SlideShare una empresa de Scribd logo
DÚO 4
-Factores de riesgo para la cirugía
   -Atención de enfermería en el
   periodo preoperatorio Mediato
-Admisión de paciente en el área de
             quirófano
        Bustamante Neri María José
        Meza Ramírez Diana Gissela
FACTORES DE RIESGO EN LA
        CIRUGÍA
   El objetivo es que el paciente cuente con
    tantos factores de salud positivos como sea
    posible. Se debe de hacer todo intento para
    estabilizar dichas condiciones.
   Antes de que se inicie el tratamiento
    quirúrgico, se obtienen los antecedentes de
    salud, se realiza un examen físico y se anotan
    los signos vitales y se establece una base de
    datos para comparaciones futuras.
   Los prestadores de servicio deben de estar
    muy atentos a la posibilidad de signos de
    abuso.
Estado de nutrición y líquidos:
   La estimulación óptima es un factor esencial para
    estimular la curación y resistir infecciones y otras
    complicaciones quirúrgicas.

   Su valoración proporciona el saber si hay obesidad,
    nutrición insuficiente, deficiencia de sustancias
    nutritivas, efectos de los medicamentos en la
    alimentación.
   Cualquier deficiencia nutritiva, como la
    desnutrición, deben de corregirse antes de la
    cirugía para que el paciente disponga de las
    proteínas suficientes para la reparación de
    tejidos.
Uso de sustancias o de alcohol.

   Las personas que abusan del alcohol por lo general lo
    niegan o intentan ocultarlo. En tales situaciones, la
    enfermera que realiza la anamnesis debe hacer
    preguntas muy concretas con paciencia, cuidado y
    buena actitud.

   El alcohólico crónico por lo general padece desnutrición
    y otros problemas que generalmente agravan el riesgo
    quirúrgico
Estado respiratorio:

   El objetivo en los pacientes quirúrgicos
    consiste en que su función respiratoria sea lo
    mejor posible.

   La cirugía suele posponerse si el paciente
    tiene una infección respiratoria.

   Asma o enfermedad pulmonar obstructiva
    crónica, reciben una valoración minuciosa en
    busca de amenazas actuales a su estado
   Se determina si el uso de ciertos medicamentos puede
    afectar la recuperación.



   Se insiste a los pacientes fumadores que suspendan el
    tabaquismo 2 meses antes de la cirugía, aunque
    muchos no lo hacen, en este caso se les recomienda no
    fumar por lo menos las 24 hrs. Antes de la cirugía.
Estado cardiovascular.

   Garantizar el funcionamiento adecuado del sistema
    cardiovascular para satisfacer las necesidades de
    oxigeno, liquido y nutrición durante el periodo
    perioperatorio.

   Si el paciente presenta hipertensión no controlada, la
    cirugía se pospone hasta que la presión arterial se
    encuentre bajo control.
Función hepática y renal.

   El objetivo es que el hígado y vías urinarias funcionen al
    máximo para que se procesen y eliminarlos fármacos,
    anestésicos, productos de desecho y toxinas
    corporales.

   El hígado tiene gran importancia en la biotransformacion
    de los anestésicos , por lo que cualquier hepatopatía
    puede alterar su función.
   La cirugía se suspende cuando el paciente aqueja
    nefritis aguda, insuficiencia renal aguda con oliguria y
    anuria u otros problemas renales agudos.

   Por lo que es necesario el mejoramiento de la función
    de este órgano antes de la operación.
Función endocrina:
   El individuo diabético que se somete a una intervención
    quirúrgica esta en riesgo de hipoglucemia e
    hiperglucemia.

   La hiperglucemia incrementa el riesgo de infección en la
    herida quirúrgica.

   Vigilar los niveles de glucosa en sangre antes, durante y
    después de la intervención.
Función inmunitaria:
   Indagar si hay antecedentes de alergia.

   Saber si es sensible a ciertos fármacos y las reacciones
    que provoca.
   Se le pide al paciente que identifique todas aquellas
    sustancias que le hayan provocado reacciones
    alérgicas    como      medicamentos,       transfusiones
    sanguíneas, látex, alimentos y que describa los sig. Y
    síntomas que se presentan.
Farmacoterapia previa:
   Se anota cualquier medicamento que el paciente este
    utilizando o haya utilizado en el pasado incluso los que
    se obtienen sin prescripción medica, Y se indica la
    frecuencia de uso.

   El uso de medicamentos herbales es muy difundido.
    (Complemento o sustitución de fármacos.)
Factores psicosociales:

   Todo paciente tiene algún tipo de reacción emocional
    antes de cualquier procedimiento quirúrgico, sea
    evidente u oculta.
   Percepción de amenaza al papel que habitualmente
    desempeña en su vida, a su integridad corporal o a su
    vida misma.
   Temor a lo desconocido, a la muerte, a la anestesia, al
    dolor, la perdida de su trabajo, miedo a convertirse en
    una carga para su familia.
Creencias religiosas y culturales:

   Las creencias religiosas desempeñan un papel
    importante en el manejo del temor y ansiedad.
   Las creencias espirituales pueden ser igual de
    terapéuticas que los fármacos.
   Deben respetarse y apoyarse las creencias religiosas.
   Algunos grupos étnicos no están acostumbrados a
    expresar abiertamente sus sentimientos. Otros grupos
    no miran directamente a los ojos.
CONSIDERACIONES
ESPECIALES:
Paciente de cirugía ambulatoria:

   La enfermera debe valorar y anticipar rápida y
    cabalmente las necesidades del paciente y comenzar al
    mismo tiempo la planeación para el alta y los cuidados
    en casa.

   1. sala preoperatoria
   2. quirófano.
   3. cuidados posanestésicos antes de darlo de alta.
Pacientes geriátricos:

   Además del trastorno especifico que motiva a
    la operación. Estos individuos rara vez
    señalan sus síntomas a la enfermera o al
    medico, quizá por miedo a que le
    diagnostiquen una enfermedad grave.
Pacientes obesos:
   Al igual que la edad, la obesidad aumenta el
    riesgo y la gravedad de las complicaciones
    inherentes a una cirugía.
   El tejido adiposo es particularmente susceptible
    a infección durante el procedimiento quirúrgico.
Respiración profunda, tos y
 espirómetros de incentivos
Un objetivo es mostrar la forma de mejorar la ventilación
pulmonar oxigenación de la sangre después de la
anestesia general.

   Paciente sentado para la expansión pulmonar

   Mostrar como inspirar de manera lenta y profunda
    (sostenida) y como exhalar con lentitud.

   Después de repetir varias veces se le pide que respire
    profundamente, exhale por la boca, inspire rápido y tosa
    desde lo mas profundo de los pulmones.
   Mostrarle como usa el espirómetro de incentivo.

dispositivo que proporciona medición y retroalimentación
de la eficacia de la respiración, además de estimular la
respiración, puede ayudar a relajarse.

   Incisión (torácica o abdominal) la enfermera debe
    mostrarle la forma de apoyar la incisión con las manos
    para minimizar la presión y controlar el dolor (apoyo al
    toser).

   Además se le informa que se le administraran
    analgésicos
   El objetivo de estimular la tos es para movilizar
    las secreciones para eliminarlas.
   Si no se alienta al paciente ara que tosa puede
    surgir colapso pulmonar, neumonía, ente otras.
Cambios de posición y
movimientos corporales activos
   Los objetivos después de la operación consisten en
    mejorar la circulación y contribuir al funcionamiento
    respiratorio optimo.

   Se le explica al paciente y se le enseña la manera de
    voltearse y adoptar una posición lateral sin causar dolor
    o interferir con catéteres, tubos de drenajes etc.
   Los ejercicios de las extremidades incluyen extensión y
    flexión de las articulaciones de rodilla y cadera.

   Girar el pie

   Mover el codo y hombro

   Importante que la enfermera utilice mecánica corporal
    adecuada

   Cuando se coloque en cualquier posición el cuerpo del
    paciente debe estar totalmente alineado.
Control del dolor
   La valoración debe de incluir la determinación entre el
    dolor agudo y crónico para que el paciente pueda
    distinguir entre el dolor posoperatorio y el de otra
    enfermedad.

   Por medio de la escala del dolor.

   Después de la Cx se administran medicamentos para
    aliviar el dolor y mantener la comodidad.

   Respete indicaciones medicas (horarios).
Estrategias cognitivas de
afrontamiento
   Pueden ayudar a aliviar la tensión, superar la ansiedad
    y obtener la relajación.

   Imaginación: que se concentre en una experiencia
    placentera ó una escena tranquila.
   Distracción: que piense en una historia agradable,
    cante ó recite algún poema favorito.
   Declaración optimista: que repita los pensamientos
    optimistas «se que todo va a salir bien».
Instrucciones para el paciente Qx
ambulatorio.
   Incluye la planeación del alta y el cuidado de
    seguimiento en su hogar.
   Que debe llevar (tarjeta de seguro medico, lista de
    medicamentos y alergias).
   Que dejar en su hogar (joyas, medicamentos, lentes de
    contacto)
   Que usar (ropa cómoda y holgada, zapatos de piso
    cómodos, etc.)
   Recordar el ayuno (8hrs) para evitar bronco
    aspiraciones.
Intervenciones psicosociales
preoperatorias
Disminución de la ansiedad preoperatoria
 Terapia musical (elija su propia música, un ambiente
  tranquilo y sin interrupciones).

Disminución del temor
 Identificar estrategias que ha utilizado anteriormente
  para reducir sus temores.

   Le beneficia saber cuando podrá recibir visitas de sus
    familiares y amigos y que puede contar con un asesor
    espiritual si así lo desea.
Respeto a las creencias culturales,
espirituales y religiosas
   Identificar y respetar sus creencias culturales,
    espirituales y religiosas.
   Algunos individuos toleran mucho el dolor y otros son
    mas expresivos.
   Cuando se niegan a recibir transfusiones de sangre por
    motivos religiosos, debe identificarse, documentarse y
    comunicarse al personal adecuado.
Medidas preoperatorias generales
de enfermería
Control de nutrición y líquidos
 Ayuno (prevenir aspiración).



8 hrs después de comer alimentos grasosos

4 hrs después de ingerir lácteos

Hoy en día pueden consumir líquidos claros hasta 2 hrs.
Antes.
Todo depende de la edad del paciente.
Preparación del intestino para la
Cx
   No es común que se indiquen enemas preoperatorios,
    a menos que la persona vaya a someterse a Cx
    abdominal o pélvica.
   Para permitir una visualización adecuada del sitio Qx,
    prevenir traumatismos en al intestino ó contaminación
    accidental del peritoneo por las heces.
   Pueden prescribirse antibióticos para reducir la flora
    intestinal.
Preparación de la piel
   El objetivo es disminuir el numero de bacterias sin
    lesionarla.

   Cuando es Cx programada el paciente puede usar un
    jabón germicida para limpiar la piel desde varios días
    antes.

   Rara vez se eliminar el vello que rodea o se encuentra
    en el sitio Qx a menos que interfiera con la operación.

   Si debe eliminarse, se hace inmediatamente antes de la
    Cx.
PERIODO PREOPERATORIO
       MEDIATO
   Es el lapso que transcurre desde una decisión para
    efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta
    que es llevado a la sala de operaciones.

   La decisión (planteada o urgente)

   Se clasifica con base en la magnitud quirúrgica (mayor
    o menor, o bien programada o de urgencia).
Mediato:
   A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes,
    dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea
    mayor o menor.

   Las acciones de enfermería en el periodo mediato
    pueden ser generales o específicas,
Acciones básicas de enfermería en el
         periodo preoperatorio mediato:

   1°recepcion del paciente y autorización para su
    intervención quirúrgica.
   2°Participacion en el examen clínico.
   3°Participacion   en   la   preparación   física   del
    paciente.
   4°Vigilar frecuencia    y   características   de    la
    eliminación.
   5°Aseo personal (uñas, dientes, cara).
   6°Administracion de medicamentos.
PREPARACIÓN DEL
PACIENTE EN
QUIRÓFANO
   Las diversas funciones de la enfermera en
    este periodo son relevantes (circulante,
    instrumentista), ya que son garantías de la
    técnica aséptica y las que mantienen al equipo
    quirúrgico perfectamente coordinado
Previamente a la llegada del paciente al quirófano
:
   Preparar la medicación para inducir la anestesia , así
    como preparar las bombas de perfusión necesarias
    durante el proceso de anestesia (ANEXO PROTOCOLO
    ANESTESIA )
   Revisar el respirador de anestesia (asegurarnos de su
    correcto funcionamiento)
   Reponer los gases anestésicos,
   Comprobar el buen funcionamiento del laringoscopio.
   Preparar el tubo endotraqueal o la mascarilla laríngea
    así como el material necesario para su fijación una vez
    comprobado          su        correcta         posición.
Tras la llegada del paciente :

1-Registro prequirúrgico. A complementar por el personal
  de enfermería de la sala de hospitalización.

2-Registro postquirúrgico inmediato. A cumplir por el
  personal de enfermería de la sala de reanimación.

3-Registro u hoja de quirófano. A cumplir por el personal
  de enfermería de quirófano.
Objetivos:

 A) Asegurar que el paciente que va a ser intervenido
 llegue en las condiciones aptas para tal fin.
 1) Recepción e identificación del paciente, en un clima
 de cordialidad y empatía
 a) Nombre, apellidos, edad y nº de historia clínica.
 b) Diagnóstico y tratamiento quirúrgico
c) Fecha y hora de llegada al quirófano.
d) Tipo de intervención. Programada- Urgente.
e) Evaluar preparación quirúrgica:
- Cubriremos el cabello con un gorro de quirófano.
-Aseo corporal.
-Preparación de la zona y rasurado.
-Cosméticos o pinturas.
-Ropa.
-Retirada de prótesis móviles.
-Retirada de joyas.
-Sondajes
-Ayunas.
- Verifica el sitio y lado del procedimiento
2.) Valoración psicológica y apoyo emocional


 a. Valoración psicológica:    Tranquilo,   colaborador,
 orientado, desconfiado.

 b. Presentarnos ante el paciente como la enfermera que
 le va a cuidar durante todo el proceso.

 c. Proporcionar acompañamiento al paciente, contacto
 visual y verbal para potenciar su seguridad.

 d. Debe procurarse un ambiente relajado y confortable,
 manteniendo su cuerpo tapado y reduciendo la espera
                     innecesaria.
e. Cuidaremos el contenido de las conversaciones,
durante la inducción y el despertar, ya que la audición
es      el    último    sentido     que     se     pierde.
f. Informarle de donde se encuentra y familiarizarla con
el                                              ambiente.
g. Explica brevemente las fases perioperatorias al
                        paciente.
h. responder a las preguntas que formule o transmitir
esta angustia al cirujano para que éste la solvente,
trasmitiendo confianza y serenidad.

i. Comunica al cirujano cualquier irregularidad percibida
durante la preparación preoperatoria y el estado físico o
emocional                  del                   paciente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del confort
Teoría del confortTeoría del confort
Teoría del confort
Camila Torres Trujillo
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Modelos09
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
yeseniayoselin
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
María Alejandra Morales Manchola
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
YuUki Eric
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
carlos perez guzman
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leininger
reynerroberto
 
Caso clinico medicina
Caso clinico medicinaCaso clinico medicina
Caso clinico medicina
Jesús Vidal
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
David Manuel
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptxPOINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
SheylaMendozaLoyaga
 
Bulto quirurgico
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgico
Robin Martínez
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominios
miguel hilario
 
Expo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTALExpo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTAL
Angel Madocx
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
Erika Anahí
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
jimmyfavian
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
teruquitanica
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Proceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol EnfermeroProceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol Enfermero
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 

La actualidad más candente (20)

Teoría del confort
Teoría del confortTeoría del confort
Teoría del confort
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSONCUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
 
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
cuidados de enfermeria a px con quimioterapia
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Martes pae (1)
Martes pae (1)Martes pae (1)
Martes pae (1)
 
modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender modelo de promoción de la salud Nola pender
modelo de promoción de la salud Nola pender
 
Madelene leininger
Madelene leiningerMadelene leininger
Madelene leininger
 
Caso clinico medicina
Caso clinico medicinaCaso clinico medicina
Caso clinico medicina
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Proceso de enfermeria
Proceso de enfermeriaProceso de enfermeria
Proceso de enfermeria
 
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptxPOINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE  PENECTOMIA.pptx
POINT DE CUIDADO DE ENFERMERIA DE PENECTOMIA.pptx
 
Bulto quirurgico
Bulto quirurgicoBulto quirurgico
Bulto quirurgico
 
Valoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por DominiosValoracion de enfermeria por Dominios
Valoracion de enfermeria por Dominios
 
Expo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTALExpo polanco SALUD MENTAL
Expo polanco SALUD MENTAL
 
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICARELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
RELACION DE LA ENFERMERIA CON LA REHABILITACION FISICA
 
Teorias de Enfermeria
Teorias de EnfermeriaTeorias de Enfermeria
Teorias de Enfermeria
 
Funciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofanoFunciones de personal en quirofano
Funciones de personal en quirofano
 
Liderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeriaLiderazgo en enfermeria
Liderazgo en enfermeria
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Proceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol EnfermeroProceso de formación. Rol Enfermero
Proceso de formación. Rol Enfermero
 

Destacado

9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
Carolina Ochoa
 
Cáncer+cu..
Cáncer+cu..Cáncer+cu..
Cáncer+cu..
Carolina Ochoa
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
Carolina Ochoa
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
Carolina Ochoa
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas
Carolina Ochoa
 
14 conciencia
14 conciencia14 conciencia
14 conciencia
Carolina Ochoa
 
7 psoriasis
7 psoriasis7 psoriasis
7 psoriasis
Carolina Ochoa
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera
Carolina Ochoa
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
Carolina Ochoa
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
Carolina Ochoa
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
Carolina Ochoa
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
Carolina Ochoa
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugía
Carolina Ochoa
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista
Carolina Ochoa
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
Carolina Ochoa
 
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
Carolina Ochoa
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
GUILLENPAX
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Carolina Ochoa
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Carolina Ochoa
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
Carolina Ochoa
 

Destacado (20)

9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
9 ulceraciones y tumores cutaneos beningnos
 
Cáncer+cu..
Cáncer+cu..Cáncer+cu..
Cáncer+cu..
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas15 consideraciones gerontológicas
15 consideraciones gerontológicas
 
14 conciencia
14 conciencia14 conciencia
14 conciencia
 
7 psoriasis
7 psoriasis7 psoriasis
7 psoriasis
 
13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera13 deberes de la enfermera
13 deberes de la enfermera
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas8 enf. ampollosas
8 enf. ampollosas
 
14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica14 atencion en herida quirurgica
14 atencion en herida quirurgica
 
11 posiciones qx
11 posiciones qx11 posiciones qx
11 posiciones qx
 
Aspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugíaAspectos legales de la cirugía
Aspectos legales de la cirugía
 
9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista9 enfermera circulante e instrumentista
9 enfermera circulante e instrumentista
 
Sedacion y anestesia
Sedacion y anestesiaSedacion y anestesia
Sedacion y anestesia
 
Infección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazoInfección de vías urinarias + embarazo
Infección de vías urinarias + embarazo
 
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazoInfeccion en vias urinarias en el embarazo
Infeccion en vias urinarias en el embarazo
 
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
 
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófanoTécnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
Técnicas asépticas y precauciones universales en el quirófano
 
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
8 caracteristicas fisicas de la sala de operaciones
 

Similar a 4 procedimientos qx

Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
luzlaln79
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
lizdelgado34
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
Aridai Sánchez
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
fernandoMONTENEGRO50
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdfTEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
DayanaAveros
 
CUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docxCUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docx
winnerzapatanieves
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Patricia Del Pilar Escobedo Martinez
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Nataly Luengo
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Valitta18
 
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptxCuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
AnilsaZulemaSotoMung
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
bryanlarios2
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
sheylamarillyvasquez
 
Cuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptx
Cuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptxCuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptx
Cuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptx
Wildor Herrera Guevara
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
JakelinHenriquez
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
solnaciente2013
 

Similar a 4 procedimientos qx (20)

Cirugia protocolo
Cirugia protocoloCirugia protocolo
Cirugia protocolo
 
dolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptxdolor onc .bruzzone.pptx
dolor onc .bruzzone.pptx
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
CLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdfCLASE 3 2.pdf
CLASE 3 2.pdf
 
Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.Proceso de enfermería 4 urg.
Proceso de enfermería 4 urg.
 
CASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docxCASOS CLINICOS.docx
CASOS CLINICOS.docx
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdfTEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
TEMA 2 Maniobras Generales para tratar al Paciente intoxicado.pdf
 
CUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docxCUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy RoperProceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
Proceso enfermero en gestión del cuidado según el modelo de Nancy Roper
 
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio listaPreparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
 
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptxCuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
 
Manejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminalManejo del paciente en etapa terminal
Manejo del paciente en etapa terminal
 
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptxASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN EL PROCESO MEDICO QUIRURGICO.pptx
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
Cuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptx
Cuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptxCuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptx
Cuidados-de-Enfermeria-en-el-Prequirurgico.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptxClase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
Clase_1_INTRODUCCIÓN_A_LA_ENFERMERÍA_MÉDICO_QUIRÚRGICA.pptx
 
Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014Asistencia quirurgica2014
Asistencia quirurgica2014
 

Más de Carolina Ochoa

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
Carolina Ochoa
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
Carolina Ochoa
 
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
Carolina Ochoa
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
Carolina Ochoa
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
Carolina Ochoa
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
Carolina Ochoa
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
Carolina Ochoa
 
Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
Carolina Ochoa
 
Legislacion en enfermeria
Legislacion en enfermeriaLegislacion en enfermeria
Legislacion en enfermeria
Carolina Ochoa
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
Carolina Ochoa
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
Carolina Ochoa
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la piel
Carolina Ochoa
 

Más de Carolina Ochoa (12)

4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
4 lesiones cutáneas primarias y secundarias
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
 
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
3 liz intervenciones preoperatorias de enfermería
 
Quirófano
QuirófanoQuirófano
Quirófano
 
Descontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccionDescontaminacion y desinfeccion
Descontaminacion y desinfeccion
 
Consentimiento informado
Consentimiento informadoConsentimiento informado
Consentimiento informado
 
Calidad de vida
Calidad de vidaCalidad de vida
Calidad de vida
 
Sonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemoreSonda de sengstakenblakemore
Sonda de sengstakenblakemore
 
Legislacion en enfermeria
Legislacion en enfermeriaLegislacion en enfermeria
Legislacion en enfermeria
 
Cuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sidaCuidados paliativos sida
Cuidados paliativos sida
 
11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel11 infecciones e infestaciones de la piel
11 infecciones e infestaciones de la piel
 
10 funciones de la piel
10 funciones de la piel10 funciones de la piel
10 funciones de la piel
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 

4 procedimientos qx

  • 1. DÚO 4 -Factores de riesgo para la cirugía -Atención de enfermería en el periodo preoperatorio Mediato -Admisión de paciente en el área de quirófano Bustamante Neri María José Meza Ramírez Diana Gissela
  • 2. FACTORES DE RIESGO EN LA CIRUGÍA
  • 3. El objetivo es que el paciente cuente con tantos factores de salud positivos como sea posible. Se debe de hacer todo intento para estabilizar dichas condiciones.
  • 4. Antes de que se inicie el tratamiento quirúrgico, se obtienen los antecedentes de salud, se realiza un examen físico y se anotan los signos vitales y se establece una base de datos para comparaciones futuras.
  • 5. Los prestadores de servicio deben de estar muy atentos a la posibilidad de signos de abuso.
  • 6. Estado de nutrición y líquidos:  La estimulación óptima es un factor esencial para estimular la curación y resistir infecciones y otras complicaciones quirúrgicas.  Su valoración proporciona el saber si hay obesidad, nutrición insuficiente, deficiencia de sustancias nutritivas, efectos de los medicamentos en la alimentación.
  • 7. Cualquier deficiencia nutritiva, como la desnutrición, deben de corregirse antes de la cirugía para que el paciente disponga de las proteínas suficientes para la reparación de tejidos.
  • 8. Uso de sustancias o de alcohol.  Las personas que abusan del alcohol por lo general lo niegan o intentan ocultarlo. En tales situaciones, la enfermera que realiza la anamnesis debe hacer preguntas muy concretas con paciencia, cuidado y buena actitud.  El alcohólico crónico por lo general padece desnutrición y otros problemas que generalmente agravan el riesgo quirúrgico
  • 9. Estado respiratorio:  El objetivo en los pacientes quirúrgicos consiste en que su función respiratoria sea lo mejor posible.  La cirugía suele posponerse si el paciente tiene una infección respiratoria.  Asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, reciben una valoración minuciosa en busca de amenazas actuales a su estado
  • 10. Se determina si el uso de ciertos medicamentos puede afectar la recuperación.  Se insiste a los pacientes fumadores que suspendan el tabaquismo 2 meses antes de la cirugía, aunque muchos no lo hacen, en este caso se les recomienda no fumar por lo menos las 24 hrs. Antes de la cirugía.
  • 11. Estado cardiovascular.  Garantizar el funcionamiento adecuado del sistema cardiovascular para satisfacer las necesidades de oxigeno, liquido y nutrición durante el periodo perioperatorio.  Si el paciente presenta hipertensión no controlada, la cirugía se pospone hasta que la presión arterial se encuentre bajo control.
  • 12. Función hepática y renal.  El objetivo es que el hígado y vías urinarias funcionen al máximo para que se procesen y eliminarlos fármacos, anestésicos, productos de desecho y toxinas corporales.  El hígado tiene gran importancia en la biotransformacion de los anestésicos , por lo que cualquier hepatopatía puede alterar su función.
  • 13. La cirugía se suspende cuando el paciente aqueja nefritis aguda, insuficiencia renal aguda con oliguria y anuria u otros problemas renales agudos.  Por lo que es necesario el mejoramiento de la función de este órgano antes de la operación.
  • 14. Función endocrina:  El individuo diabético que se somete a una intervención quirúrgica esta en riesgo de hipoglucemia e hiperglucemia.  La hiperglucemia incrementa el riesgo de infección en la herida quirúrgica.  Vigilar los niveles de glucosa en sangre antes, durante y después de la intervención.
  • 15. Función inmunitaria:  Indagar si hay antecedentes de alergia.  Saber si es sensible a ciertos fármacos y las reacciones que provoca.  Se le pide al paciente que identifique todas aquellas sustancias que le hayan provocado reacciones alérgicas como medicamentos, transfusiones sanguíneas, látex, alimentos y que describa los sig. Y síntomas que se presentan.
  • 16. Farmacoterapia previa:  Se anota cualquier medicamento que el paciente este utilizando o haya utilizado en el pasado incluso los que se obtienen sin prescripción medica, Y se indica la frecuencia de uso.  El uso de medicamentos herbales es muy difundido. (Complemento o sustitución de fármacos.)
  • 17. Factores psicosociales:  Todo paciente tiene algún tipo de reacción emocional antes de cualquier procedimiento quirúrgico, sea evidente u oculta.  Percepción de amenaza al papel que habitualmente desempeña en su vida, a su integridad corporal o a su vida misma.  Temor a lo desconocido, a la muerte, a la anestesia, al dolor, la perdida de su trabajo, miedo a convertirse en una carga para su familia.
  • 18. Creencias religiosas y culturales:  Las creencias religiosas desempeñan un papel importante en el manejo del temor y ansiedad.  Las creencias espirituales pueden ser igual de terapéuticas que los fármacos.  Deben respetarse y apoyarse las creencias religiosas.  Algunos grupos étnicos no están acostumbrados a expresar abiertamente sus sentimientos. Otros grupos no miran directamente a los ojos.
  • 20. Paciente de cirugía ambulatoria:  La enfermera debe valorar y anticipar rápida y cabalmente las necesidades del paciente y comenzar al mismo tiempo la planeación para el alta y los cuidados en casa.  1. sala preoperatoria  2. quirófano.  3. cuidados posanestésicos antes de darlo de alta.
  • 21. Pacientes geriátricos:  Además del trastorno especifico que motiva a la operación. Estos individuos rara vez señalan sus síntomas a la enfermera o al medico, quizá por miedo a que le diagnostiquen una enfermedad grave.
  • 22. Pacientes obesos:  Al igual que la edad, la obesidad aumenta el riesgo y la gravedad de las complicaciones inherentes a una cirugía.  El tejido adiposo es particularmente susceptible a infección durante el procedimiento quirúrgico.
  • 23. Respiración profunda, tos y espirómetros de incentivos Un objetivo es mostrar la forma de mejorar la ventilación pulmonar oxigenación de la sangre después de la anestesia general.  Paciente sentado para la expansión pulmonar  Mostrar como inspirar de manera lenta y profunda (sostenida) y como exhalar con lentitud.  Después de repetir varias veces se le pide que respire profundamente, exhale por la boca, inspire rápido y tosa desde lo mas profundo de los pulmones.
  • 24. Mostrarle como usa el espirómetro de incentivo. dispositivo que proporciona medición y retroalimentación de la eficacia de la respiración, además de estimular la respiración, puede ayudar a relajarse.  Incisión (torácica o abdominal) la enfermera debe mostrarle la forma de apoyar la incisión con las manos para minimizar la presión y controlar el dolor (apoyo al toser).  Además se le informa que se le administraran analgésicos
  • 25. El objetivo de estimular la tos es para movilizar las secreciones para eliminarlas.  Si no se alienta al paciente ara que tosa puede surgir colapso pulmonar, neumonía, ente otras.
  • 26. Cambios de posición y movimientos corporales activos  Los objetivos después de la operación consisten en mejorar la circulación y contribuir al funcionamiento respiratorio optimo.  Se le explica al paciente y se le enseña la manera de voltearse y adoptar una posición lateral sin causar dolor o interferir con catéteres, tubos de drenajes etc.
  • 27. Los ejercicios de las extremidades incluyen extensión y flexión de las articulaciones de rodilla y cadera.  Girar el pie  Mover el codo y hombro  Importante que la enfermera utilice mecánica corporal adecuada  Cuando se coloque en cualquier posición el cuerpo del paciente debe estar totalmente alineado.
  • 28. Control del dolor  La valoración debe de incluir la determinación entre el dolor agudo y crónico para que el paciente pueda distinguir entre el dolor posoperatorio y el de otra enfermedad.  Por medio de la escala del dolor.  Después de la Cx se administran medicamentos para aliviar el dolor y mantener la comodidad.  Respete indicaciones medicas (horarios).
  • 29. Estrategias cognitivas de afrontamiento  Pueden ayudar a aliviar la tensión, superar la ansiedad y obtener la relajación.  Imaginación: que se concentre en una experiencia placentera ó una escena tranquila.  Distracción: que piense en una historia agradable, cante ó recite algún poema favorito.  Declaración optimista: que repita los pensamientos optimistas «se que todo va a salir bien».
  • 30. Instrucciones para el paciente Qx ambulatorio.  Incluye la planeación del alta y el cuidado de seguimiento en su hogar.  Que debe llevar (tarjeta de seguro medico, lista de medicamentos y alergias).  Que dejar en su hogar (joyas, medicamentos, lentes de contacto)  Que usar (ropa cómoda y holgada, zapatos de piso cómodos, etc.)  Recordar el ayuno (8hrs) para evitar bronco aspiraciones.
  • 31. Intervenciones psicosociales preoperatorias Disminución de la ansiedad preoperatoria  Terapia musical (elija su propia música, un ambiente tranquilo y sin interrupciones). Disminución del temor  Identificar estrategias que ha utilizado anteriormente para reducir sus temores.  Le beneficia saber cuando podrá recibir visitas de sus familiares y amigos y que puede contar con un asesor espiritual si así lo desea.
  • 32. Respeto a las creencias culturales, espirituales y religiosas  Identificar y respetar sus creencias culturales, espirituales y religiosas.  Algunos individuos toleran mucho el dolor y otros son mas expresivos.  Cuando se niegan a recibir transfusiones de sangre por motivos religiosos, debe identificarse, documentarse y comunicarse al personal adecuado.
  • 33. Medidas preoperatorias generales de enfermería Control de nutrición y líquidos  Ayuno (prevenir aspiración). 8 hrs después de comer alimentos grasosos 4 hrs después de ingerir lácteos Hoy en día pueden consumir líquidos claros hasta 2 hrs. Antes. Todo depende de la edad del paciente.
  • 34. Preparación del intestino para la Cx  No es común que se indiquen enemas preoperatorios, a menos que la persona vaya a someterse a Cx abdominal o pélvica.  Para permitir una visualización adecuada del sitio Qx, prevenir traumatismos en al intestino ó contaminación accidental del peritoneo por las heces.  Pueden prescribirse antibióticos para reducir la flora intestinal.
  • 35. Preparación de la piel  El objetivo es disminuir el numero de bacterias sin lesionarla.  Cuando es Cx programada el paciente puede usar un jabón germicida para limpiar la piel desde varios días antes.  Rara vez se eliminar el vello que rodea o se encuentra en el sitio Qx a menos que interfiera con la operación.  Si debe eliminarse, se hace inmediatamente antes de la Cx.
  • 37. Es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de operaciones.  La decisión (planteada o urgente)  Se clasifica con base en la magnitud quirúrgica (mayor o menor, o bien programada o de urgencia).
  • 38. Mediato:  A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención quirúrgica, ya sea mayor o menor.  Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o específicas,
  • 39. Acciones básicas de enfermería en el periodo preoperatorio mediato:  1°recepcion del paciente y autorización para su intervención quirúrgica.  2°Participacion en el examen clínico.  3°Participacion en la preparación física del paciente.  4°Vigilar frecuencia y características de la eliminación.  5°Aseo personal (uñas, dientes, cara).  6°Administracion de medicamentos.
  • 41. Las diversas funciones de la enfermera en este periodo son relevantes (circulante, instrumentista), ya que son garantías de la técnica aséptica y las que mantienen al equipo quirúrgico perfectamente coordinado
  • 42. Previamente a la llegada del paciente al quirófano :  Preparar la medicación para inducir la anestesia , así como preparar las bombas de perfusión necesarias durante el proceso de anestesia (ANEXO PROTOCOLO ANESTESIA )  Revisar el respirador de anestesia (asegurarnos de su correcto funcionamiento)  Reponer los gases anestésicos,
  • 43. Comprobar el buen funcionamiento del laringoscopio.  Preparar el tubo endotraqueal o la mascarilla laríngea así como el material necesario para su fijación una vez comprobado su correcta posición.
  • 44. Tras la llegada del paciente : 1-Registro prequirúrgico. A complementar por el personal de enfermería de la sala de hospitalización. 2-Registro postquirúrgico inmediato. A cumplir por el personal de enfermería de la sala de reanimación. 3-Registro u hoja de quirófano. A cumplir por el personal de enfermería de quirófano.
  • 45. Objetivos: A) Asegurar que el paciente que va a ser intervenido llegue en las condiciones aptas para tal fin. 1) Recepción e identificación del paciente, en un clima de cordialidad y empatía a) Nombre, apellidos, edad y nº de historia clínica. b) Diagnóstico y tratamiento quirúrgico
  • 46. c) Fecha y hora de llegada al quirófano. d) Tipo de intervención. Programada- Urgente. e) Evaluar preparación quirúrgica: - Cubriremos el cabello con un gorro de quirófano.
  • 47. -Aseo corporal. -Preparación de la zona y rasurado. -Cosméticos o pinturas. -Ropa. -Retirada de prótesis móviles. -Retirada de joyas. -Sondajes -Ayunas. - Verifica el sitio y lado del procedimiento
  • 48. 2.) Valoración psicológica y apoyo emocional a. Valoración psicológica: Tranquilo, colaborador, orientado, desconfiado. b. Presentarnos ante el paciente como la enfermera que le va a cuidar durante todo el proceso. c. Proporcionar acompañamiento al paciente, contacto visual y verbal para potenciar su seguridad. d. Debe procurarse un ambiente relajado y confortable, manteniendo su cuerpo tapado y reduciendo la espera innecesaria.
  • 49. e. Cuidaremos el contenido de las conversaciones, durante la inducción y el despertar, ya que la audición es el último sentido que se pierde. f. Informarle de donde se encuentra y familiarizarla con el ambiente. g. Explica brevemente las fases perioperatorias al paciente.
  • 50. h. responder a las preguntas que formule o transmitir esta angustia al cirujano para que éste la solvente, trasmitiendo confianza y serenidad. i. Comunica al cirujano cualquier irregularidad percibida durante la preparación preoperatoria y el estado físico o emocional del paciente