SlideShare una empresa de Scribd logo
En la introducción del texto se explica que lo que pretende el autor mediante
los ensayos que componen su libro, es indagar en el carácter social del
lenguaje, pues de esta manera es que se puede explicar la naturaleza del
sistema lingüístico, entonces, partiendo desde la afirmación de Saussure que
“el lenguaje es un hecho social” y de Sweet que habla del lenguaje como algo
que aparece espontáneamente en el ser humano dado el instinto de imitación y
simbolización de los seres inteligentes, en este orden de ideas aparece en el
escrito la idea de “el lenguaje como semiótica social” según la cual el sujeto
desde su infancia usa el lenguaje como instrumento para la comprensión y
construcción de su realidad social, en este sentido el lenguaje es; un medio de
reflexión sobre las cosas (componente ideacional); un medio de acción sobre
las cosas (componente interpersonal); y un sistema semiótico que constituye a
una cultura.
Es por todo lo anterior que el lenguaje consiste en el intercambio de
significados en diferentes contextos interpersonales con valor social, por ello
las personas en su cotidianidad representan la estructura social a la que
pertenecen, transmiten sus sistemas tanto de valor como de conocimiento y
afirman sus papeles y sus posiciones sociales.
Frente a esto Bernstein ha afirmado, desde lo social, que “Los sistemas
semióticos de la cultura son accesibles en diferente grado a los diversos grupos
sociales” y Labov, desde la lingüística, que “la variación en el sistema
lingüístico es funcional, al expresar variación en la posición y las funciones
sociales” por lo tanto, contrastando ambas posturas se puede afirmar que La
variación lingüística da muestra de las características del sistema social; la
variación en el dialecto evidencia la diversidad de estructuras sociales, ya que
la variación de registro expresa la diversidad de los procesos sociales, por lo
tanto, la relación entre el lenguaje y el contexto social es en términos de
expresión de los procesos sociales y de metaforización de dichos procesos
Por todo lo anterior el autor afirma que dejará de lado … y se centrará en
hechos como el reiterativo intercambio de significados llevado a cabo en las
dinámicas sociales, la interpretación del lenguaje por referencia a su lugar en el
proceso social, etc.
1-El lenguaje y el hombre social (parte 1).
1.El lenguaje y el medio.
Volviendo la mirada hacia la ideología de los años sesenta, puede verse un
especial interés en el hombre social, en el individuo en su contexto social, sin
embargo, esto no resultaba del todo novedoso, pues durante los últimos veinte
años existía dicho interés pero se encontraba relegado a un segundo plano, ya
que socialmente existían otras preocupaciones como la construcción de
ciudades, la contaminación o la destrucción de las riquezas materias, que
impedían de cierto modo prestar la atención necesaria hacia los demás
individuos con los que de una u otra manera había un relación más o menos
personal.
En la actualidad es evidente que se hace un mayor hincapié en el aspecto
social del bienestar que en el aspecto del medio - entendido como lo netamente
físico, por ejemplo la ergonomía del asiento de un conductor afecta
directamente su bienestar en este sentido -, pues si bien el medio es relevante,
lo es aún más el aspecto social, entre otras cosas porque resulta mucho más
complejo de adecuar. La contaminación del aire, del agua, el aumento de la
basura resultan menos difíciles de tratar que la contaminación del medio social,
ocasionada por el racismo, el clasismo y las ideologías nacionalistas o
separatistas, en el marco de esta última es que han surgido términos tan
insidiosos como el de ingeniería social.
En este caso el término educación resulta mucho más adecuado, pues los
maestros influyen directamente en el entorno social, participando en la
formación de los futuros hombres sociales, por tanto la escuela resulta ser la
primera línea de defensa en contra de la llamada contaminación social.
El lenguaje juega un papel fundamental en la formación del niño en hombre
social, pues es mediante este que le son transmitidos los patrones culturales,
los modelos de vida y aprende a actuar como miembro de una sociedad,
adoptando sus creencias, valores e ideologías.
Una cosa que resulta interesante es que no es mediante el lenguaje del salón
de clases o el de los libros que el niño realiza su acercamiento a la cultura, es a
través del lenguaje cotidiano, en interacción con las personas que conforman
su núcleo social, ellos son los que le transmiten las cualidades de la sociedad y
la esencia del ser social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Música nacional y nacionalismo
Música nacional y nacionalismoMúsica nacional y nacionalismo
Música nacional y nacionalismo
yoyerias
 
Actividad 4 para el bloque1
Actividad 4 para el bloque1Actividad 4 para el bloque1
Actividad 4 para el bloque1
mexico_chivis
 
La música múltiples significados-
La música  múltiples significados-La música  múltiples significados-
La música múltiples significados-
dantoniobaro
 

La actualidad más candente (19)

Resena historica
Resena historicaResena historica
Resena historica
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
3° cast doc_pc_04_al_08_oct
3° cast doc_pc_04_al_08_oct3° cast doc_pc_04_al_08_oct
3° cast doc_pc_04_al_08_oct
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Ficha de historia, la historia como cunstrucción, 1 año cb
Ficha de historia, la historia como cunstrucción, 1 año cbFicha de historia, la historia como cunstrucción, 1 año cb
Ficha de historia, la historia como cunstrucción, 1 año cb
 
Música nacional y nacionalismo
Música nacional y nacionalismoMúsica nacional y nacionalismo
Música nacional y nacionalismo
 
La música desde la sociología
La música desde la sociologíaLa música desde la sociología
La música desde la sociología
 
Jaminton2
Jaminton2Jaminton2
Jaminton2
 
Ttrasoccom tema 1.3
Ttrasoccom tema 1.3Ttrasoccom tema 1.3
Ttrasoccom tema 1.3
 
temas de sociolingüística
temas de sociolingüísticatemas de sociolingüística
temas de sociolingüística
 
Sociologia pau
Sociologia pauSociologia pau
Sociologia pau
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Obj 1 explicar la especie humana desde la evolucion historica
Obj 1 explicar la especie humana desde la evolucion historicaObj 1 explicar la especie humana desde la evolucion historica
Obj 1 explicar la especie humana desde la evolucion historica
 
Cultura y antropología. ldlg
Cultura y antropología. ldlgCultura y antropología. ldlg
Cultura y antropología. ldlg
 
Música
MúsicaMúsica
Música
 
etno.pdf
etno.pdfetno.pdf
etno.pdf
 
Actividad 4 para el bloque1
Actividad 4 para el bloque1Actividad 4 para el bloque1
Actividad 4 para el bloque1
 
La música múltiples significados-
La música  múltiples significados-La música  múltiples significados-
La música múltiples significados-
 

Similar a Resumen introducción y apartado 1

Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completo
Angelica Tellez
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüística
monica
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguaje
milena1016
 
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Naty Alarca
 
Clases y educación
Clases y educaciónClases y educación
Clases y educación
silvi87
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
Jaime Pari
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
practicaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
practicaped11a
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
practicaped11a
 

Similar a Resumen introducción y apartado 1 (20)

Estandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguajeEstandares basicos de lenguaje
Estandares basicos de lenguaje
 
Estándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguajeEstándares básicos de competencias en lenguaje
Estándares básicos de competencias en lenguaje
 
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en LenguajeEstándares Básicos de Competencias en Lenguaje
Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje
 
Estandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completoEstandares lenguaje completo
Estandares lenguaje completo
 
La sociolingüística
La sociolingüísticaLa sociolingüística
La sociolingüística
 
Estandares basicos competencias lenguaje
Estandares basicos competencias  lenguajeEstandares basicos competencias  lenguaje
Estandares basicos competencias lenguaje
 
Estandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguajeEstandares basicos de competencias del lenguaje
Estandares basicos de competencias del lenguaje
 
Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1Articles 116042 archivo-pdf1
Articles 116042 archivo-pdf1
 
Estandares lenguaje
Estandares lenguajeEstandares lenguaje
Estandares lenguaje
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
Estandareslenguajearticles 116042 archivo-pdf1
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Estandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguajeEstandares basicos de competencias lenguaje
Estandares basicos de competencias lenguaje
 
Clases y educación
Clases y educaciónClases y educación
Clases y educación
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombiaEscuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
Escuela, maginalidad y contextos sociales en colombia
 

Último

CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
YafreisyAcosta1
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
DiegoZamora57
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 

Último (20)

La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 

Resumen introducción y apartado 1

  • 1. En la introducción del texto se explica que lo que pretende el autor mediante los ensayos que componen su libro, es indagar en el carácter social del lenguaje, pues de esta manera es que se puede explicar la naturaleza del sistema lingüístico, entonces, partiendo desde la afirmación de Saussure que “el lenguaje es un hecho social” y de Sweet que habla del lenguaje como algo que aparece espontáneamente en el ser humano dado el instinto de imitación y simbolización de los seres inteligentes, en este orden de ideas aparece en el escrito la idea de “el lenguaje como semiótica social” según la cual el sujeto desde su infancia usa el lenguaje como instrumento para la comprensión y construcción de su realidad social, en este sentido el lenguaje es; un medio de reflexión sobre las cosas (componente ideacional); un medio de acción sobre las cosas (componente interpersonal); y un sistema semiótico que constituye a una cultura. Es por todo lo anterior que el lenguaje consiste en el intercambio de significados en diferentes contextos interpersonales con valor social, por ello las personas en su cotidianidad representan la estructura social a la que pertenecen, transmiten sus sistemas tanto de valor como de conocimiento y afirman sus papeles y sus posiciones sociales. Frente a esto Bernstein ha afirmado, desde lo social, que “Los sistemas semióticos de la cultura son accesibles en diferente grado a los diversos grupos sociales” y Labov, desde la lingüística, que “la variación en el sistema lingüístico es funcional, al expresar variación en la posición y las funciones sociales” por lo tanto, contrastando ambas posturas se puede afirmar que La variación lingüística da muestra de las características del sistema social; la variación en el dialecto evidencia la diversidad de estructuras sociales, ya que la variación de registro expresa la diversidad de los procesos sociales, por lo tanto, la relación entre el lenguaje y el contexto social es en términos de expresión de los procesos sociales y de metaforización de dichos procesos Por todo lo anterior el autor afirma que dejará de lado … y se centrará en hechos como el reiterativo intercambio de significados llevado a cabo en las dinámicas sociales, la interpretación del lenguaje por referencia a su lugar en el proceso social, etc. 1-El lenguaje y el hombre social (parte 1). 1.El lenguaje y el medio. Volviendo la mirada hacia la ideología de los años sesenta, puede verse un especial interés en el hombre social, en el individuo en su contexto social, sin embargo, esto no resultaba del todo novedoso, pues durante los últimos veinte años existía dicho interés pero se encontraba relegado a un segundo plano, ya que socialmente existían otras preocupaciones como la construcción de ciudades, la contaminación o la destrucción de las riquezas materias, que impedían de cierto modo prestar la atención necesaria hacia los demás individuos con los que de una u otra manera había un relación más o menos personal.
  • 2. En la actualidad es evidente que se hace un mayor hincapié en el aspecto social del bienestar que en el aspecto del medio - entendido como lo netamente físico, por ejemplo la ergonomía del asiento de un conductor afecta directamente su bienestar en este sentido -, pues si bien el medio es relevante, lo es aún más el aspecto social, entre otras cosas porque resulta mucho más complejo de adecuar. La contaminación del aire, del agua, el aumento de la basura resultan menos difíciles de tratar que la contaminación del medio social, ocasionada por el racismo, el clasismo y las ideologías nacionalistas o separatistas, en el marco de esta última es que han surgido términos tan insidiosos como el de ingeniería social. En este caso el término educación resulta mucho más adecuado, pues los maestros influyen directamente en el entorno social, participando en la formación de los futuros hombres sociales, por tanto la escuela resulta ser la primera línea de defensa en contra de la llamada contaminación social. El lenguaje juega un papel fundamental en la formación del niño en hombre social, pues es mediante este que le son transmitidos los patrones culturales, los modelos de vida y aprende a actuar como miembro de una sociedad, adoptando sus creencias, valores e ideologías. Una cosa que resulta interesante es que no es mediante el lenguaje del salón de clases o el de los libros que el niño realiza su acercamiento a la cultura, es a través del lenguaje cotidiano, en interacción con las personas que conforman su núcleo social, ellos son los que le transmiten las cualidades de la sociedad y la esencia del ser social.