SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: Núcleo II
                                                     Alumno: Daniel Galván Borjas
                                                               Matricula: 111140
                                                                        Aula: A53
                                                                 Fecha: 08/02/12
                                                                     Carrera: ISTI
.-Introducción
Para ser un buen administrador o un buen contador, se requiere tener
conocimientos y habilidades duras, como son las analíticas y cuantitativas. Sin
embargo, para ser un
gerente o un director, que tiene personal a su cargo, se necesita, además,
desarrollar habilidades suaves o humanas. Dentro de las competencias humanas
destaca la habilidad de comunicación efectiva, necesaria para informar y persuadir
a los grupos con los que se relaciona la empresa.
Para lograr presentaciones orales profesionales, se deben incluir tres etapas:
planeación, realización y evaluación. A continuación se revisará lo que se debe
hacer en cada una de ellas.

EL PROCESO DE LA PRESENTACIÓN

Es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la situación, estructura,
mensaje y apoyos visuales.

Análisis de la Situación
No es lo mismo hacer una presentación a compañeros de clase que a clientes
potenciales o para amigos que celebran su boda. Para que una presentación sea
exitosa debe tener los cuatro elementos: el tema, el objetivo, análisis de la
audiencia y el expositor.

Tema
Se refiere a un aspecto específico de una materia. Es aquello de lo que se va a
hablar, el asunto sobre el que trata la presentación. Por ejemplo, los resultados de
una investigación de mercados.

 Objetivo
Es el propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aquello que se
pretende lograr con la audiencia. el objetivo puede ser sólo informar o bien
convencer a la dirección general de las bondades de lanzar un nuevo producto al
mercado. El tema se refiere a aquello de lo que se habla, mientras que el objetivo
al por qué o para qué se habla.

Para lograr ser más persuasivos en nuestras presentaciones, se recomienda
seguir los siguientes principios (Verderber, 1999):
- Escriba un objetivo específico: aquello que espera lograr de la audiencia
- Tome en cuenta la actitud de la audiencia con respecto a la demanda que le
hace: a favor, en contra o no informados
- Fundamente con argumentos sólidos su propuesta: dé razones lógicas y
evidencia
- Organice las razones de acuerdo con los intereses de la audiencia: solucionar un
problema, comparar ventajas, satisfacer un criterio o una necesidad
- Resalte qué saldrá ganando la audiencia: haga manifiestos los beneficios que
obtendrán los oyentes
- Use un lenguaje que motive: haga surgir emociones, especialmente en la
introducción y en las conclusiones. Una presentación persuasiva equilibra los
aspectos intelectuales con los emocionales
- Desarrolle credibilidad: hable con la verdad, no exagere la bondad de su
posición, incluya tanto los aspectos positivos como los negativos de su propuesta


Algunos recursos que se pueden utilizar en las presentaciones recreativas son los
siguientes:
- Uso del humor
- Contar historias o anécdotas
- Hacer descripciones de lugares, eventos o personas
- Evitar la controversia y los contenidos complejos

Análisis de la Audiencia
La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la presentación.
Son los receptores de nuestro mensaje.
Al planear una presentación, se debe hacer un análisis cuidadoso de la audiencia
que tendremos. Por ejemplo, es conveniente e incluso necesario que conozcamos
características como edad, nivel de escolaridad, sexo, profesión, nivel jerárquico
de los asistentes, así como sus preferencias y necesidades y las actitudes
probables que tienen con respecto al tema y al orador.


Expositor

A veces creemos que podemos llegar a ser mejores expositores imitando a otras
personas, Si ellos empiezan sus presentaciones con un chiste, queremos hacer lo
mismo, sin considerar que nuestra personalidad es más seria o que nuestro
sentido del humor es fatal. Cada expositor debe ser fiel así mismo y encontrar su
propio estilo.

Organización o Estructura
La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma
que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea
central.
Si pensamos en la presentación total, la estructura de ésta debe incluir tres partes:
introducción, cuerpo y conclusiones.
Existen muchos recursos que pueden ser utilizados en la introducción y en la
conclusión, entre los que destacan los siguientes:
- Citar una frase célebre
- Contar una historia o una anécdota
- Hacer una pregunta al auditorio
- Usar el suspenso
- Pedir al auditorio que realice algo, etc.

Una presentación en la que sólo habla el expositor se convierte en un monólogo
que resulta aburrido. Escuchar y sólo escuchar, impide que la audiencia se sienta
involucrada y tomada en cuenta. Además, la participación incrementa el nivel de
atención y favorece la retención del mensaje. Por todo lo anterior, es conveniente
promover la participación del público.

Conclusión
El propósito de esto es que cuente con los recursos necesarios para lograr
presentaciones que logren sus objetivos, que sean realizadas profesionalmente y
que tanto usted como su audiencia las disfruten.

Reflexión Personal
Con este tema lo que se requiere es que al elaborar una buena presentación oral
ante un público, o ante los dueños de una gran empresa, ya sea para vender algo
o para conseguir empleo.

Bibliografía
Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995). Communicating Effectively. 4th edition. USA:
McGraw-Hill
McEntee, Eileen. (1991). Comunicación Oral: El arte y la ciencia de hablar en público. México:
Alhambra Mexicana
Thill, John V. & Bovée, Courtland L. (1993). Excellence in Business Communication. 2nd
edition. USA: McGraw-Hill

Más contenido relacionado

Destacado

Importancia de estudiar logística
Importancia de estudiar logísticaImportancia de estudiar logística
Importancia de estudiar logística
Juan Alfredo Vazquez Martinez
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
djel91
 
Vacaciones de verano
Vacaciones de veranoVacaciones de verano
Vacaciones de verano
SextoC2014
 
Procesión del silencio
Procesión del silencioProcesión del silencio
Procesión del silencio
OrlandoCamposCruz
 
Mis vacaciones
Mis vacacionesMis vacaciones
Mis vacaciones
Anaid04
 
Wildern teachmeet webinar
Wildern teachmeet webinarWildern teachmeet webinar
Wildern teachmeet webinar
Wholeeducation
 
Rosa1
Rosa1Rosa1
Rosa1
rgalancu8
 
Plan de produccion pelea
Plan de produccion pelea Plan de produccion pelea
Plan de produccion pelea
busr94
 
Dest Info El Ensayo
Dest  Info El EnsayoDest  Info El Ensayo
Dest Info El Ensayo
Dana M. Echevarría
 
Plan de produccion droga
Plan de produccion drogaPlan de produccion droga
Plan de produccion droga
busr94
 
Presentacion palmer 2
Presentacion palmer 2Presentacion palmer 2
Presentacion palmer 2
daniel_pineda
 
Wen (1)
Wen (1)Wen (1)
Skills Memory A Lesson Strategy
Skills Memory A Lesson StrategySkills Memory A Lesson Strategy
Skills Memory A Lesson Strategy
Rachel Hawkes
 
Doble aguila
Doble aguilaDoble aguila
Doble aguila
alejandrosmen
 
Los deportes en la upslp.
Los deportes en la upslp.Los deportes en la upslp.
Los deportes en la upslp.
judithrocha
 
Resumen 2 dani
Resumen 2 daniResumen 2 dani
Resumen 2 dani
daniel_galvan
 
2012 UKTI Startup Mission
2012 UKTI Startup Mission2012 UKTI Startup Mission
2012 UKTI Startup Mission
Jonathan LeBlanc
 
Trabajo final nucleo(corregido)
Trabajo final nucleo(corregido)Trabajo final nucleo(corregido)
Trabajo final nucleo(corregido)
franciscozapatagarcia
 

Destacado (20)

Importancia de estudiar logística
Importancia de estudiar logísticaImportancia de estudiar logística
Importancia de estudiar logística
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Vacaciones de verano
Vacaciones de veranoVacaciones de verano
Vacaciones de verano
 
Orlandocampos.mapamental
Orlandocampos.mapamentalOrlandocampos.mapamental
Orlandocampos.mapamental
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Procesión del silencio
Procesión del silencioProcesión del silencio
Procesión del silencio
 
Mis vacaciones
Mis vacacionesMis vacaciones
Mis vacaciones
 
Wildern teachmeet webinar
Wildern teachmeet webinarWildern teachmeet webinar
Wildern teachmeet webinar
 
Rosa1
Rosa1Rosa1
Rosa1
 
Plan de produccion pelea
Plan de produccion pelea Plan de produccion pelea
Plan de produccion pelea
 
Dest Info El Ensayo
Dest  Info El EnsayoDest  Info El Ensayo
Dest Info El Ensayo
 
Plan de produccion droga
Plan de produccion drogaPlan de produccion droga
Plan de produccion droga
 
Presentacion palmer 2
Presentacion palmer 2Presentacion palmer 2
Presentacion palmer 2
 
Wen (1)
Wen (1)Wen (1)
Wen (1)
 
Skills Memory A Lesson Strategy
Skills Memory A Lesson StrategySkills Memory A Lesson Strategy
Skills Memory A Lesson Strategy
 
Doble aguila
Doble aguilaDoble aguila
Doble aguila
 
Los deportes en la upslp.
Los deportes en la upslp.Los deportes en la upslp.
Los deportes en la upslp.
 
Resumen 2 dani
Resumen 2 daniResumen 2 dani
Resumen 2 dani
 
2012 UKTI Startup Mission
2012 UKTI Startup Mission2012 UKTI Startup Mission
2012 UKTI Startup Mission
 
Trabajo final nucleo(corregido)
Trabajo final nucleo(corregido)Trabajo final nucleo(corregido)
Trabajo final nucleo(corregido)
 

Similar a Resumen nucleo 2

Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
Oscar Jasso Salazar
 
Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06Concurso Oratoria Nov 06
Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparación
luis_sifuentes
 
¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?
¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?
¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?
Blanca Cañamero Vicente
 
PONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdfPONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdf
Kaori67
 
ponencia (1).pdf
ponencia (1).pdfponencia (1).pdf
ponencia (1).pdf
KarlayareliMatiasdia
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
Hectoor Mireles
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
Hectoor Mireles
 
Guía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oralGuía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oral
gegh23
 
Guia
GuiaGuia
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
mishelllasprilla
 
Cómo Transmitir Instrucciones con Eficacia
Cómo Transmitir Instrucciones con EficaciaCómo Transmitir Instrucciones con Eficacia
Cómo Transmitir Instrucciones con Eficacia
alblancodelaestrategia
 
Aprende a hablar en publico
Aprende a hablar en publicoAprende a hablar en publico
Aprende a hablar en publico
Natalia Alejandra
 
Resumen de exposicion oral 2 gloria robles
Resumen de exposicion oral 2 gloria roblesResumen de exposicion oral 2 gloria robles
Resumen de exposicion oral 2 gloria robles
angel2893
 
Fomacion de Formadores
Fomacion de FormadoresFomacion de Formadores
Fomacion de Formadores
circulocapacitacion
 
Resumen 08 febrero
Resumen 08 febreroResumen 08 febrero
Resumen 08 febrero
pablo10_100
 
Resumen 08 febrero
Resumen 08 febreroResumen 08 febrero
Resumen 08 febrero
AbigailSegovia
 
Capitulo 14
Capitulo 14Capitulo 14
Capitulo 14
010179
 
Todoreseña
TodoreseñaTodoreseña
Todoreseña
alfredoheco17
 
Todoreseña
TodoreseñaTodoreseña
Todoreseña
alfredoheco17
 

Similar a Resumen nucleo 2 (20)

Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
 
Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06
 
Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparación
 
¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?
¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?
¿ERES CAPAZ DE DEFENDER UN ARGUMENTO EN PÚBLICO?
 
PONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdfPONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdf
 
ponencia (1).pdf
ponencia (1).pdfponencia (1).pdf
ponencia (1).pdf
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
 
Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
 
Guía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oralGuía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oral
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Presentaciones efectivas
Presentaciones efectivasPresentaciones efectivas
Presentaciones efectivas
 
Cómo Transmitir Instrucciones con Eficacia
Cómo Transmitir Instrucciones con EficaciaCómo Transmitir Instrucciones con Eficacia
Cómo Transmitir Instrucciones con Eficacia
 
Aprende a hablar en publico
Aprende a hablar en publicoAprende a hablar en publico
Aprende a hablar en publico
 
Resumen de exposicion oral 2 gloria robles
Resumen de exposicion oral 2 gloria roblesResumen de exposicion oral 2 gloria robles
Resumen de exposicion oral 2 gloria robles
 
Fomacion de Formadores
Fomacion de FormadoresFomacion de Formadores
Fomacion de Formadores
 
Resumen 08 febrero
Resumen 08 febreroResumen 08 febrero
Resumen 08 febrero
 
Resumen 08 febrero
Resumen 08 febreroResumen 08 febrero
Resumen 08 febrero
 
Capitulo 14
Capitulo 14Capitulo 14
Capitulo 14
 
Todoreseña
TodoreseñaTodoreseña
Todoreseña
 
Todoreseña
TodoreseñaTodoreseña
Todoreseña
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Resumen nucleo 2

  • 1. Materia: Núcleo II Alumno: Daniel Galván Borjas Matricula: 111140 Aula: A53 Fecha: 08/02/12 Carrera: ISTI .-Introducción Para ser un buen administrador o un buen contador, se requiere tener conocimientos y habilidades duras, como son las analíticas y cuantitativas. Sin embargo, para ser un gerente o un director, que tiene personal a su cargo, se necesita, además, desarrollar habilidades suaves o humanas. Dentro de las competencias humanas destaca la habilidad de comunicación efectiva, necesaria para informar y persuadir a los grupos con los que se relaciona la empresa. Para lograr presentaciones orales profesionales, se deben incluir tres etapas: planeación, realización y evaluación. A continuación se revisará lo que se debe hacer en cada una de ellas. EL PROCESO DE LA PRESENTACIÓN Es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyos visuales. Análisis de la Situación No es lo mismo hacer una presentación a compañeros de clase que a clientes potenciales o para amigos que celebran su boda. Para que una presentación sea exitosa debe tener los cuatro elementos: el tema, el objetivo, análisis de la audiencia y el expositor. Tema Se refiere a un aspecto específico de una materia. Es aquello de lo que se va a hablar, el asunto sobre el que trata la presentación. Por ejemplo, los resultados de una investigación de mercados. Objetivo Es el propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aquello que se pretende lograr con la audiencia. el objetivo puede ser sólo informar o bien convencer a la dirección general de las bondades de lanzar un nuevo producto al mercado. El tema se refiere a aquello de lo que se habla, mientras que el objetivo al por qué o para qué se habla. Para lograr ser más persuasivos en nuestras presentaciones, se recomienda seguir los siguientes principios (Verderber, 1999): - Escriba un objetivo específico: aquello que espera lograr de la audiencia - Tome en cuenta la actitud de la audiencia con respecto a la demanda que le hace: a favor, en contra o no informados
  • 2. - Fundamente con argumentos sólidos su propuesta: dé razones lógicas y evidencia - Organice las razones de acuerdo con los intereses de la audiencia: solucionar un problema, comparar ventajas, satisfacer un criterio o una necesidad - Resalte qué saldrá ganando la audiencia: haga manifiestos los beneficios que obtendrán los oyentes - Use un lenguaje que motive: haga surgir emociones, especialmente en la introducción y en las conclusiones. Una presentación persuasiva equilibra los aspectos intelectuales con los emocionales - Desarrolle credibilidad: hable con la verdad, no exagere la bondad de su posición, incluya tanto los aspectos positivos como los negativos de su propuesta Algunos recursos que se pueden utilizar en las presentaciones recreativas son los siguientes: - Uso del humor - Contar historias o anécdotas - Hacer descripciones de lugares, eventos o personas - Evitar la controversia y los contenidos complejos Análisis de la Audiencia La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la presentación. Son los receptores de nuestro mensaje. Al planear una presentación, se debe hacer un análisis cuidadoso de la audiencia que tendremos. Por ejemplo, es conveniente e incluso necesario que conozcamos características como edad, nivel de escolaridad, sexo, profesión, nivel jerárquico de los asistentes, así como sus preferencias y necesidades y las actitudes probables que tienen con respecto al tema y al orador. Expositor A veces creemos que podemos llegar a ser mejores expositores imitando a otras personas, Si ellos empiezan sus presentaciones con un chiste, queremos hacer lo mismo, sin considerar que nuestra personalidad es más seria o que nuestro sentido del humor es fatal. Cada expositor debe ser fiel así mismo y encontrar su propio estilo. Organización o Estructura La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central. Si pensamos en la presentación total, la estructura de ésta debe incluir tres partes: introducción, cuerpo y conclusiones. Existen muchos recursos que pueden ser utilizados en la introducción y en la conclusión, entre los que destacan los siguientes: - Citar una frase célebre
  • 3. - Contar una historia o una anécdota - Hacer una pregunta al auditorio - Usar el suspenso - Pedir al auditorio que realice algo, etc. Una presentación en la que sólo habla el expositor se convierte en un monólogo que resulta aburrido. Escuchar y sólo escuchar, impide que la audiencia se sienta involucrada y tomada en cuenta. Además, la participación incrementa el nivel de atención y favorece la retención del mensaje. Por todo lo anterior, es conveniente promover la participación del público. Conclusión El propósito de esto es que cuente con los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten. Reflexión Personal Con este tema lo que se requiere es que al elaborar una buena presentación oral ante un público, o ante los dueños de una gran empresa, ya sea para vender algo o para conseguir empleo. Bibliografía Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995). Communicating Effectively. 4th edition. USA: McGraw-Hill McEntee, Eileen. (1991). Comunicación Oral: El arte y la ciencia de hablar en público. México: Alhambra Mexicana Thill, John V. & Bovée, Courtland L. (1993). Excellence in Business Communication. 2nd edition. USA: McGraw-Hill