SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSECUENCIAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS:
Salud
Manejo incorrecto Impacto (-)
Medio Ambiente
Toxicidad
Depende Volumen
Persistencia
a) Impactos ecológicos en los ecosistemas.
b) Impactos en recursos hídricos.
c) Riesgos de salud.
d) Riesgos por accidentes o contingencias.
Principales
aspectos
a) Impactos ecológicos en los ecosistemas: El contaminante al ser
ingerido puede ocasionar serios trastornos biológicos. Para evaluar
el impacto de los RP es necesario:
- Cuantificar la cantidad del contaminante presente en el
medio (agua, suelo y aire).
- Identificar los mecanismos a través de los cuales se transfiere
el contaminante entre los ciclos naturales.
- Identificar los efectos de los contaminantes en los diversos
organismos (resistencia, potenciación).
- Cuantificar las pérdidas en función del deterioro ambiental
infligido.
b) Impactos en los recursos hídricos: Como resultado de la
percolación del agua de lluvia o derrames:
- Aguas superficiales.
- Aguas subterráneas.
c) Riesgos de salud: se evalúan mediante:
 El grado de toxicidad de la sustancia
 Letalidad
 Efectos subletales en especies no mamíferas
 Efectos subletales en plantas
 Efectos subletales en mamíferos
 Teratogenicidad
 Genotoxicidad/Mutagenicidad
 Carcinogenicidad
 El grado de exposición de la población
 Frecuencia de exposición
 Concentración en el ambiente del tóxico
 Persistencia del contaminante
 Bioacumulación
a) Riesgos por accidentes o contingencias.
El contaminante se libera por un manejo inadecuado
como consecuencia de:
 Operaciones de transporte o transferencia de RP.
 Procesos de tratamiento.
 Almacenamiento de RP incompatibles.
 Almacenamiento en contenedores inapropiados.
 Falta de capacitación del personal.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN:
a) Manipulación Adecuada
- Orden y limpieza
Hoja de seguridad del producto (MSDS).
Evitar el contacto con la piel
Mantenga la ropa de trabajo separada de la ropa de calle.
Siempre lavar bien los guantes después de usarlos.
No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar en los lugares
donde se utilicen productos cáusticos y corrosivos.
- Recipientes adecuados
No reutilizar botellas de agua o contenedores de bebidas,
rellenándolos con los productos en cuestión.
- Rotulación
Siempre deben estar identificados con el rombo NFPA, o los
símbolos del tipo de sustancia peligrosa.
b) Información y Conocimiento
- Solicitar información sobre la composición y características de las materias primas y auxiliares que se utilizan para
identificar los posibles residuos peligrosos. La mala gestión de éstos se debe, fundamentalmente, al
desconocimiento.
- Implicar a todas las personas que trabajen en la empresa en la reducción de los residuos, informando y
formándolas adecuadamente para evitar, por desconocimiento, vertidos y una gestión inadecuada de los residuos.
c) Mejorar la utilización de materias primas:
- Buscar sustitutos a las sustancias peligrosas: Las sustancias cloradas para blanquear papel pueden cambiarse por
procesos de oxigenación. El percloroetileno de las tintorerías puede sustituirse por tecnología con vapor de agua.
- El cromo utilizado para curtir pieles se puede sustituir por curtientes vegetales.
- Sustituir las pinturas al disolvente por pinturas al agua.
- Controlar el consumo de materias primas y auxiliares en las distintas etapas del proceso productivo:
 Evitar derrames o Utilizar disoluciones con las cargas exactas o Reutilizar las sustancias, hasta su agotamiento
 Sustituir la pulverización neumática clásica por otras técnicas de pintura de menor consumo
 Instalar sistemas de recuperación de disolventes
 Utilizar envases retornables
- Comprar la cantidad de materiales estrictamente necesaria, así se evitará la generación de residuos por caducidad de
materias primas y se reducirán costos económicos.
- Evitar la diversificación innecesaria de materias primas y auxiliares (pinturas, disolventes y aceites). Se puede optar
por la compra a granel y el uso de envases reutilizables.
- Almacenar las materias primas y auxiliares de manera que se minimice la posibilidad de rotura y derrame, procurando
mantener los contenedores y bidones correctamente cerrados.
d) Correcta disposición final: Transporte adecuado y Rellenos de seguridad

Más contenido relacionado

Similar a Expo PARTE-3.pptx

Gestión Residuos Industriales.ppt
Gestión Residuos Industriales.pptGestión Residuos Industriales.ppt
Gestión Residuos Industriales.pptErwinAspajoSoria
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos1091631
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1cacerolo
 
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxDeisyMaryIza
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMOMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMOalierconde22
 
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptxDiseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptxNohemiEspidio1
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomiaDiego Cerrón Aliaga
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososjhonathan
 
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosD07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosAlvaro Palomino
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasAdrianamata
 
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.pptRECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.pptalexander525537
 

Similar a Expo PARTE-3.pptx (20)

Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios Manejo de residuos hospitalarios
Manejo de residuos hospitalarios
 
Gestión Residuos Industriales.ppt
Gestión Residuos Industriales.pptGestión Residuos Industriales.ppt
Gestión Residuos Industriales.ppt
 
Reciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidosReciclar: Residuos solidos
Reciclar: Residuos solidos
 
MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1MóDulo Residuos SóLidos1
MóDulo Residuos SóLidos1
 
Manejo de residuos
Manejo de residuosManejo de residuos
Manejo de residuos
 
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
19. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
Sandris
SandrisSandris
Sandris
 
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMOMANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS  Y USO DE ELLOS MISMO
MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS Y USO DE ELLOS MISMO
 
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptxDiseño de PTAR  - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
Diseño de PTAR - Conceptos básicos del tratamiento de aguas residuales.pptx
 
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia   ergonomiaManejo de residuos solidos en odontologia   ergonomia
Manejo de residuos solidos en odontologia ergonomia
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrososFicha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
 
LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDADLA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
LA TECNOLOGIA Y LA SOCIEDAD
 
química
química química
química
 
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos QuimicosD07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
D07 Anexo 12 Procedimiento Manejo De Productos Quimicos
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.pptRECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
RECUPERACION_DESECHOS_SOLIDOS_MSPAS.ppt
 
Manejo integral de residuos 2017
Manejo integral de residuos 2017Manejo integral de residuos 2017
Manejo integral de residuos 2017
 
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliariosCaracterización de los residuos sólidos domiciliarios
Caracterización de los residuos sólidos domiciliarios
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 

Más de AbrahamPaz10

METALES PESADOS-PERÚ.pdf
METALES PESADOS-PERÚ.pdfMETALES PESADOS-PERÚ.pdf
METALES PESADOS-PERÚ.pdfAbrahamPaz10
 
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptxNUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptxAbrahamPaz10
 
Seminario_PARTE 5.pptx
Seminario_PARTE 5.pptxSeminario_PARTE 5.pptx
Seminario_PARTE 5.pptxAbrahamPaz10
 
Seminario_PARTE 4.pptx
Seminario_PARTE 4.pptxSeminario_PARTE 4.pptx
Seminario_PARTE 4.pptxAbrahamPaz10
 
Seminario_PARTE 2.pptx
Seminario_PARTE 2.pptxSeminario_PARTE 2.pptx
Seminario_PARTE 2.pptxAbrahamPaz10
 

Más de AbrahamPaz10 (6)

METALES PESADOS-PERÚ.pdf
METALES PESADOS-PERÚ.pdfMETALES PESADOS-PERÚ.pdf
METALES PESADOS-PERÚ.pdf
 
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptxNUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
NUESTRO DESAFÍO CLIMÁTICO.pptx
 
Seminario_PARTE 5.pptx
Seminario_PARTE 5.pptxSeminario_PARTE 5.pptx
Seminario_PARTE 5.pptx
 
Seminario_PARTE 4.pptx
Seminario_PARTE 4.pptxSeminario_PARTE 4.pptx
Seminario_PARTE 4.pptx
 
Seminario_PARTE 2.pptx
Seminario_PARTE 2.pptxSeminario_PARTE 2.pptx
Seminario_PARTE 2.pptx
 
Seminario 3-.pptx
Seminario 3-.pptxSeminario 3-.pptx
Seminario 3-.pptx
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoniCIFOR-ICRAF
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialALEXANDERMARTINEZ675254
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionyesi873464
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaRosell Ethan Keller Roger
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaCIFOR-ICRAF
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx004df23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)VinicioUday
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”008ff23
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísCIFOR-ICRAF
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptangelikudaa
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxwilliamgarcia67714
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docxORFILESVSQUEZBURGOS
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónmanuelhuertaschvez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.dlhc140904
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 

Expo PARTE-3.pptx

  • 1. CONSECUENCIAS DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS: Salud Manejo incorrecto Impacto (-) Medio Ambiente Toxicidad Depende Volumen Persistencia a) Impactos ecológicos en los ecosistemas. b) Impactos en recursos hídricos. c) Riesgos de salud. d) Riesgos por accidentes o contingencias. Principales aspectos
  • 2. a) Impactos ecológicos en los ecosistemas: El contaminante al ser ingerido puede ocasionar serios trastornos biológicos. Para evaluar el impacto de los RP es necesario: - Cuantificar la cantidad del contaminante presente en el medio (agua, suelo y aire). - Identificar los mecanismos a través de los cuales se transfiere el contaminante entre los ciclos naturales. - Identificar los efectos de los contaminantes en los diversos organismos (resistencia, potenciación). - Cuantificar las pérdidas en función del deterioro ambiental infligido. b) Impactos en los recursos hídricos: Como resultado de la percolación del agua de lluvia o derrames: - Aguas superficiales. - Aguas subterráneas.
  • 3. c) Riesgos de salud: se evalúan mediante:  El grado de toxicidad de la sustancia  Letalidad  Efectos subletales en especies no mamíferas  Efectos subletales en plantas  Efectos subletales en mamíferos  Teratogenicidad  Genotoxicidad/Mutagenicidad  Carcinogenicidad  El grado de exposición de la población  Frecuencia de exposición  Concentración en el ambiente del tóxico  Persistencia del contaminante  Bioacumulación a) Riesgos por accidentes o contingencias. El contaminante se libera por un manejo inadecuado como consecuencia de:  Operaciones de transporte o transferencia de RP.  Procesos de tratamiento.  Almacenamiento de RP incompatibles.  Almacenamiento en contenedores inapropiados.  Falta de capacitación del personal.
  • 4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: a) Manipulación Adecuada - Orden y limpieza Hoja de seguridad del producto (MSDS). Evitar el contacto con la piel Mantenga la ropa de trabajo separada de la ropa de calle. Siempre lavar bien los guantes después de usarlos. No guardar ni consumir alimentos o bebidas, ni fumar en los lugares donde se utilicen productos cáusticos y corrosivos. - Recipientes adecuados No reutilizar botellas de agua o contenedores de bebidas, rellenándolos con los productos en cuestión. - Rotulación Siempre deben estar identificados con el rombo NFPA, o los símbolos del tipo de sustancia peligrosa.
  • 5. b) Información y Conocimiento - Solicitar información sobre la composición y características de las materias primas y auxiliares que se utilizan para identificar los posibles residuos peligrosos. La mala gestión de éstos se debe, fundamentalmente, al desconocimiento. - Implicar a todas las personas que trabajen en la empresa en la reducción de los residuos, informando y formándolas adecuadamente para evitar, por desconocimiento, vertidos y una gestión inadecuada de los residuos.
  • 6.
  • 7. c) Mejorar la utilización de materias primas: - Buscar sustitutos a las sustancias peligrosas: Las sustancias cloradas para blanquear papel pueden cambiarse por procesos de oxigenación. El percloroetileno de las tintorerías puede sustituirse por tecnología con vapor de agua. - El cromo utilizado para curtir pieles se puede sustituir por curtientes vegetales. - Sustituir las pinturas al disolvente por pinturas al agua. - Controlar el consumo de materias primas y auxiliares en las distintas etapas del proceso productivo:  Evitar derrames o Utilizar disoluciones con las cargas exactas o Reutilizar las sustancias, hasta su agotamiento  Sustituir la pulverización neumática clásica por otras técnicas de pintura de menor consumo  Instalar sistemas de recuperación de disolventes  Utilizar envases retornables - Comprar la cantidad de materiales estrictamente necesaria, así se evitará la generación de residuos por caducidad de materias primas y se reducirán costos económicos. - Evitar la diversificación innecesaria de materias primas y auxiliares (pinturas, disolventes y aceites). Se puede optar por la compra a granel y el uso de envases reutilizables. - Almacenar las materias primas y auxiliares de manera que se minimice la posibilidad de rotura y derrame, procurando mantener los contenedores y bidones correctamente cerrados.
  • 8. d) Correcta disposición final: Transporte adecuado y Rellenos de seguridad