SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido
Por: Carlos Humberto Torres Criollo
Fecha: 08/10/2022
Para manejar adecuadamente un ecógrafo, debemos conocer sobre principios básicos de ultrasonido.
El uso de ultrasonido tiene una evolución a lo largo de la historia desde experimentos sobre animales en 1794, hasta su utilización en sonares de guerra y uso en medicina. Básicamente el ecógrafo utiliza haces de
ultrasonido de muy alta frecuencia que al chocar genera ecos que rebotan y estos a su vez generan una imagen.
El ultrasonido utiliza ondas de sonido, que viajan en el tiempo y el espacio y tienen las siguientes características:
1. Frecuencia: es decir el número de picos entre ondas en un tiempo determinado.
2. Velocidad de Propagación: Es decir como penetra y atraviesa los tejidos y está dada por la composición de las estructuras.
3. Longitud de onda: es la distancia que se genera entre ondas, siendo de mayor en ondas de baja frecuencia y más corta en las de alta frecuencia.
4. Amplitud: se refiere a la intensidad del sonido y esta medida en decibelios.
La forma en la que se genera una imagen en un monitor ecográfico es a través de la generación de haces de ultrasonidos, mismos que al chocar contra una superficie y al lograr atravesarla (impedancia acústica),
generan ecos que se devuelven hacia el aparato transmisor y se traducen como imágenes.
Algo más que se debe conocer e el efecto piezoeléctrico que se refiere a la capacidad de ciertos cristales de dilatarse y contraerse al recibir energía eléctrica y transformarla en energía mecánica (ecos), o de recibir
energía mecánica y transfórmala en energía eléctrica. Es de vital importancia conocer sobre el efecto piezoeléctrico, ya que el ecógrafo utiliza este principio para la generación de las imágenes ecográficas.
A medida que las ondas de ultrasonidos viajan a través de los tejidos suceden algunos fenómenos que pueden modificar estas ondas y al traducirlas distorsionar o mejorar las imágenes, entre estos fenómenos es:
a. Absorción, que se refiere a la capacidad de un tejido en captar la onda y esto está dado por el medio por el cual circula el sonido.
b. Reflexión y refracción, que es la dirección que toma un haz de ultrasonido al recibir cierto ángulo de proyección, pudiendo dirigir hacia un plano y positivo o negativo con un ángulo de proyección.
Un aparato que genera y trasforma los haces de ultrasonido para la elaboración de imágenes diagnosticas se llama ecógrafo, y se compone de un transductor una unidad de procesamiento o hardware (que contiene
un software) y un monitor.
Empezando por el la unidad de procesamiento que contienen a su vez el software necesario que tomara la información del transductor y la procesara para generar imágenes diagnósticas, también contiene comandos
que modificaran los ultrasonidos al antojo del operador para mejorar la imagen entre los comandos que se utilizan son:
1. Ganancia (“gain”):'modifica'la'ganancia'global.'equivale al “brillo” de las pantallas de TV.
2. Profundidad (“depth”):'modifica'' la'penetración'(en cm) que vemos en'la'pantalla. El'grado' de' profundidad.
3. Pausa (“freeze”)
4. Guardar (“save”)
5. Medición (“measurement”)
6. Foco (“focus”):'permite'mejorar'la'resolución'de'la‘
7. imagen'a'un'determinado'nivel.
8. Imprimir (print)
EQUIPO DEULTRSONIDO
Monitor
EQUIPO DEULTRSONIDO
TRANSDUCTORES
Muesca sirve para situarnos espacialmente y para tener referencias
anatómicas adecuadas.
Marcador de pantalla se situara en la parte sup izquierda.
Transductores
Plano transversal
Perpendicular al ejemayor.
Transductores
Plano Longitudinal/Sagital
.Eltransductorse'coloca'paralelo''al'eje'‘ mayor'del'paciente.
Transductores
Plano Longitudinal/Sagital
El'transductor'se'coloca'lateral'al'eje'mayor' del'paciente.
Modos enecografía
ModoA
Representa la intensidad o amplitud de un grupo de ecos a distintas profundidades de unáreadadadeexploración.(interés histórico).
Se ocupa en globo ocular.
Modo B(brillo)
Imagen bidimensional en tiempo real. Convierte las diversas amplitudes de onda en pixelesdehasta256totalidadesoescalasdegrises
Modos enecografía
ModoM
Seleccionamos un haz de ultrasonidos en modo B y se observa que sucede con
él a lo largo de una línea de tiempo. Valorar situaciones clínicas en las que haga
falta demostrar de movimiento.
Válvulas cardiacas, contractibilidad cardiaca, variación del calibre de vena cava
inferior.
Modos enecografía
EfectoDoppler
Los hematíes se comportan como reflectores en movimiento que aumentan o disminuyen la frecuencia de vibración de los haces de ultrasonidos. Su
análisis matemático transforma los cambios de frecuencia en imágenes en movimiento.
Se basa en el cambio de frecuencia del sonido que se produce cuando unaondaACÚStica (e)chocacon unainterface enmovimiento. Calculala
velocidaddeinterfaceenmovimiento.
Captaelhazdeultrasonidosreflejado.
Utilidadenflujodesangreenvasos.
Corazón.
Modos enecografía
Dopplercolor
Indica el flujo que se acerca o se aleja del transductor. Rojo(cerca), Azul(lejos)
Modos enecografía
Dopplerpulsado
Se genera una gráfica en forma de onda que será positiva o' negativa' segÚn e
lflujoseacerqueo'se'aleje.En'su'tamaño'influirála“cantidado'amplitud”deflujo
analizado.
Bibliografía
1. Gonzalo'García'de'Casasola;Juan'Torres'Macho Manual de EcografíaClínica/1era ediciónMadrid/EditorialSEMI/pag1-
115.

Más contenido relacionado

Similar a Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx

Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
UltrasonidoJessics
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Sama El
 
Bases Fisicas
Bases FisicasBases Fisicas
Bases Fisicasgflores
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
Ricardo Alvarado
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalcuencamvz24
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
MarkoAntonioCampos
 
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Leider Jimenez Sumalave
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
Carolina Rojas
 
Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)
Edgar Perez
 
Impacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográfico
Impacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográficoImpacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográfico
Impacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográficoDalila Chang
 
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.pptPRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
FrancinethRivero2
 
2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS
Nidia Real
 
Bases USG.pptx
Bases USG.pptxBases USG.pptx
Bases USG.pptx
MarcoCampos95
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
victorcoronado24
 
Curso basico de ecografia abdominal y fast para
Curso basico de ecografia abdominal y fast paraCurso basico de ecografia abdominal y fast para
Curso basico de ecografia abdominal y fast paraWisdom Mora
 
Ecografía Ocular I.ppt
Ecografía Ocular I.pptEcografía Ocular I.ppt
Ecografía Ocular I.ppt
FranciscaNicoleTorre
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
ERICA KAELY SUCASACA MAMANI
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografias 3 d y 4d
Ecografias 3 d y 4dEcografias 3 d y 4d
Ecografias 3 d y 4dRuben Candia
 

Similar a Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx (20)

ultrasonido med
ultrasonido medultrasonido med
ultrasonido med
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Bases Fisicas
Bases FisicasBases Fisicas
Bases Fisicas
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animalAplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
Aplicacion y utilidad de la ultrasonografía en reproduccion animal
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
 
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecograficaFundamento biofisico de Exploracion ecografica
Fundamento biofisico de Exploracion ecografica
 
611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf611-620_ecografia.pdf
611-620_ecografia.pdf
 
Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)
 
Impacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográfico
Impacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográficoImpacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográfico
Impacto de la informática en el diagnóstico ecocardiográfico
 
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.pptPRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
PRINCIPIOS FISICOS DEL ULTRASONIDO.ppt
 
2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS2 PPLIOS BÁSICOS
2 PPLIOS BÁSICOS
 
Bases USG.pptx
Bases USG.pptxBases USG.pptx
Bases USG.pptx
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
 
Curso basico de ecografia abdominal y fast para
Curso basico de ecografia abdominal y fast paraCurso basico de ecografia abdominal y fast para
Curso basico de ecografia abdominal y fast para
 
Ecografía Ocular I.ppt
Ecografía Ocular I.pptEcografía Ocular I.ppt
Ecografía Ocular I.ppt
 
Monografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueleticaMonografia de sonografia musculoesqueletica
Monografia de sonografia musculoesqueletica
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Ecografias 3 d y 4d
Ecografias 3 d y 4dEcografias 3 d y 4d
Ecografias 3 d y 4d
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx

  • 1. Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido Por: Carlos Humberto Torres Criollo Fecha: 08/10/2022 Para manejar adecuadamente un ecógrafo, debemos conocer sobre principios básicos de ultrasonido. El uso de ultrasonido tiene una evolución a lo largo de la historia desde experimentos sobre animales en 1794, hasta su utilización en sonares de guerra y uso en medicina. Básicamente el ecógrafo utiliza haces de ultrasonido de muy alta frecuencia que al chocar genera ecos que rebotan y estos a su vez generan una imagen. El ultrasonido utiliza ondas de sonido, que viajan en el tiempo y el espacio y tienen las siguientes características: 1. Frecuencia: es decir el número de picos entre ondas en un tiempo determinado. 2. Velocidad de Propagación: Es decir como penetra y atraviesa los tejidos y está dada por la composición de las estructuras. 3. Longitud de onda: es la distancia que se genera entre ondas, siendo de mayor en ondas de baja frecuencia y más corta en las de alta frecuencia.
  • 2. 4. Amplitud: se refiere a la intensidad del sonido y esta medida en decibelios. La forma en la que se genera una imagen en un monitor ecográfico es a través de la generación de haces de ultrasonidos, mismos que al chocar contra una superficie y al lograr atravesarla (impedancia acústica), generan ecos que se devuelven hacia el aparato transmisor y se traducen como imágenes. Algo más que se debe conocer e el efecto piezoeléctrico que se refiere a la capacidad de ciertos cristales de dilatarse y contraerse al recibir energía eléctrica y transformarla en energía mecánica (ecos), o de recibir energía mecánica y transfórmala en energía eléctrica. Es de vital importancia conocer sobre el efecto piezoeléctrico, ya que el ecógrafo utiliza este principio para la generación de las imágenes ecográficas. A medida que las ondas de ultrasonidos viajan a través de los tejidos suceden algunos fenómenos que pueden modificar estas ondas y al traducirlas distorsionar o mejorar las imágenes, entre estos fenómenos es: a. Absorción, que se refiere a la capacidad de un tejido en captar la onda y esto está dado por el medio por el cual circula el sonido. b. Reflexión y refracción, que es la dirección que toma un haz de ultrasonido al recibir cierto ángulo de proyección, pudiendo dirigir hacia un plano y positivo o negativo con un ángulo de proyección. Un aparato que genera y trasforma los haces de ultrasonido para la elaboración de imágenes diagnosticas se llama ecógrafo, y se compone de un transductor una unidad de procesamiento o hardware (que contiene un software) y un monitor. Empezando por el la unidad de procesamiento que contienen a su vez el software necesario que tomara la información del transductor y la procesara para generar imágenes diagnósticas, también contiene comandos que modificaran los ultrasonidos al antojo del operador para mejorar la imagen entre los comandos que se utilizan son: 1. Ganancia (“gain”):'modifica'la'ganancia'global.'equivale al “brillo” de las pantallas de TV. 2. Profundidad (“depth”):'modifica'' la'penetración'(en cm) que vemos en'la'pantalla. El'grado' de' profundidad. 3. Pausa (“freeze”) 4. Guardar (“save”) 5. Medición (“measurement”) 6. Foco (“focus”):'permite'mejorar'la'resolución'de'la‘ 7. imagen'a'un'determinado'nivel. 8. Imprimir (print)
  • 5. Muesca sirve para situarnos espacialmente y para tener referencias anatómicas adecuadas. Marcador de pantalla se situara en la parte sup izquierda.
  • 9. Modos enecografía ModoA Representa la intensidad o amplitud de un grupo de ecos a distintas profundidades de unáreadadadeexploración.(interés histórico). Se ocupa en globo ocular. Modo B(brillo) Imagen bidimensional en tiempo real. Convierte las diversas amplitudes de onda en pixelesdehasta256totalidadesoescalasdegrises
  • 10. Modos enecografía ModoM Seleccionamos un haz de ultrasonidos en modo B y se observa que sucede con él a lo largo de una línea de tiempo. Valorar situaciones clínicas en las que haga falta demostrar de movimiento. Válvulas cardiacas, contractibilidad cardiaca, variación del calibre de vena cava inferior.
  • 11. Modos enecografía EfectoDoppler Los hematíes se comportan como reflectores en movimiento que aumentan o disminuyen la frecuencia de vibración de los haces de ultrasonidos. Su análisis matemático transforma los cambios de frecuencia en imágenes en movimiento. Se basa en el cambio de frecuencia del sonido que se produce cuando unaondaACÚStica (e)chocacon unainterface enmovimiento. Calculala velocidaddeinterfaceenmovimiento. Captaelhazdeultrasonidosreflejado. Utilidadenflujodesangreenvasos. Corazón.
  • 12. Modos enecografía Dopplercolor Indica el flujo que se acerca o se aleja del transductor. Rojo(cerca), Azul(lejos)
  • 13. Modos enecografía Dopplerpulsado Se genera una gráfica en forma de onda que será positiva o' negativa' segÚn e lflujoseacerqueo'se'aleje.En'su'tamaño'influirála“cantidado'amplitud”deflujo analizado.
  • 14. Bibliografía 1. Gonzalo'García'de'Casasola;Juan'Torres'Macho Manual de EcografíaClínica/1era ediciónMadrid/EditorialSEMI/pag1- 115.