SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPRENDEMOS LOS
CAMBIOS SOCIALES
ENTRE LOS S.XIX-XXI.
NORMAS DE
CONVIVENCIA.
 Nos conectamos puntualmente a la clase.
 Llenamos el formulario de asistencia.
 Ingresar a la clase y presentarse con su nombres y apellidos.
 Levantamos la mano para participar.
 Leer y escuchar las indicaciones del docente antes de opinar
 Respetamos las opiniones de los demás
 Después de cada participación activa registre sus apellidos y nombres
Motivación:
Observamos el siguiente vídeo
https://youtu.be/CaNmXzP3t-o (hasta el 2`55”)
¿Qué opinan del vídeo observado?
Exploramos saberes previos:
¿Cómo estuvo consolidada la sociedad del antiguo régimen?
¿Cuáles fueron los cambios sociales del S.XIX?
Conflicto cognitivo:
¿Qué cambios sociales se han generado entre los S. XIX y XXI?
 TÍTULO: Comprendemos los cambios sociales entre los S. XIX-
XXI.
 PROPÓSITO: Los y las estudiantes comprendan los cambios
sociales producidos entre los S. XIX- XXI.
 DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA
PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE
 COMPETENCIA 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia
institucionaly desarrolla procesos de aprendizaje continuo de
modo individual y colectivo, para construir y afirmar su
identidad y responsabilidad profesional.
CAMBIOS SOCIALES DEL S. XIX.
 La característica fundamental del siglo XIX es que se trata de un período de grandes
transformaciones de carácter político, social y económicos.
 En política, el siglo XIX se caracterizó por el triunfo del liberalismo de tipo conservador,
después de los sobresaltos producidos por las revoluciones que en algunos casos fueron más
allá de lo deseado por los propios burgueses. En cualquier caso, el siglo XIX dejó atrás el
Antiguo Régimen y el absolutismo para dar paso a regímenes de carácter liberal.
 La economía también vivió su propia revolución, con la industrialización, producida en dos
fases: la primera entre 1750 y 1840 y la segunda entre 1880 y 1914.
 En el aspecto social, en el siglo XIX surgieron nuevas corrientes de pensamiento, como el
socialismo científico (materialismo), el idealismo, el nihilismo o el nacionalismo, que
impactaron en una sociedad en transición que se alejaba del mundo rural y se urbanizaba
rápidamente.
 Con la revolución industrial, se cambios en la sociedad, ya que esta debía contar
con trabajadores para los centros de producción industrializados:
 Se produjeron importantes movimientos de población. Cambios en la
distribución de la población del continente europeo, principalmente motivado
por la emigración hacia América.
 Aumento de la población de las ciudades. Nuevas ciudades fueron creadas por el
proceso de industrialización. Antes de 1800, ninguna ciudad superaba los 500.000
habitantes, a excepción de Londres.
 Descenso de la población que vivía en zonas rurales.
 Cambios en la forma de vida de un amplio sector de personas.
 Disminución de la mortalidad debido a la mejora alimentaria, avances en la
medicina e higiene pública.
 El Estado se encargó de abrir escuelas públicas y gratuitas.
 El trabajo de los niños era aceptado.
Clases
sociales:
• Pequeña
burguesía.
• El
proletariado.
• Burguesía
media.
• Alta
burguesía.
Dueños de los centros de
producción, banqueros,
comerciantes,
terratenientes. Vinculada a
la nobleza, por matrimonio
o compra de títulos.
Conformada por
profesionales,
intelectuales, ingenieros,
docentes universitarios,
ganaderos y agricultores
acomodados.
Pequeños comerciantes,
artesanos y funcionarios
de bajo nivel. Su estilo de
vida era similar al
proletariado, solo tenían
algunos privilegios.
Era la clase trabajadora,
vivían en las ciudades y
sus condiciones de trabajo
eran muy dura, no
contaban con derechos
laborales como un seguro
de salud o beneficios al
retirarse, Participaron en
varios movimientos
sociales.
CAMBIOS SOCIALES EN EL S XX.
CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ
DURANTE EL S XX.
 Andía, E (2014), menciona que, desde la década del 1930, las ciudades
latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de expansión urbana y
crecimiento demográfico, debido al fracaso del modelo agroexportador
ocasionado por la crisis económica de 1929. Esto originó que los países
latinoamericanos se inclinaran por la industrialización de la producción en
las ciudades y causó que la población rural iniciara un proceso de
migración a las grandes urbes en busca de oportunidades económicas y
sociales, esperando acceder a los beneficios de la vida moderna. Este
proceso produjo el desarrollo acelerado y caótico de las ciudades. Así,
ante la falta de vivienda, surgieron barrios suburbanos como las barriadas
o asentamientos humanos en el Perú
La movilización social en el Perú.
 Explosión demográfica. El censo
mostró que entre 1876 y 1940 la
población del país había crecido
significativamente, hasta alcanzar una
cifra aproximada de 7 023 111
habitantes.
 Avance de la urbanización. Aunque el
65% de la población aún vivía en el
campo, la población urbana (35%)
había crecido aceleradamente.
 Desarrollo del mestizaje. El censo
reveló que la población blanca y
mestiza representaba el 52% del total,
mientras que la población indígena
dejó de ser mayoritaria (46%).
EL FENÓMENO MIGRATORIO.
 El crecimiento de la población. Las nuevas políticas
de salud redujeron la mortalidad infantil.
 La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos
quedaron arruinados por la falta de tecnificación, la
presión de los gamonales, las malas cosechas y las
dificultades para vender sus productos en un
mercado interno “invadido” por alimentos
importados.
 La modernización de la agricultura costeña. La
mecanización aumentó la productividad de las
haciendas agroindustriales, pero dejó en el
desempleo a muchos campesinos.
 La influencia del estilo de vida urbano en el campo.
La cercanía de la ciudad mostró las diferencias en
oportunidades entre ambos espacios. Por ello
cuando el agro entró en crisis, los campesinos no
dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de
mejores condiciones de vida.
CAMBIOS SOCIALES EN EL S. XXI.
 En la segunda década del siglo XXI, el mundo se enfrenta a un cambio de paradigma global. En
este contexto, surge un nuevo concepto: la creación de valor compartido. Acuñado por los
profesores de Harvard Michael Porter y Mark Kramer, propone la renovación del capitalismo
basada en la simbiosis entre los intereses empresariales y las necesidades y retos a los que se
enfrenta la civilización moderna. «Las empresas deben volver a conectar el éxito empresarial con el
progreso social». Según esta teoría, a través del valor compartido se generará la gran ola de
innovación y riqueza que permitirá el crecimiento de la economía mundial.
https://ethic.es/2014/03/siglo-xxi-innovacion-y-transformacion-social/
MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL S. XXI
 “Revolución de la Dignidad” que
surgió en Túnez a partir de diciembre
de 2010 y que derrocó el régimen de
Ben Ali.
 En 2012, los estudiantes mexicanos
irrumpieron en las campañas políticas
desde las redes sociales para
denunciar tanto la colusión entre el
candidato que ganó las elecciones
presidenciales como los poderes
económicos y mediáticos.
 Ahora más que nunca, es necesario
desarrollar una cultura innovadora y
vincularla con la economía sostenible para
poder cumplir los desafíos sociales y
medioambientales a los que se enfrenta el
mundo. Según datos del informe de 2012 de
Green Economy Coalition (GEC), 2.600
millones de personas no cuentan con unas
condiciones sanitarias higiénicas, 1.300
millones no tienen acceso a electricidad y casi
1.000 millones no disponen de agua limpia.
«La innovación en tecnología es una parte
importante, pero también lo es el desarrollo
de nuevas innovaciones como el consumo
compartido, a través de modos de compartir
que a la vez fortalecen las relaciones de
comunidad porque aportan valor y generan
negocio», Oliver Greenfield, coordinador de
GEC.
 Las ecoindustrias.
 Movimientos para el cuidado y conservación
del ambiente.
 Economía verde.
 Desarrollo sostenible.
 Tecnologías aplicadas a la ciencia, la
educación, agricultura, alimentación.
ACTIVIDAD:
 Escoge uno de los cambios sociales
que han acontecido en el Perú y el
mundo. Expresa tu opinión acerca de
él.
CONCLUSIONES
 La revolución industrial significó, un gran cambio en las estructura sociales
y sobre todo el surgimiento del proletariado, que si bien es cierto fue
explotado en un primer momento, con el paso de los años se van
organizando y tomando fuerza al interior de las sociedades, con lo que
pudo lograr el reconocimiento de derechos.
 Los cambios sociales que se han presentado a nivel mundial, han dado
paso a mejoras significativas en las condiciones de vida de las personas.
 Entre los cambios sociales más significativos, que hemos tenido en estos
dos siglos, se encuentran los derechos laborales y sociales que han sido
reconocidos por la mayoría de países del mundo, principalmente a favor
de la mujer, los niños y adolescentes; también de las minorías vulnerables.
 Factores importantes como la ciencia, la tecnología y las pandemias han
dado un nuevo rumbo a la sociedad, estilos de vidas y formas de trabajo.
AMPLIANDO CONOCIMIENTOS.
 Investiga acerca de los cambios sociales en el Perú de finales del SXX- XXI
y elabora un mapa conceptual acerca de ellos.
FUENTES:
 Andía. E (2014). Cambios sociales en el Perú y América Latina. Perú.
 Pleyers, G (2018). Movimientos sociales en el S. XXI. Argentina.
 https://historiaes.hispantic.com/cambios-sociales-economicos-siglo-xix/
 https://historiaes.hispantic.com/cambios-sociales-economicos-siglo-xix/.
Gracias
MG. SILVIA A. VALLES URDÁNIGA.

Más contenido relacionado

Similar a CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx

Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
feconchamunoz
 
Revolución Industrial 2
Revolución Industrial 2Revolución Industrial 2
Revolución Industrial 2tatianahenao25
 
Factores historico sociales
Factores historico socialesFactores historico sociales
Factores historico sociales
Juan Pegueros
 
El Cambio Social Y TecnolóGico
El Cambio Social Y TecnolóGicoEl Cambio Social Y TecnolóGico
El Cambio Social Y TecnolóGicoAndres Reyes
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo social
GuadalupeEspin
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
JOSETONGUINO
 
modernidad.pptx
modernidad.pptxmodernidad.pptx
modernidad.pptx
MilagrosValinottiGau
 
Iv a revolución industrial
Iv a revolución industrialIv a revolución industrial
Iv a revolución industrialhermesquezada
 
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
Las tres revoluciones
Las tres revolucionesLas tres revoluciones
Las tres revoluciones
Maria Fernanda Almario
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Cuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptxCuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptx
Leonardo Andres Avila Varas
 
historia_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptxhistoria_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptx
AndyYefersonGh1
 
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
JoseGilbertoCanoGree
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
Madelman68
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
KarolayDPeaPerez
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xxmaterialeshistoria
 

Similar a CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx (20)

Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdfSemana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
Semana 1_HISTORIA_II Medio.pdf
 
Revolución Industrial 2
Revolución Industrial 2Revolución Industrial 2
Revolución Industrial 2
 
Factores historico sociales
Factores historico socialesFactores historico sociales
Factores historico sociales
 
El Cambio Social Y TecnolóGico
El Cambio Social Y TecnolóGicoEl Cambio Social Y TecnolóGico
El Cambio Social Y TecnolóGico
 
Revolucion Industrial
Revolucion IndustrialRevolucion Industrial
Revolucion Industrial
 
Origen del trabajo social
Origen del trabajo socialOrigen del trabajo social
Origen del trabajo social
 
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptxREVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL..pptx
 
modernidad.pptx
modernidad.pptxmodernidad.pptx
modernidad.pptx
 
Iv a revolución industrial
Iv a revolución industrialIv a revolución industrial
Iv a revolución industrial
 
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
El criminal posmoderno en México: Una mirada social/Postmodern criminal in Me...
 
Las tres revoluciones
Las tres revolucionesLas tres revoluciones
Las tres revoluciones
 
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Cuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptxCuestión Social en chile.pptx
Cuestión Social en chile.pptx
 
historia_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptxhistoria_revindus_1m.pptx
historia_revindus_1m.pptx
 
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
2.1 Reconoce como se presenta la estratificación económica y la desigualdad e...
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticosCambios sociales, políticos, culturales y democráticos
Cambios sociales, políticos, culturales y democráticos
 
La revolucion industrial
La revolucion industrial La revolucion industrial
La revolucion industrial
 
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo XxLecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
Lecturas Para El Estudio De Chile Siglo Xx
 

Más de VaurSavu

DESIGUALDAD SOCIAL..pptx
DESIGUALDAD SOCIAL..pptxDESIGUALDAD SOCIAL..pptx
DESIGUALDAD SOCIAL..pptx
VaurSavu
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
VaurSavu
 
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptxLA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
VaurSavu
 
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptxNOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
VaurSavu
 
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptxCARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
VaurSavu
 
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptxVALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VaurSavu
 
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptxCOMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
VaurSavu
 

Más de VaurSavu (10)

DESIGUALDAD SOCIAL..pptx
DESIGUALDAD SOCIAL..pptxDESIGUALDAD SOCIAL..pptx
DESIGUALDAD SOCIAL..pptx
 
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptxGRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
GRUPOS__Y_DEMANDAS_SOCIALES.pptx
 
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptxLA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
LA MASA ORÌGENES Y ANTECEDENTES.pptx
 
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptxNOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
NOCIONES_GENERALES_DE_EDUCACION.pptx
 
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.pptx
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptxRECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
RECONOCEMOS LAS FUNCIONES DE LA SOCIEDAD.pptx
 
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptxCARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
CARÁCTER SOCIAL DE LA PERSONALIDAD E INTELIGENCIA.pptx
 
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptxVALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
VALORAMOS LA VOLUNTAD Y LA LIBERTAD.pptx
 
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptxCOMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
COMPRENDEMOS LA CONDUCTA SOCIAL.pptx
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

CAMBIOS SOCIALES ENTRE LOS S XIX-XXI.pptx

  • 2. NORMAS DE CONVIVENCIA.  Nos conectamos puntualmente a la clase.  Llenamos el formulario de asistencia.  Ingresar a la clase y presentarse con su nombres y apellidos.  Levantamos la mano para participar.  Leer y escuchar las indicaciones del docente antes de opinar  Respetamos las opiniones de los demás  Después de cada participación activa registre sus apellidos y nombres
  • 3. Motivación: Observamos el siguiente vídeo https://youtu.be/CaNmXzP3t-o (hasta el 2`55”) ¿Qué opinan del vídeo observado? Exploramos saberes previos: ¿Cómo estuvo consolidada la sociedad del antiguo régimen? ¿Cuáles fueron los cambios sociales del S.XIX? Conflicto cognitivo: ¿Qué cambios sociales se han generado entre los S. XIX y XXI?
  • 4.  TÍTULO: Comprendemos los cambios sociales entre los S. XIX- XXI.  PROPÓSITO: Los y las estudiantes comprendan los cambios sociales producidos entre los S. XIX- XXI.  DOMINIO 4: DESARROLLO PERSONAL Y DE LA PROFESIONALIDAD E IDENTIDAD DOCENTE  COMPETENCIA 8: Reflexiona sobre su práctica y experiencia institucionaly desarrolla procesos de aprendizaje continuo de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad profesional.
  • 5. CAMBIOS SOCIALES DEL S. XIX.  La característica fundamental del siglo XIX es que se trata de un período de grandes transformaciones de carácter político, social y económicos.  En política, el siglo XIX se caracterizó por el triunfo del liberalismo de tipo conservador, después de los sobresaltos producidos por las revoluciones que en algunos casos fueron más allá de lo deseado por los propios burgueses. En cualquier caso, el siglo XIX dejó atrás el Antiguo Régimen y el absolutismo para dar paso a regímenes de carácter liberal.  La economía también vivió su propia revolución, con la industrialización, producida en dos fases: la primera entre 1750 y 1840 y la segunda entre 1880 y 1914.  En el aspecto social, en el siglo XIX surgieron nuevas corrientes de pensamiento, como el socialismo científico (materialismo), el idealismo, el nihilismo o el nacionalismo, que impactaron en una sociedad en transición que se alejaba del mundo rural y se urbanizaba rápidamente.
  • 6.  Con la revolución industrial, se cambios en la sociedad, ya que esta debía contar con trabajadores para los centros de producción industrializados:  Se produjeron importantes movimientos de población. Cambios en la distribución de la población del continente europeo, principalmente motivado por la emigración hacia América.  Aumento de la población de las ciudades. Nuevas ciudades fueron creadas por el proceso de industrialización. Antes de 1800, ninguna ciudad superaba los 500.000 habitantes, a excepción de Londres.  Descenso de la población que vivía en zonas rurales.  Cambios en la forma de vida de un amplio sector de personas.  Disminución de la mortalidad debido a la mejora alimentaria, avances en la medicina e higiene pública.  El Estado se encargó de abrir escuelas públicas y gratuitas.  El trabajo de los niños era aceptado.
  • 7. Clases sociales: • Pequeña burguesía. • El proletariado. • Burguesía media. • Alta burguesía. Dueños de los centros de producción, banqueros, comerciantes, terratenientes. Vinculada a la nobleza, por matrimonio o compra de títulos. Conformada por profesionales, intelectuales, ingenieros, docentes universitarios, ganaderos y agricultores acomodados. Pequeños comerciantes, artesanos y funcionarios de bajo nivel. Su estilo de vida era similar al proletariado, solo tenían algunos privilegios. Era la clase trabajadora, vivían en las ciudades y sus condiciones de trabajo eran muy dura, no contaban con derechos laborales como un seguro de salud o beneficios al retirarse, Participaron en varios movimientos sociales.
  • 9.
  • 10.
  • 11. CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ DURANTE EL S XX.  Andía, E (2014), menciona que, desde la década del 1930, las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de expansión urbana y crecimiento demográfico, debido al fracaso del modelo agroexportador ocasionado por la crisis económica de 1929. Esto originó que los países latinoamericanos se inclinaran por la industrialización de la producción en las ciudades y causó que la población rural iniciara un proceso de migración a las grandes urbes en busca de oportunidades económicas y sociales, esperando acceder a los beneficios de la vida moderna. Este proceso produjo el desarrollo acelerado y caótico de las ciudades. Así, ante la falta de vivienda, surgieron barrios suburbanos como las barriadas o asentamientos humanos en el Perú
  • 12. La movilización social en el Perú.  Explosión demográfica. El censo mostró que entre 1876 y 1940 la población del país había crecido significativamente, hasta alcanzar una cifra aproximada de 7 023 111 habitantes.  Avance de la urbanización. Aunque el 65% de la población aún vivía en el campo, la población urbana (35%) había crecido aceleradamente.  Desarrollo del mestizaje. El censo reveló que la población blanca y mestiza representaba el 52% del total, mientras que la población indígena dejó de ser mayoritaria (46%). EL FENÓMENO MIGRATORIO.  El crecimiento de la población. Las nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad infantil.  La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de tecnificación, la presión de los gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender sus productos en un mercado interno “invadido” por alimentos importados.  La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la productividad de las haciendas agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos campesinos.  La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad mostró las diferencias en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró en crisis, los campesinos no dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
  • 13. CAMBIOS SOCIALES EN EL S. XXI.  En la segunda década del siglo XXI, el mundo se enfrenta a un cambio de paradigma global. En este contexto, surge un nuevo concepto: la creación de valor compartido. Acuñado por los profesores de Harvard Michael Porter y Mark Kramer, propone la renovación del capitalismo basada en la simbiosis entre los intereses empresariales y las necesidades y retos a los que se enfrenta la civilización moderna. «Las empresas deben volver a conectar el éxito empresarial con el progreso social». Según esta teoría, a través del valor compartido se generará la gran ola de innovación y riqueza que permitirá el crecimiento de la economía mundial. https://ethic.es/2014/03/siglo-xxi-innovacion-y-transformacion-social/
  • 14. MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL S. XXI  “Revolución de la Dignidad” que surgió en Túnez a partir de diciembre de 2010 y que derrocó el régimen de Ben Ali.  En 2012, los estudiantes mexicanos irrumpieron en las campañas políticas desde las redes sociales para denunciar tanto la colusión entre el candidato que ganó las elecciones presidenciales como los poderes económicos y mediáticos.
  • 15.  Ahora más que nunca, es necesario desarrollar una cultura innovadora y vincularla con la economía sostenible para poder cumplir los desafíos sociales y medioambientales a los que se enfrenta el mundo. Según datos del informe de 2012 de Green Economy Coalition (GEC), 2.600 millones de personas no cuentan con unas condiciones sanitarias higiénicas, 1.300 millones no tienen acceso a electricidad y casi 1.000 millones no disponen de agua limpia. «La innovación en tecnología es una parte importante, pero también lo es el desarrollo de nuevas innovaciones como el consumo compartido, a través de modos de compartir que a la vez fortalecen las relaciones de comunidad porque aportan valor y generan negocio», Oliver Greenfield, coordinador de GEC.  Las ecoindustrias.  Movimientos para el cuidado y conservación del ambiente.  Economía verde.  Desarrollo sostenible.  Tecnologías aplicadas a la ciencia, la educación, agricultura, alimentación.
  • 16. ACTIVIDAD:  Escoge uno de los cambios sociales que han acontecido en el Perú y el mundo. Expresa tu opinión acerca de él.
  • 17. CONCLUSIONES  La revolución industrial significó, un gran cambio en las estructura sociales y sobre todo el surgimiento del proletariado, que si bien es cierto fue explotado en un primer momento, con el paso de los años se van organizando y tomando fuerza al interior de las sociedades, con lo que pudo lograr el reconocimiento de derechos.  Los cambios sociales que se han presentado a nivel mundial, han dado paso a mejoras significativas en las condiciones de vida de las personas.  Entre los cambios sociales más significativos, que hemos tenido en estos dos siglos, se encuentran los derechos laborales y sociales que han sido reconocidos por la mayoría de países del mundo, principalmente a favor de la mujer, los niños y adolescentes; también de las minorías vulnerables.  Factores importantes como la ciencia, la tecnología y las pandemias han dado un nuevo rumbo a la sociedad, estilos de vidas y formas de trabajo.
  • 18. AMPLIANDO CONOCIMIENTOS.  Investiga acerca de los cambios sociales en el Perú de finales del SXX- XXI y elabora un mapa conceptual acerca de ellos.
  • 19. FUENTES:  Andía. E (2014). Cambios sociales en el Perú y América Latina. Perú.  Pleyers, G (2018). Movimientos sociales en el S. XXI. Argentina.  https://historiaes.hispantic.com/cambios-sociales-economicos-siglo-xix/  https://historiaes.hispantic.com/cambios-sociales-economicos-siglo-xix/.
  • 20. Gracias MG. SILVIA A. VALLES URDÁNIGA.