SlideShare una empresa de Scribd logo
EL REPARTO DEL
PODER EN LA
CONSTITUCIÓN DE
1993
CÉSAR AUGUSTO ALIAGA DÍA
NOCIONES GENERALES
• Toda Constitución tiene el propósito de limitar el ejercicio del poder político por parte
de quienes lo detentan.
• Además de exigir el sometimiento de los gobernantes a la Constitución y a la Ley y de
reconocer los derechos y libertades ciudadanas como espacios de autonomía en las
que el Estado no debe intervenir, uno de los mecanismos especiales de control de
poder es, precisamente, el reparto de poder.
• El reparto de poder tiene la finalidad de evitar que ese poder esté concentrado en una
sola o en pocas manos.
• Teóricamente, los actuales sistemas de reparto de poder se remontan a los aportes de
MONTESQUIEU, quien, a su vez, teorizó la experiencia inglesa que, desde el siglo
XVI había construido un sistema político caracterizado por una monarquía limitada,
una representación parlamentaria cada vez más fortalecida y unos jueces
independientes.
• El tradicional esquema de reparto del poder, propone los tres poderes clásicos: Poder
Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
TRES PODERES CLÁSICOS
PODER JUCIAL
PODER
LEGISLATIVO
PODER
EJECUTIVO
EL REPARTO CLÁSICO DEL
PODER
• El reparto significa, en primer lugar, atribuir a cada órgano una tarea más o
menos especializada: el Poder Legislativo elabora las leyes; el Poder
Ejecutivo, reglamenta, ejecuta y hace cumplir las leyes; y el Poder Judicial,
aplica las leyes en caso de conflicto jurídico entre ciudadanos y entre los
ciudadanos y el Estado.
• En segundo lugar, aunque cada órgano tiene una competencia específica,
todos están obligados a colaborar entre sí, en tanto representan a un solo
cuerpo político unitario: El Estado.
• En tercer lugar, para apoyar el propósito de controlar el poder y evitar su
ejercicio abusivo, se debe construir un sistema de control inter orgánico. Esto
es que cada órgano pueda controlar a los otros, a través de mecanismos
previstos en la propia Constitución. Este sistema de ha llamado de pesos y
contrapesos (Chek and balance).
LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES
AUTÓNOMOS
• Ampliando el esquema tradicional de reparto del poder político en tres órganos
clásicos, la Carta de 1993 propone un reparto horizontal más amplio,
reconociendo la existencia de órganos con competencia originaria específica, esto
es con cuotas del poder que clásicamente pertenecían a los tres poderes clásicos.
• Los órganos constitucionales autónomos reconocidos en la Constitución son:
 La Contraloría General de la República - CGR (Art. 82)
 El Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (Art. 84)
 La Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Pensiones -
SBSAFP (Art. 87)
 La Junta Nacional de Justica - JNJ (Ex Consejo Nacional de la Magistratura) (Art. 150)
 El Ministerio Público - MP (Art. 158)
 La Defensoría del Pueblo – DP (Art. 161)
 El Jurado Nacional de Elecciones – JNE (Art. 176)
 La Oficina Nacional de Procesos Electoral – ONPE (Art. 183)
 El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC (Art. 183). Y
 Tribunal Constitucional – TC (Art. 201)
REPARTO HORIZONTAL
PODER
LEGISLATIVO
PODER
EJECUTIVO
PODER
JUDICIAL
CONTRALORÍA
GENERAL DE LA
REPÚBLICA
BANCO
CENTRAL DE
RESERVA DEL
PERÚ
SUPERINTENDE
NCIA DE BANCA
Y SEGUROS Y
AFP
JUNTA
NACIONAL DE
JUSTICIA
MINISTERUO
PUBLICO
DEFENSORÍA
DEL PUEBLO
JURADO
NACIONAL DE
ELECCIONES
OFICINA
NACIONAL DE
PROCESOS
ELECTORALES
REGISTRO
NACIONAL DE
IDENTIDAD Y
E.C.
TRIBUNAL
CONSTITUCIONA
L
REPARTO VERTICAL
• La Constitución de 1993 no sólo ha previsto un reparto horizontal del poder,
sino también uno de carácter vertical, mediante la descentralización del
Gobierno.
• Así, se reconoce tres niveles de gobierno:
 Gobierno Central
 Gobiernos Regionales
 Gobiernos Locales: Provinciales y Distritales.
• La Constitución reconoce una autonomía originaria a los gobiernos
subnacionales, otorgándoles cuotas de poder, mediante la asignación de
competencias y recursos, encargándoles colaborar en las tareas de desarrollo
de sus respectivas circunscripciones territoriales.
REPARTO VERTICAL DEL
GOBIERNO
GOBIERNO
CENTRAL
GOBIERNOS
REGIONALES
GOBIERNOS
LOCALES
ESTADO DESCENTRALIZADO
• El esquema de descentralización del Estado no se limita, sin embargo, a
reconocimiento de los tres niveles de gobierno ya señalado: central, regional
y local.
• La descentralización comprende también un conjunto de organismos
públicos, llamados OPD, adscritos a Ministerios, Órganos Constitucionales
Autónomos o Gobiernos Descentralizados.
• La totalidad de poderes, órganos constitucionales autónomos, gobiernos,
ministerios y organismos públicos descentralizados conforma una estructura
compleja y densa de nuestro Estado.
• No se incluyen dentro de esta estructura a las empresas públicas o mixtas
que, aunque pertenecen en propiedad al Estado, no realizan tareas estatales
propiamente dichas. Realizan actividades productivas, de servicios o
comerciales como las empresas privadas, sin ejercer poder de imperium.
REGIONALIZACIÓN Y
DESCENTRALIZACIÓN
• La estrategia constitucional de reconocer gobierno subnacionales
(regionales y locales), a quienes también se les transfieren recursos,
competencias y poderes, tiene como estrategia complementaria un
esfuerzo por regionalizar el Estado.
• Ambos procesos, descentralización y regionalización, tienen la
intención de promover el desarrollo integral de la nación (afectado por
el centralismo) y acercar la administración estatal hacia los ciudadanos.
• Es importante distinguir los conceptos de regionalización,
descentralización y desconcentración.
REGIONALIZACIÓN
• Se entiende por “regionalización” al proceso de creación de regiones como
nuevas demarcaciones territoriales subnacionales.
• La Constitución establece que las regiones se crean a través referendo
(consulta ciudadana) y mediante la integración de dos o más departamentos.
Señala, asimismo, que este proceso se inicia con la elección Gobiernos
Regionales en las actuales jurisdicciones departamentales, lo que ocurrió en el
2003. Hasta la fecha no han prosperado las intenciones de crear esas regiones.
• Las regiones serían, entonces, nuevas circunscripciones territoriales formadas
por la unión de dos o más departamentos que tuvieran áreas contiguas,
histórica, cultural, administrativa y económicamente integradas.
• La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales define las competencias y recursos
de los citados gobiernos.
• Por ahora, la regionalización se ejerce sobre jurisdicciones departamentales.
DESCENTRALIZACIÓN
• La descentralización es una forma de organización democrática del
Estado, cuyo objetivo es el desarrollo integral del país.
• Es también una política permanente y obligatoria, que deberá
realizarse por etapas, en forma progresiva y ordenada (a través de
un Plan Nacional de Descentralización)
• Implica una adecuada asignación de competencias y transferencia
de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y
locales.
• Mediante la descentralización se transfieren desde el gobierno
central recursos financieros y competencias o poderes funcionales a
órganos independientes o autónomos del poder central.
AUTONOMÍA DE LOS ÓRGANOS
DESCENTRALIZADO
• Los órganos descentralizados acreditan su autonomía o independencia respecto del
poder central en los siguientes aspectos:
 La elección o designación de sus titulares, la que se realiza sin intervención del gobierno central
(como en el caso de los gobiernos regionales o locales que se hace por elección de los ciudadanos
de cada departamento, provincia o distrito)
 El ejercicio de las siguientes autonomías:
o Autonomía Presupuestal, económica y financiera.
o Autonomía normativa, o sea el poder para emitir sus propias normas.
o Autonomía administrativa o de gestión, para adoptar sus propias decisiones en el
marco de las competencias que se les ha asignado.
o La Personería Jurídica para comparecer y responder directamente en procesos
judiciales, por tener patrimonio independiente.
TUTELA DE LOS ÓRGANOS
DESCENTRALIZADOS
• Los órganos centrales que han transferido competencias a
los organismos descentralizados no pueden revocar, anular
o modificar las decisiones de éstos últimos, porque no
tienen poder jerárquico.
• A lo mucho, sólo tienen poder de Tutela, que se expresa
mediante acciones del sistema de contraloría, para detectar
desviaciones de poder o infracciones que se denunciarán
ante autoridades judiciales competentes.
DESCONCENTRACIÓN
• Es una técnica administrativa mediante la que se delega competencias,
facultades o poderes desde el poder central hacia órganos inferiores
pero que le son dependientes.
• En consecuencia, los órganos desconcentrados, a diferencia de los
descentralizados, no tienen autonomía. Son órganos sometidos al
poder jerárquico.
• Las decisiones de los órganos desconcentrados pueden ser revisadas,
reformadas o revocadas por los órganos superiores delegantes, en la
medida que ellos tienen condición de órgano superior jerárquico

Más contenido relacionado

Similar a REPARTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993.pptx

El Federalismo Actual
El Federalismo ActualEl Federalismo Actual
El Federalismo Actual
Efrain Pech Torres
 
Forma de estado
Forma de estadoForma de estado
Forma de estado
anayelio
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
adrianahoyoszuluaga
 
ordenamiento territorial
ordenamiento territorialordenamiento territorial
ordenamiento territorial
ASDRUBALPAEZ
 
EL_ESTADO_PERUANO.pdf
EL_ESTADO_PERUANO.pdfEL_ESTADO_PERUANO.pdf
EL_ESTADO_PERUANO.pdf
AlejandroPrez462596
 
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptxsociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
OvidioDiaz3
 
epesm (1).pptx
epesm (1).pptxepesm (1).pptx
epesm (1).pptx
IzaMaraSnchezSiller
 
Poder publico saia
Poder publico saiaPoder publico saia
Poder publico saia
CParadas
 
Estudio comparado
Estudio comparadoEstudio comparado
Estudio comparado
reanzo_martinez
 
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptxLA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
AutherineLpez
 
La organizacion del estado esp
La organizacion del estado espLa organizacion del estado esp
La organizacion del estado esp
Diego M
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
La descentralización en venezuela
La descentralización en venezuelaLa descentralización en venezuela
La descentralización en venezuela
Jessica Iacobozzi
 
funcionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdf
funcionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdffuncionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdf
funcionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdf
DavidStivenParraPuli2
 
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Txema Gs
 
Proceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gil
Proceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gilProceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gil
Proceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gil
jesuseduardogalicia
 
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publicapowe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
ValeriaLira15
 
Funciones del estado
Funciones del estadoFunciones del estado
Funciones del estado
Yolanda Sarmiento
 
Forma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolanoForma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolano
gabrielygraterol
 
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuelaEstudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
carmenaliciarojas
 

Similar a REPARTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993.pptx (20)

El Federalismo Actual
El Federalismo ActualEl Federalismo Actual
El Federalismo Actual
 
Forma de estado
Forma de estadoForma de estado
Forma de estado
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
ordenamiento territorial
ordenamiento territorialordenamiento territorial
ordenamiento territorial
 
EL_ESTADO_PERUANO.pdf
EL_ESTADO_PERUANO.pdfEL_ESTADO_PERUANO.pdf
EL_ESTADO_PERUANO.pdf
 
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptxsociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
sociedad colombiana estado republica CIUDANIANIA.pptx
 
epesm (1).pptx
epesm (1).pptxepesm (1).pptx
epesm (1).pptx
 
Poder publico saia
Poder publico saiaPoder publico saia
Poder publico saia
 
Estudio comparado
Estudio comparadoEstudio comparado
Estudio comparado
 
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptxLA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR.pptx
 
La organizacion del estado esp
La organizacion del estado espLa organizacion del estado esp
La organizacion del estado esp
 
Las formas de estado
Las formas de estadoLas formas de estado
Las formas de estado
 
La descentralización en venezuela
La descentralización en venezuelaLa descentralización en venezuela
La descentralización en venezuela
 
funcionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdf
funcionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdffuncionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdf
funcionesdelestado-130402000358-phpapp02.pdf
 
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
Organización territorial de España (GEO 2º Bach.)
 
Proceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gil
Proceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gilProceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gil
Proceso actual de la descentralizacion de jesus galicia y elba gil
 
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publicapowe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
powe point de administracion publica en cuestion de seguridad publica
 
Funciones del estado
Funciones del estadoFunciones del estado
Funciones del estado
 
Forma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolanoForma+estado+venezolano
Forma+estado+venezolano
 
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuelaEstudio de derecho comparado colombia venezuela
Estudio de derecho comparado colombia venezuela
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
ErickFlores869240
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
RosildaToralvaCamacl1
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
JairQuioRuiz
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
NimerGuerrero
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
XtpInstitutodeMsica
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
Baker Publishing Company
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
silvanaballadares2
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdfDerecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
Derecho Procesal Organico TEMA 1- Bolivia ley 025 del organo judicial.pdf
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENALtriptico PENAL TERMINADO  TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
triptico PENAL TERMINADO TRIPTICO SORE DERECHO PENAL
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptxCÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL ECONOMISTA.pptx
 
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptxResumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
Resumen sobre el Código Bustamante derecho internacional privado.pptx
 
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIOASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
ASAMBLEAS NACIONALES MATERIAL DE ESTUDIO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
REPÚBLICA DE CHILE - FALLO TRIBUNAL CONSTITUCIONAL _Sentencia Rol 15.368-24 C...
 
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANOVICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
VICIOS DE LA VOLUNTAD EN EL DERECHO PERUANO
 

REPARTO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993.pptx

  • 1. EL REPARTO DEL PODER EN LA CONSTITUCIÓN DE 1993 CÉSAR AUGUSTO ALIAGA DÍA
  • 2. NOCIONES GENERALES • Toda Constitución tiene el propósito de limitar el ejercicio del poder político por parte de quienes lo detentan. • Además de exigir el sometimiento de los gobernantes a la Constitución y a la Ley y de reconocer los derechos y libertades ciudadanas como espacios de autonomía en las que el Estado no debe intervenir, uno de los mecanismos especiales de control de poder es, precisamente, el reparto de poder. • El reparto de poder tiene la finalidad de evitar que ese poder esté concentrado en una sola o en pocas manos. • Teóricamente, los actuales sistemas de reparto de poder se remontan a los aportes de MONTESQUIEU, quien, a su vez, teorizó la experiencia inglesa que, desde el siglo XVI había construido un sistema político caracterizado por una monarquía limitada, una representación parlamentaria cada vez más fortalecida y unos jueces independientes. • El tradicional esquema de reparto del poder, propone los tres poderes clásicos: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial
  • 3. TRES PODERES CLÁSICOS PODER JUCIAL PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO
  • 4. EL REPARTO CLÁSICO DEL PODER • El reparto significa, en primer lugar, atribuir a cada órgano una tarea más o menos especializada: el Poder Legislativo elabora las leyes; el Poder Ejecutivo, reglamenta, ejecuta y hace cumplir las leyes; y el Poder Judicial, aplica las leyes en caso de conflicto jurídico entre ciudadanos y entre los ciudadanos y el Estado. • En segundo lugar, aunque cada órgano tiene una competencia específica, todos están obligados a colaborar entre sí, en tanto representan a un solo cuerpo político unitario: El Estado. • En tercer lugar, para apoyar el propósito de controlar el poder y evitar su ejercicio abusivo, se debe construir un sistema de control inter orgánico. Esto es que cada órgano pueda controlar a los otros, a través de mecanismos previstos en la propia Constitución. Este sistema de ha llamado de pesos y contrapesos (Chek and balance).
  • 5. LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS • Ampliando el esquema tradicional de reparto del poder político en tres órganos clásicos, la Carta de 1993 propone un reparto horizontal más amplio, reconociendo la existencia de órganos con competencia originaria específica, esto es con cuotas del poder que clásicamente pertenecían a los tres poderes clásicos. • Los órganos constitucionales autónomos reconocidos en la Constitución son:  La Contraloría General de la República - CGR (Art. 82)  El Banco Central de Reserva del Perú – BCRP (Art. 84)  La Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privadas de Pensiones - SBSAFP (Art. 87)  La Junta Nacional de Justica - JNJ (Ex Consejo Nacional de la Magistratura) (Art. 150)  El Ministerio Público - MP (Art. 158)  La Defensoría del Pueblo – DP (Art. 161)  El Jurado Nacional de Elecciones – JNE (Art. 176)  La Oficina Nacional de Procesos Electoral – ONPE (Art. 183)  El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC (Art. 183). Y  Tribunal Constitucional – TC (Art. 201)
  • 6. REPARTO HORIZONTAL PODER LEGISLATIVO PODER EJECUTIVO PODER JUDICIAL CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUPERINTENDE NCIA DE BANCA Y SEGUROS Y AFP JUNTA NACIONAL DE JUSTICIA MINISTERUO PUBLICO DEFENSORÍA DEL PUEBLO JURADO NACIONAL DE ELECCIONES OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES REGISTRO NACIONAL DE IDENTIDAD Y E.C. TRIBUNAL CONSTITUCIONA L
  • 7. REPARTO VERTICAL • La Constitución de 1993 no sólo ha previsto un reparto horizontal del poder, sino también uno de carácter vertical, mediante la descentralización del Gobierno. • Así, se reconoce tres niveles de gobierno:  Gobierno Central  Gobiernos Regionales  Gobiernos Locales: Provinciales y Distritales. • La Constitución reconoce una autonomía originaria a los gobiernos subnacionales, otorgándoles cuotas de poder, mediante la asignación de competencias y recursos, encargándoles colaborar en las tareas de desarrollo de sus respectivas circunscripciones territoriales.
  • 9. ESTADO DESCENTRALIZADO • El esquema de descentralización del Estado no se limita, sin embargo, a reconocimiento de los tres niveles de gobierno ya señalado: central, regional y local. • La descentralización comprende también un conjunto de organismos públicos, llamados OPD, adscritos a Ministerios, Órganos Constitucionales Autónomos o Gobiernos Descentralizados. • La totalidad de poderes, órganos constitucionales autónomos, gobiernos, ministerios y organismos públicos descentralizados conforma una estructura compleja y densa de nuestro Estado. • No se incluyen dentro de esta estructura a las empresas públicas o mixtas que, aunque pertenecen en propiedad al Estado, no realizan tareas estatales propiamente dichas. Realizan actividades productivas, de servicios o comerciales como las empresas privadas, sin ejercer poder de imperium.
  • 10. REGIONALIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN • La estrategia constitucional de reconocer gobierno subnacionales (regionales y locales), a quienes también se les transfieren recursos, competencias y poderes, tiene como estrategia complementaria un esfuerzo por regionalizar el Estado. • Ambos procesos, descentralización y regionalización, tienen la intención de promover el desarrollo integral de la nación (afectado por el centralismo) y acercar la administración estatal hacia los ciudadanos. • Es importante distinguir los conceptos de regionalización, descentralización y desconcentración.
  • 11. REGIONALIZACIÓN • Se entiende por “regionalización” al proceso de creación de regiones como nuevas demarcaciones territoriales subnacionales. • La Constitución establece que las regiones se crean a través referendo (consulta ciudadana) y mediante la integración de dos o más departamentos. Señala, asimismo, que este proceso se inicia con la elección Gobiernos Regionales en las actuales jurisdicciones departamentales, lo que ocurrió en el 2003. Hasta la fecha no han prosperado las intenciones de crear esas regiones. • Las regiones serían, entonces, nuevas circunscripciones territoriales formadas por la unión de dos o más departamentos que tuvieran áreas contiguas, histórica, cultural, administrativa y económicamente integradas. • La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales define las competencias y recursos de los citados gobiernos. • Por ahora, la regionalización se ejerce sobre jurisdicciones departamentales.
  • 12. DESCENTRALIZACIÓN • La descentralización es una forma de organización democrática del Estado, cuyo objetivo es el desarrollo integral del país. • Es también una política permanente y obligatoria, que deberá realizarse por etapas, en forma progresiva y ordenada (a través de un Plan Nacional de Descentralización) • Implica una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales. • Mediante la descentralización se transfieren desde el gobierno central recursos financieros y competencias o poderes funcionales a órganos independientes o autónomos del poder central.
  • 13. AUTONOMÍA DE LOS ÓRGANOS DESCENTRALIZADO • Los órganos descentralizados acreditan su autonomía o independencia respecto del poder central en los siguientes aspectos:  La elección o designación de sus titulares, la que se realiza sin intervención del gobierno central (como en el caso de los gobiernos regionales o locales que se hace por elección de los ciudadanos de cada departamento, provincia o distrito)  El ejercicio de las siguientes autonomías: o Autonomía Presupuestal, económica y financiera. o Autonomía normativa, o sea el poder para emitir sus propias normas. o Autonomía administrativa o de gestión, para adoptar sus propias decisiones en el marco de las competencias que se les ha asignado. o La Personería Jurídica para comparecer y responder directamente en procesos judiciales, por tener patrimonio independiente.
  • 14. TUTELA DE LOS ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS • Los órganos centrales que han transferido competencias a los organismos descentralizados no pueden revocar, anular o modificar las decisiones de éstos últimos, porque no tienen poder jerárquico. • A lo mucho, sólo tienen poder de Tutela, que se expresa mediante acciones del sistema de contraloría, para detectar desviaciones de poder o infracciones que se denunciarán ante autoridades judiciales competentes.
  • 15. DESCONCENTRACIÓN • Es una técnica administrativa mediante la que se delega competencias, facultades o poderes desde el poder central hacia órganos inferiores pero que le son dependientes. • En consecuencia, los órganos desconcentrados, a diferencia de los descentralizados, no tienen autonomía. Son órganos sometidos al poder jerárquico. • Las decisiones de los órganos desconcentrados pueden ser revisadas, reformadas o revocadas por los órganos superiores delegantes, en la medida que ellos tienen condición de órgano superior jerárquico