SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMANA 5:
Principios éticos en el cuidado del paciente quirúrgico en la administración de medicamentos
en Centro Quirúrgico
PRINCIPIOS ETICOS
Brindar una atención con calidad y eficiencia a toda la población es una de las premisas
fundamentales que el sistema nacional de salud se ha propuesto en estos tiempos. Para lograrlo
se han trazado diversas acciones y medidas. Los profesionales de la enfermería no han quedado
atrás en este empeño, por lo que se trabaja arduamente para mejorar la calidad en el cuidado y
en la satisfacción de los pacientes teniendo en cuenta los principios éticos y bioéticos de la
profesión.
La ética define gran parte de la personalidad de un ser humano e involucra los valores; es decir,
la escala de los parámetros más importantes de la persona, a los cuales nunca renunciaría y que
se establece a través del juicio y el discernimiento. La ética es una disciplina cuyo objeto de
estudio es la moral y la acción humana. Los principios morales se forman en el proceso de la
práctica social y reflejan la experiencia de muchas generaciones y las distintas clases sociales.
Conviene diferenciar entre los términos ética y moral. Aunque en el habla común suelen ser
tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de
valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado
La enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada a ayudar,
servir y cuidar la salud de las personas. La relación entre enfermera y persona (enferma o sana)
es un aspecto de esencial trascendencia para lograr los objetivos y los propósitos de salud. Es
una relación interpersonal en la cual ambos, el enfermero y la persona, se encuentran para llevar
a efecto en conjunto una serie de acciones dirigidas a mantener o recuperar la salud. También
es una relación ética, donde los valores de cada uno deben ser conocidos y considerados de igual
importancia, lo que exige del personal de enfermería un comportamiento práctico moral
Ética de la Enfermería: La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en
la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones y los
valores del ejercicio profesional, así como los cambios y las transformaciones a través del
tiempo. Dentro de sus deberes fundamentales con los enfermos está el compromiso moral de
preservar la vida humana, ya que la reflexión ética se basa en el respeto a dos principios
fundamentales: la vida y la autodeterminación de la persona. Los cuatro principios
fundamentales de la enfermería son: - Promover la salud. - Prevenir las enfermedades. -
Restaurar la salud. - Aliviar el sufrimiento
Reglas para la Administración Segura de Medicamentos
Antes de administrar un medicamento, se deben tener en cuenta las siguientes reglas generales:
1. Administrar el medicamento correcto. • Identificar el medicamento y comprobar la
fecha de caducidad del mismo. • Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el
medicamento. • Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el
medicamento. • Si existe alguna duda, no administrar y consultar. • Se desechará
cualquier especialidad farmacéutica que no esté correctamente identificada.
2. Administrar el medicamento al paciente indicado. • Comprobar la identificación del
paciente.
3. Administrar la dosis correcta. • Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada,
comprobarla de nuevo.
4. Administrar el medicamento por la vía correcta. • Asegurar que la vía de administración
es la correcta. • Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar.
5. Administrar el medicamento a la hora correcta. • Comprobar el aspecto del
medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color, etc. •
Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y
aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricto.
6. Registrar todos los medicamentos administrados. • Registrar y firmar lo antes posible
la administración del medicamento. • Si por alguna razón no se administra un
medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo
y en la hoja de incidencias de dosis unitaria si procede. • Cuando se administre un
medicamento “según necesidades”, anotar el motivo de la administración. • No olvidar
nunca la responsabilidad legal.
7. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo.
8. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito.
9. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas.
10. Antes de preparar y administrar un medicamento, realizar lavado de manos.
¿Qué es la ética en Enfermería Quirúrgica? En esta esfera del actuar, la enfermería quirúrgica se
enfoca en: La honestidad, integridad, respeto (por sí mismo y por los demás), puntualidad, lealtad,
pulcritud, disciplina, compromiso (cumplir con sus obligaciones sin rehuir a su responsabilidad), en
general congruencia y firmeza en sus acciones.
Regla de oro de enfermería para administrar medicamentos. Desde el ingreso al turno, las
enfermeras (os)no deberán usar ni indicar ningún medicamento sujeto a prescripción médica, si
antes no tienen la prescripción del médico.
Algunos correctos de enfermería:
• Higiene de las manos antes de cualquier procedimiento (sobre todo antes de la preparación
y administración de fármacos)
• Estar enterado de antecedentes alérgicos del paciente, identificar e informar al paciente
• Tomar los signos vitales antes de la administración del fármaco.
• Medicamento correcto, paciente correcto, leer fecha de vencimiento del medicamento
• Dosis correcta.
• Vía de administración correcta.
• Hora correcta, entre otros.2
Uso de correcto para la administración de medicamentos
¿Qué son los correctos? • Correcto, término que deriva del vocablo latino correctus, es un adjetivo
que se utiliza para calificar a aquello que no presenta fallas, errores o faltas. Lo correcto se
desarrolla de acuerdo a las reglas o a las normas establecida
¿Cuántos correctos son en enfermería 2021? Los 15 correctos en la administración de
medicamentos se refiera a las reglas de seguridad que se deben de llevar a cabo cuando se
suministra un fármaco con el objetivo de evitar errores.
SEMANA 6
PERIOPERATORIO: 1. Preoperatorio mediato 2. Preoperatorio Inmediato
PERIOPERATORIO Teniendo como referencia las etapas del proceso de atención de Enfermería
(valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), se indican cuáles son los ítems a
seguir en cada una de las fases del proceso perioperatorio: preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio. El término “perioperatorio” es global e incorpora las tres fases del proceso
quirúrgico; es decir, antes de la operación, durante la misma y la fase posterior a su práctica
(preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio).
PREOPERATORIO MEDIATO3
La asistencia de Enfermería en este período influye sobre la experiencia perioperatoria global
del enfermo. Una adecuada preparación, mediante una completa valoración, tratamiento del
riesgo e instrucción, permite una evolución operatoria y una recuperación más fácil.
El preoperatorio mediato engloba los Cuidados que se dan durante el período previo a sufrir una
cirugía cuando se realiza la preparación psicológica y física de acuerdo a las necesidades
especiales de un paciente individual. Este período comprende el tiempo entre al admisión al
hospital y el tiempo en que comienza la operación quirúrgica. Se puede dividir el preoperatorio
en dos fases: Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la
intervención. Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la sala de
operaciones
Las principales medidas que se discuten en esta revisión son: baño preoperatorio, enema,
profilaxis antibiótica, remoción de vello, preparación antiséptica del sitio quirúrgico, historia
clínica completa, consentimiento informado, trámite documentario del acto quirúrgico.
PREOPERATORIO
• El pilar fundamental de la evaluación preoperatoria de un paciente quirúrgico es la evaluación
clínica a través de la anamnesis actual y remota, y el examen físico general y segmentario, los
cuales deben ser realizados de forma completa y adecuada.
• Se conoce como preoperatorio al manejo integral del paciente quirúrgico en el periodo que
antecede a la operación. Por razones de didáctica se le divide en dos fases: diagnóstica y de
preparación
• Preparar al paciente para un procedimiento quirúrgico es el resultado de varios subprocesos
que habitualmente son ejecutados en serie. Estos subprocesos deben ejecutarse de manera
secuencial, pues es un prerrequisito para la ejecución del siguiente subproceso.
• La preparación psicológica de los pacientes que cumplan los criterios de inclusión/exclusión
para las terapias implantables, debe centrarse en proporcionar al paciente técnicas para obtener
el control del dolor sobre su vida, identificando y modificando los obstáculos psicológicos que
impiden un cambio.
• Apoyo psicológico, la distracción cognitiva, la imaginación guiada y la hipnosis. Técnicas
Conductuales: se le instruye al paciente en su comportamiento. Entre las más empleadas está la
relajación, el modelamiento y el suministro de instrucciones conductuales dependiendo el tipo
de cirugía.
• La psicoprofiláxis quirúrgica es una técnica psicoterapéutica que se ocupa, dentro de un marco
interdisciplinario, de preparar emocionalmente al niño y su familia para afrontar una
intervención quirúrgica con la menor cantidad de secuelas psicológicas y físicas posibles. Las
costumbres de un individuo o grupo humano determinado.
SEMANA 7
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL TRANSOPERATORIO
• Un instrumental quirúrgico básico aparte de estar compuesto por varios tipos de instrumentos
de cirugías generales, como son las pinzas quirúrgicas, las tijeras quirúrgicas, los mangos y hojas
de bisturís, etc. debe estar equipado, según el tipo de exploración médica, por un conjunto de
materiales clínicos, aparatos médicos e instrumentos de cirugía completos y adaptados a cada
tipo de profesional en su sector.
• Los instrumentos tienen que estar diseñados para proporcionar al profesional una maniobra
quirúrgica de lo más adecuada. Las aleaciones de los instrumentos de cirugía suelen ser de
titanio, acero inoxidable u otros metales.
• Los diferentes instrumentales toman los siguientes nombres y según el tipo de cirugía se elige
o selecciona el indicado set quirúrgico, tales como:
 Pinzas Crile curvas y rectas. Pinzas Kellis curvas y rectas. Pinzas Kocher curvas y rectas.
Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto.
 Tijeras de disección: Dependen del tipo y localización del tejido a cortar. Pueden ser
grandes, para tejidos duros y con ángulo, con mangos largos perfectos para cavidades
corporales profundas y de hojas afiladas.
 Tijeras de hilo: Tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura,
también sirven para preparar material de sutura.
 Tijeras de apósito: Se utilizan para cortar los drenajes y los apósitos.
 Pinzas de Sosten.
 Pinzas de tejido.
 Pinzas Lisas.
 Pinzas Dentadas.
 Pinzas de Allis y Babcock.
 Pinzas Hemostáticas.
 Retractor Manual.
 Porta-Agujas.
 Agujas.
 Material de Sutura.
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
¿Cuál es el instrumental de corte quirúrgico? Se denominan así a los instrumentos que realizan
la incisión o sección de los tejidos, por lo que se les define como instrumental cortante: tijeras,
cuchillos, cizallas, escoplos, gubias, sierra, tenótomos y otros.
¿Cómo se llaman las tijeras quirúrgicas? Las micro tijeras o tijeras de muelle son tijeras finas
que se utilizan siempre que hay que hacer cortes especialmente precisos y finos. A diferencia de
las tijeras convencionales, las hojas de las tijeras se cierran presionando los dos muelles de las
hojas, como ocurre con las microtijeras de Castroviejo
Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes: • Incisión, corte o
diéresis. • Hemostasia. • Exposición (separación, aspiración, tracción) • Disección. • Sutura o
síntesis
Los materiales necesarios en un kit de cirugía menor son los siguientes que vamos a comentar.
• PORTAAGUJAS. Este instrumento se utiliza única y exclusivamente para realizar suturas con
agujas y tener una mayor precisión y seguridad. • BISTURÍ O ESCALPELO. • TIJERAS. • PINZAS. •
SEPARADORES.
Las tijeras mayo rectas se usan para cortar materiales de sutura y textiles. Fabricadas en acero
de alta calidad
¿Cómo se llama la tijera para cortar el cordón umbilical? NEOCORD: Instrumento médico para
ligadura y corte del cordón umbilical en neonatos. Las tijeras Metzenbaum son tijeras
quirúrgicas diseñadas para cortar tejido delicado y disección gruesa. Las tijeras vienen en
longitudes variables y tienen una relación de vástago a hoja relativamente larga. Están
construidas de acero inoxidable y pueden tener insertos de superficie de corte de carburo de
tungsteno.
Pinza mosquito se utiliza para comprimir vasos de calibre pequeño y en diversos procedimientos
quirúrgicos.
La pinza Babcock intestinal, es atraumática y delicada, no aplastan el tejido y suele usarse para
tomar el intestino, y las trompas uterinas.
Para una laparoscopia, el instrumental quirúrgico requerido está conformado por pinzas, tijeras,
trocares, porta agujas, cánulas y electrodos.
Tipos de cirugía laparoscópica • Extirpación de riñón (nefrectomía) radical y parcial
laparoscópica. • Extirpación de glándulas suprarrenales (suprarrenalectomía) laparoscópica. •
Extirpación de vesícula (colecistectomía laparoscópica) • Pieloplastia (reconstrucción de la vía
urinaria) laparoscópica. • Pielotomia/ureterolitotomia (extracción de cálculos en via urinaria)
laparoscópica.
ENFERMERA INSTRUMENTISTA I
• La enfermera instrumentista (EI) va a realizar sus acciones dentro del campo estéril del
quirófano. Son funciones de la enfermera instrumentista: Abrir la caja de instrumental que
se va a utilizar y el equipo textil-desechable.
• Enfermera instrumentista. Es la responsable de mantener la integridad y la seguridad del
campo estéril durante la intervención quirúrgica. Debe realizar el adecuado lavado
quirúrgico de manos.
• Es la primera persona que se viste con la ropa quirúrgica estéril dentro del quirófano
• Funciones de la enfermera instrumentista: Preparar el quirófano para recibir al paciente.
Revisar el instrumental y paquetes quirúrgicos estériles. Anticiparse al requerimiento del
cirujano. Vestir y/o colocar el mandilón y guantes estériles al equipo humano quirúrgico
(cirujano, ayudantes del cirujano) y también a las mesas de mayo y de media luna con
campos estériles. Resultado:
• Verificar la programación de operaciones.
• Preparar la mesa de operaciones.
• Recibir al paciente, comprobar identificación, la documentación, etc.
1. Antes de la intervención quirúrgica. La E.I, en coordinación con la Enfermera
Instrumentista II (E. circulante)realizan el montaje del quirófano, revisa la solicitud de
programación de la I.Q, según el tipo de procedimiento selecciona el kit del instrumental
quirúrgico verificando su esterilización, los probables instrumentos adicionales según
requerimiento, solicita los insumos médicos estériles de la farmacia de sala de
operaciones como son: paquetes estériles de ropa , campos, gasa, compresas, apósitos,
drenes, tubos de aspiración, lápiz de electrocauterio, placas de retorno de paciente(
neutro - indiferente), hilos de sutura según receta del cirujano, hojas de bisturí N° 3,4,7,
guantes quirúrgicos tamaño estándar que puede ser entre 7 y 71/2.
Debe retirarse todo tipo de alhajas, con vestimenta apropiada de SOP. Es la primera
persona del equipo quirúrgico en realizar el lavado quirúrgico de manos y en vestirse
correctamente con el mandilón y guantes estériles, viste a las mesas quirúrgicas
distribuye y ubica el instrumental quirúrgico con técnica aséptica y según los protocolos
establecidos, haciendo el conteo en coordinación con la EI 2., ayuda a vestir al equipo
humano quirúrgico con el mandilón y los guantes estériles, proporciona los campos
estériles al cirujano para ubicarlos según técnica.
2. Durante la Intervención quirúrgica. La(el) E.I.: • Proporciona al cirujano los
instrumentos según etapas de la cirugía desde la superficie, iniciando con el mango de
bisturí cargado con su respectiva hoja para el corte, y así sucesivamente hacia la
profundidad donde decida llegar el cirujano principal para la operación. • Orienta las
luces a través de los dispositivos estériles. • Proporciona simultámente las gasas y
suturas estériles según requerimiento quirúrgico. • Proporciona las tubuladuras
estériles, lápiz de electrocauterio, entre otros. • Entrega las diferentes muestras para
estudio anátomopatológico según criterio del cirujano. • Realiza la debida limpieza de
las pinzas para facilitar el trabajo quirúrgico • Antes de que el cirujano inicie el cierre
y/o termine la cirugía, la E.I en coordinación con la E.I 2, realizan el debido recuento de
gasas, instrumentos entre otros.
3. Después de la Intervención Quirúrgica. La E. I.: • Proporciona al cirujano y/o ayudante
del cirujano el apara pósito estéril para proteger a la herida quirúrgica • Coordina con la
E.I 2 en cuanto a un percance y/o incidencia durante el transoperatorio • Recoge todo
el instrumental utilizado en la operación y previo conteo entrega al personal de
enfermería(técnico), para el respectivo prelavado del indicado instrumental.
ENFERMERA INSTRUMENTISTA II (CIRCULANTE)
• La enfermera Instrumentista II (circulante) es la responsable del funcionamiento
armónico del quirófano y equipamiento antes de la intervención quirúrgica, durante y
al terminar esta. Para ello precisa conocer la norma técnica quirúrgica que se requiere
durante el proceso quirúrgico.
• Las funciones de la Enfermera Instrumentista II son muy variadas e importantes en todo
el proceso quirúrgico. Todas ellas van encaminadas al mantenimiento de las normas de
asepsia y de la seguridad del paciente en quirófano.
• Sus funciones comienzan con la preparación del quirófano, recepción del paciente,
desarrollo de la intervención quirúrgica y traslado del paciente, una vez intervenido, a
la unidad de recuperación postanestésica.
• Funciones de la E.I dos en la fase preoperatoria
 La EC en la fase preoperatoria debe realizar las siguientes funciones:
 Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.) y reponer el
quirófano junto con la EI y el TCAE.
 Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia clínica y el
procedimiento quirúrgico a realizar.
 Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico y responder
preguntas o dudas del paciente.
 Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico.
• Funciones de la EI. 2 en la fase intraoperatoria
 En esta fase, la EI 2 tiene como especiales funciones:
 Colabora en el traslado y la colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la posición
adecuada, protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a mayor fricción, para
evitar lesiones.
 Asegura la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y durante la
inducción anestésica.
 Colabora con el anestesiólogo en el proceso anestésico que se vaya a efectuar.
 Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible (canalización de vía venosa,
sondaje vesical, etc.).
 Coloca la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el manguito de isquemia, etc., y el
resto de material o aparataje necesario para la realización de la intervención quirúrgica.
 Ayuda a vestir a los miembros del equipo estéril (atar cinchas, delantales…).
 Colabora con la EI y demás miembros del equipo quirúrgico en la preparación del
material y del campo estéril.
 Aplica la lista del Check list de la cirugía segura, enunciando sus tres momentos
específicos al inicio de la cirugía, durante la I.Q. y al finalizar la cirugía.
 Ayuda a cualquier miembro del equipo quirúrgico cuando sea necesario. Actúa con
eficiencia y racionalidad ante posibles peligros ambientales o situaciones de estrés que
afecten a cualquier miembro que se encuentre en el equipo quirúrgico. Recibir y
tramitar el envío de muestras para analíticas, estudios anatomopatológicos,
microbiológicos.
 Conteo de compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la
intervención quirúrgica en coordinación con la E.I
 Sirve como nexo de comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico estéril y
otros miembros que no se encuentran en quirófano pero que son necesarios para la
realización adecuada de la intervención quirúrgica.
 Suministra el material y la medicación necesaria a la EI y al campo quirúrgico.
 Asiste al anestesiólogo durante la fase final de la anestesia.
 No abandona nunca al paciente, lo protege del ambiente colocándole cobertores
abrigadores, para evitar la hipotermia y revisa los drenajes y conexiones que tiene el
paciente, segura los barandales laterales de la cama.
 Ayuda al traslado del paciente junto con la anestesióloga a la Unidad de Cuidados Post
Anestésicos y hacen la entrega presencial y el informe detallado al personal tanto a la
Enfermera y anestesiólogo de esta Unidad.
SEMANA 8
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO- UCPA Se define el término
postoperatorio como la etapa que va desde la finalización de la intervención quirúrgica hasta
que el paciente no precise de una vigilancia intensiva y pasa a la Unidad de hospitalización. La
calidad de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato, determinará la evolución
de los pacientes. Estos cuidados incluyen el manejo hemodinámico y respiratorio,
inmunosupresión, prevención de infecciones, manejo de la herida quirúrgica, control de
drenajes y sondas y atención psicológica. La Enfermera(o) en el postoperatorio inmediato debe:
Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de
oxígeno y temperatura. Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación. Cuidar
de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico y el fundamento científico por lo que
lo realiza.
POST OPERATORIO INMEDIATO El postoperatorio inmediato de un paciente sometido a un
proceso quirúrgico bajo anestesia general, loco-regional y/o sedación, se caracteriza por la
recuperación inicial del estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes
a la intervención quirúrgica. Las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio inmediato
son: • Complicaciones Cardiovasculares. • Agitación. • Náuseas y vómitos. • Temblor.8 •
Oliguria. • Sangrado. • Dolor. • Hipotensión
Los Cuidados de Enfermería en UCPA
• Enfermera de la Unidad de Cuidados Pos anestésicos Inmediatos. Brinda cuidado
integral al paciente aplicando el PCE.
• Aplica las indicaciones prescritas por los médicos responsables, vigila sitio de herida
quirúrgica, compromiso vascular, funciones vitales, electrocardiograma, monitoreo
hemodinámico, ventilación pulmonar y observación rigurosa a fin de detectar signos de
alarma y/o complicaciones severas
Los cuidados de la etapa postoperatoria inmediata están encaminados a proteger al paciente
reportándole seguridad principalmente, hasta que pasen los efectos de la anestesia y a prevenir
y detectar complicaciones, todo ello se lleva a cabo en las Unidades de Vigilancia Intensiva
quirúrgica. Cuidados a realizar en esta etapa:
• Ayudar al paciente a conservar una función respiratoria óptima, es decir, conseguir una
ventilación adecuada (administración de oxígeno, evaluación de la gasometría y
pulsioximetría, en el supuesto de haber sido extubado y se encuentra letárgico,
hiperextender la cabeza, colocar en posición lateral o decúbito supino con una cánula
de Guedel hasta que su estado de conciencia permita controlar la posición de la lengua;
aspirar secreciones si fuese necesario, favorecer el drenaje bronquial mediante cambios
posturales, fisioterapia respiratoria (clapping, tos, uso de incentivador, etc.)
• Control y permeabilidad de vía endovenosa respectiva.
• Control de drenajes, cantidad y cualidad.
• Favorecer la eliminación: control de la micción y de la aparición de globo vesical.
• Realizar el equilibrio hidroelectrolítico según caso clínico del paciente
• Valoración del dolor según test vigente de la UCPA.
• Realizar los respectivos registros de enfermería en sus formatos respectivos a la H.Cl.
• Control de la temperatura.
• Control neurológico: estado de las pupilas (midriáticas, mióticas, isocóricas),
movilización de los miembros, adecuación de las respuestas, ritmo adecuado vigilia-
sueño, orientación temporo-espacial. El adormecimiento y hormigueo en un miembro
puede indicar compromiso en la función nerviosa.
• Control piel y mucosas: coloración, presencia de sudoración, rash, petequias,
sudoración, etc.
• Control de la herida y prevención de la infección.
• Control aparato gastrointestinal: presencia de vómitos, presencia de ruidos
peristálticos, tolerancia a la dieta oral.
• En función del tipo de anestesia utilizada, se valora tanto su nivel como la capacidad de
movilidad de la zona. Los efectos secundarios más frecuentes por la anestesia son:
vómitos, distensión abdominal, sed, hipo y estreñimiento.
• Favorecer un despertar tranquilo.
• Ayudar en lo posible al bienestar psicosocial del paciente y familia.
• Existen estudios que avalan la EFICIENCIA en cuanto a la valoración del bienestar por
parte de los pacientes en el periodo postoperatorio y de sus familiares en relación a la
actuación de los profesionales de salud; por tanto, el conocimiento de situaciones
adversas, la prevención y el saber actuar ante las mismas, reducen considerablemente
situaciones desagradables para todos los involucrados en este período.
• Es fundamental el conocimiento por parte del personal de salud, del plan de cuidados
estandarizado, conocimiento así mismo sobre las posibles reacciones adversas, así como
prevenir y detectar complicaciones y poder actuar de forma inmediata sobre las mismas.
• Favorecer durante la estancia en esta etapa, el bienestar tanto del paciente como de la
familia
SEMANA 9
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL POST-OPERATORIO MEDIATO
• El Post- Operatorio MEDIATO: Es el tiempo que transcurre después de las 72 horas. En
este tiempo hay que controlar la aparición de la infección. Debemos realizar un control
clínico y radiografía de control post quirúrgico, retirar suturas, lavado de la herida con
suero fisiológico. Observar los signos y síntomas después de un mes.
• La asistencia de Enfermería en este período influye sobre la experiencia perioperatoria
global del enfermo. Una adecuada preparación, mediante una completa valoración,
tratamiento del riesgo y consejería, permite una evolución operatoria y una
recuperación más llevadera.
• Postoperatorio tardío: Se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por
un período (menor de un mes). Las complicaciones que lleguen a surgir en este periodo,
deberán ser relacionadas con el procedimiento operatorio.
¿Qué es el postoperatorio en enfermería? Es el período que transcurre entre el final de una
operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con
ciertas secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte.
¿Cuáles son los cuidados de enfermería? Entendemos como cuidados de enfermería a toda la
atención especializada que pueda recibir una persona, bien sea de manera preventiva o cuando
se encuentre enferma.
Entre los principales cuidados de enfermería tenemos: • Monitorear signos vitales. • Monitoreo
hemodinámico del paciente post operado. • Llevar a cabo algunos procedimientos con el
paciente post operado. • Administrar medicamentos según prescripción médica. • Asistir al
médico en diversos procedimientos postoperatorios. • Actividades de promoción de la salud. •
Actividades preventivas.
• Medidas preventivas postoperatorias. Es importante estimular la movilización de secreciones
y la tos, excepto en cirugías que la contraindican, como la cirugía de cataratas, ya que aumenta
la presión intraocular; es recomendable, en este caso, enseñarle al paciente a respirar
profundamente cinco a diez veces por minuto, de manera progresiva.
Complicaciones que pueden producirse luego de la cirugía:
• Shock. El shock es la reducción peligrosa del flujo de sangre que circula por el cuerpo.
• Hemorragia. El término "hemorragia" significa "sangrado"
• Infección de la herida.
• Complicaciones pulmonares.
• Retención urinaria.
• Reacción a la anestesia.
• El aseo matutino es preparar al paciente para el desayuno y la visita médica.
• El aseo vespertino se refiere al aseo de boca y manos del paciente realizado por la tarde
antes de dormir para obtener bienestar físico y psíquico previo al descanso.
• El lavado de cabello es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo del paciente
imposibilitado para realizarlo por sí mismo. Siempre hacerlo participar al familiar, para
continuar con los cuidados en su domicilio al salir de alta del hospital.
• El sediluvio o baño de asiento en caso de una I.Q. de hemorroidectomía según indicación
médica, es un baño de agua caliente o templada que se utiliza para propósitos curativos
o de limpieza. La persona se sienta en una tina donde se realice el baño, y el agua que
puede contener algún medicamento, cubre solamente las caderas y los glúteos.
• Ayuda a la administración de fluidos directamente en el área perineal. Es útil para el
tratamiento temprano de las hemorroides y para mitigar las molestias de irritaciones
perianales. Se ajusta a excusados y cómodos.
• Baño parcial: se realiza el aseo de zonas especificas del paciente, como un aseo genital
antes de un sondaje; aseo de cabello; aseo de cara, ojos y oídos. Baño de esponja, en
bañera o ducha: se realizara siempre que el paciente pueda incorporarse de la cama y
se realizara en la bañera o ducha con la ayuda del acompañante que podría ser un
familiar del paciente.
• Proporcionar al paciente en cama la higiene del cabello y cuero cabelludo para prevenir
infecciones, activar la circulación sanguínea y favorecer su bienestar y autoestima.
Lavado de cabeza de los pacientes:
• Colocar una toalla bajo la cabeza del paciente y una bolsa de plástico grande (para
recoger el agua). Mojar el cabello del paciente, con agua a temperatura adecuada,
ayudados por una jarra; aplicando luego el gel/champú, procediendo al lavado del cuero
cabelludo. Aclarar el cabello.
• Baño de esponja del paciente post operado. Si tenemos esponjas naturales, deberemos
reemplazarlas cada dos o tres veces; si, por el contrario, limpiamos nuestra piel con una
de plástico, podemos usarla, como máximo, durante dos veces. Si notas que aparecen
manchas, que no huelen bien o que acumulan demasiada suciedad deberás cambiarlas
con mayor frecuencia, cuidando de no mojar la herida operatoria.
¿Cuál es el objetivo de un baño de esponja?
• La técnica del baño de esponja es útil para asear a personas enfermas que presentan
dificultades para utilizar otros medios como la ducha o la bañera. Se utiliza en hospitales,
centros geriátricos y también puedes aprender a realizarla en casa.
• La higiene tiene que ser completa, sin dejar de lado ningún pliegue. Para las zonas
íntimas usa gel íntimo. Usa una esponja para evitar lesiones, la piel de los adultos
mayores es frágil. El cabello puedes lavarlo con días de por medio, no es necesario
hacerlo todos los días.
• En el caso de que la persona mayor no se encuentre en unas condiciones higiénicas
aceptables, ésta puede padecer "piel seca o macerada, pliegues con infecciones fúngicas
y problemas en la boca", también causados por una infección.
El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir
como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la
conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación
terapéutica enfermera-paciente. El profesional de enfermería debe tener presente los principios
de ética y deontología.
El cuidado en enfermería debe tener una dimensión ética tan profunda como su benevolencia
por la persona humana y una responsabilidad en el cuidado integral, dentro de los principios
humanitarios, y éste debe ser el centro de la relación con el otro.
SEMANA 10
CONCIENCIA QUIRÚRGICA
La conciencia quirúrgica es el fruto del saber, de la instrucción y de una larga especialización en
la Ciencia y Arte de la Cirugía, la cual, hablando en sentido meramente técnico, puede ser
sumamente cultivada y desarrollada. Pero la conciencia moral, es algo intangible. La conciencia
quirúrgica implica un concepto de auto inspección unido a obligación moral, involucra tanto la
honestidad científica como intelectual y constituye en la práctica una autorregulación de
acuerdo al compromiso personal profundo de mantener valores elevados.
¿Qué debilita la conciencia quirúrgica? - Apatía en el equipo. - Estrés, fatiga - Problemas
personales. - Relación con el equipo.
¿Cuáles son los principios fundamentales de la enfermería? Los cuatro principios
fundamentales de la enfermería son: - Promover la salud. - Prevenir las enfermedades. -
Restaurar y - Recuperar la salud.
EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO DEL PACIENTE - Equilibrio hidroelectrolítico: El término
equilibrio hídrico indica homeostasis o constancia relativa de los niveles de líquido corporal,
situación precisa para sobrevivir con salud. Esto implica que el volumen total y la distribución
del agua en el cuerpo se mantienen normales y relativamente constantes
¿Cómo se lleva a cabo el equilibrio hidroelectrolítico?
El órgano más importante en el control del equilibrio de líquidos y electrólitos es el riñón, que
los elimina o retiene de acuerdo con los requerimientos corporales. El mecanismo más
importante de regulación del volumen del líquido extracelular es la denominada diuresis de
presión.
El equilibrio hidroelectrolítico significa que tanto los líquidos corporales como los niveles de
electrólitos deben ser constantes. Para ello, el “aporte” y “salida” de agua y de electrólitos del
organismo debe estar equilibrado. Es lo que se conoce como balance = entradas - salidas.
¿Cuáles son los síntomas por falta de electrolitos?
Busca atención de emergencia para cualquiera que manifieste signos y síntomas graves de
hiponatremia, como náuseas y vómitos, desorientación, convulsiones o pérdida de la
consciencia. Llama al médico si sabes que estás en riesgo de tener hiponatremia y sientes
náuseas, dolor de cabeza, calambres o debilidad.
El médico indicará al paciente que le realicen un análisis de orina o sangre, para valorar los
niveles de potasio, sodio y calcio en su organismo.
¿Qué es el hidroelectrolítico? Diagrama de concentraciones de iones y carga a través de una
membrana celular semipermeable. Los trastornos hidroelectrolíticos severos o prolongados
puede conducir a problemas cardiacos, alteraciones neuronales, malfuncionamiento orgánico,
y en última instancia, la muerte.
¿Qué medicamentos causan desequilibrio hidroelectrolítico?
• Ciertos medicamentos pueden causar un desequilibrio electrolítico, como por ejemplo:
• Medicamentos para quimioterapia (cisplatino)
- Diuréticos (furosemida[Lasix] o bumetanida[Bumex]),
- Antibióticos (amfotericina B),
- Corticosteroides (hidrocortisona)
¿Qué alimentos contienen electrolitos? El plátano es una excelente opción, pero también
existen más alimentos ricos en este importante mineral, como es el caso de la naranja, el melón,
las uvas, las espinacas, el aguacate, las judías o los guisantes.
¿Qué puede ocurrir cuando la persona pierde sodio? Disminución de la función de los riñones,
el hígado o el corazón. Ciertos tipos de cáncer, como cáncer de pulmón. Ciertas enfermedades,
como neumonía o infecciones de las vías urinarias, que pueden causar deshidratación.
¿Cuál es la fruta más rica en potasio? El plátano encabeza la lista de frutas más ricas en potasio
(con 350 mg/100 g). Le sigue el melón (con 320 mg/100 g), el kiwi y la guayaba (ambas con 290
mg/100 g)
BALANCE HIDROELECTROLÍTICO
El término equilibrio hídrico indica homeostasis o constancia relativa de los niveles de líquido
corporal, situación precisa para sobrevivir con salud. Esto implica que el volumen total y la
distribución del agua en el cuerpo se mantienen normales y relativamente constantes.
El cálculo del balance hídrico consiste en cuantificar y sumar los flujos de entrada y salida de la
cuenca, así como aquéllos de consumo y retorno que ocurren en su interior, para obtener la
variación del volumen de agua durante el intervalo en el que se cuantifican los flujos.
¿Qué es el balance hídrico en Enfermería PDF? El balance hídrico es el resultado de comparar
el volumen y composición tanto de los líquidos recibidos como de las pérdidas, dentro de un
periodo determinado (habitualmente 24 horas), lo que permite actuar sobre las diferencias
encontradas y posibilita mantener el equilibrio del medio interno del paciente
¿Qué es balance hídrico? El balance hídrico permite mantener constante el contenido de agua,
mediante el ajuste entre los ingresos (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos)
y las pérdidas (vía pulmonar, sudoración , orina y la heces).
¿Cuál es la importancia del balance hidroelectrolítico? Equilibrar la cantidad de agua en su
cuerpo. Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo. Transportar nutrientes a sus células.
Eliminar los desechos de sus células.
¿Cómo calcular el balance hídrico de un paciente ejemplo? La pérdida de Agua Insensible o
Perspiración Insensible a través de la piel y los pulmones se puede calcular exactamente según
la superficie corporal del individuo, aplicando la siguiente fórmula: 0,5cc x kilos del pacte. x hora.
¿Cómo saber si el balance hídrico es positivo o negativo? Fórmula para determinar balance
hídrico. Cantidad de ingresos (en litros)- cantidad de egresos (en litros). Se consideró un balance
hídrico positivo si fue mayor a 1 L y negativo a neutro si fue menor a 999 ml.
¿A qué tipo de pacientes se le hace balance hídrico? A los pacientes deshidratados, operados,
con vómitos, diarreas, hemorragias, fiebre, quemaduras, sudoración excesiva (diaforesis),
insuficiencia renal aguda, enfermedad de adison, hipernatremia
¿Qué sucede cuando se pierde el equilibrio hídrico? Cuando el cuerpo está constantemente
perdiendo líquidos a través de la respiración, la transpiración y la orina, y la persona no toma
agua o líquidos suficientes, puede deshidratarse. El cuerpo también puede tener dificultades
para eliminar líquidos. En consecuencia, se acumula exceso de líquido en el cuerpo.
¿Qué regula el equilibrio hidroelectrolítico? El órgano más importante en el control del
equilibrio de líquidos y electrólitos es el riñón, que los elimina o retiene de acuerdo con los
requerimientos corporales. El mecanismo más importante de regulación del volumen del líquido
extracelular es la denominada diuresis de presión.
¿Qué es el equilibrio hidroelectrolítico y ácido base? Se encuentran en la sangre, la orina,
tejidos y otros líquidos del cuerpo. Los electrolitos son importantes porque ayudan a: Equilibrar
la cantidad de agua en su cuerpo. Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo.
¿Cómo corregir desequilibrio electrolítico? Tratamiento del desequilibrio electrolítico: Un
desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la dieta. Por ejemplo, realizar
una dieta rica en potasio si tiene niveles bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el
nivel de sodio en la sangre es bajo.
DESHIDRATACIÓN
• La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como es
necesario. Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que
se haya perdido o que no se haya repuesto. La deshidratación grave es una emergencia
que pone la vida en peligro.
• Síntomas de una Deshidratación:
• Otros posibles síntomas de deshidratación incluyen los siguientes:
- Boca seca o pegajosa o lengua hinchada. - Fatiga o debilidad. - Irritabilidad. - Mareos o
vahídos. - Náuseas y vómitos. - Dolores de cabeza. - Estreñimiento. - Sequedad de la piel
¿Qué pasa cuando el cuerpo está deshidratado? La gravedad de esta lesión puede variar desde
calambres musculares leves hasta agotamiento por el calor o un golpe de calor que puede poner
en riesgo tu vida. Problemas renales y urinarios. Episodios prolongados de deshidratación
pueden causar infecciones urinarias, cálculos renales e, incluso, insuficiencia renal.
¿Qué órganos se ven afectados por la deshidratación? La deshidratación crónica puede
aumentar el riesgo de infección, especialmente del tracto urinario. Los riñones y otros órganos
importantes que reciben menos flujo sanguíneo pueden empezar a fallar. El fallo renal es común,
pero es reversible si es resultado de una deshidratación y si se trata de manera precoz.
¿Cómo es la orina de una persona deshidratada? La orina es caracterizada por su color amarillo
claro, pero a medida que se deshidrata, el color se oscurece. Esto se produce debido a la menor
cantidad de agua quedando la orina altamente concentrada con las toxinas y los productos
químicos y por lo tanto, se produce el cambio de color.
REHIDRATACIÓN O SOBREHIDRATACIÓN: La rehidratación oral es el tratamiento de elección en
los niños con deshidratación leve y moderada. Consiste en la administración de soluciones de
rehidratación oral (SRO) para restablecer el equilibrio hidroelectrolítico La hiperhidratación
(sobrehidratación) consiste en tener un exceso de agua en el organismo. Se produce cuando el
organismo ingiere más agua de la que elimina.
¿Qué efectos produce la sobre hidratación? Cuando existe hiperhidratación y la volemia es
adecuada, el exceso de agua se desplaza al interior de las células y no se produce edema
(hinchazón) en los tejidos. Cuando se sufre un exceso de volumen en la sangre, puede
acumularse líquido en los pulmones y en la zona inferior de las piernas.
¿Cómo saber si se está Sobrehidratado? Los signos de sobrehidratación son varios, estos
pueden ser: • Dolor de cabeza. • Calambres musculares. • Cansancio. • Insuficiencia cardíaca
congestiva. • Muerte por sobrehidratación. • Fallos renales.
AGUA METABÓLICA: El agua metabólica es producida por la oxidación de los sustratos con
contenido en hidrógeno o de los nutrientes que generan energía . La oxidación de los lípidos es
la que más agua produce por gramo. El agua metabólica producida por la oxidación de lípidos,
carbohidratos y proteínas.
Por AGUA METABOLICA debe entenderse como el volumen de agua que se produce, por día, al
metabolizarse Ios lípidos, las proteínas y carbohidratos aportados por Ios alimentos. Este
volumen de agua se produce a nivel celular y de allí se distribuye por toda el agua corporal.
¿Qué es el agua metabólica o Endógena? Existe, además, una fuente endógena de agua que es
la que se forma como producto final de los procesos oxidativos de los macronutrientes (hidratos
de carbono, lípidos y proteínas), que puede ser utilizada por el organismo y que se denomina
agua metabólica.
¿Cómo se metaboliza el agua en el cuerpo? Las dos hormonas más relevantes para la regulación
del equilibrio hídrico son: la hormona antidiurética o ADH que se produce en el hipotálamo y la
hormona aldosterona, producida en la glándula suprarrenal. La aldosterona provoca absorción
de sodio vía renal y, paralelamente de agua.
¿Cuánto es lo normal de agua en el cuerpo? Las necesidades hídricas de un adulto normal son
de 30-35 ml/kg de peso al día, que para un peso de unos 70 kg representarían 1,5 a 2 litros
diarios. Estos requerimientos varían en función de la edad, la climatología, el estado fisiológico,
el ejercicio y la enfermedad.
¿Dónde se produce el agua endógena? La endógena, es el agua que se produce durante la
oxidación de los alimentos y corresponde a 300 o 400 ml/ día. Se calculan 5ml/kg.
¿Qué es agua endógena y exógena? Además de la exógena, que es el agua que viene del exterior
de nuestro cuerpo, es decir la que se toma con los alimentos, hay otra fuente que proviene
directamente del cuerpo y que es el agua endógena o metabólica, que se produce durante la
digestión de nutrientes contenidos en los alimentos.
PÉRDIDAS INSENSIBLES
Pérdidas insensibles (PI): Son las que no se pueden regular con exactitud. Suponen entre 700 ‐
1000 ml al día, y tienen su causa en fenómenos de convección y evaporación: a) Pérdidas
Cutáneas: Estas pérdidas se producen por CONVECCIÓN, no se refiere al sudor.
Pérdidas Insensibles: Es la pérdida de agua por evaporación en forma no visible, ocurre en todas
las personas en forma continua. Se calcula aproximadamente en un adulto en 800cc en 24 horas.
Esta pérdida se produce a través de la superficie cutánea o piel ( 400 cc aprox.) y además los
pulmones ( 400 cc aprox.)
Las pérdidas insensibles son las que se producen por evaporación de la piel sin que el individuo
se dé cuenta. Estas pérdidas pueden aumentar en casos de quemaduras y fiebre. Las pérdidas
insensibles, son las pérdidas de líquidos que no son objetivables o evidentes y que por lo tanto
no se pueden medir con exactitud.
¿Cuáles son las pérdidas insensibles en pediatría? Las pérdidas insensibles de agua ocurren a
través de la piel como vapor de agua (no sudor), y a través del aire expirado. Las pérdidas
insensibles de agua, bajo condiciones básales se aproximan a los datos siguientes: 30 cc/Kg/día
en lactantes 20 cc/kg/día en niños 12 cc/Kg/día para adultos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON BALANCE HÍDRICO
¿Qué cuidados de enfermería debemos tener en pacientes con trastornos hidroelectrolíticos?
Durante la atención al paciente, el personal de enfermería debe, entre otros cuidados, observar
su alimentación, ingesta de líquidos, estado de piel y mucosas, eliminación urinaria e intestinal
y alteraciones en los signos vitales para participar con acciones que contribuyan a la satisfacción
de necesidades y/o problemas del paciente.
Para realizar un balance hídrico se debe conocer: el peso del paciente y la cantidad de horas por
las que se calculará el balance. El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos
versus el total de los egresos, puede ser: Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos).
Los cuidados de enfermería en pacientes deshidratados son:
• Administración de antitérmico: Para disminuir el grado de disconfort provocado por la
fiebre, según indicación médica.
• Rehidratación con suero oral, al ser una deshidratación moderada se intentará en
primera estancia esta técnica
¿Qué se evalúa en el Balance Hídrico (BH)? Es la cuantificación y registro de todos los ingresos
y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas. ´ Balance Hídrico (BH) es la
relación existente entre los ingresos y las pérdidas corporales. Dado que en el volumen (hidro)
se diluyen iones (electrolitos) se habla de balance hidroelectrolítico

Más contenido relacionado

Similar a resumen para examen de quirurgico.docx

El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
guest11d014
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
diagnostico enfermero
diagnostico enfermerodiagnostico enfermero
diagnostico enfermero
LA Odiada Cupido
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
JonathanAvendaoRodas
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
Dave Pizarro
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
YanettMarr
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
reyssReyes
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Yllimena Martinez
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
JoshPedrazac®
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
Carolina Ochoa
 
Acho
AchoAcho
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
pojc
 
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
ErikaSantander
 
Rol y valores del auxiliar de enfermeria
Rol y valores del auxiliar de enfermeriaRol y valores del auxiliar de enfermeria
Rol y valores del auxiliar de enfermeria
JonathanAbad8
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
BenjaminAnilema
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
NubeBeatrizSanmartin
 
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptxTEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
jheimmmy7
 

Similar a resumen para examen de quirurgico.docx (20)

El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríAEl Proceso De AtencióN De EnfermeríA
El Proceso De AtencióN De EnfermeríA
 
P.A.E.
P.A.E.P.A.E.
P.A.E.
 
diagnostico enfermero
diagnostico enfermerodiagnostico enfermero
diagnostico enfermero
 
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad mayaAvendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
Avendaño_8BS_PAEMIOMATOSISuniversidad maya
 
Pae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecuciónPae 4° etapa ejecución
Pae 4° etapa ejecución
 
PAE.pdf
PAE.pdfPAE.pdf
PAE.pdf
 
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al PacienteProceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
Proceso de Atención de Enfermeria Aplicado al Paciente
 
Principios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermeríaPrincipios fundamentales de enfermería
Principios fundamentales de enfermería
 
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
Principiosfundamentalesdeenfermera 130208082540-phpapp01
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
Practico de psicologia médica
Practico de psicologia médicaPractico de psicologia médica
Practico de psicologia médica
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
 
4 procedimientos qx
4 procedimientos qx4 procedimientos qx
4 procedimientos qx
 
Acho
AchoAcho
Acho
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
2. Rol y Valores del auxiliar de enfermeria.pdf
 
Rol y valores del auxiliar de enfermeria
Rol y valores del auxiliar de enfermeriaRol y valores del auxiliar de enfermeria
Rol y valores del auxiliar de enfermeria
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
2.1.6. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA(1).pptx
 
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptxTEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
t2rsm8p5kc
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
OnismarLopes
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
JoseMatos426297
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Yes Europa
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
GabrielaBianchini6
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Yes Europa
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
estacionmartinezestr
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Ani Ann
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 

Último (11)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docxMapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
Mapa-conceptual-de-los-Carbohidratos.docx
 
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufanomiocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
miocardiopatia chagasica 1 de la universidade ufano
 
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdfSesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
Sesión 1 - Redacción de los Documentos Administrativos.pdf
 
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024Explora el boletín del 10 de junio de 2024
Explora el boletín del 10 de junio de 2024
 
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptxAnálisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
Análisis de Políticas Educativas (presentación).pptx
 
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
Explora el boletin del 17 de mayo de 2024
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de RosarioManual de Marca Municipalidad de Rosario
Manual de Marca Municipalidad de Rosario
 
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdfSangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
Sangre que me da la paz C_letra y acordes.pdf
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 

resumen para examen de quirurgico.docx

  • 1. SEMANA 5: Principios éticos en el cuidado del paciente quirúrgico en la administración de medicamentos en Centro Quirúrgico PRINCIPIOS ETICOS Brindar una atención con calidad y eficiencia a toda la población es una de las premisas fundamentales que el sistema nacional de salud se ha propuesto en estos tiempos. Para lograrlo se han trazado diversas acciones y medidas. Los profesionales de la enfermería no han quedado atrás en este empeño, por lo que se trabaja arduamente para mejorar la calidad en el cuidado y en la satisfacción de los pacientes teniendo en cuenta los principios éticos y bioéticos de la profesión. La ética define gran parte de la personalidad de un ser humano e involucra los valores; es decir, la escala de los parámetros más importantes de la persona, a los cuales nunca renunciaría y que se establece a través del juicio y el discernimiento. La ética es una disciplina cuyo objeto de estudio es la moral y la acción humana. Los principios morales se forman en el proceso de la práctica social y reflejan la experiencia de muchas generaciones y las distintas clases sociales. Conviene diferenciar entre los términos ética y moral. Aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado La enfermería se reconoce socialmente como una profesión de servicio, orientada a ayudar, servir y cuidar la salud de las personas. La relación entre enfermera y persona (enferma o sana) es un aspecto de esencial trascendencia para lograr los objetivos y los propósitos de salud. Es una relación interpersonal en la cual ambos, el enfermero y la persona, se encuentran para llevar a efecto en conjunto una serie de acciones dirigidas a mantener o recuperar la salud. También es una relación ética, donde los valores de cada uno deben ser conocidos y considerados de igual importancia, lo que exige del personal de enfermería un comportamiento práctico moral Ética de la Enfermería: La ética de la enfermería estudia las razones de los comportamientos en la práctica de la profesión, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones y los valores del ejercicio profesional, así como los cambios y las transformaciones a través del tiempo. Dentro de sus deberes fundamentales con los enfermos está el compromiso moral de preservar la vida humana, ya que la reflexión ética se basa en el respeto a dos principios fundamentales: la vida y la autodeterminación de la persona. Los cuatro principios fundamentales de la enfermería son: - Promover la salud. - Prevenir las enfermedades. - Restaurar la salud. - Aliviar el sufrimiento Reglas para la Administración Segura de Medicamentos Antes de administrar un medicamento, se deben tener en cuenta las siguientes reglas generales: 1. Administrar el medicamento correcto. • Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad del mismo. • Comprobar el nombre de la especialidad al preparar el medicamento. • Comprobar el nombre de la especialidad al administrar el medicamento. • Si existe alguna duda, no administrar y consultar. • Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no esté correctamente identificada. 2. Administrar el medicamento al paciente indicado. • Comprobar la identificación del paciente.
  • 2. 3. Administrar la dosis correcta. • Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de nuevo. 4. Administrar el medicamento por la vía correcta. • Asegurar que la vía de administración es la correcta. • Si la vía de administración no aparece en la prescripción, consultar. 5. Administrar el medicamento a la hora correcta. • Comprobar el aspecto del medicamento antes de administrarlo, posibles precipitaciones, cambios de color, etc. • Se debe prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricto. 6. Registrar todos los medicamentos administrados. • Registrar y firmar lo antes posible la administración del medicamento. • Si por alguna razón no se administra un medicamento, registrar en la Hoja de Evolución de Enfermería especificando el motivo y en la hoja de incidencias de dosis unitaria si procede. • Cuando se administre un medicamento “según necesidades”, anotar el motivo de la administración. • No olvidar nunca la responsabilidad legal. 7. Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que está recibiendo. 8. Comprobar que el paciente no toma ningún medicamento ajeno al prescrito. 9. Investigar si el paciente padece alergias y descartar interacciones farmacológicas. 10. Antes de preparar y administrar un medicamento, realizar lavado de manos. ¿Qué es la ética en Enfermería Quirúrgica? En esta esfera del actuar, la enfermería quirúrgica se enfoca en: La honestidad, integridad, respeto (por sí mismo y por los demás), puntualidad, lealtad, pulcritud, disciplina, compromiso (cumplir con sus obligaciones sin rehuir a su responsabilidad), en general congruencia y firmeza en sus acciones. Regla de oro de enfermería para administrar medicamentos. Desde el ingreso al turno, las enfermeras (os)no deberán usar ni indicar ningún medicamento sujeto a prescripción médica, si antes no tienen la prescripción del médico. Algunos correctos de enfermería: • Higiene de las manos antes de cualquier procedimiento (sobre todo antes de la preparación y administración de fármacos) • Estar enterado de antecedentes alérgicos del paciente, identificar e informar al paciente • Tomar los signos vitales antes de la administración del fármaco. • Medicamento correcto, paciente correcto, leer fecha de vencimiento del medicamento • Dosis correcta. • Vía de administración correcta. • Hora correcta, entre otros.2 Uso de correcto para la administración de medicamentos ¿Qué son los correctos? • Correcto, término que deriva del vocablo latino correctus, es un adjetivo que se utiliza para calificar a aquello que no presenta fallas, errores o faltas. Lo correcto se desarrolla de acuerdo a las reglas o a las normas establecida ¿Cuántos correctos son en enfermería 2021? Los 15 correctos en la administración de medicamentos se refiera a las reglas de seguridad que se deben de llevar a cabo cuando se suministra un fármaco con el objetivo de evitar errores.
  • 3. SEMANA 6 PERIOPERATORIO: 1. Preoperatorio mediato 2. Preoperatorio Inmediato PERIOPERATORIO Teniendo como referencia las etapas del proceso de atención de Enfermería (valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), se indican cuáles son los ítems a seguir en cada una de las fases del proceso perioperatorio: preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio. El término “perioperatorio” es global e incorpora las tres fases del proceso quirúrgico; es decir, antes de la operación, durante la misma y la fase posterior a su práctica (preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio). PREOPERATORIO MEDIATO3 La asistencia de Enfermería en este período influye sobre la experiencia perioperatoria global del enfermo. Una adecuada preparación, mediante una completa valoración, tratamiento del riesgo e instrucción, permite una evolución operatoria y una recuperación más fácil. El preoperatorio mediato engloba los Cuidados que se dan durante el período previo a sufrir una cirugía cuando se realiza la preparación psicológica y física de acuerdo a las necesidades especiales de un paciente individual. Este período comprende el tiempo entre al admisión al hospital y el tiempo en que comienza la operación quirúrgica. Se puede dividir el preoperatorio en dos fases: Mediato: Desde que el paciente decide intervenirse hasta 12 horas antes de la intervención. Inmediato: Desde las 2-4 horas antes de la intervención hasta la sala de operaciones Las principales medidas que se discuten en esta revisión son: baño preoperatorio, enema, profilaxis antibiótica, remoción de vello, preparación antiséptica del sitio quirúrgico, historia clínica completa, consentimiento informado, trámite documentario del acto quirúrgico. PREOPERATORIO • El pilar fundamental de la evaluación preoperatoria de un paciente quirúrgico es la evaluación clínica a través de la anamnesis actual y remota, y el examen físico general y segmentario, los cuales deben ser realizados de forma completa y adecuada.
  • 4. • Se conoce como preoperatorio al manejo integral del paciente quirúrgico en el periodo que antecede a la operación. Por razones de didáctica se le divide en dos fases: diagnóstica y de preparación • Preparar al paciente para un procedimiento quirúrgico es el resultado de varios subprocesos que habitualmente son ejecutados en serie. Estos subprocesos deben ejecutarse de manera secuencial, pues es un prerrequisito para la ejecución del siguiente subproceso. • La preparación psicológica de los pacientes que cumplan los criterios de inclusión/exclusión para las terapias implantables, debe centrarse en proporcionar al paciente técnicas para obtener el control del dolor sobre su vida, identificando y modificando los obstáculos psicológicos que impiden un cambio. • Apoyo psicológico, la distracción cognitiva, la imaginación guiada y la hipnosis. Técnicas Conductuales: se le instruye al paciente en su comportamiento. Entre las más empleadas está la relajación, el modelamiento y el suministro de instrucciones conductuales dependiendo el tipo de cirugía. • La psicoprofiláxis quirúrgica es una técnica psicoterapéutica que se ocupa, dentro de un marco interdisciplinario, de preparar emocionalmente al niño y su familia para afrontar una intervención quirúrgica con la menor cantidad de secuelas psicológicas y físicas posibles. Las costumbres de un individuo o grupo humano determinado. SEMANA 7 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL TRANSOPERATORIO • Un instrumental quirúrgico básico aparte de estar compuesto por varios tipos de instrumentos de cirugías generales, como son las pinzas quirúrgicas, las tijeras quirúrgicas, los mangos y hojas de bisturís, etc. debe estar equipado, según el tipo de exploración médica, por un conjunto de materiales clínicos, aparatos médicos e instrumentos de cirugía completos y adaptados a cada tipo de profesional en su sector. • Los instrumentos tienen que estar diseñados para proporcionar al profesional una maniobra quirúrgica de lo más adecuada. Las aleaciones de los instrumentos de cirugía suelen ser de titanio, acero inoxidable u otros metales. • Los diferentes instrumentales toman los siguientes nombres y según el tipo de cirugía se elige o selecciona el indicado set quirúrgico, tales como:  Pinzas Crile curvas y rectas. Pinzas Kellis curvas y rectas. Pinzas Kocher curvas y rectas. Pinzas de disecciones (con dientes, sin dientes), anillo curvo y recto.  Tijeras de disección: Dependen del tipo y localización del tejido a cortar. Pueden ser grandes, para tejidos duros y con ángulo, con mangos largos perfectos para cavidades corporales profundas y de hojas afiladas.  Tijeras de hilo: Tienen puntas romas para no cortar las estructuras cercanas a la sutura, también sirven para preparar material de sutura.  Tijeras de apósito: Se utilizan para cortar los drenajes y los apósitos.  Pinzas de Sosten.  Pinzas de tejido.  Pinzas Lisas.  Pinzas Dentadas.
  • 5.  Pinzas de Allis y Babcock.  Pinzas Hemostáticas.  Retractor Manual.  Porta-Agujas.  Agujas.  Material de Sutura. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO ¿Cuál es el instrumental de corte quirúrgico? Se denominan así a los instrumentos que realizan la incisión o sección de los tejidos, por lo que se les define como instrumental cortante: tijeras, cuchillos, cizallas, escoplos, gubias, sierra, tenótomos y otros. ¿Cómo se llaman las tijeras quirúrgicas? Las micro tijeras o tijeras de muelle son tijeras finas que se utilizan siempre que hay que hacer cortes especialmente precisos y finos. A diferencia de las tijeras convencionales, las hojas de las tijeras se cierran presionando los dos muelles de las hojas, como ocurre con las microtijeras de Castroviejo Los tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes: • Incisión, corte o diéresis. • Hemostasia. • Exposición (separación, aspiración, tracción) • Disección. • Sutura o síntesis Los materiales necesarios en un kit de cirugía menor son los siguientes que vamos a comentar. • PORTAAGUJAS. Este instrumento se utiliza única y exclusivamente para realizar suturas con agujas y tener una mayor precisión y seguridad. • BISTURÍ O ESCALPELO. • TIJERAS. • PINZAS. • SEPARADORES. Las tijeras mayo rectas se usan para cortar materiales de sutura y textiles. Fabricadas en acero de alta calidad ¿Cómo se llama la tijera para cortar el cordón umbilical? NEOCORD: Instrumento médico para ligadura y corte del cordón umbilical en neonatos. Las tijeras Metzenbaum son tijeras quirúrgicas diseñadas para cortar tejido delicado y disección gruesa. Las tijeras vienen en longitudes variables y tienen una relación de vástago a hoja relativamente larga. Están construidas de acero inoxidable y pueden tener insertos de superficie de corte de carburo de tungsteno. Pinza mosquito se utiliza para comprimir vasos de calibre pequeño y en diversos procedimientos quirúrgicos. La pinza Babcock intestinal, es atraumática y delicada, no aplastan el tejido y suele usarse para tomar el intestino, y las trompas uterinas. Para una laparoscopia, el instrumental quirúrgico requerido está conformado por pinzas, tijeras, trocares, porta agujas, cánulas y electrodos. Tipos de cirugía laparoscópica • Extirpación de riñón (nefrectomía) radical y parcial laparoscópica. • Extirpación de glándulas suprarrenales (suprarrenalectomía) laparoscópica. • Extirpación de vesícula (colecistectomía laparoscópica) • Pieloplastia (reconstrucción de la vía urinaria) laparoscópica. • Pielotomia/ureterolitotomia (extracción de cálculos en via urinaria) laparoscópica.
  • 6. ENFERMERA INSTRUMENTISTA I • La enfermera instrumentista (EI) va a realizar sus acciones dentro del campo estéril del quirófano. Son funciones de la enfermera instrumentista: Abrir la caja de instrumental que se va a utilizar y el equipo textil-desechable. • Enfermera instrumentista. Es la responsable de mantener la integridad y la seguridad del campo estéril durante la intervención quirúrgica. Debe realizar el adecuado lavado quirúrgico de manos. • Es la primera persona que se viste con la ropa quirúrgica estéril dentro del quirófano • Funciones de la enfermera instrumentista: Preparar el quirófano para recibir al paciente. Revisar el instrumental y paquetes quirúrgicos estériles. Anticiparse al requerimiento del cirujano. Vestir y/o colocar el mandilón y guantes estériles al equipo humano quirúrgico (cirujano, ayudantes del cirujano) y también a las mesas de mayo y de media luna con campos estériles. Resultado: • Verificar la programación de operaciones. • Preparar la mesa de operaciones. • Recibir al paciente, comprobar identificación, la documentación, etc. 1. Antes de la intervención quirúrgica. La E.I, en coordinación con la Enfermera Instrumentista II (E. circulante)realizan el montaje del quirófano, revisa la solicitud de programación de la I.Q, según el tipo de procedimiento selecciona el kit del instrumental quirúrgico verificando su esterilización, los probables instrumentos adicionales según requerimiento, solicita los insumos médicos estériles de la farmacia de sala de operaciones como son: paquetes estériles de ropa , campos, gasa, compresas, apósitos, drenes, tubos de aspiración, lápiz de electrocauterio, placas de retorno de paciente( neutro - indiferente), hilos de sutura según receta del cirujano, hojas de bisturí N° 3,4,7, guantes quirúrgicos tamaño estándar que puede ser entre 7 y 71/2. Debe retirarse todo tipo de alhajas, con vestimenta apropiada de SOP. Es la primera persona del equipo quirúrgico en realizar el lavado quirúrgico de manos y en vestirse correctamente con el mandilón y guantes estériles, viste a las mesas quirúrgicas distribuye y ubica el instrumental quirúrgico con técnica aséptica y según los protocolos establecidos, haciendo el conteo en coordinación con la EI 2., ayuda a vestir al equipo humano quirúrgico con el mandilón y los guantes estériles, proporciona los campos estériles al cirujano para ubicarlos según técnica. 2. Durante la Intervención quirúrgica. La(el) E.I.: • Proporciona al cirujano los instrumentos según etapas de la cirugía desde la superficie, iniciando con el mango de bisturí cargado con su respectiva hoja para el corte, y así sucesivamente hacia la profundidad donde decida llegar el cirujano principal para la operación. • Orienta las luces a través de los dispositivos estériles. • Proporciona simultámente las gasas y suturas estériles según requerimiento quirúrgico. • Proporciona las tubuladuras estériles, lápiz de electrocauterio, entre otros. • Entrega las diferentes muestras para estudio anátomopatológico según criterio del cirujano. • Realiza la debida limpieza de las pinzas para facilitar el trabajo quirúrgico • Antes de que el cirujano inicie el cierre y/o termine la cirugía, la E.I en coordinación con la E.I 2, realizan el debido recuento de gasas, instrumentos entre otros. 3. Después de la Intervención Quirúrgica. La E. I.: • Proporciona al cirujano y/o ayudante del cirujano el apara pósito estéril para proteger a la herida quirúrgica • Coordina con la E.I 2 en cuanto a un percance y/o incidencia durante el transoperatorio • Recoge todo
  • 7. el instrumental utilizado en la operación y previo conteo entrega al personal de enfermería(técnico), para el respectivo prelavado del indicado instrumental. ENFERMERA INSTRUMENTISTA II (CIRCULANTE) • La enfermera Instrumentista II (circulante) es la responsable del funcionamiento armónico del quirófano y equipamiento antes de la intervención quirúrgica, durante y al terminar esta. Para ello precisa conocer la norma técnica quirúrgica que se requiere durante el proceso quirúrgico. • Las funciones de la Enfermera Instrumentista II son muy variadas e importantes en todo el proceso quirúrgico. Todas ellas van encaminadas al mantenimiento de las normas de asepsia y de la seguridad del paciente en quirófano. • Sus funciones comienzan con la preparación del quirófano, recepción del paciente, desarrollo de la intervención quirúrgica y traslado del paciente, una vez intervenido, a la unidad de recuperación postanestésica. • Funciones de la E.I dos en la fase preoperatoria  La EC en la fase preoperatoria debe realizar las siguientes funciones:  Comprobar todos los aparatos eléctricos (respirador, desfibrilador, etc.) y reponer el quirófano junto con la EI y el TCAE.  Verificar la identidad del paciente, su nivel de conciencia, la historia clínica y el procedimiento quirúrgico a realizar.  Informar brevemente al paciente de las fases del proceso quirúrgico y responder preguntas o dudas del paciente.  Comentar con el cirujano cualquier variación en el proceso quirúrgico. • Funciones de la EI. 2 en la fase intraoperatoria  En esta fase, la EI 2 tiene como especiales funciones:  Colabora en el traslado y la colocación del paciente en la mesa quirúrgica en la posición adecuada, protegiendo las zonas que pueden estar sometidas a mayor fricción, para evitar lesiones.  Asegura la comodidad del paciente y ofrecer apoyo emocional antes y durante la inducción anestésica.  Colabora con el anestesiólogo en el proceso anestésico que se vaya a efectuar.  Realizar técnicas invasivas de la forma más aséptica posible (canalización de vía venosa, sondaje vesical, etc.).  Coloca la placa de bisturí eléctrico, la manta de calor, el manguito de isquemia, etc., y el resto de material o aparataje necesario para la realización de la intervención quirúrgica.  Ayuda a vestir a los miembros del equipo estéril (atar cinchas, delantales…).  Colabora con la EI y demás miembros del equipo quirúrgico en la preparación del material y del campo estéril.  Aplica la lista del Check list de la cirugía segura, enunciando sus tres momentos específicos al inicio de la cirugía, durante la I.Q. y al finalizar la cirugía.  Ayuda a cualquier miembro del equipo quirúrgico cuando sea necesario. Actúa con eficiencia y racionalidad ante posibles peligros ambientales o situaciones de estrés que afecten a cualquier miembro que se encuentre en el equipo quirúrgico. Recibir y tramitar el envío de muestras para analíticas, estudios anatomopatológicos, microbiológicos.
  • 8.  Conteo de compresas, gasas e instrumental quirúrgico, al inicio, durante y al final de la intervención quirúrgica en coordinación con la E.I  Sirve como nexo de comunicación entre los miembros del equipo quirúrgico estéril y otros miembros que no se encuentran en quirófano pero que son necesarios para la realización adecuada de la intervención quirúrgica.  Suministra el material y la medicación necesaria a la EI y al campo quirúrgico.  Asiste al anestesiólogo durante la fase final de la anestesia.  No abandona nunca al paciente, lo protege del ambiente colocándole cobertores abrigadores, para evitar la hipotermia y revisa los drenajes y conexiones que tiene el paciente, segura los barandales laterales de la cama.  Ayuda al traslado del paciente junto con la anestesióloga a la Unidad de Cuidados Post Anestésicos y hacen la entrega presencial y el informe detallado al personal tanto a la Enfermera y anestesiólogo de esta Unidad. SEMANA 8 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO- UCPA Se define el término postoperatorio como la etapa que va desde la finalización de la intervención quirúrgica hasta que el paciente no precise de una vigilancia intensiva y pasa a la Unidad de hospitalización. La calidad de los cuidados de enfermería en el postoperatorio inmediato, determinará la evolución de los pacientes. Estos cuidados incluyen el manejo hemodinámico y respiratorio, inmunosupresión, prevención de infecciones, manejo de la herida quirúrgica, control de drenajes y sondas y atención psicológica. La Enfermera(o) en el postoperatorio inmediato debe: Controlar sistemáticamente la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno y temperatura. Mantener la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación. Cuidar de las vías venosas, sondas, drenajes y vendaje quirúrgico y el fundamento científico por lo que lo realiza. POST OPERATORIO INMEDIATO El postoperatorio inmediato de un paciente sometido a un proceso quirúrgico bajo anestesia general, loco-regional y/o sedación, se caracteriza por la recuperación inicial del estrés de la anestesia y la cirugía durante las primeras horas siguientes a la intervención quirúrgica. Las complicaciones más frecuentes en el postoperatorio inmediato son: • Complicaciones Cardiovasculares. • Agitación. • Náuseas y vómitos. • Temblor.8 • Oliguria. • Sangrado. • Dolor. • Hipotensión Los Cuidados de Enfermería en UCPA • Enfermera de la Unidad de Cuidados Pos anestésicos Inmediatos. Brinda cuidado integral al paciente aplicando el PCE. • Aplica las indicaciones prescritas por los médicos responsables, vigila sitio de herida quirúrgica, compromiso vascular, funciones vitales, electrocardiograma, monitoreo hemodinámico, ventilación pulmonar y observación rigurosa a fin de detectar signos de alarma y/o complicaciones severas Los cuidados de la etapa postoperatoria inmediata están encaminados a proteger al paciente reportándole seguridad principalmente, hasta que pasen los efectos de la anestesia y a prevenir y detectar complicaciones, todo ello se lleva a cabo en las Unidades de Vigilancia Intensiva quirúrgica. Cuidados a realizar en esta etapa: • Ayudar al paciente a conservar una función respiratoria óptima, es decir, conseguir una ventilación adecuada (administración de oxígeno, evaluación de la gasometría y
  • 9. pulsioximetría, en el supuesto de haber sido extubado y se encuentra letárgico, hiperextender la cabeza, colocar en posición lateral o decúbito supino con una cánula de Guedel hasta que su estado de conciencia permita controlar la posición de la lengua; aspirar secreciones si fuese necesario, favorecer el drenaje bronquial mediante cambios posturales, fisioterapia respiratoria (clapping, tos, uso de incentivador, etc.) • Control y permeabilidad de vía endovenosa respectiva. • Control de drenajes, cantidad y cualidad. • Favorecer la eliminación: control de la micción y de la aparición de globo vesical. • Realizar el equilibrio hidroelectrolítico según caso clínico del paciente • Valoración del dolor según test vigente de la UCPA. • Realizar los respectivos registros de enfermería en sus formatos respectivos a la H.Cl. • Control de la temperatura. • Control neurológico: estado de las pupilas (midriáticas, mióticas, isocóricas), movilización de los miembros, adecuación de las respuestas, ritmo adecuado vigilia- sueño, orientación temporo-espacial. El adormecimiento y hormigueo en un miembro puede indicar compromiso en la función nerviosa. • Control piel y mucosas: coloración, presencia de sudoración, rash, petequias, sudoración, etc. • Control de la herida y prevención de la infección. • Control aparato gastrointestinal: presencia de vómitos, presencia de ruidos peristálticos, tolerancia a la dieta oral. • En función del tipo de anestesia utilizada, se valora tanto su nivel como la capacidad de movilidad de la zona. Los efectos secundarios más frecuentes por la anestesia son: vómitos, distensión abdominal, sed, hipo y estreñimiento. • Favorecer un despertar tranquilo. • Ayudar en lo posible al bienestar psicosocial del paciente y familia. • Existen estudios que avalan la EFICIENCIA en cuanto a la valoración del bienestar por parte de los pacientes en el periodo postoperatorio y de sus familiares en relación a la actuación de los profesionales de salud; por tanto, el conocimiento de situaciones adversas, la prevención y el saber actuar ante las mismas, reducen considerablemente situaciones desagradables para todos los involucrados en este período. • Es fundamental el conocimiento por parte del personal de salud, del plan de cuidados estandarizado, conocimiento así mismo sobre las posibles reacciones adversas, así como prevenir y detectar complicaciones y poder actuar de forma inmediata sobre las mismas. • Favorecer durante la estancia en esta etapa, el bienestar tanto del paciente como de la familia SEMANA 9 CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE QUIRÚRGICO EN EL POST-OPERATORIO MEDIATO • El Post- Operatorio MEDIATO: Es el tiempo que transcurre después de las 72 horas. En este tiempo hay que controlar la aparición de la infección. Debemos realizar un control clínico y radiografía de control post quirúrgico, retirar suturas, lavado de la herida con suero fisiológico. Observar los signos y síntomas después de un mes. • La asistencia de Enfermería en este período influye sobre la experiencia perioperatoria global del enfermo. Una adecuada preparación, mediante una completa valoración, tratamiento del riesgo y consejería, permite una evolución operatoria y una recuperación más llevadera.
  • 10. • Postoperatorio tardío: Se inicia cuando el paciente pasa a su domicilio, y persiste por un período (menor de un mes). Las complicaciones que lleguen a surgir en este periodo, deberán ser relacionadas con el procedimiento operatorio. ¿Qué es el postoperatorio en enfermería? Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con ciertas secuelas. Pudiendo, en caso de fracasar la terapéutica finalizar con la muerte. ¿Cuáles son los cuidados de enfermería? Entendemos como cuidados de enfermería a toda la atención especializada que pueda recibir una persona, bien sea de manera preventiva o cuando se encuentre enferma. Entre los principales cuidados de enfermería tenemos: • Monitorear signos vitales. • Monitoreo hemodinámico del paciente post operado. • Llevar a cabo algunos procedimientos con el paciente post operado. • Administrar medicamentos según prescripción médica. • Asistir al médico en diversos procedimientos postoperatorios. • Actividades de promoción de la salud. • Actividades preventivas. • Medidas preventivas postoperatorias. Es importante estimular la movilización de secreciones y la tos, excepto en cirugías que la contraindican, como la cirugía de cataratas, ya que aumenta la presión intraocular; es recomendable, en este caso, enseñarle al paciente a respirar profundamente cinco a diez veces por minuto, de manera progresiva. Complicaciones que pueden producirse luego de la cirugía: • Shock. El shock es la reducción peligrosa del flujo de sangre que circula por el cuerpo. • Hemorragia. El término "hemorragia" significa "sangrado" • Infección de la herida. • Complicaciones pulmonares. • Retención urinaria. • Reacción a la anestesia. • El aseo matutino es preparar al paciente para el desayuno y la visita médica. • El aseo vespertino se refiere al aseo de boca y manos del paciente realizado por la tarde antes de dormir para obtener bienestar físico y psíquico previo al descanso. • El lavado de cabello es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo del paciente imposibilitado para realizarlo por sí mismo. Siempre hacerlo participar al familiar, para continuar con los cuidados en su domicilio al salir de alta del hospital. • El sediluvio o baño de asiento en caso de una I.Q. de hemorroidectomía según indicación médica, es un baño de agua caliente o templada que se utiliza para propósitos curativos o de limpieza. La persona se sienta en una tina donde se realice el baño, y el agua que puede contener algún medicamento, cubre solamente las caderas y los glúteos. • Ayuda a la administración de fluidos directamente en el área perineal. Es útil para el tratamiento temprano de las hemorroides y para mitigar las molestias de irritaciones perianales. Se ajusta a excusados y cómodos. • Baño parcial: se realiza el aseo de zonas especificas del paciente, como un aseo genital antes de un sondaje; aseo de cabello; aseo de cara, ojos y oídos. Baño de esponja, en bañera o ducha: se realizara siempre que el paciente pueda incorporarse de la cama y se realizara en la bañera o ducha con la ayuda del acompañante que podría ser un familiar del paciente.
  • 11. • Proporcionar al paciente en cama la higiene del cabello y cuero cabelludo para prevenir infecciones, activar la circulación sanguínea y favorecer su bienestar y autoestima. Lavado de cabeza de los pacientes: • Colocar una toalla bajo la cabeza del paciente y una bolsa de plástico grande (para recoger el agua). Mojar el cabello del paciente, con agua a temperatura adecuada, ayudados por una jarra; aplicando luego el gel/champú, procediendo al lavado del cuero cabelludo. Aclarar el cabello. • Baño de esponja del paciente post operado. Si tenemos esponjas naturales, deberemos reemplazarlas cada dos o tres veces; si, por el contrario, limpiamos nuestra piel con una de plástico, podemos usarla, como máximo, durante dos veces. Si notas que aparecen manchas, que no huelen bien o que acumulan demasiada suciedad deberás cambiarlas con mayor frecuencia, cuidando de no mojar la herida operatoria. ¿Cuál es el objetivo de un baño de esponja? • La técnica del baño de esponja es útil para asear a personas enfermas que presentan dificultades para utilizar otros medios como la ducha o la bañera. Se utiliza en hospitales, centros geriátricos y también puedes aprender a realizarla en casa. • La higiene tiene que ser completa, sin dejar de lado ningún pliegue. Para las zonas íntimas usa gel íntimo. Usa una esponja para evitar lesiones, la piel de los adultos mayores es frágil. El cabello puedes lavarlo con días de por medio, no es necesario hacerlo todos los días. • En el caso de que la persona mayor no se encuentre en unas condiciones higiénicas aceptables, ésta puede padecer "piel seca o macerada, pliegues con infecciones fúngicas y problemas en la boca", también causados por una infección. El cuidado de los pacientes es la esencia de la profesión de enfermería, el cual se puede definir como: una actividad que requiere de un valor personal y profesional encaminado a la conservación, reestablecimiento y autocuidado de la vida que se fundamenta en la relación terapéutica enfermera-paciente. El profesional de enfermería debe tener presente los principios de ética y deontología. El cuidado en enfermería debe tener una dimensión ética tan profunda como su benevolencia por la persona humana y una responsabilidad en el cuidado integral, dentro de los principios humanitarios, y éste debe ser el centro de la relación con el otro. SEMANA 10 CONCIENCIA QUIRÚRGICA La conciencia quirúrgica es el fruto del saber, de la instrucción y de una larga especialización en la Ciencia y Arte de la Cirugía, la cual, hablando en sentido meramente técnico, puede ser sumamente cultivada y desarrollada. Pero la conciencia moral, es algo intangible. La conciencia quirúrgica implica un concepto de auto inspección unido a obligación moral, involucra tanto la honestidad científica como intelectual y constituye en la práctica una autorregulación de acuerdo al compromiso personal profundo de mantener valores elevados.
  • 12. ¿Qué debilita la conciencia quirúrgica? - Apatía en el equipo. - Estrés, fatiga - Problemas personales. - Relación con el equipo. ¿Cuáles son los principios fundamentales de la enfermería? Los cuatro principios fundamentales de la enfermería son: - Promover la salud. - Prevenir las enfermedades. - Restaurar y - Recuperar la salud. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO DEL PACIENTE - Equilibrio hidroelectrolítico: El término equilibrio hídrico indica homeostasis o constancia relativa de los niveles de líquido corporal, situación precisa para sobrevivir con salud. Esto implica que el volumen total y la distribución del agua en el cuerpo se mantienen normales y relativamente constantes ¿Cómo se lleva a cabo el equilibrio hidroelectrolítico? El órgano más importante en el control del equilibrio de líquidos y electrólitos es el riñón, que los elimina o retiene de acuerdo con los requerimientos corporales. El mecanismo más importante de regulación del volumen del líquido extracelular es la denominada diuresis de presión. El equilibrio hidroelectrolítico significa que tanto los líquidos corporales como los niveles de electrólitos deben ser constantes. Para ello, el “aporte” y “salida” de agua y de electrólitos del organismo debe estar equilibrado. Es lo que se conoce como balance = entradas - salidas. ¿Cuáles son los síntomas por falta de electrolitos? Busca atención de emergencia para cualquiera que manifieste signos y síntomas graves de hiponatremia, como náuseas y vómitos, desorientación, convulsiones o pérdida de la consciencia. Llama al médico si sabes que estás en riesgo de tener hiponatremia y sientes náuseas, dolor de cabeza, calambres o debilidad. El médico indicará al paciente que le realicen un análisis de orina o sangre, para valorar los niveles de potasio, sodio y calcio en su organismo. ¿Qué es el hidroelectrolítico? Diagrama de concentraciones de iones y carga a través de una membrana celular semipermeable. Los trastornos hidroelectrolíticos severos o prolongados puede conducir a problemas cardiacos, alteraciones neuronales, malfuncionamiento orgánico, y en última instancia, la muerte. ¿Qué medicamentos causan desequilibrio hidroelectrolítico? • Ciertos medicamentos pueden causar un desequilibrio electrolítico, como por ejemplo:
  • 13. • Medicamentos para quimioterapia (cisplatino) - Diuréticos (furosemida[Lasix] o bumetanida[Bumex]), - Antibióticos (amfotericina B), - Corticosteroides (hidrocortisona) ¿Qué alimentos contienen electrolitos? El plátano es una excelente opción, pero también existen más alimentos ricos en este importante mineral, como es el caso de la naranja, el melón, las uvas, las espinacas, el aguacate, las judías o los guisantes. ¿Qué puede ocurrir cuando la persona pierde sodio? Disminución de la función de los riñones, el hígado o el corazón. Ciertos tipos de cáncer, como cáncer de pulmón. Ciertas enfermedades, como neumonía o infecciones de las vías urinarias, que pueden causar deshidratación. ¿Cuál es la fruta más rica en potasio? El plátano encabeza la lista de frutas más ricas en potasio (con 350 mg/100 g). Le sigue el melón (con 320 mg/100 g), el kiwi y la guayaba (ambas con 290 mg/100 g) BALANCE HIDROELECTROLÍTICO El término equilibrio hídrico indica homeostasis o constancia relativa de los niveles de líquido corporal, situación precisa para sobrevivir con salud. Esto implica que el volumen total y la distribución del agua en el cuerpo se mantienen normales y relativamente constantes. El cálculo del balance hídrico consiste en cuantificar y sumar los flujos de entrada y salida de la cuenca, así como aquéllos de consumo y retorno que ocurren en su interior, para obtener la variación del volumen de agua durante el intervalo en el que se cuantifican los flujos. ¿Qué es el balance hídrico en Enfermería PDF? El balance hídrico es el resultado de comparar el volumen y composición tanto de los líquidos recibidos como de las pérdidas, dentro de un periodo determinado (habitualmente 24 horas), lo que permite actuar sobre las diferencias encontradas y posibilita mantener el equilibrio del medio interno del paciente ¿Qué es balance hídrico? El balance hídrico permite mantener constante el contenido de agua, mediante el ajuste entre los ingresos (agua de bebida, líquidos, agua contenida en los alimentos) y las pérdidas (vía pulmonar, sudoración , orina y la heces). ¿Cuál es la importancia del balance hidroelectrolítico? Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo. Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo. Transportar nutrientes a sus células. Eliminar los desechos de sus células. ¿Cómo calcular el balance hídrico de un paciente ejemplo? La pérdida de Agua Insensible o Perspiración Insensible a través de la piel y los pulmones se puede calcular exactamente según la superficie corporal del individuo, aplicando la siguiente fórmula: 0,5cc x kilos del pacte. x hora. ¿Cómo saber si el balance hídrico es positivo o negativo? Fórmula para determinar balance hídrico. Cantidad de ingresos (en litros)- cantidad de egresos (en litros). Se consideró un balance hídrico positivo si fue mayor a 1 L y negativo a neutro si fue menor a 999 ml. ¿A qué tipo de pacientes se le hace balance hídrico? A los pacientes deshidratados, operados, con vómitos, diarreas, hemorragias, fiebre, quemaduras, sudoración excesiva (diaforesis), insuficiencia renal aguda, enfermedad de adison, hipernatremia
  • 14. ¿Qué sucede cuando se pierde el equilibrio hídrico? Cuando el cuerpo está constantemente perdiendo líquidos a través de la respiración, la transpiración y la orina, y la persona no toma agua o líquidos suficientes, puede deshidratarse. El cuerpo también puede tener dificultades para eliminar líquidos. En consecuencia, se acumula exceso de líquido en el cuerpo. ¿Qué regula el equilibrio hidroelectrolítico? El órgano más importante en el control del equilibrio de líquidos y electrólitos es el riñón, que los elimina o retiene de acuerdo con los requerimientos corporales. El mecanismo más importante de regulación del volumen del líquido extracelular es la denominada diuresis de presión. ¿Qué es el equilibrio hidroelectrolítico y ácido base? Se encuentran en la sangre, la orina, tejidos y otros líquidos del cuerpo. Los electrolitos son importantes porque ayudan a: Equilibrar la cantidad de agua en su cuerpo. Equilibrar el nivel de ácido/base (pH) de su cuerpo. ¿Cómo corregir desequilibrio electrolítico? Tratamiento del desequilibrio electrolítico: Un desequilibrio electrolítico menor se puede corregir con cambios en la dieta. Por ejemplo, realizar una dieta rica en potasio si tiene niveles bajos de potasio, o restringir la ingesta de agua si el nivel de sodio en la sangre es bajo. DESHIDRATACIÓN • La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como es necesario. Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto. La deshidratación grave es una emergencia que pone la vida en peligro. • Síntomas de una Deshidratación: • Otros posibles síntomas de deshidratación incluyen los siguientes: - Boca seca o pegajosa o lengua hinchada. - Fatiga o debilidad. - Irritabilidad. - Mareos o vahídos. - Náuseas y vómitos. - Dolores de cabeza. - Estreñimiento. - Sequedad de la piel ¿Qué pasa cuando el cuerpo está deshidratado? La gravedad de esta lesión puede variar desde calambres musculares leves hasta agotamiento por el calor o un golpe de calor que puede poner en riesgo tu vida. Problemas renales y urinarios. Episodios prolongados de deshidratación pueden causar infecciones urinarias, cálculos renales e, incluso, insuficiencia renal. ¿Qué órganos se ven afectados por la deshidratación? La deshidratación crónica puede aumentar el riesgo de infección, especialmente del tracto urinario. Los riñones y otros órganos importantes que reciben menos flujo sanguíneo pueden empezar a fallar. El fallo renal es común, pero es reversible si es resultado de una deshidratación y si se trata de manera precoz. ¿Cómo es la orina de una persona deshidratada? La orina es caracterizada por su color amarillo claro, pero a medida que se deshidrata, el color se oscurece. Esto se produce debido a la menor cantidad de agua quedando la orina altamente concentrada con las toxinas y los productos químicos y por lo tanto, se produce el cambio de color. REHIDRATACIÓN O SOBREHIDRATACIÓN: La rehidratación oral es el tratamiento de elección en los niños con deshidratación leve y moderada. Consiste en la administración de soluciones de rehidratación oral (SRO) para restablecer el equilibrio hidroelectrolítico La hiperhidratación (sobrehidratación) consiste en tener un exceso de agua en el organismo. Se produce cuando el organismo ingiere más agua de la que elimina.
  • 15. ¿Qué efectos produce la sobre hidratación? Cuando existe hiperhidratación y la volemia es adecuada, el exceso de agua se desplaza al interior de las células y no se produce edema (hinchazón) en los tejidos. Cuando se sufre un exceso de volumen en la sangre, puede acumularse líquido en los pulmones y en la zona inferior de las piernas. ¿Cómo saber si se está Sobrehidratado? Los signos de sobrehidratación son varios, estos pueden ser: • Dolor de cabeza. • Calambres musculares. • Cansancio. • Insuficiencia cardíaca congestiva. • Muerte por sobrehidratación. • Fallos renales. AGUA METABÓLICA: El agua metabólica es producida por la oxidación de los sustratos con contenido en hidrógeno o de los nutrientes que generan energía . La oxidación de los lípidos es la que más agua produce por gramo. El agua metabólica producida por la oxidación de lípidos, carbohidratos y proteínas. Por AGUA METABOLICA debe entenderse como el volumen de agua que se produce, por día, al metabolizarse Ios lípidos, las proteínas y carbohidratos aportados por Ios alimentos. Este volumen de agua se produce a nivel celular y de allí se distribuye por toda el agua corporal. ¿Qué es el agua metabólica o Endógena? Existe, además, una fuente endógena de agua que es la que se forma como producto final de los procesos oxidativos de los macronutrientes (hidratos de carbono, lípidos y proteínas), que puede ser utilizada por el organismo y que se denomina agua metabólica. ¿Cómo se metaboliza el agua en el cuerpo? Las dos hormonas más relevantes para la regulación del equilibrio hídrico son: la hormona antidiurética o ADH que se produce en el hipotálamo y la hormona aldosterona, producida en la glándula suprarrenal. La aldosterona provoca absorción de sodio vía renal y, paralelamente de agua. ¿Cuánto es lo normal de agua en el cuerpo? Las necesidades hídricas de un adulto normal son de 30-35 ml/kg de peso al día, que para un peso de unos 70 kg representarían 1,5 a 2 litros diarios. Estos requerimientos varían en función de la edad, la climatología, el estado fisiológico, el ejercicio y la enfermedad. ¿Dónde se produce el agua endógena? La endógena, es el agua que se produce durante la oxidación de los alimentos y corresponde a 300 o 400 ml/ día. Se calculan 5ml/kg. ¿Qué es agua endógena y exógena? Además de la exógena, que es el agua que viene del exterior de nuestro cuerpo, es decir la que se toma con los alimentos, hay otra fuente que proviene directamente del cuerpo y que es el agua endógena o metabólica, que se produce durante la digestión de nutrientes contenidos en los alimentos. PÉRDIDAS INSENSIBLES Pérdidas insensibles (PI): Son las que no se pueden regular con exactitud. Suponen entre 700 ‐ 1000 ml al día, y tienen su causa en fenómenos de convección y evaporación: a) Pérdidas Cutáneas: Estas pérdidas se producen por CONVECCIÓN, no se refiere al sudor. Pérdidas Insensibles: Es la pérdida de agua por evaporación en forma no visible, ocurre en todas las personas en forma continua. Se calcula aproximadamente en un adulto en 800cc en 24 horas. Esta pérdida se produce a través de la superficie cutánea o piel ( 400 cc aprox.) y además los pulmones ( 400 cc aprox.)
  • 16. Las pérdidas insensibles son las que se producen por evaporación de la piel sin que el individuo se dé cuenta. Estas pérdidas pueden aumentar en casos de quemaduras y fiebre. Las pérdidas insensibles, son las pérdidas de líquidos que no son objetivables o evidentes y que por lo tanto no se pueden medir con exactitud. ¿Cuáles son las pérdidas insensibles en pediatría? Las pérdidas insensibles de agua ocurren a través de la piel como vapor de agua (no sudor), y a través del aire expirado. Las pérdidas insensibles de agua, bajo condiciones básales se aproximan a los datos siguientes: 30 cc/Kg/día en lactantes 20 cc/kg/día en niños 12 cc/Kg/día para adultos. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON BALANCE HÍDRICO ¿Qué cuidados de enfermería debemos tener en pacientes con trastornos hidroelectrolíticos? Durante la atención al paciente, el personal de enfermería debe, entre otros cuidados, observar su alimentación, ingesta de líquidos, estado de piel y mucosas, eliminación urinaria e intestinal y alteraciones en los signos vitales para participar con acciones que contribuyan a la satisfacción de necesidades y/o problemas del paciente. Para realizar un balance hídrico se debe conocer: el peso del paciente y la cantidad de horas por las que se calculará el balance. El resultado de la resta entre el volumen total de los ingresos versus el total de los egresos, puede ser: Positivo (si los ingresos son mayores que los egresos). Los cuidados de enfermería en pacientes deshidratados son: • Administración de antitérmico: Para disminuir el grado de disconfort provocado por la fiebre, según indicación médica. • Rehidratación con suero oral, al ser una deshidratación moderada se intentará en primera estancia esta técnica ¿Qué se evalúa en el Balance Hídrico (BH)? Es la cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado en horas. ´ Balance Hídrico (BH) es la relación existente entre los ingresos y las pérdidas corporales. Dado que en el volumen (hidro) se diluyen iones (electrolitos) se habla de balance hidroelectrolítico