SlideShare una empresa de Scribd logo
RESIDUOS SÓLIDOS
 El desarrollo de cualquier actividad productiva trae consigo generación de residuos de
naturaleza variada, que afecta la calidad de vida de la población sin un manejo adecuado de
los mismos.
 Un manejo adecuado de residuos sólidos, conllevará de manera consciente y responsable a
evitar contaminación ambiental y por ende transmisión de enfermedades patógenas,
perjudiciales para la salud del personal que labora en el centro de producción (enfermedades
respiratorias agudas, diarreas, etc.).
 Los residuos sólidos que se generará por la crianza de truchas en jaulas flotantes, en sus
diferentes etapas, pueden causar daños a la salud y al ambiente cuando estos no son
manejados apropiadamente.
 Los procesos productivos requieren insumos y materia prima para generar el producto final, el
volumen de residuos generados dependerá de su grado de utilización y aprovechamiento en el
proceso.; esto está en directa relación con las tecnologías utilizadas para el proceso. En algunos
casos los desechos pueden ser reutilizados incorporándolos como insumos de otro proceso, ya
sea como energía o materia prima, también reciclados volviéndolos a su estado natural.
 La generación de residuos sólidos a generar por la crianza de truchas se clasifican en:
 Residuos no peligrosos domésticos
 Residuos peligrosos domésticos
Algunas consideraciones para minimizar contaminación al ambiente por la
generación de residuos sólidos por la producción de truchas en jaulas
flotantes son:
 Manteniendo las instalaciones limpias.
 Contar con lugares para almacenamiento temporal de residuos.
 Uso de alimento balanceado en cantidades adecuadas, evitar la
sobrealimentación (uso de tablas de alimentación).
 Extracción permanente de peces muertos y disposición en pozo séptico
para su tratamiento con cal.
 Clasificando los residuos sólidos se reduce su producción, ya que podrían
reciclarse o reutilizarse.
 Capacitar al personal en el manejo de residuos sólidos, clasificarlos,
almacenar y la disposición final de los mismos.
 Minimizar envases descartables.
Las alternativas que se plantea para mejorar hábitos y prácticas
en el manejo de residuos sólidos generados en el centro de
producción son:
 Conocer el tipo y cantidad de basura que se produce en el centro de
producción.
 Mejorar las prácticas de manejo de residuos sólidos:
 Seleccionar, separando residuos sólidos en:
 Residuos NO Reaprovechable: generales y peligrosos.
 Residuos Reaprovechable: metálicos, vidrio, papel, cartón, plásticos,
orgánicos, peligrosos.
 Poner los residuos sólidos en depósitos o baldes con tapa.
 De preferencia, hacer compost con los residuos orgánicos.
Tener presente y aplicar las tres “R”.
 a. REDUCIR la mayor cantidad de residuos posibles.
Evitar el uso de plásticos, tardan más de 50 años para degradarse.
Usar bolsas de telas.
No exigir bolsa plástica para la compra de productos.
 b. REUSAR todo lo que sea posible antes de desecharlo. Significa tener
una cultura, de volver a usar los residuos sólidos, no desecharlos sin antes
pensar en que nos puede volver a servir.
 c. RECICLAR residuos para elaborar nuevos productos, darle otro uso.
Ejemplo; de botellas de plástico se puede hacer maceteros, porta cucharas,
adornos.
El personal involucrado en el manejo de residuos
sólidos debe seguir las siguientes medidas de
seguridad:
 Contar con equipo de protección personal adecuado para evitar accidentes el cual estará compuesto
mínimamente por mameluco, guantes y zapatos de seguridad. Para el manejo de residuos peligrosos se
complementará con una mascarilla.
 Debe sujetarse el cabello para que no se contamine; de preferencia debe ponerse un gorro o casco.
 Usar guantes reforzados en la palma y dedos para evitar cortes y punzadas.
 Desechar de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún motivo deben ser reutilizados.
 Evitar sacarse o ponerse las mascarillas, guantes, durante el manejo de los residuos.
 No debe comer, fumar, ni masticar algún producto durante el trabajo.
 Lavar y desinfectar el equipo de protección personal, especialmente los guantes, una vez terminada la rutina del
día.
 Bañarse al término de la jornada de trabajo.
 Conocer el adecuado manejo integral de los residuos sólidos.
 Tener al alcance un botiquín con desinfectantes, algodón, esparadrapo, vendas y jabón germicida
Las condiciones que deben cumplir el área de
almacenamiento temporal de residuos, son:
 Almacén con techo para evitar que la lluvia y sol afecten los residuos
almacenados.
 Dispositivos de almacenamiento con tapa según el código de colores.
 Lugar restringido a animales domésticos y a personas ajenas al lugar.
 El área debe guardar orden y no debe presentar desorden o materiales que no
estén destinados para entregarse al servicio de recolección o para reciclaje, es
responsabilidad del personal de limpieza mantener el orden y limpieza del
almacén temporal de residuos.
 El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos debe contar
con señalización.
 El área asignada para el almacenamiento debe contar con equipos de
respuesta a incendios.
Minimización de residuos sólidos:
 Se aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de los
residuos sólidos. Las técnicas de minimización a seguir por el personal del
centro de producción son:
 Capacitar al personal para efectuar buenas prácticas operacionales.
 Reducir el uso de productos descartables.
 Utilizar insumos y productos de larga vida útil.
 Usar baterías recargables.
Segregación en la fuente:
 La segregación es un procedimiento fundamental para el manejo de los
residuos en la fuente de generación, esto asegura un manejo selectivo
posterior.
 Todo el personal estará capacitado e instruido para depurar determinados
componentes o elementos físicos de los residuos, para clasificarlos,
almacenarlos y acondicionarlos de acuerdo al tipo de residuo en el punto de
generación, hasta ser trasladado a los depósitos de residuos para
almacenamiento temporal, para luego ser trasladado hasta su disposición final.
 Este procedimiento es eficaz, porque minimiza los riesgos a la salud del
personal y deterioro del ambiente, además de facilitar los procedimientos
posteriores de transporte u otro tratamiento de los residuos antes de su
disposición final. Este procedimiento es de vital importancia y constituye
política del proyecto, ya que permitirá una buena segregación de los residuos.
Sistema de almacenamiento
 Se ha previsto ubicar depósitos temporales, que permitan aislarlos, en
virtud a lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019
Gestión Ambiental. Código de colores para los dispositivos de
almacenamiento de residuos.
Recolección
 La recolección de residuos sólidos, dentro de la
fuente de generación es llevada a cabo por el
personal que labora en el centro de producción,
directamente de lugar de generación a bolsas
de polipropileno destinadas para tal fin, esta
actividad es realizada en el momento,
diariamente, para luego depositarlos en
recipientes adecuados de almacenamiento
temporal, seleccionándolos según corresponda.
Código de colores de recipientes de
almacenamiento temporal.
PAPEL, CARTÓN: periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, sobres, caja de carton
AZUL
PLÁSTICOS: botellas, plásticas, vasos, platos y cubiertos descartables, embaces delimpieza,
computadoras
ORGÁNICO: restos dealimentos preparados o similares, cáscaras
METALES o piezas metálicas de menor dimensión, tuberias, hoja desierra, broca, partes de
plancha demetal,pernos,tuercas, fierro, latas, sunchos, chatarra.
VIDRIO: botellas debebidas, gaseosas, vasos, etc.
GENERAL: lo que no serecicla,residuono peligroso, restos decomedor,jardineria, limpieza y
aseo personal, trapos delimpieza, restos deEPP.
PELIGROSO: baterias,pilas,cartuchos detinta, grasas,paño absorvente,fluorescentes,
pinturas y recipientes de pintura, latas de aceite, etc
BLANCO
CAFE
AMARILLO
VERDE
NEGRO
ROJO
Fuente: Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019
Tratamiento de residuos sólidos:
 Solo los residuos
sólidos provenientes
de las jaulas flotantes,
peces muertos, serán
depositados en las
pozas sépticas,
construidas para este
fin, donde serán
tratadas con cal y
tapadas con tierra.
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
(*)
L
eyen
d
a:
E
ta
p
a
sd
o
n
d
esea
p
licae
l có
d
ig
od
eco
lo
re
s
(*) S
ere
a
lizacu
a
n
d
ose
ap
o
sib
le
DISPOSICIÓN
FINAL
TRATAMIENTO
RECOLECCIÓN
TRANSPORTE
RECICLAJE
RECUPERACIÓN
REUTILIZACIÓN
R
E
A
PR
O
V
E
C
H
A
M
IE
N
T
O
ALMACENAMIENTO
TEMPORAL
ACOPIO
SEGREGACIÓN
GENERACIÓN
LOCAL DEL GENERADOR
Flujograma del plan de manejo de residuos sólidos.
Mortalidad
 La mortalidad esperada es de 15 % por campaña.
Disposición de mortalidad:
■ Los ejemplares muertos serán retirados diariamente desde las unidades de
producción hasta el pozo séptico, donde se tratará aplicando cal viva 2 kg/10 kg
de peces muertos, y entierro posterior con una capa de tierra de 10 cm
aproximadamente, según Norma Técnica Peruana (NTP) 320.004.

Más contenido relacionado

Similar a RESIDUOS SÓLIDOS.pptx

Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
CarlosSoria39
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
Wilson Hernandez
 
Residuos solidos fgmc
Residuos solidos fgmcResiduos solidos fgmc
Residuos solidos fgmc
Victor Cortes
 
Vzavalacrespo final1
Vzavalacrespo final1Vzavalacrespo final1
Vzavalacrespo final1
valeria zavala
 
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
PERLAPREZMEZA
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
IvonRiveros
 
Capacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptx
Capacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptxCapacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptx
Capacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptx
AdrianaRiveroValenzu
 
Ciencias ambientales
Ciencias ambientalesCiencias ambientales
Ciencias ambientales
felipepolania1
 
Dipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenosDipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenosEnma Puican Ruiz
 
Propuesta de Manejo de Residuos y Desechos Solidos
Propuesta de Manejo de Residuos y Desechos SolidosPropuesta de Manejo de Residuos y Desechos Solidos
Propuesta de Manejo de Residuos y Desechos Solidos
GabrielAmaya
 
Expo PARTE-3.pptx
Expo PARTE-3.pptxExpo PARTE-3.pptx
Expo PARTE-3.pptx
AbrahamPaz10
 
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicosCapacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
Nerio Nieves Zárate
 
Manejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicosManejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicos
Gildardo Guisao
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
SeguridadySaludEnelT42
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
Dionisio Silva
 
Manejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidosManejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidos
Yesid Mateo Becerra
 

Similar a RESIDUOS SÓLIDOS.pptx (20)

Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
Manejoderesiduoshospitalariosgrupo1 141201165855-conversion-gate01
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
Alamcenamiento
AlamcenamientoAlamcenamiento
Alamcenamiento
 
Residuos solidos fgmc
Residuos solidos fgmcResiduos solidos fgmc
Residuos solidos fgmc
 
Vzavalacrespo final1
Vzavalacrespo final1Vzavalacrespo final1
Vzavalacrespo final1
 
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.pptMANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS E IMPACTO AMBIENTAL.ppt
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
4- Bioseguridad Gestión integral de residuos INSTITUCIONAL.pptx
 
Capacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptx
Capacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptxCapacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptx
Capacitacion Gestin Integral de Residuos-convertido.pptx
 
Ciencias ambientales
Ciencias ambientalesCiencias ambientales
Ciencias ambientales
 
Dipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenosDipositivas de residuos y rellenos
Dipositivas de residuos y rellenos
 
Propuesta de Manejo de Residuos y Desechos Solidos
Propuesta de Manejo de Residuos y Desechos SolidosPropuesta de Manejo de Residuos y Desechos Solidos
Propuesta de Manejo de Residuos y Desechos Solidos
 
Expo PARTE-3.pptx
Expo PARTE-3.pptxExpo PARTE-3.pptx
Expo PARTE-3.pptx
 
Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicosCapacitación manejo de productos y residuos quimicos
Capacitación manejo de productos y residuos quimicos
 
Manejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicosManejo de productos y residuos quimicos
Manejo de productos y residuos quimicos
 
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptxPLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS.pptx
 
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
422699454-Plan-de-Manejo-de-Residuos.doc
 
Manejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidosManejo residuos liquidos
Manejo residuos liquidos
 
La basura
La basuraLa basura
La basura
 

Más de DARWINSALAMANCACANSA

langostino.ppt
langostino.pptlangostino.ppt
langostino.ppt
DARWINSALAMANCACANSA
 
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptxPPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptxLA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.pptPRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
DARWINSALAMANCACANSA
 
Aguayamanto.pdf
Aguayamanto.pdfAguayamanto.pdf
Aguayamanto.pdf
DARWINSALAMANCACANSA
 
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdfDISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
DARWINSALAMANCACANSA
 
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptxSábalo cola roja_CULTIVO.pptx
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptxSábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
DARWINSALAMANCACANSA
 

Más de DARWINSALAMANCACANSA (10)

langostino.ppt
langostino.pptlangostino.ppt
langostino.ppt
 
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptxPPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
PPT PRODUCCION INTENSIVA DE PEJERREY.pptx
 
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptxLA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
LA PESCA Y LA ACUICULTURA Y EL DECENIO expo taller 1.pptx
 
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
 
PPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptxPPT FRESAS.pptx
PPT FRESAS.pptx
 
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.pptPRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
PRESENTACION CURSO AGOSTO 2022.ppt
 
Aguayamanto.pdf
Aguayamanto.pdfAguayamanto.pdf
Aguayamanto.pdf
 
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdfDISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
DISENO CONSTRUCCION_CORRAL PPT.pdf
 
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptxSábalo cola roja_CULTIVO.pptx
Sábalo cola roja_CULTIVO.pptx
 
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptxSábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
Sábalo cola roja_Enrique Ruiz.pptx
 

Último

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

RESIDUOS SÓLIDOS.pptx

  • 2.  El desarrollo de cualquier actividad productiva trae consigo generación de residuos de naturaleza variada, que afecta la calidad de vida de la población sin un manejo adecuado de los mismos.  Un manejo adecuado de residuos sólidos, conllevará de manera consciente y responsable a evitar contaminación ambiental y por ende transmisión de enfermedades patógenas, perjudiciales para la salud del personal que labora en el centro de producción (enfermedades respiratorias agudas, diarreas, etc.).  Los residuos sólidos que se generará por la crianza de truchas en jaulas flotantes, en sus diferentes etapas, pueden causar daños a la salud y al ambiente cuando estos no son manejados apropiadamente.  Los procesos productivos requieren insumos y materia prima para generar el producto final, el volumen de residuos generados dependerá de su grado de utilización y aprovechamiento en el proceso.; esto está en directa relación con las tecnologías utilizadas para el proceso. En algunos casos los desechos pueden ser reutilizados incorporándolos como insumos de otro proceso, ya sea como energía o materia prima, también reciclados volviéndolos a su estado natural.  La generación de residuos sólidos a generar por la crianza de truchas se clasifican en:  Residuos no peligrosos domésticos  Residuos peligrosos domésticos
  • 3. Algunas consideraciones para minimizar contaminación al ambiente por la generación de residuos sólidos por la producción de truchas en jaulas flotantes son:  Manteniendo las instalaciones limpias.  Contar con lugares para almacenamiento temporal de residuos.  Uso de alimento balanceado en cantidades adecuadas, evitar la sobrealimentación (uso de tablas de alimentación).  Extracción permanente de peces muertos y disposición en pozo séptico para su tratamiento con cal.  Clasificando los residuos sólidos se reduce su producción, ya que podrían reciclarse o reutilizarse.  Capacitar al personal en el manejo de residuos sólidos, clasificarlos, almacenar y la disposición final de los mismos.  Minimizar envases descartables.
  • 4. Las alternativas que se plantea para mejorar hábitos y prácticas en el manejo de residuos sólidos generados en el centro de producción son:  Conocer el tipo y cantidad de basura que se produce en el centro de producción.  Mejorar las prácticas de manejo de residuos sólidos:  Seleccionar, separando residuos sólidos en:  Residuos NO Reaprovechable: generales y peligrosos.  Residuos Reaprovechable: metálicos, vidrio, papel, cartón, plásticos, orgánicos, peligrosos.  Poner los residuos sólidos en depósitos o baldes con tapa.  De preferencia, hacer compost con los residuos orgánicos.
  • 5. Tener presente y aplicar las tres “R”.  a. REDUCIR la mayor cantidad de residuos posibles. Evitar el uso de plásticos, tardan más de 50 años para degradarse. Usar bolsas de telas. No exigir bolsa plástica para la compra de productos.  b. REUSAR todo lo que sea posible antes de desecharlo. Significa tener una cultura, de volver a usar los residuos sólidos, no desecharlos sin antes pensar en que nos puede volver a servir.  c. RECICLAR residuos para elaborar nuevos productos, darle otro uso. Ejemplo; de botellas de plástico se puede hacer maceteros, porta cucharas, adornos.
  • 6. El personal involucrado en el manejo de residuos sólidos debe seguir las siguientes medidas de seguridad:  Contar con equipo de protección personal adecuado para evitar accidentes el cual estará compuesto mínimamente por mameluco, guantes y zapatos de seguridad. Para el manejo de residuos peligrosos se complementará con una mascarilla.  Debe sujetarse el cabello para que no se contamine; de preferencia debe ponerse un gorro o casco.  Usar guantes reforzados en la palma y dedos para evitar cortes y punzadas.  Desechar de inmediato los guantes en caso de rotura y por ningún motivo deben ser reutilizados.  Evitar sacarse o ponerse las mascarillas, guantes, durante el manejo de los residuos.  No debe comer, fumar, ni masticar algún producto durante el trabajo.  Lavar y desinfectar el equipo de protección personal, especialmente los guantes, una vez terminada la rutina del día.  Bañarse al término de la jornada de trabajo.  Conocer el adecuado manejo integral de los residuos sólidos.  Tener al alcance un botiquín con desinfectantes, algodón, esparadrapo, vendas y jabón germicida
  • 7. Las condiciones que deben cumplir el área de almacenamiento temporal de residuos, son:  Almacén con techo para evitar que la lluvia y sol afecten los residuos almacenados.  Dispositivos de almacenamiento con tapa según el código de colores.  Lugar restringido a animales domésticos y a personas ajenas al lugar.  El área debe guardar orden y no debe presentar desorden o materiales que no estén destinados para entregarse al servicio de recolección o para reciclaje, es responsabilidad del personal de limpieza mantener el orden y limpieza del almacén temporal de residuos.  El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos debe contar con señalización.  El área asignada para el almacenamiento debe contar con equipos de respuesta a incendios.
  • 8. Minimización de residuos sólidos:  Se aplicará estrategias de minimización o reaprovechamiento de los residuos sólidos. Las técnicas de minimización a seguir por el personal del centro de producción son:  Capacitar al personal para efectuar buenas prácticas operacionales.  Reducir el uso de productos descartables.  Utilizar insumos y productos de larga vida útil.  Usar baterías recargables.
  • 9. Segregación en la fuente:  La segregación es un procedimiento fundamental para el manejo de los residuos en la fuente de generación, esto asegura un manejo selectivo posterior.  Todo el personal estará capacitado e instruido para depurar determinados componentes o elementos físicos de los residuos, para clasificarlos, almacenarlos y acondicionarlos de acuerdo al tipo de residuo en el punto de generación, hasta ser trasladado a los depósitos de residuos para almacenamiento temporal, para luego ser trasladado hasta su disposición final.  Este procedimiento es eficaz, porque minimiza los riesgos a la salud del personal y deterioro del ambiente, además de facilitar los procedimientos posteriores de transporte u otro tratamiento de los residuos antes de su disposición final. Este procedimiento es de vital importancia y constituye política del proyecto, ya que permitirá una buena segregación de los residuos.
  • 10. Sistema de almacenamiento  Se ha previsto ubicar depósitos temporales, que permitan aislarlos, en virtud a lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019 Gestión Ambiental. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos.
  • 11. Recolección  La recolección de residuos sólidos, dentro de la fuente de generación es llevada a cabo por el personal que labora en el centro de producción, directamente de lugar de generación a bolsas de polipropileno destinadas para tal fin, esta actividad es realizada en el momento, diariamente, para luego depositarlos en recipientes adecuados de almacenamiento temporal, seleccionándolos según corresponda.
  • 12. Código de colores de recipientes de almacenamiento temporal. PAPEL, CARTÓN: periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, sobres, caja de carton AZUL PLÁSTICOS: botellas, plásticas, vasos, platos y cubiertos descartables, embaces delimpieza, computadoras ORGÁNICO: restos dealimentos preparados o similares, cáscaras METALES o piezas metálicas de menor dimensión, tuberias, hoja desierra, broca, partes de plancha demetal,pernos,tuercas, fierro, latas, sunchos, chatarra. VIDRIO: botellas debebidas, gaseosas, vasos, etc. GENERAL: lo que no serecicla,residuono peligroso, restos decomedor,jardineria, limpieza y aseo personal, trapos delimpieza, restos deEPP. PELIGROSO: baterias,pilas,cartuchos detinta, grasas,paño absorvente,fluorescentes, pinturas y recipientes de pintura, latas de aceite, etc BLANCO CAFE AMARILLO VERDE NEGRO ROJO Fuente: Norma Técnica Peruana NTP 900.058.2019
  • 13. Tratamiento de residuos sólidos:  Solo los residuos sólidos provenientes de las jaulas flotantes, peces muertos, serán depositados en las pozas sépticas, construidas para este fin, donde serán tratadas con cal y tapadas con tierra. ALMACENAMIENTO TEMPORAL (*) L eyen d a: E ta p a sd o n d esea p licae l có d ig od eco lo re s (*) S ere a lizacu a n d ose ap o sib le DISPOSICIÓN FINAL TRATAMIENTO RECOLECCIÓN TRANSPORTE RECICLAJE RECUPERACIÓN REUTILIZACIÓN R E A PR O V E C H A M IE N T O ALMACENAMIENTO TEMPORAL ACOPIO SEGREGACIÓN GENERACIÓN LOCAL DEL GENERADOR Flujograma del plan de manejo de residuos sólidos.
  • 14. Mortalidad  La mortalidad esperada es de 15 % por campaña. Disposición de mortalidad: ■ Los ejemplares muertos serán retirados diariamente desde las unidades de producción hasta el pozo séptico, donde se tratará aplicando cal viva 2 kg/10 kg de peces muertos, y entierro posterior con una capa de tierra de 10 cm aproximadamente, según Norma Técnica Peruana (NTP) 320.004.