SlideShare una empresa de Scribd logo
.
INST EDUC SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
Presidente de la República
Iván Duque Márquez
Ministra de Educación
María Victoria Angulo González
Viceministra de Educación
Preescolar, Básica y Media
Constanza Liliana Alarcón Párraga
Directora de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Ulia Yemail Cortés
Subdirectora de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa
Liced Angélica Zea Silva
Subdirectora de Fomento
de Competencias
Claudia Marcelina Molina Rodríguez
Equipo de gestión Día E - Ministerio de
Educación Nacional
Diana Beatriz Quiceno Montoya
Adriana García-Herreros Landazábal
Andrea María Gómez Urueña
Autores
Jorge Leonardo Duarte Rodríguez
Yadira Sanabria Mejía
Equipo de edición, diseño y diagramación
GITEI – Universidad Nacional de Colombia
Dirección general
Fredy Andrés Olarte Dussan
Coordinación general
Diana Janeth Ortiz López
Líder de diseño y de desarrollo
María Fernanda Restrepo Gaviria
Editor
Mario Andrés Cruz Marroquín
Diseño instruccional
Estefanía Ferrero Marciales
Equipo gráfico y de diagramación
Katherine Duarte Balcázar
Alvaro José Franco Rivera
Andrés Salinas Barrera
Mónica Rocío Contreras Páez
Equipo de motion graphics
Andrés Felipe Caro Cataño
Felipe Hoyos García
Desarrollo multimedia
Jorge Londoño
Giovanni Borda
Equipo de producción audiovisual
Dany García Solano
Astrid Useche Betancourt
Angélica Meza Awad
Corrección de estilo
Wilson Lara
Impresión
LEGIS S.A.
.
.
Informe por Colegio del Cuatrienio
Análisis histórico y comparativo
En el 2018, el Informe por colegio del cuatrienio: Análisis histórico y comparativo, además
de presentar el porcentaje promedio de respuestas incorrectas en cada competencia y
aprendizaje evaluado en las pruebas Saber 3◦
, 5◦
y 9◦
del año 2017 en las áreas de
Lenguaje y Matemáticas, muestra los porcentajes de todo el cuatrienio (2014 a 2017),
la diferencia del resultado del Establecimiento Educativo con los promedios nacionales
y de la Entidad Territorial Certificada (ETC) y la media o promedio aritmético de las
diferencias señaladas. Si no se muestra el resultado de un aprendizaje en algún año, grado
o competencia, la razón es que el Icfes no tiene suficiente información para evaluarlo.
El Informe cumple dos objetivos principales: sintetizar en un solo reporte los resultados
del cuatrienio y reconocer el comportamiento de las competencias y aprendizajes durante
los últimos cuatro años a partir del comparativo con la ETC y el paı́s. El aprendizaje en
el que mejor estamos es aquel en el que la diferencia con Colombia o la ETC es mayor.
Cuando la diferencia es positiva se representa con un cı́rculo de color verde y cuando es
negativa se representa con un cı́rculo de color rojo. En el reporte también se presenta
el promedio de las diferencias. La medio o promedio simple entre años nos muestra la
tendencia central en el cuatrienio dándole igual peso a cada año.
Con el propósito de obtener el mejor uso del informe, viene acompañado del documento
Interpretación del Informe por colegio: Documento de fortalecimiento de aprendizajes. En
el primer capı́tulo de este documento se describe la estructura del informe y se plantean
dos actividades que facilitarán la interpretación de los resultados del Informe por colegio
del cuatrienio. En la parte final de este informe, hay dos anexos que complementan las
actividades de entendimiento y análisis propuestos. En el segundo capı́tulo del documento
Interpretación del Informe por colegio: Documento de fortalecimiento de aprendizajes,
se describen algunos de los aprendizajes de las Matrices de Referencia de Lenguaje y
Matemáticas, brindando sugerencias que fortalecen la labor del docente.
El análisis crı́tico del Informe por colegio del cuatrienio: Análisis histórico y comparativo
y la discusión de la comunidad educativa a la luz de todos los resultados, puede ser útil
para entender en cuáles competencias y aprendizajes evaluados tenemos más y menos
dificultades (porque aprendemos de las falencias y de las fortalezas). El Informe por
colegio nos sirve para saber cómo estamos en cada competencia y aprendizaje evaluado.
Poder compararlos y priorizarlos es la mejor forma de beneficiarnos de la evaluación.
.
3°
Saber
.
Matemáticas
3°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Competencias del área
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
Razonamiento
Resolución
Comunicación
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Competencia
50.5
45.7
57.3
55.9
53.0
53.1
28.4
26.2
23.9
38.1
36.1
26.0
-8.0
-11.2
-17.7 -0.1 -1.4
3.1
4.1
2.7
3.6
0.9
0.8
6.0
6.9
7.0 5.1
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Razonamiento
Resolución
Comunicación
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Competencia
50.5
45.7
57.3
55.9
53.0
53.1
28.4
26.2
23.9
38.1
36.1
26.0
-6.2
-10.1
-17.0 -0.5
4.4
4.9 2.9
2.6
2.5
6.4
6.5
7.3
7.1
5.7
6.2
Matemáticas
3°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Comunicación
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
o congruentes entre sí. (Espacial Métrico)
Describir características de figuras que son semejantes
Clasificar y ordenar datos. (Aleatorio)
un diagrama de barras determinado representa. (Aleatorio)
un diagrama de barras e interpretar lo que
Representar un conjunto datos a partir de
a dirección, distancia y posición. (Espacial Métrico)
Ubicar objetos con base en instrucciones referentes
diferentes contextos. (Numérico Variacional)
Reconocer el uso de números naturales en
relacionadas con números. (Numérico Variacional)
Reconocer equivalencias entre diferentes tipos de representaciones
son susceptibles de ser medidos. (Espacial Métrico)
Identificar atributos de objetos y eventos que
de los datos que lo representan. (Aleatorio)
Describir características de un conjunto a partir
(Numérico Variacional)
Construir y describir secuencias numéricas y geométricas.
patrones o instrumentos de medida. (Espacial Métrico)
Establecer correspondencia entre objetos o eventos y
y discretas. (Numérico Variacional)
Usar fracciones comunes para describir situaciones continuas
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
70.8
79.2
72.4
71.4
59.3
58.3
60.4
43.8
66.7
59.4
64.6
54.2
45.9
45.9
50.0
41.1
43.3
58.0
61.0
54.8
46.6
58.9
40.5
27.1
33.0
37.3
32.2
33.3
29.2 29.5
29.5
22.1
24.6
34.4
5.1
18.6
5.1
8.5
15.3
11.5
12.3
18.0
-14.9
-10.9
-15.5
-5.9
-16.0
-16.3
-19.2
-17.9
-22.7
-23.3
-23.6
-13.4
-8.4
-6.2
-8.7
-5.2
-8.0
-2.0
-1.2
-4.5
-2.5
-4.2
-2.0
-2.6
-2.6
-2.7
-3.2
2.4
3.8
4.8
0.8
0.9
2.8
3.9
4.3
2.3
2.2
1.6
0.4
14.5
13.1
12.5
7.1
8.5
6.5
13.1
6.4
10.2
9.6
8.6
9.8
8.2
9.1
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Clasificar y ordenar datos. (Aleatorio)
un diagrama de barras determinado representa. (Aleatorio)
un diagrama de barras e interpretar lo que
Representar un conjunto datos a partir de
a dirección, distancia y posición. (Espacial Métrico)
Ubicar objetos con base en instrucciones referentes
o congruentes entre sí. (Espacial Métrico)
Describir características de figuras que son semejantes
(Numérico Variacional)
Construir y describir secuencias numéricas y geométricas.
relacionadas con números. (Numérico Variacional)
Reconocer equivalencias entre diferentes tipos de representaciones
diferentes contextos. (Numérico Variacional)
Reconocer el uso de números naturales en
son susceptibles de ser medidos. (Espacial Métrico)
Identificar atributos de objetos y eventos que
patrones o instrumentos de medida. (Espacial Métrico)
Establecer correspondencia entre objetos o eventos y
de los datos que lo representan. (Aleatorio)
Describir características de un conjunto a partir
y discretas. (Numérico Variacional)
Usar fracciones comunes para describir situaciones continuas
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
79.2
70.8 72.4
71.4
59.3
58.3
60.4
43.8
66.7
64.6
59.4
54.2
45.9
45.9
41.1
43.3
58.0
50.0
58.9
61.0
54.8
40.5
46.6
27.1
33.0
32.2
37.3
29.2
33.3
29.5
22.1
29.5
24.6
34.4
18.6
5.1
8.5
5.1
15.3
12.3
11.5
18.0 -6.4
-12.9
-13.4
-8.6
-15.5
-14.0
-20.8
-18.0
-16.7
-16.9
-22.0
-21.8
-9.9 -7.0 -5.1
-3.5
-1.0
-0.7
-2.5
0.0
-0.8
-0.9
-1.8
-2.2
-2.8
-3.2
5.0
4.0
0.7
3.3
3.0
3.7
3.4
1.8
0.8
0.5
11.5
12.2
8.4
7.8
6.2
6.5
10.1
8.7
10.7
12.8
6.2
8.9
9.4
12.2
5.4
7.3
6.6
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 71.4% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 8.8 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 7.0 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
Matemáticas
3°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Resolución
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
(Numérico Variacional)
transformación e interpretar condiciones necesarias para su solución.
Resolver problemas aditivos rutinarios de composición y
datos recolectados. (Aleatorio)
Resolver problemas a partir del análisis de
Estimar medidas con patrones arbitrarios. (Espacial Métrico)
directa. (Numérico Variacional)
Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad
Métrico)
a diseño y construcción de figuras planas. (Espacial
Usar propiedades geométricas para solucionar problemas relativos
posibilidad de ocurrencia de eventos. (Aleatorio)
Resolver situaciones que requieren estimar grados de
instrumentos estandarizados. (Espacial Métrico)
Desarrollar procesos de medición usando patrones e
adición repetida. (Numérico Variacional)
Resolver y formular problemas multiplicativos rutinarios de
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
72.9
75.4
42.4
62.7
60.4
56.3
45.8
62.5
52.5
44.3
41.0
57.3
40.2
54.0
60.2
54.0
46.8
53.0
66.3
35.6
34.7
37.5
38.9
29.0
32.2
11.3
15.3
11.9
19.7 -6.5
-10.1
-14.6
-9.0
-13.7
-21.1
-19.0
-21.8
-7.0
-11.1
-1.3 -2.3
-3.4
-1.9
-3.2
-0.3
-0.3
-4.5
3.7
4.1
2.0
2.5
3.5
2.8
3.4
4.7
2.3
0.4
10.1
5.2
8.5
7.7
12.9
6.3
5.9
8.0
7.5
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
(Numérico Variacional)
transformación e interpretar condiciones necesarias para su solución.
Resolver problemas aditivos rutinarios de composición y
directa. (Numérico Variacional)
Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad
Estimar medidas con patrones arbitrarios. (Espacial Métrico)
datos recolectados. (Aleatorio)
Resolver problemas a partir del análisis de
Métrico)
a diseño y construcción de figuras planas. (Espacial
Usar propiedades geométricas para solucionar problemas relativos
posibilidad de ocurrencia de eventos. (Aleatorio)
Resolver situaciones que requieren estimar grados de
instrumentos estandarizados. (Espacial Métrico)
Desarrollar procesos de medición usando patrones e
adición repetida. (Numérico Variacional)
Resolver y formular problemas multiplicativos rutinarios de
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
72.9
75.4
42.4
62.7
56.3
60.4
45.8
62.5
44.3
52.5
41.0
57.3
60.2
54.0
40.2
54.0
46.8
53.0
66.3
35.6
34.7
37.5
38.9
29.0
32.2
11.3
15.3
11.9
19.7 -6.6
-5.7
-10.4
-12.2
-11.6
-19.9
-14.8
-17.1
-6.5
-2.7 -2.6 -3.0
-4.2
3.8
1.3
1.1
4.7
1.4
1.9
3.0
2.7
2.1
1.4
6.3
10.1
6.3
16.0
6.1
9.6
7.2
9.4
5.2
9.6
6.4
10.2
6.2
5.1
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 66.3% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 3.2 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 1.9 puntos
porcentuales por encima de su ETC.
Matemáticas
3°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Razonamiento
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
específicas. (Numérico Variacional)
naturales para establecer relaciones entre ellos en situaciones
Usar operaciones y propiedades de los números
geométricos y numéricos. (Numérico Variacional)
Establecer conjeturas acerca de regularidades en contextos
(Espacial Métrico)
nociones de paralelismo y perpendicularidad en figuras planas.
Establecer conjeturas que se aproximen a las
con atributos medibles. (Espacial Métrico)
Ordenar objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo
ocurrencia de eventos. (Aleatorio)
Establecer conjeturas acerca de la posibilidad de
Métrico)
y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades. (Espacial
Establecer diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales
describen. (Aleatorio)
conjunto a partir de los datos que lo
Describir tendencias que se presentan en un
una transformación. (Espacial Métrico)
figuras planas cuando sobre ellas se ha hecho
Establecer conjeturas acerca de propiedades de las
Generar equivalencias entre expresiones numéricas. (Numérico Variacional)
decimal a partir de representaciones pictóricas. (Numérico Variacional)
Establecer conjeturas acerca del sistema de numeración
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
55.9
55.9
66.7
54.2
66.7
60.4
63.5
42.7
66.7
62.5
51.6
40.2
44.3
67.1
54.0
47.1
68.5
53.8
56.2
42.5
58.5
62.5
68.3
28.8
27.1
20.8
26.2
29.5
39.3
39.3
29.5
7.6
13.6
13.6
17.8
12.5
-9.6
-9.8
-11.2
-5.8
-16.6
-28.9
-8.2
-7.6
-7.2 -7.7
-4.5
-3.5
-1.3
-0.5
-3.1
-2.5
-0.4
-1.5
-3.3
1.5 1.6
2.9
1.7
3.3
3.3
4.0
2.8
0.2
4.1
2.0
0.1
0.1
49.9
14.9
13.9
6.6
5.3
6.4
11.2
12.9
5.4
9.0
6.1
6.6
11.8
5.5
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
específicas. (Numérico Variacional)
naturales para establecer relaciones entre ellos en situaciones
Usar operaciones y propiedades de los números
geométricos y numéricos. (Numérico Variacional)
Establecer conjeturas acerca de regularidades en contextos
(Espacial Métrico)
nociones de paralelismo y perpendicularidad en figuras planas.
Establecer conjeturas que se aproximen a las
con atributos medibles. (Espacial Métrico)
Ordenar objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo
ocurrencia de eventos. (Aleatorio)
Establecer conjeturas acerca de la posibilidad de
Generar equivalencias entre expresiones numéricas. (Numérico Variacional)
Métrico)
y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades. (Espacial
Establecer diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales
describen. (Aleatorio)
conjunto a partir de los datos que lo
Describir tendencias que se presentan en un
una transformación. (Espacial Métrico)
figuras planas cuando sobre ellas se ha hecho
Establecer conjeturas acerca de propiedades de las
decimal a partir de representaciones pictóricas. (Numérico Variacional)
Establecer conjeturas acerca del sistema de numeración
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
55.9
55.9
66.7
54.2
66.7
60.4
63.5
66.7
42.7
62.5
51.6
40.2
44.3
67.1
54.0
47.1
68.5
53.8
62.5
56.2
42.5
58.5
68.3
27.1
28.8 20.8
26.2
29.5
39.3
39.3
29.5
7.6
13.6
13.6
17.8
12.5
-8.3
-8.2
-9.0
-11.6
-7.4
-25.9
-9.1
-2.6 -1.4
-2.3
-4.3
-1.6
-4.9
4.3
5.0
4.7
3.8
3.8
2.6
2.3
0.3
4.9
0.3
4.5
1.5
1.0
1.0
0.3
54.8
14.0
11.0
7.0
6.5
11.1
14.3
15.6
9.3
11.2
7.2
5.1
7.7
7.6
5.4
17.5
7.3
6.4
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 68.3% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 7.2 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 4.3 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 3°
Saber
.
Competencias del área
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
Comunicativa (Lectora)
Comunicativa (Escritora)
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Competencia
42.5
47.1
49.0
50.3
48.2
51.7
33.9
37.6
-6.4
-7.1
-0.1
-2.4 -0.7
2.8
2.7
4.0
3.8
0.1
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Comunicativa (Escritora)
Comunicativa (Lectora)
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Competencia
47.1
42.5
50.3
49.0
51.7
48.2
37.6
33.9
-7.6
-8.3
-4.5
-4.0
-0.9
-1.9
3.5
1.1
4.9
3.4
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 3°
Saber
.
Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Lectora)
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
comunicación (Pragmático).
Reconoce información explícita de la situación de
Identifica la estructura implícita del texto (Sintáctico).
texto (Semántico).
Recupera información implícita en el contenido del
texto (Semántico).
Recupera información explícita en el contenido del
situación de comunicación (Pragmático).
Evalúa información explícita o implícita de la
del texto (Pragmático).
Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa
textual) (Sintáctico).
Identifica la estructura explícita del texto (silueta
(Semántico).
para dar cuenta de sus relaciones de contenido
Compara textos de diferente formato y finalidad
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
70.0
80.0
41.9
69.2
41.7
61.7
51.3
48.0
47.7
50.0
50.0
42.0
60.0
46.1
45.7
54.0
47.8
46.4
52.0
53.2
47.8
27.5
35.6
30.0 36.9
34.9
27.3
39.2
25.4
30.8
39.0
18.3
-8.3
-9.7
-7.1
-7.3
-5.2
-6.6
-6.8
-7.9
-15.8
-13.0
-1.0
-2.2
-3.9
-0.2
-2.1
-2.2
-2.8
-3.5
1.8
3.9
4.0
2.0
0.8
3.8
1.7
3.0
3.0
3.7
2.2
3.1
3.0
0.9
0.0
7.3
12.4
7.3
5.0
5.6
5.8
6.8
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Identifica la estructura implícita del texto (Sintáctico).
comunicación (Pragmático).
Reconoce información explícita de la situación de
texto (Semántico).
Recupera información implícita en el contenido del
textual) (Sintáctico).
Identifica la estructura explícita del texto (silueta
texto (Semántico).
Recupera información explícita en el contenido del
del texto (Pragmático).
Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa
situación de comunicación (Pragmático).
Evalúa información explícita o implícita de la
(Semántico).
para dar cuenta de sus relaciones de contenido
Compara textos de diferente formato y finalidad
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
70.0
80.0
41.9
41.7
69.2
61.7
51.3
48.0
47.7
50.0
50.0
42.0
60.0
46.1
54.0
45.7
47.8
53.2
46.4
52.0
47.8
27.5
35.6
30.0
34.9
36.9
27.3
39.2
30.8
25.4 39.0
18.3
-5.0
-6.9
-10.5
-10.1
-8.8
-6.5
-7.5
-12.4
-7.9
-9.7
-12.5
-16.9 -6.3
-3.8
-4.2
0.0
-0.3
-1.7
-2.2
-2.3
-3.3
-4.1
3.2 3.4
2.6
1.5
3.7
0.2
3.3
3.5
2.1
4.3
2.2
3.6
0.8
2.1
1.1
9.0
6.7
6.3
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 47.8% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.2 puntos porcentuales por encima de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 0.8 puntos
porcentuales por encima de su ETC.
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 3°
Saber
.
Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Escritora)
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
propósito (Semántico).
Prevé temas, contenidos o ideas atendiendo al
partir de las especificaciones del tema (Semántico).
Propone el desarrollo de un texto a
la situación comunicativa (Semántico).
permiten regular el desarrollo de un tema, dada
Comprende mecanismos de uso y control que
acuerdo al tema propuesto en la situación comunicativa (Semántico).
de desarrollo que debe seguir un texto, de
Da razón de ideas, tópicos o líneas
su coherencia y cohesión (Sintáctico).
superestructural que debe seguir un texto para lograr
Da cuenta de la organización micro y
texto, atendiendo a las necesidades comunicativas (Pragmático).
enunciador, el propósito y el posible enunciatario del
Prevé el rol que debe cumplir como
la producción escrita (Sintáctico).
y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de
Prevé el plan textual, organización de ideas
(Semántico).
características del tema y el propósito del escrito
Selecciona líneas de consulta atendiendo a las
una situación comunicativa (Pragmático).
y adecuadas al propósito de producción textual, en
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
80.0
46.7
44.2
44.2
56.7
50.0
60.0
42.0
60.0
54.0
47.0
52.0
54.0
66.0
64.0
49.2
55.4
63.1
50.0
49.8
50.1
51.8
50.5
57.8
60.0
66.7
56.3
38.3
36.7
24.0
24.6
33.1
38.5
36.9
35.4
16.9
-5.3
-14.3
-9.7
-18.5
-11.3
-12.3
-6.7
-24.0
-17.8
-8.5
-9.5
-3.4
-0.8
-0.5
-0.5
-4.3 -1.5
-4.9
-0.1
-1.5
-4.2
-1.5
-0.1
-2.2
-3.3
-4.6
-4.7
2.6
3.7
1.6
2.7
4.8
2.9
1.4
1.1
4.4
1.4
1.4
6.5
9.3
15.2
6.5
9.5
6.2
8.6
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
partir de las especificaciones del tema (Semántico).
Propone el desarrollo de un texto a
la situación comunicativa (Semántico).
permiten regular el desarrollo de un tema, dada
Comprende mecanismos de uso y control que
propósito (Semántico).
Prevé temas, contenidos o ideas atendiendo al
su coherencia y cohesión (Sintáctico).
superestructural que debe seguir un texto para lograr
Da cuenta de la organización micro y
acuerdo al tema propuesto en la situación comunicativa (Semántico).
de desarrollo que debe seguir un texto, de
Da razón de ideas, tópicos o líneas
la producción escrita (Sintáctico).
y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de
Prevé el plan textual, organización de ideas
texto, atendiendo a las necesidades comunicativas (Pragmático).
enunciador, el propósito y el posible enunciatario del
Prevé el rol que debe cumplir como
(Semántico).
características del tema y el propósito del escrito
Selecciona líneas de consulta atendiendo a las
una situación comunicativa (Pragmático).
y adecuadas al propósito de producción textual, en
Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
80.0
46.7
44.2
56.7
44.2
50.0
60.0
60.0
54.0
42.0
52.0
47.0
66.0
54.0
64.0
49.2
55.4
63.1
49.8
50.1
50.0
50.5
51.8
60.0
57.8
66.7
56.3
38.3
36.7
24.0
33.1
24.6
36.9
38.5
35.4
16.9
-6.9
-6.7
-16.8
-14.1
-18.9
-8.2
-9.7
-7.8
-26.0
-6.2
-18.0
-8.5 -5.6
-10.1
-4.7
-2.2
-1.4
-2.0
-2.2
-0.8
-1.6
-1.8
-3.5
-3.9
3.9
0.6
0.2
1.5
1.1
3.5
2.6
2.6
2.7
2.2
1.9
0.7
7.7
8.2
12.2
9.4
9.5
11.6
6.0
6.9
5.5
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 56.3% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 1.5 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 1.6 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
5°
Saber
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
Matemáticas
5°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Competencias del área
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
Resolución
Comunicación
Razonamiento
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Competencia
48.2
48.9
51.7
57.0
45.5
53.8 44.9
58.3
59.0
64.1
38.4
38.1
-5.7
-5.1
-5.9 -7.6
-1.4
-4.3
-4.6 -0.5
-3.7
-3.8
-1.7
-3.0
-4.7
3.9
1.3
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Resolución
Comunicación
Razonamiento
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Competencia
48.2
48.9
51.7
57.0
45.5
53.8 44.9
58.3
59.0
64.1
38.4
38.1
-5.3
-2.2
-1.7
-4.6
-3.7
-0.7
-1.2
-4.5
-0.9
-2.8
0.8
3.4
0.5
0.5
6.7
Matemáticas
5°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Comunicación
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
en diferentes contextos. (Numérico Variacional)
Reconocer e interpretar números naturales y fracciones
Métrico)
planas u objetos y describir su localización. (Espacial
Utilizar sistemas de coordenadas para ubicar figuras
(Numérico Variacional)
(natural o fracción) y hacer traducciones entre ellas.
Reconocer diferentes representaciones de un mismo número
conjunto de datos. (Aleatorio)
Hacer traducciones entre diferentes representaciones de un
(Aleatorio)
Clasificar y organizar la presentación de datos.
ellas. (Espacial Métrico)
apropiadas para diferentes mediciones y establecer relaciones entre
Identificar unidades tanto estandarizadas como no convencionales
(Numérico Variacional)
Traducir relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente.
interpretar representaciones gráficas. (Aleatorio)
Representar gráficamente un conjunto de datos e
los números y sus operaciones. (Numérico Variacional)
Describir e interpretar propiedades y relaciones de
del entorno escolar. (Aleatorio)
Describir e Interpretar datos relativos a situaciones
(Espacial Métrico)
un objeto o evento y sus respectivas magnitudes.
Establecer relaciones entre los atributos mensurables de
usando frecuencias o razones. (Aleatorio)
Expresar grado de probabilidad de un evento,
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
74.4
71.8
47.7
55.7
55.1
63.3
46.8
50.0
68.3
51.2
40.3
61.7
51.5
40.3
40.3
65.4
53.4
58.0
54.6
62.2
56.2
57.0
60.1
51.9
59.9
54.1
57.7
69.7
32.3
39.2
35.4
37.3
28.4
33.6
38.8
29.5
28.9
38.5
23.1
39.7
10.3
7.7
-8.4
-6.4
-11.3
-10.4
-8.2
-5.8
-7.4
-6.4
-7.5
-6.3
-5.8 -8.6
-6.6
-12.8
-7.0
-5.2
-14.4
-6.9
-7.9
-0.1
-4.1
-1.1
-1.2
-2.8
-2.9
-3.5
-0.6
-0.6
-3.0
-0.7
-3.1
-1.1
-2.3
-0.5
-1.4
-1.8
-1.9
-2.1
-2.9
-3.2
-3.3
-3.7
-4.1
0.3
3.0
4.7
0.5
1.4
0.6
0.2
0.0
9.1
6.9
5.4
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Métrico)
planas u objetos y describir su localización. (Espacial
Utilizar sistemas de coordenadas para ubicar figuras
conjunto de datos. (Aleatorio)
Hacer traducciones entre diferentes representaciones de un
en diferentes contextos. (Numérico Variacional)
Reconocer e interpretar números naturales y fracciones
(Numérico Variacional)
(natural o fracción) y hacer traducciones entre ellas.
Reconocer diferentes representaciones de un mismo número
ellas. (Espacial Métrico)
apropiadas para diferentes mediciones y establecer relaciones entre
Identificar unidades tanto estandarizadas como no convencionales
(Numérico Variacional)
Traducir relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente.
los números y sus operaciones. (Numérico Variacional)
Describir e interpretar propiedades y relaciones de
(Aleatorio)
Clasificar y organizar la presentación de datos.
del entorno escolar. (Aleatorio)
Describir e Interpretar datos relativos a situaciones
interpretar representaciones gráficas. (Aleatorio)
Representar gráficamente un conjunto de datos e
(Espacial Métrico)
un objeto o evento y sus respectivas magnitudes.
Establecer relaciones entre los atributos mensurables de
usando frecuencias o razones. (Aleatorio)
Expresar grado de probabilidad de un evento,
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
74.4
71.8
47.7
55.7
55.1
63.3
46.8
50.0
68.3
51.2
61.7
51.5
40.3
40.3
40.3
65.4
53.4
54.6
56.2
58.0
62.2
57.0
60.1
59.9
54.1
51.9
57.7
69.7
39.2
32.3
35.4
37.3
33.6
28.4
38.8
29.5
38.5
28.9
23.1
39.7
10.3
7.7
-6.4
-10.0
-5.7
-7.9
-6.2
-5.3 -8.7
-10.5
-13.1 -6.8
-3.3
-4.9
-3.6
-4.7
-4.1
-1.7
-2.8
-4.1
-2.7
-0.3
-3.3
-0.9
-4.8
-0.2
-0.6
-0.7
-1.3
-1.4
-1.7
-2.0
-4.5
1.0
2.4
1.0
1.3
1.1
2.6
1.2
2.3
1.7
2.7
1.0
2.3
3.1
1.9
1.1
1.0
0.6
0.5
7.2
9.9
7.5
10.9
5.8
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 69.7% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 14.4 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 13.1
puntos porcentuales por debajo de su ETC.
Matemáticas
5°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Resolución
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
al entorno usando una o diferentes representaciones. (Aleatorio)
Resolver problemas que requieren representar datos relativos
directa e inversa. (Numérico Variacional)
Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad
un conjunto de datos. (Aleatorio)
significado a la medida de tendencia central de
Resolver problemas que requieren encontrar y/o dar
condiciones necesarias para su solución. (Numérico Variacional)
de transformación, comparación, combinación e igualación e interpretar
Resolver problemas aditivos rutinarios y no rutinarios
Variacional)
repetida, factor multiplicante, razón y producto cartesiano. (Numérico
Resolver y formular problemas multiplicativos de adición
problemas de medición. (Espacial Métrico)
Utilizar relaciones y propiedades geométricas para resolver
todo, como cociente y como razón. (Numérico Variacional)
uso de la fracción como parte de un
Resolver y formular problemas que requieren el
ellas para solucionar problemas. (Espacial Métrico)
Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
79.1
81.1
50.6
41.1
48.1
62.0
69.6
57.4
65.7
47.8
47.8
45.5
68.7
46.3
60.2
41.0
40.2
65.4
43.2
51.3
54.8
56.7
52.1
65.3
69.5
35.4
27.9
30.8
38.7
11.5
-6.1
-6.7
-13.5
-8.2
-7.6
-6.3
-8.9
-12.3 -5.5
-1.0
-0.2
-4.7
-1.6
-2.5
-4.7
-1.4
-1.1 -0.2
-4.5
-1.4
-2.4
-0.2
-0.9
-1.0
-1.5
-2.9
-4.0
3.3
4.0
1.7
0.7
0.6
0.4
0.1
0.6
11.8
8.4
6.8
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
un conjunto de datos. (Aleatorio)
significado a la medida de tendencia central de
Resolver problemas que requieren encontrar y/o dar
directa e inversa. (Numérico Variacional)
Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad
al entorno usando una o diferentes representaciones. (Aleatorio)
Resolver problemas que requieren representar datos relativos
Variacional)
repetida, factor multiplicante, razón y producto cartesiano. (Numérico
Resolver y formular problemas multiplicativos de adición
condiciones necesarias para su solución. (Numérico Variacional)
de transformación, comparación, combinación e igualación e interpretar
Resolver problemas aditivos rutinarios y no rutinarios
problemas de medición. (Espacial Métrico)
Utilizar relaciones y propiedades geométricas para resolver
todo, como cociente y como razón. (Numérico Variacional)
uso de la fracción como parte de un
Resolver y formular problemas que requieren el
ellas para solucionar problemas. (Espacial Métrico)
Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
79.1
81.1
50.6
48.1
41.1
62.0
69.6
57.4
47.8
65.7
45.5
47.8
68.7
46.3
60.2
41.0
40.2
65.4
43.2
54.8
51.3
52.1
56.7
65.3
69.5
27.9
35.4
30.8
38.7
11.5
-11.1
-9.5
-6.9 -9.7
-1.1
-4.6
-1.4
-0.7
-1.0
-1.4
-3.9
-1.7
-4.7
-2.5
-0.6
-1.7
-3.6
1.1
1.0
0.7 2.1
3.0
4.3
3.6
2.6
2.0
3.9
1.5
2.8
2.1
2.0
1.2
0.4
6.5
5.7
8.2
10.9
13.4
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 69.5% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 12.3 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 9.7 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
Matemáticas
5°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Razonamiento
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
Reconocer y predecir patrones numéricos. (Numérico Variacional)
a partir de condiciones dadas. (Espacial Métrico)
Construir y descomponer figuras planas y sólidos
y contraejemplos. (Numérico Variacional)
Justificar propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos
transformaciones a figuras en el plano. (Espacial Métrico)
Conjeturar y verificar los resultados de aplicar
contexto aleatorio. (Aleatorio)
número de elementos de un conjunto en un
Establecer, mediante combinaciones o permutaciones sencillas, el
del sistema de numeración decimal. (Numérico Variacional)
Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional)
(Numérico Variacional)
Justificar y generar equivalencias entre expresiones numéricas.
de ocurrencia de eventos. (Aleatorio)
Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad
cuando una de las magnitudes se fija. (Espacial Métrico)
el área de un conjunto de figuras planas
Describir y argumentar acerca del perímetro y
(Espacial Métrico)
bidimensionales de acuerdo con sus componentes y propiedades.
Comparar y clasificar objetos tridimensionales o figuras
figuras. (Espacial Métrico)
Justificar relaciones de semejanza y congruencia entre
sus respectivos desarrollos planos. (Espacial Métrico)
Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con
sólidos. (Espacial Métrico)
distintos contextos para construir y clasificar figuras y
Reconocer nociones de paralelismo y perpendicularidad en
uno o más conjuntos de datos. (Aleatorio)
Hacer inferencias a partir de representaciones de
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
76.1
70.2
70.6
72.8
41.8
48.1
66.5
46.8
64.6
58.9
48.7
58.2
45.5
64.2
52.2
55.2
64.2
60.5
44.8
64.9
65.7
59.0
47.4
63.7
61.5
53.0
69.4
61.5
62.9
67.3
61.1
57.4
63.4
69.6
67.0
46.0
35.4
35.8
35.8
39.5
32.7
30.8
32.0
14.1
15.4
-10.5
-6.1
-13.0
-6.4
-7.3
-9.4
-6.6
-6.2
-18.6
-19.6
-9.4
-7.7
-9.6
-7.6
-10.9
-12.4
-7.9
-10.6
-12.6
-9.1
-5.1
-5.9
-5.9
-6.7
-7.6
-7.7
-10.1
-11.1
-4.8
-4.1
-1.6
-1.1
-0.8
-2.2
-4.5
-3.3
-3.9
-3.3
-2.1
-2.0
-4.9
-4.9
-3.7
-2.9
-0.6
-1.0
-2.7
-3.7
-4.0
3.7
0.3
0.4
4.0
4.1
8.2 6.2
10.9
5.5
8.2
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Reconocer y predecir patrones numéricos. (Numérico Variacional)
a partir de condiciones dadas. (Espacial Métrico)
Construir y descomponer figuras planas y sólidos
y contraejemplos. (Numérico Variacional)
Justificar propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos
del sistema de numeración decimal. (Numérico Variacional)
Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional)
transformaciones a figuras en el plano. (Espacial Métrico)
Conjeturar y verificar los resultados de aplicar
(Numérico Variacional)
Justificar y generar equivalencias entre expresiones numéricas.
de ocurrencia de eventos. (Aleatorio)
Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad
contexto aleatorio. (Aleatorio)
número de elementos de un conjunto en un
Establecer, mediante combinaciones o permutaciones sencillas, el
(Espacial Métrico)
bidimensionales de acuerdo con sus componentes y propiedades.
Comparar y clasificar objetos tridimensionales o figuras
cuando una de las magnitudes se fija. (Espacial Métrico)
el área de un conjunto de figuras planas
Describir y argumentar acerca del perímetro y
figuras. (Espacial Métrico)
Justificar relaciones de semejanza y congruencia entre
sus respectivos desarrollos planos. (Espacial Métrico)
Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con
sólidos. (Espacial Métrico)
distintos contextos para construir y clasificar figuras y
Reconocer nociones de paralelismo y perpendicularidad en
uno o más conjuntos de datos. (Aleatorio)
Hacer inferencias a partir de representaciones de
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
76.1
70.2
70.6
72.8
41.8
66.5
48.1
46.8
64.6
58.9
48.7
58.2
45.5
64.2
55.2
52.2
60.5
64.2
44.8
64.9
65.7
59.0
63.7
47.4
61.5
53.0
69.4
61.5
61.1
62.9
57.4
67.3
63.4
69.6
67.0
46.0
35.4
35.8
35.8
39.5
32.7
30.8
32.0
14.1
15.4
-8.7
-7.8
-11.2
-8.4
-7.4
-6.6
-17.3
-19.7
-8.1
-7.8
-6.6
-9.2
-6.2
-5.5
-7.7
-9.3
-7.3
-5.1
-5.5
-5.7
-5.8
-7.5
-7.6
-1.6
-0.3
0.0
-2.7
-3.2
-0.9
-1.8
-1.7
-2.2
-3.8
-3.7
-4.0
-1.2
0.0
-1.8
-1.3
-0.8
-0.9
-3.5
-3.7
-3.9
1.3
0.0
2.8
1.7
1.3
4.6
1.4
1.1
6.7
6.4 5.6
11.7
6.5
7.4
9.1
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 72.8% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 9.1 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 7.3 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 5°
Saber
.
Competencias del área
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
Comunicativa (Escritora)
Comunicativa (Lectora)
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Competencia
46.7
51.4
52.2
53.0
41.8 53.0
51.3
36.5
-6.4
-5.7
-1.8
-0.7
-0.1
-1.6
-1.8
0.3 0.5
0.5
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Comunicativa (Escritora)
Comunicativa (Lectora)
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Competencia
46.7
51.4
52.2
53.0
41.8 53.0
51.3
36.5
-6.5
-5.6
-1.1
-3.0
-0.4 -1.6
-2.0
1.8
0.7 0.1
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 5°
Saber
.
Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Lectora)
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
del texto (Pragmático).
Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa
texto (Semántico).
Recupera información implícita en el contenido del
ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico).
Relaciona textos y moviliza saberes previos para
texto (Sintáctico).
Identifica información de la estructura explícita del
comunicación (Pragmático).
Recupera información explícita de la situación de
texto (Semántico).
Recupera información explícita en el contenido del
situación de comunicación (Pragmático).
Evalúa información explícita o implícita de la
y componentes de los textos (Sintáctico).
Recupera información implícita de la organización, tejido
tejido y componentes de los textos (Sintáctico).
Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización,
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
71.2
54.2
56.8
40.1
57.1
51.5
50.6
62.5
54.5
42.4
67.1
54.1
44.9
44.9
59.5
53.9
50.0
49.9
65.8
53.4
47.6
39.2
37.1
23.4
35.4
38.0
30.4
24.1
37.9 -12.1
-5.6
-11.6
-17.9
-6.4
-8.1
-5.4
-9.5
-1.9
-2.8
-0.5
-2.3
-3.9
-1.2
-0.6
-2.8
-0.1
-1.1
-1.6
-1.8
-2.5
-0.4
-0.4
-1.0
-4.5
0.9
2.3
2.8
0.4
1.8
5.0
0.8
0.7
7.3
8.9
5.3
5.2
5.6
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
del texto (Pragmático).
Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa
texto (Semántico).
Recupera información implícita en el contenido del
ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico).
Relaciona textos y moviliza saberes previos para
comunicación (Pragmático).
Recupera información explícita de la situación de
texto (Semántico).
Recupera información explícita en el contenido del
texto (Sintáctico).
Identifica información de la estructura explícita del
situación de comunicación (Pragmático).
Evalúa información explícita o implícita de la
y componentes de los textos (Sintáctico).
Recupera información implícita de la organización, tejido
tejido y componentes de los textos (Sintáctico).
Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización,
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
71.2
54.2
56.8
40.1
51.5
50.6
57.1
62.5
54.5
42.4
67.1
54.1
44.9
44.9
59.5
53.9
49.9
50.0
65.8
53.4
47.6
39.2
37.1
23.4
35.4
38.0
30.4
24.1
37.9 -11.0
-5.7
-10.7
-19.2 -6.2 -8.3
-3.2
-0.4
-2.4
-0.7
-3.7
-2.9 -4.6
-4.8
-2.6
-0.8
-0.3
-0.7
-2.9
-1.7
-0.1
-0.5
-0.8
-2.1
-4.5
-5.0
4.7 0.1
0.8
2.1
4.4
4.2
1.3
0.4
3.7
0.4
7.2
7.5
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 47.6% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.5 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 0.4 puntos
porcentuales por encima de su ETC.
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 5°
Saber
.
Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Escritora)
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
en un contexto comunicativo dado (Pragmático).
un texto, atendiendo a necesidades para su producción
Prevé el propósito o las intenciones en
a la situación de comunicación (Pragmático).
control de estrategias discursivas, para adecuar el texto
Da cuenta de mecanismos de uso y
dada una situación de comunicación (Semántico).
regular el desarrollo del tema en un texto,
Comprende mecanismos de uso y control para
en una situación particular (Pragmático).
adecuadas al propósito de producción de un texto
Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y
(Semántico).
características del tema y el propósito del escrito
Selecciona líneas de consulta atendiendo a las
la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico).
control de la gramática textual que permiten regular
Da cuenta de mecanismos de uso y
necesidades de la producción (Sintáctico).
tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las
Prevé el plan textual, organización de ideas,
su coherencia y cohesión (Sintáctico).
superestructural que debe seguir un texto para lograr
Da cuenta de la organización micro y
(Semántico).
producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas
Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
71.2
75.8
54.4
63.9
49.4
50.6
53.0
44.7
65.2
45.5
43.9
56.1
43.0
47.5
58.2
43.0
44.1
47.3
52.3
62.8
60.9
55.9
55.0
47.4
52.4
31.6
39.9
38.8
37.1
29.1
25.3
11.4 -5.9
-10.8
-7.7
-12.4
-13.7
-18.5
-8.6
-7.9
-5.4
-7.8
-1.1
-4.6
-0.2
-2.9
-1.3
-4.5
-0.8
-2.7
-1.7
-4.6
0.0
-1.0
-1.8
-2.4
-4.9
0.3
4.2
2.2
1.4
1.7 0.1
2.3
4.2
3.5
0.0
0.1
2.1
1.4
0.2
7.7
8.3
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
en un contexto comunicativo dado (Pragmático).
un texto, atendiendo a necesidades para su producción
Prevé el propósito o las intenciones en
dada una situación de comunicación (Semántico).
regular el desarrollo del tema en un texto,
Comprende mecanismos de uso y control para
en una situación particular (Pragmático).
adecuadas al propósito de producción de un texto
Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y
a la situación de comunicación (Pragmático).
control de estrategias discursivas, para adecuar el texto
Da cuenta de mecanismos de uso y
la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico).
control de la gramática textual que permiten regular
Da cuenta de mecanismos de uso y
(Semántico).
características del tema y el propósito del escrito
Selecciona líneas de consulta atendiendo a las
su coherencia y cohesión (Sintáctico).
superestructural que debe seguir un texto para lograr
Da cuenta de la organización micro y
necesidades de la producción (Sintáctico).
tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las
Prevé el plan textual, organización de ideas,
(Semántico).
producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas
Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
71.2
75.8
54.4
63.9
49.4
50.6
44.7
65.2
53.0
43.9
45.5
56.1
43.0
47.5
43.0
58.2
44.1
52.3
62.8
47.3
55.9
60.9
47.4
55.0
52.4
39.9
31.6
38.8
37.1
25.3
29.1
11.4
-6.5
-7.7
-6.8
-11.7
-13.4
-9.2
-21.1
-7.7
-7.2
-5.1 -10.3
-2.0
-0.5
-4.6
-2.6
-4.7
-1.2
-0.2
-0.4
-1.0
-1.6
-1.7
-1.7
-4.0
-4.0
0.0
1.5
1.3
3.7 0.2 2.6
0.6
0.1
0.1
2.6
1.6
0.1
5.2
9.2
6.4
6.4
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 52.4% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 4.6 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 5.1 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
9°
Saber
.
Matemáticas
9°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Competencias del área
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
Resolución
Razonamiento
Comunicación
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Competencia
61.8
58.9
58.7
63.4
61.0
65.9
61.1
56.9
54.3
66.9
62.7
58.1
-6.0
-7.2
-13.3 -6.5
-7.4
-8.7
-6.0
-6.1
-5.6
-5.6
-6.5
-6.8
-3.0
-4.3
-1.2
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Resolución
Razonamiento
Comunicación
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Competencia
61.8
58.9
58.7
63.4
61.0
65.9
61.1
56.9
54.3
66.9
62.7
58.1
-6.5
-7.8
-13.2 -6.8
-7.4
-9.2
-6.3
-6.4
-6.0
-5.9
-6.8
-6.9
-3.2
-4.3
-1.5
Matemáticas
9°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Comunicación
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
información dada o de un fenómeno. (Aleatorio)
ocurrencia de un evento a partir de una
Reconocer la posibilidad o la imposibilidad de
desde diferentes posiciones y vistas. (Espacial Métrico)
Representar y describir propiedades de objetos tridimensionales
y propiedades de las ecuaciones algebraicas. (Numérico Variacional)
Establecer relaciones entre propiedades de las gráficas
situaciones de variación. (Numérico Variacional)
Usar y relacionar diferentes representaciones para modelar
en distribuciones diferentes
representación de los datos y explicitar sus diferencias
Reconocer media, mediana y moda en la
a figuras planas. (Espacial Métrico)
Identificar y describir efectos de transformaciones aplicadas
las magnitudes. (Espacial Métrico)
las dimensiones de éste con la determinación de
Diferenciar magnitudes de un objeto y relacionar
su pertinencia. (Espacial Métrico)
de cantidades de la misma magnitud y determinar
Identificar relaciones entre distintas unidades de medida
la representación. (Aleatorio)
conjunto de datos y analizar la pertinencia de
Reconocer relaciones entre diferentes representaciones de un
conjunto de datos. (Aleatorio)
reales y traducir entre diferentes representaciones de un
Comparar, usar e interpretar datos de situaciones
Variacional)
Identificar expresiones numéricas y algebraicas equivalentes. (Numérico
representar procesos inductivos. (Numérico Variacional)
Reconocer el lenguaje algebraico como forma de
con la situación que representan. (Numérico Variacional)
Identificar características de gráficas cartesianas en relación
describir posición de objetos y figuras. (Espacial Métrico)
Usar sistemas de referencia para localizar o
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
73.7
73.7
76.3
73.7
89.5
79.0
76.3
74.2
81.8
74.2
68.6
55.7
54.3
68.6
62.9
47.1
67.1
67.6
60.5
63.2
46.2
59.1
59.1
66.7
50.0
63.6
55.0
47.0
59.1
41.3
50.0
61.1
58.1
48.5
66.1
58.9
60.0
61.1
64.0
59.8
58.3
37.1
30.3
21.2
28.8
36.4
15.8 -6.2
-13.0
-5.8
-27.9
-25.5
-21.8
-6.1
-8.1
-6.6
-14.0
-14.6
-10.9
-12.1
-8.5
-6.3
-12.8
-5.1
-6.5
-17.0
-15.5
-7.6
-12.7
-5.6
-6.5
-10.7
-5.6
-7.1
-7.7
-8.8
-11.2
-11.3
-12.2
-4.3
-4.1
-1.2
-3.2
-3.9 -2.4
-2.5
-0.7
-1.3
-2.1
-0.3
-1.6
-2.9
-4.2
-4.8
4.3 4.1
2.0
3.2
4.2
1.3
5.7
5.8
5.5
5.9
7.0
9.7
5.2
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
información dada o de un fenómeno. (Aleatorio)
ocurrencia de un evento a partir de una
Reconocer la posibilidad o la imposibilidad de
desde diferentes posiciones y vistas. (Espacial Métrico)
Representar y describir propiedades de objetos tridimensionales
situaciones de variación. (Numérico Variacional)
Usar y relacionar diferentes representaciones para modelar
y propiedades de las ecuaciones algebraicas. (Numérico Variacional)
Establecer relaciones entre propiedades de las gráficas
en distribuciones diferentes
representación de los datos y explicitar sus diferencias
Reconocer media, mediana y moda en la
las magnitudes. (Espacial Métrico)
las dimensiones de éste con la determinación de
Diferenciar magnitudes de un objeto y relacionar
a figuras planas. (Espacial Métrico)
Identificar y describir efectos de transformaciones aplicadas
su pertinencia. (Espacial Métrico)
de cantidades de la misma magnitud y determinar
Identificar relaciones entre distintas unidades de medida
la representación. (Aleatorio)
conjunto de datos y analizar la pertinencia de
Reconocer relaciones entre diferentes representaciones de un
Variacional)
Identificar expresiones numéricas y algebraicas equivalentes. (Numérico
conjunto de datos. (Aleatorio)
reales y traducir entre diferentes representaciones de un
Comparar, usar e interpretar datos de situaciones
con la situación que representan. (Numérico Variacional)
Identificar características de gráficas cartesianas en relación
representar procesos inductivos. (Numérico Variacional)
Reconocer el lenguaje algebraico como forma de
describir posición de objetos y figuras. (Espacial Métrico)
Usar sistemas de referencia para localizar o
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
73.7
73.7
76.3
73.7
79.0
89.5
76.3
74.2
81.8
74.2
68.6
55.7
54.3
68.6
62.9
67.1
47.1
67.6
60.5
63.2
46.2
59.1
59.1
66.7
50.0
63.6
55.0
47.0
59.1
50.0
41.3
61.1
48.5
58.1
66.1
58.9
61.1
60.0
59.8
64.0
58.3
37.1
30.3
21.2
28.8
36.4
15.8 -9.2
-11.7
-26.7
-24.7
-21.0
-7.0
-7.8
-6.3
-17.2
-11.3
-16.7
-12.2
-7.1
-11.5
-6.9
-6.3
-16.4
-7.4
-8.0
-14.7
-13.4
-6.6
-6.4
-11.5
-6.0
-7.3
-9.0
-9.5
-10.9
-11.9
-12.2
-4.7
-4.9
-4.5
-4.4
-4.7 -3.4
-1.5
-3.9
-2.2
-1.0
-3.2
-4.1
-4.2
2.5
3.1
2.1
1.4
3.4
1.9
0.3
1.9
1.5
0.6
5.8
6.2
5.6
6.0
8.3
10.1
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 58.3% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.1 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 2.2 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
Matemáticas
9°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Resolución
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
(Espacial Métrico)
que requieran seleccionar técnicas de estimación y aproximación.
Resolver y formular problemas geométricos o métricos
(Espacial Métrico)
Resolver y formular problemas usando modelos geométricos.
pertinente instrumentos y unidades de medida. (Espacial Métrico)
Resolver problemas de medición utilizando de manera
de un conjunto de datos. (Aleatorio) "Es necesario el conjunto"
medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
Resolver problemas que requieran usar e interpretar
fuentes. (Aleatorio)
a partir de datos estadísticos provenientes de diferentes
Resolver y formular problemas, que requieren inferir
ciencias utilizando conceptos de probabilidad. (Aleatorio)
Plantear y resolver situaciones relativas a otras
de barras y diagrama circular. (Aleatorio)
un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas
Resolver y formular problemas a partir de
Variacional)
en el conjunto de los números reales. (Numérico
Resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas
logaritmación. (Numérico Variacional)
Resolver problemas que involucran potenciación, radicación y
geométricos. (Numérico Variacional)
funciones polinómicas y exponenciales en contextos aritméticos y
Resolver problemas en situaciones de variación con
Métrico)
para hallar medidas de superficies y volúmenes. (Espacial
Establecer y utilizar diferentes procedimientos de cálculo
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
77.1
85.7
79.0
71.0
76.3
81.8
77.3
71.2
77.5
70.6
57.1
62.9
60.0
65.7
67.1
50.0
60.5
44.7
55.3
60.6
48.5
62.6
47.0
56.5
53.9
66.7
62.4
61.5
67.7
69.8
67.5
65.7
29.0
37.1
17.1
-7.9
-16.5
-15.5
-5.9
-6.8
-5.7
-14.8
-10.9
-10.7
-9.8
-12.2
-8.2
-6.1
-11.7
-5.3
-12.3
-9.0
-8.2
-5.5
-5.6
-5.9
-7.4
-7.9
-9.0
-9.5
-1.5
-4.4
-4.7
-1.1
-0.9
-1.6
-1.8
-4.9
-3.7
-2.9
-4.6
-1.0
-2.8
-3.0
-4.8
1.9 2.0
0.1
3.8
7.6 9.7
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
(Espacial Métrico)
que requieran seleccionar técnicas de estimación y aproximación.
Resolver y formular problemas geométricos o métricos
(Espacial Métrico)
Resolver y formular problemas usando modelos geométricos.
pertinente instrumentos y unidades de medida. (Espacial Métrico)
Resolver problemas de medición utilizando de manera
de un conjunto de datos. (Aleatorio) "Es necesario el conjunto"
medidas de tendencia central para analizar el comportamiento
Resolver problemas que requieran usar e interpretar
fuentes. (Aleatorio)
a partir de datos estadísticos provenientes de diferentes
Resolver y formular problemas, que requieren inferir
de barras y diagrama circular. (Aleatorio)
un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas
Resolver y formular problemas a partir de
logaritmación. (Numérico Variacional)
Resolver problemas que involucran potenciación, radicación y
Variacional)
en el conjunto de los números reales. (Numérico
Resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas
ciencias utilizando conceptos de probabilidad. (Aleatorio)
Plantear y resolver situaciones relativas a otras
Métrico)
para hallar medidas de superficies y volúmenes. (Espacial
Establecer y utilizar diferentes procedimientos de cálculo
geométricos. (Numérico Variacional)
funciones polinómicas y exponenciales en contextos aritméticos y
Resolver problemas en situaciones de variación con
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
77.1
85.7
79.0
71.0
76.3
81.8
71.2
77.3
70.6
77.5
57.1
62.9
60.0
65.7
67.1
50.0
60.5
44.7
55.3
60.6
62.6
47.0
48.5
56.5
53.9
66.7
62.4
61.5
67.7
69.8
65.7
67.5
29.0
37.1
17.1
-6.3
-10.6
-16.7
-15.9
-6.4
-6.4
-6.0
-5.3
-15.2
-9.2
-9.2
-6.6
-8.6
-8.8
-6.0
-12.4
-6.5
-6.0
-8.0
-8.8
-14.4
-6.2
-6.8
-6.9
-7.8
-8.1
-8.2
-8.7
-2.2
-3.6
-2.4
-3.4
-0.7
-4.3
-4.6
-1.3
-3.4
-4.8
3.7
0.1
0.5
1.9
0.7
3.0
7.9 7.4
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 65.7% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 1.0 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 4.6 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
Matemáticas
9°
Saber
• Siempre Día E 2018 •
.
Aprendizajes de la competencia Razonamiento
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
numérica. (Numérico Variacional)
recurrencia) que se pueden establecer en una secuencia
Identificar y describir relaciones (aditivas, multiplicativas, de
la probabilidad de eventos simples. (Aleatorio)
Utilizar diferentes métodos y estrategias para calcular
transformaciones rígidas sobre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico)
Predecir y explicar los efectos de aplicar
situación de variación. (Numérico Variacional)
Interpretar tendencias que se presentan en una
a partir del análisis de información estadística. (Aleatorio)
Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones
probabilidad. (Aleatorio)
resultados de un experimento aleatorio usando conceptos de
Establecer conjeturas y verificar hipótesis de los
algunos sólidos. (Espacial Métrico)
área de figuras planas y el volumen de
Generalizar procedimientos de cálculo para encontrar el
relaciones de figuras planas y sólidos. (Espacial Métrico)
Argumentar formal e informalmente sobre propiedades y
cuerpos con medidas dadas. (Espacial Métrico)
procedimientos para la construcción de figuras planas y
Analizar la validez o invalidez de usar
reales para resolver problemas. (Numérico Variacional)
Utilizar propiedades y relaciones de los números
tendencia central. (Aleatorio)
Fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de
probabilidad de un evento Aleatorio. (Aleatorio)
Usar modelos para discutir acerca de la
Variacional)
Interpretar y usar expresiones algebraicas equivalentes. (Numérico
algebraico. (Numérico Variacional)
usando procesos inductivos y deductivos desde el lenguaje
Verificar conjeturas acerca de los números reales,
y semejanzas entre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico)
Hacer conjeturas y verificar propiedades de congruencias
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
74.3
71.4
76.3
73.7
81.6
75.8
74.6
73.2
72.6
42.9
60.0
43.8
62.9
61.4
47.4
50.0
55.3
52.6
67.1
65.8
65.8
43.2
57.6
65.2
57.6
55.6
62.1
69.7
66.7
65.2
53.2
52.3
61.3
62.9
67.0
48.9
64.7
57.1
54.4
62.2
63.6
68.6
39.5
39.5
39.4
24.2 -13.0
-11.1
-19.3
-12.5
-13.1
-10.6
-11.4
-7.9
-16.0
-7.3
-5.8
-5.6
-12.8
-10.8
-12.5
-7.5
-10.9
-16.0
-12.4
-6.5
-12.6
-7.3
-6.2
-12.0
-7.0
-6.1
-18.8
-5.5
-6.5
-8.0
-8.4
-8.4
-8.9
-9.4
-10.7
-11.1
-12.9
-1.1
-1.5
-1.1
-2.0
-3.6
-2.7
-3.5
-0.7
-2.8
-3.1
-1.7
-1.8
-2.8
-2.8
3.4
3.7
4.7
3.2 1.0
3.5
1.0
4.5
1.7
5.1
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
numérica. (Numérico Variacional)
recurrencia) que se pueden establecer en una secuencia
Identificar y describir relaciones (aditivas, multiplicativas, de
transformaciones rígidas sobre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico)
Predecir y explicar los efectos de aplicar
la probabilidad de eventos simples. (Aleatorio)
Utilizar diferentes métodos y estrategias para calcular
a partir del análisis de información estadística. (Aleatorio)
Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones
situación de variación. (Numérico Variacional)
Interpretar tendencias que se presentan en una
algunos sólidos. (Espacial Métrico)
área de figuras planas y el volumen de
Generalizar procedimientos de cálculo para encontrar el
probabilidad. (Aleatorio)
resultados de un experimento aleatorio usando conceptos de
Establecer conjeturas y verificar hipótesis de los
relaciones de figuras planas y sólidos. (Espacial Métrico)
Argumentar formal e informalmente sobre propiedades y
reales para resolver problemas. (Numérico Variacional)
Utilizar propiedades y relaciones de los números
cuerpos con medidas dadas. (Espacial Métrico)
procedimientos para la construcción de figuras planas y
Analizar la validez o invalidez de usar
Variacional)
Interpretar y usar expresiones algebraicas equivalentes. (Numérico
tendencia central. (Aleatorio)
Fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de
algebraico. (Numérico Variacional)
usando procesos inductivos y deductivos desde el lenguaje
Verificar conjeturas acerca de los números reales,
y semejanzas entre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico)
Hacer conjeturas y verificar propiedades de congruencias
probabilidad de un evento Aleatorio. (Aleatorio)
Usar modelos para discutir acerca de la
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
74.3
71.4
76.3
73.7
81.6
75.8
74.6
73.2
72.6
42.9
60.0
43.8
62.9
61.4
47.4
55.3
50.0
52.6
67.1
65.8
65.8
57.6
43.2
57.6
65.2
55.6
62.1
65.2
69.7
66.7
53.2
61.3
52.3
62.9
48.9
67.0
64.7
57.1
63.6
54.4
68.6
62.2
39.5
39.5
39.4
24.2 -13.5
-10.9
-17.5
-13.4
-12.3
-10.2
-13.9
-7.3
-17.6
-7.2
-6.6
-5.3
-14.3
-11.4
-10.9
-10.1
-12.8
-13.1
-19.6
-13.8
-8.0
-7.5
-10.9
-5.8
-8.1
-5.0
-16.1
-6.2
-6.4
-6.6
-7.5
-8.6
-9.9
-10.0
-10.6
-11.3
-12.2
-12.9
-2.9
-1.3
-3.9
-2.4
-2.3
-3.4
-0.2
-3.9
-2.3
-1.5
-1.7
-3.2
-3.8
1.3
4.1
1.7
4.0 0.1
3.8
4.7
1.8
5.4
5.9
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 72.6% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 18.8 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 6.2 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 9°
Saber
.
Competencias del área
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
Comunicativa (Escritora)
Comunicativa (Lectora)
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Competencia
43.1
49.0
54.1
54.5
45.8
41.6
52.1
49.4
-5.8
-2.3 -3.6
-1.2
-2.4
-0.6
-2.0
3.6
0.3
1.0
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
Comunicativa (Escritora)
Comunicativa (Lectora)
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Competencia
43.1
49.0
54.1
54.5
45.8
41.6
52.1
49.4 -5.4
-8.8
-5.8
-5.3
-5.5
-2.4
-1.2 -3.4
-4.8
1.6
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 9°
Saber
.
Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Lectora)
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
del texto (Pragmático).
Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa
el sentido global del texto (Semántico).
Relaciona, identifica y deduce información para construir
texto (Semántico).
Recupera información explícita en el contenido del
y componentes de los textos (Sintáctico).
Recupera información implícita de la organización, tejido
comunicación (Pragmático).
Reconoce información explícita de la situación de
ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico).
Relaciona textos y moviliza saberes previos para
situación de comunicación (Pragmático).
Evalúa información explícita o implícita de la
texto (Sintáctico).
Identifica información de la estructura explícita del
tejido y componentes de los textos (Sintáctico).
Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización,
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
70.6
42.2
58.8
45.4
43.3
58.8
57.4
50.0
46.1
56.4
51.8
51.3
50.0
55.4
56.4
64.7
54.5
45.3
66.7
53.0
55.0
49.9
45.4
49.1
44.7
49.8
51.9
57.8
48.1
37.4
30.1
37.9
36.4
37.9
38.6 -20.6
-7.3
-9.5
-5.4
-7.9
-5.1
-6.8
-8.4 -6.4
-6.5
-0.1
-2.9
-4.1
-1.9
-0.6
-4.1
-1.4
-4.3
-0.6
-4.1
-4.4
-1.6
-3.7
-2.7
-4.4
-0.2
-2.2
-0.6
-1.6
0.0
-0.6
-1.6
-2.2
-2.5
-3.0
-4.0
3.2
1.5
1.5
2.3
0.2
1.7
0.2
1.1
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
del texto (Pragmático).
Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa
texto (Semántico).
Recupera información explícita en el contenido del
comunicación (Pragmático).
Reconoce información explícita de la situación de
el sentido global del texto (Semántico).
Relaciona, identifica y deduce información para construir
y componentes de los textos (Sintáctico).
Recupera información implícita de la organización, tejido
situación de comunicación (Pragmático).
Evalúa información explícita o implícita de la
ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico).
Relaciona textos y moviliza saberes previos para
tejido y componentes de los textos (Sintáctico).
Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización,
texto (Sintáctico).
Identifica información de la estructura explícita del
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
70.6
42.2
45.4
58.8
43.3
57.4
58.8
50.0
46.1
51.8
50.0
56.4
51.3
56.4
55.4
54.5
64.7
45.3
66.7
53.0
55.0
45.4
44.7
49.9
49.1
51.9
49.8
48.1
57.8
37.4
30.1
36.4
37.9
37.9
38.6
-5.5
-5.6
-8.1
-22.3
-5.8
-6.2
-7.0
-5.0
-5.7
-9.4
-6.9
-8.7
-12.8
-8.7
-7.8
-8.8
-10.4
-11.7
-5.1
-7.0
-7.0
-8.2
-8.5
-0.7
-4.2
-3.1
-1.0
-3.4
-3.9
-3.4
-4.6
-0.8
-3.9
-3.3
-4.1
-2.2
-4.0
-2.6
-3.6
-4.3
-4.4
0.5
0.1
0.1
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 48.1% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 1.6 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 11.7 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
Lenguaje 9°
Saber
.
Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Escritora)
1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s
(Semántico).
características del tema y el propósito del escrito
Selecciona líneas de consulta atendiendo a las
un texto, dada la situación comunicativa (Semántico).
permiten regular el desarrollo de un tema en
Comprende mecanismos de uso y control que
acuerdo al tema propuesto (Semántico).
de desarrollo que debe seguir un texto, de
Da razón de ideas, tópicos o líneas
textual que permiten regular la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico).
control de la lengua y de la gramática
Da razón de mecanismos de uso y
en la situación dada (Pragmático).
un texto, atendiendo a necesidades de producción textual
Prevé propósitos o intenciones que debe cumplir
texto a la situación de comunicación (Pragmático).
control de las estrategias discursivas, para adecuar el
Da razón de mecanismos de uso y
texto (Pragmático).
adecuadas al propósito de la producción de un
Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y
su coherencia y cohesión (Sintáctico).
superestructural que debe seguir un texto para lograr
Da cuenta de la organización micro y
de la producción en un contexto (Sintáctico).
tipología textual y estrategias discursivas, atendiendo a necesidades
Prevé el plan textual, organización de ideas,
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia
Aprendizajes
74.4
74.4
48.5
45.6
48.5
63.2
43.6
42.3
44.9
61.5
47.4
42.3
68.2
69.7
46.2
40.9
56.1
58.3
65.2
53.4
52.5
63.7
54.7
42.6
45.9
64.7
54.6
20.6
26.5
38.2
38.2
39.7
34.9
28.9
15.2
-5.4
-12.4
-8.4
-10.8
-13.7
-7.4
-11.6
-9.9
-12.7
-6.5
-10.9
-2.7
-0.2
-0.2
-0.1
-0.2
-3.5
-0.3
-0.8
-3.9 -0.1
-0.3
-0.6
-2.1
-2.2
-4.8
3.4
3.4
3.5 2.0
3.6
2.3
1.8
1.2
0.9
12.1
9.8
11.0
5.6
6.2
9.6
6.9
7.7
11.9
2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC
un texto, dada la situación comunicativa (Semántico).
permiten regular el desarrollo de un tema en
Comprende mecanismos de uso y control que
acuerdo al tema propuesto (Semántico).
de desarrollo que debe seguir un texto, de
Da razón de ideas, tópicos o líneas
(Semántico).
características del tema y el propósito del escrito
Selecciona líneas de consulta atendiendo a las
en la situación dada (Pragmático).
un texto, atendiendo a necesidades de producción textual
Prevé propósitos o intenciones que debe cumplir
textual que permiten regular la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico).
control de la lengua y de la gramática
Da razón de mecanismos de uso y
texto (Pragmático).
adecuadas al propósito de la producción de un
Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y
texto a la situación de comunicación (Pragmático).
control de las estrategias discursivas, para adecuar el
Da razón de mecanismos de uso y
su coherencia y cohesión (Sintáctico).
superestructural que debe seguir un texto para lograr
Da cuenta de la organización micro y
de la producción en un contexto (Sintáctico).
tipología textual y estrategias discursivas, atendiendo a necesidades
Prevé el plan textual, organización de ideas,
2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media
Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC
Aprendizajes
74.4
74.4
48.5
45.6
63.2
48.5
42.3
43.6
44.9
47.4
61.5
42.3
69.7
46.2
68.2
40.9
58.3
56.1
65.2
52.5
63.7
53.4
42.6
54.7
45.9
64.7
54.6
26.5
20.6
38.2
38.2
39.7
34.9
28.9
15.2
-8.1
-12.9
-10.3
-14.9
-18.5
-9.7
-11.9
-14.2
-6.6
-17.2
-9.8
-7.8
-15.8 -6.8
-8.0
-2.0
-2.2
-4.3
-3.2
-3.8
-4.8
-2.8
-2.7
-0.7
-1.2
-1.5
-2.5
-3.7
-3.8
-4.2
1.7
4.4
2.9
2.0
1.3
1.9
8.4
11.2
5.1
7.4
6.6
6.1
5.8
Ejemplo de interpretación
En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 54.6% de las preguntas. En el
mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.3 puntos porcentuales por encima de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 2.7 puntos
porcentuales por debajo de su ETC.
ANEXOS
A
Promedio
Porcentaje de
respuestas
incorrectas del
establecimiento
educativo
Año
2014
2015
2016
2017
B
Porcentaje de
respuestas incorrectas
en Colombia
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y B)
Diferencia
con
Colombia
C
Porcentaje de
respuestas
incorrectas en la ETC
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y C)
Diferencia
con la ETC
En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe
escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más
o menos.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país
porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque
tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio
Grado
Área
Competencia
Aprendizaje
Componente
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
• Siempre Día E 2018 •
Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia
Grado
Área
Competencia
Componente
Aprendizaje
Discusión por
aprendizajes
Discusión general
Paso 2. Aprendizaje en el que
tenemos menos dificultades.
Paso 3. Aprendizaje en el que
año a año hemos mejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 4. Aprendizaje en el que
año a año hemos desmejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 1. Aprendizaje en el que
tenemos más dificultades.
.
ANEXOS
A
Promedio
Porcentaje de
respuestas
incorrectas del
establecimiento
educativo
Año
2014
2015
2016
2017
B
Porcentaje de
respuestas incorrectas
en Colombia
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y B)
Diferencia
con
Colombia
C
Porcentaje de
respuestas
incorrectas en la ETC
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y C)
Diferencia
con la ETC
En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe
escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más
o menos.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país
porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque
tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio
Grado
Área
Competencia
Aprendizaje
Componente
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
• Siempre Día E 2018 •
Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia
Grado
Área
Competencia
Componente
Aprendizaje
Discusión por
aprendizajes
Discusión general
Paso 2. Aprendizaje en el que
tenemos menos dificultades.
Paso 3. Aprendizaje en el que
año a año hemos mejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 4. Aprendizaje en el que
año a año hemos desmejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 1. Aprendizaje en el que
tenemos más dificultades.
.
ANEXOS
A
Promedio
Porcentaje de
respuestas
incorrectas del
establecimiento
educativo
Año
2014
2015
2016
2017
B
Porcentaje de
respuestas incorrectas
en Colombia
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y B)
Diferencia
con
Colombia
C
Porcentaje de
respuestas
incorrectas en la ETC
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y C)
Diferencia
con la ETC
En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe
escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más
o menos.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país
porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque
tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio
Grado
Área
Competencia
Aprendizaje
Componente
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
• Siempre Día E 2018 •
Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia
Grado
Área
Competencia
Componente
Aprendizaje
Discusión por
aprendizajes
Discusión general
Paso 2. Aprendizaje en el que
tenemos menos dificultades.
Paso 3. Aprendizaje en el que
año a año hemos mejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 4. Aprendizaje en el que
año a año hemos desmejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 1. Aprendizaje en el que
tenemos más dificultades.
.
ANEXOS
A
Promedio
Porcentaje de
respuestas
incorrectas del
establecimiento
educativo
Año
2014
2015
2016
2017
B
Porcentaje de
respuestas incorrectas
en Colombia
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y B)
Diferencia
con
Colombia
C
Porcentaje de
respuestas
incorrectas en la ETC
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y C)
Diferencia
con la ETC
En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe
escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más
o menos.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país
porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque
tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio
Grado
Área
Competencia
Aprendizaje
Componente
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
• Siempre Día E 2018 •
Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia
Grado
Área
Competencia
Componente
Aprendizaje
Discusión por
aprendizajes
Discusión general
Paso 2. Aprendizaje en el que
tenemos menos dificultades.
Paso 3. Aprendizaje en el que
año a año hemos mejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 4. Aprendizaje en el que
año a año hemos desmejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 1. Aprendizaje en el que
tenemos más dificultades.
.
ANEXOS
A
Promedio
Porcentaje de
respuestas
incorrectas del
establecimiento
educativo
Año
2014
2015
2016
2017
B
Porcentaje de
respuestas incorrectas
en Colombia
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y B)
Diferencia
con
Colombia
C
Porcentaje de
respuestas
incorrectas en la ETC
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y C)
Diferencia
con la ETC
En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe
escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más
o menos.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país
porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque
tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio
Grado
Área
Competencia
Aprendizaje
Componente
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
• Siempre Día E 2018 •
Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia
Grado
Área
Competencia
Componente
Aprendizaje
Discusión por
aprendizajes
Discusión general
Paso 2. Aprendizaje en el que
tenemos menos dificultades.
Paso 3. Aprendizaje en el que
año a año hemos mejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 4. Aprendizaje en el que
año a año hemos desmejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 1. Aprendizaje en el que
tenemos más dificultades.
.
ANEXOS
A
Promedio
Porcentaje de
respuestas
incorrectas del
establecimiento
educativo
Año
2014
2015
2016
2017
B
Porcentaje de
respuestas incorrectas
en Colombia
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y B)
Diferencia
con
Colombia
C
Porcentaje de
respuestas
incorrectas en la ETC
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y C)
Diferencia
con la ETC
En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe
escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más
o menos.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país
porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque
tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio
Grado
Área
Competencia
Aprendizaje
Componente
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
• Siempre Día E 2018 •
Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia
Grado
Área
Competencia
Componente
Aprendizaje
Discusión por
aprendizajes
Discusión general
Paso 2. Aprendizaje en el que
tenemos menos dificultades.
Paso 3. Aprendizaje en el que
año a año hemos mejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 4. Aprendizaje en el que
año a año hemos desmejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 1. Aprendizaje en el que
tenemos más dificultades.
.
ANEXOS
A
Promedio
Porcentaje de
respuestas
incorrectas del
establecimiento
educativo
Año
2014
2015
2016
2017
B
Porcentaje de
respuestas incorrectas
en Colombia
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y B)
Diferencia
con
Colombia
C
Porcentaje de
respuestas
incorrectas en la ETC
(Se obtiene sumando
los resultados de las
casillas A y C)
Diferencia
con la ETC
En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe
escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más
o menos.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país
porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque
tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas.
Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio
Grado
Área
Competencia
Aprendizaje
Componente
• Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo •
.
• Siempre Día E 2018 •
Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia
Grado
Área
Competencia
Componente
Aprendizaje
Discusión por
aprendizajes
Discusión general
Paso 2. Aprendizaje en el que
tenemos menos dificultades.
Paso 3. Aprendizaje en el que
año a año hemos mejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 4. Aprendizaje en el que
año a año hemos desmejorado
en todo el cuatrienio.
Paso 1. Aprendizaje en el que
tenemos más dificultades.
.
.
2662
.

Más contenido relacionado

Similar a Resultados del ICFES ministerio educacion

Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013
Innovacion2012
 
Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1
COLEGIO VICTOR MIDEROS
 
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdfConceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
JuanitaReyesVelzquez
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
mariadelacaridad
 
Trabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencialTrabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencial
LORENA VENEGAS JAIMES
 
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.docPROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
AbdonSaucedo
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
IsauRupaysixi
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
IsauRupaysixi
 
Que es enlace
Que es enlaceQue es enlace
Que es enlace
Velia Yeelot
 
MATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdf
MATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdfMATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdf
MATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdf
YENNYCIFUENTESBOCANE
 
Dba mat grado-1
Dba mat  grado-1Dba mat  grado-1
Dba mat grado-1
JCASTINI
 
Matemática 1° bgu
Matemática 1° bguMatemática 1° bgu
TEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATO
TEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATOTEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATO
TEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATO
HectorWladimirGuerraSanchez
 
Matemáticas grado-1
Matemáticas grado-1Matemáticas grado-1
Matemáticas grado-1
Dalia Maritza Silva Bravo
 
Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02
Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02
Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02
Cesar Bardales Flores
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Rene Bazaldua
 
.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem
tarabuco
 
Presentación ildefonso méndez logroño
Presentación ildefonso méndez logroñoPresentación ildefonso méndez logroño
Presentación ildefonso méndez logroño
CeFIAME
 
Evaluación de diagnóstico
Evaluación de diagnósticoEvaluación de diagnóstico
Evaluación de diagnóstico
elredoble
 
E comp lec
E comp lecE comp lec
E comp lec
fatyalab
 

Similar a Resultados del ICFES ministerio educacion (20)

Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013Prueba diagnostico etsi_2013
Prueba diagnostico etsi_2013
 
Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1Becu guia-matematica1
Becu guia-matematica1
 
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdfConceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
Conceptos-de-la-estadistica-basica.34.pdf
 
Tratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativosTratamiento de datos cuantitativos
Tratamiento de datos cuantitativos
 
Trabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencialTrabajo final estadística inferencial
Trabajo final estadística inferencial
 
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.docPROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
PROPUESTA_DE_PROGRAMACION_ANUAL_PARA_MATEMATICA_2022.doc
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
 
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.docPROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
PROPUESTA DE PROGRAMACIÓN ANUAL PARA MATEMÁTICA 2022.doc
 
Que es enlace
Que es enlaceQue es enlace
Que es enlace
 
MATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdf
MATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdfMATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdf
MATEMÁTICAS-GRADO-1_.pdf
 
Dba mat grado-1
Dba mat  grado-1Dba mat  grado-1
Dba mat grado-1
 
Matemática 1° bgu
Matemática 1° bguMatemática 1° bgu
Matemática 1° bgu
 
TEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATO
TEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATOTEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATO
TEXTO DE MATEMÁTICA - PRIMERO DE BACHILLERATO
 
Matemáticas grado-1
Matemáticas grado-1Matemáticas grado-1
Matemáticas grado-1
 
Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02
Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02
Mapasprogresomatematicacambiorelaciones 131217003122-phpapp02
 
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUAProcesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
Procesamiento de la información estadística-RENE BAZALDUA
 
.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem.Guia n5matematicaii ciclodeem
.Guia n5matematicaii ciclodeem
 
Presentación ildefonso méndez logroño
Presentación ildefonso méndez logroñoPresentación ildefonso méndez logroño
Presentación ildefonso méndez logroño
 
Evaluación de diagnóstico
Evaluación de diagnósticoEvaluación de diagnóstico
Evaluación de diagnóstico
 
E comp lec
E comp lecE comp lec
E comp lec
 

Último

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Resultados del ICFES ministerio educacion

  • 1. . INST EDUC SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE
  • 2. Presidente de la República Iván Duque Márquez Ministra de Educación María Victoria Angulo González Viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media Constanza Liliana Alarcón Párraga Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Ulia Yemail Cortés Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Liced Angélica Zea Silva Subdirectora de Fomento de Competencias Claudia Marcelina Molina Rodríguez Equipo de gestión Día E - Ministerio de Educación Nacional Diana Beatriz Quiceno Montoya Adriana García-Herreros Landazábal Andrea María Gómez Urueña Autores Jorge Leonardo Duarte Rodríguez Yadira Sanabria Mejía Equipo de edición, diseño y diagramación GITEI – Universidad Nacional de Colombia Dirección general Fredy Andrés Olarte Dussan Coordinación general Diana Janeth Ortiz López Líder de diseño y de desarrollo María Fernanda Restrepo Gaviria Editor Mario Andrés Cruz Marroquín Diseño instruccional Estefanía Ferrero Marciales Equipo gráfico y de diagramación Katherine Duarte Balcázar Alvaro José Franco Rivera Andrés Salinas Barrera Mónica Rocío Contreras Páez Equipo de motion graphics Andrés Felipe Caro Cataño Felipe Hoyos García Desarrollo multimedia Jorge Londoño Giovanni Borda Equipo de producción audiovisual Dany García Solano Astrid Useche Betancourt Angélica Meza Awad Corrección de estilo Wilson Lara Impresión LEGIS S.A. .
  • 3. . Informe por Colegio del Cuatrienio Análisis histórico y comparativo En el 2018, el Informe por colegio del cuatrienio: Análisis histórico y comparativo, además de presentar el porcentaje promedio de respuestas incorrectas en cada competencia y aprendizaje evaluado en las pruebas Saber 3◦ , 5◦ y 9◦ del año 2017 en las áreas de Lenguaje y Matemáticas, muestra los porcentajes de todo el cuatrienio (2014 a 2017), la diferencia del resultado del Establecimiento Educativo con los promedios nacionales y de la Entidad Territorial Certificada (ETC) y la media o promedio aritmético de las diferencias señaladas. Si no se muestra el resultado de un aprendizaje en algún año, grado o competencia, la razón es que el Icfes no tiene suficiente información para evaluarlo. El Informe cumple dos objetivos principales: sintetizar en un solo reporte los resultados del cuatrienio y reconocer el comportamiento de las competencias y aprendizajes durante los últimos cuatro años a partir del comparativo con la ETC y el paı́s. El aprendizaje en el que mejor estamos es aquel en el que la diferencia con Colombia o la ETC es mayor. Cuando la diferencia es positiva se representa con un cı́rculo de color verde y cuando es negativa se representa con un cı́rculo de color rojo. En el reporte también se presenta el promedio de las diferencias. La medio o promedio simple entre años nos muestra la tendencia central en el cuatrienio dándole igual peso a cada año. Con el propósito de obtener el mejor uso del informe, viene acompañado del documento Interpretación del Informe por colegio: Documento de fortalecimiento de aprendizajes. En el primer capı́tulo de este documento se describe la estructura del informe y se plantean dos actividades que facilitarán la interpretación de los resultados del Informe por colegio del cuatrienio. En la parte final de este informe, hay dos anexos que complementan las actividades de entendimiento y análisis propuestos. En el segundo capı́tulo del documento Interpretación del Informe por colegio: Documento de fortalecimiento de aprendizajes, se describen algunos de los aprendizajes de las Matrices de Referencia de Lenguaje y Matemáticas, brindando sugerencias que fortalecen la labor del docente. El análisis crı́tico del Informe por colegio del cuatrienio: Análisis histórico y comparativo y la discusión de la comunidad educativa a la luz de todos los resultados, puede ser útil para entender en cuáles competencias y aprendizajes evaluados tenemos más y menos dificultades (porque aprendemos de las falencias y de las fortalezas). El Informe por colegio nos sirve para saber cómo estamos en cada competencia y aprendizaje evaluado. Poder compararlos y priorizarlos es la mejor forma de beneficiarnos de la evaluación.
  • 4. .
  • 6. Matemáticas 3° Saber • Siempre Día E 2018 • . Competencias del área 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s Razonamiento Resolución Comunicación 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Competencia 50.5 45.7 57.3 55.9 53.0 53.1 28.4 26.2 23.9 38.1 36.1 26.0 -8.0 -11.2 -17.7 -0.1 -1.4 3.1 4.1 2.7 3.6 0.9 0.8 6.0 6.9 7.0 5.1 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Razonamiento Resolución Comunicación 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Competencia 50.5 45.7 57.3 55.9 53.0 53.1 28.4 26.2 23.9 38.1 36.1 26.0 -6.2 -10.1 -17.0 -0.5 4.4 4.9 2.9 2.6 2.5 6.4 6.5 7.3 7.1 5.7 6.2
  • 7. Matemáticas 3° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Comunicación 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s o congruentes entre sí. (Espacial Métrico) Describir características de figuras que son semejantes Clasificar y ordenar datos. (Aleatorio) un diagrama de barras determinado representa. (Aleatorio) un diagrama de barras e interpretar lo que Representar un conjunto datos a partir de a dirección, distancia y posición. (Espacial Métrico) Ubicar objetos con base en instrucciones referentes diferentes contextos. (Numérico Variacional) Reconocer el uso de números naturales en relacionadas con números. (Numérico Variacional) Reconocer equivalencias entre diferentes tipos de representaciones son susceptibles de ser medidos. (Espacial Métrico) Identificar atributos de objetos y eventos que de los datos que lo representan. (Aleatorio) Describir características de un conjunto a partir (Numérico Variacional) Construir y describir secuencias numéricas y geométricas. patrones o instrumentos de medida. (Espacial Métrico) Establecer correspondencia entre objetos o eventos y y discretas. (Numérico Variacional) Usar fracciones comunes para describir situaciones continuas 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 70.8 79.2 72.4 71.4 59.3 58.3 60.4 43.8 66.7 59.4 64.6 54.2 45.9 45.9 50.0 41.1 43.3 58.0 61.0 54.8 46.6 58.9 40.5 27.1 33.0 37.3 32.2 33.3 29.2 29.5 29.5 22.1 24.6 34.4 5.1 18.6 5.1 8.5 15.3 11.5 12.3 18.0 -14.9 -10.9 -15.5 -5.9 -16.0 -16.3 -19.2 -17.9 -22.7 -23.3 -23.6 -13.4 -8.4 -6.2 -8.7 -5.2 -8.0 -2.0 -1.2 -4.5 -2.5 -4.2 -2.0 -2.6 -2.6 -2.7 -3.2 2.4 3.8 4.8 0.8 0.9 2.8 3.9 4.3 2.3 2.2 1.6 0.4 14.5 13.1 12.5 7.1 8.5 6.5 13.1 6.4 10.2 9.6 8.6 9.8 8.2 9.1 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Clasificar y ordenar datos. (Aleatorio) un diagrama de barras determinado representa. (Aleatorio) un diagrama de barras e interpretar lo que Representar un conjunto datos a partir de a dirección, distancia y posición. (Espacial Métrico) Ubicar objetos con base en instrucciones referentes o congruentes entre sí. (Espacial Métrico) Describir características de figuras que son semejantes (Numérico Variacional) Construir y describir secuencias numéricas y geométricas. relacionadas con números. (Numérico Variacional) Reconocer equivalencias entre diferentes tipos de representaciones diferentes contextos. (Numérico Variacional) Reconocer el uso de números naturales en son susceptibles de ser medidos. (Espacial Métrico) Identificar atributos de objetos y eventos que patrones o instrumentos de medida. (Espacial Métrico) Establecer correspondencia entre objetos o eventos y de los datos que lo representan. (Aleatorio) Describir características de un conjunto a partir y discretas. (Numérico Variacional) Usar fracciones comunes para describir situaciones continuas 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 79.2 70.8 72.4 71.4 59.3 58.3 60.4 43.8 66.7 64.6 59.4 54.2 45.9 45.9 41.1 43.3 58.0 50.0 58.9 61.0 54.8 40.5 46.6 27.1 33.0 32.2 37.3 29.2 33.3 29.5 22.1 29.5 24.6 34.4 18.6 5.1 8.5 5.1 15.3 12.3 11.5 18.0 -6.4 -12.9 -13.4 -8.6 -15.5 -14.0 -20.8 -18.0 -16.7 -16.9 -22.0 -21.8 -9.9 -7.0 -5.1 -3.5 -1.0 -0.7 -2.5 0.0 -0.8 -0.9 -1.8 -2.2 -2.8 -3.2 5.0 4.0 0.7 3.3 3.0 3.7 3.4 1.8 0.8 0.5 11.5 12.2 8.4 7.8 6.2 6.5 10.1 8.7 10.7 12.8 6.2 8.9 9.4 12.2 5.4 7.3 6.6 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 71.4% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 8.8 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 7.0 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 8. Matemáticas 3° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Resolución 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s (Numérico Variacional) transformación e interpretar condiciones necesarias para su solución. Resolver problemas aditivos rutinarios de composición y datos recolectados. (Aleatorio) Resolver problemas a partir del análisis de Estimar medidas con patrones arbitrarios. (Espacial Métrico) directa. (Numérico Variacional) Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad Métrico) a diseño y construcción de figuras planas. (Espacial Usar propiedades geométricas para solucionar problemas relativos posibilidad de ocurrencia de eventos. (Aleatorio) Resolver situaciones que requieren estimar grados de instrumentos estandarizados. (Espacial Métrico) Desarrollar procesos de medición usando patrones e adición repetida. (Numérico Variacional) Resolver y formular problemas multiplicativos rutinarios de 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 72.9 75.4 42.4 62.7 60.4 56.3 45.8 62.5 52.5 44.3 41.0 57.3 40.2 54.0 60.2 54.0 46.8 53.0 66.3 35.6 34.7 37.5 38.9 29.0 32.2 11.3 15.3 11.9 19.7 -6.5 -10.1 -14.6 -9.0 -13.7 -21.1 -19.0 -21.8 -7.0 -11.1 -1.3 -2.3 -3.4 -1.9 -3.2 -0.3 -0.3 -4.5 3.7 4.1 2.0 2.5 3.5 2.8 3.4 4.7 2.3 0.4 10.1 5.2 8.5 7.7 12.9 6.3 5.9 8.0 7.5 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC (Numérico Variacional) transformación e interpretar condiciones necesarias para su solución. Resolver problemas aditivos rutinarios de composición y directa. (Numérico Variacional) Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad Estimar medidas con patrones arbitrarios. (Espacial Métrico) datos recolectados. (Aleatorio) Resolver problemas a partir del análisis de Métrico) a diseño y construcción de figuras planas. (Espacial Usar propiedades geométricas para solucionar problemas relativos posibilidad de ocurrencia de eventos. (Aleatorio) Resolver situaciones que requieren estimar grados de instrumentos estandarizados. (Espacial Métrico) Desarrollar procesos de medición usando patrones e adición repetida. (Numérico Variacional) Resolver y formular problemas multiplicativos rutinarios de 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 72.9 75.4 42.4 62.7 56.3 60.4 45.8 62.5 44.3 52.5 41.0 57.3 60.2 54.0 40.2 54.0 46.8 53.0 66.3 35.6 34.7 37.5 38.9 29.0 32.2 11.3 15.3 11.9 19.7 -6.6 -5.7 -10.4 -12.2 -11.6 -19.9 -14.8 -17.1 -6.5 -2.7 -2.6 -3.0 -4.2 3.8 1.3 1.1 4.7 1.4 1.9 3.0 2.7 2.1 1.4 6.3 10.1 6.3 16.0 6.1 9.6 7.2 9.4 5.2 9.6 6.4 10.2 6.2 5.1 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 66.3% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 3.2 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 1.9 puntos porcentuales por encima de su ETC.
  • 9. Matemáticas 3° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Razonamiento 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s específicas. (Numérico Variacional) naturales para establecer relaciones entre ellos en situaciones Usar operaciones y propiedades de los números geométricos y numéricos. (Numérico Variacional) Establecer conjeturas acerca de regularidades en contextos (Espacial Métrico) nociones de paralelismo y perpendicularidad en figuras planas. Establecer conjeturas que se aproximen a las con atributos medibles. (Espacial Métrico) Ordenar objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo ocurrencia de eventos. (Aleatorio) Establecer conjeturas acerca de la posibilidad de Métrico) y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades. (Espacial Establecer diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales describen. (Aleatorio) conjunto a partir de los datos que lo Describir tendencias que se presentan en un una transformación. (Espacial Métrico) figuras planas cuando sobre ellas se ha hecho Establecer conjeturas acerca de propiedades de las Generar equivalencias entre expresiones numéricas. (Numérico Variacional) decimal a partir de representaciones pictóricas. (Numérico Variacional) Establecer conjeturas acerca del sistema de numeración 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 55.9 55.9 66.7 54.2 66.7 60.4 63.5 42.7 66.7 62.5 51.6 40.2 44.3 67.1 54.0 47.1 68.5 53.8 56.2 42.5 58.5 62.5 68.3 28.8 27.1 20.8 26.2 29.5 39.3 39.3 29.5 7.6 13.6 13.6 17.8 12.5 -9.6 -9.8 -11.2 -5.8 -16.6 -28.9 -8.2 -7.6 -7.2 -7.7 -4.5 -3.5 -1.3 -0.5 -3.1 -2.5 -0.4 -1.5 -3.3 1.5 1.6 2.9 1.7 3.3 3.3 4.0 2.8 0.2 4.1 2.0 0.1 0.1 49.9 14.9 13.9 6.6 5.3 6.4 11.2 12.9 5.4 9.0 6.1 6.6 11.8 5.5 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC específicas. (Numérico Variacional) naturales para establecer relaciones entre ellos en situaciones Usar operaciones y propiedades de los números geométricos y numéricos. (Numérico Variacional) Establecer conjeturas acerca de regularidades en contextos (Espacial Métrico) nociones de paralelismo y perpendicularidad en figuras planas. Establecer conjeturas que se aproximen a las con atributos medibles. (Espacial Métrico) Ordenar objetos bidimensionales y tridimensionales de acuerdo ocurrencia de eventos. (Aleatorio) Establecer conjeturas acerca de la posibilidad de Generar equivalencias entre expresiones numéricas. (Numérico Variacional) Métrico) y tridimensionales de acuerdo con sus propiedades. (Espacial Establecer diferencias y similitudes entre objetos bidimensionales describen. (Aleatorio) conjunto a partir de los datos que lo Describir tendencias que se presentan en un una transformación. (Espacial Métrico) figuras planas cuando sobre ellas se ha hecho Establecer conjeturas acerca de propiedades de las decimal a partir de representaciones pictóricas. (Numérico Variacional) Establecer conjeturas acerca del sistema de numeración 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 55.9 55.9 66.7 54.2 66.7 60.4 63.5 66.7 42.7 62.5 51.6 40.2 44.3 67.1 54.0 47.1 68.5 53.8 62.5 56.2 42.5 58.5 68.3 27.1 28.8 20.8 26.2 29.5 39.3 39.3 29.5 7.6 13.6 13.6 17.8 12.5 -8.3 -8.2 -9.0 -11.6 -7.4 -25.9 -9.1 -2.6 -1.4 -2.3 -4.3 -1.6 -4.9 4.3 5.0 4.7 3.8 3.8 2.6 2.3 0.3 4.9 0.3 4.5 1.5 1.0 1.0 0.3 54.8 14.0 11.0 7.0 6.5 11.1 14.3 15.6 9.3 11.2 7.2 5.1 7.7 7.6 5.4 17.5 7.3 6.4 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 68.3% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 7.2 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 4.3 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 10. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 3° Saber . Competencias del área 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s Comunicativa (Lectora) Comunicativa (Escritora) 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Competencia 42.5 47.1 49.0 50.3 48.2 51.7 33.9 37.6 -6.4 -7.1 -0.1 -2.4 -0.7 2.8 2.7 4.0 3.8 0.1 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Comunicativa (Escritora) Comunicativa (Lectora) 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Competencia 47.1 42.5 50.3 49.0 51.7 48.2 37.6 33.9 -7.6 -8.3 -4.5 -4.0 -0.9 -1.9 3.5 1.1 4.9 3.4
  • 11. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 3° Saber . Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Lectora) 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s comunicación (Pragmático). Reconoce información explícita de la situación de Identifica la estructura implícita del texto (Sintáctico). texto (Semántico). Recupera información implícita en el contenido del texto (Semántico). Recupera información explícita en el contenido del situación de comunicación (Pragmático). Evalúa información explícita o implícita de la del texto (Pragmático). Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa textual) (Sintáctico). Identifica la estructura explícita del texto (silueta (Semántico). para dar cuenta de sus relaciones de contenido Compara textos de diferente formato y finalidad 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 70.0 80.0 41.9 69.2 41.7 61.7 51.3 48.0 47.7 50.0 50.0 42.0 60.0 46.1 45.7 54.0 47.8 46.4 52.0 53.2 47.8 27.5 35.6 30.0 36.9 34.9 27.3 39.2 25.4 30.8 39.0 18.3 -8.3 -9.7 -7.1 -7.3 -5.2 -6.6 -6.8 -7.9 -15.8 -13.0 -1.0 -2.2 -3.9 -0.2 -2.1 -2.2 -2.8 -3.5 1.8 3.9 4.0 2.0 0.8 3.8 1.7 3.0 3.0 3.7 2.2 3.1 3.0 0.9 0.0 7.3 12.4 7.3 5.0 5.6 5.8 6.8 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Identifica la estructura implícita del texto (Sintáctico). comunicación (Pragmático). Reconoce información explícita de la situación de texto (Semántico). Recupera información implícita en el contenido del textual) (Sintáctico). Identifica la estructura explícita del texto (silueta texto (Semántico). Recupera información explícita en el contenido del del texto (Pragmático). Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa situación de comunicación (Pragmático). Evalúa información explícita o implícita de la (Semántico). para dar cuenta de sus relaciones de contenido Compara textos de diferente formato y finalidad 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 70.0 80.0 41.9 41.7 69.2 61.7 51.3 48.0 47.7 50.0 50.0 42.0 60.0 46.1 54.0 45.7 47.8 53.2 46.4 52.0 47.8 27.5 35.6 30.0 34.9 36.9 27.3 39.2 30.8 25.4 39.0 18.3 -5.0 -6.9 -10.5 -10.1 -8.8 -6.5 -7.5 -12.4 -7.9 -9.7 -12.5 -16.9 -6.3 -3.8 -4.2 0.0 -0.3 -1.7 -2.2 -2.3 -3.3 -4.1 3.2 3.4 2.6 1.5 3.7 0.2 3.3 3.5 2.1 4.3 2.2 3.6 0.8 2.1 1.1 9.0 6.7 6.3 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 47.8% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.2 puntos porcentuales por encima de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 0.8 puntos porcentuales por encima de su ETC.
  • 12. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 3° Saber . Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Escritora) 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s propósito (Semántico). Prevé temas, contenidos o ideas atendiendo al partir de las especificaciones del tema (Semántico). Propone el desarrollo de un texto a la situación comunicativa (Semántico). permiten regular el desarrollo de un tema, dada Comprende mecanismos de uso y control que acuerdo al tema propuesto en la situación comunicativa (Semántico). de desarrollo que debe seguir un texto, de Da razón de ideas, tópicos o líneas su coherencia y cohesión (Sintáctico). superestructural que debe seguir un texto para lograr Da cuenta de la organización micro y texto, atendiendo a las necesidades comunicativas (Pragmático). enunciador, el propósito y el posible enunciatario del Prevé el rol que debe cumplir como la producción escrita (Sintáctico). y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de Prevé el plan textual, organización de ideas (Semántico). características del tema y el propósito del escrito Selecciona líneas de consulta atendiendo a las una situación comunicativa (Pragmático). y adecuadas al propósito de producción textual, en Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 80.0 46.7 44.2 44.2 56.7 50.0 60.0 42.0 60.0 54.0 47.0 52.0 54.0 66.0 64.0 49.2 55.4 63.1 50.0 49.8 50.1 51.8 50.5 57.8 60.0 66.7 56.3 38.3 36.7 24.0 24.6 33.1 38.5 36.9 35.4 16.9 -5.3 -14.3 -9.7 -18.5 -11.3 -12.3 -6.7 -24.0 -17.8 -8.5 -9.5 -3.4 -0.8 -0.5 -0.5 -4.3 -1.5 -4.9 -0.1 -1.5 -4.2 -1.5 -0.1 -2.2 -3.3 -4.6 -4.7 2.6 3.7 1.6 2.7 4.8 2.9 1.4 1.1 4.4 1.4 1.4 6.5 9.3 15.2 6.5 9.5 6.2 8.6 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC partir de las especificaciones del tema (Semántico). Propone el desarrollo de un texto a la situación comunicativa (Semántico). permiten regular el desarrollo de un tema, dada Comprende mecanismos de uso y control que propósito (Semántico). Prevé temas, contenidos o ideas atendiendo al su coherencia y cohesión (Sintáctico). superestructural que debe seguir un texto para lograr Da cuenta de la organización micro y acuerdo al tema propuesto en la situación comunicativa (Semántico). de desarrollo que debe seguir un texto, de Da razón de ideas, tópicos o líneas la producción escrita (Sintáctico). y estrategias discursivas atendiendo a las necesidades de Prevé el plan textual, organización de ideas texto, atendiendo a las necesidades comunicativas (Pragmático). enunciador, el propósito y el posible enunciatario del Prevé el rol que debe cumplir como (Semántico). características del tema y el propósito del escrito Selecciona líneas de consulta atendiendo a las una situación comunicativa (Pragmático). y adecuadas al propósito de producción textual, en Da cuenta de las estrategias discursivas pertinentes 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 80.0 46.7 44.2 56.7 44.2 50.0 60.0 60.0 54.0 42.0 52.0 47.0 66.0 54.0 64.0 49.2 55.4 63.1 49.8 50.1 50.0 50.5 51.8 60.0 57.8 66.7 56.3 38.3 36.7 24.0 33.1 24.6 36.9 38.5 35.4 16.9 -6.9 -6.7 -16.8 -14.1 -18.9 -8.2 -9.7 -7.8 -26.0 -6.2 -18.0 -8.5 -5.6 -10.1 -4.7 -2.2 -1.4 -2.0 -2.2 -0.8 -1.6 -1.8 -3.5 -3.9 3.9 0.6 0.2 1.5 1.1 3.5 2.6 2.6 2.7 2.2 1.9 0.7 7.7 8.2 12.2 9.4 9.5 11.6 6.0 6.9 5.5 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 56.3% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 1.5 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 1.6 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 13. 5° Saber • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 14. Matemáticas 5° Saber • Siempre Día E 2018 • . Competencias del área 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s Resolución Comunicación Razonamiento 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Competencia 48.2 48.9 51.7 57.0 45.5 53.8 44.9 58.3 59.0 64.1 38.4 38.1 -5.7 -5.1 -5.9 -7.6 -1.4 -4.3 -4.6 -0.5 -3.7 -3.8 -1.7 -3.0 -4.7 3.9 1.3 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Resolución Comunicación Razonamiento 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Competencia 48.2 48.9 51.7 57.0 45.5 53.8 44.9 58.3 59.0 64.1 38.4 38.1 -5.3 -2.2 -1.7 -4.6 -3.7 -0.7 -1.2 -4.5 -0.9 -2.8 0.8 3.4 0.5 0.5 6.7
  • 15. Matemáticas 5° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Comunicación 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s en diferentes contextos. (Numérico Variacional) Reconocer e interpretar números naturales y fracciones Métrico) planas u objetos y describir su localización. (Espacial Utilizar sistemas de coordenadas para ubicar figuras (Numérico Variacional) (natural o fracción) y hacer traducciones entre ellas. Reconocer diferentes representaciones de un mismo número conjunto de datos. (Aleatorio) Hacer traducciones entre diferentes representaciones de un (Aleatorio) Clasificar y organizar la presentación de datos. ellas. (Espacial Métrico) apropiadas para diferentes mediciones y establecer relaciones entre Identificar unidades tanto estandarizadas como no convencionales (Numérico Variacional) Traducir relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente. interpretar representaciones gráficas. (Aleatorio) Representar gráficamente un conjunto de datos e los números y sus operaciones. (Numérico Variacional) Describir e interpretar propiedades y relaciones de del entorno escolar. (Aleatorio) Describir e Interpretar datos relativos a situaciones (Espacial Métrico) un objeto o evento y sus respectivas magnitudes. Establecer relaciones entre los atributos mensurables de usando frecuencias o razones. (Aleatorio) Expresar grado de probabilidad de un evento, 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 74.4 71.8 47.7 55.7 55.1 63.3 46.8 50.0 68.3 51.2 40.3 61.7 51.5 40.3 40.3 65.4 53.4 58.0 54.6 62.2 56.2 57.0 60.1 51.9 59.9 54.1 57.7 69.7 32.3 39.2 35.4 37.3 28.4 33.6 38.8 29.5 28.9 38.5 23.1 39.7 10.3 7.7 -8.4 -6.4 -11.3 -10.4 -8.2 -5.8 -7.4 -6.4 -7.5 -6.3 -5.8 -8.6 -6.6 -12.8 -7.0 -5.2 -14.4 -6.9 -7.9 -0.1 -4.1 -1.1 -1.2 -2.8 -2.9 -3.5 -0.6 -0.6 -3.0 -0.7 -3.1 -1.1 -2.3 -0.5 -1.4 -1.8 -1.9 -2.1 -2.9 -3.2 -3.3 -3.7 -4.1 0.3 3.0 4.7 0.5 1.4 0.6 0.2 0.0 9.1 6.9 5.4 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Métrico) planas u objetos y describir su localización. (Espacial Utilizar sistemas de coordenadas para ubicar figuras conjunto de datos. (Aleatorio) Hacer traducciones entre diferentes representaciones de un en diferentes contextos. (Numérico Variacional) Reconocer e interpretar números naturales y fracciones (Numérico Variacional) (natural o fracción) y hacer traducciones entre ellas. Reconocer diferentes representaciones de un mismo número ellas. (Espacial Métrico) apropiadas para diferentes mediciones y establecer relaciones entre Identificar unidades tanto estandarizadas como no convencionales (Numérico Variacional) Traducir relaciones numéricas expresadas gráfica y simbólicamente. los números y sus operaciones. (Numérico Variacional) Describir e interpretar propiedades y relaciones de (Aleatorio) Clasificar y organizar la presentación de datos. del entorno escolar. (Aleatorio) Describir e Interpretar datos relativos a situaciones interpretar representaciones gráficas. (Aleatorio) Representar gráficamente un conjunto de datos e (Espacial Métrico) un objeto o evento y sus respectivas magnitudes. Establecer relaciones entre los atributos mensurables de usando frecuencias o razones. (Aleatorio) Expresar grado de probabilidad de un evento, 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 74.4 71.8 47.7 55.7 55.1 63.3 46.8 50.0 68.3 51.2 61.7 51.5 40.3 40.3 40.3 65.4 53.4 54.6 56.2 58.0 62.2 57.0 60.1 59.9 54.1 51.9 57.7 69.7 39.2 32.3 35.4 37.3 33.6 28.4 38.8 29.5 38.5 28.9 23.1 39.7 10.3 7.7 -6.4 -10.0 -5.7 -7.9 -6.2 -5.3 -8.7 -10.5 -13.1 -6.8 -3.3 -4.9 -3.6 -4.7 -4.1 -1.7 -2.8 -4.1 -2.7 -0.3 -3.3 -0.9 -4.8 -0.2 -0.6 -0.7 -1.3 -1.4 -1.7 -2.0 -4.5 1.0 2.4 1.0 1.3 1.1 2.6 1.2 2.3 1.7 2.7 1.0 2.3 3.1 1.9 1.1 1.0 0.6 0.5 7.2 9.9 7.5 10.9 5.8 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 69.7% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 14.4 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 13.1 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 16. Matemáticas 5° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Resolución 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s al entorno usando una o diferentes representaciones. (Aleatorio) Resolver problemas que requieren representar datos relativos directa e inversa. (Numérico Variacional) Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad un conjunto de datos. (Aleatorio) significado a la medida de tendencia central de Resolver problemas que requieren encontrar y/o dar condiciones necesarias para su solución. (Numérico Variacional) de transformación, comparación, combinación e igualación e interpretar Resolver problemas aditivos rutinarios y no rutinarios Variacional) repetida, factor multiplicante, razón y producto cartesiano. (Numérico Resolver y formular problemas multiplicativos de adición problemas de medición. (Espacial Métrico) Utilizar relaciones y propiedades geométricas para resolver todo, como cociente y como razón. (Numérico Variacional) uso de la fracción como parte de un Resolver y formular problemas que requieren el ellas para solucionar problemas. (Espacial Métrico) Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 79.1 81.1 50.6 41.1 48.1 62.0 69.6 57.4 65.7 47.8 47.8 45.5 68.7 46.3 60.2 41.0 40.2 65.4 43.2 51.3 54.8 56.7 52.1 65.3 69.5 35.4 27.9 30.8 38.7 11.5 -6.1 -6.7 -13.5 -8.2 -7.6 -6.3 -8.9 -12.3 -5.5 -1.0 -0.2 -4.7 -1.6 -2.5 -4.7 -1.4 -1.1 -0.2 -4.5 -1.4 -2.4 -0.2 -0.9 -1.0 -1.5 -2.9 -4.0 3.3 4.0 1.7 0.7 0.6 0.4 0.1 0.6 11.8 8.4 6.8 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC un conjunto de datos. (Aleatorio) significado a la medida de tendencia central de Resolver problemas que requieren encontrar y/o dar directa e inversa. (Numérico Variacional) Resolver y formular problemas sencillos de proporcionalidad al entorno usando una o diferentes representaciones. (Aleatorio) Resolver problemas que requieren representar datos relativos Variacional) repetida, factor multiplicante, razón y producto cartesiano. (Numérico Resolver y formular problemas multiplicativos de adición condiciones necesarias para su solución. (Numérico Variacional) de transformación, comparación, combinación e igualación e interpretar Resolver problemas aditivos rutinarios y no rutinarios problemas de medición. (Espacial Métrico) Utilizar relaciones y propiedades geométricas para resolver todo, como cociente y como razón. (Numérico Variacional) uso de la fracción como parte de un Resolver y formular problemas que requieren el ellas para solucionar problemas. (Espacial Métrico) Usar representaciones geométricas y establecer relaciones entre 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 79.1 81.1 50.6 48.1 41.1 62.0 69.6 57.4 47.8 65.7 45.5 47.8 68.7 46.3 60.2 41.0 40.2 65.4 43.2 54.8 51.3 52.1 56.7 65.3 69.5 27.9 35.4 30.8 38.7 11.5 -11.1 -9.5 -6.9 -9.7 -1.1 -4.6 -1.4 -0.7 -1.0 -1.4 -3.9 -1.7 -4.7 -2.5 -0.6 -1.7 -3.6 1.1 1.0 0.7 2.1 3.0 4.3 3.6 2.6 2.0 3.9 1.5 2.8 2.1 2.0 1.2 0.4 6.5 5.7 8.2 10.9 13.4 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 69.5% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 12.3 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 9.7 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 17. Matemáticas 5° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Razonamiento 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s Reconocer y predecir patrones numéricos. (Numérico Variacional) a partir de condiciones dadas. (Espacial Métrico) Construir y descomponer figuras planas y sólidos y contraejemplos. (Numérico Variacional) Justificar propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos transformaciones a figuras en el plano. (Espacial Métrico) Conjeturar y verificar los resultados de aplicar contexto aleatorio. (Aleatorio) número de elementos de un conjunto en un Establecer, mediante combinaciones o permutaciones sencillas, el del sistema de numeración decimal. (Numérico Variacional) Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional) (Numérico Variacional) Justificar y generar equivalencias entre expresiones numéricas. de ocurrencia de eventos. (Aleatorio) Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad cuando una de las magnitudes se fija. (Espacial Métrico) el área de un conjunto de figuras planas Describir y argumentar acerca del perímetro y (Espacial Métrico) bidimensionales de acuerdo con sus componentes y propiedades. Comparar y clasificar objetos tridimensionales o figuras figuras. (Espacial Métrico) Justificar relaciones de semejanza y congruencia entre sus respectivos desarrollos planos. (Espacial Métrico) Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con sólidos. (Espacial Métrico) distintos contextos para construir y clasificar figuras y Reconocer nociones de paralelismo y perpendicularidad en uno o más conjuntos de datos. (Aleatorio) Hacer inferencias a partir de representaciones de 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 76.1 70.2 70.6 72.8 41.8 48.1 66.5 46.8 64.6 58.9 48.7 58.2 45.5 64.2 52.2 55.2 64.2 60.5 44.8 64.9 65.7 59.0 47.4 63.7 61.5 53.0 69.4 61.5 62.9 67.3 61.1 57.4 63.4 69.6 67.0 46.0 35.4 35.8 35.8 39.5 32.7 30.8 32.0 14.1 15.4 -10.5 -6.1 -13.0 -6.4 -7.3 -9.4 -6.6 -6.2 -18.6 -19.6 -9.4 -7.7 -9.6 -7.6 -10.9 -12.4 -7.9 -10.6 -12.6 -9.1 -5.1 -5.9 -5.9 -6.7 -7.6 -7.7 -10.1 -11.1 -4.8 -4.1 -1.6 -1.1 -0.8 -2.2 -4.5 -3.3 -3.9 -3.3 -2.1 -2.0 -4.9 -4.9 -3.7 -2.9 -0.6 -1.0 -2.7 -3.7 -4.0 3.7 0.3 0.4 4.0 4.1 8.2 6.2 10.9 5.5 8.2 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Reconocer y predecir patrones numéricos. (Numérico Variacional) a partir de condiciones dadas. (Espacial Métrico) Construir y descomponer figuras planas y sólidos y contraejemplos. (Numérico Variacional) Justificar propiedades y relaciones numéricas usando ejemplos del sistema de numeración decimal. (Numérico Variacional) Usar y justificar propiedades (aditiva y posicional) transformaciones a figuras en el plano. (Espacial Métrico) Conjeturar y verificar los resultados de aplicar (Numérico Variacional) Justificar y generar equivalencias entre expresiones numéricas. de ocurrencia de eventos. (Aleatorio) Conjeturar y argumentar acerca de la posibilidad contexto aleatorio. (Aleatorio) número de elementos de un conjunto en un Establecer, mediante combinaciones o permutaciones sencillas, el (Espacial Métrico) bidimensionales de acuerdo con sus componentes y propiedades. Comparar y clasificar objetos tridimensionales o figuras cuando una de las magnitudes se fija. (Espacial Métrico) el área de un conjunto de figuras planas Describir y argumentar acerca del perímetro y figuras. (Espacial Métrico) Justificar relaciones de semejanza y congruencia entre sus respectivos desarrollos planos. (Espacial Métrico) Relacionar objetos tridimensionales y sus propiedades con sólidos. (Espacial Métrico) distintos contextos para construir y clasificar figuras y Reconocer nociones de paralelismo y perpendicularidad en uno o más conjuntos de datos. (Aleatorio) Hacer inferencias a partir de representaciones de 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 76.1 70.2 70.6 72.8 41.8 66.5 48.1 46.8 64.6 58.9 48.7 58.2 45.5 64.2 55.2 52.2 60.5 64.2 44.8 64.9 65.7 59.0 63.7 47.4 61.5 53.0 69.4 61.5 61.1 62.9 57.4 67.3 63.4 69.6 67.0 46.0 35.4 35.8 35.8 39.5 32.7 30.8 32.0 14.1 15.4 -8.7 -7.8 -11.2 -8.4 -7.4 -6.6 -17.3 -19.7 -8.1 -7.8 -6.6 -9.2 -6.2 -5.5 -7.7 -9.3 -7.3 -5.1 -5.5 -5.7 -5.8 -7.5 -7.6 -1.6 -0.3 0.0 -2.7 -3.2 -0.9 -1.8 -1.7 -2.2 -3.8 -3.7 -4.0 -1.2 0.0 -1.8 -1.3 -0.8 -0.9 -3.5 -3.7 -3.9 1.3 0.0 2.8 1.7 1.3 4.6 1.4 1.1 6.7 6.4 5.6 11.7 6.5 7.4 9.1 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 72.8% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 9.1 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 7.3 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 18. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 5° Saber . Competencias del área 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s Comunicativa (Escritora) Comunicativa (Lectora) 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Competencia 46.7 51.4 52.2 53.0 41.8 53.0 51.3 36.5 -6.4 -5.7 -1.8 -0.7 -0.1 -1.6 -1.8 0.3 0.5 0.5 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Comunicativa (Escritora) Comunicativa (Lectora) 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Competencia 46.7 51.4 52.2 53.0 41.8 53.0 51.3 36.5 -6.5 -5.6 -1.1 -3.0 -0.4 -1.6 -2.0 1.8 0.7 0.1
  • 19. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 5° Saber . Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Lectora) 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s del texto (Pragmático). Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa texto (Semántico). Recupera información implícita en el contenido del ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico). Relaciona textos y moviliza saberes previos para texto (Sintáctico). Identifica información de la estructura explícita del comunicación (Pragmático). Recupera información explícita de la situación de texto (Semántico). Recupera información explícita en el contenido del situación de comunicación (Pragmático). Evalúa información explícita o implícita de la y componentes de los textos (Sintáctico). Recupera información implícita de la organización, tejido tejido y componentes de los textos (Sintáctico). Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 71.2 54.2 56.8 40.1 57.1 51.5 50.6 62.5 54.5 42.4 67.1 54.1 44.9 44.9 59.5 53.9 50.0 49.9 65.8 53.4 47.6 39.2 37.1 23.4 35.4 38.0 30.4 24.1 37.9 -12.1 -5.6 -11.6 -17.9 -6.4 -8.1 -5.4 -9.5 -1.9 -2.8 -0.5 -2.3 -3.9 -1.2 -0.6 -2.8 -0.1 -1.1 -1.6 -1.8 -2.5 -0.4 -0.4 -1.0 -4.5 0.9 2.3 2.8 0.4 1.8 5.0 0.8 0.7 7.3 8.9 5.3 5.2 5.6 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC del texto (Pragmático). Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa texto (Semántico). Recupera información implícita en el contenido del ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico). Relaciona textos y moviliza saberes previos para comunicación (Pragmático). Recupera información explícita de la situación de texto (Semántico). Recupera información explícita en el contenido del texto (Sintáctico). Identifica información de la estructura explícita del situación de comunicación (Pragmático). Evalúa información explícita o implícita de la y componentes de los textos (Sintáctico). Recupera información implícita de la organización, tejido tejido y componentes de los textos (Sintáctico). Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 71.2 54.2 56.8 40.1 51.5 50.6 57.1 62.5 54.5 42.4 67.1 54.1 44.9 44.9 59.5 53.9 49.9 50.0 65.8 53.4 47.6 39.2 37.1 23.4 35.4 38.0 30.4 24.1 37.9 -11.0 -5.7 -10.7 -19.2 -6.2 -8.3 -3.2 -0.4 -2.4 -0.7 -3.7 -2.9 -4.6 -4.8 -2.6 -0.8 -0.3 -0.7 -2.9 -1.7 -0.1 -0.5 -0.8 -2.1 -4.5 -5.0 4.7 0.1 0.8 2.1 4.4 4.2 1.3 0.4 3.7 0.4 7.2 7.5 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 47.6% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.5 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 0.4 puntos porcentuales por encima de su ETC.
  • 20. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 5° Saber . Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Escritora) 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s en un contexto comunicativo dado (Pragmático). un texto, atendiendo a necesidades para su producción Prevé el propósito o las intenciones en a la situación de comunicación (Pragmático). control de estrategias discursivas, para adecuar el texto Da cuenta de mecanismos de uso y dada una situación de comunicación (Semántico). regular el desarrollo del tema en un texto, Comprende mecanismos de uso y control para en una situación particular (Pragmático). adecuadas al propósito de producción de un texto Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y (Semántico). características del tema y el propósito del escrito Selecciona líneas de consulta atendiendo a las la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico). control de la gramática textual que permiten regular Da cuenta de mecanismos de uso y necesidades de la producción (Sintáctico). tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las Prevé el plan textual, organización de ideas, su coherencia y cohesión (Sintáctico). superestructural que debe seguir un texto para lograr Da cuenta de la organización micro y (Semántico). producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 71.2 75.8 54.4 63.9 49.4 50.6 53.0 44.7 65.2 45.5 43.9 56.1 43.0 47.5 58.2 43.0 44.1 47.3 52.3 62.8 60.9 55.9 55.0 47.4 52.4 31.6 39.9 38.8 37.1 29.1 25.3 11.4 -5.9 -10.8 -7.7 -12.4 -13.7 -18.5 -8.6 -7.9 -5.4 -7.8 -1.1 -4.6 -0.2 -2.9 -1.3 -4.5 -0.8 -2.7 -1.7 -4.6 0.0 -1.0 -1.8 -2.4 -4.9 0.3 4.2 2.2 1.4 1.7 0.1 2.3 4.2 3.5 0.0 0.1 2.1 1.4 0.2 7.7 8.3 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC en un contexto comunicativo dado (Pragmático). un texto, atendiendo a necesidades para su producción Prevé el propósito o las intenciones en dada una situación de comunicación (Semántico). regular el desarrollo del tema en un texto, Comprende mecanismos de uso y control para en una situación particular (Pragmático). adecuadas al propósito de producción de un texto Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y a la situación de comunicación (Pragmático). control de estrategias discursivas, para adecuar el texto Da cuenta de mecanismos de uso y la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico). control de la gramática textual que permiten regular Da cuenta de mecanismos de uso y (Semántico). características del tema y el propósito del escrito Selecciona líneas de consulta atendiendo a las su coherencia y cohesión (Sintáctico). superestructural que debe seguir un texto para lograr Da cuenta de la organización micro y necesidades de la producción (Sintáctico). tipo textual y estrategias discursivas atendiendo a las Prevé el plan textual, organización de ideas, (Semántico). producir textos que respondan a diversas necesidades comunicativas Prevé temas, contenidos, ideas o enunciados, para 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 71.2 75.8 54.4 63.9 49.4 50.6 44.7 65.2 53.0 43.9 45.5 56.1 43.0 47.5 43.0 58.2 44.1 52.3 62.8 47.3 55.9 60.9 47.4 55.0 52.4 39.9 31.6 38.8 37.1 25.3 29.1 11.4 -6.5 -7.7 -6.8 -11.7 -13.4 -9.2 -21.1 -7.7 -7.2 -5.1 -10.3 -2.0 -0.5 -4.6 -2.6 -4.7 -1.2 -0.2 -0.4 -1.0 -1.6 -1.7 -1.7 -4.0 -4.0 0.0 1.5 1.3 3.7 0.2 2.6 0.6 0.1 0.1 2.6 1.6 0.1 5.2 9.2 6.4 6.4 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 52.4% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 4.6 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 5.1 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 22. Matemáticas 9° Saber • Siempre Día E 2018 • . Competencias del área 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s Resolución Razonamiento Comunicación 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Competencia 61.8 58.9 58.7 63.4 61.0 65.9 61.1 56.9 54.3 66.9 62.7 58.1 -6.0 -7.2 -13.3 -6.5 -7.4 -8.7 -6.0 -6.1 -5.6 -5.6 -6.5 -6.8 -3.0 -4.3 -1.2 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Resolución Razonamiento Comunicación 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Competencia 61.8 58.9 58.7 63.4 61.0 65.9 61.1 56.9 54.3 66.9 62.7 58.1 -6.5 -7.8 -13.2 -6.8 -7.4 -9.2 -6.3 -6.4 -6.0 -5.9 -6.8 -6.9 -3.2 -4.3 -1.5
  • 23. Matemáticas 9° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Comunicación 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s información dada o de un fenómeno. (Aleatorio) ocurrencia de un evento a partir de una Reconocer la posibilidad o la imposibilidad de desde diferentes posiciones y vistas. (Espacial Métrico) Representar y describir propiedades de objetos tridimensionales y propiedades de las ecuaciones algebraicas. (Numérico Variacional) Establecer relaciones entre propiedades de las gráficas situaciones de variación. (Numérico Variacional) Usar y relacionar diferentes representaciones para modelar en distribuciones diferentes representación de los datos y explicitar sus diferencias Reconocer media, mediana y moda en la a figuras planas. (Espacial Métrico) Identificar y describir efectos de transformaciones aplicadas las magnitudes. (Espacial Métrico) las dimensiones de éste con la determinación de Diferenciar magnitudes de un objeto y relacionar su pertinencia. (Espacial Métrico) de cantidades de la misma magnitud y determinar Identificar relaciones entre distintas unidades de medida la representación. (Aleatorio) conjunto de datos y analizar la pertinencia de Reconocer relaciones entre diferentes representaciones de un conjunto de datos. (Aleatorio) reales y traducir entre diferentes representaciones de un Comparar, usar e interpretar datos de situaciones Variacional) Identificar expresiones numéricas y algebraicas equivalentes. (Numérico representar procesos inductivos. (Numérico Variacional) Reconocer el lenguaje algebraico como forma de con la situación que representan. (Numérico Variacional) Identificar características de gráficas cartesianas en relación describir posición de objetos y figuras. (Espacial Métrico) Usar sistemas de referencia para localizar o 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 73.7 73.7 76.3 73.7 89.5 79.0 76.3 74.2 81.8 74.2 68.6 55.7 54.3 68.6 62.9 47.1 67.1 67.6 60.5 63.2 46.2 59.1 59.1 66.7 50.0 63.6 55.0 47.0 59.1 41.3 50.0 61.1 58.1 48.5 66.1 58.9 60.0 61.1 64.0 59.8 58.3 37.1 30.3 21.2 28.8 36.4 15.8 -6.2 -13.0 -5.8 -27.9 -25.5 -21.8 -6.1 -8.1 -6.6 -14.0 -14.6 -10.9 -12.1 -8.5 -6.3 -12.8 -5.1 -6.5 -17.0 -15.5 -7.6 -12.7 -5.6 -6.5 -10.7 -5.6 -7.1 -7.7 -8.8 -11.2 -11.3 -12.2 -4.3 -4.1 -1.2 -3.2 -3.9 -2.4 -2.5 -0.7 -1.3 -2.1 -0.3 -1.6 -2.9 -4.2 -4.8 4.3 4.1 2.0 3.2 4.2 1.3 5.7 5.8 5.5 5.9 7.0 9.7 5.2 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC información dada o de un fenómeno. (Aleatorio) ocurrencia de un evento a partir de una Reconocer la posibilidad o la imposibilidad de desde diferentes posiciones y vistas. (Espacial Métrico) Representar y describir propiedades de objetos tridimensionales situaciones de variación. (Numérico Variacional) Usar y relacionar diferentes representaciones para modelar y propiedades de las ecuaciones algebraicas. (Numérico Variacional) Establecer relaciones entre propiedades de las gráficas en distribuciones diferentes representación de los datos y explicitar sus diferencias Reconocer media, mediana y moda en la las magnitudes. (Espacial Métrico) las dimensiones de éste con la determinación de Diferenciar magnitudes de un objeto y relacionar a figuras planas. (Espacial Métrico) Identificar y describir efectos de transformaciones aplicadas su pertinencia. (Espacial Métrico) de cantidades de la misma magnitud y determinar Identificar relaciones entre distintas unidades de medida la representación. (Aleatorio) conjunto de datos y analizar la pertinencia de Reconocer relaciones entre diferentes representaciones de un Variacional) Identificar expresiones numéricas y algebraicas equivalentes. (Numérico conjunto de datos. (Aleatorio) reales y traducir entre diferentes representaciones de un Comparar, usar e interpretar datos de situaciones con la situación que representan. (Numérico Variacional) Identificar características de gráficas cartesianas en relación representar procesos inductivos. (Numérico Variacional) Reconocer el lenguaje algebraico como forma de describir posición de objetos y figuras. (Espacial Métrico) Usar sistemas de referencia para localizar o 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 73.7 73.7 76.3 73.7 79.0 89.5 76.3 74.2 81.8 74.2 68.6 55.7 54.3 68.6 62.9 67.1 47.1 67.6 60.5 63.2 46.2 59.1 59.1 66.7 50.0 63.6 55.0 47.0 59.1 50.0 41.3 61.1 48.5 58.1 66.1 58.9 61.1 60.0 59.8 64.0 58.3 37.1 30.3 21.2 28.8 36.4 15.8 -9.2 -11.7 -26.7 -24.7 -21.0 -7.0 -7.8 -6.3 -17.2 -11.3 -16.7 -12.2 -7.1 -11.5 -6.9 -6.3 -16.4 -7.4 -8.0 -14.7 -13.4 -6.6 -6.4 -11.5 -6.0 -7.3 -9.0 -9.5 -10.9 -11.9 -12.2 -4.7 -4.9 -4.5 -4.4 -4.7 -3.4 -1.5 -3.9 -2.2 -1.0 -3.2 -4.1 -4.2 2.5 3.1 2.1 1.4 3.4 1.9 0.3 1.9 1.5 0.6 5.8 6.2 5.6 6.0 8.3 10.1 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 58.3% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.1 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 2.2 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 24. Matemáticas 9° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Resolución 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s (Espacial Métrico) que requieran seleccionar técnicas de estimación y aproximación. Resolver y formular problemas geométricos o métricos (Espacial Métrico) Resolver y formular problemas usando modelos geométricos. pertinente instrumentos y unidades de medida. (Espacial Métrico) Resolver problemas de medición utilizando de manera de un conjunto de datos. (Aleatorio) "Es necesario el conjunto" medidas de tendencia central para analizar el comportamiento Resolver problemas que requieran usar e interpretar fuentes. (Aleatorio) a partir de datos estadísticos provenientes de diferentes Resolver y formular problemas, que requieren inferir ciencias utilizando conceptos de probabilidad. (Aleatorio) Plantear y resolver situaciones relativas a otras de barras y diagrama circular. (Aleatorio) un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas Resolver y formular problemas a partir de Variacional) en el conjunto de los números reales. (Numérico Resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas logaritmación. (Numérico Variacional) Resolver problemas que involucran potenciación, radicación y geométricos. (Numérico Variacional) funciones polinómicas y exponenciales en contextos aritméticos y Resolver problemas en situaciones de variación con Métrico) para hallar medidas de superficies y volúmenes. (Espacial Establecer y utilizar diferentes procedimientos de cálculo 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 77.1 85.7 79.0 71.0 76.3 81.8 77.3 71.2 77.5 70.6 57.1 62.9 60.0 65.7 67.1 50.0 60.5 44.7 55.3 60.6 48.5 62.6 47.0 56.5 53.9 66.7 62.4 61.5 67.7 69.8 67.5 65.7 29.0 37.1 17.1 -7.9 -16.5 -15.5 -5.9 -6.8 -5.7 -14.8 -10.9 -10.7 -9.8 -12.2 -8.2 -6.1 -11.7 -5.3 -12.3 -9.0 -8.2 -5.5 -5.6 -5.9 -7.4 -7.9 -9.0 -9.5 -1.5 -4.4 -4.7 -1.1 -0.9 -1.6 -1.8 -4.9 -3.7 -2.9 -4.6 -1.0 -2.8 -3.0 -4.8 1.9 2.0 0.1 3.8 7.6 9.7 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC (Espacial Métrico) que requieran seleccionar técnicas de estimación y aproximación. Resolver y formular problemas geométricos o métricos (Espacial Métrico) Resolver y formular problemas usando modelos geométricos. pertinente instrumentos y unidades de medida. (Espacial Métrico) Resolver problemas de medición utilizando de manera de un conjunto de datos. (Aleatorio) "Es necesario el conjunto" medidas de tendencia central para analizar el comportamiento Resolver problemas que requieran usar e interpretar fuentes. (Aleatorio) a partir de datos estadísticos provenientes de diferentes Resolver y formular problemas, que requieren inferir de barras y diagrama circular. (Aleatorio) un conjunto de datos presentado en tablas, diagramas Resolver y formular problemas a partir de logaritmación. (Numérico Variacional) Resolver problemas que involucran potenciación, radicación y Variacional) en el conjunto de los números reales. (Numérico Resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas ciencias utilizando conceptos de probabilidad. (Aleatorio) Plantear y resolver situaciones relativas a otras Métrico) para hallar medidas de superficies y volúmenes. (Espacial Establecer y utilizar diferentes procedimientos de cálculo geométricos. (Numérico Variacional) funciones polinómicas y exponenciales en contextos aritméticos y Resolver problemas en situaciones de variación con 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 77.1 85.7 79.0 71.0 76.3 81.8 71.2 77.3 70.6 77.5 57.1 62.9 60.0 65.7 67.1 50.0 60.5 44.7 55.3 60.6 62.6 47.0 48.5 56.5 53.9 66.7 62.4 61.5 67.7 69.8 65.7 67.5 29.0 37.1 17.1 -6.3 -10.6 -16.7 -15.9 -6.4 -6.4 -6.0 -5.3 -15.2 -9.2 -9.2 -6.6 -8.6 -8.8 -6.0 -12.4 -6.5 -6.0 -8.0 -8.8 -14.4 -6.2 -6.8 -6.9 -7.8 -8.1 -8.2 -8.7 -2.2 -3.6 -2.4 -3.4 -0.7 -4.3 -4.6 -1.3 -3.4 -4.8 3.7 0.1 0.5 1.9 0.7 3.0 7.9 7.4 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 65.7% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 1.0 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 4.6 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 25. Matemáticas 9° Saber • Siempre Día E 2018 • . Aprendizajes de la competencia Razonamiento 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s numérica. (Numérico Variacional) recurrencia) que se pueden establecer en una secuencia Identificar y describir relaciones (aditivas, multiplicativas, de la probabilidad de eventos simples. (Aleatorio) Utilizar diferentes métodos y estrategias para calcular transformaciones rígidas sobre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico) Predecir y explicar los efectos de aplicar situación de variación. (Numérico Variacional) Interpretar tendencias que se presentan en una a partir del análisis de información estadística. (Aleatorio) Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones probabilidad. (Aleatorio) resultados de un experimento aleatorio usando conceptos de Establecer conjeturas y verificar hipótesis de los algunos sólidos. (Espacial Métrico) área de figuras planas y el volumen de Generalizar procedimientos de cálculo para encontrar el relaciones de figuras planas y sólidos. (Espacial Métrico) Argumentar formal e informalmente sobre propiedades y cuerpos con medidas dadas. (Espacial Métrico) procedimientos para la construcción de figuras planas y Analizar la validez o invalidez de usar reales para resolver problemas. (Numérico Variacional) Utilizar propiedades y relaciones de los números tendencia central. (Aleatorio) Fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de probabilidad de un evento Aleatorio. (Aleatorio) Usar modelos para discutir acerca de la Variacional) Interpretar y usar expresiones algebraicas equivalentes. (Numérico algebraico. (Numérico Variacional) usando procesos inductivos y deductivos desde el lenguaje Verificar conjeturas acerca de los números reales, y semejanzas entre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico) Hacer conjeturas y verificar propiedades de congruencias 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 74.3 71.4 76.3 73.7 81.6 75.8 74.6 73.2 72.6 42.9 60.0 43.8 62.9 61.4 47.4 50.0 55.3 52.6 67.1 65.8 65.8 43.2 57.6 65.2 57.6 55.6 62.1 69.7 66.7 65.2 53.2 52.3 61.3 62.9 67.0 48.9 64.7 57.1 54.4 62.2 63.6 68.6 39.5 39.5 39.4 24.2 -13.0 -11.1 -19.3 -12.5 -13.1 -10.6 -11.4 -7.9 -16.0 -7.3 -5.8 -5.6 -12.8 -10.8 -12.5 -7.5 -10.9 -16.0 -12.4 -6.5 -12.6 -7.3 -6.2 -12.0 -7.0 -6.1 -18.8 -5.5 -6.5 -8.0 -8.4 -8.4 -8.9 -9.4 -10.7 -11.1 -12.9 -1.1 -1.5 -1.1 -2.0 -3.6 -2.7 -3.5 -0.7 -2.8 -3.1 -1.7 -1.8 -2.8 -2.8 3.4 3.7 4.7 3.2 1.0 3.5 1.0 4.5 1.7 5.1 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC numérica. (Numérico Variacional) recurrencia) que se pueden establecer en una secuencia Identificar y describir relaciones (aditivas, multiplicativas, de transformaciones rígidas sobre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico) Predecir y explicar los efectos de aplicar la probabilidad de eventos simples. (Aleatorio) Utilizar diferentes métodos y estrategias para calcular a partir del análisis de información estadística. (Aleatorio) Formular inferencias y justificar razonamientos y conclusiones situación de variación. (Numérico Variacional) Interpretar tendencias que se presentan en una algunos sólidos. (Espacial Métrico) área de figuras planas y el volumen de Generalizar procedimientos de cálculo para encontrar el probabilidad. (Aleatorio) resultados de un experimento aleatorio usando conceptos de Establecer conjeturas y verificar hipótesis de los relaciones de figuras planas y sólidos. (Espacial Métrico) Argumentar formal e informalmente sobre propiedades y reales para resolver problemas. (Numérico Variacional) Utilizar propiedades y relaciones de los números cuerpos con medidas dadas. (Espacial Métrico) procedimientos para la construcción de figuras planas y Analizar la validez o invalidez de usar Variacional) Interpretar y usar expresiones algebraicas equivalentes. (Numérico tendencia central. (Aleatorio) Fundamentar conclusiones utilizando conceptos de medidas de algebraico. (Numérico Variacional) usando procesos inductivos y deductivos desde el lenguaje Verificar conjeturas acerca de los números reales, y semejanzas entre figuras bidimensionales. (Espacial Métrico) Hacer conjeturas y verificar propiedades de congruencias probabilidad de un evento Aleatorio. (Aleatorio) Usar modelos para discutir acerca de la 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 74.3 71.4 76.3 73.7 81.6 75.8 74.6 73.2 72.6 42.9 60.0 43.8 62.9 61.4 47.4 55.3 50.0 52.6 67.1 65.8 65.8 57.6 43.2 57.6 65.2 55.6 62.1 65.2 69.7 66.7 53.2 61.3 52.3 62.9 48.9 67.0 64.7 57.1 63.6 54.4 68.6 62.2 39.5 39.5 39.4 24.2 -13.5 -10.9 -17.5 -13.4 -12.3 -10.2 -13.9 -7.3 -17.6 -7.2 -6.6 -5.3 -14.3 -11.4 -10.9 -10.1 -12.8 -13.1 -19.6 -13.8 -8.0 -7.5 -10.9 -5.8 -8.1 -5.0 -16.1 -6.2 -6.4 -6.6 -7.5 -8.6 -9.9 -10.0 -10.6 -11.3 -12.2 -12.9 -2.9 -1.3 -3.9 -2.4 -2.3 -3.4 -0.2 -3.9 -2.3 -1.5 -1.7 -3.2 -3.8 1.3 4.1 1.7 4.0 0.1 3.8 4.7 1.8 5.4 5.9 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 72.6% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 18.8 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 6.2 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 26. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 9° Saber . Competencias del área 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s Comunicativa (Escritora) Comunicativa (Lectora) 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Competencia 43.1 49.0 54.1 54.5 45.8 41.6 52.1 49.4 -5.8 -2.3 -3.6 -1.2 -2.4 -0.6 -2.0 3.6 0.3 1.0 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Comunicativa (Escritora) Comunicativa (Lectora) 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Competencia 43.1 49.0 54.1 54.5 45.8 41.6 52.1 49.4 -5.4 -8.8 -5.8 -5.3 -5.5 -2.4 -1.2 -3.4 -4.8 1.6
  • 27. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 9° Saber . Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Lectora) 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s del texto (Pragmático). Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa el sentido global del texto (Semántico). Relaciona, identifica y deduce información para construir texto (Semántico). Recupera información explícita en el contenido del y componentes de los textos (Sintáctico). Recupera información implícita de la organización, tejido comunicación (Pragmático). Reconoce información explícita de la situación de ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico). Relaciona textos y moviliza saberes previos para situación de comunicación (Pragmático). Evalúa información explícita o implícita de la texto (Sintáctico). Identifica información de la estructura explícita del tejido y componentes de los textos (Sintáctico). Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 70.6 42.2 58.8 45.4 43.3 58.8 57.4 50.0 46.1 56.4 51.8 51.3 50.0 55.4 56.4 64.7 54.5 45.3 66.7 53.0 55.0 49.9 45.4 49.1 44.7 49.8 51.9 57.8 48.1 37.4 30.1 37.9 36.4 37.9 38.6 -20.6 -7.3 -9.5 -5.4 -7.9 -5.1 -6.8 -8.4 -6.4 -6.5 -0.1 -2.9 -4.1 -1.9 -0.6 -4.1 -1.4 -4.3 -0.6 -4.1 -4.4 -1.6 -3.7 -2.7 -4.4 -0.2 -2.2 -0.6 -1.6 0.0 -0.6 -1.6 -2.2 -2.5 -3.0 -4.0 3.2 1.5 1.5 2.3 0.2 1.7 0.2 1.1 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC del texto (Pragmático). Reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa texto (Semántico). Recupera información explícita en el contenido del comunicación (Pragmático). Reconoce información explícita de la situación de el sentido global del texto (Semántico). Relaciona, identifica y deduce información para construir y componentes de los textos (Sintáctico). Recupera información implícita de la organización, tejido situación de comunicación (Pragmático). Evalúa información explícita o implícita de la ampliar referentes y contenidos ideológicos (Semántico). Relaciona textos y moviliza saberes previos para tejido y componentes de los textos (Sintáctico). Evalúa estrategias explícitas o implícitas de organización, texto (Sintáctico). Identifica información de la estructura explícita del 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 70.6 42.2 45.4 58.8 43.3 57.4 58.8 50.0 46.1 51.8 50.0 56.4 51.3 56.4 55.4 54.5 64.7 45.3 66.7 53.0 55.0 45.4 44.7 49.9 49.1 51.9 49.8 48.1 57.8 37.4 30.1 36.4 37.9 37.9 38.6 -5.5 -5.6 -8.1 -22.3 -5.8 -6.2 -7.0 -5.0 -5.7 -9.4 -6.9 -8.7 -12.8 -8.7 -7.8 -8.8 -10.4 -11.7 -5.1 -7.0 -7.0 -8.2 -8.5 -0.7 -4.2 -3.1 -1.0 -3.4 -3.9 -3.4 -4.6 -0.8 -3.9 -3.3 -4.1 -2.2 -4.0 -2.6 -3.6 -4.3 -4.4 0.5 0.1 0.1 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 48.1% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 1.6 puntos porcentuales por debajo de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 11.7 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 28. • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • Lenguaje 9° Saber . Aprendizajes de la competencia Comunicativa (Escritora) 1. La diferencia con el promedio de todos los colegios del paı́s (Semántico). características del tema y el propósito del escrito Selecciona líneas de consulta atendiendo a las un texto, dada la situación comunicativa (Semántico). permiten regular el desarrollo de un tema en Comprende mecanismos de uso y control que acuerdo al tema propuesto (Semántico). de desarrollo que debe seguir un texto, de Da razón de ideas, tópicos o líneas textual que permiten regular la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico). control de la lengua y de la gramática Da razón de mecanismos de uso y en la situación dada (Pragmático). un texto, atendiendo a necesidades de producción textual Prevé propósitos o intenciones que debe cumplir texto a la situación de comunicación (Pragmático). control de las estrategias discursivas, para adecuar el Da razón de mecanismos de uso y texto (Pragmático). adecuadas al propósito de la producción de un Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y su coherencia y cohesión (Sintáctico). superestructural que debe seguir un texto para lograr Da cuenta de la organización micro y de la producción en un contexto (Sintáctico). tipología textual y estrategias discursivas, atendiendo a necesidades Prevé el plan textual, organización de ideas, 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con Colombia Aprendizajes 74.4 74.4 48.5 45.6 48.5 63.2 43.6 42.3 44.9 61.5 47.4 42.3 68.2 69.7 46.2 40.9 56.1 58.3 65.2 53.4 52.5 63.7 54.7 42.6 45.9 64.7 54.6 20.6 26.5 38.2 38.2 39.7 34.9 28.9 15.2 -5.4 -12.4 -8.4 -10.8 -13.7 -7.4 -11.6 -9.9 -12.7 -6.5 -10.9 -2.7 -0.2 -0.2 -0.1 -0.2 -3.5 -0.3 -0.8 -3.9 -0.1 -0.3 -0.6 -2.1 -2.2 -4.8 3.4 3.4 3.5 2.0 3.6 2.3 1.8 1.2 0.9 12.1 9.8 11.0 5.6 6.2 9.6 6.9 7.7 11.9 2. La diferencia con el promedio de los colegios de la ETC un texto, dada la situación comunicativa (Semántico). permiten regular el desarrollo de un tema en Comprende mecanismos de uso y control que acuerdo al tema propuesto (Semántico). de desarrollo que debe seguir un texto, de Da razón de ideas, tópicos o líneas (Semántico). características del tema y el propósito del escrito Selecciona líneas de consulta atendiendo a las en la situación dada (Pragmático). un texto, atendiendo a necesidades de producción textual Prevé propósitos o intenciones que debe cumplir textual que permiten regular la coherencia y cohesión del texto (Sintáctico). control de la lengua y de la gramática Da razón de mecanismos de uso y texto (Pragmático). adecuadas al propósito de la producción de un Da cuenta de estrategias discursivas pertinentes y texto a la situación de comunicación (Pragmático). control de las estrategias discursivas, para adecuar el Da razón de mecanismos de uso y su coherencia y cohesión (Sintáctico). superestructural que debe seguir un texto para lograr Da cuenta de la organización micro y de la producción en un contexto (Sintáctico). tipología textual y estrategias discursivas, atendiendo a necesidades Prevé el plan textual, organización de ideas, 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017 Media Porcentaje de respuestas incorrectas Diferencia con la ETC Aprendizajes 74.4 74.4 48.5 45.6 63.2 48.5 42.3 43.6 44.9 47.4 61.5 42.3 69.7 46.2 68.2 40.9 58.3 56.1 65.2 52.5 63.7 53.4 42.6 54.7 45.9 64.7 54.6 26.5 20.6 38.2 38.2 39.7 34.9 28.9 15.2 -8.1 -12.9 -10.3 -14.9 -18.5 -9.7 -11.9 -14.2 -6.6 -17.2 -9.8 -7.8 -15.8 -6.8 -8.0 -2.0 -2.2 -4.3 -3.2 -3.8 -4.8 -2.8 -2.7 -0.7 -1.2 -1.5 -2.5 -3.7 -3.8 -4.2 1.7 4.4 2.9 2.0 1.3 1.9 8.4 11.2 5.1 7.4 6.6 6.1 5.8 Ejemplo de interpretación En el primer aprendizaje de la primera lista, en el año 2017, los estudiantes del colegio respondieron incorrectamente, en promedio, el 54.6% de las preguntas. En el mismo aprendizaje el colegio se ubica 2.3 puntos porcentuales por encima de Colombia. En el primer aprendizaje de la segunda lista, el colegio se ubica 2.7 puntos porcentuales por debajo de su ETC.
  • 29. ANEXOS A Promedio Porcentaje de respuestas incorrectas del establecimiento educativo Año 2014 2015 2016 2017 B Porcentaje de respuestas incorrectas en Colombia (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y B) Diferencia con Colombia C Porcentaje de respuestas incorrectas en la ETC (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y C) Diferencia con la ETC En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más o menos. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio Grado Área Competencia Aprendizaje Componente • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 30. • Siempre Día E 2018 • Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia Grado Área Competencia Componente Aprendizaje Discusión por aprendizajes Discusión general Paso 2. Aprendizaje en el que tenemos menos dificultades. Paso 3. Aprendizaje en el que año a año hemos mejorado en todo el cuatrienio. Paso 4. Aprendizaje en el que año a año hemos desmejorado en todo el cuatrienio. Paso 1. Aprendizaje en el que tenemos más dificultades. .
  • 31. ANEXOS A Promedio Porcentaje de respuestas incorrectas del establecimiento educativo Año 2014 2015 2016 2017 B Porcentaje de respuestas incorrectas en Colombia (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y B) Diferencia con Colombia C Porcentaje de respuestas incorrectas en la ETC (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y C) Diferencia con la ETC En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más o menos. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio Grado Área Competencia Aprendizaje Componente • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 32. • Siempre Día E 2018 • Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia Grado Área Competencia Componente Aprendizaje Discusión por aprendizajes Discusión general Paso 2. Aprendizaje en el que tenemos menos dificultades. Paso 3. Aprendizaje en el que año a año hemos mejorado en todo el cuatrienio. Paso 4. Aprendizaje en el que año a año hemos desmejorado en todo el cuatrienio. Paso 1. Aprendizaje en el que tenemos más dificultades. .
  • 33. ANEXOS A Promedio Porcentaje de respuestas incorrectas del establecimiento educativo Año 2014 2015 2016 2017 B Porcentaje de respuestas incorrectas en Colombia (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y B) Diferencia con Colombia C Porcentaje de respuestas incorrectas en la ETC (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y C) Diferencia con la ETC En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más o menos. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio Grado Área Competencia Aprendizaje Componente • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 34. • Siempre Día E 2018 • Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia Grado Área Competencia Componente Aprendizaje Discusión por aprendizajes Discusión general Paso 2. Aprendizaje en el que tenemos menos dificultades. Paso 3. Aprendizaje en el que año a año hemos mejorado en todo el cuatrienio. Paso 4. Aprendizaje en el que año a año hemos desmejorado en todo el cuatrienio. Paso 1. Aprendizaje en el que tenemos más dificultades. .
  • 35. ANEXOS A Promedio Porcentaje de respuestas incorrectas del establecimiento educativo Año 2014 2015 2016 2017 B Porcentaje de respuestas incorrectas en Colombia (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y B) Diferencia con Colombia C Porcentaje de respuestas incorrectas en la ETC (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y C) Diferencia con la ETC En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más o menos. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio Grado Área Competencia Aprendizaje Componente • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 36. • Siempre Día E 2018 • Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia Grado Área Competencia Componente Aprendizaje Discusión por aprendizajes Discusión general Paso 2. Aprendizaje en el que tenemos menos dificultades. Paso 3. Aprendizaje en el que año a año hemos mejorado en todo el cuatrienio. Paso 4. Aprendizaje en el que año a año hemos desmejorado en todo el cuatrienio. Paso 1. Aprendizaje en el que tenemos más dificultades. .
  • 37. ANEXOS A Promedio Porcentaje de respuestas incorrectas del establecimiento educativo Año 2014 2015 2016 2017 B Porcentaje de respuestas incorrectas en Colombia (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y B) Diferencia con Colombia C Porcentaje de respuestas incorrectas en la ETC (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y C) Diferencia con la ETC En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más o menos. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio Grado Área Competencia Aprendizaje Componente • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 38. • Siempre Día E 2018 • Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia Grado Área Competencia Componente Aprendizaje Discusión por aprendizajes Discusión general Paso 2. Aprendizaje en el que tenemos menos dificultades. Paso 3. Aprendizaje en el que año a año hemos mejorado en todo el cuatrienio. Paso 4. Aprendizaje en el que año a año hemos desmejorado en todo el cuatrienio. Paso 1. Aprendizaje en el que tenemos más dificultades. .
  • 39. ANEXOS A Promedio Porcentaje de respuestas incorrectas del establecimiento educativo Año 2014 2015 2016 2017 B Porcentaje de respuestas incorrectas en Colombia (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y B) Diferencia con Colombia C Porcentaje de respuestas incorrectas en la ETC (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y C) Diferencia con la ETC En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más o menos. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio Grado Área Competencia Aprendizaje Componente • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 40. • Siempre Día E 2018 • Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia Grado Área Competencia Componente Aprendizaje Discusión por aprendizajes Discusión general Paso 2. Aprendizaje en el que tenemos menos dificultades. Paso 3. Aprendizaje en el que año a año hemos mejorado en todo el cuatrienio. Paso 4. Aprendizaje en el que año a año hemos desmejorado en todo el cuatrienio. Paso 1. Aprendizaje en el que tenemos más dificultades. .
  • 41. ANEXOS A Promedio Porcentaje de respuestas incorrectas del establecimiento educativo Año 2014 2015 2016 2017 B Porcentaje de respuestas incorrectas en Colombia (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y B) Diferencia con Colombia C Porcentaje de respuestas incorrectas en la ETC (Se obtiene sumando los resultados de las casillas A y C) Diferencia con la ETC En las frases siguientes, si la diferencia con Colombia o ETC es negativa, se debe escribir el número sin signos y escoger entre las palabras mayor o menor y entre más o menos. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que el país porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Por lo tanto, mi Establecimiento tiene (mayor/menor) desempeño que la ETC porque tiene puntos porcentuales (más/menos) de respuestas incorrectas. Anexo 1. El reconocimiento del Informe por colegio del cuatrienio Grado Área Competencia Aprendizaje Componente • Informe por colegio del cuatrienio. Análisis histórico y comparativo • .
  • 42. • Siempre Día E 2018 • Anexo 2. Análisis de aprendizajes por competencia Grado Área Competencia Componente Aprendizaje Discusión por aprendizajes Discusión general Paso 2. Aprendizaje en el que tenemos menos dificultades. Paso 3. Aprendizaje en el que año a año hemos mejorado en todo el cuatrienio. Paso 4. Aprendizaje en el que año a año hemos desmejorado en todo el cuatrienio. Paso 1. Aprendizaje en el que tenemos más dificultades. .
  • 43. .