SlideShare una empresa de Scribd logo
RESECOM
RED DE SEGUIMIENTO PARA ESPECIES DE
FLORA Y HABITATS DE INTERES
COMUNITARIO EN ARAGON
Proyecto Europeo LIFE+
Coordinador: Gobierno de Aragón (D Guzmán)
Beneficiario: Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC; MB García)
¿Qué es RESECOM?
La organización de una red de seguimiento de las
especies (EIC) y algunos hábitats (HIC) de interés
comunitario
mediante la coordinación de distintos colectivos:
Técnicos, Guardas, profesionales, voluntarios e
investigadores
para informar del estado de conservación de dichas
especies y hábitats, anticiparnos a su pérdida o deterioro, y
relacionar tendencias con motores de cambio global
Androsace cylindrica
Androsace pyrenaica
Apium repens
Arnica montana
Artemisia eriantha
Boleum asperum
Borderea chouardii
Centaurea pinnata
Cypripedium calceolus
Diphasiastrum alpinum
Erodium paularense
Euphorbia nevadensis
Galanthus nivalis
Gentiana lutea
Hupezia selago
Lycopodium clavatum
Lythrum flexuosum
Marsilea strigosa
Narcissus asturiensis jacetanus
Narcissus bulbocodium
Narcissus triandrus pallidulus
Petrocoptis montsicciana
Petrocoptis pseudoviscosa
Puccinellia pungens
Ruscus aculeatus
Sideritis javalambrensis
Sisymbrium cavanillesianum
Spiranthes aestivalis
Mosaico de hábitat en saladares de interior:
- 1310 Vegetació n anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o
arenosas
- 1420 Matorrales haló filos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi)
- 1510 * Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia)
- 1520 * Vegetació n gipsícola ibérica (Gypsophiletalia)
Hábitat implicados en la matorralizació n en montañ a:
- 4060 Brezales alpinos y boreales
- 6140 Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia
- 6170 Pastos de alta montañ a caliza
Hábitat de turberas con esfagnos
- 7110 Turberas elevadas activas
Hábitat de medios rupícolas
- 7220 * Manantiales petrificantes con formació n de tuf (Cratoneurion)
- 8110 Desprendimientos silíceos de los pisos montano a nival (Androsacetalia alpinae y
Galeopsietalia
ladani)
- 8120 Desprendimientos calcáreos y de esquistos calcáreos de los pisos montano a nival
(Thlaspietea
rotundifolii)
- 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetació n casmofítica
- 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetació n casmofítica
EIC: Especies (Anexos II, IV y V) HIC: Hábitats
¿QUÉ VAMOS A MONITORIZAR EN LA RED?
1- EIC: aquellas con algo de información cuantitativa
disponible, y las no visitadas hace muchos años. Todas las
poblaciones posibles, pero al menos 3-5 por especie
2- EIC: las de pequeño tamaño o en límite de distribución
(teóricamente más sensibles)
3- HIC: una selección de las especies que caracterizan los
hábitats
PUESTO QUE HAY MILES DE POBLACIONES
¿CUALES VAMOS DOCUMENTAR O MONITORIZAR?
Especies: Cambios en la distribución
(número poblaciones), ocupación (áreas) y
abundancias (dentro poblaciones)
Habitats: cambios en la cobertura,
estructura y composición internas +
seguimiento especies típicas o indicadoras
¿QUIENES SOMOS?
Técnicos
Guardería
Profesionales contratados
Voluntarios
Personal de apoyo y
contratado
Investigadores
Formación
equipos en
campo: APNs y
voluntarios
Herbario JACA + GEODATA
para selección de poblaciones
y coordinación toma de datos
¿COMO LO ESTAMOS ABORDANDO?
Manual de métodos (2014)Web RESECOM
Análisis de
datos
Asociación
Prospecciones (2 niveles de protocolos básicos) ->
salidas al campo para confirmar presencias o extinciones,
delimitar bien áreas de distribución, de ocupación, y
tamaños poblacionales
Seguimientos (2 niveles de protocolos tendencias) ->
visita (si es posible anual) de poblaciones para determinar
su dinámica, y valorar su riesgo de extinción futura
¿CÓMO PUEDO COLABORAR?
Fundamental: comunicación con personal del IPE para evitar solapamientos
No empezar un seguimiento sin haberlo acordado con ellos
Listado de potenciales poblaciones <-> listados de potenciales seguidores (no necesariamente
conocimientos botánicos)
¿Qué os vamos a pedir? - Participar en al menos 1 de los 4 niveles
Nivel 1 - Visitar las poblaciones para confirmar presencia/extinción, visitar áreas próximas para
determinar bien tamaños poblacionales, descubrir nuevas poblaciones…
Nivel 2- Caracterizar las poblaciones una vez localizadas
Nivel 3 - Establecer transectos o parcelas permanentes para seguimiento abundancias. La primera
vez con uno de nosotros para determinar método
Nivel 4- Estimación de tasas vitales en parcelas permanentes
¿Cuánta dedicación?
Mínimo de 1 día (nivel 1 para 1 población), máximo 10 entre Mayo-Septiembre, sin continuidad
En caso de seguimientos para tendencias: revisitar poblaciones anualmente ±1 mes respecto al
anterior
Materiales
Coche para acceder a las poblaciones, fotos SITAR, (GPS), cámara de fotos,…
Nosotros entregamos materiales específicos (cuadrantes, marcajes…)
¿Qué ofrecemos?
Formación en seguimientos a largo plazo
Presentación de resultados a ellos y a los coordinadores / certificados de participación...
¿Cómo se articula la colaboración a través del IPE?
N1: Número de plantas estimado de forma visual
N2: Número de plantas estimado de forma
estandarizada: según densidad, área de ocupación...
A1: Área de ocupación estimada de forma visual
A2: Área de ocupación estimada de forma
estandarizada: fotografía aérea, GPS...
(Nivel 2)
Caracterización
poblacional
PROTOCOLOS PROSPECCIONES
(Nivel 1)
Presencia/ausenci
a
Localización precisa de la población o de NO presencia
Fotografías del lugar
Identificación de amenazas reales
Ejemplos N1, N2, A1, A2
Prospecciones en campo
para confirmar
presencias/ausencias/extinci
ones, y estimar tamaño
poblacional o área de
ocupación
Largos paseos
hasta delimitar bien
la población/núcleo
y posibles motores
de cambio global
Tendencias
(Conteos o
abundancias en toda
la población o
áreas/transectos
permanentes)
N3 – Número de individuos en áreas delimitadas
N4 – Seguimiento individualizado de tasas vitales
A3 - Cobertura mediante point intercept,
presencia o estima de abundancia a lo largo de
transectos
PROTOCOLOS SEGUIMIENTOS
La clave: hacerlo siempre igual y repetirlo muchos años
Parcelas
permanentes
Ejemplos N3
conteo individuos
Poblaciones completas,
núcleos aislados...
transectos
permanentes
Abundancia
(presencia - % cobertura - contactos...) a lo largo
de transecto permanentes
Registro del tamaño plantas, reclutamiento...
Ejemplos N4
seguimiento individualizado, tasas vitales
• No es necesario conocer la flora, sólo la planta a seguir y mejor si se puede identificar estados
(plántula, vegetativo...)
• En la primera visita, prospectar muy bien el área para delimitar la población o los núcleos, estimar
tamaño poblacional e identificar amenazas y “motores de cambio”
• Tomar fotos de la población, hacer croquis de cómo llegar, y si es posible inventario de plantas que
conviven con la sp en seguimiento
• En caso de conteos o abundancias (N3, A3), intentar realizarlos >10 años; en el caso de seguimiento
individualizado, a ser posible más de 4 años.
• Usar ≥3-5 (10) parcelas (1 si la pob es muy pequeña) distribuidas al azar
• Incluir al menos 200 individuos (poblaciones grandes)
• Los mismos observadores cada año, en similares fechas (±30 dias)
• Anotar cada año el método tras leer el usado el año anterior, por si hay cambios. Anotar el
tamaño mínimo de planta contada
• Se puede cambiar el método siempre que se realicen los 2 el mismo año del cambio. Se
puede aumentar el número de parcelas o núcleos siempre que se censen por separado
• Repetición de censos el mismo día al menos un año a lo largo del seguimiento, y anotar los
2 valores en cada parcela aunque difieran
• En cualquier caso: TOMAR FOTOS Y DOCUMENTAR TODO LO QUE HAGAIS!
Requerimientos para asegurar fiabilidad...
Nuestro esfuerzo se dirige a poner en marcha un sistema de
seguimiento y demostrar el valor de redes colaborativas
formadas por muy distintos colectivos: técnicos gestores,
profesionales, investigadores, guardería y voluntarios.
Flexibilidad para colaborar en distintos niveles. Sólo un
esfuerzo COORDINADO nos permitirá determinar el
impacto real de los motores de cambio global en la
biodiversidad
Vuestra participación es muy importante!
Gracias por vuestra entusiasta y generosa
participación !

Más contenido relacionado

Similar a Resecom reducido

Presentacion dmed m castelo
Presentacion dmed   m casteloPresentacion dmed   m castelo
Presentacion dmed m castelo
marcecastelo
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
InfoAndina CONDESAN
 
Programa SARE Manual para Reptiles
Programa SARE Manual para ReptilesPrograma SARE Manual para Reptiles
Programa SARE Manual para Reptiles
Federico Faci
 
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos FitogenéticosEcogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Mauricio Parra Quijano
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Jorge Triana
 
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptxCLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
DanielJessEspinosa1
 
Evaluación ecológica rápida (1)
Evaluación ecológica rápida (1)Evaluación ecológica rápida (1)
Evaluación ecológica rápida (1)
justiniano123
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
lilibeth gil paz
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
justiniano123
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
Carla Ximena Pedriel Narvaez
 
ecológia medio ambiente
 ecológia medio ambiente ecológia medio ambiente
ecológia medio ambiente
Yvanna Sánchez Montaño
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
Belén Ruiz González
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
Carlos Cáceres
 
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
CIAT
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Efrén Ingledue
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
Mauricio Parra Quijano
 
Programas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo
Programas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajoProgramas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo
Programas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo
Rete21. Huesca
 
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIATTerra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Carolina Frias
 

Similar a Resecom reducido (20)

Presentacion dmed m castelo
Presentacion dmed   m casteloPresentacion dmed   m castelo
Presentacion dmed m castelo
 
Link 1 captura_de_fauna
Link 1 captura_de_faunaLink 1 captura_de_fauna
Link 1 captura_de_fauna
 
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climátic...
 
Programa SARE Manual para Reptiles
Programa SARE Manual para ReptilesPrograma SARE Manual para Reptiles
Programa SARE Manual para Reptiles
 
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos FitogenéticosEcogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
Ecogeografía y SIG en Recursos Fitogenéticos
 
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna  2 idarragaManual para el monitoreo de fauna  2 idarraga
Manual para el monitoreo de fauna 2 idarraga
 
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptxCLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
CLASE MÉTODOS DE FAUNA_080223.pptx
 
Evaluación ecológica rápida (1)
Evaluación ecológica rápida (1)Evaluación ecológica rápida (1)
Evaluación ecológica rápida (1)
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
 
ecológia medio ambiente
 ecológia medio ambiente ecológia medio ambiente
ecológia medio ambiente
 
2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas2.5.investigación de ecosistemas
2.5.investigación de ecosistemas
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
 
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
BioTerra: Nuevo sistema de monitoreo de la biodiversidad en desarrollo por el...
 
La crisis ambiental
La crisis ambientalLa crisis ambiental
La crisis ambiental
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
Tesis doctoral
Tesis doctoralTesis doctoral
Tesis doctoral
 
Programas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo
Programas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajoProgramas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo
Programas de seguimiento de avifauna y grupos de trabajo
 
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIATTerra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Resecom reducido

  • 1. RESECOM RED DE SEGUIMIENTO PARA ESPECIES DE FLORA Y HABITATS DE INTERES COMUNITARIO EN ARAGON Proyecto Europeo LIFE+ Coordinador: Gobierno de Aragón (D Guzmán) Beneficiario: Instituto Pirenaico de Ecología (CSIC; MB García)
  • 2. ¿Qué es RESECOM? La organización de una red de seguimiento de las especies (EIC) y algunos hábitats (HIC) de interés comunitario mediante la coordinación de distintos colectivos: Técnicos, Guardas, profesionales, voluntarios e investigadores para informar del estado de conservación de dichas especies y hábitats, anticiparnos a su pérdida o deterioro, y relacionar tendencias con motores de cambio global
  • 3. Androsace cylindrica Androsace pyrenaica Apium repens Arnica montana Artemisia eriantha Boleum asperum Borderea chouardii Centaurea pinnata Cypripedium calceolus Diphasiastrum alpinum Erodium paularense Euphorbia nevadensis Galanthus nivalis Gentiana lutea Hupezia selago Lycopodium clavatum Lythrum flexuosum Marsilea strigosa Narcissus asturiensis jacetanus Narcissus bulbocodium Narcissus triandrus pallidulus Petrocoptis montsicciana Petrocoptis pseudoviscosa Puccinellia pungens Ruscus aculeatus Sideritis javalambrensis Sisymbrium cavanillesianum Spiranthes aestivalis Mosaico de hábitat en saladares de interior: - 1310 Vegetació n anual pionera con Salicornia y otras especies de zonas fangosas o arenosas - 1420 Matorrales haló filos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi) - 1510 * Estepas salinas mediterráneas (Limonietalia) - 1520 * Vegetació n gipsícola ibérica (Gypsophiletalia) Hábitat implicados en la matorralizació n en montañ a: - 4060 Brezales alpinos y boreales - 6140 Pastos pirenaicos y cantábricos de Festuca eskia - 6170 Pastos de alta montañ a caliza Hábitat de turberas con esfagnos - 7110 Turberas elevadas activas Hábitat de medios rupícolas - 7220 * Manantiales petrificantes con formació n de tuf (Cratoneurion) - 8110 Desprendimientos silíceos de los pisos montano a nival (Androsacetalia alpinae y Galeopsietalia ladani) - 8120 Desprendimientos calcáreos y de esquistos calcáreos de los pisos montano a nival (Thlaspietea rotundifolii) - 8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetació n casmofítica - 8220 Pendientes rocosas silíceas con vegetació n casmofítica EIC: Especies (Anexos II, IV y V) HIC: Hábitats ¿QUÉ VAMOS A MONITORIZAR EN LA RED?
  • 4. 1- EIC: aquellas con algo de información cuantitativa disponible, y las no visitadas hace muchos años. Todas las poblaciones posibles, pero al menos 3-5 por especie 2- EIC: las de pequeño tamaño o en límite de distribución (teóricamente más sensibles) 3- HIC: una selección de las especies que caracterizan los hábitats PUESTO QUE HAY MILES DE POBLACIONES ¿CUALES VAMOS DOCUMENTAR O MONITORIZAR?
  • 5. Especies: Cambios en la distribución (número poblaciones), ocupación (áreas) y abundancias (dentro poblaciones) Habitats: cambios en la cobertura, estructura y composición internas + seguimiento especies típicas o indicadoras
  • 7. Formación equipos en campo: APNs y voluntarios Herbario JACA + GEODATA para selección de poblaciones y coordinación toma de datos ¿COMO LO ESTAMOS ABORDANDO?
  • 8. Manual de métodos (2014)Web RESECOM Análisis de datos Asociación
  • 9. Prospecciones (2 niveles de protocolos básicos) -> salidas al campo para confirmar presencias o extinciones, delimitar bien áreas de distribución, de ocupación, y tamaños poblacionales Seguimientos (2 niveles de protocolos tendencias) -> visita (si es posible anual) de poblaciones para determinar su dinámica, y valorar su riesgo de extinción futura ¿CÓMO PUEDO COLABORAR? Fundamental: comunicación con personal del IPE para evitar solapamientos No empezar un seguimiento sin haberlo acordado con ellos
  • 10. Listado de potenciales poblaciones <-> listados de potenciales seguidores (no necesariamente conocimientos botánicos) ¿Qué os vamos a pedir? - Participar en al menos 1 de los 4 niveles Nivel 1 - Visitar las poblaciones para confirmar presencia/extinción, visitar áreas próximas para determinar bien tamaños poblacionales, descubrir nuevas poblaciones… Nivel 2- Caracterizar las poblaciones una vez localizadas Nivel 3 - Establecer transectos o parcelas permanentes para seguimiento abundancias. La primera vez con uno de nosotros para determinar método Nivel 4- Estimación de tasas vitales en parcelas permanentes ¿Cuánta dedicación? Mínimo de 1 día (nivel 1 para 1 población), máximo 10 entre Mayo-Septiembre, sin continuidad En caso de seguimientos para tendencias: revisitar poblaciones anualmente ±1 mes respecto al anterior Materiales Coche para acceder a las poblaciones, fotos SITAR, (GPS), cámara de fotos,… Nosotros entregamos materiales específicos (cuadrantes, marcajes…) ¿Qué ofrecemos? Formación en seguimientos a largo plazo Presentación de resultados a ellos y a los coordinadores / certificados de participación... ¿Cómo se articula la colaboración a través del IPE?
  • 11. N1: Número de plantas estimado de forma visual N2: Número de plantas estimado de forma estandarizada: según densidad, área de ocupación... A1: Área de ocupación estimada de forma visual A2: Área de ocupación estimada de forma estandarizada: fotografía aérea, GPS... (Nivel 2) Caracterización poblacional PROTOCOLOS PROSPECCIONES (Nivel 1) Presencia/ausenci a Localización precisa de la población o de NO presencia Fotografías del lugar Identificación de amenazas reales
  • 12. Ejemplos N1, N2, A1, A2 Prospecciones en campo para confirmar presencias/ausencias/extinci ones, y estimar tamaño poblacional o área de ocupación
  • 13. Largos paseos hasta delimitar bien la población/núcleo y posibles motores de cambio global
  • 14. Tendencias (Conteos o abundancias en toda la población o áreas/transectos permanentes) N3 – Número de individuos en áreas delimitadas N4 – Seguimiento individualizado de tasas vitales A3 - Cobertura mediante point intercept, presencia o estima de abundancia a lo largo de transectos PROTOCOLOS SEGUIMIENTOS La clave: hacerlo siempre igual y repetirlo muchos años
  • 15. Parcelas permanentes Ejemplos N3 conteo individuos Poblaciones completas, núcleos aislados... transectos permanentes
  • 16. Abundancia (presencia - % cobertura - contactos...) a lo largo de transecto permanentes
  • 17. Registro del tamaño plantas, reclutamiento... Ejemplos N4 seguimiento individualizado, tasas vitales
  • 18. • No es necesario conocer la flora, sólo la planta a seguir y mejor si se puede identificar estados (plántula, vegetativo...) • En la primera visita, prospectar muy bien el área para delimitar la población o los núcleos, estimar tamaño poblacional e identificar amenazas y “motores de cambio” • Tomar fotos de la población, hacer croquis de cómo llegar, y si es posible inventario de plantas que conviven con la sp en seguimiento • En caso de conteos o abundancias (N3, A3), intentar realizarlos >10 años; en el caso de seguimiento individualizado, a ser posible más de 4 años. • Usar ≥3-5 (10) parcelas (1 si la pob es muy pequeña) distribuidas al azar • Incluir al menos 200 individuos (poblaciones grandes) • Los mismos observadores cada año, en similares fechas (±30 dias) • Anotar cada año el método tras leer el usado el año anterior, por si hay cambios. Anotar el tamaño mínimo de planta contada • Se puede cambiar el método siempre que se realicen los 2 el mismo año del cambio. Se puede aumentar el número de parcelas o núcleos siempre que se censen por separado • Repetición de censos el mismo día al menos un año a lo largo del seguimiento, y anotar los 2 valores en cada parcela aunque difieran • En cualquier caso: TOMAR FOTOS Y DOCUMENTAR TODO LO QUE HAGAIS! Requerimientos para asegurar fiabilidad...
  • 19. Nuestro esfuerzo se dirige a poner en marcha un sistema de seguimiento y demostrar el valor de redes colaborativas formadas por muy distintos colectivos: técnicos gestores, profesionales, investigadores, guardería y voluntarios. Flexibilidad para colaborar en distintos niveles. Sólo un esfuerzo COORDINADO nos permitirá determinar el impacto real de los motores de cambio global en la biodiversidad Vuestra participación es muy importante!
  • 20. Gracias por vuestra entusiasta y generosa participación !