SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía para la preparación de
presentaciones orales
Elaboró:
M. en C. Ricardo Balam Narváez
Revisó:
Dr. José Luis Andrade Torres
Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C.
CONTENIDO
I. INTRODUCIÓN………………………………………………………… 1
II. PRINCIPIOS BÁSICOS………………………………………………... 2
ETAPA 1. PLANEACIÓN……………………………………………… 2
1.1. Análisis de la situación……………………………..……….. 2
a. Tema………………………………………………….. 2
b. Objetivo………………………………………………. 2
c. Audiencia…………………………………………….. 4
d. Expositor.…………………………………………….. 5
1.2. Mensaje……………………………………………………… 5
1.3. Estructura…………………………………………………… 6
1.4. Apoyo visual………………………………………………… 8
a. Diapositivas con texto……………………………….. 13
b. Diapositivas con ilustración………………………… 16
ETAPA 2. EXPOSICIÓN……………………………………………… 20
2.1. Preparación técnica……………………………………... 20
2.2. Preparación psicológica………………………………… 21
2.3. La exposición……………………………………………. 23
2.4. Sesión de preguntas…………………………………….. 26
ETAPA 3. EVALUACIÓN…………………………………………….. 27
III. CONCLUSIONES…………………………………………………….... 28
IV. AGRADECIMIENTOS………………………………………………... 29
V. REFERENCIAS………………………………………………………... 30
Guía para la preparación de presentaciones orales
1
I. INTRODUCCIÓN
La presentación oral es la forma de comunicación que suele emplearse para los
diversos eventos como los congresos, seminarios o mesas redondas. Es muy importante
que estas presentaciones se acompañen con material visual (diapositivas fotográficas,
transparencias, diapositivas digitales) en particular porque cuando el ponente le habla a
su audiencia estimula únicamente el lado izquierdo del cerebro de quienes lo escuchan;
por el contrario, si sólo presenta el material visual estimula el lado derecho del cerebro.
Pero cuando combina la explicación oral con el material visual, ambos hemisferios ce-
rebrales son estimulados y se logra un efecto de aprendizaje mucho más efectivo
(CIOMC, 1967).
Lamentablemente no es difícil que en algunos congresos y/o conferencias se en-
cuentren presentaciones muy pobres, que a veces perjudican un contenido interesante.
Esto puede deberse a varios aspectos por parte del expositor, como la mala planeación,
no domina el tema, etc.
Desde el punto de vista económico y logístico las presentaciones orales son cos-
tosas, por que hay que tener en cuenta el tiempo de la audiencia, el tiempo del orador y
los gastos de traslado entre otros. Pero, ¿Qué las hace importantes?, las presentaciones
orales tienen numerosas ventajas como el de permitir contestar preguntas y observar a la
audiencia, el enfatizar puntos clave, incorporar imágenes y demostraciones y asegurar
que se ha presenciado la información. Sin embargo, las presentaciones orales también
tienen desventajas como la dificultad de reunir a todos en un tiempo en particular, sala-
rios de la audiencia, salario del orador y el tiempo para su preparación.
Indudablemente, el éxito de la presentación oral va a depender del orador. Aquí
se proporcionan algunas pautas útiles para preparar una buena presentación oral, tenien-
do en cuenta que en la práctica, muchas de estas recomendaciones o sugerencias pueden
sufrir ligeras variaciones. Esta guía está basada en el tema “Presentación Oral de la
Ciencia” en el marco del curso “Comunicación de la Ciencia” impartido por el Dr. José
Luis Andrade Torres.
Guía para la preparación de presentaciones orales
2
II. PRINCIPIOS BÁSICOS
Las presentaciones orales se basan en cuatro principios básicos: Planeación, Ex-
posición y Evaluación. Cualquier desatención o mal plan en alguno de estos principios
conlleva a una presentación plana y aburrida, por lo que es necesario conocer en que
consiste cada uno de estos principios a fin de que se realice una buena presentación oral.
ETAPA 1. PLANEACIÓN
Una presentación bien planeada es una garantía de éxito en la misma
En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la situación,
estructura, mensaje y apoyo visual.
1.1. Análisis de la situación
La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se
trate y al ambiente que la caracteriza. Para preparar una presentación aceptable es nece-
sario considerar los cuatro elementos que definen la situación:
a) Tema
b) Objetivo
c) Audiencia
d) Expositor
Estos cuatro elementos determinarán el tipo de lenguaje que se empleará durante la
presentación.
a) Tema
Se refiere a un aspecto específico de una materia. Es aquello de lo que se va a
hablar, el asunto sobre el que trata la presentación (ejemplo, los resultados de tu investi-
gación).
b) Objetivo
Consiste en el propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aque-
llo que se pretende lograr con la audiencia. Siguiendo con el ejemplo del tema referente
Guía para la preparación de presentaciones orales
3
a los resultados de tu investigación, el objetivo puede ser sólo informar o bien conven-
cer a los especialistas del tema.
En este aspecto hay que tener bien claro cual es el propósito de la presentación:
• Informar
• Persuadir
• Concienciar
Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal for-
ma que se mantenga el interés, se facilite la comprensión y se incremente la posibilidad
de retener la información. El expositor quiere, así, satisfacer en su auditorio la necesidad
o el deseo de saber. Para lograr lo anterior, la información debe ser intelectualmente es-
timulante, novedosa, ser presentada de forma atractiva y, sobre todo, actualizada. En el
mundo de la ciencia, la mayoría de las presentaciones son informativas, ya que se quiere
dar a conocer al público los avances de las investigaciones.
Las presentaciones persuasivas buscan modificar creencias, opiniones o mover a
la acción. Se hacen discursos persuasivos cuando el expositor pretende influir o cambiar
la conducta de otras personas (concienciar). Este tipo de presentación es menos frecuen-
te en las exposiciones científicas, ya que modificar la conducta implica cambiar patro-
nes y costumbres. Para lograr ser más persuasivos, se recomienda seguir los siguientes
principios (Verderber, 1999):
• Escribir un objetivo específico: aquello que se espera lograr de la audiencia.
• Fundamentar con argumentos sólidos la propuesta: dar razones lógicas y eviden-
cia.
• Organizar las razones de acuerdo con los intereses de la audiencia: solucionar un
problema, comparar ventajas, satisfacer un criterio o una necesidad.
• Resaltar qué saldrá ganando la audiencia: hacer manifiestos los beneficios que
obtendrán los oyentes.
• Usar un lenguaje que motive: hacer surgir emociones, especialmente en la intro-
ducción y en las conclusiones. Una presentación persuasiva equilibra los aspec-
tos intelectuales con los emocionales.
• Desarrollar credibilidad: hablar con la verdad, no exagerar, incluir tanto los as-
pectos positivos como los negativos de la propuesta.
Guía para la preparación de presentaciones orales
4
c) Audiencia
La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la presentación.
Son los receptores de nuestro mensaje. Ante esto es importante preguntarse ¿Cómo es la
audiencia?, ¿Qué saben ellos? y ¿Porqué están aquí? Al planear una presentación, se
debe hacer un análisis cuidadoso de la audiencia que tendremos. Por ejemplo, es conve-
niente e incluso necesario que conozcamos características como edad, nivel de escolari-
dad, sexo, profesión, nivel jerárquico de los asistentes, así como sus preferencias y ne-
cesidades y las actitudes probables que tienen con respecto al tema y al orador (Figura
1).
Figura 1. El conocer a la audiencia permitirá determinar el tipo de lenguaje que se em-
pleará durante la presentación.
Ahora bien, ¿Qué hacer ante una audiencia heterogénea como el caso del semi-
nario de estudiantes de posgrado del CICY? Ante esto es recomendable utilizar un vo-
cabulario culto pero sin metáforas, símiles, ironías u otros recursos literarios. Recordar
que la lengua formal se caracteriza por la claridad, precisión, concisión, propiedad, sen-
cillez y cortesía. Es también recomendable ser profundo en la introducción, en la parte
media y muy poco tiempo al final; todo lo contrario con la gente especialista a quienes
hay que dedicarles mucha más profundidad en la parte media generalmente como lo
muestra la figura 2.
Guía para la preparación de presentaciones orales
5
d) Expositor
El último elemento a considerar en la situación de una presentación es el exposi-
tor. Muchas veces pensamos que podemos llegar a ser mejores expositores imitando a
otras personas, cuyas presentaciones nos han impactado. Si ellos empiezan sus presen-
taciones con un chiste, queremos hacer lo mismo, sin considerar que nuestra personali-
dad es mas seria o que nuestro sentido del humor es fatal. Cada expositor debe ser fiel
así mismo y encontrar su propio estilo.
Figura 2. Requerimientos de tiempo y profundidad del tema que necesita el expositor
dependiendo del tipo de audiencia.
1.2. Mensaje
El segundo elemento de la etapa de planeación se refiere a la elaboración del
mensaje de la presentación. El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente
de los receptores, es la esencia de la presentación misma. En muchas presentaciones ni
siquiera se menciona el mensaje, pero éste aparece en la mente de los receptores como
una consecuencia lógica de todo lo expuesto.
Los mensajes deben ser minimalistas: frases cortas, sencillas, para que se graben
en la mente de la audiencia. Además, se requiere que el mensaje sea consistente con el
objetivo de la presentación. Para presentaciones informativas, el mensaje debe ser des-
criptivo, y para presentaciones persuasivas, el mensaje debe ser de opinión o de reco-
mendación.
Guía para la preparación de presentaciones orales
6
1.3. Estructura
La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma
que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central.
Por regla general las presentaciones orales deben tener tres tiempos: un inicio,
una parte media y un final bien claros.
Figura 3. Estructura de la presentación oral en tres partes, las cuales deben guardar una
secuencia lógica, de fácil comprensión.
El inicio es importante en las presentaciones. Éste prepara a la audiencia para el
trabajo que será presentado. Es decir, en él se define el estudio, su importancia, muestra
los antecedentes y traza de alguna manera la forma en que ésta será presentada.
Para el inicio es recomendable anticiparse a las preguntas iniciales de la audien-
cia (Figura 4).
Al planear una presentación, es recomendable elaborar primero la estructura de
la misma, a través de hacer un bosquejo de su contenido. En la estructura, se recomien-
da incluir no más de tres secciones, que deben guardar una secuencia lógica, de fácil
comprensión (Figura 5).
Guía para la preparación de presentaciones orales
7
Figura 4. Preguntas iniciales de la audiencia.
Figura 5. Las transiciones entre las partes son importantes para guiar a la audiencia.
Tanto la introducción como la conclusión tienen objetivos específicos. Los obje-
tivos de la introducción son captar la atención del público, despertar el interés y condu-
cir hacia el contenido del discurso. La introducción es, así, el gancho que atrapa al audi-
torio, por lo que debe ser elaborada con cuidado, creatividad y entusiasmo. La conclu-
sión, a su vez, tiene como objetivos hacer un cierre que refuerce el mensaje, que permita
al público recordar lo esencial de la presentación y seguir reflexionando sobre el tema.
Introducción Conclusión
Guía para la preparación de presentaciones orales
8
Una presentación sin introducción provoca desubicación en el auditorio, ya que
éste no sabe de lo que se va a hablar ni que se pretende lograr con la exposición. Por su
parte, la ausencia de una conclusión equivale a una sinfonía inconclusa, ante la cual sen-
timos que le falta el final. En las sinfonías, los finales siempre son intensos, fuertes e
impactantes; en las presentaciones, las conclusiones deben tener las mismas característi-
cas.
Existen muchos recursos que pueden ser utilizados en la introducción y en la
conclusión, entre los que destacan los siguientes:
• Citar una frase célebre
• Contar una historia o una anécdota
• Hacer una pregunta al auditorio
• Usar el suspenso
• Pedir al auditorio que realice algo, etc.
En la conclusión, además se puede hacer un resumen de los puntos más impor-
tantes de la presentación, cuando ésta fue informativa, o bien hacer manifiesto lo que se
demanda al auditorio, cuando ésta fue persuasiva.
La profundidad de la presentación depende de la amplitud del tema a tratar.
Mientras más extenso sea el tema la profundidad con el que debe ser abordado debe ser
menor. Todo lo contrario sucede cuando el tema es corto (Figura 6). Sin embargo, la
profundidad con la que debe ser abordado un tema queda siempre a criterio del exposi-
tor.
1.4. Apoyo Visual
En general, es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o
multimedia, ya que estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la com-
prensión y aseguran una mejor retención del mensaje. Sin embargo, se debe ser pruden-
te al utilizar los apoyos, el ponente debe confiar en sí mismo y en el contenido de su
presentación, ya que apoyos espectaculares nunca sustituirán la calidad de las ideas ni
Guía para la preparación de presentaciones orales
9
las habilidades de comunicación del expositor. Además, se debe dominar el uso de estos
recursos y sentirse a gusto con ellos.
Figura 6. Profundidad en la que debe ser abordada la presentación dependiendo de la
extensión del tema.
En la actualidad existen programas de computadora para el diseño de diapositi-
vas, como el PowerPoint de Microsoft (Redmon WA, Estados Unidos), que facilitan es-
ta tarea, ya que permiten obtener presentaciones de alta calidad, sin tener demasiados
conocimientos de diseño o de informática, disponen de poderosas funciones para elabo-
rar documentos multimedia (texto, imágenes visuales, sonido) y se pueden vincular con
archivos grabados en otros programas o en Internet. Ventajas adicionales son su bajo
costo, su capacidad de actualización permanente y su facilidad de transportación (Niam-
tu, 2001). En Internet se pueden encontrar manuales y guías para aprender a utilizar es-
tos programas (AUL, 2001).
Las diapositivas sobrecargadas de información son la principal causa de fracaso
de una exposición, por lo que elegir el mejor diseño es fundamental (Figura 7). Hay dos
reglas de oro para ellas: legibilidad y simplicidad.
Guía para la preparación de presentaciones orales
10
Figura 7. A) Dos formas de diseño de diapositivas. B) Diapositiva sencilla y enfocada a
un punto solamente.
Se sabe que el porcentaje de retención es menor cuando uno escucha que cuando
uno lee (Figura 8). Por lo consiguiente es recomendable No caer en el error de mostrar
diapositivas que nadie recuerde, como por ejemplo, mucho texto (Figura 11A).
Figura 8. Porcentaje de retención del auditorio durante la exposición. Si se quiere una
mayor retención de la información presentada por parte del público, es necesario saber
equilibrar el texto y la ilustración en cada una de las diapositivas. Se sabe que diapositi-
vas bien diseñadas aumentan la retención en un 50%.
• Diversos autores consideran que la descripción de una diapositiva nunca dura
menos de 30 segundos y no debe exceder los 3 minutos (Safran, 1987; Daffner,
2000; Day, 1996). Se pueden calcular aproximadamente de 12 a 13 diapositivas
para la presentación de 15 minutos y de 26 a 28 para los 30 minutos en un semi-
nario (Figura 9).
A B
Guía para la preparación de presentaciones orales
11
Figura 9. El conocer el tiempo límite permite seleccionar la información a presentar y
la manera como ésta será abordada. A medida que aumenta el tiempo de la exposición,
la gente tiende a aburrirse, incluso a dormirse.
• Las diapositivas deben orientarse en sentido horizontal, ya que el formato verti-
cal suele exceder la altura de las pantallas de proyección.
• Hay acuerdo en que el mejor contraste se consigue con diapositivas en fondo
azul y caracteres blancos o amarillos, o en su defecto fondo negro y caracteres
blancos. Aunque Johns (1995), recomienda intentar otros colores para el fondo,
Daffner (2000) considera que el fondo en color verde, rojo o anaranjado no se ve
bien, lo mismo que las letras en color fucsia. Por su parte Bellamy (1995) reco-
mienda no usar más de cuatro colores en una misma diapositiva (Figura 10).
• Los programas de computación ya mencionados ofrecen diversas opciones pre-
establecidas, que han tomado en cuenta estas recomendaciones (Figura 11).
• Cada diapositiva debe tener un título, el cual debe separarse del texto con una lí-
nea horizontal delgada.
Guía para la preparación de presentaciones orales
12
Figura 10. Ejemplos de diapositivas con diferentes colores y contrastes entre el fondo y
el texto. Nótese las diferencias de contraste entre el color del fondo y del texto.
Guía para la preparación de presentaciones orales
13
Figura 11. En Power Point (Microsoft Inc.) existe una paleta de colores con los cuales
uno puede escoger el color para el diseño de las diapositivas. Lo mas recomendable para
que exista un contraste aceptable es seleccionar colores distantes entre si dentro de la
paleta de colores.
Las diapositivas de una presentación oral pueden contener información de dos tipos,
con:
a) texto
b) ilustraciones
a) Dispositivas con texto
En las diapositivas con texto, éste no debe expresarse en oraciones o párrafos,
sino en palabras claves o frases cortas. Dado que la diapositiva es un complemento de la
exposición oral, su propósito es llamar la atención sobre cada uno de los conceptos que
el exponente describe o amplía oralmente (Figura 12).
El texto no debe exceder 6-8 líneas de no más de 45-50 caracteres cada una. En-
tre una línea y otra debe haber por lo menos un renglón en blanco o suficiente espacio
para evitar el amontonamiento de palabras. En el programa PowerPoint están predefini-
dos los tipos de letras. El tipo de letra debe ser legible para el público por lo que la más
recomendable son las del tipo Sans-Serif (Arial, Helvética, Tahoma, Verdana, etc.). Las
En las diapositivas debe haber
contraste entre el color del fon-
do y el color del texto
En las diapositivas debe haber
contraste entre el color del fon-
do y el color del texto
Guía para la preparación de presentaciones orales
14
tipografías Serif (Times New Roman, Courier New, Georgia, Garamond, Book Antiqua,
etc.) 1
son utilizadas en la actualidad en la industria de la impresión (Figura 13).
Figura 12. A) Diapositiva con texto incorrecta: demasiado texto, párrafos en vez de pa-
labras claves o frases cortas, letras pequeñas y sin espacio entre líneas. Resulta difícil de
leer, a pesar de la viñeta. B) Diapositiva con texto correctamente diseñada: título y texto
divididos por una línea delgada, texto en siete líneas con viñeta y letras grandes, sufi-
ciente espacio entre líneas.
El tamaño de las letras en la presentación varía dependiendo de la estructura en
cada diapositiva. El tamaño recomendado es de 44 para el título y 32 para el texto. Be-
llamy (1995) considera que el tamaño mínimo debe ser 24 (Figura 14).
Cada línea debe marcarse con una viñeta, para darle más claridad. Si los concep-
tos mantienen un orden secuencial, por ejemplo los pasos a seguir en una técnica, en vez
de usar la viñeta, conviene numerarlos.
Tanto el título como el texto deben escribirse alternando mayúsculas y minúscu-
las, porque esto facilita la lectura. En español se escriben con mayúscula la inicial de la
primera palabra de cada línea, la inicial de cada palabra en los nombres propios y todas
las letras de siglas y acrónimos.
1
El término Serif se refiere a los pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las
astas de los caracteres tipográficos. También se les conoce con el nombre de serifas. En la industria de la
impresión se refiere a las tipografías sin serifas como Sans-serif (del francés sans: “sin”), o como grotes-
que (del alemán: “grotesk”), en todo caso estos términos no son comúnmente utilizados salvo para los
nombres de las tipografías.
A B
Guía para la preparación de presentaciones orales
15
Figura 13. A) Legibilidad de los tipos de letras en la diapositiva, el tipo Serif son las
menos recomendadas. B) Diferencias entre fuentes sin serifas y con serifas.
Figura 14. Diferentes tamaños de letras en una diapositiva. Nótese la legibilidad de ca-
da tamaño dentro de la misma.
La puesta de relieve debe limitarse a conceptos nuevos o muy relevantes, que
realmente justifiquen el énfasis. Por un lado, el abuso de la puesta de relieve produce
justamente el efecto contrario, ya que el público deja de poner atención en aquello que
está resaltado; por otro lado, puede interpretarse como una subestimación irrespetuosa
A B
Guía para la preparación de presentaciones orales
16
de la audiencia. Para poner de relieve un término, utilice letras de mayor tamaño, o bien
negrita o cursiva, o de color diferente, pero no cambie el tipo de letra.
b) Diapositivas con ilustración
Las diapositivas de ilustración es la combinación de palabras con imágenes de-
ntro de la misma (Figura 15).
Figura 15. Ejemplo de diapositivas con ilustraciones. Son un claro ejemplo de armonía
entre el texto y las imágenes.
A continuación se enlistan algunas recomendaciones para el uso de ilustraciones
en las presentaciones:
• Si la diapositiva contiene un gráfico, ten en cuenta lo siguiente: a) el gráfico de
barras no debe exceder 8 barras simples o 4 pares de barras; b) una diapositiva
no debe contener más de dos gráficos de sector o pastel y c) el gráfico de líneas
no debe exceder 3-4 curvas. En los gráficos de sector siempre se debe indicar el
número total absoluto. En los gráficos de línea, la línea sólida o cerrada suele co-
Guía para la preparación de presentaciones orales
17
incidir con puntos rellenos y la línea intermitente o abierta con puntos sin relle-
nar. Cuando se diseñan los gráficos es necesario que los rótulos sean de un ta-
maño suficientemente grande, para soportar una posible reducción al convertirlo
en diapositiva (Figura 16).
Figura 16. Los gráficos, cuadros o tablas también pueden ser excelentes ilustraciones.
• No reproducir tablas y figuras copiados de libros y revistas. Esta práctica tiene
dos inconvenientes: a) es un material que requiere permiso por escrito del autor
y de la editorial para poder usarlo (de lo contrario poner créditos) y b) el tamaño
de letra y el formato de impresión que resultan adecuados para el libro o la revis-
ta no lo son para una diapositiva (resolución mala). Los números resultan más
claros si se presentan tabularmente. Una tabla no debe contener más de 3-4 co-
lumnas con 3-4 filas. Si debe presentar más datos, divida la tabla en 2-3 diaposi-
tivas, pero no más, ya que los números cansan a la audiencia (Figura 16).
• Si la ilustración es una fotografía, ésta debe ser nítida, en blanco y negro o en
color, con un título que la identifique. Si la imagen es un archivo digital, convie-
Guía para la preparación de presentaciones orales
18
ne grabarla en un formato TIFF o JPEG. El primero tiene más nitidez, pero ocu-
pa mucho espacio de memoria, mientras que el segundo tiene una nitidez acep-
table y ocupa poco espacio de memoria
• Las imágenes no deben interferir con el texto, ni viceversa (Figura 17). Lo mas
recomendable es que haya contraste entre la imagen y el texto (Figura 18).
Figura 17. Diapositiva con ilustración incorrecta: imagen no contrastante con el texto.
Resulta difícil de leer debido al color.
Las imágenes pueden servir para varios propósitos (Figura 19):
• Ornato: Este tipo de imagen es comúnmente utilizado como ambientación en
algunas presentaciones. Toda vez que no tiene ninguna vinculación en el tema y
solamente es utilizada para que el auditorio no se aburra y preste atención.
Ejemplos: Paisajes, plantas, animales, etc.
• Apoyo: Imagen generalmente usada como apoyo para explicar algún procedi-
miento metodológico, algún ciclo celular o bioquímico, alguna actividad del
proyecto, etc. Este tipo de imagen siempre se debe encontrar relacionado al tema
presentado.
• Referencia: Imágenes como fotografías de algún personaje, edificio, planta,
animal, etc. relacionado también al tema.
• Anzuelo: al igual que el de ornato, este tipo de imagen tiene como fin atraer la
atención del espectador. Sin embargo, casi nunca tiene que ver con el tema en
cuestión.
Guía para la preparación de presentaciones orales
19
Figura 18. Diapositivas con imagen correctamente diseñadas: texto es legible y no in-
terfiere con la imagen. En algunos casos es recomendable utilizar solamente imágenes.
Figura 19. Utilidad de las imágenes en las presentaciones.
Guía para la preparación de presentaciones orales
20
ETAPA 2. EXPOSICIÓN
Tú, el lugar y la audiencia
Para la exposición de la presentación debe haber una preparación técnica y psicoló-
gica.
2.1. Preparación técnica
• No olvidar llevar consigo copias de tu presentación, pero en lugares separados,
por ejemplo en un USB (Jump Drive) o en un CD, para evitar contratiempos en
caso de pérdidas o mal funcionamiento del archivo.
• Vestir para la ocasión (Figura 20).
Figura 20. Una buena apariencia da una buena impresión.
• Presentarse con suficiente anticipación. Aproximadamente media hora antes del
evento en que tomará parte, preséntese en el mostrador de proyecciones y entre-
gue al personal encargado sus diapositivas o archivos. Tome contacto con la per-
sona encargada de proyectar su material visual y póngase de acuerdo con ella.
Pregúntale su nombre y recuérdalo, porque ante cualquier eventualidad durante
la exposición, podrás dirigirte a ella más fácilmente.
• Si vas a estar a cargo de la proyección, prueba los aparatos pertinentes: proyec-
tor de diapositivas, retroproyector, computadora y proyector multimedia, punte-
ro, micrófono, etc. (Figura 21). Recuerda que cualquier interrupción por motivos
técnicos produce una gran distracción en la audiencia e incluso su abandono de
la sala.
Guía para la preparación de presentaciones orales
21
Figura 21. Llegar puntualmente y verificar el equipo que utilizarás para la presentación.
• Revisa el podio y explóralo; elije la mejor posición para la exposición. Si eres
diestro, colócate de tal manera que la pantalla quede a tu derecha; por el contra-
rio, si eres zurdo, la pantalla debe quedar a tu izquierda. Verifique que todo lo
que necesitas esté a la mano.
• Una vez terminado el evento pase por el mostrador de proyecciones para retirar
tu material visual.
2.2. Preparación psicológica
El hablar en público es una de las formas que mayor ansiedad provoca en las
personas. Es muy común que un expositor se ponga nervioso antes de realizar su pre-
sentación o al inicio de la misma. Sin embargo, existen varias cosas que se pueden hacer
para controlar el exceso de nerviosismo, destacando las siguientes:
• Dormir bien la noche anterior y no hacer las cosas al último minuto (Figura 22).
• Planear cuidadosamente la presentación; estar bien preparado (Figura 23).
• Anticipar las preguntas y preparar las respuestas (Figura 24).
Guía para la preparación de presentaciones orales
22
Figura 22. El estrés es natural pero es un enemigo vencible.
Figura 23. Practicar la presentación con anticipación.
Figura 24. Anticipar las preguntas que posiblemente hará el público y buscar la manera
de responderlas sencillamente.
Guía para la preparación de presentaciones orales
23
• Adoptar una mentalidad positiva y de triunfo.
• Saber que tienes condiciones especiales que los asistentes no poseen (el conoci-
miento)
• Relajarse, pues tú sabes más que ellos sobre el tema (Figura 25).
• La audiencia son personas que como uno tienen miles de limitaciones, es decir,
son simples mortales como tú.
• Piensa que estas conversando con un grupo de amigos.
• Repítete a ti mismo, soy capaz.
Figura 25. Los mejores oradores son los que aman y conocen de lo que están hablando.
2.3. La Exposición
Si la presentación oral se acompaña de diapositivas, es una presentación audio-
visual. El componente audio será tú propia voz, mientras que el componente visual se-
rán las diapositivas. Todos los presentes, sin excepción, deben escuchar y ver correcta-
mente la totalidad de la exposición, cualquiera que sea su ubicación en el salón.
La distancia entre la pantalla y la última fila de la audiencia no debe exceder seis
veces el ancho de la pantalla. Los lentes de un retroproyector no son tan potentes como
los del proyector de diapositivas o los del proyector multimedia, por lo tanto no es útil
en salas demasiado grandes.
Guía para la preparación de presentaciones orales
24
Es recomendable no leer el texto de la presentación. La comunicación oral tiene sus
propios canales, distintos a los de la comunicación escrita. En general, una exposición
leída produce aburrimiento, distracción y hasta sueño en el público. De modo que debe
hablarle a la audiencia. Para tal efecto, a continuación se enlista una serie de recomen-
daciones para la exposición:
• Hablar despacio, tranquilo y con voz clara (Figura 26). Use frases cortas. Respi-
re y deténgase en alguna pausa. Si su voz no se escucha bien o si el local es
grande, conviene que utilice un micrófono, en lo posible corbatero, porque de
esta manera tendrá las manos libres para usar el puntero.
Figura 26. Hablar correctamente, verificar el volumen de la voz y hacer énfasis en las
palabras clave.
• Para describir las diapositivas, es recomendable estar de pie, sin obstaculizar la
visión. Si describes las diapositivas desde tú asiento dará una impresión de des-
gano o falta de interés. Evita moverte de un lado para otro y no te excedas en tus
gestos. Mira a la audiencia para que ésta sienta que te estás dirigiendo a ella.
• Se recomienda no comenzar con una diapositiva, sino con una frase introducto-
ria como “El presente trabajo es en el marco de mi trabajo de tesis el cual se titu-
la…”, ó “La presente ponencia estará dividida en tres partes… Dicho esto, ahora
Guía para la preparación de presentaciones orales
25
si vemos la primera diapositiva” Esto hará que la audiencia fije la atención en
usted y siga sus indicaciones.
• Un toque de humor, sobre todo al principio de la exposición, puede ayudar a
romper el hielo con la audiencia, pero no abuse de este recurso, porque su expo-
sición perderá seriedad. Daffner (2000) es muy severo en este sentido cuando
afirma que la audiencia paga con su presencia por escuchar una buena presenta-
ción científica y no una comedia.
• Cuando describas una diapositiva textual, lee cada frase y a continuación amplía
la información oralmente. Antes de pasar a la siguiente línea, has una pausa con-
tando mentalmente hasta dos. Si usa números en lugar de viñetas, menciónelos
en orden, por ejemplo “en el punto 2 ...”. De esta forma la audiencia no se dis-
persará y mantendrá la atención tanto en la diapositiva como en su exposición.
• Cuando presentes una tabla, comienza por describir las columnas y las filas, lue-
go sigue con los datos y el resto de su descripción.
• En los gráficos, explica primero los ejes: “en el eje horizontal tenemos los meses
y en el eje vertical el número de casos...”. Luego describe las curvas, barras o
puntos: “la línea gruesa muestra los casos del año 2001, la delgada los del 2000
y la abierta los de 1999 ...”, “las barras oscuras se refieren a los casos y las claras
a los controles ...”, “el punto rojo es el de la especie Heliconia sp. y el amarillo
el de Cnidoscolus sp...”.
• Si la diapositiva es una fotografía, defínela en la primera frase: “en esta fotogra-
fía vemos un espécimen de Chamaedoria sp. ...”. Oriente a la audiencia a través
de la pantalla, con frases como “a la izquierda de la pantalla se observa ...”, o
bien “en el ángulo superior derecho se encuentra ...”.
• Utiliza un puntero para señalar en la diapositiva el concepto o frase que estás
desarrollando. En las diapositivas que presentan ilustraciones es indispensable
que señales con el puntero el objeto que estás describiendo.
Guía para la preparación de presentaciones orales
26
• Evita jugar con el puntero en la mano, en especial si es de rayo láser. A veces el
expositor lo hace sin darse cuenta y atormenta a la audiencia de dos maneras: a)
haciendo círculos sobre la diapositiva sin señalar nada y b) pasando el rayo láser
varias veces sobre los ojos de la audiencia.
• Asegúrate de explicar todo lo que aparece en cada diapositiva nada más ni nada
menos.
• Si hay un encargado de proyección, no se te olvide decir “la siguiente diapositi-
va por favor...”. Si tu mismo estás a cargo de la proyección, no te apures a cam-
biar las diapositivas; da tiempo a que las personas puedan leerlas, haciendo una
pausa para cambiar de una a otra diapositiva. Esto crea cierto suspenso en la au-
diencia y ayuda a mantener la atención.
• Termina la presentación con otra frase como al principio, que demuestre clara-
mente que ha llegado el fin, por ejemplo “muchas gracias por su atención”, “no
me queda mas que agradecer….”.
2.4. Sesión de preguntas
Una de las formas de promover la participación del público es incluir al final de
la presentación una sesión de preguntas y respuestas. Además, el asignar un tiempo de-
terminado a preguntas del auditorio permite ajustar lo que se había planeado a las nece-
sidades e intereses específicos del público, lo que hará que la exposición sea motivante
y atractiva.
En algunos eventos el coordinador puede decidir si permitirá preguntas a lo lar-
go de la exposición (recomendable para grupos pequeños) o si le pedirá al público que
anote sus preguntas y las haga al final de la presentación (recomendado para grupos
grandes).
Guía para la preparación de presentaciones orales
27
A continuación se presentan algunas sugerencias para el manejo de la sesión de
preguntas y respuestas (Wilder, 1991):
• Piensa con anticipación las posibles preguntas que pueden formularte.
• Acepta cada pregunta como legítima y bien intencionada, aunque no sea así.
• Permite que la persona que pregunta termine su punto, incluso si ésta te inte-
rrumpió.
• Has repetir la pregunta si estima que las demás personas no la han oído conve-
nientemente o si quieres clarificar su sentido.
• Mira directamente a la persona que pregunta. De no hacerlo, pensarán que no se
les está escuchando.
• Responde directamente y mantén un tono cordial.
• Responde dirigiéndose con la mirada a toda la sala.
• Sea honesto (a) y no engañes a la gente.
• Si no conoces la respuesta, acéptalo sin rodeos y ve si puedes responderle poste-
riormente.
ETAPA 3. EVALUACIÓN
El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar
en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de
lo que debemos mejorar en el futuro. La evaluación corresponde al control dentro del
proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que lo-
gramos.
La evaluación se puede realizar usando instrumentos formales o informales. Por
ejemplo, en muchos talleres y seminarios, se pide a los participantes que evalúen al ex-
positor a través del llenado de un formato preestablecido (evaluación formal), mientras
que un expositor puede pedirle a un amigo que escuchó su presentación que le dé su
opinión (evaluación informal o no sistemática). Así mismo, el orador puede dedicar
unos momentos, una vez que ha terminado su presentación, a analizar cómo se sintió y
qué cosas puede mejor para la próxima ocasión.
Guía para la preparación de presentaciones orales
28
Algunos aspectos a evaluar son los siguientes:
• Objetivos: grado en que se lograron los objetivos planteados.
• Contenido: cantidad de información de acuerdo con el tiempo disponible, interés
del material para el auditorio, uso de argumentos y razones sólidos, etc.
• Estructura: el grado en que la organización de la información facilitó la com-
prensión, el impacto de la introducción, la eficacia de la conclusión o del cierre.
• Apoyos visuales: cantidad y calidad de los apoyos.
• Actuación: manejo de la comunicación verbal y no verbal en el momento de la
realización.
• Qué aspectos se pueden mejorar en presentaciones futuras.
III. CONCLUSIONES
Ahora que ya has leído con calma la presente Guía, espero que cuentes con los
recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean reali-
zadas profesionalmente y que tanto tú como su audiencia las disfruten. Recuerda que
para lograrlo debes hacer una planeación adecuada de la presentación, analizando a la
audiencia, definiendo claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los
apoyos visuales. Por último, evalúa los resultados que obtengas en cada presentación
para que puedas mejorar continuamente.
Recuerda que la práctica hace al maestro, así que aprovecha cada ocasión que
tengas para hacer una presentación. El seminario de estudiantes es tu oportunidad, dis-
frútalo.
Guía para la preparación de presentaciones orales
29
IV. AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Dr. José Luis Andrade Torres por el haber permitido utilizar y fa-
cilitado todas las imágenes que aparecen en este documento. Dichas imágenes corres-
ponden a diapositivas del tema “Comunicación Oral de la Ciencia”, dentro del curso
Comunicación de la Ciencia. Se le agradece de igual manera los comentarios hechos a
este documento.
Guía para la preparación de presentaciones orales
30
V. REFERENCIAS
• Auburn University Libraries. 2001. Microsoft PowerPoint tutorials.
http://www.lib.auburn.edu/madd/docs/powerpoint.html .
• Baron, D.N. 1981. The preparation and presentation of slides. IFCC News;
(27):5-7.
• Bellamy, K. 1995. Design standards for computer-generated teaching slides. J
Audiovisual Media Med. 18(3):115-20.
• Council for International Organizations of Medical Sciences. 1967. The plan-
ning of international medical meetings. Brussels: Union of International Asso-
ciations (International congress science series; 7E).
• Day, R.A. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2 ed. Washington
DC: OPS: 558).
• Daffner, R.H. 2000. On improvement of scientific presentations. AJR 174:1229-
31.
• Guidelines for oral presentations. 2001. En: ESV: 17
th
International Technical
Conference of the Enhanced Safety of Vehicles, Amsterdam, June 4-7 2001.
http://www.esv2001.com/html/instructionsoral2.htm .
• Hargreaves, M.K. 1983. The use of visual aids in public lectures. Biochem
Educ. 11(1):34-9.
• Johns, M. 1995. Design for slides. J. Audiov Media Med. 18(3):121-8.
• Ludwig, J. 1981. Instruction for speakers. IFCC News (27):8-9.
• Niamtu, J. 2001. The power of PowerPoint. Plast Reconstr Surg 108:466-84.
• Safran, M.1987. The poster and other forms of scientific communication. Bio-
chem. Educ. 15(1):28-30.
• Verderber, R.F. 1999. ¡Comunícate¡ . 9ª edición. México: International Thom-
son Editores.
• Wilder, Claudyne. 1991. Como Vender sus Ideas, Productos y Servicios. Espa-
ña: Editorial Paraninfo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
Hectoor Mireles
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
Oscar Jasso Salazar
 
( indestructibles )
 ( indestructibles ) ( indestructibles )
( indestructibles )
Misaelhernandezmarti
 
Cuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oralCuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oralaleKamamoto
 
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollarDetalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Marlene Mendez
 
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Misaelhernandezmarti
 
Componentes de la exposición
Componentes de la exposición Componentes de la exposición
Componentes de la exposición
AmairaniMM
 
La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicionmgpc
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
ALDEN_HERRE
 
Tecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralTecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralCamilo Sierra
 
Reseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcialReseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcial
oliver081294
 
PREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOSPREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOS
David Nuñez
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposiciónGallito Mereci
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Tecnicas orales
Alexis Erazo
 

La actualidad más candente (19)

Reseña parcial III
Reseña parcial IIIReseña parcial III
Reseña parcial III
 
Reseña 3er Parcial
Reseña 3er ParcialReseña 3er Parcial
Reseña 3er Parcial
 
( indestructibles )
 ( indestructibles ) ( indestructibles )
( indestructibles )
 
Cuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oralCuadro de reseña presentacion oral
Cuadro de reseña presentacion oral
 
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollarDetalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
Detalle de las tecnicas con los temas a desarrollar
 
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
Actividad de aprendizaje unidad 4 ( indestructibles )
 
Componentes de la exposición
Componentes de la exposición Componentes de la exposición
Componentes de la exposición
 
La exposicion
La exposicionLa exposicion
La exposicion
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Tecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion OralTecnicas de Comunicacion Oral
Tecnicas de Comunicacion Oral
 
Técnicas correctas de presentación en público
Técnicas correctas de presentación en públicoTécnicas correctas de presentación en público
Técnicas correctas de presentación en público
 
Trabajo nucleo
Trabajo nucleoTrabajo nucleo
Trabajo nucleo
 
Reseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcialReseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcial
 
La comunicacion oral
La comunicacion oralLa comunicacion oral
La comunicacion oral
 
Reseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcialReseña 3 er parcial
Reseña 3 er parcial
 
Técnicas de participación oral individual charla
Técnicas de participación oral individual charlaTécnicas de participación oral individual charla
Técnicas de participación oral individual charla
 
PREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOSPREPARACIÓN DE DISCURSOS
PREPARACIÓN DE DISCURSOS
 
Técnicas de exposición
Técnicas de exposiciónTécnicas de exposición
Técnicas de exposición
 
Tecnicas orales
Tecnicas oralesTecnicas orales
Tecnicas orales
 

Similar a Guia para la preparacion de presentaciones orales

Reseña presentaciones
Reseña presentacionesReseña presentaciones
Reseña presentaciones
Michellermza
 
desarrollo personal
desarrollo personaldesarrollo personal
desarrollo personal
Daniel L. Hormazabal
 
Cuadro de resumen para presentación oral
Cuadro de resumen para presentación oralCuadro de resumen para presentación oral
Cuadro de resumen para presentación oral
Axel Gtz
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
IVSS
 
03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales
teresaBurga2
 
Pasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oralPasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oral
Katia Quintana Diaz
 
Trabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde ExposicionesTrabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde ExposicionesHéctor Julio
 
-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx
edgarzevallos
 
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
carmenrosaaraoz
 
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptxPRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
GipsiMartinez
 
TEMA4_Presentaciones orales_260919.pdf
TEMA4_Presentaciones orales_260919.pdfTEMA4_Presentaciones orales_260919.pdf
TEMA4_Presentaciones orales_260919.pdf
bruceroyeriotrujillo
 
Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparaciónluis_sifuentes
 
Guía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oralGuía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oralgegh23
 
La presentacion oral de una tesis
La presentacion oral de una tesisLa presentacion oral de una tesis
La presentacion oral de una tesis
COMECO MAQUINARIA Y REPRESENTACIONES
 
Reseña
Reseña Reseña
PONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdfPONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdf
Kaori67
 
Trabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategiasTrabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategias
evelyn paola condori
 
ponencia (1).pdf
ponencia (1).pdfponencia (1).pdf
ponencia (1).pdf
KarlayareliMatiasdia
 

Similar a Guia para la preparacion de presentaciones orales (20)

Reseña presentaciones
Reseña presentacionesReseña presentaciones
Reseña presentaciones
 
desarrollo personal
desarrollo personaldesarrollo personal
desarrollo personal
 
Cuadro de resumen para presentación oral
Cuadro de resumen para presentación oralCuadro de resumen para presentación oral
Cuadro de resumen para presentación oral
 
El arte de exponer en público
El arte de exponer en públicoEl arte de exponer en público
El arte de exponer en público
 
03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales03 manual presentaciones orales
03 manual presentaciones orales
 
Nucleo resumen
Nucleo resumenNucleo resumen
Nucleo resumen
 
Pasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oralPasos preparar presentacion_oral
Pasos preparar presentacion_oral
 
Trabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde ExposicionesTrabajo Implementacionde Exposiciones
Trabajo Implementacionde Exposiciones
 
-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx-Exposicion-academica.pptx
-Exposicion-academica.pptx
 
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
ACFrOgAB2gLlpzftJ_2_QCl4_E1WxIKkTKEkM3N72GGxRcPxScBzvZB3Gk5pqJ4P3bYGmkGwyRzHh...
 
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptxPRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
PRESENTACIONES ACADÉMICAS PARA EXPOSICIONES. curfad.pptx
 
TEMA4_Presentaciones orales_260919.pdf
TEMA4_Presentaciones orales_260919.pdfTEMA4_Presentaciones orales_260919.pdf
TEMA4_Presentaciones orales_260919.pdf
 
Comunicación eficaz la preparación
Comunicación eficaz   la preparaciónComunicación eficaz   la preparación
Comunicación eficaz la preparación
 
Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06Concurso Oratoria Nov 06
Concurso Oratoria Nov 06
 
Guía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oralGuía para una buena presentación oral
Guía para una buena presentación oral
 
La presentacion oral de una tesis
La presentacion oral de una tesisLa presentacion oral de una tesis
La presentacion oral de una tesis
 
Reseña
Reseña Reseña
Reseña
 
PONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdfPONENCIA+2.pdf
PONENCIA+2.pdf
 
Trabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategiasTrabajo diapositibas estrategias
Trabajo diapositibas estrategias
 
ponencia (1).pdf
ponencia (1).pdfponencia (1).pdf
ponencia (1).pdf
 

Más de Paulo Arieu

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
Paulo Arieu
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
Paulo Arieu
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
Paulo Arieu
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
Paulo Arieu
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
Paulo Arieu
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
Paulo Arieu
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Paulo Arieu
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Paulo Arieu
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
Paulo Arieu
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
Paulo Arieu
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
Paulo Arieu
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Paulo Arieu
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Paulo Arieu
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
Paulo Arieu
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Paulo Arieu
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
Paulo Arieu
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
Paulo Arieu
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
Paulo Arieu
 

Más de Paulo Arieu (20)

Es bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismoEs bíblico el dispensacionalismo
Es bíblico el dispensacionalismo
 
Trastorno bipolar
Trastorno bipolar   Trastorno bipolar
Trastorno bipolar
 
La importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormalesLa importancia del estudio de conductas anormales
La importancia del estudio de conductas anormales
 
Los testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrecciónLos testigos de jehová y la resurrección
Los testigos de jehová y la resurrección
 
La Ley
La LeyLa Ley
La Ley
 
La paternidad de Dios
La paternidad de DiosLa paternidad de Dios
La paternidad de Dios
 
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de DiosDoctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
Doctrina de Dios: El ser de Dios y los atributos de Dios
 
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
Es la homosexualidad una conducta que está de moda?
 
Parábola del sembrador
Parábola del sembradorParábola del sembrador
Parábola del sembrador
 
La homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristianaLa homosexualidad y la comunidad cristiana
La homosexualidad y la comunidad cristiana
 
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguasEn mi nombre hablarán nuevas lenguas
En mi nombre hablarán nuevas lenguas
 
Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2Acerca de la oración parte 2
Acerca de la oración parte 2
 
Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1Acerca de la oración parte 1
Acerca de la oración parte 1
 
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
Crisis antropologica de la familia posmoderna parte 2
 
Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna Crisis antropologica de la familia postmoderna
Crisis antropologica de la familia postmoderna
 
Martin Luther king Jr
Martin Luther king JrMartin Luther king Jr
Martin Luther king Jr
 
Crisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familiaCrisis antropológica postmoderna de la familia
Crisis antropológica postmoderna de la familia
 
El terrorismo islámico
El terrorismo islámicoEl terrorismo islámico
El terrorismo islámico
 
Los griegos y la mujer
Los griegos y la mujerLos griegos y la mujer
Los griegos y la mujer
 
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san PabloDe la mujer en el pensamiento de san Pablo
De la mujer en el pensamiento de san Pablo
 

Último

Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
MiguelCautiCordova
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
ProduvisaCursos
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
Claudio Toro Avalos
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
Giovanny Puente
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
Giovanny Puente
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
DeyaniradelPilar
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
JeanCGonzlez
 

Último (7)

Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro  2023-2024...
Lineamientos para la ejecución del Simulacro Nacional Multipeligro 2023-2024...
 
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptxPlaneación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
Planeación Estrategica 2024 Lideres en Vidrio.pptx
 
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptxPPT  Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
PPT Inspecciones Diarias Codelco - EE.CC. 31-05 al 02 Junio 2024.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_4.pptx
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_5.pptx
 
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdfTA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
TA02.LAIVE GRUPO1 auditoría financiera.pdf
 
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptxEJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
EJEMPLO BIBLICO DE LIDERAZGO (DANIEL).pptx
 

Guia para la preparacion de presentaciones orales

  • 1. Guía para la preparación de presentaciones orales Elaboró: M. en C. Ricardo Balam Narváez Revisó: Dr. José Luis Andrade Torres Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C.
  • 2. CONTENIDO I. INTRODUCIÓN………………………………………………………… 1 II. PRINCIPIOS BÁSICOS………………………………………………... 2 ETAPA 1. PLANEACIÓN……………………………………………… 2 1.1. Análisis de la situación……………………………..……….. 2 a. Tema………………………………………………….. 2 b. Objetivo………………………………………………. 2 c. Audiencia…………………………………………….. 4 d. Expositor.…………………………………………….. 5 1.2. Mensaje……………………………………………………… 5 1.3. Estructura…………………………………………………… 6 1.4. Apoyo visual………………………………………………… 8 a. Diapositivas con texto……………………………….. 13 b. Diapositivas con ilustración………………………… 16 ETAPA 2. EXPOSICIÓN……………………………………………… 20 2.1. Preparación técnica……………………………………... 20 2.2. Preparación psicológica………………………………… 21 2.3. La exposición……………………………………………. 23 2.4. Sesión de preguntas…………………………………….. 26 ETAPA 3. EVALUACIÓN…………………………………………….. 27 III. CONCLUSIONES…………………………………………………….... 28 IV. AGRADECIMIENTOS………………………………………………... 29 V. REFERENCIAS………………………………………………………... 30
  • 3. Guía para la preparación de presentaciones orales 1 I. INTRODUCCIÓN La presentación oral es la forma de comunicación que suele emplearse para los diversos eventos como los congresos, seminarios o mesas redondas. Es muy importante que estas presentaciones se acompañen con material visual (diapositivas fotográficas, transparencias, diapositivas digitales) en particular porque cuando el ponente le habla a su audiencia estimula únicamente el lado izquierdo del cerebro de quienes lo escuchan; por el contrario, si sólo presenta el material visual estimula el lado derecho del cerebro. Pero cuando combina la explicación oral con el material visual, ambos hemisferios ce- rebrales son estimulados y se logra un efecto de aprendizaje mucho más efectivo (CIOMC, 1967). Lamentablemente no es difícil que en algunos congresos y/o conferencias se en- cuentren presentaciones muy pobres, que a veces perjudican un contenido interesante. Esto puede deberse a varios aspectos por parte del expositor, como la mala planeación, no domina el tema, etc. Desde el punto de vista económico y logístico las presentaciones orales son cos- tosas, por que hay que tener en cuenta el tiempo de la audiencia, el tiempo del orador y los gastos de traslado entre otros. Pero, ¿Qué las hace importantes?, las presentaciones orales tienen numerosas ventajas como el de permitir contestar preguntas y observar a la audiencia, el enfatizar puntos clave, incorporar imágenes y demostraciones y asegurar que se ha presenciado la información. Sin embargo, las presentaciones orales también tienen desventajas como la dificultad de reunir a todos en un tiempo en particular, sala- rios de la audiencia, salario del orador y el tiempo para su preparación. Indudablemente, el éxito de la presentación oral va a depender del orador. Aquí se proporcionan algunas pautas útiles para preparar una buena presentación oral, tenien- do en cuenta que en la práctica, muchas de estas recomendaciones o sugerencias pueden sufrir ligeras variaciones. Esta guía está basada en el tema “Presentación Oral de la Ciencia” en el marco del curso “Comunicación de la Ciencia” impartido por el Dr. José Luis Andrade Torres.
  • 4. Guía para la preparación de presentaciones orales 2 II. PRINCIPIOS BÁSICOS Las presentaciones orales se basan en cuatro principios básicos: Planeación, Ex- posición y Evaluación. Cualquier desatención o mal plan en alguno de estos principios conlleva a una presentación plana y aburrida, por lo que es necesario conocer en que consiste cada uno de estos principios a fin de que se realice una buena presentación oral. ETAPA 1. PLANEACIÓN Una presentación bien planeada es una garantía de éxito en la misma En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: análisis de la situación, estructura, mensaje y apoyo visual. 1.1. Análisis de la situación La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y al ambiente que la caracteriza. Para preparar una presentación aceptable es nece- sario considerar los cuatro elementos que definen la situación: a) Tema b) Objetivo c) Audiencia d) Expositor Estos cuatro elementos determinarán el tipo de lenguaje que se empleará durante la presentación. a) Tema Se refiere a un aspecto específico de una materia. Es aquello de lo que se va a hablar, el asunto sobre el que trata la presentación (ejemplo, los resultados de tu investi- gación). b) Objetivo Consiste en el propósito de la presentación, es la razón por la que se hace, aque- llo que se pretende lograr con la audiencia. Siguiendo con el ejemplo del tema referente
  • 5. Guía para la preparación de presentaciones orales 3 a los resultados de tu investigación, el objetivo puede ser sólo informar o bien conven- cer a los especialistas del tema. En este aspecto hay que tener bien claro cual es el propósito de la presentación: • Informar • Persuadir • Concienciar Las presentaciones informativas pretenden transmitir conocimientos, de tal for- ma que se mantenga el interés, se facilite la comprensión y se incremente la posibilidad de retener la información. El expositor quiere, así, satisfacer en su auditorio la necesidad o el deseo de saber. Para lograr lo anterior, la información debe ser intelectualmente es- timulante, novedosa, ser presentada de forma atractiva y, sobre todo, actualizada. En el mundo de la ciencia, la mayoría de las presentaciones son informativas, ya que se quiere dar a conocer al público los avances de las investigaciones. Las presentaciones persuasivas buscan modificar creencias, opiniones o mover a la acción. Se hacen discursos persuasivos cuando el expositor pretende influir o cambiar la conducta de otras personas (concienciar). Este tipo de presentación es menos frecuen- te en las exposiciones científicas, ya que modificar la conducta implica cambiar patro- nes y costumbres. Para lograr ser más persuasivos, se recomienda seguir los siguientes principios (Verderber, 1999): • Escribir un objetivo específico: aquello que se espera lograr de la audiencia. • Fundamentar con argumentos sólidos la propuesta: dar razones lógicas y eviden- cia. • Organizar las razones de acuerdo con los intereses de la audiencia: solucionar un problema, comparar ventajas, satisfacer un criterio o una necesidad. • Resaltar qué saldrá ganando la audiencia: hacer manifiestos los beneficios que obtendrán los oyentes. • Usar un lenguaje que motive: hacer surgir emociones, especialmente en la intro- ducción y en las conclusiones. Una presentación persuasiva equilibra los aspec- tos intelectuales con los emocionales. • Desarrollar credibilidad: hablar con la verdad, no exagerar, incluir tanto los as- pectos positivos como los negativos de la propuesta.
  • 6. Guía para la preparación de presentaciones orales 4 c) Audiencia La audiencia o auditorio se refiere a las personas que recibirán la presentación. Son los receptores de nuestro mensaje. Ante esto es importante preguntarse ¿Cómo es la audiencia?, ¿Qué saben ellos? y ¿Porqué están aquí? Al planear una presentación, se debe hacer un análisis cuidadoso de la audiencia que tendremos. Por ejemplo, es conve- niente e incluso necesario que conozcamos características como edad, nivel de escolari- dad, sexo, profesión, nivel jerárquico de los asistentes, así como sus preferencias y ne- cesidades y las actitudes probables que tienen con respecto al tema y al orador (Figura 1). Figura 1. El conocer a la audiencia permitirá determinar el tipo de lenguaje que se em- pleará durante la presentación. Ahora bien, ¿Qué hacer ante una audiencia heterogénea como el caso del semi- nario de estudiantes de posgrado del CICY? Ante esto es recomendable utilizar un vo- cabulario culto pero sin metáforas, símiles, ironías u otros recursos literarios. Recordar que la lengua formal se caracteriza por la claridad, precisión, concisión, propiedad, sen- cillez y cortesía. Es también recomendable ser profundo en la introducción, en la parte media y muy poco tiempo al final; todo lo contrario con la gente especialista a quienes hay que dedicarles mucha más profundidad en la parte media generalmente como lo muestra la figura 2.
  • 7. Guía para la preparación de presentaciones orales 5 d) Expositor El último elemento a considerar en la situación de una presentación es el exposi- tor. Muchas veces pensamos que podemos llegar a ser mejores expositores imitando a otras personas, cuyas presentaciones nos han impactado. Si ellos empiezan sus presen- taciones con un chiste, queremos hacer lo mismo, sin considerar que nuestra personali- dad es mas seria o que nuestro sentido del humor es fatal. Cada expositor debe ser fiel así mismo y encontrar su propio estilo. Figura 2. Requerimientos de tiempo y profundidad del tema que necesita el expositor dependiendo del tipo de audiencia. 1.2. Mensaje El segundo elemento de la etapa de planeación se refiere a la elaboración del mensaje de la presentación. El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la presentación misma. En muchas presentaciones ni siquiera se menciona el mensaje, pero éste aparece en la mente de los receptores como una consecuencia lógica de todo lo expuesto. Los mensajes deben ser minimalistas: frases cortas, sencillas, para que se graben en la mente de la audiencia. Además, se requiere que el mensaje sea consistente con el objetivo de la presentación. Para presentaciones informativas, el mensaje debe ser des- criptivo, y para presentaciones persuasivas, el mensaje debe ser de opinión o de reco- mendación.
  • 8. Guía para la preparación de presentaciones orales 6 1.3. Estructura La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central. Por regla general las presentaciones orales deben tener tres tiempos: un inicio, una parte media y un final bien claros. Figura 3. Estructura de la presentación oral en tres partes, las cuales deben guardar una secuencia lógica, de fácil comprensión. El inicio es importante en las presentaciones. Éste prepara a la audiencia para el trabajo que será presentado. Es decir, en él se define el estudio, su importancia, muestra los antecedentes y traza de alguna manera la forma en que ésta será presentada. Para el inicio es recomendable anticiparse a las preguntas iniciales de la audien- cia (Figura 4). Al planear una presentación, es recomendable elaborar primero la estructura de la misma, a través de hacer un bosquejo de su contenido. En la estructura, se recomien- da incluir no más de tres secciones, que deben guardar una secuencia lógica, de fácil comprensión (Figura 5).
  • 9. Guía para la preparación de presentaciones orales 7 Figura 4. Preguntas iniciales de la audiencia. Figura 5. Las transiciones entre las partes son importantes para guiar a la audiencia. Tanto la introducción como la conclusión tienen objetivos específicos. Los obje- tivos de la introducción son captar la atención del público, despertar el interés y condu- cir hacia el contenido del discurso. La introducción es, así, el gancho que atrapa al audi- torio, por lo que debe ser elaborada con cuidado, creatividad y entusiasmo. La conclu- sión, a su vez, tiene como objetivos hacer un cierre que refuerce el mensaje, que permita al público recordar lo esencial de la presentación y seguir reflexionando sobre el tema. Introducción Conclusión
  • 10. Guía para la preparación de presentaciones orales 8 Una presentación sin introducción provoca desubicación en el auditorio, ya que éste no sabe de lo que se va a hablar ni que se pretende lograr con la exposición. Por su parte, la ausencia de una conclusión equivale a una sinfonía inconclusa, ante la cual sen- timos que le falta el final. En las sinfonías, los finales siempre son intensos, fuertes e impactantes; en las presentaciones, las conclusiones deben tener las mismas característi- cas. Existen muchos recursos que pueden ser utilizados en la introducción y en la conclusión, entre los que destacan los siguientes: • Citar una frase célebre • Contar una historia o una anécdota • Hacer una pregunta al auditorio • Usar el suspenso • Pedir al auditorio que realice algo, etc. En la conclusión, además se puede hacer un resumen de los puntos más impor- tantes de la presentación, cuando ésta fue informativa, o bien hacer manifiesto lo que se demanda al auditorio, cuando ésta fue persuasiva. La profundidad de la presentación depende de la amplitud del tema a tratar. Mientras más extenso sea el tema la profundidad con el que debe ser abordado debe ser menor. Todo lo contrario sucede cuando el tema es corto (Figura 6). Sin embargo, la profundidad con la que debe ser abordado un tema queda siempre a criterio del exposi- tor. 1.4. Apoyo Visual En general, es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o multimedia, ya que estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la com- prensión y aseguran una mejor retención del mensaje. Sin embargo, se debe ser pruden- te al utilizar los apoyos, el ponente debe confiar en sí mismo y en el contenido de su presentación, ya que apoyos espectaculares nunca sustituirán la calidad de las ideas ni
  • 11. Guía para la preparación de presentaciones orales 9 las habilidades de comunicación del expositor. Además, se debe dominar el uso de estos recursos y sentirse a gusto con ellos. Figura 6. Profundidad en la que debe ser abordada la presentación dependiendo de la extensión del tema. En la actualidad existen programas de computadora para el diseño de diapositi- vas, como el PowerPoint de Microsoft (Redmon WA, Estados Unidos), que facilitan es- ta tarea, ya que permiten obtener presentaciones de alta calidad, sin tener demasiados conocimientos de diseño o de informática, disponen de poderosas funciones para elabo- rar documentos multimedia (texto, imágenes visuales, sonido) y se pueden vincular con archivos grabados en otros programas o en Internet. Ventajas adicionales son su bajo costo, su capacidad de actualización permanente y su facilidad de transportación (Niam- tu, 2001). En Internet se pueden encontrar manuales y guías para aprender a utilizar es- tos programas (AUL, 2001). Las diapositivas sobrecargadas de información son la principal causa de fracaso de una exposición, por lo que elegir el mejor diseño es fundamental (Figura 7). Hay dos reglas de oro para ellas: legibilidad y simplicidad.
  • 12. Guía para la preparación de presentaciones orales 10 Figura 7. A) Dos formas de diseño de diapositivas. B) Diapositiva sencilla y enfocada a un punto solamente. Se sabe que el porcentaje de retención es menor cuando uno escucha que cuando uno lee (Figura 8). Por lo consiguiente es recomendable No caer en el error de mostrar diapositivas que nadie recuerde, como por ejemplo, mucho texto (Figura 11A). Figura 8. Porcentaje de retención del auditorio durante la exposición. Si se quiere una mayor retención de la información presentada por parte del público, es necesario saber equilibrar el texto y la ilustración en cada una de las diapositivas. Se sabe que diapositi- vas bien diseñadas aumentan la retención en un 50%. • Diversos autores consideran que la descripción de una diapositiva nunca dura menos de 30 segundos y no debe exceder los 3 minutos (Safran, 1987; Daffner, 2000; Day, 1996). Se pueden calcular aproximadamente de 12 a 13 diapositivas para la presentación de 15 minutos y de 26 a 28 para los 30 minutos en un semi- nario (Figura 9). A B
  • 13. Guía para la preparación de presentaciones orales 11 Figura 9. El conocer el tiempo límite permite seleccionar la información a presentar y la manera como ésta será abordada. A medida que aumenta el tiempo de la exposición, la gente tiende a aburrirse, incluso a dormirse. • Las diapositivas deben orientarse en sentido horizontal, ya que el formato verti- cal suele exceder la altura de las pantallas de proyección. • Hay acuerdo en que el mejor contraste se consigue con diapositivas en fondo azul y caracteres blancos o amarillos, o en su defecto fondo negro y caracteres blancos. Aunque Johns (1995), recomienda intentar otros colores para el fondo, Daffner (2000) considera que el fondo en color verde, rojo o anaranjado no se ve bien, lo mismo que las letras en color fucsia. Por su parte Bellamy (1995) reco- mienda no usar más de cuatro colores en una misma diapositiva (Figura 10). • Los programas de computación ya mencionados ofrecen diversas opciones pre- establecidas, que han tomado en cuenta estas recomendaciones (Figura 11). • Cada diapositiva debe tener un título, el cual debe separarse del texto con una lí- nea horizontal delgada.
  • 14. Guía para la preparación de presentaciones orales 12 Figura 10. Ejemplos de diapositivas con diferentes colores y contrastes entre el fondo y el texto. Nótese las diferencias de contraste entre el color del fondo y del texto.
  • 15. Guía para la preparación de presentaciones orales 13 Figura 11. En Power Point (Microsoft Inc.) existe una paleta de colores con los cuales uno puede escoger el color para el diseño de las diapositivas. Lo mas recomendable para que exista un contraste aceptable es seleccionar colores distantes entre si dentro de la paleta de colores. Las diapositivas de una presentación oral pueden contener información de dos tipos, con: a) texto b) ilustraciones a) Dispositivas con texto En las diapositivas con texto, éste no debe expresarse en oraciones o párrafos, sino en palabras claves o frases cortas. Dado que la diapositiva es un complemento de la exposición oral, su propósito es llamar la atención sobre cada uno de los conceptos que el exponente describe o amplía oralmente (Figura 12). El texto no debe exceder 6-8 líneas de no más de 45-50 caracteres cada una. En- tre una línea y otra debe haber por lo menos un renglón en blanco o suficiente espacio para evitar el amontonamiento de palabras. En el programa PowerPoint están predefini- dos los tipos de letras. El tipo de letra debe ser legible para el público por lo que la más recomendable son las del tipo Sans-Serif (Arial, Helvética, Tahoma, Verdana, etc.). Las En las diapositivas debe haber contraste entre el color del fon- do y el color del texto En las diapositivas debe haber contraste entre el color del fon- do y el color del texto
  • 16. Guía para la preparación de presentaciones orales 14 tipografías Serif (Times New Roman, Courier New, Georgia, Garamond, Book Antiqua, etc.) 1 son utilizadas en la actualidad en la industria de la impresión (Figura 13). Figura 12. A) Diapositiva con texto incorrecta: demasiado texto, párrafos en vez de pa- labras claves o frases cortas, letras pequeñas y sin espacio entre líneas. Resulta difícil de leer, a pesar de la viñeta. B) Diapositiva con texto correctamente diseñada: título y texto divididos por una línea delgada, texto en siete líneas con viñeta y letras grandes, sufi- ciente espacio entre líneas. El tamaño de las letras en la presentación varía dependiendo de la estructura en cada diapositiva. El tamaño recomendado es de 44 para el título y 32 para el texto. Be- llamy (1995) considera que el tamaño mínimo debe ser 24 (Figura 14). Cada línea debe marcarse con una viñeta, para darle más claridad. Si los concep- tos mantienen un orden secuencial, por ejemplo los pasos a seguir en una técnica, en vez de usar la viñeta, conviene numerarlos. Tanto el título como el texto deben escribirse alternando mayúsculas y minúscu- las, porque esto facilita la lectura. En español se escriben con mayúscula la inicial de la primera palabra de cada línea, la inicial de cada palabra en los nombres propios y todas las letras de siglas y acrónimos. 1 El término Serif se refiere a los pequeños adornos ubicados generalmente en los extremos de las astas de los caracteres tipográficos. También se les conoce con el nombre de serifas. En la industria de la impresión se refiere a las tipografías sin serifas como Sans-serif (del francés sans: “sin”), o como grotes- que (del alemán: “grotesk”), en todo caso estos términos no son comúnmente utilizados salvo para los nombres de las tipografías. A B
  • 17. Guía para la preparación de presentaciones orales 15 Figura 13. A) Legibilidad de los tipos de letras en la diapositiva, el tipo Serif son las menos recomendadas. B) Diferencias entre fuentes sin serifas y con serifas. Figura 14. Diferentes tamaños de letras en una diapositiva. Nótese la legibilidad de ca- da tamaño dentro de la misma. La puesta de relieve debe limitarse a conceptos nuevos o muy relevantes, que realmente justifiquen el énfasis. Por un lado, el abuso de la puesta de relieve produce justamente el efecto contrario, ya que el público deja de poner atención en aquello que está resaltado; por otro lado, puede interpretarse como una subestimación irrespetuosa A B
  • 18. Guía para la preparación de presentaciones orales 16 de la audiencia. Para poner de relieve un término, utilice letras de mayor tamaño, o bien negrita o cursiva, o de color diferente, pero no cambie el tipo de letra. b) Diapositivas con ilustración Las diapositivas de ilustración es la combinación de palabras con imágenes de- ntro de la misma (Figura 15). Figura 15. Ejemplo de diapositivas con ilustraciones. Son un claro ejemplo de armonía entre el texto y las imágenes. A continuación se enlistan algunas recomendaciones para el uso de ilustraciones en las presentaciones: • Si la diapositiva contiene un gráfico, ten en cuenta lo siguiente: a) el gráfico de barras no debe exceder 8 barras simples o 4 pares de barras; b) una diapositiva no debe contener más de dos gráficos de sector o pastel y c) el gráfico de líneas no debe exceder 3-4 curvas. En los gráficos de sector siempre se debe indicar el número total absoluto. En los gráficos de línea, la línea sólida o cerrada suele co-
  • 19. Guía para la preparación de presentaciones orales 17 incidir con puntos rellenos y la línea intermitente o abierta con puntos sin relle- nar. Cuando se diseñan los gráficos es necesario que los rótulos sean de un ta- maño suficientemente grande, para soportar una posible reducción al convertirlo en diapositiva (Figura 16). Figura 16. Los gráficos, cuadros o tablas también pueden ser excelentes ilustraciones. • No reproducir tablas y figuras copiados de libros y revistas. Esta práctica tiene dos inconvenientes: a) es un material que requiere permiso por escrito del autor y de la editorial para poder usarlo (de lo contrario poner créditos) y b) el tamaño de letra y el formato de impresión que resultan adecuados para el libro o la revis- ta no lo son para una diapositiva (resolución mala). Los números resultan más claros si se presentan tabularmente. Una tabla no debe contener más de 3-4 co- lumnas con 3-4 filas. Si debe presentar más datos, divida la tabla en 2-3 diaposi- tivas, pero no más, ya que los números cansan a la audiencia (Figura 16). • Si la ilustración es una fotografía, ésta debe ser nítida, en blanco y negro o en color, con un título que la identifique. Si la imagen es un archivo digital, convie-
  • 20. Guía para la preparación de presentaciones orales 18 ne grabarla en un formato TIFF o JPEG. El primero tiene más nitidez, pero ocu- pa mucho espacio de memoria, mientras que el segundo tiene una nitidez acep- table y ocupa poco espacio de memoria • Las imágenes no deben interferir con el texto, ni viceversa (Figura 17). Lo mas recomendable es que haya contraste entre la imagen y el texto (Figura 18). Figura 17. Diapositiva con ilustración incorrecta: imagen no contrastante con el texto. Resulta difícil de leer debido al color. Las imágenes pueden servir para varios propósitos (Figura 19): • Ornato: Este tipo de imagen es comúnmente utilizado como ambientación en algunas presentaciones. Toda vez que no tiene ninguna vinculación en el tema y solamente es utilizada para que el auditorio no se aburra y preste atención. Ejemplos: Paisajes, plantas, animales, etc. • Apoyo: Imagen generalmente usada como apoyo para explicar algún procedi- miento metodológico, algún ciclo celular o bioquímico, alguna actividad del proyecto, etc. Este tipo de imagen siempre se debe encontrar relacionado al tema presentado. • Referencia: Imágenes como fotografías de algún personaje, edificio, planta, animal, etc. relacionado también al tema. • Anzuelo: al igual que el de ornato, este tipo de imagen tiene como fin atraer la atención del espectador. Sin embargo, casi nunca tiene que ver con el tema en cuestión.
  • 21. Guía para la preparación de presentaciones orales 19 Figura 18. Diapositivas con imagen correctamente diseñadas: texto es legible y no in- terfiere con la imagen. En algunos casos es recomendable utilizar solamente imágenes. Figura 19. Utilidad de las imágenes en las presentaciones.
  • 22. Guía para la preparación de presentaciones orales 20 ETAPA 2. EXPOSICIÓN Tú, el lugar y la audiencia Para la exposición de la presentación debe haber una preparación técnica y psicoló- gica. 2.1. Preparación técnica • No olvidar llevar consigo copias de tu presentación, pero en lugares separados, por ejemplo en un USB (Jump Drive) o en un CD, para evitar contratiempos en caso de pérdidas o mal funcionamiento del archivo. • Vestir para la ocasión (Figura 20). Figura 20. Una buena apariencia da una buena impresión. • Presentarse con suficiente anticipación. Aproximadamente media hora antes del evento en que tomará parte, preséntese en el mostrador de proyecciones y entre- gue al personal encargado sus diapositivas o archivos. Tome contacto con la per- sona encargada de proyectar su material visual y póngase de acuerdo con ella. Pregúntale su nombre y recuérdalo, porque ante cualquier eventualidad durante la exposición, podrás dirigirte a ella más fácilmente. • Si vas a estar a cargo de la proyección, prueba los aparatos pertinentes: proyec- tor de diapositivas, retroproyector, computadora y proyector multimedia, punte- ro, micrófono, etc. (Figura 21). Recuerda que cualquier interrupción por motivos técnicos produce una gran distracción en la audiencia e incluso su abandono de la sala.
  • 23. Guía para la preparación de presentaciones orales 21 Figura 21. Llegar puntualmente y verificar el equipo que utilizarás para la presentación. • Revisa el podio y explóralo; elije la mejor posición para la exposición. Si eres diestro, colócate de tal manera que la pantalla quede a tu derecha; por el contra- rio, si eres zurdo, la pantalla debe quedar a tu izquierda. Verifique que todo lo que necesitas esté a la mano. • Una vez terminado el evento pase por el mostrador de proyecciones para retirar tu material visual. 2.2. Preparación psicológica El hablar en público es una de las formas que mayor ansiedad provoca en las personas. Es muy común que un expositor se ponga nervioso antes de realizar su pre- sentación o al inicio de la misma. Sin embargo, existen varias cosas que se pueden hacer para controlar el exceso de nerviosismo, destacando las siguientes: • Dormir bien la noche anterior y no hacer las cosas al último minuto (Figura 22). • Planear cuidadosamente la presentación; estar bien preparado (Figura 23). • Anticipar las preguntas y preparar las respuestas (Figura 24).
  • 24. Guía para la preparación de presentaciones orales 22 Figura 22. El estrés es natural pero es un enemigo vencible. Figura 23. Practicar la presentación con anticipación. Figura 24. Anticipar las preguntas que posiblemente hará el público y buscar la manera de responderlas sencillamente.
  • 25. Guía para la preparación de presentaciones orales 23 • Adoptar una mentalidad positiva y de triunfo. • Saber que tienes condiciones especiales que los asistentes no poseen (el conoci- miento) • Relajarse, pues tú sabes más que ellos sobre el tema (Figura 25). • La audiencia son personas que como uno tienen miles de limitaciones, es decir, son simples mortales como tú. • Piensa que estas conversando con un grupo de amigos. • Repítete a ti mismo, soy capaz. Figura 25. Los mejores oradores son los que aman y conocen de lo que están hablando. 2.3. La Exposición Si la presentación oral se acompaña de diapositivas, es una presentación audio- visual. El componente audio será tú propia voz, mientras que el componente visual se- rán las diapositivas. Todos los presentes, sin excepción, deben escuchar y ver correcta- mente la totalidad de la exposición, cualquiera que sea su ubicación en el salón. La distancia entre la pantalla y la última fila de la audiencia no debe exceder seis veces el ancho de la pantalla. Los lentes de un retroproyector no son tan potentes como los del proyector de diapositivas o los del proyector multimedia, por lo tanto no es útil en salas demasiado grandes.
  • 26. Guía para la preparación de presentaciones orales 24 Es recomendable no leer el texto de la presentación. La comunicación oral tiene sus propios canales, distintos a los de la comunicación escrita. En general, una exposición leída produce aburrimiento, distracción y hasta sueño en el público. De modo que debe hablarle a la audiencia. Para tal efecto, a continuación se enlista una serie de recomen- daciones para la exposición: • Hablar despacio, tranquilo y con voz clara (Figura 26). Use frases cortas. Respi- re y deténgase en alguna pausa. Si su voz no se escucha bien o si el local es grande, conviene que utilice un micrófono, en lo posible corbatero, porque de esta manera tendrá las manos libres para usar el puntero. Figura 26. Hablar correctamente, verificar el volumen de la voz y hacer énfasis en las palabras clave. • Para describir las diapositivas, es recomendable estar de pie, sin obstaculizar la visión. Si describes las diapositivas desde tú asiento dará una impresión de des- gano o falta de interés. Evita moverte de un lado para otro y no te excedas en tus gestos. Mira a la audiencia para que ésta sienta que te estás dirigiendo a ella. • Se recomienda no comenzar con una diapositiva, sino con una frase introducto- ria como “El presente trabajo es en el marco de mi trabajo de tesis el cual se titu- la…”, ó “La presente ponencia estará dividida en tres partes… Dicho esto, ahora
  • 27. Guía para la preparación de presentaciones orales 25 si vemos la primera diapositiva” Esto hará que la audiencia fije la atención en usted y siga sus indicaciones. • Un toque de humor, sobre todo al principio de la exposición, puede ayudar a romper el hielo con la audiencia, pero no abuse de este recurso, porque su expo- sición perderá seriedad. Daffner (2000) es muy severo en este sentido cuando afirma que la audiencia paga con su presencia por escuchar una buena presenta- ción científica y no una comedia. • Cuando describas una diapositiva textual, lee cada frase y a continuación amplía la información oralmente. Antes de pasar a la siguiente línea, has una pausa con- tando mentalmente hasta dos. Si usa números en lugar de viñetas, menciónelos en orden, por ejemplo “en el punto 2 ...”. De esta forma la audiencia no se dis- persará y mantendrá la atención tanto en la diapositiva como en su exposición. • Cuando presentes una tabla, comienza por describir las columnas y las filas, lue- go sigue con los datos y el resto de su descripción. • En los gráficos, explica primero los ejes: “en el eje horizontal tenemos los meses y en el eje vertical el número de casos...”. Luego describe las curvas, barras o puntos: “la línea gruesa muestra los casos del año 2001, la delgada los del 2000 y la abierta los de 1999 ...”, “las barras oscuras se refieren a los casos y las claras a los controles ...”, “el punto rojo es el de la especie Heliconia sp. y el amarillo el de Cnidoscolus sp...”. • Si la diapositiva es una fotografía, defínela en la primera frase: “en esta fotogra- fía vemos un espécimen de Chamaedoria sp. ...”. Oriente a la audiencia a través de la pantalla, con frases como “a la izquierda de la pantalla se observa ...”, o bien “en el ángulo superior derecho se encuentra ...”. • Utiliza un puntero para señalar en la diapositiva el concepto o frase que estás desarrollando. En las diapositivas que presentan ilustraciones es indispensable que señales con el puntero el objeto que estás describiendo.
  • 28. Guía para la preparación de presentaciones orales 26 • Evita jugar con el puntero en la mano, en especial si es de rayo láser. A veces el expositor lo hace sin darse cuenta y atormenta a la audiencia de dos maneras: a) haciendo círculos sobre la diapositiva sin señalar nada y b) pasando el rayo láser varias veces sobre los ojos de la audiencia. • Asegúrate de explicar todo lo que aparece en cada diapositiva nada más ni nada menos. • Si hay un encargado de proyección, no se te olvide decir “la siguiente diapositi- va por favor...”. Si tu mismo estás a cargo de la proyección, no te apures a cam- biar las diapositivas; da tiempo a que las personas puedan leerlas, haciendo una pausa para cambiar de una a otra diapositiva. Esto crea cierto suspenso en la au- diencia y ayuda a mantener la atención. • Termina la presentación con otra frase como al principio, que demuestre clara- mente que ha llegado el fin, por ejemplo “muchas gracias por su atención”, “no me queda mas que agradecer….”. 2.4. Sesión de preguntas Una de las formas de promover la participación del público es incluir al final de la presentación una sesión de preguntas y respuestas. Además, el asignar un tiempo de- terminado a preguntas del auditorio permite ajustar lo que se había planeado a las nece- sidades e intereses específicos del público, lo que hará que la exposición sea motivante y atractiva. En algunos eventos el coordinador puede decidir si permitirá preguntas a lo lar- go de la exposición (recomendable para grupos pequeños) o si le pedirá al público que anote sus preguntas y las haga al final de la presentación (recomendado para grupos grandes).
  • 29. Guía para la preparación de presentaciones orales 27 A continuación se presentan algunas sugerencias para el manejo de la sesión de preguntas y respuestas (Wilder, 1991): • Piensa con anticipación las posibles preguntas que pueden formularte. • Acepta cada pregunta como legítima y bien intencionada, aunque no sea así. • Permite que la persona que pregunta termine su punto, incluso si ésta te inte- rrumpió. • Has repetir la pregunta si estima que las demás personas no la han oído conve- nientemente o si quieres clarificar su sentido. • Mira directamente a la persona que pregunta. De no hacerlo, pensarán que no se les está escuchando. • Responde directamente y mantén un tono cordial. • Responde dirigiéndose con la mirada a toda la sala. • Sea honesto (a) y no engañes a la gente. • Si no conoces la respuesta, acéptalo sin rodeos y ve si puedes responderle poste- riormente. ETAPA 3. EVALUACIÓN El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que lo- gramos. La evaluación se puede realizar usando instrumentos formales o informales. Por ejemplo, en muchos talleres y seminarios, se pide a los participantes que evalúen al ex- positor a través del llenado de un formato preestablecido (evaluación formal), mientras que un expositor puede pedirle a un amigo que escuchó su presentación que le dé su opinión (evaluación informal o no sistemática). Así mismo, el orador puede dedicar unos momentos, una vez que ha terminado su presentación, a analizar cómo se sintió y qué cosas puede mejor para la próxima ocasión.
  • 30. Guía para la preparación de presentaciones orales 28 Algunos aspectos a evaluar son los siguientes: • Objetivos: grado en que se lograron los objetivos planteados. • Contenido: cantidad de información de acuerdo con el tiempo disponible, interés del material para el auditorio, uso de argumentos y razones sólidos, etc. • Estructura: el grado en que la organización de la información facilitó la com- prensión, el impacto de la introducción, la eficacia de la conclusión o del cierre. • Apoyos visuales: cantidad y calidad de los apoyos. • Actuación: manejo de la comunicación verbal y no verbal en el momento de la realización. • Qué aspectos se pueden mejorar en presentaciones futuras. III. CONCLUSIONES Ahora que ya has leído con calma la presente Guía, espero que cuentes con los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean reali- zadas profesionalmente y que tanto tú como su audiencia las disfruten. Recuerda que para lograrlo debes hacer una planeación adecuada de la presentación, analizando a la audiencia, definiendo claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales. Por último, evalúa los resultados que obtengas en cada presentación para que puedas mejorar continuamente. Recuerda que la práctica hace al maestro, así que aprovecha cada ocasión que tengas para hacer una presentación. El seminario de estudiantes es tu oportunidad, dis- frútalo.
  • 31. Guía para la preparación de presentaciones orales 29 IV. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Dr. José Luis Andrade Torres por el haber permitido utilizar y fa- cilitado todas las imágenes que aparecen en este documento. Dichas imágenes corres- ponden a diapositivas del tema “Comunicación Oral de la Ciencia”, dentro del curso Comunicación de la Ciencia. Se le agradece de igual manera los comentarios hechos a este documento.
  • 32. Guía para la preparación de presentaciones orales 30 V. REFERENCIAS • Auburn University Libraries. 2001. Microsoft PowerPoint tutorials. http://www.lib.auburn.edu/madd/docs/powerpoint.html . • Baron, D.N. 1981. The preparation and presentation of slides. IFCC News; (27):5-7. • Bellamy, K. 1995. Design standards for computer-generated teaching slides. J Audiovisual Media Med. 18(3):115-20. • Council for International Organizations of Medical Sciences. 1967. The plan- ning of international medical meetings. Brussels: Union of International Asso- ciations (International congress science series; 7E). • Day, R.A. 1996. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. 2 ed. Washington DC: OPS: 558). • Daffner, R.H. 2000. On improvement of scientific presentations. AJR 174:1229- 31. • Guidelines for oral presentations. 2001. En: ESV: 17 th International Technical Conference of the Enhanced Safety of Vehicles, Amsterdam, June 4-7 2001. http://www.esv2001.com/html/instructionsoral2.htm . • Hargreaves, M.K. 1983. The use of visual aids in public lectures. Biochem Educ. 11(1):34-9. • Johns, M. 1995. Design for slides. J. Audiov Media Med. 18(3):121-8. • Ludwig, J. 1981. Instruction for speakers. IFCC News (27):8-9. • Niamtu, J. 2001. The power of PowerPoint. Plast Reconstr Surg 108:466-84. • Safran, M.1987. The poster and other forms of scientific communication. Bio- chem. Educ. 15(1):28-30. • Verderber, R.F. 1999. ¡Comunícate¡ . 9ª edición. México: International Thom- son Editores. • Wilder, Claudyne. 1991. Como Vender sus Ideas, Productos y Servicios. Espa- ña: Editorial Paraninfo.