SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación Ecológica Rápida
(EER)
Definición
• Una Evaluación Ecológica Rápida (EER) de una zona o región terrestre
es un estudio flexible, acelerado y enfocado de los tipos de
vegetación y especies. Las EER utilizan una combinación de imágenes
de sensores remotos, sobrevuelos de reconocimiento, obtención de
datos de campo y visualización de información espacial para generar
información de utilidad para la planificación de conservación a escalas
múltiples
Manejo imágenes satelitales
Ejemplo: Deforestación
Se preparan as imágenes
• Se compara el antes y el después
• Se evalúan los resultados
• Se dibuja la deforestación
Cambio temporal
Antes de empezar
Se visualiza mejor la
imagen y extrae la
informacion
Clasificacion
Eliminación
de humo y
neblina
Se corrigen
errores
Se purifican los
colores
Se colorean cuatro
componentes del
terreno
Se mejora la
Visibilidad
Proceso
Deforestación
Identificación de la deforestación
Veg. Verde
Veg. No Verde
Suelo
Nubes
Sin
Con
Imagen no Corregida Imagen Corregida
Eliminación de humo y neblina
Extraccion de la informacion
Se convierte la imagen para
identificar las características
reales del terreno
Suelo sin Vegetación
Identificacion de la cobertura de la tierra
Vegetación Verde
Vegetacion NO verde
Áreas Deforestadas
2010
2013
Municipio Pailón. Santa Cruz
Identificacion de cambio en diferentes epocas
Representación grafica de la deforestación
Municipio Cuatro Cañadas - Santa Cruz
Deforestación identificada
Verificación de campo
IHS transformation (Landsat ETM
band 8 and R4,G3,B2)
Fotografía aérea Campo
Ejemplo: análisis multitemporal
Santa Cruz de la Sierra
Ejemplo: sobreposicion imagenes
Características de una EER
• Rapidez. Desde la panificación inicial hasta la publicación final del informe, una EER
normalmente toma entre 1 mes y un año, dependiendo la complejidad de lo que se
evalúa.
• Planificación y capacitación cuidadosas. Planificar con cuidado desde el principio ahorra
tiempo y dinero; la capacitación inicial asegura la consistencia del enfoque.
• Evaluaciones a nivel de terreno y especies. Las EER caracterizan la biodiversidad en dos
niveles de organización, el nivel de terreno (filtro grueso) y el nivel de especie (filtro
fino).
• Nuevas tecnologías para producir mapas.
• Documentación científica cuidadosa. Los métodos de clasificación, muestreo e inventario
se han desarrollado y refinado para ayudar en la ejecución de evaluaciones de la
biodiversidad en un corto periodo de tiempo.
• Formación de capacidad institucional y redes de socios. El fomento de relaciones de
cooperación entre socios conservacionistas mejora la capacidad local y aumenta la
probabilidad de que subsecuentes decisiones tengan el apoyo local.
Objetivos de un EER
• Caracterizar la distribución de la vegetación y ciertos taxa en el área
de estudio.
• Producir la información biofísica básica necesaria para el desarrollo
de los subsiguientes planes de manejo, evaluaciones de impacto
ambiental y políticas legislativas.
• Conducir un análisis de amenazas a la biodiversidad del área.
• Capacitar a científicos locales en la metodología de la EER.
• Producir resultados informativos (datos, informes, mapas, listas,
clasificaciones, descripciones e identificación de amenazas) para
propósitos de manejo, educación y recaudación de fondos.
Posibles resultados
• terrenos estudiados (área protegida, parque, cuenca hidrológica,
corredor, islas);
• orientaciones de manejo (desarrollo de un plan de manejo,
monitoreo, realización del análisis de amenazas, creación del
esquema de zonificación, revisión de los límites del parque);
• orientaciones científicas (desarrollo de una clasificación de la
vegetación, identificación de especies en peligro, cuantificación de la
diversidad de plantas y animales);
• y orientaciones de fomento de capacidad (capacitación del personal,
mejoras a la capacidad institucional, contribución al inventario
nacional).
Pasos a seguir (EER enfoque vegetación y/o paisaje)
1. Análisis mulitemporal de imágenes satelitales
2. Definición de áreas de EER
3. Implementación de evaluación ecológica (análisis de comunidades vegetales)
a) Área mínima y método del cuadrado para especies vegetales
b) Descripción características estructurales
i. Composición florística
ii. Estructura de la vegetación
iii. Composición formas biológicas
4. Elaboración mapas base
1. Análisis comunidades
1. Endemismo
2. Áreas ecológicamente sensibles
3. Pantanales
2. Amenazas
1. Contaminación
2. Erosión
3. Etc.
5. Elaboración mapa final (sobre posición todos los mapas)
6. Descripción de resultados
7. Recomendaciones
EER - INTERNET
EER para zonas costeras
• http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/lib_rtr01_s.pdf
En general
• http://www.bio-nica.info/biblioteca/ZolotoffMedina2005.pdf
• http://www.cec.org/islandora/en/item/4184-guide-ecological-scorecards-
marine-protected-areas-in-north-america-es.pdf
• http://www.conservacionprivadapy.org/documentos/EER%20Ca%F1ada%20del%
20Carmen.pdf
• http://sedac.ciesin.columbia.edu/rs-treaties/informe_eer_marzo2004.pdf
• http://www.seam.gov.py/sites/default/files/4-EVALUACION_ECOLOGICA_RAPIDA-
PARQUE_NACIONAL_CERRO_CORA-DOCUMENTO%20FINAL.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagrama de holdridge
Diagrama de holdridgeDiagrama de holdridge
Diagrama de holdridge
TaniaBriones4
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
JUANJESUSESCALONA
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
yadoha
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbacionesllica
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccionEDESMIT C.Q
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
ChiikiiLu Mariia
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
Guayo Cordón
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Claudia Gricel Garcia Hernandez
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguasllica
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
ASIPLASTIC
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESelvisgualotuna
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
Andrea Notararigo
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
mtmontero
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Clasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianosClasificación de los Ecosistemas colombianos
Clasificación de los Ecosistemas colombianos
 
Diagrama de holdridge
Diagrama de holdridgeDiagrama de holdridge
Diagrama de holdridge
 
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistemaComponentes bióticos y abióticos agroecosistema
Componentes bióticos y abióticos agroecosistema
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Dasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura TropicalDasonomia y Silvicultura Tropical
Dasonomia y Silvicultura Tropical
 
Restauracion
RestauracionRestauracion
Restauracion
 
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
3 la teoría de disturbio y las perturbaciones
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
 
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestalesTamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
Tamaño de la muestra y pre muestreo inventarios forestales
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelosClasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
 
4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas4 medición de la calidad biótica de las aguas
4 medición de la calidad biótica de las aguas
 
Huella de carbono
Huella de carbonoHuella de carbono
Huella de carbono
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
Andrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemasAndrea agroecosistemas
Andrea agroecosistemas
 
Presentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestalesPresentación sistemas agroforestales
Presentación sistemas agroforestales
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 

Destacado

Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
ARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDORARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDOR
NADITABERMUDEZ
 
Aritmetica de Repetto tomo 2
Aritmetica de Repetto tomo 2Aritmetica de Repetto tomo 2
Aritmetica de Repetto tomo 2
Agustín Ramos
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
vmouthon
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
MCMurray
 
Libro algebra de mancil
Libro algebra de mancilLibro algebra de mancil
Libro algebra de mancil
Opinion Ciudadana
 

Destacado (8)

Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
ARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDORARITMETICA DE BALDOR
ARITMETICA DE BALDOR
 
Aritmetica de Repetto tomo 2
Aritmetica de Repetto tomo 2Aritmetica de Repetto tomo 2
Aritmetica de Repetto tomo 2
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
 
Libro algebra de mancil
Libro algebra de mancilLibro algebra de mancil
Libro algebra de mancil
 

Similar a Evaluación ecológica rápida

Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaCbmm Centro Geo
 
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
Centro de Excelencia Virtual en Monitoreo Forestal
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
ormego
 
Clase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptxClase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptx
FranciscoNemwman
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
SudAustral Consulting
 
S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf
S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdfS-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf
S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf
JEOSIMARALEXANDERROD
 
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaPresentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaMauricio Parra Quijano
 
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller RegionalPresentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Mauricio Parra Quijano
 
COLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptxCOLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptx
BrendaBenavides6
 
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal CárpatosCaracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Alberto Lozada Silva
 
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambientalfundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
William Chipana Buleje
 
Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1lynxforestal
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptxMONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
raquelcamacho33
 
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
James301672
 
Documento Metodologico
Documento MetodologicoDocumento Metodologico
Documento Metodologico
ximenarojas
 
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...CIAT
 
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIATTerra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Carolina Frias
 
Edita láminas (1)
Edita láminas (1)Edita láminas (1)
Edita láminas (1)
EDITA GONZALEZ
 

Similar a Evaluación ecológica rápida (20)

Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
Terra-i - Alberto Gonzales (TNC Perú)
 
Presentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania UrquizaPresentación de Tania Urquiza
Presentación de Tania Urquiza
 
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
2 2 martin-romero_presentacion_taller_degradacion.compressed
 
Paisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisajePaisaje unidades paisaje
Paisaje unidades paisaje
 
Clase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptxClase_FARI.pptx
Clase_FARI.pptx
 
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustralPlanificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
Planificacion inventario yaque del norte Republica Dominicana - SudAustral
 
S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf
S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdfS-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf
S-07 Linea Base Ambiental y Social.pdf
 
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la EcogeografíaPresentación 1 - Bases de la Ecogeografía
Presentación 1 - Bases de la Ecogeografía
 
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller RegionalPresentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
Presentación 1 - Bases Ecogeografía - Taller Regional
 
COLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptxCOLMAN-BENAVIDES.pptx
COLMAN-BENAVIDES.pptx
 
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal CárpatosCaracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
Caracterización Florística para la Restauración de la Reserva Forestal Cárpatos
 
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambientalfundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
fundamentos teoricos y tecnicos del ordenamiento territorial ambiental
 
Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1Presentacion bloque 1
Presentacion bloque 1
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptxMONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
MONITOREO AMBIENTAL - generalidades.pptx
 
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
Evaluación del paisaje para la planificación de la restauración en el Bosq...
 
Documento Metodologico
Documento MetodologicoDocumento Metodologico
Documento Metodologico
 
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...Las redes andinas de investigación- observatorios de largo plazo para llenar...
Las redes andinas de investigación - observatorios de largo plazo para llenar...
 
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIATTerra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
Terra i. Lanzamiento Estrategia Amazónica del CIAT
 
Edita láminas (1)
Edita láminas (1)Edita láminas (1)
Edita láminas (1)
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Evaluación ecológica rápida

  • 2. Definición • Una Evaluación Ecológica Rápida (EER) de una zona o región terrestre es un estudio flexible, acelerado y enfocado de los tipos de vegetación y especies. Las EER utilizan una combinación de imágenes de sensores remotos, sobrevuelos de reconocimiento, obtención de datos de campo y visualización de información espacial para generar información de utilidad para la planificación de conservación a escalas múltiples
  • 4. Se preparan as imágenes • Se compara el antes y el después • Se evalúan los resultados • Se dibuja la deforestación Cambio temporal Antes de empezar Se visualiza mejor la imagen y extrae la informacion Clasificacion Eliminación de humo y neblina Se corrigen errores Se purifican los colores Se colorean cuatro componentes del terreno Se mejora la Visibilidad Proceso Deforestación Identificación de la deforestación Veg. Verde Veg. No Verde Suelo Nubes Sin Con
  • 5. Imagen no Corregida Imagen Corregida Eliminación de humo y neblina
  • 6. Extraccion de la informacion Se convierte la imagen para identificar las características reales del terreno
  • 7. Suelo sin Vegetación Identificacion de la cobertura de la tierra Vegetación Verde Vegetacion NO verde
  • 8. Áreas Deforestadas 2010 2013 Municipio Pailón. Santa Cruz Identificacion de cambio en diferentes epocas
  • 9. Representación grafica de la deforestación Municipio Cuatro Cañadas - Santa Cruz Deforestación identificada
  • 10. Verificación de campo IHS transformation (Landsat ETM band 8 and R4,G3,B2) Fotografía aérea Campo
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Características de una EER • Rapidez. Desde la panificación inicial hasta la publicación final del informe, una EER normalmente toma entre 1 mes y un año, dependiendo la complejidad de lo que se evalúa. • Planificación y capacitación cuidadosas. Planificar con cuidado desde el principio ahorra tiempo y dinero; la capacitación inicial asegura la consistencia del enfoque. • Evaluaciones a nivel de terreno y especies. Las EER caracterizan la biodiversidad en dos niveles de organización, el nivel de terreno (filtro grueso) y el nivel de especie (filtro fino). • Nuevas tecnologías para producir mapas. • Documentación científica cuidadosa. Los métodos de clasificación, muestreo e inventario se han desarrollado y refinado para ayudar en la ejecución de evaluaciones de la biodiversidad en un corto periodo de tiempo. • Formación de capacidad institucional y redes de socios. El fomento de relaciones de cooperación entre socios conservacionistas mejora la capacidad local y aumenta la probabilidad de que subsecuentes decisiones tengan el apoyo local.
  • 22. Objetivos de un EER • Caracterizar la distribución de la vegetación y ciertos taxa en el área de estudio. • Producir la información biofísica básica necesaria para el desarrollo de los subsiguientes planes de manejo, evaluaciones de impacto ambiental y políticas legislativas. • Conducir un análisis de amenazas a la biodiversidad del área. • Capacitar a científicos locales en la metodología de la EER. • Producir resultados informativos (datos, informes, mapas, listas, clasificaciones, descripciones e identificación de amenazas) para propósitos de manejo, educación y recaudación de fondos.
  • 23. Posibles resultados • terrenos estudiados (área protegida, parque, cuenca hidrológica, corredor, islas); • orientaciones de manejo (desarrollo de un plan de manejo, monitoreo, realización del análisis de amenazas, creación del esquema de zonificación, revisión de los límites del parque); • orientaciones científicas (desarrollo de una clasificación de la vegetación, identificación de especies en peligro, cuantificación de la diversidad de plantas y animales); • y orientaciones de fomento de capacidad (capacitación del personal, mejoras a la capacidad institucional, contribución al inventario nacional).
  • 24. Pasos a seguir (EER enfoque vegetación y/o paisaje) 1. Análisis mulitemporal de imágenes satelitales 2. Definición de áreas de EER 3. Implementación de evaluación ecológica (análisis de comunidades vegetales) a) Área mínima y método del cuadrado para especies vegetales b) Descripción características estructurales i. Composición florística ii. Estructura de la vegetación iii. Composición formas biológicas 4. Elaboración mapas base 1. Análisis comunidades 1. Endemismo 2. Áreas ecológicamente sensibles 3. Pantanales 2. Amenazas 1. Contaminación 2. Erosión 3. Etc. 5. Elaboración mapa final (sobre posición todos los mapas) 6. Descripción de resultados 7. Recomendaciones
  • 25. EER - INTERNET EER para zonas costeras • http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/lib_rtr01_s.pdf En general • http://www.bio-nica.info/biblioteca/ZolotoffMedina2005.pdf • http://www.cec.org/islandora/en/item/4184-guide-ecological-scorecards- marine-protected-areas-in-north-america-es.pdf • http://www.conservacionprivadapy.org/documentos/EER%20Ca%F1ada%20del% 20Carmen.pdf • http://sedac.ciesin.columbia.edu/rs-treaties/informe_eer_marzo2004.pdf • http://www.seam.gov.py/sites/default/files/4-EVALUACION_ECOLOGICA_RAPIDA- PARQUE_NACIONAL_CERRO_CORA-DOCUMENTO%20FINAL.pdf

Notas del editor

  1. Foto campo cultivados, recien desmontado.
  2. Aumentar explicacion con flechas y comentarios
  3. Cambiar images de campo