SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
Resultados Generales para Niños, Niñas y
Adolescentes (2 a 17años)
• Muestra: 5. 515 personas de 2 a 17 años residente en viviendas
particulares.
• Representativa a nivel nacional.
• Levantamiento realizado por Instituto Nacional de Estadísticas.
• Cuestionario contestado por el adulto/a responsable de niño, niña o
adolescente seleccionado.
Resultados de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)
1. Estimación de la prevalencia en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)
en situación de discapacidad
2. Caracterización demográfica y socioeconómica de la población de
NNA en situación de discapacidad
3. Inclusión social en educación
4. Inclusión social en salud
5. Inclusión social en vivienda
6. Factores ambientales y cuidados
Contenidos
1. Estimación de la prevalencia en
Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)
en situación de discapacidad
• El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad consideró un cuestionario exclusivo
para la medición de discapacidad en la población NNA (2 a 17 años), tomando en
consideración las dimensiones que impactan a este grupo etario y que difieren de las
consideradas en la población adulta (18 años y más).
• La metodología para la medición de discapacidad en población NNA (2 a 17 años)
siguió las recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud
(OMS). La prevalencia de discapacidad en población NNA (2 a 17 años), al igual que
para el cálculo en adultos (18 años y más), fue estimada considerando el grado de
dificultad severa en la escala de Capacidad.
Enfoque
Población de 2 a 17 años
Discapacidad
Población
estimada
Porcentaje
Personas sin situación de discapacidad (PsSD) 3.733.281 94,2%
Personas en situación de discapacidad (PeSD) 229.904 5,8%
Total población de 2 a 17 años 3.963.185 100,0%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
1.1. Estimación de la prevalencia de la población de
NNA en situación de discapacidad
10.421.238
(80,0%)
2.606.914
(20,0%)
Distribución de la población ADULTA
según situación de discapacidad.
PsSD PeSD
3.733.281
(94,2%)
229.904
(5,8%)
Distribución de la población de NNA
según situación de discapacidad.
PsSD PeSD
Considerando ambas mediciones, es posible estimar que 2.836.818
personas de 2 y más años (16,7%) se encuentran en situación de
discapacidad.
1.2. Comparación de la prevalencia de discapacidad en
población de NNA (2 a 17 años) y adulta (18 y más años)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
1.3. Estimación de la prevalencia de la población en
situación de discapacidad por tramo de edad
Población de 2 años y más
2. Caracterización demográfica y
socioeconómica de la población de
NNA en situación de discapacidad
2.1. Porcentaje de la población de NNA en situación de
discapacidad por sexo
Nota: La diferencia entre las estimaciones del porcentaje de NNA en situación de discapacidad en hombres y mujeres es
estadísticamente significativa a un 95% de confianza.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por sexo, porcentaje)
2.2. Porcentaje de la población de NNA en situación de
discapacidad por zona
Nota: No se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre las estimaciones del porcentaje de NNA en
situación de discapacidad en zona urbana y rural, a un 95% de confianza.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por zona, porcentaje)
2.3. Porcentaje de la población de NNA en situación de
discapacidad por quintil de ingreso autónomo per cápita del
hogar
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
Nota: A un 95% de confianza, sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas para las estimaciones del
porcentaje de NNA en situación de discapacidad entre los quintiles I y IV, y entre los quintiles I y V.
(Población de 2 a 17 años por quintil de ingreso autónomo per cápita, porcentaje)
2.4. Porcentaje de la población de NNA en situación de
discapacidad por pertenencia a pueblo indígena
Nota: No se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre las estimaciones del porcentaje de NNA en
situación de discapacidad que pertenece y no pertenece a un pueblo indígena, a un 95% de confianza.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por pertenencia a pueblo indígena, porcentaje)
2.5. Distribución de la población de NNA según sexo, por
situación de discapacidad
Nota: Las diferencias en las proporciones de hombres y mujeres por situación de discapacidad son estadísticamente
significativas a un 95% de confianza.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
2.6. Distribución de la población de NNA según zona, por
situación de discapacidad
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de NNA en zonas urbano y rural por
situación de discapacidad, a un 95% de confianza.
3. Inclusión social en educación
3.1. Porcentaje de la población de 4 a 17 años que asiste a
un establecimiento educacional por situación de
discapacidad
Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD, a
un 95% de confianza.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 4 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
3.2. Porcentaje de la población de 4 a 17 años que asiste a
un establecimiento educacional por situación de
discapacidad y sexo
Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD en
hombres y mujeres, a un 95%.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 4 a 17 años por situación de discapacidad y sexo, porcentaje)
3.3. Distribución de la población de 4 a 17 años que asiste a
un establecimiento educacional según nivel educacional,
por situación de discapacidad
Nota: A un 95% de confianza, sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para
las PsSD y las PeSD en los niveles educativos: Educación Especial y Educación Media.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional por situación de discapacidad, porcentaje)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación básica son estadísticamente significativas al 95% de
confianza entre las Personas en Situación de Discapacidad y las Personas sin Situación de Discapacidad.
* Tasa Neta de asistencia a educación básica: Número de niños entre 6 y 13 años que asisten a educación básica dividido por
la población entre 6 y 13 años.
3.4. Educación Básica: Tasa neta de asistencia* de la población
de 6 a 13 años por situación de discapacidad
Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación media son estadísticamente significativas al 95% de confianza
entre las Personas en Situación de Discapacidad y las Personas sin Situación de Discapacidad.
* Tasa Neta de asistencia a educación media: Número de niños entre 14 y 17 años que asisten a educación básica dividido por
la población entre 14 y 17 años.
3.5. Educación Media: Tasa neta de asistencia* de la población
de 14 a 17 años por situación de discapacidad
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
4. Inclusión social en salud
4.1. Distribución de población de NNA según presencia de
alguna condición permanente y/o de larga duración*, por
situación de discapacidad
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de
confianza.
* Personas que reportan alguna de las siguientes condiciones permanentes o de larga duración: dificultad física y/o movilidad,
mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír, aún usando
audífono, ceguera o dificultad para ver aún usando lentes.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
4.2. Porcentaje de población de NNA en situación de
discapacidad que presenta alguna condición permanente y/o
de larga duración, por tipo
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
4.3. Porcentaje de población de NNA en situación de
discapacidad por tipos de enfermedades o condiciones de
salud CIE-10* declaradas**
* CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10.
** Las personas pueden reportar más de una enfermedad o condición de salud.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
4.4. Distribución de la población de NNA según número de
enfermedades o condiciones de salud CIE-10* declaradas, por
situación de discapacidad
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de
confianza.
*CIE-10 : Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de
confianza.
4.5. Porcentaje de la población de NNA que recibió atención de
salud en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de
confianza.
4.6. Porcentaje de la población de NNA que recibió servicios de
rehabilitación en los últimos 12 meses, por situación de
discapacidad
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
5. Inclusión social en vivienda
5.1. Porcentaje de la población de NNA que reside en hogares
con hacinamiento*, por situación de discapacidad
Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD, a un
95% de confianza.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
* Hogares con hacinamiento: Hogares que presentan una relación igual o superior a 2,5 personas por dormitorio de uso
exclusivo para dormir en el hogar.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
5.2. Distribución de la población de NNA según situación de
ocupación de la vivienda en la que residen, por situación de
discapacidad
Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD, a un
95% de confianza.
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
6. Factores ambientales y cuidados
*Se considera el uso de dispositivos de ayuda o recursos de apoyo para: moverse por el entorno o cuidado personal, visión,
audición o comunicación, para estar en la escuela, para estar en casa, y para participar en actividades fuera de casa.
6.1. Porcentaje de la población de NNA que utiliza algún
dispositivo o recurso de apoyo* por situación de discapacidad
%
%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de
confianza.
6.2. Porcentaje de la población de NNA en situación de
discapacidad que utiliza algún dispositivo o recurso de apoyo,
por sexo
%
%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad por sexo, porcentaje)
Nota: No se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre las estimaciones para mujeres y hombres en
situación de discapacidad, a un 95% de confianza.
6.3. Porcentaje de la población de NNA en situación de
discapacidad que utiliza algún dispositivo o recurso de apoyo,
por tipo
%
%
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
6.4. Distribución de población de NNA en situación de
discapacidad según disponibilidad y necesidad de asistencia
personal debido a su estado de salud (cuidador(a))
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
6.5. Distribución de la población de NNA en situación de
discapacidad que recibe asistencia personal, según lugar de
residencia del cuidador(a)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
6.6. Distribución de la población de NNA en situación de
discapacidad que recibe asistencia personal, por sexo del
cuidador(a)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
6.7. Distribución de la población de NNA en situación de
discapacidad que recibe asistencia personal, por relación de
parentesco con el cuidador(a)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
6.8. Distribución de la población de NNA en situación de
discapacidad que recibe asistencia personal, por pago de
remuneración al cuidador(a)
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
(Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
• La medición de discapacidad en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) representa un hito
que permite reconocer las particularidades y disponer de un diagnóstico específico sobre
la discapacidad en este grupo de población.
• La metodología utilizada sigue las recomendaciones de la OMS, considerando el grado
de dificultad experimentado por los NNA debido a su estado de salud.
• La entrega de esta información responde a los desafíos planteados por Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad y a las demandas levantadas desde la
sociedad civil.
• Como principal resultado, se observa que un 5,8% de la población de 2 a 17 años se
encuentra en situación de discapacidad.
• Estos resultados son consistentes con el diagnóstico entregado previamente para la
población adulta, evidenciando que el porcentaje de población en situación de
discapacidad tiende a aumentar con la edad.
Aprendizajes y desafíos
• A diferencia del patrón observado en adultos (18 y más años), el porcentaje de personas
en situación de discapacidad entre los NNA es más alto en hombres que en mujeres.
• Por otro lado, se identifica una brecha socioeconómica, destacándose que la proporción
de personas en situación de discapacidad es significativamente mayor entre NNA
pertenecientes al primer quintil de ingreso en comparación con los grupos de más alto
ingreso (quintiles IV y V).
• Otra brecha relevante se observa en la asistencia a la educación media: mientras la tasa
neta de asistencia a este nivel entre personas en situación discapacidad es de un 49,9%,
el mismo indicador llega a un 82,0% entre personas sin situación de discapacidad, para el
grupo de 14 a 17 años.
• Por otro lado, se aprecia que las mujeres tienen un rol preponderante en el cuidado de
NNA que requieren asistencia debido a su estado de salud: un 96,7% de quienes prestan
esta asistencia son mujeres (porcentaje superior al observado en adultos).
Aprendizajes y desafíos
• Finalmente, como desafíos relevantes se plantean los siguientes:
• Profundizar en la medición de discapacidad infantil considerando el
análisis del Desempeño (es decir, considerando ayudas e influencia
de factores medioambientales).
• Avanzar hacia el desarrollo de diagnósticos sobre grupos
específicos de la población de NNA, destacando especialmente a
personas residentes en instituciones y viviendas colectivas, así
como a población de 0 a 1 años.
Aprendizajes y desafíos
Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social
Organismo ejecutor
Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y cálculo de factores de
expansión, levantamiento y construcción de base de datos)
Población objetivo
Todos los Niños entre 2 y 17 años y los adultos de 18 y más años, residentes en
viviendas particulares a lo largo del territorio nacional.
Cobertura
Se incluye a 135 comunas[1] que pertenecían a la muestra de Casen 2013, y se excluyen
las áreas de difícil acceso[2].
Viviendas 11.981
Hogares 12.265
Personas en hogares 39.886
Personas seleccionadas 18 y+ 12.265
Personas seleccionadas 2-17 años 5.515
Núcleos familiares 15.088
Servicio Doméstico P. Adentro 18
Marco muestral
Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008 del
INE (MM2008)
Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del
INE (MS2002)
Diseño de la muestra
Probabilístico, muestreo bifásico en base a encuestas logradas en viviendas de Casen
2013. La unidad final de selección es la vivienda.
Error muestral
La variable de interés en la determinación del tamaño muestral fue la tasa de
discapacidad medida por la encuesta del primer Estudio Nacional de la Discapacidad
(2004). A nivel nacional, el error absoluto efectivo para la estimación del porcentaje de
personas en situación de discapacidad en la encuesta del segundo Estudio Nacional de
la Discapacidad es de 1,1 puntos porcentuales para adultos (18 y más años) y de 1,0
puntos porcentuales para niños, niñas y adolescentes (2 a 17 años)
Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad
Anexo
Representatividad
Adultos: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural y 15 regiones.
Niños,Niñas y Adolescentes: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural.
Número de estratos
muestrales
237
Período de trabajo de campo 30 de junio al 4 de septiembre 2015
Modo de aplicación Entrevista personal, aplicada por encuestador en cuestionario de papel.
Informante
Jefe/a de hogar o persona mayor de 18 años miembro del hogar.
Adulto/a (persona de 18 años y más) seleccionado.
Niño, Niña o Adolescente (persona de 2 a 17 años) seleccionado.
Unidades de análisis
Adulto (persona de 18 años y más) seleccionado.
Niño, Niña o Adolescente (persona de 2 a 17 años) seleccionado.
Cobertura temática
La encuesta se compone de cinco módulos mediante los cuales se busca caracterizar las
personas que participan del estudio y sus hogares. Estos módulos son: Registro de Personas
del Hogar, Educación, Trabajo, Ingresos, Vivienda. Incorpora también un Cuestionario de
Adultos y otro para Niños, Niñas y Adolescentes donde se busca caracterizarlos con los
siguientes cuatro módulos: Desempeño, Capacidad y Condiciones de Salud, Factores
Ambientales, Servicios y Participación.
Otros
Entrevista voluntaria.
No se solicitan datos personales (sin RUN, sin apellidos).
Bases de datos de acceso público.
Anexo
Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad
Anexo
Estimación, error absoluto e intervalo de confianza a nivel nacional y por
zona del porcentaje de personas por situación y grado de discapacidad
Zona
Personas sin Situación de Discapacidad (PsSD) Personas en Situación de Discapacidad (PeSD)
Estimación
Error
Absoluto
(puntos
porcentuales)
Intervalo de confianza
(95%)
Estimación
Error
Absoluto
(puntos
porcentuales)
Intervalo de confianza
(95%)
Inferior Superior Inferior Superior
Urbano 94,0 1,1 92,8 94,9 6,0 1,1 5,1 7,2
Rural 95,9 1,8 93,6 97,3 4,1 1,8 2,7 6,4
País 94,2 1,0 93,1 95,1 5,8 1,0 4,9 6,9
• Prevalencia de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de
discapacidad: magnitud de la población que se encuentra en situación de
discapacidad, estimada sobre el total de población de 2 a 17 años residente
en viviendas particulares.
• Porcentaje de NNA en Situación de Discapacidad (PeSD): porcentaje de
la población de 2 a 17 años que presenta dificultad severa en el índice de
capacidad sobre el total de población de 2 a 17 años.
• Porcentaje de NNA sin Situación de Discapacidad (PsSD): porcentaje de
la población de 2 a 17 años que presenta ninguna dificultad, dificultad leve o
dificultad moderada en el índice de capacidad sobre el total de población de
2 a 17 años .
Anexo
Glosario de indicadores utilizados
• Ingreso autónomo del hogar: suma de los ingresos percibidos por los
integrantes de un hogar, incluyendo sueldos y salarios, ingresos monetarios y
en especies provenientes de la ocupación principal, ganancias provenientes del
trabajo independiente, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades,
jubilaciones, pensiones o montepíos y transferencias corrientes). En la
encuesta del segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (a diferencia del
concepto medido por la Encuesta Casen), no se consideró dentro del ingreso
autónomo la autoprovisión de bienes producidos por el hogar.
• Quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar: Quinta parte ó 20% de
los hogares del país ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso
autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (I) representa al 20% de
hogares de menor ingreso y el quinto quintil (V) representa al 20% de hogares
de mayor ingreso.
Anexo
Glosario de indicadores utilizados
• Programa de Integración Escolar (PIE): Corresponde a una estrategia
inclusiva del sistema escolar su propósito es entregar apoyos adicionales (en el
contexto del aula común) a los estudiantes que presentan Necesidades
Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio,
favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de clases.
• Personas con condiciones permanentes o de larga duración: personas con
alguna deficiencia física, mental o sensorial, que declaran tener alguna las
siguientes condiciones consultadas en la encuesta: dificultad física y/o de
movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad
mental o intelectual, sordera o dificultad para oír aún usando audífonos,
ceguera o dificultad para ver aún usando lentes.
Anexo
Glosario de indicadores utilizados
• Personas que recibieron servicios de rehabilitación en los últimos 12
meses: personas que recibieron servicios de rehabilitación durante los últimos 12
meses, incluyendo atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia,
terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo.
• Hogares con hacinamiento: hogares que presentan una relación igual o
superior a 2,5 personas por dormitorio de uso exclusivo para dormir en el hogar.
• Hogares con allegamiento externo: hogares que comparten la vivienda con
otro(s) hogar(es).
• Hogares con allegamiento interno: hogares compuestos por más de un núcleo
familiar.
• Porcentaje de la población de NNA que dispone de asistencia personal:
personas que debido a su salud, tienen a alguien que lo ayude con sus
actividades diarias (en su hogar o fuera de él, incluyendo familiares y amigos),
sobre el total de población de 2 a 17 años.
Anexo
Glosario de indicadores utilizados
Anexo
Categorías utilizadas para análisis de prevalencia de enfermedades y/o
condiciones de salud según Clasificación Internacional de
Enfermedades (CIE-10)
Categoría agrupada Enfermedad y/o condición de salud
Enfermedad del ojo
Ceguera
Pérdida de visión
Trastornos mentales y del
comportamiento
Ansiedad
Autismo
Bipolaridad
Síndrome de Asperger
Trastorno de déficit Atencional (ADD) o Déficit de atención e Hiperactividad (ADHD)
Demencia
Dependencia de drogas
Dependencia de alcohol
Depresión
Esquizofrenia
Problemas de sueño
Enfermedad del sistema
osteoarticular y del tejido
conectivo
Artritis, artrosis
Enfermedad reumatológicas
Lumbago o lumbociatica
Enfermedad del sistema
circulatorio
Enfermedad del corazón
Hipertensión
Enfermedad del sistema digestivo
Gastritis
Caries o enfermedad a las encías
Enfermedad endocrina,
nutricional y metabólica
Fibrosis quística
Diabetes
Enfermedad tiroidea
Enfermedad del sistema nervioso
Enfermedad neuromuscular
Epilepsia
Hemiplejia o parálisis facial
Migraña
Parálisis Cerebral
Anexo
Categorías utilizadas para análisis de prevalencia de enfermedades y/o
condiciones de salud según Clasificación Internacional de Enfermedades
(CIE-10)
Categoría agrupada Enfermedad y/o condición de salud
Enfermedad del oído
Pérdida de audición
Sordera
Enfermedad del sistema
respiratorio
Asma o alergia respiratoria
Enfermedad respiratoria crónica
Enfermedades de la piel Enfermedad de la piel
Traumatismos y
envenenamientos
Lesión medular
Pérdida, ausencia y malformación de extremidades
Traumatismo Encéfalo Craneal
Enfermedades aparato
genitourinario
Enfermedad renal crónica
Neoplasias Tumor o cáncer
Enfermedades infecciosas
Enfermedad de trasmisión sexual distinta VIH
Enfermedad de chagas
SIDA/VIH
TBC
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías
cromosómicas
Disrafia espinal
Síndrome alcohólico fetal
Síndrome de Down
*Nota: se agrega categoría «Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos» que se basa en clasificación de enfermedades y
condiciones de salud mencionadas en categoría «otro problema de salud crónico (persistente)».

Más contenido relacionado

Similar a REVISADA Resultados generales NNA población 2 a 17 años.pdf

Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
home!
 
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)
José Luis Contreras Muñoz
 

Similar a REVISADA Resultados generales NNA población 2 a 17 años.pdf (20)

archivodiapositiva_2022815223656 10.pptx
archivodiapositiva_2022815223656 10.pptxarchivodiapositiva_2022815223656 10.pptx
archivodiapositiva_2022815223656 10.pptx
 
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Argentina
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Argentina RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Argentina
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Argentina
 
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralizaciónEl enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
El enfoque de los DDHH en el proceso de descentralización
 
Pobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parkerPobreza 1 susan_w-_parker
Pobreza 1 susan_w-_parker
 
VILENCIA FAMILIAR.pptx
VILENCIA FAMILIAR.pptxVILENCIA FAMILIAR.pptx
VILENCIA FAMILIAR.pptx
 
presentacion-DIFF.pptx
presentacion-DIFF.pptxpresentacion-DIFF.pptx
presentacion-DIFF.pptx
 
Estado chihuahua
Estado chihuahuaEstado chihuahua
Estado chihuahua
 
7 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 20177 programa nac salud adolescentes 2017
7 programa nac salud adolescentes 2017
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Casen 2013 inclusión
Casen 2013 inclusiónCasen 2013 inclusión
Casen 2013 inclusión
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vidaLa pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
 
Desigualdades sociales en salud en las segundas generaciones de inmigrantes e...
Desigualdades sociales en salud en las segundas generaciones de inmigrantes e...Desigualdades sociales en salud en las segundas generaciones de inmigrantes e...
Desigualdades sociales en salud en las segundas generaciones de inmigrantes e...
 
Pobreza
Pobreza Pobreza
Pobreza
 
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro InfanciaPresentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
Presentación: 2015 Observatorio Barómetro Infancia
 
La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida La pobreza infantil y el nivel de vida
La pobreza infantil y el nivel de vida
 
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014
 
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)
Orientacion tecnica pog atención de personas con dep severa 2014 (1)
 
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
La situación social y el derecho a la educación en Venezuela. Resultados de E...
La situación social y el derecho a la educación en Venezuela. Resultados de E...La situación social y el derecho a la educación en Venezuela. Resultados de E...
La situación social y el derecho a la educación en Venezuela. Resultados de E...
 

Último

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
1ro Programación Anual D.P.C.C planificación anual del área para el desarroll...
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 

REVISADA Resultados generales NNA población 2 a 17 años.pdf

  • 1. Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años)
  • 2. • Muestra: 5. 515 personas de 2 a 17 años residente en viviendas particulares. • Representativa a nivel nacional. • Levantamiento realizado por Instituto Nacional de Estadísticas. • Cuestionario contestado por el adulto/a responsable de niño, niña o adolescente seleccionado. Resultados de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA)
  • 3. 1. Estimación de la prevalencia en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de discapacidad 2. Caracterización demográfica y socioeconómica de la población de NNA en situación de discapacidad 3. Inclusión social en educación 4. Inclusión social en salud 5. Inclusión social en vivienda 6. Factores ambientales y cuidados Contenidos
  • 4. 1. Estimación de la prevalencia en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de discapacidad
  • 5. • El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad consideró un cuestionario exclusivo para la medición de discapacidad en la población NNA (2 a 17 años), tomando en consideración las dimensiones que impactan a este grupo etario y que difieren de las consideradas en la población adulta (18 años y más). • La metodología para la medición de discapacidad en población NNA (2 a 17 años) siguió las recomendaciones entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La prevalencia de discapacidad en población NNA (2 a 17 años), al igual que para el cálculo en adultos (18 años y más), fue estimada considerando el grado de dificultad severa en la escala de Capacidad. Enfoque
  • 6. Población de 2 a 17 años Discapacidad Población estimada Porcentaje Personas sin situación de discapacidad (PsSD) 3.733.281 94,2% Personas en situación de discapacidad (PeSD) 229.904 5,8% Total población de 2 a 17 años 3.963.185 100,0% Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. 1.1. Estimación de la prevalencia de la población de NNA en situación de discapacidad
  • 7. 10.421.238 (80,0%) 2.606.914 (20,0%) Distribución de la población ADULTA según situación de discapacidad. PsSD PeSD 3.733.281 (94,2%) 229.904 (5,8%) Distribución de la población de NNA según situación de discapacidad. PsSD PeSD Considerando ambas mediciones, es posible estimar que 2.836.818 personas de 2 y más años (16,7%) se encuentran en situación de discapacidad. 1.2. Comparación de la prevalencia de discapacidad en población de NNA (2 a 17 años) y adulta (18 y más años)
  • 8. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. 1.3. Estimación de la prevalencia de la población en situación de discapacidad por tramo de edad Población de 2 años y más
  • 9. 2. Caracterización demográfica y socioeconómica de la población de NNA en situación de discapacidad
  • 10. 2.1. Porcentaje de la población de NNA en situación de discapacidad por sexo Nota: La diferencia entre las estimaciones del porcentaje de NNA en situación de discapacidad en hombres y mujeres es estadísticamente significativa a un 95% de confianza. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por sexo, porcentaje)
  • 11. 2.2. Porcentaje de la población de NNA en situación de discapacidad por zona Nota: No se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre las estimaciones del porcentaje de NNA en situación de discapacidad en zona urbana y rural, a un 95% de confianza. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por zona, porcentaje)
  • 12. 2.3. Porcentaje de la población de NNA en situación de discapacidad por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Nota: A un 95% de confianza, sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas para las estimaciones del porcentaje de NNA en situación de discapacidad entre los quintiles I y IV, y entre los quintiles I y V. (Población de 2 a 17 años por quintil de ingreso autónomo per cápita, porcentaje)
  • 13. 2.4. Porcentaje de la población de NNA en situación de discapacidad por pertenencia a pueblo indígena Nota: No se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre las estimaciones del porcentaje de NNA en situación de discapacidad que pertenece y no pertenece a un pueblo indígena, a un 95% de confianza. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por pertenencia a pueblo indígena, porcentaje)
  • 14. 2.5. Distribución de la población de NNA según sexo, por situación de discapacidad Nota: Las diferencias en las proporciones de hombres y mujeres por situación de discapacidad son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 15. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. 2.6. Distribución de la población de NNA según zona, por situación de discapacidad (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje) Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas en las proporciones de NNA en zonas urbano y rural por situación de discapacidad, a un 95% de confianza.
  • 16. 3. Inclusión social en educación
  • 17. 3.1. Porcentaje de la población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional por situación de discapacidad Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD, a un 95% de confianza. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 4 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 18. 3.2. Porcentaje de la población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional por situación de discapacidad y sexo Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD en hombres y mujeres, a un 95%. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 4 a 17 años por situación de discapacidad y sexo, porcentaje)
  • 19. 3.3. Distribución de la población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional según nivel educacional, por situación de discapacidad Nota: A un 95% de confianza, sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD en los niveles educativos: Educación Especial y Educación Media. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 4 a 17 años que asiste a un establecimiento educacional por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 20. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación básica son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre las Personas en Situación de Discapacidad y las Personas sin Situación de Discapacidad. * Tasa Neta de asistencia a educación básica: Número de niños entre 6 y 13 años que asisten a educación básica dividido por la población entre 6 y 13 años. 3.4. Educación Básica: Tasa neta de asistencia* de la población de 6 a 13 años por situación de discapacidad
  • 21. Nota: Las diferencias de la tasa neta de asistencia a educación media son estadísticamente significativas al 95% de confianza entre las Personas en Situación de Discapacidad y las Personas sin Situación de Discapacidad. * Tasa Neta de asistencia a educación media: Número de niños entre 14 y 17 años que asisten a educación básica dividido por la población entre 14 y 17 años. 3.5. Educación Media: Tasa neta de asistencia* de la población de 14 a 17 años por situación de discapacidad Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015.
  • 23. 4.1. Distribución de población de NNA según presencia de alguna condición permanente y/o de larga duración*, por situación de discapacidad Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. * Personas que reportan alguna de las siguientes condiciones permanentes o de larga duración: dificultad física y/o movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír, aún usando audífono, ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 24. 4.2. Porcentaje de población de NNA en situación de discapacidad que presenta alguna condición permanente y/o de larga duración, por tipo Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
  • 25. 4.3. Porcentaje de población de NNA en situación de discapacidad por tipos de enfermedades o condiciones de salud CIE-10* declaradas** * CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10. ** Las personas pueden reportar más de una enfermedad o condición de salud. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
  • 26. 4.4. Distribución de la población de NNA según número de enfermedades o condiciones de salud CIE-10* declaradas, por situación de discapacidad Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. *CIE-10 : Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 27. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. 4.5. Porcentaje de la población de NNA que recibió atención de salud en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 28. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. 4.6. Porcentaje de la población de NNA que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 29. 5. Inclusión social en vivienda
  • 30. 5.1. Porcentaje de la población de NNA que reside en hogares con hacinamiento*, por situación de discapacidad Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD, a un 95% de confianza. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. * Hogares con hacinamiento: Hogares que presentan una relación igual o superior a 2,5 personas por dormitorio de uso exclusivo para dormir en el hogar. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 31. 5.2. Distribución de la población de NNA según situación de ocupación de la vivienda en la que residen, por situación de discapacidad Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD, a un 95% de confianza. Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje)
  • 33. *Se considera el uso de dispositivos de ayuda o recursos de apoyo para: moverse por el entorno o cuidado personal, visión, audición o comunicación, para estar en la escuela, para estar en casa, y para participar en actividades fuera de casa. 6.1. Porcentaje de la población de NNA que utiliza algún dispositivo o recurso de apoyo* por situación de discapacidad % % Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años por situación de discapacidad, porcentaje) Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.
  • 34. 6.2. Porcentaje de la población de NNA en situación de discapacidad que utiliza algún dispositivo o recurso de apoyo, por sexo % % Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad por sexo, porcentaje) Nota: No se encuentra una diferencia estadísticamente significativa entre las estimaciones para mujeres y hombres en situación de discapacidad, a un 95% de confianza.
  • 35. 6.3. Porcentaje de la población de NNA en situación de discapacidad que utiliza algún dispositivo o recurso de apoyo, por tipo % % Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
  • 36. 6.4. Distribución de población de NNA en situación de discapacidad según disponibilidad y necesidad de asistencia personal debido a su estado de salud (cuidador(a)) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad, porcentaje)
  • 37. 6.5. Distribución de la población de NNA en situación de discapacidad que recibe asistencia personal, según lugar de residencia del cuidador(a) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
  • 38. 6.6. Distribución de la población de NNA en situación de discapacidad que recibe asistencia personal, por sexo del cuidador(a) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
  • 39. 6.7. Distribución de la población de NNA en situación de discapacidad que recibe asistencia personal, por relación de parentesco con el cuidador(a) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
  • 40. 6.8. Distribución de la población de NNA en situación de discapacidad que recibe asistencia personal, por pago de remuneración al cuidador(a) Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad, 2015. (Población de 2 a 17 años en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador/a), porcentaje)
  • 41. • La medición de discapacidad en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) representa un hito que permite reconocer las particularidades y disponer de un diagnóstico específico sobre la discapacidad en este grupo de población. • La metodología utilizada sigue las recomendaciones de la OMS, considerando el grado de dificultad experimentado por los NNA debido a su estado de salud. • La entrega de esta información responde a los desafíos planteados por Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y a las demandas levantadas desde la sociedad civil. • Como principal resultado, se observa que un 5,8% de la población de 2 a 17 años se encuentra en situación de discapacidad. • Estos resultados son consistentes con el diagnóstico entregado previamente para la población adulta, evidenciando que el porcentaje de población en situación de discapacidad tiende a aumentar con la edad. Aprendizajes y desafíos
  • 42. • A diferencia del patrón observado en adultos (18 y más años), el porcentaje de personas en situación de discapacidad entre los NNA es más alto en hombres que en mujeres. • Por otro lado, se identifica una brecha socioeconómica, destacándose que la proporción de personas en situación de discapacidad es significativamente mayor entre NNA pertenecientes al primer quintil de ingreso en comparación con los grupos de más alto ingreso (quintiles IV y V). • Otra brecha relevante se observa en la asistencia a la educación media: mientras la tasa neta de asistencia a este nivel entre personas en situación discapacidad es de un 49,9%, el mismo indicador llega a un 82,0% entre personas sin situación de discapacidad, para el grupo de 14 a 17 años. • Por otro lado, se aprecia que las mujeres tienen un rol preponderante en el cuidado de NNA que requieren asistencia debido a su estado de salud: un 96,7% de quienes prestan esta asistencia son mujeres (porcentaje superior al observado en adultos). Aprendizajes y desafíos
  • 43. • Finalmente, como desafíos relevantes se plantean los siguientes: • Profundizar en la medición de discapacidad infantil considerando el análisis del Desempeño (es decir, considerando ayudas e influencia de factores medioambientales). • Avanzar hacia el desarrollo de diagnósticos sobre grupos específicos de la población de NNA, destacando especialmente a personas residentes en instituciones y viviendas colectivas, así como a población de 0 a 1 años. Aprendizajes y desafíos
  • 44. Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social Organismo ejecutor Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y cálculo de factores de expansión, levantamiento y construcción de base de datos) Población objetivo Todos los Niños entre 2 y 17 años y los adultos de 18 y más años, residentes en viviendas particulares a lo largo del territorio nacional. Cobertura Se incluye a 135 comunas[1] que pertenecían a la muestra de Casen 2013, y se excluyen las áreas de difícil acceso[2]. Viviendas 11.981 Hogares 12.265 Personas en hogares 39.886 Personas seleccionadas 18 y+ 12.265 Personas seleccionadas 2-17 años 5.515 Núcleos familiares 15.088 Servicio Doméstico P. Adentro 18 Marco muestral Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008 del INE (MM2008) Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del INE (MS2002) Diseño de la muestra Probabilístico, muestreo bifásico en base a encuestas logradas en viviendas de Casen 2013. La unidad final de selección es la vivienda. Error muestral La variable de interés en la determinación del tamaño muestral fue la tasa de discapacidad medida por la encuesta del primer Estudio Nacional de la Discapacidad (2004). A nivel nacional, el error absoluto efectivo para la estimación del porcentaje de personas en situación de discapacidad en la encuesta del segundo Estudio Nacional de la Discapacidad es de 1,1 puntos porcentuales para adultos (18 y más años) y de 1,0 puntos porcentuales para niños, niñas y adolescentes (2 a 17 años) Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Anexo
  • 45. Representatividad Adultos: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural y 15 regiones. Niños,Niñas y Adolescentes: Nacional, Nacional Urbano, Nacional Rural. Número de estratos muestrales 237 Período de trabajo de campo 30 de junio al 4 de septiembre 2015 Modo de aplicación Entrevista personal, aplicada por encuestador en cuestionario de papel. Informante Jefe/a de hogar o persona mayor de 18 años miembro del hogar. Adulto/a (persona de 18 años y más) seleccionado. Niño, Niña o Adolescente (persona de 2 a 17 años) seleccionado. Unidades de análisis Adulto (persona de 18 años y más) seleccionado. Niño, Niña o Adolescente (persona de 2 a 17 años) seleccionado. Cobertura temática La encuesta se compone de cinco módulos mediante los cuales se busca caracterizar las personas que participan del estudio y sus hogares. Estos módulos son: Registro de Personas del Hogar, Educación, Trabajo, Ingresos, Vivienda. Incorpora también un Cuestionario de Adultos y otro para Niños, Niñas y Adolescentes donde se busca caracterizarlos con los siguientes cuatro módulos: Desempeño, Capacidad y Condiciones de Salud, Factores Ambientales, Servicios y Participación. Otros Entrevista voluntaria. No se solicitan datos personales (sin RUN, sin apellidos). Bases de datos de acceso público. Anexo Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad
  • 46. Anexo Estimación, error absoluto e intervalo de confianza a nivel nacional y por zona del porcentaje de personas por situación y grado de discapacidad Zona Personas sin Situación de Discapacidad (PsSD) Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) Estimación Error Absoluto (puntos porcentuales) Intervalo de confianza (95%) Estimación Error Absoluto (puntos porcentuales) Intervalo de confianza (95%) Inferior Superior Inferior Superior Urbano 94,0 1,1 92,8 94,9 6,0 1,1 5,1 7,2 Rural 95,9 1,8 93,6 97,3 4,1 1,8 2,7 6,4 País 94,2 1,0 93,1 95,1 5,8 1,0 4,9 6,9
  • 47. • Prevalencia de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en situación de discapacidad: magnitud de la población que se encuentra en situación de discapacidad, estimada sobre el total de población de 2 a 17 años residente en viviendas particulares. • Porcentaje de NNA en Situación de Discapacidad (PeSD): porcentaje de la población de 2 a 17 años que presenta dificultad severa en el índice de capacidad sobre el total de población de 2 a 17 años. • Porcentaje de NNA sin Situación de Discapacidad (PsSD): porcentaje de la población de 2 a 17 años que presenta ninguna dificultad, dificultad leve o dificultad moderada en el índice de capacidad sobre el total de población de 2 a 17 años . Anexo Glosario de indicadores utilizados
  • 48. • Ingreso autónomo del hogar: suma de los ingresos percibidos por los integrantes de un hogar, incluyendo sueldos y salarios, ingresos monetarios y en especies provenientes de la ocupación principal, ganancias provenientes del trabajo independiente, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones, pensiones o montepíos y transferencias corrientes). En la encuesta del segundo Estudio Nacional de la Discapacidad (a diferencia del concepto medido por la Encuesta Casen), no se consideró dentro del ingreso autónomo la autoprovisión de bienes producidos por el hogar. • Quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar: Quinta parte ó 20% de los hogares del país ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso autónomo per cápita del hogar, donde el primer quintil (I) representa al 20% de hogares de menor ingreso y el quinto quintil (V) representa al 20% de hogares de mayor ingreso. Anexo Glosario de indicadores utilizados
  • 49. • Programa de Integración Escolar (PIE): Corresponde a una estrategia inclusiva del sistema escolar su propósito es entregar apoyos adicionales (en el contexto del aula común) a los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE), sean éstas de carácter permanente o transitorio, favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de clases. • Personas con condiciones permanentes o de larga duración: personas con alguna deficiencia física, mental o sensorial, que declaran tener alguna las siguientes condiciones consultadas en la encuesta: dificultad física y/o de movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír aún usando audífonos, ceguera o dificultad para ver aún usando lentes. Anexo Glosario de indicadores utilizados
  • 50. • Personas que recibieron servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses: personas que recibieron servicios de rehabilitación durante los últimos 12 meses, incluyendo atención médica de rehabilitación, fisioterapia, psicoterapia, terapia del lenguaje, terapia ocupacional y servicios de apoyo. • Hogares con hacinamiento: hogares que presentan una relación igual o superior a 2,5 personas por dormitorio de uso exclusivo para dormir en el hogar. • Hogares con allegamiento externo: hogares que comparten la vivienda con otro(s) hogar(es). • Hogares con allegamiento interno: hogares compuestos por más de un núcleo familiar. • Porcentaje de la población de NNA que dispone de asistencia personal: personas que debido a su salud, tienen a alguien que lo ayude con sus actividades diarias (en su hogar o fuera de él, incluyendo familiares y amigos), sobre el total de población de 2 a 17 años. Anexo Glosario de indicadores utilizados
  • 51. Anexo Categorías utilizadas para análisis de prevalencia de enfermedades y/o condiciones de salud según Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) Categoría agrupada Enfermedad y/o condición de salud Enfermedad del ojo Ceguera Pérdida de visión Trastornos mentales y del comportamiento Ansiedad Autismo Bipolaridad Síndrome de Asperger Trastorno de déficit Atencional (ADD) o Déficit de atención e Hiperactividad (ADHD) Demencia Dependencia de drogas Dependencia de alcohol Depresión Esquizofrenia Problemas de sueño Enfermedad del sistema osteoarticular y del tejido conectivo Artritis, artrosis Enfermedad reumatológicas Lumbago o lumbociatica Enfermedad del sistema circulatorio Enfermedad del corazón Hipertensión Enfermedad del sistema digestivo Gastritis Caries o enfermedad a las encías Enfermedad endocrina, nutricional y metabólica Fibrosis quística Diabetes Enfermedad tiroidea Enfermedad del sistema nervioso Enfermedad neuromuscular Epilepsia Hemiplejia o parálisis facial Migraña Parálisis Cerebral
  • 52. Anexo Categorías utilizadas para análisis de prevalencia de enfermedades y/o condiciones de salud según Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) Categoría agrupada Enfermedad y/o condición de salud Enfermedad del oído Pérdida de audición Sordera Enfermedad del sistema respiratorio Asma o alergia respiratoria Enfermedad respiratoria crónica Enfermedades de la piel Enfermedad de la piel Traumatismos y envenenamientos Lesión medular Pérdida, ausencia y malformación de extremidades Traumatismo Encéfalo Craneal Enfermedades aparato genitourinario Enfermedad renal crónica Neoplasias Tumor o cáncer Enfermedades infecciosas Enfermedad de trasmisión sexual distinta VIH Enfermedad de chagas SIDA/VIH TBC Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas Disrafia espinal Síndrome alcohólico fetal Síndrome de Down *Nota: se agrega categoría «Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos» que se basa en clasificación de enfermedades y condiciones de salud mencionadas en categoría «otro problema de salud crónico (persistente)».