SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de Ultrasonido
Sonido: Ondas longitudinales que se propagan de un punto a otro de un medio
material, sin producir desplazamiento permanente en las moléculas que lo
componen
Ultrasonido: Ondas cuyas frecuencias rebasan el limite de los sonidos audibles.
Poseen efectos mecánicos y térmicos y pueden ser empleados como
localizadores, medios diagnósticos y terapéuticos. En dosis excesivas pueden
producir quemaduras de evolución tórpida.
Ultrasonido más de 20 000 Hz ( 20 000 ciclos x seg)
Ultrasonido diagnóstico : 1MHz a 15 MHz y más. (1 000 000 a 15 000 000 Hz)
Partes del equipo de Ecografía
 Transductores
 Procesador de imagen
 Monitor
Transductor
Contiene varios elementos que intervienen en la formación de la imagen:
 Membrana protectora.
 Cristal piezoeléctrico.
 Elementos de frenado.
 Lentes.
Piezoelectricidad
El efecto piezoeléctrico consiste en que una onda mecánica, como el sonido,
produce un cambio en la distribución de las cargas eléctricas de ciertos
materiales generando un impulso eléctrico y viceversa (sustancias que actúan
como dipolos y transforman la energía eléctrica en energía mecánica y
viceversa). Es una propiedad física de los cristales de cuarzo. En los equipos
médicos el que más se usa es el titanato circonato de plomo.
Para generar la imagen se aplica una corriente eléctrica a un cristal
piezoeléctrico que vibrara de acuerdo con su tamaño con una frecuencia
determinada. En el uso médico de 3Mhz a 18 Mhz. La generación del pulso dura
5 microsegundos y durante 995 microsegundos el cristal esta en reposo en la
espera de las ondas ultrasonográficas reflejadas en cada una de las interfases
del cuerpo. En este momento el cristal está siendo excitado mecánicamente lo
que genera el impulso eléctrico. La corriente eléctrica es amplificada y ordenada
de acuerdo con el momento de su percepción y se convierte en una señal digital
que se refleja en la pantalla del equipo.
A mayor resolución menos penetración y viceversa.
Tipos de Transductores
Estos se clasifican atendiendo a su tipo:
- Sectoriales: es un solo cristal colocado en un dispositivo con movimiento
pendular. La imagen es en forma de cono. La cabeza del transductor es pequeña
los que nos permite acceso a zona pequeñas como la fontanela, espacios
intercostales, vagina, recto.
- Lineales: son múltiples cristales dispuestos en forma lineal, son más grandes,
tienen mayor resolución, se usan para partes blandas.
- Convexos y Micro-convexos: son múltiples cristales, tienen la cabeza curva,
son de menos resolución, se usan para ecografías abdominales y obstétricas.
-Anulares: el cristal gira 360 grados en sentido perpendicular, se usa en
ecografía transluminares como la transesofágica.
Atendiendo a su uso:
- Abdominales
- Ecocardiográficos
- Transcavitarios
- Para PB
Atendiendo a su forma de funcionamiento:
- Mecánicos
- Electrónicos (3D y 4D)
Atendiendo a su frecuencia:
- Multifrecuenciales ( 3,5 MHz a 10 MHz)
Ventajas de los transductores.
Transductor sectorial
1. Amplio recorrido del cristal para una mejor resolución.
2. Ventana pequeña como para hacer penetrar el sonido entre los espacios
intercostales.
3. Ancho ángulo de escáner, mejor para transductores ecocardiograficos,
transrectales y transvaginales.
Transductor lineal
1. Amplio plano de contacto ideal para el estudio de músculos y tendones
así como para pequeñas estructuras como tiroides, testículo, ganglios
periféricos y mamas.
2. Generalmente son de 7,5 MHz a 10 MHz.
Transductor convexo.
1. Amplio contacto a distancia con justo tamaño de ventana.
2. Foco electrónico para una mejor resolución a profundidad.
3. Puede llevar en si incluidas las opciones para programas 3D y 4D.
4. Ideales para estudios abdominales, ginecológicos y obstétricos.
Transductor 3D y 4D.
Permite la obtención de las imágenes bidimensionales para realizar
reconstrucciones tridimensionales, ya sea imágenes fijas (3D) o en movimiento
(4D).
Transductor transcavitarios.
Permite una fácil y segura introducción en cavidades cerradas como lo puede
ser el útero, para un diagnóstico muy certero y precoz.
¿Cómo están colocados los cristales en el interior del transductor?
Los cristales pueden estar distribuidos en el llamado ¨ arreglo lineal ¨ o el ¨ arreglo
sectorial ¨.
Arreglo lineal: Los cristales son excitados en forma secuencial.
Arreglo sectorial: Los cristales son excitados fuera de fase y nos da un cono de
información que se abre en abanico a medida que avanza en profundidad.
Diseño de los cristales.
Modo espesor : Modo de elección en la formación del US para diagnóstico y es
el espesor del cristal quien determina su frecuencia de vibración a lo que también
se le llama frecuencia de resonancia.
Modo radial : Vibra a forma de rayos divergentes partiendo desde su centro hasta
la periferia.
Formación de la imagen
 Propiedades físicas.
 Principios físicos.
Eventos físicos de la Ecografía en su interacción con los tejidos.
Impedancia acústica
Propiedad de la materia que define su comportamiento respecto al sonido y que
veremos como la capacidad de un medio para transmitirlo en relación con su
densidad.
Interfases
No son más que las superficies que separan dos medios diferentes, dos medios
con diferente impedancia acústica.
Eventos:
1. – Transmisión: El sonido llega a una interfase, parte de él se refleja y otra
parte se transmite continuando su curso a través del medio, lo que posibilita que
la misma onda sónica encuentre múltiples interfases en su camino.
2. – Reflexión: Proceso fundamental en la producción del eco que nos
posibilita la obtención de las imágenes. Solo las ondas Ultrasónicas que llegan
perpendicularmente a las interfaces llegan en forma de eco al transductor.
3. – Refracción: Pequeña modificación en la dirección del haz a consecuencia
del cambio de velocidad entre los diferentes medios.
4. – Dispersión: Fenómeno producido cuando el Ultrasonido encuentra a su
paso superficies pequeñas e irregulares en relación con la longitud de la onda
sónica.
5. – Absorción: Disipación del sonido convirtiéndose en energía calórico es el
principio de la diatermia.
6. – Atenuación: Reducción de la intensidad de la onda sónica producida a
consecuencia de los fenómenos de : Reflexión, Refracción, Dispersión y
Absorción
Resolución
Capacidad discriminativa entre dos estructuras muy próximas una de la otra.
Existe la resolución axial que nos indica profundidad y la resolución lateral que
no es mas que el poder de discriminar entre dos estructuras o más que se
encuentran a la misma profundidad y en un mismo plano perpendicular.
Resolución axial:
Determinada por la frecuencia de las ondas de ultrasonido:
<frecuencia <resolución axial> penetración y viceversa.
Resolución lateral:
La resolución lateral está determinada por la amplitud del haz de ultrasonido.
Modos o técnicas de la Ecografía
- Modo A
- Modo M
- Modo B
- Modo TR
- Modo Doppler
- Modo 3D
- Modo 4D
Modo A
Modo Amplitud.
Los ecos son representados como deflexiones positivas sobre una línea de base
horizontal, correspondiendo la primera deflexión a la izquierda de la pantalla
osciloscopica con el comienzo del impulso ultrasónico, el resto de las deflexiones
representan las diferentes interfases por las que se desplaza el sonido.
Máxima aplicación: Encefalografía y Oftalmología.
Modo M.
Modo Movimiento.
Es una variación del Modo A, los ecos se van a representar como puntos
luminosos en vez de deflexiones positivas, dependiendo la luminosidad de la
amplitud del eco, en este modo se recoge la posición y el movimiento, pudiendo
recoger su registro en una tira de papel que avanza a una velocidad determinada.
Máxima Aplicación: Ecocardiografía.
Modo B.
Modo Brillo.
Ecos representados como puntos luminosos como en el Modo M, pero en lugar
de orientarse de izquierda a derecha en la pantalla osciloscopica, estos se
orientan en la misma dirección en que se desplace el transductor, este va
conectado a un brazo y este a un computador que recoge la posición del lugar
en que se produce el eco. El Modo B posee memoria y registra todos los ecos
reteniéndolos en la pantalla.
Máxima aplicación: Abdomen.
Modo TR.
Modo en Tiempo Real.
Es una variante avanzada del Modo B, al que se le imprime movimiento, esto se
logra colocando cristales que se mueven a una velocidad mayor que la del ojo
humano puede percibir o bien colocando muchos cristales que envían sus
impulsos con una pequeña diferencia de tiempo uno del otro.
Máxima aplicación: Obstetricia.
Modo Doppler.
Técnica especial utilizada para determinar el movimiento de pequeñas partículas
como lo pueden ser los glóbulos rojos en la sangre.
Máxima aplicación: Hemodinamia.
Variantes del Doppler:
- Doppler Continuo
- Doppler Pulsado
- Doppler Duplex
- Doppler Color
- Angio Power
- Doppler tisular de pared
Modo 3D.
Modo tridimensional.
Programas creados y aplicados para el postprocesamiento de las imágenes
bidimensionales capaz de convertir los píxeles en voséeles a partir de tres
planos: alto, ancho y profundo. Las imágenes 3D son estáticas.
Máxima aplicación: Obstetricia.
Modo 4D.
Modo Cúa-tridimensional.
Programa de postprocesamiento automático muy rápido que reconstruye y forma
imágenes en 2D en 3D incorporándoles el elemento tiempo-movimiento como
una cuarta dimensión.
Máxima aplicación: Obstetricia (Multiuso)
Salida al mercado: Año 2002
Equipo: GE Voluson 730 Expert
Artefactos de la Ecografía.
Los artefactos en las diferentes técnicas imagenológicas TAC e IRM degradan
las imágenes y reducen su valor diagnóstico.
La Ecografía igualmente está sujeta a artefactos, o sea a ecos que no se
corresponden con interfases reales de las estructuras estudiadas, pero a
diferencia del resto de las técnicas, en la Ecografía algunos de estos artefactos
pueden resultar útiles a la hora de establecer diferencias o realizar un
diagnóstico.
Origen físico.
Reforzamiento posterior.
Sombra acústica.
Reverberación.
Manipulador.
Ganancia inadecuada.
Mala colocación del transductor.
Imagen incompleta.
Paciente.
Presencia de gas.
Obesidad.
Clasificación de los artefactos.
- Buenos (Sombra acústica, refuerzo
posterior)
- Malos (Refracción, reverberación,
reflectores anisotrópicos)
Artefactos buenos.
Sombra acústica: Ocurre en interfases muy reflectivas en que toda la energía
del sonido incidente se refleja dejando pasar una muy pequeña energía útil para
la imagen.
Resultado: Una señal vacía por detrás del objeto hiperreflectivo.
Refuerzo posterior: también es nominado como artefacto en cola de cometa.
Ocurre entre interfases donde la impedancia acústica tiene una gran variabilidad.
Resultado: Bandas características de aumento de la ecogenicidad por detrás de
la estructura estudiada o el objeto (cuerpo extraño). Estas bandas atraviesan los
bordes tisulares.
Ejemplos clásicos de este artefacto:
- Cavidades llenas de líquido como la vejiga
- Quistes (hepáticos, renales, mamarios)
- Cuerpos extraños en las partes blandas (metal o vidrio)
Artefactos malos.
Refracción: Detección de estructuras reales en una falsa localización y ocurre
entre interfases de tejidos que trasmiten sonidos a muy diferentes velocidades,
el haz se encorva entre estas interfases en proporción a las diferencias de la
velocidad de transmisión del sonido.
Ejemplo: Interfases entre la grasa (1 450 m/s) y el músculo (1 585 m/s)
Reverberación: Ecos fantasmas que se producen en interfases muy reflectivas.
Ejemplo: Diafragma, vejiga llena de orina, etc
Este efecto es muy nocivo ya que nos puede llevar a falsos diagnósticos por
sospechar lesiones inexistentes.
Reflectores anisotrópicos: Se tratan de estructuras que muestran diferentes
propiedades dependiendo de la dirección del haz de sonido.
Ejemplos: Los músculos y tendones tienen una marcada anisotropía.
Este efecto puede eliminarse o atenuarse haciendo que el haz de sonido incida
lo más perpendicularmente posible a la estructura.
Contrastes Ultrasonográficos:
Son sustancias que aumentan la impedancia acústica entre las burbujas y el
tejido circundante, todos consisten en microburbujas de gas libre y son capaces
de pasar a la circulación pulmonar.
Se utilizan en las enfermedades hepáticas difusas y focales. Tiene aplicaciones
vasculares para valorar las estenosis carotideas, doppler transcraneal, visualiza
mejor vasos pequeños.
La jalea para ultrasonido: Se utiliza para evitar la presencia de aire entre la piel
y el transductor. Debe emplearse en cantidades adecuadas.
Nomenclatura
 Ecogenicidad: Facultad de las diferentes sustancias para emitir ecos al
paso de las ondas de ultrasonido que está en estrecha relación con la
impedancia acústica.
 Hiperecogénico o hiperecoico: Más ecogénico que el tejido adyacente.
 Hipoecogénico o hipoecoico: Menos ecogénico que el tejido adyacente.
 Ecorrefringente: Alto grado de ecogenicidad (brillo).
 Ecolúcido o anecoico: Ausencia de ecos (reforzamiento posterior).
 Mixto (complejo): Mezcla de sustancias de diferentes grados de
ecogenicidad cuya complejidad está en dependencia de la posibilidad de
delimitarlas.
 Imagen de pseudorriñón: caracteriza la presencia de una tumoración
intestinal.
Ventajas de la ecografía:
1. No utiliza radiaciones ionizantes.
2. Poco costosa.
3. Se puede repetir cuantas veces sea necesario.
4. El equipo se desplaza fácilmente.
5. Se pueden hacer controles intraoperatorios.
6. No hay artefactos de movimiento.
7. Diferentes tipos de cortes.
8. No invasiva.
Desventajas:
1. Operador dependiente.
2. Artefactos por presencia de gas.
3. Artefactos por presencia de grasa en la piel.
Cuidados del equipo.
 Encendido adecuado, como se orienta por electromedicina.
 Limitar el número de estudios.
 Mantener limpio de gel el transductor.
 Evitar el roce del transductor por superficies duras e irregulares que
puedan dañarlo.
 Realizar limpieza del equipo no menos de una vez por semana.
 Climatización adecuada.
 Conocimientos de esta técnica por todo el que utilice el equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formación de la imagen en MRI
Formación de la imagen en MRIFormación de la imagen en MRI
Formación de la imagen en MRI
Ruth Martín Boizas
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
Ericka Orihuela Medina
 
Manual electrocardiografia Dubin
Manual electrocardiografia DubinManual electrocardiografia Dubin
Manual electrocardiografia Dubin
Hospital Meissen
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido
pichina27
 
Secuencia trueFisp
Secuencia trueFispSecuencia trueFisp
Secuencia trueFisp
Héctor Órdenes Martínez
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Henr901230
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
Ruth Ibarra Méndez
 
Doppler color
Doppler colorDoppler color
Doppler color
Cary Poppins
 
Ecografia residentes (2021-09-23)
Ecografia residentes (2021-09-23)Ecografia residentes (2021-09-23)
Ecografia residentes (2021-09-23)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
GiselaMorales28
 
Posición de Paciente en Rx de TX en contacto
Posición de Paciente en Rx de TX en contactoPosición de Paciente en Rx de TX en contacto
Posición de Paciente en Rx de TX en contacto
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
Facundo885[1]
Facundo885[1]Facundo885[1]
Facundo885[1]
Facundo Gaston Meza
 
Introduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia UnoIntroduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia Uno
Pharmed Solutions Institute
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
guesta020a2
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
Tatiana González P
 
Tubo de rayos X - Basico
Tubo de rayos X - BasicoTubo de rayos X - Basico
Tubo de rayos X - Basico
Miguel Prieto
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Andrea Yáñez
 

La actualidad más candente (20)

Formación de la imagen en MRI
Formación de la imagen en MRIFormación de la imagen en MRI
Formación de la imagen en MRI
 
Hemodinamia
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
 
Presentacion tc
Presentacion tcPresentacion tc
Presentacion tc
 
Manual electrocardiografia Dubin
Manual electrocardiografia DubinManual electrocardiografia Dubin
Manual electrocardiografia Dubin
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido
 
Secuencia trueFisp
Secuencia trueFispSecuencia trueFisp
Secuencia trueFisp
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Doppler color
Doppler colorDoppler color
Doppler color
 
Ecografia residentes (2021-09-23)
Ecografia residentes (2021-09-23)Ecografia residentes (2021-09-23)
Ecografia residentes (2021-09-23)
 
Principios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdfPrincipios basicos de ultrasonido pdf
Principios basicos de ultrasonido pdf
 
Posición de Paciente en Rx de TX en contacto
Posición de Paciente en Rx de TX en contactoPosición de Paciente en Rx de TX en contacto
Posición de Paciente en Rx de TX en contacto
 
Facundo885[1]
Facundo885[1]Facundo885[1]
Facundo885[1]
 
Introduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia UnoIntroduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia Uno
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
¿Qué es la Resonancia Magnética? Conocimientos básicos para el ejercicio del ...
 
Tubo de rayos X - Basico
Tubo de rayos X - BasicoTubo de rayos X - Basico
Tubo de rayos X - Basico
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Calidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnéticaCalidad de la imagen en resonancia magnética
Calidad de la imagen en resonancia magnética
 

Similar a Generalidades de Ultrasonido.docx

Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
Maria Asuncion Vargas Villagra
 
Biofisica de los Rayos X
Biofisica de los  Rayos XBiofisica de los  Rayos X
Biofisica de los Rayos X
aliciacarolina
 
ultrasonido med
ultrasonido medultrasonido med
ultrasonido med
Shei Solcer
 
Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)
Edgar Perez
 
Ecografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericosEcografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericos
natachasb
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
M2id3
 
Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx
Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docxResumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx
Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx
chtorres1234
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
MarkoAntonioCampos
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
Ricardo Alvarado
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
Jessics
 
Principios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonidoPrincipios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonido
Carlos Arenas correa
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Sama El
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
RafaelMora55
 
Bases USG.pptx
Bases USG.pptxBases USG.pptx
Bases USG.pptx
MarcoCampos95
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
guest9d89e2
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
PaulHernndez10
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
victorcoronado24
 
Ecografia
EcografiaEcografia
El ecografo
El  ecografoEl  ecografo
El ecografo
Carlos Soto
 

Similar a Generalidades de Ultrasonido.docx (20)

Fisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptxFisica del ultrasonido.pptx
Fisica del ultrasonido.pptx
 
Biofisica de los Rayos X
Biofisica de los  Rayos XBiofisica de los  Rayos X
Biofisica de los Rayos X
 
ultrasonido med
ultrasonido medultrasonido med
ultrasonido med
 
Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)Presentacion imagenologia 01 (3)
Presentacion imagenologia 01 (3)
 
Ecografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericosEcografia instrumentacion y perifericos
Ecografia instrumentacion y perifericos
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx
Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docxResumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx
Resumen de clase de principios básicos de ultrasonido.docx
 
Principios USG.pptx
Principios USG.pptxPrincipios USG.pptx
Principios USG.pptx
 
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.ULTRASONIDO. UROLOGIA.
ULTRASONIDO. UROLOGIA.
 
Ultrasonido
UltrasonidoUltrasonido
Ultrasonido
 
Principios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonidoPrincipios básicos de ultrasonido
Principios básicos de ultrasonido
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 
Radiología básica.pptx
Radiología básica.pptxRadiología básica.pptx
Radiología básica.pptx
 
Bases USG.pptx
Bases USG.pptxBases USG.pptx
Bases USG.pptx
 
Principios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesiaPrincipios básicos de ecografía en anestesia
Principios básicos de ecografía en anestesia
 
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
Ecografia (Simonin H.Van Straaten)
 
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptxGeneralidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
Generalidades y conceptos clave de Ultrasonografía.pptx
 
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdfPrincipios físicos de la ecografíaG1.pdf
Principios físicos de la ecografíaG1.pdf
 
Ecografia
EcografiaEcografia
Ecografia
 
El ecografo
El  ecografoEl  ecografo
El ecografo
 

Último

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 

Último (20)

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 

Generalidades de Ultrasonido.docx

  • 1. Generalidades de Ultrasonido Sonido: Ondas longitudinales que se propagan de un punto a otro de un medio material, sin producir desplazamiento permanente en las moléculas que lo componen Ultrasonido: Ondas cuyas frecuencias rebasan el limite de los sonidos audibles. Poseen efectos mecánicos y térmicos y pueden ser empleados como localizadores, medios diagnósticos y terapéuticos. En dosis excesivas pueden producir quemaduras de evolución tórpida. Ultrasonido más de 20 000 Hz ( 20 000 ciclos x seg) Ultrasonido diagnóstico : 1MHz a 15 MHz y más. (1 000 000 a 15 000 000 Hz) Partes del equipo de Ecografía  Transductores  Procesador de imagen  Monitor Transductor Contiene varios elementos que intervienen en la formación de la imagen:  Membrana protectora.  Cristal piezoeléctrico.  Elementos de frenado.  Lentes. Piezoelectricidad El efecto piezoeléctrico consiste en que una onda mecánica, como el sonido, produce un cambio en la distribución de las cargas eléctricas de ciertos materiales generando un impulso eléctrico y viceversa (sustancias que actúan como dipolos y transforman la energía eléctrica en energía mecánica y viceversa). Es una propiedad física de los cristales de cuarzo. En los equipos médicos el que más se usa es el titanato circonato de plomo. Para generar la imagen se aplica una corriente eléctrica a un cristal piezoeléctrico que vibrara de acuerdo con su tamaño con una frecuencia determinada. En el uso médico de 3Mhz a 18 Mhz. La generación del pulso dura 5 microsegundos y durante 995 microsegundos el cristal esta en reposo en la espera de las ondas ultrasonográficas reflejadas en cada una de las interfases del cuerpo. En este momento el cristal está siendo excitado mecánicamente lo que genera el impulso eléctrico. La corriente eléctrica es amplificada y ordenada de acuerdo con el momento de su percepción y se convierte en una señal digital que se refleja en la pantalla del equipo. A mayor resolución menos penetración y viceversa. Tipos de Transductores Estos se clasifican atendiendo a su tipo: - Sectoriales: es un solo cristal colocado en un dispositivo con movimiento pendular. La imagen es en forma de cono. La cabeza del transductor es pequeña
  • 2. los que nos permite acceso a zona pequeñas como la fontanela, espacios intercostales, vagina, recto. - Lineales: son múltiples cristales dispuestos en forma lineal, son más grandes, tienen mayor resolución, se usan para partes blandas. - Convexos y Micro-convexos: son múltiples cristales, tienen la cabeza curva, son de menos resolución, se usan para ecografías abdominales y obstétricas. -Anulares: el cristal gira 360 grados en sentido perpendicular, se usa en ecografía transluminares como la transesofágica. Atendiendo a su uso: - Abdominales - Ecocardiográficos - Transcavitarios - Para PB Atendiendo a su forma de funcionamiento: - Mecánicos - Electrónicos (3D y 4D) Atendiendo a su frecuencia: - Multifrecuenciales ( 3,5 MHz a 10 MHz) Ventajas de los transductores. Transductor sectorial 1. Amplio recorrido del cristal para una mejor resolución. 2. Ventana pequeña como para hacer penetrar el sonido entre los espacios intercostales. 3. Ancho ángulo de escáner, mejor para transductores ecocardiograficos, transrectales y transvaginales. Transductor lineal 1. Amplio plano de contacto ideal para el estudio de músculos y tendones así como para pequeñas estructuras como tiroides, testículo, ganglios periféricos y mamas. 2. Generalmente son de 7,5 MHz a 10 MHz. Transductor convexo. 1. Amplio contacto a distancia con justo tamaño de ventana. 2. Foco electrónico para una mejor resolución a profundidad. 3. Puede llevar en si incluidas las opciones para programas 3D y 4D. 4. Ideales para estudios abdominales, ginecológicos y obstétricos. Transductor 3D y 4D.
  • 3. Permite la obtención de las imágenes bidimensionales para realizar reconstrucciones tridimensionales, ya sea imágenes fijas (3D) o en movimiento (4D). Transductor transcavitarios. Permite una fácil y segura introducción en cavidades cerradas como lo puede ser el útero, para un diagnóstico muy certero y precoz. ¿Cómo están colocados los cristales en el interior del transductor? Los cristales pueden estar distribuidos en el llamado ¨ arreglo lineal ¨ o el ¨ arreglo sectorial ¨. Arreglo lineal: Los cristales son excitados en forma secuencial. Arreglo sectorial: Los cristales son excitados fuera de fase y nos da un cono de información que se abre en abanico a medida que avanza en profundidad. Diseño de los cristales. Modo espesor : Modo de elección en la formación del US para diagnóstico y es el espesor del cristal quien determina su frecuencia de vibración a lo que también se le llama frecuencia de resonancia. Modo radial : Vibra a forma de rayos divergentes partiendo desde su centro hasta la periferia. Formación de la imagen  Propiedades físicas.  Principios físicos. Eventos físicos de la Ecografía en su interacción con los tejidos. Impedancia acústica Propiedad de la materia que define su comportamiento respecto al sonido y que veremos como la capacidad de un medio para transmitirlo en relación con su densidad. Interfases No son más que las superficies que separan dos medios diferentes, dos medios con diferente impedancia acústica. Eventos: 1. – Transmisión: El sonido llega a una interfase, parte de él se refleja y otra parte se transmite continuando su curso a través del medio, lo que posibilita que la misma onda sónica encuentre múltiples interfases en su camino.
  • 4. 2. – Reflexión: Proceso fundamental en la producción del eco que nos posibilita la obtención de las imágenes. Solo las ondas Ultrasónicas que llegan perpendicularmente a las interfaces llegan en forma de eco al transductor. 3. – Refracción: Pequeña modificación en la dirección del haz a consecuencia del cambio de velocidad entre los diferentes medios. 4. – Dispersión: Fenómeno producido cuando el Ultrasonido encuentra a su paso superficies pequeñas e irregulares en relación con la longitud de la onda sónica. 5. – Absorción: Disipación del sonido convirtiéndose en energía calórico es el principio de la diatermia. 6. – Atenuación: Reducción de la intensidad de la onda sónica producida a consecuencia de los fenómenos de : Reflexión, Refracción, Dispersión y Absorción Resolución Capacidad discriminativa entre dos estructuras muy próximas una de la otra. Existe la resolución axial que nos indica profundidad y la resolución lateral que no es mas que el poder de discriminar entre dos estructuras o más que se encuentran a la misma profundidad y en un mismo plano perpendicular. Resolución axial: Determinada por la frecuencia de las ondas de ultrasonido: <frecuencia <resolución axial> penetración y viceversa. Resolución lateral: La resolución lateral está determinada por la amplitud del haz de ultrasonido. Modos o técnicas de la Ecografía - Modo A - Modo M - Modo B - Modo TR - Modo Doppler - Modo 3D - Modo 4D Modo A Modo Amplitud. Los ecos son representados como deflexiones positivas sobre una línea de base horizontal, correspondiendo la primera deflexión a la izquierda de la pantalla osciloscopica con el comienzo del impulso ultrasónico, el resto de las deflexiones representan las diferentes interfases por las que se desplaza el sonido.
  • 5. Máxima aplicación: Encefalografía y Oftalmología. Modo M. Modo Movimiento. Es una variación del Modo A, los ecos se van a representar como puntos luminosos en vez de deflexiones positivas, dependiendo la luminosidad de la amplitud del eco, en este modo se recoge la posición y el movimiento, pudiendo recoger su registro en una tira de papel que avanza a una velocidad determinada. Máxima Aplicación: Ecocardiografía. Modo B. Modo Brillo. Ecos representados como puntos luminosos como en el Modo M, pero en lugar de orientarse de izquierda a derecha en la pantalla osciloscopica, estos se orientan en la misma dirección en que se desplace el transductor, este va conectado a un brazo y este a un computador que recoge la posición del lugar en que se produce el eco. El Modo B posee memoria y registra todos los ecos reteniéndolos en la pantalla. Máxima aplicación: Abdomen. Modo TR. Modo en Tiempo Real. Es una variante avanzada del Modo B, al que se le imprime movimiento, esto se logra colocando cristales que se mueven a una velocidad mayor que la del ojo humano puede percibir o bien colocando muchos cristales que envían sus impulsos con una pequeña diferencia de tiempo uno del otro. Máxima aplicación: Obstetricia. Modo Doppler. Técnica especial utilizada para determinar el movimiento de pequeñas partículas como lo pueden ser los glóbulos rojos en la sangre. Máxima aplicación: Hemodinamia. Variantes del Doppler: - Doppler Continuo - Doppler Pulsado - Doppler Duplex - Doppler Color - Angio Power - Doppler tisular de pared Modo 3D.
  • 6. Modo tridimensional. Programas creados y aplicados para el postprocesamiento de las imágenes bidimensionales capaz de convertir los píxeles en voséeles a partir de tres planos: alto, ancho y profundo. Las imágenes 3D son estáticas. Máxima aplicación: Obstetricia. Modo 4D. Modo Cúa-tridimensional. Programa de postprocesamiento automático muy rápido que reconstruye y forma imágenes en 2D en 3D incorporándoles el elemento tiempo-movimiento como una cuarta dimensión. Máxima aplicación: Obstetricia (Multiuso) Salida al mercado: Año 2002 Equipo: GE Voluson 730 Expert Artefactos de la Ecografía. Los artefactos en las diferentes técnicas imagenológicas TAC e IRM degradan las imágenes y reducen su valor diagnóstico. La Ecografía igualmente está sujeta a artefactos, o sea a ecos que no se corresponden con interfases reales de las estructuras estudiadas, pero a diferencia del resto de las técnicas, en la Ecografía algunos de estos artefactos pueden resultar útiles a la hora de establecer diferencias o realizar un diagnóstico. Origen físico. Reforzamiento posterior. Sombra acústica. Reverberación. Manipulador. Ganancia inadecuada. Mala colocación del transductor. Imagen incompleta. Paciente. Presencia de gas. Obesidad.
  • 7. Clasificación de los artefactos. - Buenos (Sombra acústica, refuerzo posterior) - Malos (Refracción, reverberación, reflectores anisotrópicos) Artefactos buenos. Sombra acústica: Ocurre en interfases muy reflectivas en que toda la energía del sonido incidente se refleja dejando pasar una muy pequeña energía útil para la imagen. Resultado: Una señal vacía por detrás del objeto hiperreflectivo. Refuerzo posterior: también es nominado como artefacto en cola de cometa. Ocurre entre interfases donde la impedancia acústica tiene una gran variabilidad. Resultado: Bandas características de aumento de la ecogenicidad por detrás de la estructura estudiada o el objeto (cuerpo extraño). Estas bandas atraviesan los bordes tisulares. Ejemplos clásicos de este artefacto: - Cavidades llenas de líquido como la vejiga - Quistes (hepáticos, renales, mamarios) - Cuerpos extraños en las partes blandas (metal o vidrio) Artefactos malos. Refracción: Detección de estructuras reales en una falsa localización y ocurre entre interfases de tejidos que trasmiten sonidos a muy diferentes velocidades, el haz se encorva entre estas interfases en proporción a las diferencias de la velocidad de transmisión del sonido. Ejemplo: Interfases entre la grasa (1 450 m/s) y el músculo (1 585 m/s) Reverberación: Ecos fantasmas que se producen en interfases muy reflectivas. Ejemplo: Diafragma, vejiga llena de orina, etc Este efecto es muy nocivo ya que nos puede llevar a falsos diagnósticos por sospechar lesiones inexistentes. Reflectores anisotrópicos: Se tratan de estructuras que muestran diferentes propiedades dependiendo de la dirección del haz de sonido. Ejemplos: Los músculos y tendones tienen una marcada anisotropía. Este efecto puede eliminarse o atenuarse haciendo que el haz de sonido incida lo más perpendicularmente posible a la estructura.
  • 8. Contrastes Ultrasonográficos: Son sustancias que aumentan la impedancia acústica entre las burbujas y el tejido circundante, todos consisten en microburbujas de gas libre y son capaces de pasar a la circulación pulmonar. Se utilizan en las enfermedades hepáticas difusas y focales. Tiene aplicaciones vasculares para valorar las estenosis carotideas, doppler transcraneal, visualiza mejor vasos pequeños. La jalea para ultrasonido: Se utiliza para evitar la presencia de aire entre la piel y el transductor. Debe emplearse en cantidades adecuadas. Nomenclatura  Ecogenicidad: Facultad de las diferentes sustancias para emitir ecos al paso de las ondas de ultrasonido que está en estrecha relación con la impedancia acústica.  Hiperecogénico o hiperecoico: Más ecogénico que el tejido adyacente.  Hipoecogénico o hipoecoico: Menos ecogénico que el tejido adyacente.  Ecorrefringente: Alto grado de ecogenicidad (brillo).  Ecolúcido o anecoico: Ausencia de ecos (reforzamiento posterior).  Mixto (complejo): Mezcla de sustancias de diferentes grados de ecogenicidad cuya complejidad está en dependencia de la posibilidad de delimitarlas.  Imagen de pseudorriñón: caracteriza la presencia de una tumoración intestinal. Ventajas de la ecografía: 1. No utiliza radiaciones ionizantes. 2. Poco costosa. 3. Se puede repetir cuantas veces sea necesario. 4. El equipo se desplaza fácilmente. 5. Se pueden hacer controles intraoperatorios. 6. No hay artefactos de movimiento. 7. Diferentes tipos de cortes. 8. No invasiva. Desventajas: 1. Operador dependiente. 2. Artefactos por presencia de gas. 3. Artefactos por presencia de grasa en la piel.
  • 9. Cuidados del equipo.  Encendido adecuado, como se orienta por electromedicina.  Limitar el número de estudios.  Mantener limpio de gel el transductor.  Evitar el roce del transductor por superficies duras e irregulares que puedan dañarlo.  Realizar limpieza del equipo no menos de una vez por semana.  Climatización adecuada.  Conocimientos de esta técnica por todo el que utilice el equipo.