SlideShare una empresa de Scribd logo
OA: 5,6,7
La Revolución Industrial:
contexto y desarrollo
Objetivo: Conocer contexto y
desarrollo de la revolución industrial
para entender los cambios en la
sociedad y economía.
1. ¿Qué es lo que presentan las imágenes?
2. ¿Ha viajado usted en alguno de estos
transportes?
3. ¿Considera importante tener acceso a
estos medios de transporte? ¿Por qué?
4. ¿Cómo lo habrán hecho antes para
poder trasladarse de un lado a otro?
Proceso que permitió que una sociedad agrícola
tradicional pasara a convertirse en una sociedad
industrial, a través de la mecanización de la producción,
lo que facilitó desarrollar la producción a gran escala, es
decir, en grandes cantidades.
La Revolución Industrial introdujo cambios que fueron
irreversibles y que modificaron para siempre la vida de
los seres humanos en todo el planeta.
A partir del siglo XVIII, en Inglaterra comenzaron a darse los
antecedentes necesarios para que se desarrolla esta revolución.
ü Inglaterra no había sido afectado por la expansión napoleónica ni
por la Revolución Francesa, debido a que los ingleses instaurado un
sistema parlamentario en reemplazando al absolutismo.
ü Esta estabilidad política facilitó reformas que llevaron a un
liberalismo económico, tanto en la producción como en el comercio.
üAdemás, Inglaterra poseía importantes recursos mineros como el
carbón y el hierro, que dieron el primer impulso al desarrollo
industrial.
üEn conjunto con Inglaterra, países como Alemania, Francia,
Estados Unidos y Japón, recibieron la influencia de este impacto
industrial.
Crecimiento
demográfico
Recursos
naturales
Sistema
agrícola
Estabilidad
política
Desarrollo
del comercio
exterior
Desarrollo
técnico
Acumulación
de capital
Desarrollo de
los
transportes
Un invento central en el proceso
de industrialización fue la
máquina a vapor, que en diversas
tareas reemplazó la fuerza de
origen humano, animal o
proveniente de factores naturales
como el viento.
La máquina a vapor se utilizó en los primeros motores
mecanizados, lo que optimizó distintas etapas de cadenas de
producción vinculadas a la extracción de materias primas, su
procesamiento y comercio.
Producción
artesanal Producción
en serie
La Revolución industrial fue un proceso con características que mutaron
en el tiempo, es por ello, que se ha dividido en dos, de acuerdo con el
tipo de tecnología y energía predominantes, los tipos de industrias que
operaban y los países que las controlaban.
La industrialización transformó las ciudades. Uno de los ejemplos más
destacados fue Manchester, Inglaterra, donde se multiplicaron las
industrias textiles con máquinas operadas por trabajadores que podían
ser hombres, mujeres y niños.
La industrialización afectó en mayor
o menor medida a diferentes
regiones del mundo como
consecuencia de la intensificación
de las actividades comerciales que
propició. Los siguientes documentos
dan cuenta de algunos rasgos
centrales de este fenómeno.
IMPACTOS SOCIALES DE
LA INDUSTRIALIZACIÓN
Clase: 19 octubre
Objetivo: Analizar impacto de la
revolución industrial en la vida
cotidiana y en la sociedad
¿Qué veo?
¿Qué pienso?
¿Qué me pregunto?
El estudio de diversas fuentes indica que, a partir del siglo XVIII e
impulsados por el proceso de industrialización, se comenzaron a
experimentar cambios en ámbitos muy diversos.
Formas de
trabajo.
Posición de
las mujeres
respecto de
los hombres.
Medios de
transporte y de
comunicaciones.
Organización
del espacio.
Revolución
demográfica
tras la Revolución Industrial, tuvo lugar un abrupto crecimiento de la población
que se debió a la disminución de la mortalidad
Urbanización
El proceso de industrialización también influyó
en la migración campo-ciudad y la expansión
de las zonas urbanas, especialmente de los barrios obreros.
Sociedad
Reemplazo de una sociedad estamental (sin movilidad social y con profundas
diferencias sociales basadas en la tenencia de la tierra y privilegios) por otra de
clases (con movilidad social relativa y grandes diferencias sociales basadas en la
riqueza proveniente de la industria, el comercio y las actividades financieras).
Proletariado
Antigua Roma: refería a la clase
social más baja, que no tenía
propiedades y solo aportaba prole.
En el siglo XIX fue asociado a la
clase obrera.
Dicha clase enfrentó duras
condiciones laborales, con largas y
extenuantes jornadas que podían
durar hasta 16 horas, sin contratos
de trabajo ni seguridad social.
Particularmente duras fueron las
condiciones sociales de mujeres y
niños, a quienes los empresarios
preferían, pues podían pagarles
sueldos dos o tres veces más bajos
que a los hombres.
Las malas condiciones también se
extendieron a la vida diaria. Las
familias obreras vivían hacinadas en
sectores marginales de las ciudades,
y muchas compartían habitaciones
insalubres, donde dormían juntos
hombres, mujeres, niños y niñas.
1. ¿Qué diferencias existen entre la sociedad del Antiguo
Régimen y la sociedad de clases?
2. Expliquen cómo influyó la Revolución Industrial en la
vida de burgueses y obreros.
Clase: 22 octubre
Objetivo: Caracterizar cultura
burguesa luego de la revolución
industrial.
La burguesía industrial aparece
como un grupo de individuos de
niveles de renta altos, con
propiedad de medios de
producción y afán inversor en las
sociedades occidentales tras la
revolución industrial.
El siglo XIX fue un período de profundos cambios que
provocaron la ruptura con muchas continuidades que
todavía perduraban de la Edad Media y la Edad
Moderna. Estos cambios permitieron la configuración de
una nueva estructura social que sustituyó a la sociedad
estamental y consolidó a la burguesía como clase dirigente.
A la burguesía comercial, que nació a fines de la
Edad Media, como resultado de la reactivación del
comercio en las ciudades medievales, se unió aquella
nacida de las profesiones liberales y de la
administración real; ambas surgidas durante la Edad
Moderna. Pero fue la incorporación de la burguesía
industrial, en la Edad Contemporánea, la que
consolidó sus riquezas e influencia política y, por
tanto, como clase hegemónica dentro de los Estados.
Burguesía Edad Media
Burguesía Edad Moderna
Burguesía Edad
Contemporánea
Entre las principales
características de la
burguesía como clase
hay que resaltar que se
trata de un grupo de
personas con poder e
influencia independientes
del poder y la influencia
provenientes del
nacimiento y del estatus
tradicionales.
Para pertenecer a ella se
tenía que ser ‘alguien’, es
decir, ser una persona que
contase como individuo,
gracias a su fortuna, a su
capacidad para mandar a
otros hombres o, al menos,
para influenciarlos”.
Hobsbawm, Eric (2010).
La era del capital,
1848-1875.
Buenos Aires: Crítica.
Con los cambios sociales que ocurrieron a
partir de las revoluciones del siglo XIX, los
privilegios que antiguamente eran
reservados a la nobleza quedaron
abiertos a la burguesía, que comenzó a
imitar el estilo de vida aristocrático:
reuniones de salón, banquetes,
restaurantes y vacaciones en hoteles se
convirtieron en algunas de sus prácticas
características.
En la nueva realidad social del siglo XIX, el “buen burgués” debía
poder ahorrar, tener una buena vivienda, bien decorada y en un barrio
elegante; contar con servicio doméstico; educar a sus hijos en una
buena escuela; tomar vacaciones en alguna playa de moda; frecuentar
baños termales; formar parte de un club y practicar deportes como el
tenis, el rugby o el remo. Además, debía desarrollar una intensa vida
social. La asistencia al teatro y la ópera, así como los paseos por los
parques o bulevares, fueron algunos de los ámbitos en que se
manifestaba su vida social.
A pesar de que la cultura burguesa
amplió los procesos y espacios de
participación de la sociedad, apelando
a los derechos políticos de los
ciudadanos, las mujeres no fueron un
segmento que gozó precisamente de
estos privilegios. En el ideal de vida
burgués, mientras los hombres
participaban de la política y los
negocios, las mujeres burguesas debían
atender los trabajos del hogar y el
cuidado de los hijos.
Hacia los siglos XVIII y XIX en el mundo
burgués se consideraba natural que la mujer
se dedicara a procurar el bienestar de la
familia en el espacio privado del hogar.
Acorde a dicha idea, se pensaba que el
trabajo femenino era accesorio y
complementario del masculino, consigna sobre
la que se justificó la discriminación salarial y
la segregación de las ocupaciones laborales.
Las señaladas desigualdades fueron cuestionadas por algunas
mujeres, quienes organizaron movimientos que dieron inicio a una
larga lucha por la igualdad.
Movimientos
sufraguistas
En Inglaterra, en 1869, consiguieron el derecho a voto para las elecciones municipales,
aunque reservado a mujeres solteras contribuyentes.
En 1882 lograron el reconocimiento de derecho de las mujeres casadas a disponer de
sus ingresos y propiedades.
Solo en 1918, consiguieron el derecho a sufragio para elecciones generales,
aunque para mujeres mayores treinta años que cumplieran ciertos requisitos de
propiedad.
En Chile, en 1934, se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y
en 1949, el derecho a voto para las elecciones presidenciales y parlamentarias
“Olympe de Gouges escribió en 1791 la
Declaración de los Derechos de la Mujer y de
la Ciudadana, el equivalente para las mujeres
de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano de 1789. De Gouges reclamó
el derecho a la libertad, a la propiedad, al
acceso a cargos públicos; denunció la doble
moral existente y pidió la equiparación de los
cónyuges y de los hijos legítimos ante la ley.
Olympe de Gouges acabó en la guillotina en
1793, como muchos otros revolucionarios”
Montero, Rosa (2007). Historias de mujeres.
Madrid: Alfaguara.
Los procesos y los acontecimientos en los
que participó la burguesía del siglo XIX
provocaron transformaciones que fueron
cambiando el mundo en distintos ámbitos
de la vida. En Europa, los rasgos políticos,
económicos y sociales del Antiguo Régimen
comenzaron a desaparecer y surgió una
nueva sociedad con características que
incluso hoy se mantienen.
Imagina que eres un burgués de la época de siglo XVIII o siglo
XIX, y tu familia ha celebrado una gran fiesta para la comunidad
de ricos de la región. Tu fiesta es conocida por toda la socialité y
es difundida a través de los medios de comunicación masivos de la
época, saliendo un artículo en los periódicos. Escribe un cuento
relatando cómo es aquella fiesta.

Más contenido relacionado

Similar a rev industrial.pdf

tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
alomar3007
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
aprilitaa
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)TONINOT17
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
Guido B. Silva Ericksen
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
Silvia c?dova
 
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialLa revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
Juan David Olmos
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Javier Lázaro Betancor
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obreroiesboliches
 
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdfLa Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
GabrielaQuijada11
 
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo social
GuadalupeEspin
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
220994270820
 
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.Juan Luis
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
Nicolás Abarca Valenzuela
 

Similar a rev industrial.pdf (20)

13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones13 la era de las revoluciones
13 la era de las revoluciones
 
tratado del oriate
tratado del oriatetratado del oriate
tratado del oriate
 
REVOLUCIONES
REVOLUCIONES REVOLUCIONES
REVOLUCIONES
 
revoluciones
revolucionesrevoluciones
revoluciones
 
1 revolucion industrial
1 revolucion industrial1 revolucion industrial
1 revolucion industrial
 
Doble revolución
Doble revoluciónDoble revolución
Doble revolución
 
Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)Revolución industrial(1)
Revolución industrial(1)
 
Revolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdfRevolución Industrial_gbse.pdf
Revolución Industrial_gbse.pdf
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y SocialLa revolución industrial Un hecho histórico y Social
La revolución industrial Un hecho histórico y Social
 
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBREROTEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
TEMA 4 ORIGEN Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdfLa Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
La Modernidad y sus Movimientos Sociales, Culturales y Artísticos.pdf
 
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
La era de las revoluciones y la configuración del mundo contemporáneo.
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo social
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
La Configuración del Mundo Contemporáneo, 1789-1939.
 
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
0076_HIST-CHILE-en-el-centenario copia.ppt
 
Contemp
ContempContemp
Contemp
 
Contemp
ContempContemp
Contemp
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

rev industrial.pdf

  • 2. La Revolución Industrial: contexto y desarrollo Objetivo: Conocer contexto y desarrollo de la revolución industrial para entender los cambios en la sociedad y economía.
  • 3. 1. ¿Qué es lo que presentan las imágenes? 2. ¿Ha viajado usted en alguno de estos transportes? 3. ¿Considera importante tener acceso a estos medios de transporte? ¿Por qué? 4. ¿Cómo lo habrán hecho antes para poder trasladarse de un lado a otro?
  • 4. Proceso que permitió que una sociedad agrícola tradicional pasara a convertirse en una sociedad industrial, a través de la mecanización de la producción, lo que facilitó desarrollar la producción a gran escala, es decir, en grandes cantidades.
  • 5. La Revolución Industrial introdujo cambios que fueron irreversibles y que modificaron para siempre la vida de los seres humanos en todo el planeta.
  • 6. A partir del siglo XVIII, en Inglaterra comenzaron a darse los antecedentes necesarios para que se desarrolla esta revolución. ü Inglaterra no había sido afectado por la expansión napoleónica ni por la Revolución Francesa, debido a que los ingleses instaurado un sistema parlamentario en reemplazando al absolutismo. ü Esta estabilidad política facilitó reformas que llevaron a un liberalismo económico, tanto en la producción como en el comercio.
  • 7. üAdemás, Inglaterra poseía importantes recursos mineros como el carbón y el hierro, que dieron el primer impulso al desarrollo industrial. üEn conjunto con Inglaterra, países como Alemania, Francia, Estados Unidos y Japón, recibieron la influencia de este impacto industrial.
  • 9.
  • 10. Un invento central en el proceso de industrialización fue la máquina a vapor, que en diversas tareas reemplazó la fuerza de origen humano, animal o proveniente de factores naturales como el viento. La máquina a vapor se utilizó en los primeros motores mecanizados, lo que optimizó distintas etapas de cadenas de producción vinculadas a la extracción de materias primas, su procesamiento y comercio.
  • 12. La Revolución industrial fue un proceso con características que mutaron en el tiempo, es por ello, que se ha dividido en dos, de acuerdo con el tipo de tecnología y energía predominantes, los tipos de industrias que operaban y los países que las controlaban.
  • 13.
  • 14. La industrialización transformó las ciudades. Uno de los ejemplos más destacados fue Manchester, Inglaterra, donde se multiplicaron las industrias textiles con máquinas operadas por trabajadores que podían ser hombres, mujeres y niños.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. La industrialización afectó en mayor o menor medida a diferentes regiones del mundo como consecuencia de la intensificación de las actividades comerciales que propició. Los siguientes documentos dan cuenta de algunos rasgos centrales de este fenómeno.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. IMPACTOS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Clase: 19 octubre Objetivo: Analizar impacto de la revolución industrial en la vida cotidiana y en la sociedad
  • 26. El estudio de diversas fuentes indica que, a partir del siglo XVIII e impulsados por el proceso de industrialización, se comenzaron a experimentar cambios en ámbitos muy diversos. Formas de trabajo. Posición de las mujeres respecto de los hombres. Medios de transporte y de comunicaciones. Organización del espacio.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Revolución demográfica tras la Revolución Industrial, tuvo lugar un abrupto crecimiento de la población que se debió a la disminución de la mortalidad Urbanización El proceso de industrialización también influyó en la migración campo-ciudad y la expansión de las zonas urbanas, especialmente de los barrios obreros. Sociedad Reemplazo de una sociedad estamental (sin movilidad social y con profundas diferencias sociales basadas en la tenencia de la tierra y privilegios) por otra de clases (con movilidad social relativa y grandes diferencias sociales basadas en la riqueza proveniente de la industria, el comercio y las actividades financieras).
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Proletariado Antigua Roma: refería a la clase social más baja, que no tenía propiedades y solo aportaba prole. En el siglo XIX fue asociado a la clase obrera. Dicha clase enfrentó duras condiciones laborales, con largas y extenuantes jornadas que podían durar hasta 16 horas, sin contratos de trabajo ni seguridad social. Particularmente duras fueron las condiciones sociales de mujeres y niños, a quienes los empresarios preferían, pues podían pagarles sueldos dos o tres veces más bajos que a los hombres. Las malas condiciones también se extendieron a la vida diaria. Las familias obreras vivían hacinadas en sectores marginales de las ciudades, y muchas compartían habitaciones insalubres, donde dormían juntos hombres, mujeres, niños y niñas.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. 1. ¿Qué diferencias existen entre la sociedad del Antiguo Régimen y la sociedad de clases? 2. Expliquen cómo influyó la Revolución Industrial en la vida de burgueses y obreros.
  • 39. Clase: 22 octubre Objetivo: Caracterizar cultura burguesa luego de la revolución industrial.
  • 40.
  • 41. La burguesía industrial aparece como un grupo de individuos de niveles de renta altos, con propiedad de medios de producción y afán inversor en las sociedades occidentales tras la revolución industrial.
  • 42. El siglo XIX fue un período de profundos cambios que provocaron la ruptura con muchas continuidades que todavía perduraban de la Edad Media y la Edad Moderna. Estos cambios permitieron la configuración de una nueva estructura social que sustituyó a la sociedad estamental y consolidó a la burguesía como clase dirigente.
  • 43. A la burguesía comercial, que nació a fines de la Edad Media, como resultado de la reactivación del comercio en las ciudades medievales, se unió aquella nacida de las profesiones liberales y de la administración real; ambas surgidas durante la Edad Moderna. Pero fue la incorporación de la burguesía industrial, en la Edad Contemporánea, la que consolidó sus riquezas e influencia política y, por tanto, como clase hegemónica dentro de los Estados.
  • 46.
  • 47. Entre las principales características de la burguesía como clase hay que resaltar que se trata de un grupo de personas con poder e influencia independientes del poder y la influencia provenientes del nacimiento y del estatus tradicionales.
  • 48. Para pertenecer a ella se tenía que ser ‘alguien’, es decir, ser una persona que contase como individuo, gracias a su fortuna, a su capacidad para mandar a otros hombres o, al menos, para influenciarlos”. Hobsbawm, Eric (2010). La era del capital, 1848-1875. Buenos Aires: Crítica.
  • 49. Con los cambios sociales que ocurrieron a partir de las revoluciones del siglo XIX, los privilegios que antiguamente eran reservados a la nobleza quedaron abiertos a la burguesía, que comenzó a imitar el estilo de vida aristocrático: reuniones de salón, banquetes, restaurantes y vacaciones en hoteles se convirtieron en algunas de sus prácticas características.
  • 50. En la nueva realidad social del siglo XIX, el “buen burgués” debía poder ahorrar, tener una buena vivienda, bien decorada y en un barrio elegante; contar con servicio doméstico; educar a sus hijos en una buena escuela; tomar vacaciones en alguna playa de moda; frecuentar baños termales; formar parte de un club y practicar deportes como el tenis, el rugby o el remo. Además, debía desarrollar una intensa vida social. La asistencia al teatro y la ópera, así como los paseos por los parques o bulevares, fueron algunos de los ámbitos en que se manifestaba su vida social.
  • 51.
  • 52.
  • 53. A pesar de que la cultura burguesa amplió los procesos y espacios de participación de la sociedad, apelando a los derechos políticos de los ciudadanos, las mujeres no fueron un segmento que gozó precisamente de estos privilegios. En el ideal de vida burgués, mientras los hombres participaban de la política y los negocios, las mujeres burguesas debían atender los trabajos del hogar y el cuidado de los hijos.
  • 54.
  • 55. Hacia los siglos XVIII y XIX en el mundo burgués se consideraba natural que la mujer se dedicara a procurar el bienestar de la familia en el espacio privado del hogar. Acorde a dicha idea, se pensaba que el trabajo femenino era accesorio y complementario del masculino, consigna sobre la que se justificó la discriminación salarial y la segregación de las ocupaciones laborales.
  • 56. Las señaladas desigualdades fueron cuestionadas por algunas mujeres, quienes organizaron movimientos que dieron inicio a una larga lucha por la igualdad. Movimientos sufraguistas En Inglaterra, en 1869, consiguieron el derecho a voto para las elecciones municipales, aunque reservado a mujeres solteras contribuyentes. En 1882 lograron el reconocimiento de derecho de las mujeres casadas a disponer de sus ingresos y propiedades. Solo en 1918, consiguieron el derecho a sufragio para elecciones generales, aunque para mujeres mayores treinta años que cumplieran ciertos requisitos de propiedad. En Chile, en 1934, se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y en 1949, el derecho a voto para las elecciones presidenciales y parlamentarias
  • 57. “Olympe de Gouges escribió en 1791 la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, el equivalente para las mujeres de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. De Gouges reclamó el derecho a la libertad, a la propiedad, al acceso a cargos públicos; denunció la doble moral existente y pidió la equiparación de los cónyuges y de los hijos legítimos ante la ley. Olympe de Gouges acabó en la guillotina en 1793, como muchos otros revolucionarios” Montero, Rosa (2007). Historias de mujeres. Madrid: Alfaguara.
  • 58. Los procesos y los acontecimientos en los que participó la burguesía del siglo XIX provocaron transformaciones que fueron cambiando el mundo en distintos ámbitos de la vida. En Europa, los rasgos políticos, económicos y sociales del Antiguo Régimen comenzaron a desaparecer y surgió una nueva sociedad con características que incluso hoy se mantienen.
  • 59.
  • 60. Imagina que eres un burgués de la época de siglo XVIII o siglo XIX, y tu familia ha celebrado una gran fiesta para la comunidad de ricos de la región. Tu fiesta es conocida por toda la socialité y es difundida a través de los medios de comunicación masivos de la época, saliendo un artículo en los periódicos. Escribe un cuento relatando cómo es aquella fiesta.