SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía didáctica del docente
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
Plan común 3° Curso
Semana: 04 al 8 de octubre
Competencia: Analiza y valora textos literarios orales y escritos de variados
géneros, pertenecientes a distintas corrientes y tendencias literarias,
reconociendo sus características estéticas y los múltiples mensajes que
transmiten.
Capacidad: Compara los aspectos sociológicos e ideológicos entre las obras
paraguayas y las obras de la literatura universal.
Tema: Los personajes y sus características sociales y culturales.
Indicadores:
Asume una actitud crítica ante valores y antivalores representados por los
personajes de una obra literaria.
Caracteriza social y culturalmente a los personajes de una obra literaria.
Clasifica los personajes en el texto.
Actividades
Focalización
Comparar las características culturales reflejadas en dos poesías.
Exploración
Comentar el tema de las poesías.
Aplicación
Leer la información teórica sobre tipos de personajes y sus características
sociales y culturales.
Analizar una obra narrativa del escritor Nelson Aguilera.
Cierre
Reconocer los tipos de personajes que aparecen en el texto.
Caracterizar social y culturalmente los personajes del texto.
Medios de verificación:
Observación: Queda a criterio del docente modificar los indicadores, como así
también establecer los medios de verificación que utilizará.
Sugerencia de Lista de cotejo
Criterios de Evaluación Logró Aún no
logró
Asume una actitud crítica ante valores y antivalores
representados por los personajes de una obra literaria.
Caracteriza social y culturalmente a los personajes de
una obra literaria.
Clasifica los personajes en el texto.
Información adicional
LOS PERSONAJES DE LA NARRACIÓN
Los personajes son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones
contadas por el narrador.
Según su función:
1. Principales: aquel o aquellos que destacan sobre los demás.
a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de destacar
por encima de todos.
b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella.
2. Secundarios: aquellos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren
relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes
principales o son importantes para que la acción avance.
3. Fugaces: aquellos que aparecen en algún episodio con una función poco
importante, y desaparecen en los restantes.
Según su caracterización:
1. Clases de personajes
a. Redondos: Representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, su
mundo interno es muy complejo y se van formando a medida que avanza la
historia,
es decir, evolucionan.
b. Planos: No presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo de la
historia y su participación es meramente circunstancial.
2. Modos de presentación
a- La caracterización directa: Permite conocer a los personajes a partir de los
datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
A través de otros personajes: Otros personajes de la historia nos informan
sobre él/ella.
A través del narrador: El narrador es el que presenta al personaje, tanto sus
rasgos externos como internos.
b- La caracterización indirecta: Permite deducir cómo son a través de sus
pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.
A través de su comportamiento: Son los mismos hechos narrados los que
nos informan de cómo es el personaje.
A través de sí mismo: El narrador ofrece al personaje la posibilidad de
presentarse él mismo.
A través del diálogo: Conocemos al personaje a través de lo que dice y de cómo
lo dice.
CARACTERÍSTICAS CULTURALES
¿Qué es la cultura?
La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que
caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las
generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos de los
aspectos que forman parte de la cultura.
Elementos de la cultura
Si bien existen diversas culturas muy diferentes entre sí, todas comparten los
siguientes elementos:
 Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad.
 El idioma y el lenguaje particular.
 La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas.
 El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión
o los rituales.
 Los valores que proveen de un orden social.
 Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.
 Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.
 Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval.
 El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida
cotidiana.
CARACTERÍSTICAS SOCIALES
Social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se
entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una
misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad.
En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que
implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción
de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes
de una sociedad.
Bibliografía:
https://www.caracteristicas.co/cultura/
https://definicion.de/social/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20lo%20so
cial,los%20integrantes%20de%20una%20sociedad
https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/personajes
EQUIPO DE PRODUCCIÓN:
Coordinadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Responsable de la elaboración: Lic. Claudia Mireya Santacruz (UPI-Alto Paraná)
Responsable de la corrección: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná)
Evaluadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Diagramación: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná)
Docente nacional: Lic. Rosa Raquel Romero (UPI- Central)
Lic. Cinthia Gaona Vera (UPI-Central)
Revisor DGTEEB Y EM: Prof. Dionicio Alcaraz (MEC)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivo
Actividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivoActividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivo
Actividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivo
Paola_Jimenez18
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Paola_Jimenez18
 
temas de sociolingüística
temas de sociolingüísticatemas de sociolingüística
temas de sociolingüística
Pepeli-gro Gómez
 
Actividad 1 del arte
Actividad 1 del arteActividad 1 del arte
Actividad 1 del arte
colombia555
 
Estilo y análisis estilístico
Estilo y análisis estilísticoEstilo y análisis estilístico
Estilo y análisis estilístico
rafaagof
 
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióNSesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Harry Vm
 
El relato realista3ºs
El relato realista3ºsEl relato realista3ºs
El relato realista3ºs
Valeria Cárcamo
 
Literaturai
LiteraturaiLiteraturai
Literaturai
Nombre Apellidos
 
Diapositivas taller 3
Diapositivas taller 3Diapositivas taller 3
Diapositivas taller 3
Zulma Movilla
 
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
mpilarlopezromero
 
Resumen introducción y apartado 1
Resumen introducción y apartado 1Resumen introducción y apartado 1
Resumen introducción y apartado 1
Brayan Morales
 
Artes musicales septimo --octavo l de a
Artes musicales septimo --octavo     l de aArtes musicales septimo --octavo     l de a
Artes musicales septimo --octavo l de a
Ginette Castillo
 
El talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios Jimenez
El talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios JimenezEl talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios Jimenez
El talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios Jimenez
Alberto Salvador Palacios Jimenez
 
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
Adrian Ortega Ramírez
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
Lenguajes Iunr
 
Syllabus lite1 22011
Syllabus lite1 22011Syllabus lite1 22011
Syllabus lite1 22011
Jaime Hernández Pozas
 
Literatura x
Literatura xLiteratura x

La actualidad más candente (18)

Actividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivo
Actividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivoActividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivo
Actividad 1 galería_fotográfica_y_documento_reflexivo
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
temas de sociolingüística
temas de sociolingüísticatemas de sociolingüística
temas de sociolingüística
 
Actividad 1 del arte
Actividad 1 del arteActividad 1 del arte
Actividad 1 del arte
 
Estilo y análisis estilístico
Estilo y análisis estilísticoEstilo y análisis estilístico
Estilo y análisis estilístico
 
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióNSesion De Aprendizaje De ComunicacióN
Sesion De Aprendizaje De ComunicacióN
 
El relato realista3ºs
El relato realista3ºsEl relato realista3ºs
El relato realista3ºs
 
Literaturai
LiteraturaiLiteraturai
Literaturai
 
Diapositivas taller 3
Diapositivas taller 3Diapositivas taller 3
Diapositivas taller 3
 
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
Tema 5a SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 1)
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Resumen introducción y apartado 1
Resumen introducción y apartado 1Resumen introducción y apartado 1
Resumen introducción y apartado 1
 
Artes musicales septimo --octavo l de a
Artes musicales septimo --octavo     l de aArtes musicales septimo --octavo     l de a
Artes musicales septimo --octavo l de a
 
El talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios Jimenez
El talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios JimenezEl talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios Jimenez
El talento literario en niños y jóvenes - Alberto Palacios Jimenez
 
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
 
Enunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodísticaEnunciación y crónica periodística
Enunciación y crónica periodística
 
Syllabus lite1 22011
Syllabus lite1 22011Syllabus lite1 22011
Syllabus lite1 22011
 
Literatura x
Literatura xLiteratura x
Literatura x
 

Similar a 3° cast doc_pc_04_al_08_oct

Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdfMaterial para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
AngieVarela12
 
Contextos literarios
Contextos  literariosContextos  literarios
Contextos literarios
pneiraa
 
AA 3 Práctica con Power point.
AA 3 Práctica con Power point.AA 3 Práctica con Power point.
AA 3 Práctica con Power point.
BLANCAVANESSAGUTIERR
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
IreneMeneses7
 
Taller de lisistrata
Taller de lisistrataTaller de lisistrata
Taller de lisistrata
Rosa Almaida Martínez
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literarios
teacheralcm
 
Exposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua españolaExposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua española
nataly Yara
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
Guillermo Yv
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
Guillermo Yv
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
COM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdfCOM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdf
leonel925309
 
Presentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIPresentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BI
angy34
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
lupitalizbeht
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
lupitalizbeht
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
SW México Preparatoria
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
javier510926
 
experiencia 5.docx
experiencia 5.docxexperiencia 5.docx
experiencia 5.docx
SaritaAranda2
 
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
GenovenaYolandaDuran
 
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
Jose Poron Quiacain
 

Similar a 3° cast doc_pc_04_al_08_oct (20)

Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdfMaterial para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
Material para análisis de texto literario y texto no literario (en blanco).pdf
 
Contextos literarios
Contextos  literariosContextos  literarios
Contextos literarios
 
AA 3 Práctica con Power point.
AA 3 Práctica con Power point.AA 3 Práctica con Power point.
AA 3 Práctica con Power point.
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
Taller de lisistrata
Taller de lisistrataTaller de lisistrata
Taller de lisistrata
 
Unidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literariosUnidad didáctica 1 Generos literarios
Unidad didáctica 1 Generos literarios
 
Exposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua españolaExposicion Literatura de la Lengua española
Exposicion Literatura de la Lengua española
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Plan de area 2012
Plan de area 2012Plan de area 2012
Plan de area 2012
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
COM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdfCOM-4-Programacion-Anual.pdf
COM-4-Programacion-Anual.pdf
 
Presentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BIPresentación de proyecto. 2o. BI
Presentación de proyecto. 2o. BI
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
Tipologia de textos
Tipologia de textosTipologia de textos
Tipologia de textos
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Semana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novelaSemana 18 Caracteristicas novela
Semana 18 Caracteristicas novela
 
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdfNiveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
Niveles del lenguaje CRIMINALÍSTICa .pdf
 
experiencia 5.docx
experiencia 5.docxexperiencia 5.docx
experiencia 5.docx
 
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
1B-SEM1-S2-LITE-SES1-SEAL (1).pptx
 
Dosificacion
DosificacionDosificacion
Dosificacion
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
CristianRodrguez692429
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
explorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesisexplorando los secretos de la fotosíntesis
explorando los secretos de la fotosíntesis
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 

3° cast doc_pc_04_al_08_oct

  • 1. Guía didáctica del docente LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Plan común 3° Curso Semana: 04 al 8 de octubre Competencia: Analiza y valora textos literarios orales y escritos de variados géneros, pertenecientes a distintas corrientes y tendencias literarias, reconociendo sus características estéticas y los múltiples mensajes que transmiten. Capacidad: Compara los aspectos sociológicos e ideológicos entre las obras paraguayas y las obras de la literatura universal. Tema: Los personajes y sus características sociales y culturales. Indicadores: Asume una actitud crítica ante valores y antivalores representados por los personajes de una obra literaria. Caracteriza social y culturalmente a los personajes de una obra literaria. Clasifica los personajes en el texto. Actividades Focalización Comparar las características culturales reflejadas en dos poesías. Exploración Comentar el tema de las poesías. Aplicación Leer la información teórica sobre tipos de personajes y sus características sociales y culturales. Analizar una obra narrativa del escritor Nelson Aguilera. Cierre Reconocer los tipos de personajes que aparecen en el texto. Caracterizar social y culturalmente los personajes del texto.
  • 2. Medios de verificación: Observación: Queda a criterio del docente modificar los indicadores, como así también establecer los medios de verificación que utilizará. Sugerencia de Lista de cotejo Criterios de Evaluación Logró Aún no logró Asume una actitud crítica ante valores y antivalores representados por los personajes de una obra literaria. Caracteriza social y culturalmente a los personajes de una obra literaria. Clasifica los personajes en el texto. Información adicional LOS PERSONAJES DE LA NARRACIÓN Los personajes son los elementos de la narración que llevan a cabo las acciones contadas por el narrador. Según su función: 1. Principales: aquel o aquellos que destacan sobre los demás. a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de destacar por encima de todos. b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella. 2. Secundarios: aquellos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes principales o son importantes para que la acción avance. 3. Fugaces: aquellos que aparecen en algún episodio con una función poco importante, y desaparecen en los restantes. Según su caracterización: 1. Clases de personajes a. Redondos: Representan los conflictos psicológicos de los seres humanos, su mundo interno es muy complejo y se van formando a medida que avanza la historia, es decir, evolucionan. b. Planos: No presentan conflictos psicológicos ni evolucionan a lo largo de la historia y su participación es meramente circunstancial. 2. Modos de presentación
  • 3. a- La caracterización directa: Permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato. A través de otros personajes: Otros personajes de la historia nos informan sobre él/ella. A través del narrador: El narrador es el que presenta al personaje, tanto sus rasgos externos como internos. b- La caracterización indirecta: Permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc. A través de su comportamiento: Son los mismos hechos narrados los que nos informan de cómo es el personaje. A través de sí mismo: El narrador ofrece al personaje la posibilidad de presentarse él mismo. A través del diálogo: Conocemos al personaje a través de lo que dice y de cómo lo dice. CARACTERÍSTICAS CULTURALES ¿Qué es la cultura? La cultura es un sistema complejo de conocimientos y de costumbres que caracteriza a una población determinada y que es transmitido a las generaciones siguientes. El lenguaje, los hábitos y los valores son algunos de los aspectos que forman parte de la cultura. Elementos de la cultura Si bien existen diversas culturas muy diferentes entre sí, todas comparten los siguientes elementos:  Los símbolos que son reconocibles por toda la comunidad.  El idioma y el lenguaje particular.  La idiosincrasia, es decir, el modo de ser de las personas.  El sistema de creencias que le da una dirección a la vida, como la religión o los rituales.  Los valores que proveen de un orden social.  Las leyes que regulan un determinado sistema de normas y sanciones.  Las costumbres, como el tipo de música, de vestimenta o de comida.  Las celebraciones colectivas, como una fiesta patria o el carnaval.  El avance de la tecnología que impacta en el desarrollo de la vida cotidiana.
  • 4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES Social es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Recordemos que se entiende por sociedad al conjunto de individuos que comparten una misma cultura y que interactúan entre sí para conformar una comunidad. En este sentido, lo social puede otorgar un sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario. Por ejemplo, la noción de convivencia social se refiere al modo de convivir que tienen los integrantes de una sociedad. Bibliografía: https://www.caracteristicas.co/cultura/ https://definicion.de/social/#:~:text=En%20este%20sentido%2C%20lo%20so cial,los%20integrantes%20de%20una%20sociedad https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/personajes EQUIPO DE PRODUCCIÓN: Coordinadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná) Responsable de la elaboración: Lic. Claudia Mireya Santacruz (UPI-Alto Paraná) Responsable de la corrección: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná) Evaluadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná) Diagramación: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná) Docente nacional: Lic. Rosa Raquel Romero (UPI- Central) Lic. Cinthia Gaona Vera (UPI-Central) Revisor DGTEEB Y EM: Prof. Dionicio Alcaraz (MEC)