal, compartirlos en servidores disponibles en Internet, enlazarlos a otros servidores de Cmaps, crear páginas web en los servidores y editarlos de forma sincrónica a través de Internet. El programa está disponible en 17 idiomas. El programa permite exportar los mapas resultantes como imágenes o como documento PDF. Tiene un manual del usuario bien explicado y varios ejemplos para la elaboración de mapas.
  • 14. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 DigiDoc: Figura 15. Página Web DigiDoc Dirección: http://www.mapasconceptuales.com/ Idioma: Español Licencia: Freeware Breve descripción: DigiDoc es un producto elaborado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona para la elaboración de mapas conceptuales. EEl software fue desarrollado por el Máster Documentación Digital. Se trabaja en línea y se debe tener instalado el plugin de Java. FreeMind Figura 16. Página Web FreeMind Dirección: http://freemind.sourceforge.net/wiki/index.php/Main_Page Idioma: Inglés, Español Licencia: Gratuito y de código abierto. Breve descripción: Freemind es un programa de código abierto para la construcción de mapas conceptuales y mentales. Freemind está elaborado en lenguaje Java. El software se puede descargar desde la página web de una forma muy sencilla. El programa trabaja a través
  • 15. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 de menús similares a los programas de office de Windows. Permite exportar los mapas en diferentes formatos como el jpg, png o pdf. Gliffy Figura 17. Página Web Glify Dirección: http://gliffy.com/ Idioma: Inglés Licencia: Freeware y en línea Breve descripción: Es un software en línea que permite la de diagramas profesionales, flujo, planos de piso, entre otros más. La interface sencilla permite crear de manera sencilla los diagramas. Knowledge Manager Figura 18. Página Web Knowledge Manager Dirección: http://www.knowledgemanager.it/ Idioma: Italiano, inglés, francés y español.
  • 16. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Licencia: Freeware y en línea Breve descripción: Una tecnología desarrollada para el aprendizaje y la enseñanza con los mapas conceptuales, válida en cualquier actividad, en cualquier grado o nivel, a cualquier edad. El software está basado en los principios del aprendizaje, KM emula los procesos de la comunicación docente - estudiante. Su alto grado de automatización permite la fácil inducción de los procesos del pensamiento, de la memoria y de la comunicación humana. MindMapper Figura 19. Página Web MindMapper Dirección: http://www.mindmapper.com/ Idioma: Inglés Licencia: Demo 30 días, precio del producto $249 USD (profesional), hay versiones más económicas y licencias académicas. Breve descripción: es un software que permite construir y visualizar mapas mentales de manera gráfica en especial conceptos, pensamientos, ideas o tareas. El programa tiene diversas herramientas y menús que permiten construir los diagramas de manera sencilla. 4 De la Web 2.0 a la Web 3.0 4.1 Web 2.0 El origen del término ―Web 2.0″, según Graham (2005), es atribuido a Tim O’Reilly, de O’Reilly & Medialive International, quien lo acuñó aprovechando una lluvia de ideas en su sesión en la Web 2.0 Conference de octubre de 2004 en San Francisco, California, E.E.U.U. Sin embargo, se trataba más del esbozo de una noción de la web como plataforma que de una definición en sentido estricto. Las ideas principales O’Reilly en el año 2004 fueron plasmadas en un mapa conceptual que se muestra en la figura 1.
  • 17. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Figura 20. Mapa Conceptual Basado en las Ideas de Tim O’Reilly Fuentes: O’Reilly (2005) y modificado en http://130.206.170.118/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1147970279612_792412226_7181&partName=htmltext Zambrano (2007) explica que el término Web 2.0 hace referencia a una serie elementos, aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el control de sus datos (figura 2). En términos generales, el uso de la Web 2.0 está orientado a la interacción y redes sociales, estos pueden servir contenidos que explotan los efectos de las redes creando o no páginas web interactivas y visuales; es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro que como páginas web tradicionales. Figura 21. Elementos que hicieron posible la web 2.0 Fuente: Zambrano (2007) En el Gabinete de Informática (2007) explican que la Web 2.0 es una descripción de una gama de servicios web que representan colectivamente la ―segunda versión‖ del World Wide Web. No hay una lista definitiva de dichos servicios (ni siquiera hay una lista definitiva de los tipos de servicios que constituye la Web 2.0), pero sí tienen ciertas características comunes:  Basada en web.  Control de datos por el usuario, esto es, la capacidad de gestionar la información (editar, borrar, agregar, etc.).  Entorno de usuario amigable e interactivo.
  • 18. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3  Facilidades para la colaboración/participación. Marquès (2007) explica que el término Web 2.0 es un cambio de paradigma sobre la concepción de Internet y sus funcionalidades, que ahora abandonan su marcada unidireccionalidad y se orientan más a facilitar la máxima interacción entre los usuarios y el desarrollo de redes sociales (tecnologías sociales) donde se pueda expresar y opinar, buscar y recibir información de interés, colaborar y crear conocimiento (conocimiento social), además de compartir contenidos. Autores como Van Der Henst (2005), Castelló (2007) definen a la Web 2.0 dentro de la evolución de la Internet desde 1980 hasta el año 2030. Figura 22 Propuesta sobre la Evolución de Internet Fuente: Adaptado del diagrama propuesto en www.radarnetworks.com 4.2 Aplicaciones de la Web 2.0 Diversos autores hablan de la Web 2.0 como una lista de aplicaciones que en general son accesibles a todos vía web y muchas ellas son gratuitas. Cuesta (2007) afirma que no hay una lista cerrada de dichas aplicaciones ya que cada día aparecen nuevas y una infinidad de servicios. Una lista de algunas de estas aplicaciones propuestas por Primo (2007), Marquès (2007) y Zambrano (2007) son las siguientes:  Blog (o weblog o bitácora): sitio web que recopila cronológicamente artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el màs reciente. Los lectores pueden añadir comentarios en cada artículo y el autor puede responder.  Podcast (iPod + broadcast): blog donde los artículos son archivados sonoros grabados por el autor  Videoblog (Vlog): blog donde los artículos son archivados en formato de video.  Blogosfera (blogocosa, blogsphere): engloba todo lo relacionado con las blogs (páginas web, autores, sentimiento social, etc.).  Blogfesor: Blog realizado por un profesor
  • 19. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3  Edublog: Blog dedicado al mundo de la educación  Fotoblog (photoblog): blog con fotografías publicadas periódicamente.  Conversación distribuida: artículos y comentarios sobre un mismo tema en varios blogs enlazados entre ellos.  Tackback (retroenlace): tipo de enlace asociado a un sistema que permite conocer cuándo una determinada página web es enlazada desde otro sitio.  Pingback: sistema que permite reconocer cuando una página web es enlazada por otros sitios de manera automática.  Sindicación: Suscribirse a través de un agregador de noticias a los contenidos y actualizaciones de una página web.  RSS (Really Simple Syndication): archivo estandarizado en lenguaje XML (Extensible Markup Language) o lenguaje de marcas, que es un metalenguaje extensible de etiquetas desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C) que permite la sindicación de un sitio web.  Agregador: Software (web o escritorio) para leer archivos RSS.  Canal (feed): archivo RSS con los últimos contenidos publicados en un sitio web  Etiqueta (tag): palabra(s) clave(s) asociadas a un elemento o contenido.  Folcsonomía: taxonomía (sistema de clasificación) de información construida sin jerarquía entre términos.  Redes sociales (social network): comunidades participativas donde se establecen relaciones entre usuarios en base a sus intereses comunes.  Wiki: sitio web sin jerarquía marcada donde las páginas se pueden editar y trabajar en grupo de forma directa con una sintaxis sencilla.  Spam (Basura): contenido no solicitado, masivo y fuera de lugar, publicado generalmente por medios automáticos.  Licencia Creative Commons: contrato legal para definir los derechos de autor sobre el uso, modificación y reproducción del contenido.  Gestión del Tiempo. Herramientas que permiten administrar el tiempo similar al uso de agendas electrónicas de actividades o calendarios de actividades.  Uso de programas interactivos con la tecnología AJAX - acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML (JavaScript asíncrono y XML) - que es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas.  Otras aplicaciones en línea: geolocalización, libros virtuales compartidos, noticias, ofimática on-line, plataformas de teleformación, pizarras digitales colaborativas on- line, portal personalizado... 4.3 La Web 3.0 La Web 3.0 frecuentemente se utiliza por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera en un artículo de Jeffrey Zeldman (2006 en Lamarca 2007) crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX, que es un acrónimo de Asynchronous JavaScript And XML ó JavaScrip asíncrono y XML, qué es una técnica de desarrollo web para crear aplicaciones interactivas.
  • 20. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Lamarca (2007) explica que la Web Semántica es una extensión de la Web actual dotada de significado, esto es, un espacio donde la información tendría un significado bien definido, de manera que pudiera ser interpretada tanto por agentes humanos como por agentes computarizados. Por otro lado Wikipedia considera que la Web 3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Esto incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones sin navegador (non-browser), el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica la Web Geoespacial, o laWeb 3D. Shadbolt y otros (2006) definen a la Web 3.0 como una red semántica o web de datos. La web semántica es una expansión de la red donde los sistemas informáticos comprenden el significado de la información. Su potencial reside en permitir al usuario ver, comprender y manipular los datos. La web semántica utiliza un nuevo lenguaje que permite incorporar información sobre el significado de cada recurso así como su relación con otros datos disponibles en la red. Este nuevo lenguaje requiere la definición de términos específicos en cada área de conocimiento y sus relaciones entre ellos (Ontología de clases, relaciones y propiedades o atributos). Existen ya unos 240 millones de documentos en la red basados en la web semántica y unas 10.000 ontologías (http://swoogle.umbc.edu). El propósito de la web semántica es lograr agentes software que interpreten el significado de los contenidos de la web, para ayudar a los usuarios a desarrollar sus tareas (Koper, 2004:16). Lo que se pretende es mejorar los sistemas ya existentes en la actualidad para optimizar el tiempo requerido en una búsqueda avanzada (Berners-Lee, 2006:96 en Shadbolt y otros 2006), así como la obtención de información relevante que nos permita generar nuevo conocimiento en base al análisis de los datos obtenidos. Bajo este principio, los usuarios pueden construir su propio vocabulario basado en los procesos estandarizados de la web semántica teniendo en cuenta el proceso previamente establecido en la expansibilidad y diversidad de vocabulario seleccionado. Por lo tanto reglas de clasificación, como las subclasses o ―same as” se definen dentro del significado de información similar a los localizadores universales URL en la web. Si un usuario en la red equivocadamente no sigue los parámetros direccionales en la búsqueda de información, los resultados son nulos. Dentro de la web semántica los sistemas informáticos pueden procesar e inferir el significado de la información y actuar como agentes autónomos en un mundo virtual. Rodriguez (2005) por otro lado explica la Web semántica a través de un mapa conceptual donde integra los componentes y tecnologías utilizadas por dicha web.
  • 21. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Figura 23 Mapa conceptual de una Red Semántica Fuente:Rodriguez (2005) En el Consorcio World Wide Web-W3C (2008) definen a la Web Semántica como una Web extendida, dotada de mayor significado en la que cualquier usuario en Internet podrá encontrar respuestas a sus preguntas de forma más rápida y sencilla gracias a una información mejor definida. Al dotar a la Web de más significado y, por lo tanto, de más semántica, se pueden obtener soluciones a problemas habituales en la búsqueda de información gracias a la utilización de una infraestructura común, mediante la cual, es posible compartir, procesar y transferir información de forma sencilla. Esta Web extendida y basada en el significado, se apoya en lenguajes universales que resuelven los problemas ocasionados por una Web carente de semántica en la que, en ocasiones, el acceso a la información se convierte en una tarea difícil y frustrante. También consideran que la Web Semántica ayuda a resolver dos problemas –sobre carga de información y heterogeneidad de fuentes de información en la web - permitiendo a los usuarios delegar tareas en software. Gracias a la semántica en la Web, el software es capaz de procesar su contenido, razonar con este, combinarlo y realizar deducciones lógicas para resolver problemas cotidianos automáticamente. Suponga que la Web tiene la capacidad de construir una base de conocimiento sobre las preferencias de los usuarios y que, a través de una combinación entre su capacidad de conocimiento y la información disponible en Internet, sea capaz de atender de forma exacta las demandas de información por parte de los usuarios en relación, por ejemplo, a reserva de hoteles, vuelos, médicos, libros, etc.
  • 22. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Si esto ocurriese así en la vida real, el usuario, en su intento, por ejemplo, por encontrar todos los vuelos a México para mañana por la tarde, obtendría unos resultados exactos sobre su búsqueda. Sin embargo la realidad es otra. La figura 24 muestra los resultados inexactos que se obtendrían con el uso de cualquier buscador actual, el cual ofrecería información variada sobre México pero que no tiene nada que ver con lo que realmente el usuario buscaba. El paso siguiente por parte del usuario es realizar una búsqueda manual entre esas opciones que aparecen, con la consiguiente dificultad y pérdida de tiempo. Figura 24 Resultado de búsqueda en robots Web Con la incorporación de semántica a la Web los resultados de la búsqueda serían exactos. La figura 25 muestra los resultados obtenidos a través de un buscador semántico. Estos resultados ofrecen al usuario la información exacta que estaba buscando. La ubicación geográfica desde la que el usuario envía su pregunta es detectada de forma automática sin necesidad de especificar el punto de partida, elementos de la oración como "mañana" adquirirían significado, convirtiéndose en un día concreto calculado en función de un "hoy". Algo semejante ocurriría con el segundo "mañana", que sería interpretado como un momento determinado del día. Todo ello a través de una Web en la que los datos pasan a ser información llena de significado. El resultado final sería la obtención de forma rápida y sencilla de todos los vuelos a México para mañana por la tarde. Figura 25 Resultado en un Buscador Semántico
  • 23. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Fuente: Ejemplo modificado de Consorcio World Wide Web-W3C (2008) La forma en la que se procesará esta información no sólo será en términos de entrada y salida de parámetros sino en términos de su SEMÁNTICA. La Web Semántica como infraestructura basada en metadatos aporta un camino para razonar en la Web, extendiendo así sus capacidades. No se trata de una inteligencia artificial mágica que permita a las máquinas entender las palabras de los usuarios, es sólo la habilidad de una máquina para resolver problemas bien definidos, a través de operaciones bien definidas que se llevarán a cabo sobre datos existentes bien definidos (Consorcio World Wide Web-W3C, 2008). Lamarca (2007) explica que para obtener esa adecuada definición de los datos, la Web Semántica utiliza esencialmente mecanismos que ayudan a convertir la Web en una infraestructura global en la que es posible compartir, reutilizar datos y documentos entre diferentes tipos de usuarios. Los mecanismos son los siguientes:  RDF (Resource Description Framework o Marco de Descripción de Recursos) proporciona información descriptiva simple sobre los recursos que se encuentran en la Web y que se utiliza (directorios, catálogos, eventos, fotos, colecciones particulares, música, entre otros).  SPARQL (Simple Protocol and RDF Query Language) es un lenguaje de consulta sobre RDF, que permite hacer búsquedas sobre los recursos de la Web Semántica utilizando diferentes fuentes datos.  OWL (Ontology Web Language o Lenguaje de Web Ontológica) es un mecanismo para desarrollar temas o vocabularios específicos en los que asociar esos recursos. Lo que hace OWL es proporcionar un lenguaje para definir ontologías estructuradas que pueden ser utilizadas a través de diferentes sistemas. Las ontologías, que se encargan de definir los términos utilizados para describir y representar un área de conocimiento, son utilizadas por los usuarios, las bases de datos y las aplicaciones que necesitan compartir información específica, es decir, en un campo determinado como puede ser el de las finanzas, medicina, deporte, etc. Las ontologías incluyen definiciones de conceptos básicos en un campo determinado y la relación entre ellos. En el Consorcio World Wide Web-W3C (2008) se explica que otra tecnología que ofrece la Web Semántica para enriquecer los contenidos de la Web tradicional es RDFa. Mediante RDFa se pueden representar los datos estructurados visibles en las páginas Web (información de contacto personal, información sobre derechos de autor, calendarios, etc.), a través de unas anotaciones semánticas incluídas en el código e invisibles para el usuario, lo que permitirá a las aplicaciones interpretar esta información y utilizarla de forma eficaz. Por ejemplo, se podrían especificar los datos del autor de cualquier imagen publicada, así como la licencia de cualquier documento que se encuentre. Para extraer el RDF se podría utilizar GRDDL, una técnica estándar para extraer la información expresada en RDF desde documentos XML, y en particular, de las páginas XHTML (eXtensible Hypertext Markup Language o lenguaje extensible de marcado de hipertexto).
  • 24. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Ejemplos de aplicación de Web Semántica 1. RSS es un vocabulario RDF basado en XML que permite la catalogación de información (noticias y eventos) de tal manera que sea posible encontrar información precisa adaptada a las preferencias de los usuarios. Los archivos RSS contienen metadatos sobre fuentes de información especificadas por los usuarios cuya función principal es avisar a los usuarios de que los recursos que ellos han seleccionado para formar parte de esa RSS han cambiado sin necesidad de comprobar directamente la página, es decir, notifican de forma automática cualquier cambio que se realice en esos recursos de interés seleccionados. Ejemplo: canal de noticias RSS de la oficina Española del W3C. Figura 26 Ejemplo de RSS Fuente: http://www.di.uniovi.es/~labra/cursos/CTIC/WebSemantica05/PDF/Vocab.pdf 2. FOAF (Friend Of A Friend) se trata de un vocabulario RD, que permite tener disponible información personal de forma sencilla y simplificada para que pueda ser procesada, compartida y reutilizada (descripción de personas, vínculos entre gente y amigos, cosas que hacen y que crean, entre otras cosas más).
  • 25. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Figura 27 FOAF Fuente: Wikipedia Dentro de FOAF podemos destacar FOAF-a-Matic, que se trata de una aplicación Javascript que permite crear una descripción FOAF de uno mismo. Con esta descripción, los datos personales serán compartidos en la Web pasando a formar parte de un motor de búsqueda donde será posible descubrir información a cerca de una persona en concreto y de las comunidades de las que es miembro de una forma sencilla y rápida. BUSCADORES DE RED SEMANTICA Swoogle (Semantic Web Search) Figura 28. Página de Swoogle Dirección: http://swoogle.umbc.edu/ Idioma: Inglés Licencia: Freeware y en línea Breve descripción: Swoogle es una tecnología desarrollada por la Universidad de Maryland (Baltimore, USA). También es una Web Semántica que realiza las búsquedas sobre ontologías y lenguajes semánticos tales como RDF y OWL. Swoogle tiene indizadas más de 10.000 ontologías, documentos y términos escritos tanto en RDF como en OWL, esto es, busca documentos de la Web Semántica o Semantic Web Documents (SWDs). Su interfaz es muy similar al de Google. También tiene un manual que explica la manera de buscar la información.
  • 26. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 SemanticWeb Search Figura 29. Página de SemanticWeb Search Dirección: http://www-sop.inria.fr/acacia/corese Idioma: Inglés Licencia: Freeware y en línea Breve descripción: SemanticWeb Search es un proyecto del Institut National de recherche en Informatique et en Automatique (INRIA) de Francia que se enfoca a visualizar la Web Semántica a través de gráficos conceptuales. La SemanticWeb Search es un motor de búsqueda que localiza recursos basados en vocabularios RDF, RSS, FOAF, DOAP, calendarios y otras aplicaciones RDF o CORESE. Nokia Semantic Web Server Figura 30. Página de Nokia Semantic Web Server Dirección: http://sw.nokia.com/ Idioma: Inglés Licencia: Freeware y en línea
  • 27. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Breve descripción: El Servidor de Web Semántica de Nokia proporciona acceso vía metadatos a los productos, documentos, vocabularios, esquemas, y demás recursos que se pone a disposición de los clientes de Nokia y sus socios. 5.0 Conclusiones  La red semántica es una forma de representación de conocimiento lingüístico en que las interrelaciones entre diversos conceptos o elementos semánticos se les da la forma de un grafo.  Las redes semánticas se utilizan en áreas de la Inteligencia Artificial, Redes Neuronales y teorías neurolingüísticas.  La ontología es una forma de organización de conocimiento que procede por niveles de agregación o integración.  Los mapas conceptuales son una estructura de las redes semánticas.  Los mapas conceptuales permiten la visualización de ideas o conceptos y las relaciones jerárquicas entre los mismos.  Hay diversos programas- como Cmap, DigiDoc, FreeMind, Gliffy y Knowledge Manager - de muy fácil uso y algunos gratuitos para construir los mapas conceptuales.  En la evolución de la Web se ha hecho el planteamiento de las diferentes etapas, actualmente estamos viviendo la Web 2.0 y se está desarrollando la Web 3.0  La Web Semántica tiene escasa implantación en comparación con la Web Social debido a factores de usabilidad.  La estructura de la Web Semántica está basada en las redes semánticas, ontologías y diferentes lenguajes de programación como el XML. Los mecanismos que utiliza una red semántica son el RDF, SPARQL y OWL.  Las folksonomias son una solución de bajo costo para la Web semántica y para aquellos recursos sin valor suficiente para ser descritos por servicios de pago  En Internet existen buscadores semánticos como: Swoogle, SemanticWeb Server, Nokia Semantic Web Server 6. Referencias Documentales Alonso, C. (1993). Redes Semánticas en el procesamiento del lenguaje natural. Tesis Doctora. Facultad de Filología. Madrid: Universidad Complutense Brachman, R. J.(1979). On the epistemological status of semántic networks. In Brachman and Levesque (1985): Readings in Knowledge Representations. Los Altos CA: Morgan Kaufmann. Castelló, J. (2007). La Web 2.0 y la Web 3.0 [Consultado: 11/05/2008 en http://jordicastello.wordpress.com/2007/02/16/la-web-20-y-la-web-30/ ] Consorcio W3C (2008). La Web Semántica [Consultado el 30/04/2009 en http://www.w3c.es/Divulgacion/Guiasbreves/WebSemantica] Cuesta, P (2007). Herramientas de la Web 2.0 [Consultado el 17/05/2008 en http://www.slideshare.net/pedrocuesta/herramientas-web2-0/ ] Diez, E. (2005). Los mapas conceptuales [Consultado: 03/05/2009 en http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm]
  • 28. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Eduteka (2006). Entrevista: del origen de los Mapas Conceptuales al desarrollo de Cmap Tools [Consultado el 06/05/2009 en http://www.eduteka.org/Entrevista22.php] Fernández Chamizo, C (2005). Redes Semánticas [Consultado:06/05/2008 en http://www.fdi.ucm.es/profesor/carmen/iaic/RedesSemanticas.pdf] Gabinete de Informática (2007). Herramientas web 2.0 para la evaluación educativa [Consultado: 12/05/2008 en http://gabinetedeinformatica.net/wp15/2007/04/09/herramientas-web-20-para-la- evaluacion-educativa/ ] García Romero, A. (2006). Web 2.0 [ Consulta: 19/05/2008 en http://www.simpleoption.com/empresa/ensayo-web2 ] Graham, P. (2005). Web 2.0. Versiòn en Español García Romero, A. (2006) [Consultado el 19/05/2008 en http://www.paulgraham.com/web20.html ] Hayes-Roth, B. (1996). An Architecture for Adaptive Intelligent Systems. Tomado de: Computational Theories of Interaction and Agency. Edit. Agre, P.E. & Rosenschein, S.J. Cambridge, Massachusetts. U.S.A., p. 334-338. Koper, R. (2004). Use of the Semantic Web to Solve Some Basic Problems in Education: Increase Flexible, Distributed Lifelong Learning, Decrease Teachers’ Workload. Journal of Interactive Media in Education, 2004. (6). Número especial sobre ―Educational Semantic Web‖. [Consultado el 11/05/2008 en http://wwwjime.open.ac.uk/2004/6/koper-2004-6.pdf ] Lamarca (2007). Hacia la Web Semántica [Consultado el 01/05/2009 en http://www.hipertexto.info/documentos/web_semantica.htm] Lamarca (2007b). Mapas Conceptuales [Consultado el 01/05/2009 en http://www.hipertexto.info/documentos/maps_concep.htm ] Luhmann, N (1984) Sistemas Sociales. Barcelona: Anthropos Marquès Graells, P. (2007) Web 2.0 [Consultado: 02/05/2008 en http://dewey.uab.es/pmarques/web20.htm ] O’Reilly, Tim (2005). What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software [Consultado: 19/05/2008 en http://www.oreillynet.com/pub/a/oreilly/tim/news/2005/09/30/what-is-web-20.html] Ontoblogía (2006). La previsible evolución de la Web 2.0: La apropiación social de los proyectos. Diez razones [Consultado: 12/05/2008 en http://www.cs.us.es/~joaquin/blog/index.php/2008/01/15/la-previsible-evolucion- de-la-web-20-la-apropiacion-social-de-los-proyectos-diez-razones/] Consultado: 12/05/2008 Pichardo, J. (1999). Didáctica de los mapas conceptuales, México: Ed. Jertalhum Primo, D. (2007). Herramientas Colaborativas Web 2.0. Curso CFIE Medina de Rioseco, Valladolid, España [Consultado el 03/05/2008 en http://wiki.5lineas.com/presentacion:herramientas-colaborativas-en-educacin- web-20] Rodríguez K. (2005). Web semántica: un nuevo enfoque para la organización y recuperación de información en el web [Consultado el 03/05/2008 en http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_6_05/aci030605.htm ] Sanabria, L. (2004). Formación de estructuras conceptuales con apoyo de un agente de software generador de preguntas y uso de ontologías para identificar la representación de conocimiento de un novel maestro. Universidad Pedagógica, Grupo TECNICE [Consultado el 06/05/2009 en http://www.ribiecol.org/seis/tercera/formacion.htm ]
  • 29. XIV Congreso Internacional para la Educación y el Conocimiento: Hacia la Web 3.0, UNED, Madrid, España, 2 al 4 de julio de 2009 UNED-ANAYA ISBN: 978-84-692-3571-3 Sánchez, F. (2008). ¿Qué es la Web 2.0? Nuevo intento de definición. [Consultado el 12/05/2008 en http://blog.federicosanchez.info/2008/04/01/%C2%BFque-es-la-web-20-nuevo- intento-de-definicion/ ] Segovia Véliz, Luis, Estrategias para iniciar la elaboración de mapas conceptuales en el aula, agosto de 2002. EDUTEKA.org [Consultado el 06/05/2009 en http://www.eduteka.org/pdfdir/MapasConceptuales.pdf ] Shadbolt, N., Hall, W., & Berners-Lee, T. (2006). The Semantic Web Revisited. IEEE Inelligent Systems, pp.96- 101. [Consultado el 05/06/2008 en http://eprints.ecs.soton.ac.uk/12614/1/Semantic_Web_Revisted.pdf] Sowa, J. F. (1986). Conceptual Structures: Information Processing in Mind and Machine. Reading MA: Addison Wesley Publishing Company. Sowa, J. F. (1987). Semantics Networks. In Encyclopedia of Artificial Intelligence. New York, N.Y.: Edit. John Willey and Sons. Edited by Stuart C. Shapiro. Wikipedia (2008). Ley de Parkinson [Consultado el 02/05/2008 en http://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Parkinson ] Van Der Henst, C. (2005). Que es la Web 2.0 [Consultado el 12/05/2008 en http://www.maestrosdelweb.com/autores/cvander/ ] Viv Dehaes (2007). Tagging, Folksonomies y Tag clouds [Consultado el 15/05/2008 en http://www.webtaller.com/maletin/articulos/tagging_folksonomies_tag_clouds.php ] Zambrano, F. (2007). Publicaciones dinámicas en Internet y Web 2.0 Revista.unam.mx Vol 8 Número 9 2007 [Consultado el 12/05/2008 en http://www.revista.unam.mx/vol.8/num9/art64/int64.htm#a ] View publication statsView publication stats