SlideShare una empresa de Scribd logo
Condiciones de vida de las clases obreras
Concepto La actividad económica e industrial exigía a las ciudades un creciente flujo de trabajadores. Sus condiciones de vida y de trabajo eran muy diferentes de las de la burguesía, y se reflejaban en el espacio urbano y en una cultura obrera o popular específica.
La clase obrera  El capitalismo industrial y su sistema de fábricas crearon una nueva clase de trabajadores, que mantenían en común que solo recibían una fuente de ingresos              el salario. La principal característica era la inseguridad, no sabían cuando ganarían, por cuanto tiempo tendrían trabajo… Una enfermedad, accidente, vejez prematura les conducía a la mendicidad. Los obreros tenían en común con el amplio número de trabajadores urbanos su dependencia del salario, se hallaban a un paso de la pobreza y un abismo amplio e insalvable los separaba del mundo burgués. Parecía amenazar el orden establecido, alcanzó su pleno desarrollo en Gran Bretaña durante la primera mitad del siglo XIX y entre 1850 y 1880, suponía ya casi la cuarta parte de la población en los países europeos desarrollados.
Los barrios obreros En las zonas industriales resultaba conveniente que las viviendas estuvieran cerca de las fábricas, así surgieron los barrios obreros. Eran edificios de dos o tres plantas al principio, que aumentaron progresivamente en altura y volumen, a la vez que se extendían los suburbios de las principales ciudades. Crecían desordenadamente, sin que el poder municipal atendiese a los servicios mínimos, las calles, patios, y corredores estaban muy degradados por el amontonamiento de basuras y desperdicios. Constante peligro de infecciones.
Los barrios obreros Una modalidad que se extendió a finales del siglo XIX es la de las colonias industriales en zonas alejadas de las ciudades, barrios para los empleados de la empresa, edificados junto a las naves industriales. El propietario tenía una gran mansión, los directivos ocupaban casas amplias y también había pequeñas casas para los trabajadores. Las colonias incorporaban iglesia, tienda y, en algunos casos, escuela y cementerio.
El trabajo y el salario El número de horas de trabajo era variable según el tipo de actividad: se trabajaban mas horas en las industrias que precisaban de una mano de obra nueva.  En las fábricas algodoneras de Lancashire o en Mulhouse la duración de la jornada laboral era de unas quince horas, pero fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX.  Hacia 1870, los obreros ingleses pasaban más de doce horas en la fábrica, con una interrupción de una hora y media para las comidas, y apenas tenían días de descanso. Hacia 1880, la jornada se fue rebajando hasta las diez horas, incluso nueve, y se consiguió que la tarde del sábado fuera libre.
El trabajo y el salario La principal reivindicación de las organizaciones de trabajadores era la jornada de ocho horas de trabajo y seis días por semana, pero se tardó décadas en conquistar este derecho. Mujeres y niños eran buena parte de la mano de obra de las primeras etapas de la industrialización. Los salarios eran muy bajos y estaban muy ajustados para satisfacer las necesidades mínimas de los trabajadores: vivienda y comida. El trabajo infantil y de las mujeres estaba mucho peor pagado, alrededor de la mitad del salario de los hombres.
El trabajo y el salario A partir de 1850, los salarios tendieron a aumentar, especialmente para los obreros especializados, pero el nivel de vida de los trabajadores seguía siendo muy bajo. La alimentación absorbía más de la mitad del sueldo, y quedaba muy poco para el alquiler, la ropa u otras necesidades.  Las tasas de mortalidad era más alta en los barrios obreros. La pobreza dominaba aún la vida de la mayoría de las familias proletarias.
La alimentación y el nivel de vida Las primeras etapas de la industrialización trajeron consigo una pésima calidad de vida para los nuevos trabajadores. A finales del siglo XIX, su situación era más favorable, en parte debido al descenso de los precios agrícolas y a las conquistas sociales. La dieta alimenticia mejoró notablemente entre 1800 y 1900. El alimento principal era la harina y la patata, todo ello representaba el 70% de las calorías ingeridas. El consumo de carne, frutas, verduras o pescado era escaso.
La alimentación y el nivel de vida El gasto en vestidos era muy reducido, un vestido cada varios años. La indumentaria del trabajador se diferenciaba de la de los burgueses: la blusa y la gorra eran los elementos distintivos para el hombre, y un vestido largo, el atuendo de la mujer. El centro de ocio para los hombres era la taberna, único lugar que permitía relacionarse fuera del trabajo. Los trabajadores se lavaban más que los burgueses, por necesidad ya que en muchos oficios sus cuerpos y sus ropas se ensuciaban diariamente.
El movimiento obrero
Concepto La sociedad industrial creó un amplio colectivo obrero que desarrolló una conciencia de clase propia y nuevas formas de conflictividad social, que fueron desde la destrucción de máquinas a la creación de asociaciones estables de trabajadores, y a la aparición popular en las luchas políticas.
Los orígenes del movimiento obrero La conflictividad social era frecuente en las sociedades del Antiguo Régimen. Desde la edad media se produjeron en toda Europa numerosos motines y revueltas populares que siempre acababan con una dura represión.  Pero, con la industrialización, las formas de organización  y de acción de las clases explotadas iba a variar. Con la abolición del antiguo régimen, campesinos y artesanos quedaron libres de cargas feudales y ataduras gremiales. Comenzaron a acudir un número creciente a las fábricas y los empleos que ofrecía el desarrollo de las ciudades. La mano de obra era abundante,  las condiciones de la contratación y el nivel de salarios eran desfavorables.
Los orígenes del movimiento obrero La nueva economía industrial se caracterizaba por padecer crisis periódicas, que aumentaban el desempleo. Constantes motivos de conflicto social. Aparición de organizaciones estables, con la finalidad de defender sus más mínimos derechos como trabajadores. Objetivo de la clase trabajadora fue la lucha por conseguir los derechos políticos de voto, de reunión, de asociación, y de libre expresión. Las primeras organizaciones aparecieron en Gran Bretaña, país líder en el proceso de industrialización.
Las primeras asociaciones de trabajadores Se formaron en los primeros tiempos de la industrialización, algunas procedían de  la anterior organización gremial, que se adaptó a las nuevas condiciones del trabajo industrial. Al principio estaban prohibidas porque pensaban que iban en contra de la libertad de empresa y de contrato. El derecho de asociación y reunión fue una de las primeras reivindicaciones que plantearon los trabajadores, Gran Bretaña fue el primero en reconocerlo en 1824. Las primeras fueron las Sociedades de Socorros Mutuos, que tenían la finalidad de auxiliar a sus asociados en caso de accidente, enfermedad o muerte. Había oficios en los que los hábitos asociativos debían tanto a sus asociativos debían tanto a la tradición como a las nuevas condiciones laborales.
Las primeras asociaciones de trabajadores El motor principal del asociacionismo obrero fue la defensa colectiva de las condiciones salariales y laborales de un oficio, así como las reivindicación de la mejora de estas. La huelga era el principal instrumento de presión. El término sindicato, designa desde finales del siglo XIX la asociación de trabajadores fundada para la defensa de sus intereses. La dinámica sindical tendió a la creación de uniones nacionales de trabajadores que reunieran a los obreros de todos los oficios y de todos los territorios.
Las primeras acciones obreras: el ludismo Las primeras aplicaciones de las máquinas textiles provocaron un visible empeoramiento de las condiciones de trabajo. Estas formas de conflictividad social tenían cierto grado de organización, ya que los trabajadores enviaban comunicados amenazadores a empresarios y comerciantes antes de dirigir su violencia contra la maquinaria. NedLudd, legendario calcetero que fue el primero en romper el bastidor de su telar, de ahí derivó el nombre de ludismo (acción de destruir las máquinas). Una reacción de los trabajadores fue la destrucción de las nuevas máquinas.
Las primeras acciones obreras: el ludismo
La lucha política: el cartismo La finalidad era conquistar la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. El cartismo fue un importante movimiento de masas que se propuso conseguir derechos políticos para los trabajadores. La asociación de trabajadores fue dirigida por William Lovett, elaboró la carta del pueblo, en la que se reclamaban el sufragio universal masculino, el voto secreto y la creación de distritos electorales iguales. Movilizó a los trabajadores con un objetivo específicamente político: la democratización del Estado. Este movimiento se debilitó sin conseguir sus objetivos. Pero obligaron al Estado británico a emprender la regulación de las relaciones laborales.
            Rocío Alcaraz Moreno  1º C

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
centaurodeldesierto
 
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...Karen Carriel
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)Raul Flores
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)profeshispanica
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
Maria Monter Domec
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
Profesora Geografía e Historia IES
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
claseshistoria
 
linea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundiallinea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundialvivigu
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
Diego Andrés Rojas González
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Claudia Solís Umpierrez
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
Profesandi
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.blancaruizblazquez
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
José Luis de la Torre Díaz
 

La actualidad más candente (20)

LA BURGUESIA
LA BURGUESIALA BURGUESIA
LA BURGUESIA
 
El imperialismo
El imperialismoEl imperialismo
El imperialismo
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
Ventajas-Desventajas y impacto social de la Revolución Industrial & Revolució...
 
Los locos años 20
Los locos años 20Los locos años 20
Los locos años 20
 
La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)La revolucion francesa (slideshare)
La revolucion francesa (slideshare)
 
Esquema imperialismo
Esquema imperialismoEsquema imperialismo
Esquema imperialismo
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
La época del Imperialismo y del colonialismo (1870-1914)
 
Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)Movimiento obrero (1)
Movimiento obrero (1)
 
La segunda revolución industrial
La segunda revolución industrialLa segunda revolución industrial
La segunda revolución industrial
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
La Revolución industrial
La Revolución industrialLa Revolución industrial
La Revolución industrial
 
linea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundiallinea del tiempo 1 guerra mundial
linea del tiempo 1 guerra mundial
 
La revolución francesa ppt
La revolución francesa pptLa revolución francesa ppt
La revolución francesa ppt
 
Causas Revolucion Francesa. Mapas Conceptuales
Causas Revolucion Francesa. Mapas ConceptualesCausas Revolucion Francesa. Mapas Conceptuales
Causas Revolucion Francesa. Mapas Conceptuales
 
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpointRevoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
Revoluciones de independencia en Hispanoamérica powerpoint
 
Independencia de America Latina
Independencia de America Latina Independencia de America Latina
Independencia de America Latina
 
La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.La independencia de américa latina.
La independencia de américa latina.
 
La Revolucion Industrial
La Revolucion IndustrialLa Revolucion Industrial
La Revolucion Industrial
 

Destacado

Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xixhistoriastres
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Ricardo Chao Prieto
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXcaryuyu
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Marcos Martí
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
Diana Gutiérrez Echeverría
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
marianogomez1986
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
Alfredo García
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Alfredo García
 
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt aLa mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
olgads97
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
OdalySanchezReyes
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
juanandresdelpozo
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasMartaSerr
 
Introducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXIntroducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXAntonio Miguel
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXartesonado
 
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROBURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROJUAN DIEGO
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroGeronimo Paez
 

Destacado (20)

Corrientes socialistas s xix
Corrientes socialistas  s xixCorrientes socialistas  s xix
Corrientes socialistas s xix
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
 
SOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIXSOCIEDAD S. XIX
SOCIEDAD S. XIX
 
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIXLa época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
La época de la burguesía: la sociedad y los grupos sociales del siglo XIX
 
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clasesEl siglo xix   de la sociedad estamental a la sociedad de clases
El siglo xix de la sociedad estamental a la sociedad de clases
 
Burguesía y clase obrera
Burguesía y clase obreraBurguesía y clase obrera
Burguesía y clase obrera
 
La sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIXLa sociedad de clases del siglo XIX
La sociedad de clases del siglo XIX
 
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIXTransformaciones sociales en España durante el siglo XIX
Transformaciones sociales en España durante el siglo XIX
 
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt aLa mujer siglo XIX y XX.ppt a
La mujer siglo XIX y XX.ppt a
 
Sociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xixSociedad peruana del siglo xix
Sociedad peruana del siglo xix
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
 
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIXLas clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
Las clases sociales en la sociedad industrial del siglo XIX
 
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadorasCondiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
Condiciones de vida de las clases burguesas y trabajadoras
 
Introducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIXIntroducción al Arte del siglo XIX
Introducción al Arte del siglo XIX
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBREROBURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
BURGUESIA Y MOVIMIENTO OBRERO
 
Orígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento ObreroOrígenes Del Movimiento Obrero
Orígenes Del Movimiento Obrero
 

Similar a Condiciones de vida de las clases obreras

Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
jjsg23
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
dedededo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Diego
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
Maribel Abanto Basualdo
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Javier Lázaro Betancor
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
Francisco Fernández
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
Rubén Jiménez
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución Industrial
Francisco Fernández
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
ARQUEOJUAN
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion socialcvittoriar
 
Cambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos socialesCambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos sociales
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.JAMM10
 
rev industrial.pdf
rev industrial.pdfrev industrial.pdf
rev industrial.pdf
LunaPazQuezadaAndrad
 
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
Alvaro Ronaldo
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
Emilydavison
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
javierbecerrilg
 

Similar a Condiciones de vida de las clases obreras (20)

Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.docTrabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
Trabajo-MODELO.LAS CONDICIONES DE VIDA OBRERA.doc
 
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xixTema 4 cambios sociales en el siglo xix
Tema 4 cambios sociales en el siglo xix
 
04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix04 cambios sociales en el siglo xix
04 cambios sociales en el siglo xix
 
La Revolución Industrial
La Revolución IndustrialLa Revolución Industrial
La Revolución Industrial
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Evolución de la industria
Evolución de la industriaEvolución de la industria
Evolución de la industria
 
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obreroTema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
Tema 5 origen y desarrollo de movimiento obrero
 
La clase obrera
La clase obreraLa clase obrera
La clase obrera
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
Exposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptxExposición gyh.pptx
Exposición gyh.pptx
 
Exposición Revolución Industrial
Exposición Revolución IndustrialExposición Revolución Industrial
Exposición Revolución Industrial
 
La sociedad industrial
La sociedad industrialLa sociedad industrial
La sociedad industrial
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 
Cambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos socialesCambios y movimientos sociales
Cambios y movimientos sociales
 
Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.Movimientos obreros.ppt.
Movimientos obreros.ppt.
 
rev industrial.pdf
rev industrial.pdfrev industrial.pdf
rev industrial.pdf
 
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
TEMA 4 LOS CAMBIOS SOCIALES ( ORIGEN Y MOVIMIENTO OBRERO)
 
El Movimiento Obrero
El Movimiento ObreroEl Movimiento Obrero
El Movimiento Obrero
 
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)El movimiento obrero (por Javier Becerril)
El movimiento obrero (por Javier Becerril)
 

Más de estudiante

La actividad pesquera
La actividad pesqueraLa actividad pesquera
La actividad pesqueraestudiante
 
Video geografia
Video geografiaVideo geografia
Video geografiaestudiante
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaestudiante
 
Video historia
Video historiaVideo historia
Video historiaestudiante
 
Video historia
Video historiaVideo historia
Video historiaestudiante
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda repúblicaestudiante
 
Geografia tema 9
Geografia tema 9Geografia tema 9
Geografia tema 9estudiante
 
Cmaptols geografia 2
Cmaptols geografia 2Cmaptols geografia 2
Cmaptols geografia 2estudiante
 
Video geografia 2
Video geografia 2Video geografia 2
Video geografia 2estudiante
 
Cmap tols historia
Cmap tols historiaCmap tols historia
Cmap tols historiaestudiante
 
Video guerra independencia
Video guerra independenciaVideo guerra independencia
Video guerra independenciaestudiante
 
Esquema geografia
Esquema geografiaEsquema geografia
Esquema geografiaestudiante
 
Geografia tema 1
Geografia tema 1Geografia tema 1
Geografia tema 1estudiante
 
Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11estudiante
 
este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S estudiante
 

Más de estudiante (20)

La actividad pesquera
La actividad pesqueraLa actividad pesquera
La actividad pesquera
 
Video geografia
Video geografiaVideo geografia
Video geografia
 
Las aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españaLas aguas y la red hidrográfica en españa
Las aguas y la red hidrográfica en españa
 
Video historia
Video historiaVideo historia
Video historia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Video historia
Video historiaVideo historia
Video historia
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
Video tema 10
Video tema 10Video tema 10
Video tema 10
 
Geografia tema 9
Geografia tema 9Geografia tema 9
Geografia tema 9
 
Cmaptols geografia 2
Cmaptols geografia 2Cmaptols geografia 2
Cmaptols geografia 2
 
Video geografia 2
Video geografia 2Video geografia 2
Video geografia 2
 
Geografia 2
Geografia 2Geografia 2
Geografia 2
 
Cmap tols historia
Cmap tols historiaCmap tols historia
Cmap tols historia
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 
Video guerra independencia
Video guerra independenciaVideo guerra independencia
Video guerra independencia
 
Mystudiyo
MystudiyoMystudiyo
Mystudiyo
 
Esquema geografia
Esquema geografiaEsquema geografia
Esquema geografia
 
Geografia tema 1
Geografia tema 1Geografia tema 1
Geografia tema 1
 
Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11Guerra fria - tema 11
Guerra fria - tema 11
 
este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S este es el q tengo yo :S
este es el q tengo yo :S
 

Condiciones de vida de las clases obreras

  • 1. Condiciones de vida de las clases obreras
  • 2. Concepto La actividad económica e industrial exigía a las ciudades un creciente flujo de trabajadores. Sus condiciones de vida y de trabajo eran muy diferentes de las de la burguesía, y se reflejaban en el espacio urbano y en una cultura obrera o popular específica.
  • 3. La clase obrera El capitalismo industrial y su sistema de fábricas crearon una nueva clase de trabajadores, que mantenían en común que solo recibían una fuente de ingresos el salario. La principal característica era la inseguridad, no sabían cuando ganarían, por cuanto tiempo tendrían trabajo… Una enfermedad, accidente, vejez prematura les conducía a la mendicidad. Los obreros tenían en común con el amplio número de trabajadores urbanos su dependencia del salario, se hallaban a un paso de la pobreza y un abismo amplio e insalvable los separaba del mundo burgués. Parecía amenazar el orden establecido, alcanzó su pleno desarrollo en Gran Bretaña durante la primera mitad del siglo XIX y entre 1850 y 1880, suponía ya casi la cuarta parte de la población en los países europeos desarrollados.
  • 4. Los barrios obreros En las zonas industriales resultaba conveniente que las viviendas estuvieran cerca de las fábricas, así surgieron los barrios obreros. Eran edificios de dos o tres plantas al principio, que aumentaron progresivamente en altura y volumen, a la vez que se extendían los suburbios de las principales ciudades. Crecían desordenadamente, sin que el poder municipal atendiese a los servicios mínimos, las calles, patios, y corredores estaban muy degradados por el amontonamiento de basuras y desperdicios. Constante peligro de infecciones.
  • 5. Los barrios obreros Una modalidad que se extendió a finales del siglo XIX es la de las colonias industriales en zonas alejadas de las ciudades, barrios para los empleados de la empresa, edificados junto a las naves industriales. El propietario tenía una gran mansión, los directivos ocupaban casas amplias y también había pequeñas casas para los trabajadores. Las colonias incorporaban iglesia, tienda y, en algunos casos, escuela y cementerio.
  • 6. El trabajo y el salario El número de horas de trabajo era variable según el tipo de actividad: se trabajaban mas horas en las industrias que precisaban de una mano de obra nueva. En las fábricas algodoneras de Lancashire o en Mulhouse la duración de la jornada laboral era de unas quince horas, pero fue disminuyendo a lo largo del siglo XIX. Hacia 1870, los obreros ingleses pasaban más de doce horas en la fábrica, con una interrupción de una hora y media para las comidas, y apenas tenían días de descanso. Hacia 1880, la jornada se fue rebajando hasta las diez horas, incluso nueve, y se consiguió que la tarde del sábado fuera libre.
  • 7. El trabajo y el salario La principal reivindicación de las organizaciones de trabajadores era la jornada de ocho horas de trabajo y seis días por semana, pero se tardó décadas en conquistar este derecho. Mujeres y niños eran buena parte de la mano de obra de las primeras etapas de la industrialización. Los salarios eran muy bajos y estaban muy ajustados para satisfacer las necesidades mínimas de los trabajadores: vivienda y comida. El trabajo infantil y de las mujeres estaba mucho peor pagado, alrededor de la mitad del salario de los hombres.
  • 8. El trabajo y el salario A partir de 1850, los salarios tendieron a aumentar, especialmente para los obreros especializados, pero el nivel de vida de los trabajadores seguía siendo muy bajo. La alimentación absorbía más de la mitad del sueldo, y quedaba muy poco para el alquiler, la ropa u otras necesidades. Las tasas de mortalidad era más alta en los barrios obreros. La pobreza dominaba aún la vida de la mayoría de las familias proletarias.
  • 9. La alimentación y el nivel de vida Las primeras etapas de la industrialización trajeron consigo una pésima calidad de vida para los nuevos trabajadores. A finales del siglo XIX, su situación era más favorable, en parte debido al descenso de los precios agrícolas y a las conquistas sociales. La dieta alimenticia mejoró notablemente entre 1800 y 1900. El alimento principal era la harina y la patata, todo ello representaba el 70% de las calorías ingeridas. El consumo de carne, frutas, verduras o pescado era escaso.
  • 10. La alimentación y el nivel de vida El gasto en vestidos era muy reducido, un vestido cada varios años. La indumentaria del trabajador se diferenciaba de la de los burgueses: la blusa y la gorra eran los elementos distintivos para el hombre, y un vestido largo, el atuendo de la mujer. El centro de ocio para los hombres era la taberna, único lugar que permitía relacionarse fuera del trabajo. Los trabajadores se lavaban más que los burgueses, por necesidad ya que en muchos oficios sus cuerpos y sus ropas se ensuciaban diariamente.
  • 12. Concepto La sociedad industrial creó un amplio colectivo obrero que desarrolló una conciencia de clase propia y nuevas formas de conflictividad social, que fueron desde la destrucción de máquinas a la creación de asociaciones estables de trabajadores, y a la aparición popular en las luchas políticas.
  • 13. Los orígenes del movimiento obrero La conflictividad social era frecuente en las sociedades del Antiguo Régimen. Desde la edad media se produjeron en toda Europa numerosos motines y revueltas populares que siempre acababan con una dura represión. Pero, con la industrialización, las formas de organización y de acción de las clases explotadas iba a variar. Con la abolición del antiguo régimen, campesinos y artesanos quedaron libres de cargas feudales y ataduras gremiales. Comenzaron a acudir un número creciente a las fábricas y los empleos que ofrecía el desarrollo de las ciudades. La mano de obra era abundante, las condiciones de la contratación y el nivel de salarios eran desfavorables.
  • 14. Los orígenes del movimiento obrero La nueva economía industrial se caracterizaba por padecer crisis periódicas, que aumentaban el desempleo. Constantes motivos de conflicto social. Aparición de organizaciones estables, con la finalidad de defender sus más mínimos derechos como trabajadores. Objetivo de la clase trabajadora fue la lucha por conseguir los derechos políticos de voto, de reunión, de asociación, y de libre expresión. Las primeras organizaciones aparecieron en Gran Bretaña, país líder en el proceso de industrialización.
  • 15. Las primeras asociaciones de trabajadores Se formaron en los primeros tiempos de la industrialización, algunas procedían de la anterior organización gremial, que se adaptó a las nuevas condiciones del trabajo industrial. Al principio estaban prohibidas porque pensaban que iban en contra de la libertad de empresa y de contrato. El derecho de asociación y reunión fue una de las primeras reivindicaciones que plantearon los trabajadores, Gran Bretaña fue el primero en reconocerlo en 1824. Las primeras fueron las Sociedades de Socorros Mutuos, que tenían la finalidad de auxiliar a sus asociados en caso de accidente, enfermedad o muerte. Había oficios en los que los hábitos asociativos debían tanto a sus asociativos debían tanto a la tradición como a las nuevas condiciones laborales.
  • 16. Las primeras asociaciones de trabajadores El motor principal del asociacionismo obrero fue la defensa colectiva de las condiciones salariales y laborales de un oficio, así como las reivindicación de la mejora de estas. La huelga era el principal instrumento de presión. El término sindicato, designa desde finales del siglo XIX la asociación de trabajadores fundada para la defensa de sus intereses. La dinámica sindical tendió a la creación de uniones nacionales de trabajadores que reunieran a los obreros de todos los oficios y de todos los territorios.
  • 17. Las primeras acciones obreras: el ludismo Las primeras aplicaciones de las máquinas textiles provocaron un visible empeoramiento de las condiciones de trabajo. Estas formas de conflictividad social tenían cierto grado de organización, ya que los trabajadores enviaban comunicados amenazadores a empresarios y comerciantes antes de dirigir su violencia contra la maquinaria. NedLudd, legendario calcetero que fue el primero en romper el bastidor de su telar, de ahí derivó el nombre de ludismo (acción de destruir las máquinas). Una reacción de los trabajadores fue la destrucción de las nuevas máquinas.
  • 18. Las primeras acciones obreras: el ludismo
  • 19. La lucha política: el cartismo La finalidad era conquistar la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. El cartismo fue un importante movimiento de masas que se propuso conseguir derechos políticos para los trabajadores. La asociación de trabajadores fue dirigida por William Lovett, elaboró la carta del pueblo, en la que se reclamaban el sufragio universal masculino, el voto secreto y la creación de distritos electorales iguales. Movilizó a los trabajadores con un objetivo específicamente político: la democratización del Estado. Este movimiento se debilitó sin conseguir sus objetivos. Pero obligaron al Estado británico a emprender la regulación de las relaciones laborales.
  • 20. Rocío Alcaraz Moreno 1º C