SlideShare una empresa de Scribd logo
Escritos de la democracia
Conoce a que se
dedica el INEOllin y la IPP
INE y comunidad
INE y las elecciones
2015: retos y pro-
puestas.
Pedagogía en
el INE
Diviértete pedagó-
gicamente
Volumen 1, nº 2 Fecha: 5-Enero-2015
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA
INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL 2015
Coordinadoras:
Profa.: Guadalupe Abán García
Lic. Irma Varela Hernández
Escritos de la democracia
Colaboradoras
Escritos de la democracia 3
CONTENIDO
Compromiso
1.Conociendo y reconociendo al INE
1.1Nosotros por el INE
1.2. Nosotros por el INE
1.3 Qué es el INE?
1.4 INE y comunidad
2- Pedagogía en el INE
2.3.1 El CAE en la acción
2. 3. 2 Carta descriptiva
2. 3. 3 Podcast
3.- OLLIN :El mo
verse de la conciencia en Intervención pedagógica pro-
fesional
3.1 ¿Qué significa OLLIN?
3. 2 OLLIN e intervención
3. 3 Shon: los requerimientos para los profesionales y
los practicum reflexivos
3.4 Para atender al otro: autoformarse
2.1 Detección de necesidades
2.2 Problema
2.3 Propuesta
2 . 3. 1. El CAE en la acción
2. 3. 2 Carta descriptiva
2. 3. 3 Podcast
Escritos de la democracia 4
4.-Mira cómo te miras
4.1 Rubrica de metacompetencias
4. 2 Lista de cotejo
5.- Para reflexionar…
5.1 Deontológico, ética profesional Hirch
5.2 Profesionalismo ante todo
5.3 ¿Qué caracteriza a una buena propuesta de inter-
vención?
Escritos de la democracia 5
COMPROMISO AL ELABORAR ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA
ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA empieza siendo elaborada por integrantes interesadas en el
proceso democrático de la República mexicana. Que mejor institución para hablar de las
implicaciones de la democracia, que un organismo independiente dedicado a la organi-
zación de elecciones y difusión de información de la misma, como lo es el Instituto Nacio-
nal Electoral (INE).
El INE (anteriormente IFE), a lo largo del tiempo ha sido
encargado de ofrecer y difundir a los ciudadanos, di-
versa información acerca de los procesos democráti-
cos, cívicos y éticos de su país para un conocimiento
pleno de la institución, de los valores que pueden for-
marnos como habitantes de una república y de fomentar transparencia en las elecciones
que se llevan a cabo a lo largo y ancho de todo el país.
De esta manera, las integrantes del proyecto, hemos construido esta publicación como
una herramienta que posibilita la reflexión de las experiencias durante el Proyecto de Inter-
vención en la dimensión académica, personal y profesional a través de artículos, columnas
y reportajes que permitan a nuestros lectores poder conocer más acerca del tema de la
democracia, cómo es que se llevan a cabo las diferentes actividades que desempeña el
INE no sólo en materia electoral, sino también en lo que respecta a educación cívica y la
cultura política del país.
Escritos de la democracia 6
Brenda e INE: toda una his-
toria para conocerse y reco-
nocerse.
Correa Mata Brenda
Mientras que Brenda Cristina Correa Mata nació el 02
de Septiembre de 1993 para la alegría de sus padres y la
familia el Instituto Federal Electoral llamado así en esos
momentos en 1990 Como resultado de las Reformas
realizadas a la Constitución en materia electoral, el Con-
greso de la Unión expidió el Código Federal de Institu-
ciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena
la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de
contar con una institución imparcial que dé certeza,
transparencia y legalidad a las elecciones federales.
Durante los primeros diez años de mi vida sabía lo bási-
co de la parte oficial IFE que, se encargaba de vigilar las
elecciones, que ahí se tramitaba la credencial para votar
por sus comerciales, en la escuela me enseñaron que ha-
bía partidos políticos, una constitución, símbolos patrios,
que me hacían ser ciudadana de los Estados Unidos Me-
xicanos y que el derecho al voto lo debía de ejercer con
responsabilidad cuando tuviera 18 años. Sin embargo en
mi familia las cosas eran totalmente diferentes debido a
que ya había significaciones de este instituto como co-
rrupto debido a la experiencia de la controversial victoria
de Carlos Salinas de Gortari en las elecciones presiden-
ciales de 1988, donde el presidente del Consejo Federal
Electoral, Manuel Barlett, anunció la famosa “caída del
sistema” que le dio la victoria a Carlos Salinas de Gorta-
ri como presidente de México. En este proceso electoral,
el priista se enfrentó con el opositor de la izquierda,
Cuauhtémoc Cárdenas y el panista Manuel Clouthier.
El IFE en mi familia antes de ser llamado a si ya tenía
significaciones singulares, porque un hermano de mi
abuelo paterno se encontraba en un partido (PRD) y ha-
cia algunas tranzas, palabra de mi papá como quedarse
con el dinero, mi familia en general no le veía sentido a
votar, o a afiliarse a algún partido, para ellos y tal vez
para muchas personas el sistema político de nuestro país
es corrupto y no hay manera de solucionarlo. Cuando
cursaba primer año de primaria mis padres iban a votar
me llevaban a mí y a mis hermanos, sólo ellos saben que
pasaba en esa casilla, a mí me daba curiosidad saber por
quién votaban y porque, saber de todo el proceso, las
personas que estaban de encargadas, quería que cuando
yo cumpliera 18 me llamaran para ser funcionario de
casilla , en la secundaria no sabía nada más allá de lo que
circulaba que Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Ma-
nuel López Obrador estaban como candidatos a la presi-
dencia, en mi familia Andrés Manuel no era preferido
por que hacia sus mítines etc, así que la opción que les
quedaba era el PAN, debido a que votan escogiendo a
criterio de ellos a la menos peor y así el IFE declaro que
el PAN ganaba la presidencia desembocó en una polémi-
ca electoral mayor, el 2 julio del 2006, el candidato del
PAN, Felipe Calderón Hinojosa, se convirtió en Presi-
dente de México, con una victoria de 0.56% ante el iz-
quierdista Andrés Manuel López Obrador, debido a que
no había visto una representación equitativa de represen-
tantes del PRD dentro del consejo.
Escritos de la democracia 7
Cuando ingrese al CCH-Naucalpan donde es imposible
permanecer indiferente de lo que pasa por el rico aprendi-
zaje de diferentes posturas entre alumnas y alumnos,
maestras y maestros entre otros . Las críticas que hacía-
mos hacia el presidente Calderón , me llevaron a infor-
marme más y a esperar con ansias tramitar mi IFE para
votar como me lo decían en la primaria con responsabili-
dad e informada , por lo que para las elecciones del 2012
vi los debates aunque mi familia no quería saber , como
la tele está en la sala pues tuvieron que verlo , eso fue de
gran ayuda porque se sentaron conmigo y vieron aunque
criticaban , me parecía importante ese paso porque nunca
había sucedido eso . Veía que se hacían comentarios criti-
cones, pero nunca había alguna propuesta o algún accio-
nar por parte de nosotros como sociedad en conjunto,
veía a una sociedad desanimada por la historia de su país
y las consecuencias que ella ha tenido.
Ahora debido a la reforma constitucional en materia polí-
tica-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 que
rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el
Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de ca-
rácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a
fin de homologar los estándares con los que se organizan
los procesos electorales federales y locales para garanti-
zar altos niveles de calidad en nuestra democracia electo-
ral. Me da la oportunidad de reflexionar acerca de cómo
yo participó o no ciudadanamente, y lo que puedo hacer
viendo las subjetividad de la sociedad del por qué se dice
que no hay participación ciudadana Ofreciéndome tam-
bién un espacio de autoformación en ese sentido de in-
trospección de lo que hago o dejo de hacer en esta esfera.
FUENTES:
Sitio web del Instituto Nacional Electoral
(INE). Consultado el 17/06/2014 a las 11:30
am .Disponible en: http://www.ine.mx/portal/
site/ifev2/
menui-
tem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/
Ortega, Adriana (2012).IFE .Una historia de 22
años. En sin embargo .mx. Consultado el
17/06/2014 a las 12:00 pm. Disponible en :
http://www.sinembargo.mx/29-06-2012/278921
Escritos de la democracia 8
Flores Yáñez Andrea
Mi nombre es Andrea Flores Yáñez, nací el 20 de Di-
ciembre de 1992, les contare como hasta ahora ha
sido mi participación como ciudadana y mi acerca-
miento con el ahora Instituto Federal Electoral.
Dos años antes de mi nacimiento en 1990 se crea el
Instituto Federal Electoral (IFE) como Órgano espe-
cializado en Materia de elecciones, esto como resul-
tado de las Reformas realizadas a la Constitución en
materia electoral, donde el Congreso de la Unión
expidió el Código Federal de Instituciones y Procedi-
mientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación
del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar
con una institución imparcial que dé certeza, trans-
parencia y legalidad a las elecciones federales.
Mi primer acercamiento a la Democracia que se vive
en este país fue cuando tenía 8 años, ya que se llevó
a cabo la Consulta Infantil y Juvenil 2000, está, te-
niendo su antecedente en las Elecciones Infantiles
que se llevaron a cabo en el 1997, en la cual aún no
pude participar porque en ese entonces tenía 5 años
y el rango de edad era de 6 a 12 años, estas se lleva-
ron a cabo gracias a la colaboración del IFE y el Fon-
do de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF);
a la consulta del 2000 a la que yo asistí conto con el
apoyo de más de 400 instituciones públicas, privadas
y sociales, y con la participación de 3,996.067 niñas,
niños y jóvenes de 6 a 17 años de edad en todo el
territorio nacional en donde expresamos nuestra
opinión sobre diversos temas de nuestra vida coti-
diana relacionados con los valores y las prácticas de-
mocráticas.
Yo siempre he ido con mi mama al zócalo, y en una
ocasión cuando tenía aproximadamente 12 años se
encontraba un candidato a la presidencia para las
elecciones del 2006 y veía mucha gente que apoyaba
al candidato, pero también se encontraban quienes
estaban en desacuerdo, pero en ese entonces aun
no ahondaba en el tema de los partidos políticos.
Cuando cumplí 18 años estaba muy emocionada,
pues tenía años esperando a poder tramitar mi cre-
dencial de elector para poder tener voz y voto en las
decisiones electorales del país.
En el 2012 cuando tenía 19 años me invitaron a par-
ticipar como funcionaria de casilla, a las cual acepte,
me visitaron en mi domicilio y me comentaron bre-
vemente como sería el proceso y que era necesario
que asistiera a una capacitación para estar prepara
el día de las elecciones que se llevaría a cabo el 1º de
Julio del 2012, aquí participe como secretaria de ca-
silla, esta igual fue una experiencia muy enriquece-
dora, y fue en donde me di cuenta de todo el trabajo
que estaba detrás para que los ciudadanos participa-
ran y se visualizaran que está participación era real-
mente de gran importancia.
Hace poco el 10 de Febrero de 2014 se rediseño el
régimen electoral mexicano y transformo el Instituto
Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter
Escritos de la democracia 9
nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin
de homologar los estándares con los que se organi-
zan los procesos electorales federales y locales para
garantizar altos niveles de calidad en nuestra demo-
cracia electoral.
Considero que todos estos acercamientos que he
tenido hacia la participación democrática me servi-
rán de gran apoyo para el proceso de intervención,
puesto que desde pequeña, aunque no consciente
de ello, me he mantenido inmersa en los procesos
que lleva a cabo el INE y ahora será el momento en
que pueda contribuir como profesional.
Fuentes:
INE. Recuperado de: http://www.ife.org.mx/
portal/site/ifev2/
menui-
tem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/
Consultado el 17 Junio 2014
Alanís, M. La consulta infantil y juvenil 2003: Un
ejercicio de democracia. Recuperado de: http://
www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
derycul/cont/11/eyr/eyr7.pdf Consultado el 17
Junio 2014
García Villanueva Ilena Vanessa
Para comenzar diciendo la relación entre el hoy, INE
y yo, iniciaré por redactar que yo, Ileana Vanessa
García Villanueva nacida un 6 de diciembre de 2014,
tuvo su primer acercamiento a la cuestión electoral
en (aproximadamente), en el año 1997, cuando sus
padres, Humberto García Méndez y María Elena Vi-
llanueva Hernández, la llevaron por primera vez a
una casilla en donde podría ejercer un voto eligien-
do el derecho del niño que considerar más relevan-
te.
El recordar este primer voto, la hizo reflexionar den-
tro del ámbito familiar y escolar acerca de lo que
había hecho, quizás no con tanta importancia debi-
do a que el ambiente escolar en el que se desenvol-
vió, era excesivamente superficial en el cual, el ma-
yor anhelo de los niños, era comprar cosas caras y
presumirlas con todos los amigos, tener novia para
ver quién era el mejor o hacer bullying a los compa-
ñeros para entretenerse.
El ambiente, se resumía -en la gran mayoría- en
aquellas tres cuestiones, por lo cual, Ileana siempre
trató de inculcar a aquellos compañeros un pensa-
miento diferente, al menos en la secundaria, ya que
desde el CENDI hasta la secundaria, estuvo en la
misma institución educativa, por lo cual tuvo la
oportunidad de continuar conviviendo con la mayo-
ría de sus compañeros incluso, de grados anteriores
o posteriores debido a que la institución era muy
pequeña.
Escritos de la democracia 10
En tercero de secundaria y a pesar de convivir de lo
mejor con sus compañeros, estaba harta de seguir
en la misma escuela debido a la actitud aún más su-
perficial de sus compañeros. Se acercaban las elec-
ciones, era el año de 2005 y las campañas de los par-
tidos políticos como todos los años, bombardeaban
a la gente en cualquier medio, en televisión más,
evidentemente.
Los mensajes a pesar de ser demasiados, la mayoría
de los partidos políticos, los lanzaba sin un mensaje
claro de lo que pudieran hacer en caso de ser gana-
dor de las elecciones presidenciales. Al tratar de co-
mentar esta situación dentro del aula, específica-
mente en la clase de Ética, sus compañeros decían
que qué importaba, que ganara el que ganara, sería
lo mismo, diciendo que sus padres votarían por cier-
to candidato porque sería el que no llevaría a la
quiebra al país y les ayudaría con sus negocios. Ellos
aclaraban que de ser grandes no votarían porque
sería una pérdida de tiempo, una estupidez, etc. En
fin, todas las frases que un quinceañero podría decir
fácilmente.
María Elena, mamá de Ileana, siempre había estado
interesado en la cuestión histórico - política del
país, por lo que Ileana desde los 15 años pudo te-
ner ese acercamiento a la política y demás cuestio-
nes sociales, entre ellas y la que consideraba más
importante, la educación debido a que cada dis-
curso en campaña sin importar de qué partido fue-
ra, tenía un discurso humanista acerca de la edu-
cación. Esto último, la ponía a reflexionar si real-
mente la educación serviría como instrumento
para cambiar un país.
En la época de bachillerato, estudiándolo en el Cole-
gio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzal-
co, su ideología siguió siendo la misma, tomando a la
cuestión cívica y ética como algo importante dentro
de la vida diaria, incluso para pláticas con familiares,
amigos y compañeros dentro de las fiestas o reunio-
nes que ellos tenían. Al cumplir los 18 años, tuve mi
primer acercamiento a un trabajo informal dentro
de cierto partido político como promotora de voto,
recibiendo una capacitación no muy buena por parte
del mismo para promocionar y hablar con los habi-
tantes de Azcapotzalco acerca de su proyecto.
Al terminar la preparatoria, decide elegir como pri-
mera opción la Carrera de Pedagogía y como segun-
da, la carrera de Sociología. Al término de 1º semes-
tre de la carrera, tuve oportunidad de participar co-
mo Representante General, teniendo a mi cargo va-
rias casillas para ayudar a varios representantes de
casilla. Actualmente, estudiante de la UNAM, FES
Acatlán, de la Carrera de Pedagogía con preespeciali-
dad en Capacitación, y trabajadora en una empresa
inmobiliaria, sabe que puede aportar bastante a este
campo que le ha gustado tanto. Con sinceridad, no
sabía exactamente el significado de la Pedagogía, sin
embargo, sabía que dentro de la misma, podría ob-
tener información de cómo realizar un discurso polí-
tico-educativo congruente de acuerdo a las necesi-
dades de cada contexto para llevarlo a cabo algún
día dentro de algún lugar y ver realmente por las ne-
Escritos de la democracia 11
Nacimiento histórico. Isaura
Hernández Hernández
Cuando Isaura Hernández Hernández nació el 3 de
octubre de 1992, el Instituto Federal Electoral (IFE)
lleva 2 años en funcionamiento desde su fundación
en 1990 con el fin de contar con una institución im-
parcial que dé certeza, transparencia y legalidad a
las elecciones federales.
Así de esta manera mientras crecía, aprendí lo más
básico de las funciones del IFE ya que en ese enton-
ces no tomaba gran relevancia en mi vida, funciones
como: es el encargado de hacer valer el voto de los
ciudadanos, se encarga de dar una credencial de
identificación, organiza las votaciones en cualquier
estado y municipio; sin embargo, al paso del tiempo
en 1999 cambie de domicilio, en ese momento supe
que el IFE también se encarga de modificar el domi-
cilio de la credencial de identificación.
Cuando me encontraba en la educación primaria co-
nocí a un integrante del IFE porque en la escuela se
realizaron campañas sobre el voto a padres de fami-
lia, y el maestro que se dirigía a ellos era el maestro
que me daba clase por tanto mis compañeros estuvi-
mos en contacto con los integrantes de las compa-
ñas pero en particular uno que trataba de explicar-
nos el trabajo que realizaban, a decir verdad no pres-
tamos mucha atención.
Mientras asistía a la secundaria tuve que ir a una
campaña de un partido político en particular del PRI
porque mi colonia estaba poco poblada, en la cual
escaseaba el agua, sobre todo eso, entonces el can-
didato a presidente municipal prometió ayudar a la
colonia, en la medida que se le apoyará y acudiéra-
mos a las campañas, así que mi mamá me llevo a
una, ahí pregunté a la señora delegada de la colonia
“¿cómo ella había llegado a ocupar ese puesto?” y
me dijo hubo un proceso de votos con los vecinos
que era que fue regido por otros medios, mi suposi-
ción inmediata fue el IFE.
Sin embargo nos veíamos en la necesidad de aliarnos
a un partido político por las necesidades de la colo-
nia, ya que hacerlo de forma individualista la colonia
considero no hubiera progresado en mucho, en
aquel entonces los vecinos se veían unidos, situación
que poco a poco de diluyo, mientras la colonia pro-
gresaba.
En el año 2007 que ingrese al Colegio de Ciencias y
Humanidades (CCH) Naucalpan, tuve un acercamien-
to mayor con estos procesos de elección, ya que
amigos mayores que tenía me preguntaba o comen-
taban hacer de las problemáticas que existen en el
país con tantos partidos políticos, en el sentido de
que se supone buscan mejorar peor en realidad cua-
da cambio presidencial algo queda para mal. Mi du-
da era ¿qué hace el IFE para resolver la situación? Se
supone es el organismo encargado de los procesos
de elección, entonces ¿por qué se venden los votos?
Situaciones como esas no entendía.
Cuando ingrese a la universidad en 2010 seguía sien-
Escritos de la democracia 12
do menor de edad, siendo sincera me sentía peque-
ña a lado de mis compañeros, pues la mayoría ya era
mayor que hoy o por lo menos ya tenía su “IFE”, es
decir, su credencial para votar; yo no veía la hora de
ir por mi “IFE” quería ya ejercer mi ciudadanía siendo
mayor de edad, cuando fui a tramitar de credencial
para votar me sentí grande, había pisado las instala-
ciones del IFE que era lo que más quería.
Cuando cursaba sexto semestre de la carrera de Pe-
dagogía en la universidad pensaba en la institución
que tendría que elegir para la asignatura de Inter-
vención Pedagógica Profesional; a su vez que se
realizó la reforma constitucional en materia política-
electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 redise-
ñó el régimen electoral mexicano y transformó el
Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de
carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral
(INE), a fin de homologar los estándares con los que
se organizan los procesos electorales federales y lo-
cales para garantizar altos niveles de calidad en
nuestra democracia electoral, pretendiendo con ello
una mejora electoral pero aún falta ver los resulta-
dos de dicha reforma.
En parte este fue un punto que me llevo a elegir al
INE como institución de intervención, puesto que la
nacionalización del instituto que por muchos años
había sido de índole federal implica ahora mucho
mayor trabajo hacerse cargo de las elecciones esta-
tales, y bien, ¿qué papel juega un pedagogo en estos
aspectos? Considero que un pedagogo toma en
cuenta los aspectos educativos en este trabajo, es
decir, busca la participación de los ciudadanos.
Además de mi participación en el INE considero que
existe una amplia relación educativa y social, pues el
instituto maneja un aspecto comunitario que no se
aleja de la educación, asimismo al intervenir en el
INE realizaré una mirada crítica de lo que se lleva
acabo instituto llevando de la mano los conocimien-
tos adquiridos a lo largo de mi formación académica
FUENTES:
Instituto Nacional Electoral (INE). Consultado el
17 de junio de 2014. Disponible en: http://
www.ine.mx/portal/site/ifev2/
menui-
tem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0
/Pliego Gómez María Susana
Para comenzar mi autobiografía, les diré que nací
hace 23 años, un 28 de marzo de 1991 en la Ciudad
de México. Uno de los aspectos que más impacto en
ese año a México fue el eclipse total de sol el 11 de
julio, el cual causo gran revuelo en todos los estados
en lo que se pudo observar. Paralelamente a la histo-
ria de mi vida les contare que pasaba con el Instituto
Federal Electoral (IFE) ahora denominado como el
Instituto Nacional Electoral (INE).
Escritos de la democracia 13
Para el año en el que nací el IFE, contaba con un
año de existencia, por lo tanto ese año fue hacer
mecanismos que ayudaran a que no se repitiera los
errores que se presentaron en las elecciones de
1988 y la caída del sistema de conteo, de hecho por
ese altercado fue que se tomó la decisión de crear
al IFE.
En 1994 y con 3 años de edad, se iban a celebrar las
primeras elecciones presidenciales efectuadas por
el IFE, también en este mismo año mi mamá fue
invitada a participar en las elecciones como funcio-
naria de casilla pero por causas de fuerza mayor no
pudo participar.
A excepción de este hecho, mi familia nuca tuvo un
verdadero acercamiento al IFE, para ser sinceros,
mi familia no son de aquellas que se mantienen al
tanto de lo que ocurre en el ámbito democrático y
cívico del país, lo único que les eh escuchado decir,
es que si la situación del país mejorara pero ellos ni
yo hacemos algo para que esto cambie.
Bueno después de ahí mi vida camino muy normal,
hasta que a mis 7 años tuvimos que cambiarnos de
casa, mi nuevo domicilio fue en la delegación de
Coyoacán, a pesar de que no era muy consciente
de que eran todo ese revuelo de los partidos políti-
cos y las elecciones, si note que el PRD, era uno de
los partidos que reinaban y siguen reinado en el DF.
Después de vivir un año y meses en Coyoacán, nue-
vamente mi vida enfrento un nuevo cambio, pero
este no solo fue de casa, sino de estado, aunque no
tan lejos ya que me mude al Estado de México, sino
también de escuela y hasta de partido, puesto que
al municipio que llegue el partido que estaba domi-
nante en era el PRI.
Como les digo yo no era muy consciente lo que sig-
nificaba pertenecer a un partido, pero si se nota
cuando uno cambia de zonas que son de uno u
otro, además de los comentarios que se escuchan
en las calles, cuando había mitin o elecciones.
En Atizapán que fue el municipio al que me mude
curse la primaria y parte de la secundaria. Es dentro
de mi tercer año de primaria, en el 2000, me tocó
en un principió el cambión de milenio, ya con eso
involucraba mucha incertidumbre, posteriormente
en ese mismo año se iban a efectuar las elecciones
presidenciales, dónde resultó electo el entonces
candidato del PAN Vicente Fox Quezada; con lo que
concluyó el gobierno del PRI que había durado más
de 70 años en el poder. También durante el 2000,
el IFE designo a José Woldenberg fue el primero en
presidir el IFE como órgano autónomo, ocupó el
puesto de 1997 al 2003.
Todo esto genero un supuesto cambio que sincera-
mente no lo note, pero como les ido describiendo,
el hecho que un partido gobierne cierta parte del
país determina en mucho los cambios y mejoras
Escritos de la democracia 14
que en ellas ocurra. Ya en la secundaria, mi escuela se
veía muy beneficiada por los aportes que hacían el
PRI, aunque cuando toco el cambio de gobierno fue el
PAN el nuevo partido que gobernó en mi municipio.
Posteriormente y por tercera vez en mi corta vida me
volví a cambiar de casa, esta vez fue al municipio de
Coacalco, dónde actualmente resido, aquí llegue a la
edad de 14 años y para terminar mi educación secun-
daria. Como leerán, mi vida fue de cambios de casa y
con ellos de partidos políticos, en este caso en Coacal-
co me toco nuevamente el PRI.
En el 2007 ingrese a la preparatoria, ya habían pasado
las elecciones presidenciales y nuevamente el PAN
gano la presidencia, este triunfo se vio empañado por
muchos rumores sobre cómo se llevaron a cabo las
elecciones, que si había participado el número de
gente que en las actas se asentaron, y creo que fue en
este momento dónde realmente fui consciente de
que el hecho de que un partido u otro gobierne re-
quiere de la participación ciudadana, aunque en la
escuela en la que estaba estudiando no se fomenta-
ban debates o se mencionaba en las clases ese tipo de
temas, sólo se quedaban como comentarios de pasi-
llos entre pocos compañeros.
Es por eso que desde que hice ese acto de conciencia
le pregunte a mi mamá por que no iba a votar, ella me
decía que para que, además de que como nuestras
vidas se enfrentaban a muchos cambios nuca lograba
actualizar su credencial para votar, es en ese momen-
to donde me entere que el IFE era quién las expedía,
además de que se encargaba de realizar las elecciones
y el computo de los votos que se efectuaban en las
elecciones y era al que se le achacaban muchos de los
problemas en las elecciones.
Desde ese momento quise tener 18 años para tener
mi credencial para votar, aunque durante la prepara-
toria, más bien ese ímpetu por cumplir la mayoría de
edad se centraba hacia otros fines.
Ya al concluir la preparatoria, pues tarde un año y me-
dio para ingresar a la universidad, durante ese tiempo
me tocó presenciar muchos problemas en el ámbito
político tanto nacional como mundial. Pero fue hasta
el año 2012 dónde se dispararon esos problemas en
México, puesto que volvió al gobierno el PRI, el cual
se pensaba que jamás iba a volver.
Es en este punto donde nuevamente me volví a in-
teresar a cerca de las acciones y de la educación cívica
que teníamos, como es que se llevaban a cabo los
procesos electorales y a pesar de lo que se decía en
los medios, porque todos los ingresos se destinaban al
extinto IFE, siempre se ponía en tela de juicio lo que
en él se llevaba a cabo. Creo que todos estos sucesos
fueron los detonantes que hicieron que volteara la
vista al ahora conocido INE. Actualmente y al ver que
estaba esta institución como una de las opciones para
realizar mi intervención profesional, encontré el mo-
mento idóneo para poder saber cómo es que real-
mente funciona y como es que suceden o se gesta la
Escritos de la democracia 15
Nuestro equipo trabaja
en conjunto con la Lic.
Irma Varela para: Eva-
luar el proceso de ca-
pacitación y formación
ciudadana durante la ejecución de las actividades
institucionales conforme al Modelo de Educación
para la Participación Democrática (MEPED). Generar
e implementar mejoras viables durante el proceso
evaluativo tanto en el aspecto operativo , como en
el didáctico: Evaluación de las acciones de capaci-
tación conforme a los resultados y a la educación
para la participación ciudadana. Evaluación de las
propuestas de participación ciudadana para mejo-
rar la capacitación diseñada y operada.
Por lo que es preciso que conozcamos cual es la la-
bor de esta institución de acuerdo con el sitio web
de esta: el organismo público autónomo encargado
de organizar las elecciones federales, es decir, la
elección del Presidente de la República, Diputados y
Senadores que integran el Congreso de la Unión, así
como organizar, en coordinación con los organismos
electorales de las entidades federativas, las eleccio-
nes locales en los estados de la República y el Distrito
Federal.
Sin embargo la reforma constitucional en materia po-
lítica-electoral aprobada por el H. Congreso de la
Unión, así como por la mayoría de las legislaturas de
los estados, publicada el 10 de febrero de 2014 en el
Diario Oficial de la Federación, rediseña sustancial-
mente nuestro régimen electoral. Su objetivo principal
es homologar los estándares con los que se organizan
los procesos electorales federales y locales y así, ga-
rantizar altos niveles de calidad en nuestra democra-
cia electoral.
Escritos de la democracia 16
Dirección Ejecutiva de Capacitación
Electoral y Educación cívica
MISIÓN
Contribuir en el conjunto de la sociedad a la forma-
ción de ciudadanos aptos para vivir en democracia,
mediante la instrumentación de programas institu-
cionales encaminados a fomentar la participación
ciudadana en los espacios públicos, en forma libre,
crítica, informada, consciente y responsable de sus
derechos y obligaciones; a divulgar los valores de-
mocráticos de libertad, igualdad, tolerancia, respe-
to, diálogo, pluralismo, legalidad, solidaridad, corres-
ponsabilidad y rendición de cuentas entre gober-
nantes y gobernados, que promuevan a la demo-
cracia como forma de vida y de gobierno.
FUNCIONES
Desarrollar los programas que en materia de ca-
pacitación electoral, educación cívica y parti-
cipación ciudadana se aplican a los diversos
grupos poblacionales a través de la estructura
delegacional y subdelegacional ubicada en
las 32 entidades federativas y en los 300 distri-
tos electorales uninominales.
Coordinar el cumplimiento del procedimiento le-
gal para la integración de las mesas directivas
de casilla que se instalan en los procesos elec-
torales federales, para lo cual se sortean a los
ciudadanos inscritos en lista nominal y se les
imparte dos cursos de capacitación para pre-
pararlos en una segunda selección por la cual
son designados funcionarios de casilla.
Desarrollar los programas y las acciones encami-
nadas a exhortar a la ciudadanía en el cum-
plimiento de sus obligaciones y orientarlos en
el ejercicio de sus derechos políticos estableci-
dos en la Constitución, mediante:
La difusión de campañas institucionales en los me-
dios de comunicación masiva y alternativos
para promover la participación ciudadana;
La impartición de cursos y talleres de educación
cívica en el espacio escolar, y a hombres y
mujeres adultos y la realización de ejercicios
de participación cívica como la consulta in-
fantil y juvenil, los ejercicios escolares de elec-
ción de representantes y parlamentos infanti-
les y juveniles;
La divulgación de libros especializados, cuader-
nos de divulgación de la cultura democrática,
investigaciones, conferencias, entre otros, así
como de un acervo bibliohemerográfico a
través de la Red de Bibliotecas del IFE ubica-
das en las juntas locales y distritales ejecutivas;
y,
El desarrollo de investigaciones y estudios sobre
temas afines como la participación ciudada-
na, la cultura política, los sistemas electorales,
entre otros.
Escritos de la democracia 17
En cuanto a las experiencias vividas durante la parti-
cipación en la elecciones internas del PRD y la pla-
neación y organización de elecciones escolares en
primaria y secundaria en algunas zonas de esta co-
munidad , podemos decir que :
La población adulta ante una situación que requiere
la participación se muestra engañada e indiferente,
lo podemos constatar cuando participamos en dar
aviso a los militantes que se encontraban en la lista
de afiliados del PRD para que participaran en las
elecciones internas, al llegar y notificarles varios refie-
ren que “Yo no estoy afiliada a ese partido”, “pero
yo no recuerdo haberme afiliado”, “Yo no estoy con
ese partido ,no me interesa por favor no me vuelvan
a molestar”.
Es importante recordar que en un momento dado
para conseguir los datos en cuanto a los domicilios y
nombres de las personas de la zona, el PRD recopiló
los datos al momento en el que se afiliaron al partido
o incluso, recibieron algún apoyo económico por
parte del mismo. Es por eso que algunos ciudadanos,
no recordaban haber dado o estar afiliados al parti-
do político.
Por lo descrito anteriormente, pudimos darnos cuen-
ta de las actitudes poco interesadas en procesos
electorales y del desconocimiento sobre los datos
que como ciudadanos otorgan. La empatía entre los
CAE que fueron a visitar a los domicilios, muchas ve
ces no es posible debido a las actitudes de hartazgo
por parte de los ciudadanos; existe confusión entre
el trabajo del INE y los partidos políticos, ya que ellos
suponen que el instituto y los partidos políticos “son lo
mismo”. Desafortunadamente, las acciones que
han tenido partidos anteriormente, para los ciuda-
danos tienen una fuerte vinculación muy fuerte con
los procesos de los que se encarga el instituto.
En otra situaciones dimos cuenta que para algunos
sujetos participar en un proceso electoral , es ir hacer
arguende como lo refiere una señora cuando fuimos
a informarle a su hija que había sido seleccionada
para participar nos dijo “No está pero yo le digo, si
seguro que si quiere a ella le gusta ese arguende”.
La política se toma como un juego en el que cual-
quiera puede estar solamente por distraerse, no exis-
te una responsabilidad para tener acciones que
realmente vayan acorde a lo que significa ser ciuda-
dano. Por lo tanto, la participación muchas veces,
no queda como una prioridad en un contexto en
donde los habitantes están tan dañados ya por las
malas acciones que han hecho los políticos.
Por lo tanto, llega un punto en el que la gente se nie-
ga a participar en procesos políticos, la indiferencia
y la crítica a veces no constructiva, se aplica, sin sa-
ber, que su indiferencia también participa en la for-
mación de su país llevando a procesos que empeo-
ran la situación político- nacional.
La imagen de la política ha quedado reducida a las
acciones que hacen los personajes políticos, no se
Escritos de la democracia 18
ve más allá, siendo que la política, va más allá. El
PRD como partido, tiene muchos conflictos en su es-
tructura, en cuanto a la organización de sus militan-
tes, se hace notar la misma. No hay un fomento so-
bre el conocimiento hacia los derechos que los suje-
tos tienen en cuanto a la participación y exigencia
el su comunidad. El pensar, actuar y exigir no es algo
que esté presente.
REGLAS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA
En cuanto a las reglas y valores de la democracia en
la población joven acudimos al Colegio Calli para
llevar a cabo una jornada electoral escolar a nivel
secundaria en donde participaban todos los alum-
nos de los tres niveles y en la mesa receptora de ter-
cer grado hubo problemas debido a que un grupo
entero anuló| sus votos debido a que la planilla por
la que querían votar no se registró a tiempo , por lo
que el director les dijo que la fecha para entregar su
registro tenía un tiempo que fue hasta el 30 de sep-
tiembre del 2014, sin embargo sus compañeros se lo
entregaron el 15 de octubre. Los alumnos de esta
mesa receptora mostraron su inconformidad dicien-
do frases como: “Es una injusticia”, “No hay demo-
cracia”, “Hay fraude”, por otro lado rayaban las bo-
letas con palabras que mostraban su descontento
porque no se encontraba la planilla que querían.
Como se observa, los alumnos de secundaria si se
encuentran informados, sin embargo esa informa-
ción no es la pertinente debido a que , si son ciuda-
danos y tienen derechos que les sirven para poder
construir una sociedad democrática , sin embargo
estos derechos también conlleva una responsabili-
dad y reglas para que pueda llevarse a cabo, en
este caso al no registrarse a tiempo , pero eso no es
debido a la institución , sabían ellos de las reglas pa-
ra registrarse en tiempo y forma .
SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN EVENTOS ELECTORALES
En lo que respecta la situación de violencia acudi-
mos a otra jornada electoral escolar a una secunda-
ria y mientras esperaban los alumnos de la mesa re-
ceptora que recibió a los compañeros de tercer gra-
do comento uno que : “ Eso de las elecciones se po-
ne muy feo no?” , porque yo vivo en la Blanca y
cuando hubo elecciones llegaron unos con pistolas
soltaron balazos y se llevaron la casilla” - sus demás
compañeros dijeron -Pues es la Blanca que espera-
bas.
Con este ejemplo podemos dar cuenta que la vio-
lencia está presente en actos electorales, siendo es-
te un elemento que puede limitar a la ciudadanía
en esta comunidad , además de que la violencia en
Escritos de la democracia 19
esta comunidad está latente y por ende es un factor
con los cuales los CAE tiene que trabajar, esto tam-
bién lo reflejamos el día en que la Lic. Irma nos dijo
que íbamos ir a trabajo de campo a una zona , pero
por nuestra vestimenta no podíamos ir porque esta-
ba peligroso, posteriormente a las otras actividades
de campo asistimos con una vestimenta sencilla pa-
ra evitar percances .
Con este panorama general que rodea a la comuni-
dad que atiende el INE Tlalnepantla podemos decir
que el trabajo que tiene que desarrollar los CAE, es
un asunto serio y que requiere de un gran compromi-
so por parte de ellos, puesto que se enfrentan a di-
versas problemáticas como la indiferencia , partici-
pación por conveniencia , o la desinformación , por
una parte, pero por otro lado, encontramos que
factores como la violencia y la desconfianza, se pre-
sentan como una constante y un punto dónde los
CAE, no pueden hacer mucho al respecto ya que
esto se sale de sus manos, además de que estos fac-
tores son una constante en todo el país gracias a
acontecimientos que han ido marcando la vida del
INE, por ello se tendrán que tomar en cuenta estos
elementos para generar Instrumentos que en un pri-
mer momento se propicie la interiorización de una
cultura democrática en los cae, ya que ellos son
nuestros sujetos a tratar dentro de nuestra interven-
ción, y que por medio de ellos los sujetos puedan
asumirse como ciudadanos aceptando los derechos
y responsabilidades que le competen
JORNADAS ELECTORALES
En las escuelas de la comunidad, el INE es muy bien
recibido para organizar en su institución el proceso
electoral para elección de planillas escolares. En
cuanto a los estudiantes, que fueron quienes organi-
zaron mediante su registro de candidatos y las pro-
puestas para la comunidad estudiantil, nivel primaria
y secundaria presentan diversas características simi-
lares en cuanto a la opinión de los procesos electo-
rales de su país.
Desde nivel primaria, los alumnos tienen conoci-
mientos básicos e incluso, más allá de éstos. Nom-
bran conceptos como votar, credencial, casilla. En el
lenguaje que manejan en ese momento de las elec-
ciones, hablan incluso con conceptos con los que la
gente adulta habla acerca de la política. La relación
entre nombres de partidos políticos y nombres de las
planillas por parte de los estudiantes de nivel primaria
–Partido Acción Escolar, por ejemplo- y frases como
“esto es un fraude”, “están comprando los votos”,
damos cuenta de que, a pesar de la edad, el involu-
cramiento en la vida política de todos ellos ya es sig-
nificativo.
En cuanto a nivel secundaria de los estudiantes, per-
catamos que una de las características de los estu-
diantes al nombrar cada planilla, dieron pie a no op-
tar por iniciar el nombre de sus planillas con palabras
que inducen a la similitud con un partido político.
Percibimos que la forma de iniciar el nombre de sus
planillas, empezaba con palabras como: asociación,
unificación; lo que da pauta a saber que más allá de
la formación de un partido político, se prevé un cam-
bio en cuanto a organizaciones independientes en
Escritos de la democracia 20
este caso, dentro de la institución educativa. De
igual manera en la escuela secundaria al trabajar
con los estudiantes, vimos aspectos similares a los
que vimos en nivel primaria. Conceptos como frau-
de, corrupción, mafia, se escucharon sobremanera
en la institución. Algunos alumnos, se enfocaron en
ver al INE, como el proveedor de credenciales de
elector con la cual podían acceder a sitios en don-
de únicamente los jóvenes mayores de 18 años, tie-
nen acceso.
La situación más interesante en ambas escuelas,
fueron los comentarios expresados por algunos
alumnos cuestionando: “¿Y para qué voto? De to-
das maneras nunca cumplen lo que proponen”. Ca-
be destacar que en varios alumnos de 2º ó 3º grado
de secundaria –principalmente- era de quienes se
escucharon estas frases.
Sin duda, las escuelas en donde participamos en la
instalación y proceso de elección de planillas, fue
algo que nos ayudó a saber más acerca de los pro-
cesos de participación política en un espacio esco-
larizado, a partir de las cuales podemos denotar que
sí existe participación ante los sucesos políticos y la
niñez-juventud es una etapa de vida en la que se
puede influir haciendo mayor énfasis en la participa-
ción ciudadana para lograr que en la adultez y las
siguientes etapas de vida no pierda el interés en la
participación y la educación cívica, ya que son pro-
cesos que a lo largo de la vida nos acompañan ha-
ciendo uso de ellos de manera diferente.
Los procesos de las jornadas electorales, las debe-
mos tomar hoy más que nunca, en cuenta para ver
la futura vida política de un contexto y desde luego,
de la nación. Las vinculaciones de las jornadas esco-
lares, tienen relación sobremanera en el proceso de
elecciones internas del Partido Revolucionario De-
mocrático (PRD).
El papel de los CAE, fue fundamental en este proce-
so, debido a que su labor de interacción con los ciu-
dadanos elegidos para participar en casilla, fue in-
dispensable al momento de explicar cómo y qué se
tenía que hacer.
Debido a que el proyecto es basado en los procesos
de capacitación para el personal, nos consta acla-
rar que por parte de los CAE, existieron dificultades
para interactuar de forma integral con los sujetos
con los que estuvieron trabajando para este proce-
so de elecciones internas del partido político. Al mo-
mento de realizar los simulacros, es evidente que a
pesar de que las dudas por parte de capacitadores
eran entendibles, la forma en la que se hacían las
observaciones hacia alguna persona o alguna situa-
ción, no eran las mejores para aclarar las cosas.
En los simulacros se mostró también, cierta inseguri-
dad por parte de algunos capacitadores al momen-
to de implementar las acciones, la cual, se vio refle-
jada al día de las elecciones. El día de las eleccio-
nes internas, se vieron situaciones complicadas al
momento en el que los participantes no supieron
que hacer ante la situación de que no estuvieran
completas las mesas receptoras de votos, por lo que
la Licenciada Irma, tuvo que intervenir para tener
gente en una mesa y con la cual, se pudiera traba-
jar en la elección.
Escritos de la democracia 21
A lo largo de nuestro proyecto de intervención:
“Evaluación y mejora de la capacitación electoral
y promoción de la participación ciudadana confor-
me al Modelo de Educación para la Participación
Democrática (MEPD)”, dimos cuenta de que se
presentan diversas problemáticas dentro de la insti-
tución, Instituto Nacional Electoral (INE) en la 19
Junta Distrital Ejecutiva.
Los cambios que ocurren actualmente en el con-
texto en México, se enmarcan en la globalización
que han propiciado que los sujetos vivan diversas
situaciones como violencia, pobreza, desigualdad,
vulnerabilidad, marginación, además de indiferen-
cia hacia una cultura democrática.
A raíz de esto, los individuos por desconocimiento o
por apatía deciden no ejercer sus derechos y res-
ponsabilidades que, como ciudadanos, les corres-
ponde; podemos dar cuenta de esto como resul-
tado de las experiencias que el equipo ha vivencia-
do durante la colaboración en diferentes activida-
des que promueve la vinculación entre INE y comu-
nidad, como lo fue la organización, planeación y
ejecución de elecciones escolares a nivel primaria
y secundaria, elecciones internas las del PRD, en
dichas actividades pudimos observar en la comuni-
dad que en algunas ocasiones como en el caso de
una Secundaria, los alumnos al no encontrar la pla-
nilla por la querían votar , decían “que era un frau-
de electoral“, “que el pueblo ganaría”; sin embar-
go, la planilla no se registró a tiempo por eso no
pudieron establecerse de manera oficial; mientras
que en las elecciones internas del PRD participa-
mos en la notificación a los ciudadanos nos encon-
tramos con disgustos porque decían: “yo no me
afilie a ningún partido” ésta diversidad de situacio-
nes están presentes en la labor que los Capacita-
dores Electorales (CAE) se enfrentarán con los suje-
tos a la desconfianza al instituto, la significación de
indiferencia, por lo que consideramos importante
trabajar con ello para que tengan una racionali-
dad técnica, es decir ,que conozcan lo práctico y
teórico, pero también una racionalidad emancipa-
dora, para que ellos en su contacto puedan o no
sensibilizar a los ciudadanos de participar para la
construcción de una cultura democrática .
Por esto consideramos importante trabajar con los
CAE proporcionándoles materiales y herramientas
que los puedan auxiliar durante el proceso electo-
ral del 2015, pretendiendo sensibilizarlos a que sí,
estarán capacitando pero también son sujetos que
por medio de su actuación en la institución y con
los ciudadanos pueden generar cambios o no en la
forma de pensar de los integrantes inmersos en las
distintas comunidades del distrito 19, por medio de
las competencias que se trabajan en el MEPD que
son las siguientes:
Primera competencia: El reconocimiento de la ciu-
dadanía como una identidad individual y colec-
tiva que tiene las siguientes implicaciones que
las y los ciudadanos resignifiquen desde su ex-
periencia lo que implica el derecho a tener
derechos, como expresión de necesidades hu-
manas fundamentales en las que no se puede
renunciar y cuyo cumplimiento es indispensable
para mejorar la vida personal y colectiva; reva-
lorar su dignidad como personas y la dignidad
de las y los demás, sin distinción por su sexo,
edad, pertinencia étnica racial, posición socio-
económica, condición de preferencia sexual o
de discapacidad; reconocer que el cumpli-
miento
Escritos de la democracia 22
de los derechos propios conlleva la responsabili-
dad de respeto a los derechos de las y los
demás, de forma que las relaciones sociales
basadas en este principio, forman la comu-
nidad política democrática a la que la ciu-
dadana y el ciudadano pertenece, con de-
rechos y obligaciones para el bien común;
reforzar el sentido de justicia que debe pre-
valecer en las relaciones dentro de la fami-
lia, la comunidad y la sociedad, especial-
mente en lo que respecta al trato y oportuni-
dades entre hombres y mujeres; identificar la
responsabilidad que tiene el Estado para ga-
rantizar el cumplimiento de los derechos de
las y los ciudadanos distinguiendo en qué
situaciones hay violación de derechos huma-
nos y cómo actuar para hacerlos valer.(IFE,
2011).
Segunda competencia: Ejercer las reglas de la
democracia en el ámbito público, lo que se
busca por medio de esta competencia es
comprender el carácter democrático que
debe prevalecer en la relación entre el go-
bierno y la ciudadanía; revalorar la soberanía
como el derecho a elegir gobierno , a parti-
cipar en la solución de problemas públicos y
a vigilar la autoridad; motivarse a la partici-
pación ciudadana para el bienestar social y
colectivo, resignificando la relación entre
ciudadanas y ciudadanos para construir so-
luciones a los problemas comunes, desde la
diversidad social y teniendo el diálogo como
herramienta democrática para la formación
de consensos; identificar y valorar las reglas
de la democracia y de los instrumentos para
la participación ciudadana en distintos ámbi-
tos de la vida social. (IFE, 2011)
Podemos dar cuenta que la implicación de , es-
tas dos competencias para capacitar al CAE en
un primer momento se enmarcan en el reconoci-
miento de se es sujeto de derecho, es decir, se
tiene el derecho a acceder a los bienes huma-
nos que se necesitan para vivir y reafirmar la
identidad como mexicanos. En segundo plano
dar cuenta del otro, generando alteridad reco-
nociéndonos como sujetos sociales que compar-
timos con otros un espacio-tiempo en donde lo
que sucede es responsabilidad de nosotros..
A partir de estas dos competencias implementa-
das en el MEPD, se vislumbra la posibilidad de
sensibilizar a los sujetos, de que su participación
o no ante actividades de carácter democrático
puede ser la diferencia. Por ello es vital importan-
cia generar que los CAE asuman su compromiso
que tienen como capacitadores electorales,
pues será por medio de ellos que el discurso del
INE cobre vida para sensibilizarlos e invitarlos a
asumir su derecho de participación.
El INE, mediante su proceso de capacitación
que proporcionan los CAE a los ciudadanos que
son elegidos para participar en las elecciones
durante la jornada electoral, se encargan de
notificar, prepararlo y empaparlos sobre las acti-
vidades y procesos que requiere su participa-
ción. Este trabajo no sólo se queda en un proce-
so de reclutamiento y preparación por parte de
los CAE, sino que ellos son los voceros y los repre-
sentantes más directos que tiene el instituto con
los ciudadanos, su labor va más allá de tratar de
convencer para participar, sino que su mayor
reto es lograr que los ciudadanos sean conscien-
tes que lo que hagan o dejen de hacer repercu-
te en cada uno de ellos,
Escritos de la democracia 23
así como hacer de su conocimiento que el ser ele-
gido como representante de casilla es una obliga-
ción como habitante de este país.
Es por ello que la labor que desempeñan los CAE es
de vital importancia, así como la manera en que
realicen las actividades a la hora de preparar a los
ciudadanos, ya que este proceso va más allá de
cumplir con una cuota o sacar adelante las elec-
ciones, es hacer conciencia de que la participa-
ción es de vital importancia para la vida democrá-
tica y la participación social del país.
Por lo antes mencionado vemos a la educación
ciudadana además de como estatus y derecho,
supone la apuesta por una Pedagogía Abierta, por
lo que esta es competencia de la educación y se
ocupa principalmente de garantizar el pleno acce-
so al espacio social de todos y cada uno de los
sujetos de la educación. Utilizando a la capacita-
ción como una herramienta pues esta supone:
“incorporar conocimientos, habilidades y actitudes
en participantes, como parte de su natural proceso
de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas
circunstancias internas y externas” como lo refiere
Pinto (1992).
En este sentido el INE tiene por medio del MEPD
que los ciudadanos puedan interiorizar las dos com-
petencias anteriormente mencionadas lo que les
permitirá acceder al ámbito político y la discusión
pública, por ello los diferentes procesos de capaci-
tación electoral tendrán el objetivo de sensibilizar a
los ciudadanos de la importancia que ellos se asu-
man como tal, debido a que no solamente se trata
del número sujetos que se lleven en listas y se entre-
guen a la coordinadora del departamento, en
cuántos sujetos se asumen como ciudadanos debi-
do a que esta lleva a apropiarse de la ciudadanía
como una identidad política democrática que co-
mo lo refiere el modelo del MEPD “Capacita a las y
los ciudadanos para participar democráticamente
en la construcción de su sociedad, para ejercer su
soberanía”.
Justamente por medio de esta soberanía ellas y
ellos pueden tienen la posibilidad y responsabilidad
de un cambio en su contexto y en específico como
hace referencia en el MEPD citando el Artículo 39
de la Constitución mexicana: “La soberanía nacio-
nal reside esencial y originariamente en el pueblo.
Todo poder público dimana del pueblo y se institu-
ye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo
tiempo el inalienable derecho de alterar o modifi-
car la forma de su gobierno.”
Retomando ideas de Friere (2001) desde la parte
axiológica en donde podemos encontrar los valo-
res humanos, esos valores que permite ser al hom-
bre, un humano: valores como la humildad, la tole-
rancia, la escuela, el amor y la esperanza, anclan-
do estos conceptos al ámbito político, los valores
con el principal vínculo para poder participar en
este ámbito, puesto que al asumirse como sujeto
humano que tiene valores es ejercer sus derechos y
responsabilidades que tiene consigo y con la socie-
dad abriendo oportunidades y caminos hacía un
cambio que permite el involucramiento de los de-
más que también se asuman como sujetos huma-
nos.
Así en este sentido la esperanza que maneja Freire
nos dice que siempre hay algo que se puede cam-
biar, que no está dado, que no existe el cruel des-
tino que nos atormente, y que nosotros no somos
endebles ante él, puesto que su mera existencia se
encuentra en el pensamiento de quien lo cree posi-
ble que exista el destino sin cambio.
Escritos de la democracia 24
En el diagnóstico de necesidades elaborado en el
Instituto Nacional Electoral (INE) en Tlalnepantla para
el proyecto de Evaluación y mejora de la Capacita-
ción Electoral y promoción de la Participación Ciuda-
dana conforme al Modelo de Educación para la
Participación Democrática (MEPD). Tenemos presen-
te que, como pedagogas en formación, hemos teni-
do la oportunidad de vivir diversas experiencias den-
tro del Instituto Nacional Electoral con las cuales po-
demos analizar el contexto en el que nos encontra-
mos realizando estas prácticas profesionales. Pudi-
mos diagnosticar acontecimientos que conllevan a
algunas problemáticas existentes en la institución y
en términos particulares, en el proceso de trabajo
del Capacitador Electoral (CAE).
El equipo encontró diversas problemáticas entre las
que destacan:
● Falta de participación ciudadana: El ciuda-
dano no tiene una idea amplia de lo que im-
plican los procesos de participación dentro
de su localidad desconociendo por lo tanto,
el verdadero significado de << ser ciuda-
dano>>
● Indiferencia hacia el hecho político: La falta
de participación, tiende a formar parte de la
misma al verse expresada en frases como <<a
mí no me interesa la política>> o <<todos son
iguales>>.
● Los sujetos ya no creen en la institución: Junto
con la indiferencia al hecho político, este he-
cho es uno de los problemas que pueden lle-
gar a trascender evidentemente de forma
negativa para el desarrollo de la vida demo-
crática de las localidades y a nivel nacional.
● Los sujetos no tienen tiempo para la partici-
pación: Existen casos en los que el sujeto a
pesar de la disposición que pueda tener para
participar en los procesos electorales de su
localidad, no tiene tiempo para ejercer su
derecho debido a cuestiones laborales; recor-
demos que el proceso electoral no sólo impli-
ca acudir el día de elecciones a casilla; sino
que es todo un proceso el cual, implica des-
de la capacitación, hasta comprensión de
aspectos básicos que ejercerán durante toda
la jornada electoral.
● Los posibles participantes “no se encuen-
tran” : Es muy común que al momento de
acudir a sus lugares de residencia, el posible
participante no se encuentre, esto puede ser
debido a que viven en “zonas dormito-
rio” (se les denomina así porque las personas
solo llegan a dormir debido a que realizan
actividades a lo largo de todo el día). Hay
posibilidad, sí es que se encuentra alguien
más en el domicilio, de dejar las notificacio-
nes; sin embargo, se ocupará más tiempo pa-
ra poder encontrarlo posteriormente. El no
encontrarse en el domicilio, también implica
que hayan cambiado de residencia y no ha-
yan actualizado credencial para votar.
En lo interno:
● En el proceso de capacitación impartido a los
instructores que estarán con los funcionarios
de casilla, no hay una implicación de la ca-
pacitación sobre el propósito, creando confu-
Escritos de la democracia 25
sión debido a que no se establecen los conte-
nidos y acciones claves que se deben desa-
rrollar en un proceso electoral.
● Temporalidad por parte de los capacitadores:
un factor determinante en la constancia y la
solidez del trabajo que éstos desempeñan.
Debido a que es un periodo corto, genera
que no se apropien de una identidad dentro
de la institución.
● Por cuestiones de índole normativa los perfiles
de los capacitadores son variados, pues están
sujetos a una convocatoria abierta , esto re-
presenta un reto para la capacitación pues
tendrá que adecuarse a la diversidad en los
equipos de trabajo de los CAE.
Sin embargo, para delimitar nuestro ámbito de inter-
vención haremos uso de conocimientos pedagógi-
cos, con lo que contribuiremos en los niveles organi-
zacionales del INE, brindando asesoría mediante la
capacitación en los siguientes niveles:
Nivel técnico: También se denomina nivel operacio-
nal; en el cual se ejecutan las tareas, se desarrollan
los programas y se aplican.
Favorablemente, nuestras prácticas realizadas que-
daron acordes al calendario de reclutamiento de
personal para procesos electorales. Tuvimos la opor-
tunidad de estar en actividades organizadas por el
INE, por lo cual se facilitó el proceso de este diagnós-
tico al establecerlo en situaciones reales que se viven
de manera cotidiana (ambiente dentro de la institu-
ción, observación de actitudes del personal) y de
procesos extraordinarios (elecciones de un partido
político, simulacro de la misma y desarrollo del traba-
jo de los CAES) y no en supuestos. La situación princi-
pal en la que pudimos apoyarnos para concretar las
observaciones, fue que éstas, fueron realizadas en
una zona determinada: pudimos ver características
similares en los niños y jóvenes participantes del nivel
primaria y secundaria (Colegio Calli y Ricardo Flores
Magón).
1.- Demanda solicitada
Como profesionales de la Pedagogía, lo que nos pi-
de el Instituto Nacional Electoral (INE) es: Evaluar el
proceso de capacitación y formación ciudadana
durante la ejecución de las actividades instituciona-
les de acuerdo al Modelo de Educación para la par-
ticipación Democrática (MEPED).
Generar e implementar mejoras viables durante el
proceso evaluativo tanto en el aspecto operativo,
como en el didáctico: Evaluación de las acciones de
capacitación conforme a los resultados y a la edu-
cación para la participación ciudadana
Evaluación de las propuestas de participación ciu-
dadana para mejorar la capacitación diseñadas y
operadas por el equipo.
Escritos de la democracia 26
PROBLEMÁTICA
Para el año que entra, se realizaran elecciones a nivel
estatal y municipal, por lo que se requiere la partici-
pación de los CAE, puesto que son los mediadores
entre la ciudadanía y la institución, quienes requieren
de tener una racionalidad tanto técnica como
emancipadora que les permita participar íntegra-
mente en proceso que lleva a cabo la institución.
Por otra parte el capacitador, una vez contratado
por el INE, se encarga de visitar a los ciudadanos que
han sido seleccionados, les notifica dicha elección,
sensibiliza a los ciudadanos para que estos hagan
conciencia para que participen y apoyen en el pro-
ceso y realiza la capacitación necesaria para llevar a
cabo el proceso electoral satisfactoriamente.
Propuesta
Fundamentación
Siendo sujetos activos de la participación ciudadana
se requiere partir de “la idea de ciudadanía (que) se
relaciona en tres dimensiones de lo educativo; con el
conocimiento de los aspectos públicos de la comuni-
dad política; con las actitudes vinculadas al sentido
cívico y con las competencias técnicas relativas a la
participación política” (Ytarte 2007: 190)
Así para lograr esta educación cívica tendrá que ser
con las experiencias vividas de los ciudadanos por
medio de una pedagogía que como lo refiere Ytarte
(2007): “sería aquella que puede construir la ciuda-
danía desde unas narraciones sobre lo humano glo-
bales e integradoras” partiendo del sentido humano
que tiene los sujetos.
En el enfoque racional y emancipatorio se percibe al
ciudadano como un sujeto pasivo, que se encarga
de seguir las normas establecidas hegemónicamente,
sin cuestionarlas en donde la idea de ejercer sus de-
rechos son en pocas ocasiones de una forma técnica
sin involucrarse sin reflexionar, es decir de ejecutar los
pasos para ser funcionario de casilla tal como se lo
indican o votar por quien le digan o por quien le dé
un apoyo sin poder prever y ver por su futuro y por el
futuro de los otros.
Para realizar cada una de estas actividades se tendrá
en cuenta la mayoría de las necesidades conjugan la
participación ciudadana desde un enfoque racional
y emancipatorio, que cómo, lo refiere Giroux citado
por (González, 2010) se encuentra permeados por:
“La racionalidad técnica, con intereses de domina-
ción, que se funda en ideas de adaptación y com-
portamientos ideales de los individuos (conformación
del individuo a las normas establecidas), sin conside-
rar las condiciones sociales de existencia; en este mo-
delo, la noción de ciudadanía se limita al dominio de
tareas procedimentales desprovistas de compromiso
político en torno a lo que es democráticamente justo
o moralmente defendible.” (Giroux en González,
2010: 27)
No hay motivos intrínsecos, sino más bien extrínsecos,
en donde los ciudadanos al mencionar los posibles
apoyos aceptan ir, pero no se presentan el día de la
elección, no dan cuenta de la responsabilidad y del
trabajo colaborativo que se requiere entre el INE y la
comunidad.
Es necesario puntualizar que estando en contacto
con los otros, que funge en determinado momento
como formador ya sea consciente o inconsciente-
mente, es por eso importante tener claro los fines o el
ciudadano que queremos formar, que sea coherente
y pertinente con nuestro contexto.
Escritos de la democracia 27
En contraste con este nivel encontramos al modelo
de la racionalidad emancipadora (Nivel emancipato-
rio):
“La racionalidad emancipadora parte de las condi-
ciones sociales en las que se dan las relaciones peda-
gógicas y se estructuran las subjetividades particula-
res en torno a lo que significa el hecho de ser miem-
bro de la sociedad. Concibe la ciudadanía como
una práctica histórica vinculada con las relaciones de
poder y con las formaciones sociales de significa-
do.”(Giroux en González, 2010: 27)
Este modelo ve al sujeto activo, el que es capaz de
analizar críticamente la situación en la que vive y en
donde quiere vivir, es consciente de que es un ser hu-
mano con conciencia histórica y conciencia colecti-
va, es justamente en la relación con el otro y con su
mundo que le permite dar cuenta de su acción; refle-
xionando acerca de los derechos y responsabilidades
que tiene al ser ciudadano.
Como se ha mencionado antes en este proyecto no
es pertinente que se priorice uno u otra, sino que se
necesitan de los tipos de formación ciudadana por-
que si bien la institución se encuentra en un contexto
globalizado y neoliberal y debe responder a ciertas
normas, se trata también de generar un proceso de
sensibilización y humanización en el que los ciudada-
nos sean conscientes de la realidad en la que viven
para sí poder transformarla. Siendo conscientes y res-
ponsables de este derecho a la participación ciuda-
dana da la posibilidad de transformar la realidad en
la que viven para ellos y para los otros, actuar en fa-
vor de la comunidad y favorecer al fortalecimiento
de la democracia entendiendo que esta no sólo ha-
ce referencia a que los ciudadanos puedan escoger
a su gobernante por medio del voto, la democracia
va más allá de eso es:
“que los sujetos sean individuos autónomos que
tienen capacidad para analizar racionalmente
las situaciones sociales, compararlas de forma crí-
tica y escoger entre ellas las más favorables para
el bienestar no sólo propio sino de todos. Por ello
un componente esencial de la vida democrática
es la capacidad de decisión autónoma de los
ciudadanos.” (Delval: 27)
Con base en las necesidades encontradas dentro
del INE se plantean diversas acciones para la im-
plementación dentro del mismo, de acuerdo al
estructuralismo reflexionamos y llegamos a la con-
clusión de establecer estrategias a nuestro alcan-
ce con las cuales, podamos trabajar pedagógi-
camente con la formación de los sujetos inmersos
en el proyecto en el que nos encontramos:
Acciones:
 Contenidos delimitados en los materiales
que sean otorgados a los Capacitadores
Electorales (CAES): Para no crear confusio-
nes en el contenido de capacitación, se
pueden elaborar materiales como trípticos,
rotafolios, etc., en donde planteemos los
aspectos fundamentales y los que principal-
mente se ocuparían para una situación
real..
 Manejo de contenido por parte de los CAES
hacia los ciudadanos: Los CAE requieren del
uso de las cartas descriptivas permitiéndoles
tener una secuencia estructurada del con-
tenido, sin perder el objetivo a trabajar.
Escritos de la democracia 28
 Educación dirigida a adultos: Al hablar de en-
señanza, mucha gente relaciona el concepto
con niños, por lo cual, tenemos establecido
que algunos CAES enseñan el contenido a los
sujetos como si fueran niños. El proceso para la
educación de adultos es distinto al de los in-
fantes, lo cual tendremos que aclararles al mo-
mento en el que ellos sepan cómo están lle-
vando a cabo estas cuestiones fundamentales
de enseñanza – aprendizaje.
 Hablar de la labor por hacer: La claridad al
establecer a los sujetos de participación, la
importancia de su papel en la institución es
primordial para que sepan que no sólo están
desempeñando una función técnica; sino que
también están trabajando en el desarrollo hu-
mano de otros y de ellos mismos.
 • Evaluación continua del proceso: Ele-
mental para saber qué es lo que pasa día a
día dentro de la institución e ir resolviendo si-
tuaciones emergentes cuando se presenten.
Escritos de la democracia 29
EL CAE EN ACCIÓN
Problema:
Confusión en las funciones específicas que de-
ben desempeñar los CAE antes, durante y des-
pués de la jornada electoral. Lo que dificulta que
se cumplan los objetivos de la Jornada electoral.
Dirigido a :
Los CAE, realizan diversas actividades de manera
simultánea tanto de capacitación como de asis-
tencia electoral deben tener claro sus funciones
durante todo el proceso electoral para que pue-
dan: planear, organizar, ejecutar cada una de
las actividades que realizará.
Propósito:
Como CAE utilizarás este instrumento para po-
der identificar, ejecutar, registrar, valorar y juzgar
tu desempeño en cada una de las funciones es-
pecíficas durante la Jornada electoral.
Descripción del instrumento
1.-Este instrumento es una ruta crítica en forma
de tabla que esta dividida en cuatro apartados :
A) Funciones específicas
B) Fecha
C) Estado de la Actividad
D)Observaciones
2.- Se encuentra dividido en las actividades que
debes realizar: Antes, durante y después de la
jornada electoral.
3.- Cada División cuenta con su hoja de instruc-
ciones específicas.
FUNDAMENTACIÓN
Ruta Crítica
Es una técnica eficaz en la planeación en la adminis-
tración de proyectos, pues es la representación del
plan de un proyecto en un diagrama o red que des-
cribe la secuencia y la interrelación de todos los com-
ponentes del proyecto
Para poder hacer esta planeación es necesario que:
Tener un personal con experiencia en procedi-
mientos similares o con conocimientos amplios
con cada una de las fases del proceso.
Conocer los métodos posibles de realización del
proceso de acuerdo con los recursos huma-
nos, económicos, de equipo, de espacio etc.
Tener en cuenta los tiempos exigidos para la termi-
nación de cada una de las fases del proyecto
y las condiciones ambientales en donde se
llevará a cabo el proceso.
Generalmente la ruta crítica es flexible puesto que no
es posible que todo salga a lo acordado, permitiendo
tener una visión amplia en donde se realizan los ajus-
tes necesarios en el desarrollo de dichas actividades,
favoreciendo a una evaluación continua de las acti-
vidades.
Como se puede apreciar esta ruta crítica te dará la
posibilidad de que tengas una visión global de las ac-
tividades que realizarás, para que puedas planear,
organizar, ejecutar y evaluar tu proceso de avance
en cada una de las actividades que realices durante
la jornada electoral.
Durante las sesiones de capacitación se tiene que
tener en claro cada una de las funciones que desem-
peñará el CAE para que así estos tengan claras sus
actividades y permitan que se pueda llevar a cabo la
jornada electoral con éxito.
Fuentes:
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educa-
ción Cívica. Manual del Capacitador Asistente-Electoral
Tomo I. (2014). Proceso electoral 2014-2015. INE.
Investigación de operaciones
http://www.investigaciondeoperaciones.net/cpm.html
Escritos de la democracia 30
Instrucciones División I. Actividades antes de la Jornada electoral.
1.- CAE , se te entregará una tabla con cuatro divisiones:
A) Funciones específicas: en donde encontraras las actividades que realizas antes de la jornada electoral.
B) Fecha: donde debes anotar los tiempos en que los que realizarás las actividades.
C) Estado de la Actividad: Deberás anotar el proceso de tus actividades conforme las vayas realizando.
D) Observaciones: Este apartado debes llenarlo al terminar tu actividad, indicando los percances y logros
durante esa actividad.
Reflexiona sobre las oportunidades de mejora en esa actividad, si tienes que repetirla nuevamente.
Información para sensibilizar al ciudadano:
Resignifiquen desde su experiencia lo que implica el derecho a tener derechos.
Reconocer que el cumplimiento de los derechos propios conlleva la responsabilidad de respeto a los
derechos de las y los demás, de forma que las relaciones sociales basadas en este principio, forman
la comunidad política democrática a la que la ciudadana y el ciudadano pertenece, con derechos y
obligaciones para el bien común.
Identificar la responsabilidad que tiene el Estado para garantizar el cumplimiento de los derechos de las
y los ciudadanos distinguiendo en qué situaciones hay violación de derechos humanos y cómo ac-
tuar para hacerlos valer
La participación en la jornada electoral es sólo una forma de ejercer su ciudadanía.
Escritos de la democracia 31
Actividades antes de la jornada
electoral
Fecha
Fecha
Limite Realizado En proceso OBSERVACIONES
Asistir y participar activamente en la
totalidad de los talleres de capacitación
para el desempeño de sus actividades.
Recorrer e identificar su Área de Res-
ponsabilidad Electoral (ARE) conjunta-
mente con el SE.
Apoyar en el sellado, ensobretado y
clasificación por sección y ARE de las
cartas notificación
Entregar las cartas-notificación a los
ciudadanos sorteados y llenar el talón
“Acuse de recibo”.
Entregar la notificación a los ciudadanos
que residen en sección con menos de
100 electores o que teniendo más de
100 electores en la lista nominal habiten
menos en campo para que realicen la
notificación sobre la casilla en la que
deben votar los ciudadanos.
Impartir el curso de capacitación
(individual o grupal) a ciudadanos sor-
teados, en
domicilio particular, espacio alterno,
centro fijo o itinerante y llenar las hojas
de datos correspondientes.
Reportar los avances diarios de la visita
y revisita; entrega de las cartas notifica-
ción;
y de la primera etapa de capacitación a
los ciudadanos sorteados
Entregar nombramientos a los FMDC y
recabar el acuse de recibo.
Fuente:
Manual de Contratación de supervisores electorales y capacitadores-asistentes electorales. (2014). En Estrategia de Capcitación y
Asistencia Electoral. Proceso electoral 2014-2015. INE.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Manual del Capacitador Asistente-Electoral Tomo I. (2014).
Proceso electoral 2014-2015. INE
Escritos de la democracia 32
Instrucciones División II. Durante la Jornada Electoral.
1.- Se te entregará una tabla con cuatro divisiones:
A) Funciones específicas: en donde encontrarás las actividades que realizas durante de la jornada electoral.
B) Fecha: donde debes anotar los tiempos en que los que realizarás las actividades.
C) Estado de la Actividad: Deberás anotar el estado de tus actividades conforme las vayas realizando.
D) Observaciones: Este apartado debes llenarlo al terminar tu actividad, indicando los percances y logros
durante esa actividad.
.
Información para sensibilizar ciudadano: • El voto es uno de los instrumentos que el ciudadano tiene en un
estado democrático, que cuando se ejerce de manera libre y razonada expresa la voluntad ciudadana de ma-
nera clara y contundente, puesto que en ella es donde reside la soberanía popular designa el hecho de que
en una democracia el poder político reside en última instancia en el pueblo, el pueblo tiene en todo el tiempo
el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno.
Escritos de la democracia 33
Actividades durante la
jornada electoral
Fecha
Fecha
Limite Realizado En proceso OBSERVACIONES
-Visitar las casillas
electorales en el (ARE)
que corresponda
- Informar sobre la
instalación e integra-
ción de las mesas
directivas de casilla, la
presencia de represen-
tantes de partido
político y observadores
electorales y, en su
caso, sobre los repor-
tes que determinen las
instancias correspon-
dientes.
-Informar sobre el
desarrollo de la Jorna-
da Electoral.
-Reportar oportuna-
mente los incidentes
que se susciten duran-
te la Jornada Electoral.
-Auxiliar a las comisio-
nes del Consejo Local o
Distrital que se formen
con el propósito de
atender los incidentes.
Auxiliar a los FMDC
durante las actividades
de la Jornada Electoral.
Entregar el apoyo
económico para ali-
mentos a los FMDC,
recabando el acuse de
recibo correspondien-
te.
Verificar la clausura de
las casillas y la coloca-
ción del cartel de re-
sultados al exterior de
las mismas.
Escritos de la democracia 34
Instrucciones División III. Después de la Jornada Electoral.
1.- Recibirás una tabla con cuatro divisiones:
A) Funciones específicas: en donde debes encontrarás las actividades que realizas después de la jornada electoral.
B) Fecha: donde debes anotar los tiempos en que los que realizarás las actividades.
C) Estado de la Actividad: Deberás anotar el estado de tus actividades conforme las vayas realizando.
D) Observaciones: Este apartado debes llenarlo al terminar tu actividad, indicando los percances y logros durante esa activi-
dad.
Fuentes:
Manual de Contratación de supervisores electorales y capacitadores-asistentes electorales. (2014). En Estrategia de Capcitación
y Asistencia Electoral. Proceso electoral 2014-2015. INE.
Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Manual del Capacitador Asistente-Electoral Tomo I. (2014). Pro-
ceso electoral 2014-2015. INE
Escritos de la democracia 35
Actividades DESPUÉS de la
jornada electoral
Fecha
Fecha
Límite Realizado En proceso OBSERVACIONES
Apoyar a los FMDC en el
traslado de los paquetes
electorales a las sedes de los
consejos distritales.
Apoyar, en su caso, en la
operación y funcionamiento
de los mecanismos de reco-
lección y traslado de los pa-
quetes electorales, el día de
la Jornada Electoral.
En su caso, auxiliar en las
actividades del cómputo
distrital
Entregar al SE los formatos
correspondientes al SIJE
utilizados durante la Jornada
Electoral.
Apoyar en las tareas de re-
cepción de los paquetes
electorales en las sedes de los
consejos distritales.
Recolectar el material electo-
ral y demás enseres utilizados
en las casillas durante la
Jornada Electoral.
Verificar que los inmuebles
donde se instalaron las casi-
llas estén en condiciones
similares a las que tenían
antes de la Jornada Electoral.
Participar como Auxiliar de
recuento, en los grupos de
trabajo que se formen para
realizar un nuevo escrutinio y
cómputo de la votación de las
casillas, y en su caso apoyar
en diversas actividades du-
rante la sesión de cómputo
distrital.
Entregar los reconocimientos
a FMDC que participaron en
la Jornada Electoral
Escritos de la democracia 36
LISTA DE COTEJO
Problema: las personas que son elegidas para participar como Capacitadores Asistentes Electora-
les (CAE), cubren con diferentes características, por lo que es necesario conocer cuáles son las
capacidades y habilidades con las que ingresa y poder contrastar con las que son las idóneas pa-
ra desempeñar su nuevo trabajo.
Propósito: por medio de listas de cotejo, se podrá hacer un análisis de las habilidades y capacida-
des con las ingresan los CAE, así como poder identificar aquellas que tengan que desarrollar o
fortalecer.
A quién va dirigido: a los CAE que se encuentran en su primer periodo de capacitación.
Instrucciones: en un primer momento los capacitadores les proporcionaran a los futuros CAE una
lista de cotejo dónde ubicaran las capacidades o habilidades que se les pedirá que detecten en un
audio que se les pondrá, este audio les describe un caso sobre un CAE y su travesía por el INE.
Posteriormente se les entregara una segunda lista dónde identificaran de manera personal ciertas
capacidades y habilidades y marcaran en la columna como se encuentran, si cuentan con ellas, si
es necesario trabajar y fortalecerlas, o si tienen que adquirirlas para lograr su cometido en la insti-
tución.
Todo esto se realizara en un tiempo aproximado de 15 minutos, para finalizar se propone hacer
una pequeña reflexión que permita que los futuros CAE, puedan externar sus dudas con respecto
a las capacidades o habilidades que son las idóneas para el puesto.
Escritos de la democracia 37
Lista uno
Instrucciones para el aplicador: esta lista se proporciona al comienzo de la sesión, se indi-
cara a los futuros CAE, que deben de escuchar atentamente el audio que se les pondrá,
se les explicara que este corresponde a un caso de un ciudadano que estuvo en su mis-
ma situación en el proceso electoral del 2009, se les debe de indicar que enlisten habili-
dades y cualidades que se mencionan en el audio.
Instrucciones para el CAE: esta listado se debe de marcar con una X las habilidades y
cualidades que detecten en el audio.
HABILIDAES Y CAPACIDADES
Responsabilidad en todo momento
Saber enseñar
Inspirar Confianza
Adaptación a los lugares que se visiten
Solidaridad
Puntualidad
Tolerancia
Ser abiertos al dialogo
Disposición
Tolerantes a la frustración
Empatía
Voluntad para aprender
Actitud de servicio
Optimismo
Escritos de la democracia 38
Lista dos
Instrucciones para los aplicadores: esta segunda lista será entregada cuando se terminen de es-
cuchar el audio y haya identificado las habilidades y capacidades, se les pedirá que en algunas de
ellas se den ejemplo del audio para ayudar a la comprensión y la magnitud de su trabajo, poste-
riormente se les pedirá que en esta lista, marquen en qué momento se encuentran algunas habili-
dades mencionadas en la primera lista, al final se harán una reflexión a modo de cierre con res-
pecto a las habilidades y capacidades que debe de tener un CAE.
Instrucciones para los CAE: este listado se enumeran habilidades que debe de contar un CAE pa-
ra desempeñar su trabajo, marcar con una X en el momento que creen que se encuentran dichas
habilidades, al terminar el llenado reflexionar ante las respuestas vertidas en la lista.
Referencias: INE, Manual del CAE. Tomo II. http://www.ine.mx/documentos/proceso_2011-2012/documentos/
IntegracionUbicacionMesasCasillas/MANUAL_CAE_TOMO_II.pdf
HABILIDAES Y CAPACIDADES Cuento
con ella
Tengo que
trabajar en
ellos
No cuento
con ella
Responsabilidad en todo momento
Saber enseñar
Inspirar Confianza
Adaptación a los lugares que se visiten
Solidaridad
Puntualidad
Tolerancia
Ser abiertos al dialogo
Disposición
Tolerantes a la frustración
Empatía
Voluntad para aprender
Actitud de servicio
Optimismo
Escritos de la democracia 39
CARTA DESCRIPTIVA
Objetivo: Identificar las partes de la carta descriptiva
Público al que se dirige: Dirigido a los Capacitadores Electorales (CAE)
TÍTULO: GUÍA DE INSTRUCCIÓN PARA EL CURSODE CAPACITACIÓN INDIVIDUAL A CUIDADANOS SORTEADOS.
PRIMERA ETAPA DE CAPACITACIÓN
OBJETIVOS: (Se plantean al inicio de cada sesión que sirven de guía para las actividades a
realizar)
Sensibilizar al ciudadano sorteado sobre la importancia de su participación como funcionario de mesa directiva de casilla,
además de promover el voto entre la ciudadanía.
Que al término del curso el ciudadano identifique las principales actividades los funcionarios de mesa directiva de casilla
el día de la Jornada Electoral.
DURACIÓN DEL CURSO: 45 minutos aproximadamente.
Instrucciones: Lectura de la carta descriptiva considerando cada espacio que contiene
TEMA PROPÓSITO ASPECTOS A
DESTACAR
TÉCNICAS DI-
DÁCTICAS
ACTIVIDADES
DE APRENDI-
ZAJE
RECURSOS
DIDÁCTICOS
TIEMPO
Presentar el
tema de ma-
nera general
a trabajar
¿Qué se quie-
re lograr?
De lo que se
quiere lograr
¿De qué ma-
nera se va a
desarrollar?
Se desglosan
las tareas,
actividades a
realizar.
Son los recur-
sos impresos,
auditivos,
visuales, rota-
folios, entre
otros que se
usarán para
realizar las
actividades.
Se programa
un tiempo
aproximado
para trabajar.
Presentación.
Encuadre
Establecer un
ambiente de
cordialidad y
confianza que
permita la
expresión de
las ideas del
ciudadano y
facilite el pro-
ceso de capa-
citación.
Agradecer al
ciudadano su
participación.
Determinar las
reglas de traba-
jo con el ciuda-
dano.
Expositiva. Presentarte
ante el ciuda-
dano mostran-
do tu gafete.
Explicar el
motivo de tu
visita, así co-
mo el objetivo
del curso. Haz
una breve
descripción de
los temas que
se abordarán
y el tiempo
aproximado
para su desa-
rrollo.
3’ (minutos)
Escritos de la democracia 40
OLLIN EL MOVERSE DE LA CONCIENCIA EN INTERVENCIÓN PEDAGÓGI-
CA PROFESIONAL
¿Qué significa OLLIN?
El significado de esta imagen denominada "OLLIN"
Fue el símbolo décimo séptimo de la veintena del tonalpohualli y del calendario agrícola. Representa el movi-
miento del sol. Su símbolo opuesto es el venado, animal que en algunos códices se muestra cargando al astro
rey. Es el venado dorado que equivale en términos metafóricos al sol.
Lingüísticamente llama la atención la semejanza entre el vocablo nahuatl mo-ollin que quiere decir se mueve y
la palabra castellana molino, que al igual que la primera se refiere al movimiento de algo que se mueve. La pa-
labra nahuatl mulcaxitl está asociada a la expresión “se mueve” pues esta máquina ancestral, el molcajete, se
mueve por la acción de la fuerza de la mano, con un texolotl, para moler un sin fin de vegetales que sirven pa-
ra preparar las salsas y el famoso mole que en esa antigüedad se molía con este objeto de piedra. Esta es me
parece la razón de la supervivencia de este adminículo.
Por otro lado la raíz de la que se deriva ollin, está también contenida en las voces nahuas correspondientes a
“pelota” y “hule”, por lo que ollin expresa ya siempre el sentido de “moverse en redondo”, acción en la que el
objeto retorna al punto de partida.
En su aspecto verbal ollini significa también “caer y levantarse”, sentido del que posiblemente nació la relación
de ollin con el moverse de la conciencia, Ollin se refiere además al moverse del Sol, no sólo al del astro sino
también al de la Quinta Edad debido a que el símbolo ollin fue el último de los soles cosmogónicos que vivie-
ron los antiguos mexicanos llamado nahui ollin y su representación más detallada se encuentra en la piedra
del sol, lo constituye el rostro de tonatiuh y sus cuatro aspas como de un molino en donde se colocaron cuatro
soles cosmogónicos haciendo un total de cinco de ellos. El quinto Sol era el de movimiento y se decía que la
humanidad perecería por efecto de los terremotos. Por esta razón el símbolo ollin estuvo evidentemente aso-
ciado al Sol pero también a los movimientos de tierra y a la sucesión de Eras Cósmicas ó “Soles”.
El convencionalismo pide dibujar en el tonalámatl a Ollin en dos colores, uno claro (rojo) y otro oscuro (negro,
Escritos de la democracia 41
azul ó verde), los colores pueden variar, pero siempre serán dos y su sentido el mismo (dualidad Cielo-
Tierra).
Con el desarrollo de la tecnología moderna, todo parece indicar que hay una relación entre el astro Rey y
los terremotos, pues al parecer las explosiones solares, también llamadas fulguraciones Carrington, muy
probablemente muevan el núcleo de la tierra y este a su vez comprometa a la corteza terrestre provocando
algunas fracturas y con ellas los terremotos. Si esto se va verificando en las investigaciones, al respecto de
los efectos de las manchas solares y de las explosiones solares, resultaría impresionante el grado de conoci-
miento que los pueblos mesoamericanos tuvieron acerca de los efectos de la actividad solar sobre la tierra.
Ollin resume simbólicamente el destino del Ser, su eterna mutación, la sincronía y orden preciso del movi-
miento y el sucederse de diferentes niveles de atención.
Referencias:
El blog de Tonalpahualli. (Noviembre de 2010). Recuperado el 2014 de Junio de 2014, de http://
tonalpohualli260.wordpress.com/tag/ollin/
Mictlan Tecuhtli. (2012). Recuperado el 14 de Junio de 2014, de http://www.metroflog.com/
cothirine/20100506/1
Ollin e intervención
Debido a que el símbolo de Ollin representa movimiento y en aspecto verbal ollini significa también “caer y
levantarse”, sentido del que posiblemente nació la relación de ollin con el moverse de la conciencia también
representa el destino del Ser, su eterna mutación, la sincronía y orden preciso del movimiento y el suceder-
se de diferentes niveles de atención.
Con esto reflexionamos que el motivo por el cual el área de intervención adopta este símbolo es debido a
que al estar inmersos en el proceso de intervención siempre implica un constante accionar en las institucio-
nes en las que nos concentramos para trabajar, así mismo refleja que en este camino podemos enfrentar-
nos a ciertas dificultades para nuestro proyecto , pero que así mismo podemos volver a construirlo nueva-
mente porque contamos con los conocimientos que nos lo permiten, entendiendo de igual manera que
nuestros proyectos para que puedan ser pertinentes para la institución necesitan siempre de una constante
Escritos de la democracia 42
evaluación para mejorar. Por otro lado también refleja la influencia que nosotros ejercemos en la institu-
ción y ella en nosotros.
Así al ser una actividad que requiere de que el profesional haga una reflexión de lo que hace y como lo
hace, se convierte en un diálogo de sí mismo y posteriormente para los demás, esto a su vez genera un
construcción y reconstrucción del quehacer de acuerdo con las demandas que se van presentando a lo
largo de la intervención. Además, el proceso de aprendizaje no se da únicamente a la hora de aprender
los saberes; sino a la hora de llevarlos a la práctica y al ser retroalimentados por la institución en la que se
está poniendo en marcha la intervención.
4.3 SHON: LOS REQUERIMIENTOS PARA LOS PROFESIONALES Y LOS
PRACTICUM REFLEXIVOS
Schon : los requerimientos que la sociedad demanda a los profesionales y los practicúm reflexivos
El profesional debe de ser capaz de reconocer o de dar respuesta a un conflicto de valores mediante res-
puestas sistemática y de la mano de la teoría y las técnicas que su carrera maneja, dicha actividad no debe
de violar los estándares de su propia ética, que es capaz de satisfacer todas las expectativas respecto a su
actuación competente, y aprecia aquellos problemas públicos que él mismo ha ayudado a crear. Además
debe de tener bien definido los puntos donde va a actuar y de los posibles requerimientos que aunque no
estén dentro de su campo profesional, deben de ser resueltos satisfactoriamente.
Los propios profesionales argumentan que no es posible satisfacer las elevadas expectativas sociales acer-
ca de la ejecución de su papel en medio de un clima social que combina un creciente desorden con un au-
mento de la regulación de la actividad profesional. En este sentido, destacan su falta de control sobre los
sistemas a gran escala de los que injustamente se les hace responsable. Al mismo tiempo, llaman la aten-
ción sobre la falta de complementación entre la división tradicional del trabajo y las mutantes compleji-
dades de la sociedad actual. Así, los profesionales solicitan reformas en las normas y estructuras profesio-
nales.
Por otro lado Everett Hughes refiere que las profesiones realizan un pacto con la sociedad, en donde es-
Escritos de la democracia 43
ta les ha concedido un mandato sobre el control social en sus áreas de especialización, un alto grado de au-
tonomía en su práctica, y una licencia para determinar quién asumirá el manto de la autoridad profesional.
Los momentos/situaciones para un prácticum reflexivo
- Estudiar la experiencia del aprender haciendo y el arte de una buena acción tutorial.
- Fundamentar nuestro estudio en la hipótesis de trabajo de que ambos procesos son inteligentes
- Buscar ejemplos donde quiera que se encuentren: en el currículum dual de las escuelas profesionales, en el
aprendizaje iniciático y en las mismas prácticas que descubramos o creemos por nosotros mismos
Para atender al otro: autoformarse
Debido a que el símbolo de Ollin representa movimiento y en aspecto verbal ollini significa también “caer y
levantarse”, sentido del que posiblemente nació la relación de ollin con el moverse de la conciencia también
representa el destino del Ser, su eterna mutación, la sincronía y orden preciso del movimiento y el sucederse
de diferentes niveles de atención.
Con esto reflexionamos que el motivo por el cual el área de intervención adopta este símbolo es debido a
que al estar inmersos en el proceso de intervención siempre implica un constante accionar en las institucio-
nes en las que nos concentramos para trabajar, así mismo refleja que en este camino podemos enfrentarnos
a ciertas dificultades para nuestro proyecto , pero que así mismo podemos volver a construirlo nuevamente
porque contamos con los conocimientos que nos lo permiten, entendiendo de igual manera que nuestros
proyectos para que puedan ser pertinentes para la institución necesitan siempre de una constante evalua-
ción para mejorar. Por otro lado también refleja la influencia que nosotros ejercemos en la institución y ella
en nosotros.
Asi al ser una actividad que requiere de que el profesional haga una reflexión de lo que hace y como lo hace,
se convierte en un diálogo de sí mismo y posteriormente para los demás, esto a su vez genera un construc-
ción y reconstrucción del quehacer de acuerdo con las demandas que se van presentando a lo largo de la
intervención. Además, el proceso de aprendizaje no se da únicamente a la hora de aprender los saberes;
sino a la hora de llevarlos a la práctica y al ser retroalimentados por la institución en la que se está poniendo
en marcha la intervención.
Escritos de la democracia 44
, Mira cómo te miras
Estás
viendo y no ves
y si la ceguera me invadiera… ¿ tendría oportunidad
de curarme? o ¿ acaso ya estoy ciego y hasta hoy no
lo sabía?
En el contexto en el que vivimos en la actualidad pare-
ciera que vivimos ciegos, con una niebla espesa en los
ojos que no nos deja ver más allá de lo que se ve,es
decir miramos pero no observamos, ni lo que aconte-
ce, ni lo que nos rodea y mucho menos al otro. La glo-
balización nos ha hecho perder la sensibilidad, puesto
que tenemos que responder a nuevos tiempos y están-
dares de vida, los cuales van requiriendo menos de
nuestros sentidos y más de la rapidez con la que poda-
mos efectuar las actividades que nos son conferidas.
En un mundo globalizado, nos ha llevado a vivir sin un
sentido, y nos desempeñamos más como seres indivi-
dualistas que sólo luchan para sus propios fines sin
importar el cómo y sobre quién tengamos que pasar
para cumplirlos.
En los audios del ensayo de la ceguera del escritor José
Saramago , nos da la posibilidad de reflexionar en dos
aspectos, en primer lugar todas las significaciones so-
ciales que hacemos ante lo que es diferente a nosotros
retomando el concepto que Vázquez (2011) retoma
de Castoriadis el concepto de significaciones son
un:” haz indefinido de remisiones interminables a otra
cosa.. La significación plena de una palabra, es todo lo
que a partir o a propósito de esa palabra, se puede de-
cir, pensar, representar o hacer socialmente”.(p.216).
Se refleja esto en la forma en que se clasifica a las per-
sonas con ceguera o como se les ve como seres huma-
nos que viven, imposibilitados debido a que en la so-
ciedad todo está diseñado para personas”normales”,
pero qué pasaría entonces si la normalidad fuera ser
ciegos, es aquí donde los prejuicios se vuelven la cárcel
de las personas que tienen capacidades diferentes.
Por otro lado se refiere a una ceguera simbólica, en-
tendida como lo que nos hace permanecer enajena-
dos, pasivos ante las injusticias que suceden en nues-
tro entorno, donde se trata homogeneizar hegemóni-
camente manteniendo a las personas prisioneras sin
saber que hacer por sí mismos, pero siempre habrá
alguien o ciertas circunstancias que nos lleven a la in-
certidumbre para no permanecer ciegos como lo men-
ciona en el audio, algo que nos cause amaurosis que se
entiende perdida de la vista por una aceleración brus-
ca, esta puede ser en nuestro caso, alguna experiencia
Escritos de la democracia 45
que nos confronte por ejemplo que en nuestro pro-
yecto de intervención no salga a la perfección, que las
teorías que elegimos no sean las adecuadas, esto nos
lleva a cuestionarnos lo establecido y buscar nuevas
formas de hacerlo de actuar, en forma colectiva, no
se trata de perder la individualidad como sujetos,
sino de poder conciliar esa individualidad con la co-
lectividad. Tampoco de ser el salvador de todos, los
que lo necesiten con caridad, se trata de ser personas
que desde nuestro papel de profesionales de la peda-
gogía generar situaciones que puedan ayudar a las
personas a humanizarse. Sin embargo, podemos to-
mar en acción con base en los conocimientos que te-
nemos, y los cuales, utilizaremos con un bien, sin otro
fin más que el de humanizar y concientizar.
Asimismo desde una mirada de autoformación, las
personas que podían ver necesitaban de aquella que
podía ver porque ella era quien les decía cómo harían
las cosas, que iban desde el comer hasta el aseo per-
sonal, y además ella los necesitaba para poder orga-
nizar la forma de adquirir los alimentos a pesar de
que la ciudad era un laberinto sin conocer así pode-
mos decir que la autoformación “es un hecho social
pluridimensional integrado en una dinámica social y
cultural observable que consiste en un conjunto de
prácticas en las que la persona asume la dirección de
su propio proceso educativo y se autonomiza.” Yurén
(2004)
Con este concepto se retoma que la educación, for-
mación y autoformación no se da sólo en la escuela
sino que puede ser también en un ámbito no formal,
con una mayor razón cuando las personas carecen de
la vista, sentido que resulta de vital importancia para
un desarrollo integral, además podemos decir que en
estas situaciones las personas no hacen distinción
para una exclusión debido a que se encuentran en
misma circunstancia.
Y bien, sí en la actualidad un proceso de globalización
y un sistema capitalista se ha encargado de hacer de
los sujetos iguales, es posible que estemos ciegos en
un sentido literal, ya que al ser iguales reflejamos só-
lo lo que el sistema desea ver de los sujetos por tanto
el proceso educativo y de formación se pierde el sen-
tido de una verdadera autoformación; sin embargo,
es necesario asumir una responsabilidad personal pa-
ra lograr este proceso de autoformación que implica
un trabajo intrínseco, que a pesar de
“ser iguales” hay que diferentes y esta diferencia ra-
dica en poder ver hacia delante.
Dentro del texto de la Dra. María Teresa Torres, di-
rectora del Instituto FRONESI y coordinadora de la
Red Debate-Educativo, de la ciudad de Quito, plantea
lo que puede ser un tipo de ceguera a la que se en-
frenta muchos aspectos sociales a causa de la ambi-
ción de unos pocos. En este texto, titulado Justicia
educativa y Justicia económica: 12 tesis para el cam-
bio educativo, la escritora plantea que el problema de
la pobreza y la calidad educativas, son los dos discur-
sos que predominan en las agendas tanto nacionales
como internacionales. Sí bien, estos temas ya son
Escritos de la democracia 46
abordados, la manera en que se tratan no es lo ade-
cuado, puesto que las personas que hacen las pro-
puestas no son las idóneas para desempeñar dicha
actividad, es por eso que podemos ver el discurso de
un economista, abogado o administrador en aspectos
educativos. No es demeritar la actividad de estos pro-
fesionales, pero ellos no están capacitados para cum-
plir con las expectativas.
Dentro de este texto podemos encontrar que autora
identifica a la mentalidad sectorial como unos de los
problemas que atraviesa la sociedad latinoamerica-
na, en ella se encuentran tres aspectos que la distin-
guen:
1. Impide captar la totalidad y comprender la com-
plejidad e interdependencia de los fenómenos.
2. No puede visualizar como meta el desarrollo y
comunitario y el desarrollo humano porque limita la
mirada y el horizonte.
Fragmenta la propia educación generando una multi-
plicidad de “educaciones” que deberían de ser consi-
deradas integralmente como parte de una buena
educación básica.
Estos puntos reflejan cómo es que la ceguera no es
un mal físico sino también social, ya que el hecho de
sólo responder por responder a las demandas que los
países en vías de desarrollo o tercermundistas pre-
sentan ante los organismos internacionales, es un
buen ejemplo de que la ceguera es un mal que está
muy impregnado en la sociedad y en todas las esferas
que la conforman.
Podríamos seguir enumerando textos, comentarios o
investigaciones que aluden a la ceguera, pero lo que
se debe de poner en reflexión a partir de esto es,
hasta cuando queremos permanecer ciegos ante lo
que pasa con nosotros y con nuestra sociedad y por-
que no darle voz y luz a aquellos personajes que han
encontrado la vista y tratan de abrir los ojos a los que
permanecemos aún en la ceguera, esto por obviedad
responde a otros aspectos que serán necesarios ana-
lizar en posteriores ensayos.
Bibliografía:
García Vázquez, María de Lourdes. (2011). Navegaciones, an-
danzas, y reflexiones sobre lo imaginario.
Yurén Camarena, Ma. Teresa (2004). ¿La autoformación es el
olvido del otro?
Torres, María Teresa (2006) Justicia educativa y Justicia econó-
mica: 12 tesis para el cambio educativo.
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE
Revista 2. Escritos de la democracia. INE

Más contenido relacionado

Similar a Revista 2. Escritos de la democracia. INE

Gobernanza local para autoridades 2014
Gobernanza local para autoridades 2014 Gobernanza local para autoridades 2014
Gobernanza local para autoridades 2014
Dra. Roxana Silva Ch.
 
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
Consorcio Bolivia Transparente
 
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Voto Informado y Transparente
 
Exp. aprendizaje 1 act. 9 de 4° to. (2)
Exp. aprendizaje 1  act. 9 de 4° to.  (2)Exp. aprendizaje 1  act. 9 de 4° to.  (2)
Exp. aprendizaje 1 act. 9 de 4° to. (2)
valeriacardozagonzal
 
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
Miguel Hernández Peñaflor
 
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013
Colectivo Toleranciaydemocracia
 
Elecciones 2014 Conciencia de Voto
Elecciones 2014 Conciencia de VotoElecciones 2014 Conciencia de Voto
Elecciones 2014 Conciencia de Voto
Universidad Católica Santa María la Antigua
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
ICADEP Icadep
 
sistema politico mexicano FOX 2000
sistema politico mexicano FOX 2000sistema politico mexicano FOX 2000
sistema politico mexicano FOX 2000carochis
 
Derecho Constitucional Fin de Ciclo
Derecho Constitucional Fin de CicloDerecho Constitucional Fin de Ciclo
Derecho Constitucional Fin de Ciclo
Maluxita Macias
 
Chivit marzo2015
Chivit marzo2015Chivit marzo2015
Chivit marzo2015
Ch´ivit Empresarial
 
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...Consejo Electoral VT
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
ElviraPrieto18
 
Tu futuro en libertad
Tu futuro en libertadTu futuro en libertad
Tu futuro en libertadRadioAMLO
 
3 tu futuro_libertad
3 tu futuro_libertad3 tu futuro_libertad
3 tu futuro_libertad
Profagog Profagog
 
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Monse Prz
 
Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...
Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...
Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...
Voto Transparente CNE
 
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012 ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012 Cheli Castillo Perez
 
Discurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos VillaDiscurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos Villa
Marcos Eduardo Villa Corrales
 

Similar a Revista 2. Escritos de la democracia. INE (20)

Gobernanza local para autoridades 2014
Gobernanza local para autoridades 2014 Gobernanza local para autoridades 2014
Gobernanza local para autoridades 2014
 
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
Pronunciamiento 4 09.12 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014.
 
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
Pronunciamiento 4 09.12.2014 Consideraciones sobre el Proceso Electoral 2014
 
Exp. aprendizaje 1 act. 9 de 4° to. (2)
Exp. aprendizaje 1  act. 9 de 4° to.  (2)Exp. aprendizaje 1  act. 9 de 4° to.  (2)
Exp. aprendizaje 1 act. 9 de 4° to. (2)
 
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
Informe de actividades Nueva Generación DF 2009-10
 
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013
Boletín del Jurado Nacional de Elecciones 2013
 
Elecciones 2014 Conciencia de Voto
Elecciones 2014 Conciencia de VotoElecciones 2014 Conciencia de Voto
Elecciones 2014 Conciencia de Voto
 
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julioCurso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
Curso "Transparencia" Paraiso, Tabasco 18 y 19 de julio
 
sistema politico mexicano FOX 2000
sistema politico mexicano FOX 2000sistema politico mexicano FOX 2000
sistema politico mexicano FOX 2000
 
Derecho Constitucional Fin de Ciclo
Derecho Constitucional Fin de CicloDerecho Constitucional Fin de Ciclo
Derecho Constitucional Fin de Ciclo
 
Chivit marzo2015
Chivit marzo2015Chivit marzo2015
Chivit marzo2015
 
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
Guía práctica para la participación política de las Organizaciones Políticas ...
 
Trabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia eleccionesTrabajo sociologia elecciones
Trabajo sociologia elecciones
 
Metodologia ranking
Metodologia rankingMetodologia ranking
Metodologia ranking
 
Tu futuro en libertad
Tu futuro en libertadTu futuro en libertad
Tu futuro en libertad
 
3 tu futuro_libertad
3 tu futuro_libertad3 tu futuro_libertad
3 tu futuro_libertad
 
Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019Eleccion extraordinaria puebla 2019
Eleccion extraordinaria puebla 2019
 
Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...
Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...
Programa de Capacitación en Gobernanza Local para Gobiernos Autónomos Descent...
 
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012 ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
ensayo de tema dhtic's elecciones 2012
 
Discurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos VillaDiscurso - Consejero Marcos Villa
Discurso - Consejero Marcos Villa
 

Más de isaura_03

REVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA
REVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIAREVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA
REVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA
isaura_03
 
Carta descriptiva webquest. isa
Carta descriptiva webquest. isaCarta descriptiva webquest. isa
Carta descriptiva webquest. isaisaura_03
 
Carta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoroCarta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoroisaura_03
 
Carta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoroCarta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoro
isaura_03
 
Guion de poscast isaura hz
Guion de poscast isaura hzGuion de poscast isaura hz
Guion de poscast isaura hzisaura_03
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
isaura_03
 
Podcast isaura hz
Podcast isaura hzPodcast isaura hz
Podcast isaura hzisaura_03
 
Ensayo de nuevas tecnologias
Ensayo de nuevas tecnologiasEnsayo de nuevas tecnologias
Ensayo de nuevas tecnologiasisaura_03
 
Dropbox y google docs
Dropbox y google docsDropbox y google docs
Dropbox y google docsisaura_03
 
Estrategias de búsqueda y manejo de la información
Estrategias de búsqueda y manejo de la informaciónEstrategias de búsqueda y manejo de la información
Estrategias de búsqueda y manejo de la informaciónisaura_03
 
Tic en mexico
Tic en mexicoTic en mexico
Tic en mexicoisaura_03
 

Más de isaura_03 (11)

REVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA
REVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIAREVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA
REVISTA. INE. ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA
 
Carta descriptiva webquest. isa
Carta descriptiva webquest. isaCarta descriptiva webquest. isa
Carta descriptiva webquest. isa
 
Carta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoroCarta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoro
 
Carta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoroCarta descriptiva caza tesoro
Carta descriptiva caza tesoro
 
Guion de poscast isaura hz
Guion de poscast isaura hzGuion de poscast isaura hz
Guion de poscast isaura hz
 
Exposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologíasExposición de nuevas tecnologías
Exposición de nuevas tecnologías
 
Podcast isaura hz
Podcast isaura hzPodcast isaura hz
Podcast isaura hz
 
Ensayo de nuevas tecnologias
Ensayo de nuevas tecnologiasEnsayo de nuevas tecnologias
Ensayo de nuevas tecnologias
 
Dropbox y google docs
Dropbox y google docsDropbox y google docs
Dropbox y google docs
 
Estrategias de búsqueda y manejo de la información
Estrategias de búsqueda y manejo de la informaciónEstrategias de búsqueda y manejo de la información
Estrategias de búsqueda y manejo de la información
 
Tic en mexico
Tic en mexicoTic en mexico
Tic en mexico
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Revista 2. Escritos de la democracia. INE

  • 1. Escritos de la democracia Conoce a que se dedica el INEOllin y la IPP INE y comunidad INE y las elecciones 2015: retos y pro- puestas. Pedagogía en el INE Diviértete pedagó- gicamente Volumen 1, nº 2 Fecha: 5-Enero-2015 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA PROFESIONAL 2015 Coordinadoras: Profa.: Guadalupe Abán García Lic. Irma Varela Hernández
  • 2. Escritos de la democracia Colaboradoras
  • 3. Escritos de la democracia 3 CONTENIDO Compromiso 1.Conociendo y reconociendo al INE 1.1Nosotros por el INE 1.2. Nosotros por el INE 1.3 Qué es el INE? 1.4 INE y comunidad 2- Pedagogía en el INE 2.3.1 El CAE en la acción 2. 3. 2 Carta descriptiva 2. 3. 3 Podcast 3.- OLLIN :El mo verse de la conciencia en Intervención pedagógica pro- fesional 3.1 ¿Qué significa OLLIN? 3. 2 OLLIN e intervención 3. 3 Shon: los requerimientos para los profesionales y los practicum reflexivos 3.4 Para atender al otro: autoformarse 2.1 Detección de necesidades 2.2 Problema 2.3 Propuesta 2 . 3. 1. El CAE en la acción 2. 3. 2 Carta descriptiva 2. 3. 3 Podcast
  • 4. Escritos de la democracia 4 4.-Mira cómo te miras 4.1 Rubrica de metacompetencias 4. 2 Lista de cotejo 5.- Para reflexionar… 5.1 Deontológico, ética profesional Hirch 5.2 Profesionalismo ante todo 5.3 ¿Qué caracteriza a una buena propuesta de inter- vención?
  • 5. Escritos de la democracia 5 COMPROMISO AL ELABORAR ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA ESCRITOS DE LA DEMOCRACIA empieza siendo elaborada por integrantes interesadas en el proceso democrático de la República mexicana. Que mejor institución para hablar de las implicaciones de la democracia, que un organismo independiente dedicado a la organi- zación de elecciones y difusión de información de la misma, como lo es el Instituto Nacio- nal Electoral (INE). El INE (anteriormente IFE), a lo largo del tiempo ha sido encargado de ofrecer y difundir a los ciudadanos, di- versa información acerca de los procesos democráti- cos, cívicos y éticos de su país para un conocimiento pleno de la institución, de los valores que pueden for- marnos como habitantes de una república y de fomentar transparencia en las elecciones que se llevan a cabo a lo largo y ancho de todo el país. De esta manera, las integrantes del proyecto, hemos construido esta publicación como una herramienta que posibilita la reflexión de las experiencias durante el Proyecto de Inter- vención en la dimensión académica, personal y profesional a través de artículos, columnas y reportajes que permitan a nuestros lectores poder conocer más acerca del tema de la democracia, cómo es que se llevan a cabo las diferentes actividades que desempeña el INE no sólo en materia electoral, sino también en lo que respecta a educación cívica y la cultura política del país.
  • 6. Escritos de la democracia 6 Brenda e INE: toda una his- toria para conocerse y reco- nocerse. Correa Mata Brenda Mientras que Brenda Cristina Correa Mata nació el 02 de Septiembre de 1993 para la alegría de sus padres y la familia el Instituto Federal Electoral llamado así en esos momentos en 1990 Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Con- greso de la Unión expidió el Código Federal de Institu- ciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales. Durante los primeros diez años de mi vida sabía lo bási- co de la parte oficial IFE que, se encargaba de vigilar las elecciones, que ahí se tramitaba la credencial para votar por sus comerciales, en la escuela me enseñaron que ha- bía partidos políticos, una constitución, símbolos patrios, que me hacían ser ciudadana de los Estados Unidos Me- xicanos y que el derecho al voto lo debía de ejercer con responsabilidad cuando tuviera 18 años. Sin embargo en mi familia las cosas eran totalmente diferentes debido a que ya había significaciones de este instituto como co- rrupto debido a la experiencia de la controversial victoria de Carlos Salinas de Gortari en las elecciones presiden- ciales de 1988, donde el presidente del Consejo Federal Electoral, Manuel Barlett, anunció la famosa “caída del sistema” que le dio la victoria a Carlos Salinas de Gorta- ri como presidente de México. En este proceso electoral, el priista se enfrentó con el opositor de la izquierda, Cuauhtémoc Cárdenas y el panista Manuel Clouthier. El IFE en mi familia antes de ser llamado a si ya tenía significaciones singulares, porque un hermano de mi abuelo paterno se encontraba en un partido (PRD) y ha- cia algunas tranzas, palabra de mi papá como quedarse con el dinero, mi familia en general no le veía sentido a votar, o a afiliarse a algún partido, para ellos y tal vez para muchas personas el sistema político de nuestro país es corrupto y no hay manera de solucionarlo. Cuando cursaba primer año de primaria mis padres iban a votar me llevaban a mí y a mis hermanos, sólo ellos saben que pasaba en esa casilla, a mí me daba curiosidad saber por quién votaban y porque, saber de todo el proceso, las personas que estaban de encargadas, quería que cuando yo cumpliera 18 me llamaran para ser funcionario de casilla , en la secundaria no sabía nada más allá de lo que circulaba que Felipe Calderón Hinojosa y Andrés Ma- nuel López Obrador estaban como candidatos a la presi- dencia, en mi familia Andrés Manuel no era preferido por que hacia sus mítines etc, así que la opción que les quedaba era el PAN, debido a que votan escogiendo a criterio de ellos a la menos peor y así el IFE declaro que el PAN ganaba la presidencia desembocó en una polémi- ca electoral mayor, el 2 julio del 2006, el candidato del PAN, Felipe Calderón Hinojosa, se convirtió en Presi- dente de México, con una victoria de 0.56% ante el iz- quierdista Andrés Manuel López Obrador, debido a que no había visto una representación equitativa de represen- tantes del PRD dentro del consejo.
  • 7. Escritos de la democracia 7 Cuando ingrese al CCH-Naucalpan donde es imposible permanecer indiferente de lo que pasa por el rico aprendi- zaje de diferentes posturas entre alumnas y alumnos, maestras y maestros entre otros . Las críticas que hacía- mos hacia el presidente Calderón , me llevaron a infor- marme más y a esperar con ansias tramitar mi IFE para votar como me lo decían en la primaria con responsabili- dad e informada , por lo que para las elecciones del 2012 vi los debates aunque mi familia no quería saber , como la tele está en la sala pues tuvieron que verlo , eso fue de gran ayuda porque se sentaron conmigo y vieron aunque criticaban , me parecía importante ese paso porque nunca había sucedido eso . Veía que se hacían comentarios criti- cones, pero nunca había alguna propuesta o algún accio- nar por parte de nosotros como sociedad en conjunto, veía a una sociedad desanimada por la historia de su país y las consecuencias que ella ha tenido. Ahora debido a la reforma constitucional en materia polí- tica-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 que rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de ca- rácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garanti- zar altos niveles de calidad en nuestra democracia electo- ral. Me da la oportunidad de reflexionar acerca de cómo yo participó o no ciudadanamente, y lo que puedo hacer viendo las subjetividad de la sociedad del por qué se dice que no hay participación ciudadana Ofreciéndome tam- bién un espacio de autoformación en ese sentido de in- trospección de lo que hago o dejo de hacer en esta esfera. FUENTES: Sitio web del Instituto Nacional Electoral (INE). Consultado el 17/06/2014 a las 11:30 am .Disponible en: http://www.ine.mx/portal/ site/ifev2/ menui- tem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/ Ortega, Adriana (2012).IFE .Una historia de 22 años. En sin embargo .mx. Consultado el 17/06/2014 a las 12:00 pm. Disponible en : http://www.sinembargo.mx/29-06-2012/278921
  • 8. Escritos de la democracia 8 Flores Yáñez Andrea Mi nombre es Andrea Flores Yáñez, nací el 20 de Di- ciembre de 1992, les contare como hasta ahora ha sido mi participación como ciudadana y mi acerca- miento con el ahora Instituto Federal Electoral. Dos años antes de mi nacimiento en 1990 se crea el Instituto Federal Electoral (IFE) como Órgano espe- cializado en Materia de elecciones, esto como resul- tado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, donde el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedi- mientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, trans- parencia y legalidad a las elecciones federales. Mi primer acercamiento a la Democracia que se vive en este país fue cuando tenía 8 años, ya que se llevó a cabo la Consulta Infantil y Juvenil 2000, está, te- niendo su antecedente en las Elecciones Infantiles que se llevaron a cabo en el 1997, en la cual aún no pude participar porque en ese entonces tenía 5 años y el rango de edad era de 6 a 12 años, estas se lleva- ron a cabo gracias a la colaboración del IFE y el Fon- do de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); a la consulta del 2000 a la que yo asistí conto con el apoyo de más de 400 instituciones públicas, privadas y sociales, y con la participación de 3,996.067 niñas, niños y jóvenes de 6 a 17 años de edad en todo el territorio nacional en donde expresamos nuestra opinión sobre diversos temas de nuestra vida coti- diana relacionados con los valores y las prácticas de- mocráticas. Yo siempre he ido con mi mama al zócalo, y en una ocasión cuando tenía aproximadamente 12 años se encontraba un candidato a la presidencia para las elecciones del 2006 y veía mucha gente que apoyaba al candidato, pero también se encontraban quienes estaban en desacuerdo, pero en ese entonces aun no ahondaba en el tema de los partidos políticos. Cuando cumplí 18 años estaba muy emocionada, pues tenía años esperando a poder tramitar mi cre- dencial de elector para poder tener voz y voto en las decisiones electorales del país. En el 2012 cuando tenía 19 años me invitaron a par- ticipar como funcionaria de casilla, a las cual acepte, me visitaron en mi domicilio y me comentaron bre- vemente como sería el proceso y que era necesario que asistiera a una capacitación para estar prepara el día de las elecciones que se llevaría a cabo el 1º de Julio del 2012, aquí participe como secretaria de ca- silla, esta igual fue una experiencia muy enriquece- dora, y fue en donde me di cuenta de todo el trabajo que estaba detrás para que los ciudadanos participa- ran y se visualizaran que está participación era real- mente de gran importancia. Hace poco el 10 de Febrero de 2014 se rediseño el régimen electoral mexicano y transformo el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter
  • 9. Escritos de la democracia 9 nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organi- zan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra demo- cracia electoral. Considero que todos estos acercamientos que he tenido hacia la participación democrática me servi- rán de gran apoyo para el proceso de intervención, puesto que desde pequeña, aunque no consciente de ello, me he mantenido inmersa en los procesos que lleva a cabo el INE y ahora será el momento en que pueda contribuir como profesional. Fuentes: INE. Recuperado de: http://www.ife.org.mx/ portal/site/ifev2/ menui- tem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0/ Consultado el 17 Junio 2014 Alanís, M. La consulta infantil y juvenil 2003: Un ejercicio de democracia. Recuperado de: http:// www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/ derycul/cont/11/eyr/eyr7.pdf Consultado el 17 Junio 2014 García Villanueva Ilena Vanessa Para comenzar diciendo la relación entre el hoy, INE y yo, iniciaré por redactar que yo, Ileana Vanessa García Villanueva nacida un 6 de diciembre de 2014, tuvo su primer acercamiento a la cuestión electoral en (aproximadamente), en el año 1997, cuando sus padres, Humberto García Méndez y María Elena Vi- llanueva Hernández, la llevaron por primera vez a una casilla en donde podría ejercer un voto eligien- do el derecho del niño que considerar más relevan- te. El recordar este primer voto, la hizo reflexionar den- tro del ámbito familiar y escolar acerca de lo que había hecho, quizás no con tanta importancia debi- do a que el ambiente escolar en el que se desenvol- vió, era excesivamente superficial en el cual, el ma- yor anhelo de los niños, era comprar cosas caras y presumirlas con todos los amigos, tener novia para ver quién era el mejor o hacer bullying a los compa- ñeros para entretenerse. El ambiente, se resumía -en la gran mayoría- en aquellas tres cuestiones, por lo cual, Ileana siempre trató de inculcar a aquellos compañeros un pensa- miento diferente, al menos en la secundaria, ya que desde el CENDI hasta la secundaria, estuvo en la misma institución educativa, por lo cual tuvo la oportunidad de continuar conviviendo con la mayo- ría de sus compañeros incluso, de grados anteriores o posteriores debido a que la institución era muy pequeña.
  • 10. Escritos de la democracia 10 En tercero de secundaria y a pesar de convivir de lo mejor con sus compañeros, estaba harta de seguir en la misma escuela debido a la actitud aún más su- perficial de sus compañeros. Se acercaban las elec- ciones, era el año de 2005 y las campañas de los par- tidos políticos como todos los años, bombardeaban a la gente en cualquier medio, en televisión más, evidentemente. Los mensajes a pesar de ser demasiados, la mayoría de los partidos políticos, los lanzaba sin un mensaje claro de lo que pudieran hacer en caso de ser gana- dor de las elecciones presidenciales. Al tratar de co- mentar esta situación dentro del aula, específica- mente en la clase de Ética, sus compañeros decían que qué importaba, que ganara el que ganara, sería lo mismo, diciendo que sus padres votarían por cier- to candidato porque sería el que no llevaría a la quiebra al país y les ayudaría con sus negocios. Ellos aclaraban que de ser grandes no votarían porque sería una pérdida de tiempo, una estupidez, etc. En fin, todas las frases que un quinceañero podría decir fácilmente. María Elena, mamá de Ileana, siempre había estado interesado en la cuestión histórico - política del país, por lo que Ileana desde los 15 años pudo te- ner ese acercamiento a la política y demás cuestio- nes sociales, entre ellas y la que consideraba más importante, la educación debido a que cada dis- curso en campaña sin importar de qué partido fue- ra, tenía un discurso humanista acerca de la edu- cación. Esto último, la ponía a reflexionar si real- mente la educación serviría como instrumento para cambiar un país. En la época de bachillerato, estudiándolo en el Cole- gio de Ciencias y Humanidades, Plantel Azcapotzal- co, su ideología siguió siendo la misma, tomando a la cuestión cívica y ética como algo importante dentro de la vida diaria, incluso para pláticas con familiares, amigos y compañeros dentro de las fiestas o reunio- nes que ellos tenían. Al cumplir los 18 años, tuve mi primer acercamiento a un trabajo informal dentro de cierto partido político como promotora de voto, recibiendo una capacitación no muy buena por parte del mismo para promocionar y hablar con los habi- tantes de Azcapotzalco acerca de su proyecto. Al terminar la preparatoria, decide elegir como pri- mera opción la Carrera de Pedagogía y como segun- da, la carrera de Sociología. Al término de 1º semes- tre de la carrera, tuve oportunidad de participar co- mo Representante General, teniendo a mi cargo va- rias casillas para ayudar a varios representantes de casilla. Actualmente, estudiante de la UNAM, FES Acatlán, de la Carrera de Pedagogía con preespeciali- dad en Capacitación, y trabajadora en una empresa inmobiliaria, sabe que puede aportar bastante a este campo que le ha gustado tanto. Con sinceridad, no sabía exactamente el significado de la Pedagogía, sin embargo, sabía que dentro de la misma, podría ob- tener información de cómo realizar un discurso polí- tico-educativo congruente de acuerdo a las necesi- dades de cada contexto para llevarlo a cabo algún día dentro de algún lugar y ver realmente por las ne-
  • 11. Escritos de la democracia 11 Nacimiento histórico. Isaura Hernández Hernández Cuando Isaura Hernández Hernández nació el 3 de octubre de 1992, el Instituto Federal Electoral (IFE) lleva 2 años en funcionamiento desde su fundación en 1990 con el fin de contar con una institución im- parcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales. Así de esta manera mientras crecía, aprendí lo más básico de las funciones del IFE ya que en ese enton- ces no tomaba gran relevancia en mi vida, funciones como: es el encargado de hacer valer el voto de los ciudadanos, se encarga de dar una credencial de identificación, organiza las votaciones en cualquier estado y municipio; sin embargo, al paso del tiempo en 1999 cambie de domicilio, en ese momento supe que el IFE también se encarga de modificar el domi- cilio de la credencial de identificación. Cuando me encontraba en la educación primaria co- nocí a un integrante del IFE porque en la escuela se realizaron campañas sobre el voto a padres de fami- lia, y el maestro que se dirigía a ellos era el maestro que me daba clase por tanto mis compañeros estuvi- mos en contacto con los integrantes de las compa- ñas pero en particular uno que trataba de explicar- nos el trabajo que realizaban, a decir verdad no pres- tamos mucha atención. Mientras asistía a la secundaria tuve que ir a una campaña de un partido político en particular del PRI porque mi colonia estaba poco poblada, en la cual escaseaba el agua, sobre todo eso, entonces el can- didato a presidente municipal prometió ayudar a la colonia, en la medida que se le apoyará y acudiéra- mos a las campañas, así que mi mamá me llevo a una, ahí pregunté a la señora delegada de la colonia “¿cómo ella había llegado a ocupar ese puesto?” y me dijo hubo un proceso de votos con los vecinos que era que fue regido por otros medios, mi suposi- ción inmediata fue el IFE. Sin embargo nos veíamos en la necesidad de aliarnos a un partido político por las necesidades de la colo- nia, ya que hacerlo de forma individualista la colonia considero no hubiera progresado en mucho, en aquel entonces los vecinos se veían unidos, situación que poco a poco de diluyo, mientras la colonia pro- gresaba. En el año 2007 que ingrese al Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan, tuve un acercamien- to mayor con estos procesos de elección, ya que amigos mayores que tenía me preguntaba o comen- taban hacer de las problemáticas que existen en el país con tantos partidos políticos, en el sentido de que se supone buscan mejorar peor en realidad cua- da cambio presidencial algo queda para mal. Mi du- da era ¿qué hace el IFE para resolver la situación? Se supone es el organismo encargado de los procesos de elección, entonces ¿por qué se venden los votos? Situaciones como esas no entendía. Cuando ingrese a la universidad en 2010 seguía sien-
  • 12. Escritos de la democracia 12 do menor de edad, siendo sincera me sentía peque- ña a lado de mis compañeros, pues la mayoría ya era mayor que hoy o por lo menos ya tenía su “IFE”, es decir, su credencial para votar; yo no veía la hora de ir por mi “IFE” quería ya ejercer mi ciudadanía siendo mayor de edad, cuando fui a tramitar de credencial para votar me sentí grande, había pisado las instala- ciones del IFE que era lo que más quería. Cuando cursaba sexto semestre de la carrera de Pe- dagogía en la universidad pensaba en la institución que tendría que elegir para la asignatura de Inter- vención Pedagógica Profesional; a su vez que se realizó la reforma constitucional en materia política- electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 redise- ñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y lo- cales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral, pretendiendo con ello una mejora electoral pero aún falta ver los resulta- dos de dicha reforma. En parte este fue un punto que me llevo a elegir al INE como institución de intervención, puesto que la nacionalización del instituto que por muchos años había sido de índole federal implica ahora mucho mayor trabajo hacerse cargo de las elecciones esta- tales, y bien, ¿qué papel juega un pedagogo en estos aspectos? Considero que un pedagogo toma en cuenta los aspectos educativos en este trabajo, es decir, busca la participación de los ciudadanos. Además de mi participación en el INE considero que existe una amplia relación educativa y social, pues el instituto maneja un aspecto comunitario que no se aleja de la educación, asimismo al intervenir en el INE realizaré una mirada crítica de lo que se lleva acabo instituto llevando de la mano los conocimien- tos adquiridos a lo largo de mi formación académica FUENTES: Instituto Nacional Electoral (INE). Consultado el 17 de junio de 2014. Disponible en: http:// www.ine.mx/portal/site/ifev2/ menui- tem.cdd858023b32d5b7787e6910d08600a0 /Pliego Gómez María Susana Para comenzar mi autobiografía, les diré que nací hace 23 años, un 28 de marzo de 1991 en la Ciudad de México. Uno de los aspectos que más impacto en ese año a México fue el eclipse total de sol el 11 de julio, el cual causo gran revuelo en todos los estados en lo que se pudo observar. Paralelamente a la histo- ria de mi vida les contare que pasaba con el Instituto Federal Electoral (IFE) ahora denominado como el Instituto Nacional Electoral (INE).
  • 13. Escritos de la democracia 13 Para el año en el que nací el IFE, contaba con un año de existencia, por lo tanto ese año fue hacer mecanismos que ayudaran a que no se repitiera los errores que se presentaron en las elecciones de 1988 y la caída del sistema de conteo, de hecho por ese altercado fue que se tomó la decisión de crear al IFE. En 1994 y con 3 años de edad, se iban a celebrar las primeras elecciones presidenciales efectuadas por el IFE, también en este mismo año mi mamá fue invitada a participar en las elecciones como funcio- naria de casilla pero por causas de fuerza mayor no pudo participar. A excepción de este hecho, mi familia nuca tuvo un verdadero acercamiento al IFE, para ser sinceros, mi familia no son de aquellas que se mantienen al tanto de lo que ocurre en el ámbito democrático y cívico del país, lo único que les eh escuchado decir, es que si la situación del país mejorara pero ellos ni yo hacemos algo para que esto cambie. Bueno después de ahí mi vida camino muy normal, hasta que a mis 7 años tuvimos que cambiarnos de casa, mi nuevo domicilio fue en la delegación de Coyoacán, a pesar de que no era muy consciente de que eran todo ese revuelo de los partidos políti- cos y las elecciones, si note que el PRD, era uno de los partidos que reinaban y siguen reinado en el DF. Después de vivir un año y meses en Coyoacán, nue- vamente mi vida enfrento un nuevo cambio, pero este no solo fue de casa, sino de estado, aunque no tan lejos ya que me mude al Estado de México, sino también de escuela y hasta de partido, puesto que al municipio que llegue el partido que estaba domi- nante en era el PRI. Como les digo yo no era muy consciente lo que sig- nificaba pertenecer a un partido, pero si se nota cuando uno cambia de zonas que son de uno u otro, además de los comentarios que se escuchan en las calles, cuando había mitin o elecciones. En Atizapán que fue el municipio al que me mude curse la primaria y parte de la secundaria. Es dentro de mi tercer año de primaria, en el 2000, me tocó en un principió el cambión de milenio, ya con eso involucraba mucha incertidumbre, posteriormente en ese mismo año se iban a efectuar las elecciones presidenciales, dónde resultó electo el entonces candidato del PAN Vicente Fox Quezada; con lo que concluyó el gobierno del PRI que había durado más de 70 años en el poder. También durante el 2000, el IFE designo a José Woldenberg fue el primero en presidir el IFE como órgano autónomo, ocupó el puesto de 1997 al 2003. Todo esto genero un supuesto cambio que sincera- mente no lo note, pero como les ido describiendo, el hecho que un partido gobierne cierta parte del país determina en mucho los cambios y mejoras
  • 14. Escritos de la democracia 14 que en ellas ocurra. Ya en la secundaria, mi escuela se veía muy beneficiada por los aportes que hacían el PRI, aunque cuando toco el cambio de gobierno fue el PAN el nuevo partido que gobernó en mi municipio. Posteriormente y por tercera vez en mi corta vida me volví a cambiar de casa, esta vez fue al municipio de Coacalco, dónde actualmente resido, aquí llegue a la edad de 14 años y para terminar mi educación secun- daria. Como leerán, mi vida fue de cambios de casa y con ellos de partidos políticos, en este caso en Coacal- co me toco nuevamente el PRI. En el 2007 ingrese a la preparatoria, ya habían pasado las elecciones presidenciales y nuevamente el PAN gano la presidencia, este triunfo se vio empañado por muchos rumores sobre cómo se llevaron a cabo las elecciones, que si había participado el número de gente que en las actas se asentaron, y creo que fue en este momento dónde realmente fui consciente de que el hecho de que un partido u otro gobierne re- quiere de la participación ciudadana, aunque en la escuela en la que estaba estudiando no se fomenta- ban debates o se mencionaba en las clases ese tipo de temas, sólo se quedaban como comentarios de pasi- llos entre pocos compañeros. Es por eso que desde que hice ese acto de conciencia le pregunte a mi mamá por que no iba a votar, ella me decía que para que, además de que como nuestras vidas se enfrentaban a muchos cambios nuca lograba actualizar su credencial para votar, es en ese momen- to donde me entere que el IFE era quién las expedía, además de que se encargaba de realizar las elecciones y el computo de los votos que se efectuaban en las elecciones y era al que se le achacaban muchos de los problemas en las elecciones. Desde ese momento quise tener 18 años para tener mi credencial para votar, aunque durante la prepara- toria, más bien ese ímpetu por cumplir la mayoría de edad se centraba hacia otros fines. Ya al concluir la preparatoria, pues tarde un año y me- dio para ingresar a la universidad, durante ese tiempo me tocó presenciar muchos problemas en el ámbito político tanto nacional como mundial. Pero fue hasta el año 2012 dónde se dispararon esos problemas en México, puesto que volvió al gobierno el PRI, el cual se pensaba que jamás iba a volver. Es en este punto donde nuevamente me volví a in- teresar a cerca de las acciones y de la educación cívica que teníamos, como es que se llevaban a cabo los procesos electorales y a pesar de lo que se decía en los medios, porque todos los ingresos se destinaban al extinto IFE, siempre se ponía en tela de juicio lo que en él se llevaba a cabo. Creo que todos estos sucesos fueron los detonantes que hicieron que volteara la vista al ahora conocido INE. Actualmente y al ver que estaba esta institución como una de las opciones para realizar mi intervención profesional, encontré el mo- mento idóneo para poder saber cómo es que real- mente funciona y como es que suceden o se gesta la
  • 15. Escritos de la democracia 15 Nuestro equipo trabaja en conjunto con la Lic. Irma Varela para: Eva- luar el proceso de ca- pacitación y formación ciudadana durante la ejecución de las actividades institucionales conforme al Modelo de Educación para la Participación Democrática (MEPED). Generar e implementar mejoras viables durante el proceso evaluativo tanto en el aspecto operativo , como en el didáctico: Evaluación de las acciones de capaci- tación conforme a los resultados y a la educación para la participación ciudadana. Evaluación de las propuestas de participación ciudadana para mejo- rar la capacitación diseñada y operada. Por lo que es preciso que conozcamos cual es la la- bor de esta institución de acuerdo con el sitio web de esta: el organismo público autónomo encargado de organizar las elecciones federales, es decir, la elección del Presidente de la República, Diputados y Senadores que integran el Congreso de la Unión, así como organizar, en coordinación con los organismos electorales de las entidades federativas, las eleccio- nes locales en los estados de la República y el Distrito Federal. Sin embargo la reforma constitucional en materia po- lítica-electoral aprobada por el H. Congreso de la Unión, así como por la mayoría de las legislaturas de los estados, publicada el 10 de febrero de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, rediseña sustancial- mente nuestro régimen electoral. Su objetivo principal es homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales y así, ga- rantizar altos niveles de calidad en nuestra democra- cia electoral.
  • 16. Escritos de la democracia 16 Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación cívica MISIÓN Contribuir en el conjunto de la sociedad a la forma- ción de ciudadanos aptos para vivir en democracia, mediante la instrumentación de programas institu- cionales encaminados a fomentar la participación ciudadana en los espacios públicos, en forma libre, crítica, informada, consciente y responsable de sus derechos y obligaciones; a divulgar los valores de- mocráticos de libertad, igualdad, tolerancia, respe- to, diálogo, pluralismo, legalidad, solidaridad, corres- ponsabilidad y rendición de cuentas entre gober- nantes y gobernados, que promuevan a la demo- cracia como forma de vida y de gobierno. FUNCIONES Desarrollar los programas que en materia de ca- pacitación electoral, educación cívica y parti- cipación ciudadana se aplican a los diversos grupos poblacionales a través de la estructura delegacional y subdelegacional ubicada en las 32 entidades federativas y en los 300 distri- tos electorales uninominales. Coordinar el cumplimiento del procedimiento le- gal para la integración de las mesas directivas de casilla que se instalan en los procesos elec- torales federales, para lo cual se sortean a los ciudadanos inscritos en lista nominal y se les imparte dos cursos de capacitación para pre- pararlos en una segunda selección por la cual son designados funcionarios de casilla. Desarrollar los programas y las acciones encami- nadas a exhortar a la ciudadanía en el cum- plimiento de sus obligaciones y orientarlos en el ejercicio de sus derechos políticos estableci- dos en la Constitución, mediante: La difusión de campañas institucionales en los me- dios de comunicación masiva y alternativos para promover la participación ciudadana; La impartición de cursos y talleres de educación cívica en el espacio escolar, y a hombres y mujeres adultos y la realización de ejercicios de participación cívica como la consulta in- fantil y juvenil, los ejercicios escolares de elec- ción de representantes y parlamentos infanti- les y juveniles; La divulgación de libros especializados, cuader- nos de divulgación de la cultura democrática, investigaciones, conferencias, entre otros, así como de un acervo bibliohemerográfico a través de la Red de Bibliotecas del IFE ubica- das en las juntas locales y distritales ejecutivas; y, El desarrollo de investigaciones y estudios sobre temas afines como la participación ciudada- na, la cultura política, los sistemas electorales, entre otros.
  • 17. Escritos de la democracia 17 En cuanto a las experiencias vividas durante la parti- cipación en la elecciones internas del PRD y la pla- neación y organización de elecciones escolares en primaria y secundaria en algunas zonas de esta co- munidad , podemos decir que : La población adulta ante una situación que requiere la participación se muestra engañada e indiferente, lo podemos constatar cuando participamos en dar aviso a los militantes que se encontraban en la lista de afiliados del PRD para que participaran en las elecciones internas, al llegar y notificarles varios refie- ren que “Yo no estoy afiliada a ese partido”, “pero yo no recuerdo haberme afiliado”, “Yo no estoy con ese partido ,no me interesa por favor no me vuelvan a molestar”. Es importante recordar que en un momento dado para conseguir los datos en cuanto a los domicilios y nombres de las personas de la zona, el PRD recopiló los datos al momento en el que se afiliaron al partido o incluso, recibieron algún apoyo económico por parte del mismo. Es por eso que algunos ciudadanos, no recordaban haber dado o estar afiliados al parti- do político. Por lo descrito anteriormente, pudimos darnos cuen- ta de las actitudes poco interesadas en procesos electorales y del desconocimiento sobre los datos que como ciudadanos otorgan. La empatía entre los CAE que fueron a visitar a los domicilios, muchas ve ces no es posible debido a las actitudes de hartazgo por parte de los ciudadanos; existe confusión entre el trabajo del INE y los partidos políticos, ya que ellos suponen que el instituto y los partidos políticos “son lo mismo”. Desafortunadamente, las acciones que han tenido partidos anteriormente, para los ciuda- danos tienen una fuerte vinculación muy fuerte con los procesos de los que se encarga el instituto. En otra situaciones dimos cuenta que para algunos sujetos participar en un proceso electoral , es ir hacer arguende como lo refiere una señora cuando fuimos a informarle a su hija que había sido seleccionada para participar nos dijo “No está pero yo le digo, si seguro que si quiere a ella le gusta ese arguende”. La política se toma como un juego en el que cual- quiera puede estar solamente por distraerse, no exis- te una responsabilidad para tener acciones que realmente vayan acorde a lo que significa ser ciuda- dano. Por lo tanto, la participación muchas veces, no queda como una prioridad en un contexto en donde los habitantes están tan dañados ya por las malas acciones que han hecho los políticos. Por lo tanto, llega un punto en el que la gente se nie- ga a participar en procesos políticos, la indiferencia y la crítica a veces no constructiva, se aplica, sin sa- ber, que su indiferencia también participa en la for- mación de su país llevando a procesos que empeo- ran la situación político- nacional. La imagen de la política ha quedado reducida a las acciones que hacen los personajes políticos, no se
  • 18. Escritos de la democracia 18 ve más allá, siendo que la política, va más allá. El PRD como partido, tiene muchos conflictos en su es- tructura, en cuanto a la organización de sus militan- tes, se hace notar la misma. No hay un fomento so- bre el conocimiento hacia los derechos que los suje- tos tienen en cuanto a la participación y exigencia el su comunidad. El pensar, actuar y exigir no es algo que esté presente. REGLAS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA En cuanto a las reglas y valores de la democracia en la población joven acudimos al Colegio Calli para llevar a cabo una jornada electoral escolar a nivel secundaria en donde participaban todos los alum- nos de los tres niveles y en la mesa receptora de ter- cer grado hubo problemas debido a que un grupo entero anuló| sus votos debido a que la planilla por la que querían votar no se registró a tiempo , por lo que el director les dijo que la fecha para entregar su registro tenía un tiempo que fue hasta el 30 de sep- tiembre del 2014, sin embargo sus compañeros se lo entregaron el 15 de octubre. Los alumnos de esta mesa receptora mostraron su inconformidad dicien- do frases como: “Es una injusticia”, “No hay demo- cracia”, “Hay fraude”, por otro lado rayaban las bo- letas con palabras que mostraban su descontento porque no se encontraba la planilla que querían. Como se observa, los alumnos de secundaria si se encuentran informados, sin embargo esa informa- ción no es la pertinente debido a que , si son ciuda- danos y tienen derechos que les sirven para poder construir una sociedad democrática , sin embargo estos derechos también conlleva una responsabili- dad y reglas para que pueda llevarse a cabo, en este caso al no registrarse a tiempo , pero eso no es debido a la institución , sabían ellos de las reglas pa- ra registrarse en tiempo y forma . SITUACIÓN DE VIOLENCIA EN EVENTOS ELECTORALES En lo que respecta la situación de violencia acudi- mos a otra jornada electoral escolar a una secunda- ria y mientras esperaban los alumnos de la mesa re- ceptora que recibió a los compañeros de tercer gra- do comento uno que : “ Eso de las elecciones se po- ne muy feo no?” , porque yo vivo en la Blanca y cuando hubo elecciones llegaron unos con pistolas soltaron balazos y se llevaron la casilla” - sus demás compañeros dijeron -Pues es la Blanca que espera- bas. Con este ejemplo podemos dar cuenta que la vio- lencia está presente en actos electorales, siendo es- te un elemento que puede limitar a la ciudadanía en esta comunidad , además de que la violencia en
  • 19. Escritos de la democracia 19 esta comunidad está latente y por ende es un factor con los cuales los CAE tiene que trabajar, esto tam- bién lo reflejamos el día en que la Lic. Irma nos dijo que íbamos ir a trabajo de campo a una zona , pero por nuestra vestimenta no podíamos ir porque esta- ba peligroso, posteriormente a las otras actividades de campo asistimos con una vestimenta sencilla pa- ra evitar percances . Con este panorama general que rodea a la comuni- dad que atiende el INE Tlalnepantla podemos decir que el trabajo que tiene que desarrollar los CAE, es un asunto serio y que requiere de un gran compromi- so por parte de ellos, puesto que se enfrentan a di- versas problemáticas como la indiferencia , partici- pación por conveniencia , o la desinformación , por una parte, pero por otro lado, encontramos que factores como la violencia y la desconfianza, se pre- sentan como una constante y un punto dónde los CAE, no pueden hacer mucho al respecto ya que esto se sale de sus manos, además de que estos fac- tores son una constante en todo el país gracias a acontecimientos que han ido marcando la vida del INE, por ello se tendrán que tomar en cuenta estos elementos para generar Instrumentos que en un pri- mer momento se propicie la interiorización de una cultura democrática en los cae, ya que ellos son nuestros sujetos a tratar dentro de nuestra interven- ción, y que por medio de ellos los sujetos puedan asumirse como ciudadanos aceptando los derechos y responsabilidades que le competen JORNADAS ELECTORALES En las escuelas de la comunidad, el INE es muy bien recibido para organizar en su institución el proceso electoral para elección de planillas escolares. En cuanto a los estudiantes, que fueron quienes organi- zaron mediante su registro de candidatos y las pro- puestas para la comunidad estudiantil, nivel primaria y secundaria presentan diversas características simi- lares en cuanto a la opinión de los procesos electo- rales de su país. Desde nivel primaria, los alumnos tienen conoci- mientos básicos e incluso, más allá de éstos. Nom- bran conceptos como votar, credencial, casilla. En el lenguaje que manejan en ese momento de las elec- ciones, hablan incluso con conceptos con los que la gente adulta habla acerca de la política. La relación entre nombres de partidos políticos y nombres de las planillas por parte de los estudiantes de nivel primaria –Partido Acción Escolar, por ejemplo- y frases como “esto es un fraude”, “están comprando los votos”, damos cuenta de que, a pesar de la edad, el involu- cramiento en la vida política de todos ellos ya es sig- nificativo. En cuanto a nivel secundaria de los estudiantes, per- catamos que una de las características de los estu- diantes al nombrar cada planilla, dieron pie a no op- tar por iniciar el nombre de sus planillas con palabras que inducen a la similitud con un partido político. Percibimos que la forma de iniciar el nombre de sus planillas, empezaba con palabras como: asociación, unificación; lo que da pauta a saber que más allá de la formación de un partido político, se prevé un cam- bio en cuanto a organizaciones independientes en
  • 20. Escritos de la democracia 20 este caso, dentro de la institución educativa. De igual manera en la escuela secundaria al trabajar con los estudiantes, vimos aspectos similares a los que vimos en nivel primaria. Conceptos como frau- de, corrupción, mafia, se escucharon sobremanera en la institución. Algunos alumnos, se enfocaron en ver al INE, como el proveedor de credenciales de elector con la cual podían acceder a sitios en don- de únicamente los jóvenes mayores de 18 años, tie- nen acceso. La situación más interesante en ambas escuelas, fueron los comentarios expresados por algunos alumnos cuestionando: “¿Y para qué voto? De to- das maneras nunca cumplen lo que proponen”. Ca- be destacar que en varios alumnos de 2º ó 3º grado de secundaria –principalmente- era de quienes se escucharon estas frases. Sin duda, las escuelas en donde participamos en la instalación y proceso de elección de planillas, fue algo que nos ayudó a saber más acerca de los pro- cesos de participación política en un espacio esco- larizado, a partir de las cuales podemos denotar que sí existe participación ante los sucesos políticos y la niñez-juventud es una etapa de vida en la que se puede influir haciendo mayor énfasis en la participa- ción ciudadana para lograr que en la adultez y las siguientes etapas de vida no pierda el interés en la participación y la educación cívica, ya que son pro- cesos que a lo largo de la vida nos acompañan ha- ciendo uso de ellos de manera diferente. Los procesos de las jornadas electorales, las debe- mos tomar hoy más que nunca, en cuenta para ver la futura vida política de un contexto y desde luego, de la nación. Las vinculaciones de las jornadas esco- lares, tienen relación sobremanera en el proceso de elecciones internas del Partido Revolucionario De- mocrático (PRD). El papel de los CAE, fue fundamental en este proce- so, debido a que su labor de interacción con los ciu- dadanos elegidos para participar en casilla, fue in- dispensable al momento de explicar cómo y qué se tenía que hacer. Debido a que el proyecto es basado en los procesos de capacitación para el personal, nos consta acla- rar que por parte de los CAE, existieron dificultades para interactuar de forma integral con los sujetos con los que estuvieron trabajando para este proce- so de elecciones internas del partido político. Al mo- mento de realizar los simulacros, es evidente que a pesar de que las dudas por parte de capacitadores eran entendibles, la forma en la que se hacían las observaciones hacia alguna persona o alguna situa- ción, no eran las mejores para aclarar las cosas. En los simulacros se mostró también, cierta inseguri- dad por parte de algunos capacitadores al momen- to de implementar las acciones, la cual, se vio refle- jada al día de las elecciones. El día de las eleccio- nes internas, se vieron situaciones complicadas al momento en el que los participantes no supieron que hacer ante la situación de que no estuvieran completas las mesas receptoras de votos, por lo que la Licenciada Irma, tuvo que intervenir para tener gente en una mesa y con la cual, se pudiera traba- jar en la elección.
  • 21. Escritos de la democracia 21 A lo largo de nuestro proyecto de intervención: “Evaluación y mejora de la capacitación electoral y promoción de la participación ciudadana confor- me al Modelo de Educación para la Participación Democrática (MEPD)”, dimos cuenta de que se presentan diversas problemáticas dentro de la insti- tución, Instituto Nacional Electoral (INE) en la 19 Junta Distrital Ejecutiva. Los cambios que ocurren actualmente en el con- texto en México, se enmarcan en la globalización que han propiciado que los sujetos vivan diversas situaciones como violencia, pobreza, desigualdad, vulnerabilidad, marginación, además de indiferen- cia hacia una cultura democrática. A raíz de esto, los individuos por desconocimiento o por apatía deciden no ejercer sus derechos y res- ponsabilidades que, como ciudadanos, les corres- ponde; podemos dar cuenta de esto como resul- tado de las experiencias que el equipo ha vivencia- do durante la colaboración en diferentes activida- des que promueve la vinculación entre INE y comu- nidad, como lo fue la organización, planeación y ejecución de elecciones escolares a nivel primaria y secundaria, elecciones internas las del PRD, en dichas actividades pudimos observar en la comuni- dad que en algunas ocasiones como en el caso de una Secundaria, los alumnos al no encontrar la pla- nilla por la querían votar , decían “que era un frau- de electoral“, “que el pueblo ganaría”; sin embar- go, la planilla no se registró a tiempo por eso no pudieron establecerse de manera oficial; mientras que en las elecciones internas del PRD participa- mos en la notificación a los ciudadanos nos encon- tramos con disgustos porque decían: “yo no me afilie a ningún partido” ésta diversidad de situacio- nes están presentes en la labor que los Capacita- dores Electorales (CAE) se enfrentarán con los suje- tos a la desconfianza al instituto, la significación de indiferencia, por lo que consideramos importante trabajar con ello para que tengan una racionali- dad técnica, es decir ,que conozcan lo práctico y teórico, pero también una racionalidad emancipa- dora, para que ellos en su contacto puedan o no sensibilizar a los ciudadanos de participar para la construcción de una cultura democrática . Por esto consideramos importante trabajar con los CAE proporcionándoles materiales y herramientas que los puedan auxiliar durante el proceso electo- ral del 2015, pretendiendo sensibilizarlos a que sí, estarán capacitando pero también son sujetos que por medio de su actuación en la institución y con los ciudadanos pueden generar cambios o no en la forma de pensar de los integrantes inmersos en las distintas comunidades del distrito 19, por medio de las competencias que se trabajan en el MEPD que son las siguientes: Primera competencia: El reconocimiento de la ciu- dadanía como una identidad individual y colec- tiva que tiene las siguientes implicaciones que las y los ciudadanos resignifiquen desde su ex- periencia lo que implica el derecho a tener derechos, como expresión de necesidades hu- manas fundamentales en las que no se puede renunciar y cuyo cumplimiento es indispensable para mejorar la vida personal y colectiva; reva- lorar su dignidad como personas y la dignidad de las y los demás, sin distinción por su sexo, edad, pertinencia étnica racial, posición socio- económica, condición de preferencia sexual o de discapacidad; reconocer que el cumpli- miento
  • 22. Escritos de la democracia 22 de los derechos propios conlleva la responsabili- dad de respeto a los derechos de las y los demás, de forma que las relaciones sociales basadas en este principio, forman la comu- nidad política democrática a la que la ciu- dadana y el ciudadano pertenece, con de- rechos y obligaciones para el bien común; reforzar el sentido de justicia que debe pre- valecer en las relaciones dentro de la fami- lia, la comunidad y la sociedad, especial- mente en lo que respecta al trato y oportuni- dades entre hombres y mujeres; identificar la responsabilidad que tiene el Estado para ga- rantizar el cumplimiento de los derechos de las y los ciudadanos distinguiendo en qué situaciones hay violación de derechos huma- nos y cómo actuar para hacerlos valer.(IFE, 2011). Segunda competencia: Ejercer las reglas de la democracia en el ámbito público, lo que se busca por medio de esta competencia es comprender el carácter democrático que debe prevalecer en la relación entre el go- bierno y la ciudadanía; revalorar la soberanía como el derecho a elegir gobierno , a parti- cipar en la solución de problemas públicos y a vigilar la autoridad; motivarse a la partici- pación ciudadana para el bienestar social y colectivo, resignificando la relación entre ciudadanas y ciudadanos para construir so- luciones a los problemas comunes, desde la diversidad social y teniendo el diálogo como herramienta democrática para la formación de consensos; identificar y valorar las reglas de la democracia y de los instrumentos para la participación ciudadana en distintos ámbi- tos de la vida social. (IFE, 2011) Podemos dar cuenta que la implicación de , es- tas dos competencias para capacitar al CAE en un primer momento se enmarcan en el reconoci- miento de se es sujeto de derecho, es decir, se tiene el derecho a acceder a los bienes huma- nos que se necesitan para vivir y reafirmar la identidad como mexicanos. En segundo plano dar cuenta del otro, generando alteridad reco- nociéndonos como sujetos sociales que compar- timos con otros un espacio-tiempo en donde lo que sucede es responsabilidad de nosotros.. A partir de estas dos competencias implementa- das en el MEPD, se vislumbra la posibilidad de sensibilizar a los sujetos, de que su participación o no ante actividades de carácter democrático puede ser la diferencia. Por ello es vital importan- cia generar que los CAE asuman su compromiso que tienen como capacitadores electorales, pues será por medio de ellos que el discurso del INE cobre vida para sensibilizarlos e invitarlos a asumir su derecho de participación. El INE, mediante su proceso de capacitación que proporcionan los CAE a los ciudadanos que son elegidos para participar en las elecciones durante la jornada electoral, se encargan de notificar, prepararlo y empaparlos sobre las acti- vidades y procesos que requiere su participa- ción. Este trabajo no sólo se queda en un proce- so de reclutamiento y preparación por parte de los CAE, sino que ellos son los voceros y los repre- sentantes más directos que tiene el instituto con los ciudadanos, su labor va más allá de tratar de convencer para participar, sino que su mayor reto es lograr que los ciudadanos sean conscien- tes que lo que hagan o dejen de hacer repercu- te en cada uno de ellos,
  • 23. Escritos de la democracia 23 así como hacer de su conocimiento que el ser ele- gido como representante de casilla es una obliga- ción como habitante de este país. Es por ello que la labor que desempeñan los CAE es de vital importancia, así como la manera en que realicen las actividades a la hora de preparar a los ciudadanos, ya que este proceso va más allá de cumplir con una cuota o sacar adelante las elec- ciones, es hacer conciencia de que la participa- ción es de vital importancia para la vida democrá- tica y la participación social del país. Por lo antes mencionado vemos a la educación ciudadana además de como estatus y derecho, supone la apuesta por una Pedagogía Abierta, por lo que esta es competencia de la educación y se ocupa principalmente de garantizar el pleno acce- so al espacio social de todos y cada uno de los sujetos de la educación. Utilizando a la capacita- ción como una herramienta pues esta supone: “incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en participantes, como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a nuevas circunstancias internas y externas” como lo refiere Pinto (1992). En este sentido el INE tiene por medio del MEPD que los ciudadanos puedan interiorizar las dos com- petencias anteriormente mencionadas lo que les permitirá acceder al ámbito político y la discusión pública, por ello los diferentes procesos de capaci- tación electoral tendrán el objetivo de sensibilizar a los ciudadanos de la importancia que ellos se asu- man como tal, debido a que no solamente se trata del número sujetos que se lleven en listas y se entre- guen a la coordinadora del departamento, en cuántos sujetos se asumen como ciudadanos debi- do a que esta lleva a apropiarse de la ciudadanía como una identidad política democrática que co- mo lo refiere el modelo del MEPD “Capacita a las y los ciudadanos para participar democráticamente en la construcción de su sociedad, para ejercer su soberanía”. Justamente por medio de esta soberanía ellas y ellos pueden tienen la posibilidad y responsabilidad de un cambio en su contexto y en específico como hace referencia en el MEPD citando el Artículo 39 de la Constitución mexicana: “La soberanía nacio- nal reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se institu- ye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modifi- car la forma de su gobierno.” Retomando ideas de Friere (2001) desde la parte axiológica en donde podemos encontrar los valo- res humanos, esos valores que permite ser al hom- bre, un humano: valores como la humildad, la tole- rancia, la escuela, el amor y la esperanza, anclan- do estos conceptos al ámbito político, los valores con el principal vínculo para poder participar en este ámbito, puesto que al asumirse como sujeto humano que tiene valores es ejercer sus derechos y responsabilidades que tiene consigo y con la socie- dad abriendo oportunidades y caminos hacía un cambio que permite el involucramiento de los de- más que también se asuman como sujetos huma- nos. Así en este sentido la esperanza que maneja Freire nos dice que siempre hay algo que se puede cam- biar, que no está dado, que no existe el cruel des- tino que nos atormente, y que nosotros no somos endebles ante él, puesto que su mera existencia se encuentra en el pensamiento de quien lo cree posi- ble que exista el destino sin cambio.
  • 24. Escritos de la democracia 24 En el diagnóstico de necesidades elaborado en el Instituto Nacional Electoral (INE) en Tlalnepantla para el proyecto de Evaluación y mejora de la Capacita- ción Electoral y promoción de la Participación Ciuda- dana conforme al Modelo de Educación para la Participación Democrática (MEPD). Tenemos presen- te que, como pedagogas en formación, hemos teni- do la oportunidad de vivir diversas experiencias den- tro del Instituto Nacional Electoral con las cuales po- demos analizar el contexto en el que nos encontra- mos realizando estas prácticas profesionales. Pudi- mos diagnosticar acontecimientos que conllevan a algunas problemáticas existentes en la institución y en términos particulares, en el proceso de trabajo del Capacitador Electoral (CAE). El equipo encontró diversas problemáticas entre las que destacan: ● Falta de participación ciudadana: El ciuda- dano no tiene una idea amplia de lo que im- plican los procesos de participación dentro de su localidad desconociendo por lo tanto, el verdadero significado de << ser ciuda- dano>> ● Indiferencia hacia el hecho político: La falta de participación, tiende a formar parte de la misma al verse expresada en frases como <<a mí no me interesa la política>> o <<todos son iguales>>. ● Los sujetos ya no creen en la institución: Junto con la indiferencia al hecho político, este he- cho es uno de los problemas que pueden lle- gar a trascender evidentemente de forma negativa para el desarrollo de la vida demo- crática de las localidades y a nivel nacional. ● Los sujetos no tienen tiempo para la partici- pación: Existen casos en los que el sujeto a pesar de la disposición que pueda tener para participar en los procesos electorales de su localidad, no tiene tiempo para ejercer su derecho debido a cuestiones laborales; recor- demos que el proceso electoral no sólo impli- ca acudir el día de elecciones a casilla; sino que es todo un proceso el cual, implica des- de la capacitación, hasta comprensión de aspectos básicos que ejercerán durante toda la jornada electoral. ● Los posibles participantes “no se encuen- tran” : Es muy común que al momento de acudir a sus lugares de residencia, el posible participante no se encuentre, esto puede ser debido a que viven en “zonas dormito- rio” (se les denomina así porque las personas solo llegan a dormir debido a que realizan actividades a lo largo de todo el día). Hay posibilidad, sí es que se encuentra alguien más en el domicilio, de dejar las notificacio- nes; sin embargo, se ocupará más tiempo pa- ra poder encontrarlo posteriormente. El no encontrarse en el domicilio, también implica que hayan cambiado de residencia y no ha- yan actualizado credencial para votar. En lo interno: ● En el proceso de capacitación impartido a los instructores que estarán con los funcionarios de casilla, no hay una implicación de la ca- pacitación sobre el propósito, creando confu-
  • 25. Escritos de la democracia 25 sión debido a que no se establecen los conte- nidos y acciones claves que se deben desa- rrollar en un proceso electoral. ● Temporalidad por parte de los capacitadores: un factor determinante en la constancia y la solidez del trabajo que éstos desempeñan. Debido a que es un periodo corto, genera que no se apropien de una identidad dentro de la institución. ● Por cuestiones de índole normativa los perfiles de los capacitadores son variados, pues están sujetos a una convocatoria abierta , esto re- presenta un reto para la capacitación pues tendrá que adecuarse a la diversidad en los equipos de trabajo de los CAE. Sin embargo, para delimitar nuestro ámbito de inter- vención haremos uso de conocimientos pedagógi- cos, con lo que contribuiremos en los niveles organi- zacionales del INE, brindando asesoría mediante la capacitación en los siguientes niveles: Nivel técnico: También se denomina nivel operacio- nal; en el cual se ejecutan las tareas, se desarrollan los programas y se aplican. Favorablemente, nuestras prácticas realizadas que- daron acordes al calendario de reclutamiento de personal para procesos electorales. Tuvimos la opor- tunidad de estar en actividades organizadas por el INE, por lo cual se facilitó el proceso de este diagnós- tico al establecerlo en situaciones reales que se viven de manera cotidiana (ambiente dentro de la institu- ción, observación de actitudes del personal) y de procesos extraordinarios (elecciones de un partido político, simulacro de la misma y desarrollo del traba- jo de los CAES) y no en supuestos. La situación princi- pal en la que pudimos apoyarnos para concretar las observaciones, fue que éstas, fueron realizadas en una zona determinada: pudimos ver características similares en los niños y jóvenes participantes del nivel primaria y secundaria (Colegio Calli y Ricardo Flores Magón). 1.- Demanda solicitada Como profesionales de la Pedagogía, lo que nos pi- de el Instituto Nacional Electoral (INE) es: Evaluar el proceso de capacitación y formación ciudadana durante la ejecución de las actividades instituciona- les de acuerdo al Modelo de Educación para la par- ticipación Democrática (MEPED). Generar e implementar mejoras viables durante el proceso evaluativo tanto en el aspecto operativo, como en el didáctico: Evaluación de las acciones de capacitación conforme a los resultados y a la edu- cación para la participación ciudadana Evaluación de las propuestas de participación ciu- dadana para mejorar la capacitación diseñadas y operadas por el equipo.
  • 26. Escritos de la democracia 26 PROBLEMÁTICA Para el año que entra, se realizaran elecciones a nivel estatal y municipal, por lo que se requiere la partici- pación de los CAE, puesto que son los mediadores entre la ciudadanía y la institución, quienes requieren de tener una racionalidad tanto técnica como emancipadora que les permita participar íntegra- mente en proceso que lleva a cabo la institución. Por otra parte el capacitador, una vez contratado por el INE, se encarga de visitar a los ciudadanos que han sido seleccionados, les notifica dicha elección, sensibiliza a los ciudadanos para que estos hagan conciencia para que participen y apoyen en el pro- ceso y realiza la capacitación necesaria para llevar a cabo el proceso electoral satisfactoriamente. Propuesta Fundamentación Siendo sujetos activos de la participación ciudadana se requiere partir de “la idea de ciudadanía (que) se relaciona en tres dimensiones de lo educativo; con el conocimiento de los aspectos públicos de la comuni- dad política; con las actitudes vinculadas al sentido cívico y con las competencias técnicas relativas a la participación política” (Ytarte 2007: 190) Así para lograr esta educación cívica tendrá que ser con las experiencias vividas de los ciudadanos por medio de una pedagogía que como lo refiere Ytarte (2007): “sería aquella que puede construir la ciuda- danía desde unas narraciones sobre lo humano glo- bales e integradoras” partiendo del sentido humano que tiene los sujetos. En el enfoque racional y emancipatorio se percibe al ciudadano como un sujeto pasivo, que se encarga de seguir las normas establecidas hegemónicamente, sin cuestionarlas en donde la idea de ejercer sus de- rechos son en pocas ocasiones de una forma técnica sin involucrarse sin reflexionar, es decir de ejecutar los pasos para ser funcionario de casilla tal como se lo indican o votar por quien le digan o por quien le dé un apoyo sin poder prever y ver por su futuro y por el futuro de los otros. Para realizar cada una de estas actividades se tendrá en cuenta la mayoría de las necesidades conjugan la participación ciudadana desde un enfoque racional y emancipatorio, que cómo, lo refiere Giroux citado por (González, 2010) se encuentra permeados por: “La racionalidad técnica, con intereses de domina- ción, que se funda en ideas de adaptación y com- portamientos ideales de los individuos (conformación del individuo a las normas establecidas), sin conside- rar las condiciones sociales de existencia; en este mo- delo, la noción de ciudadanía se limita al dominio de tareas procedimentales desprovistas de compromiso político en torno a lo que es democráticamente justo o moralmente defendible.” (Giroux en González, 2010: 27) No hay motivos intrínsecos, sino más bien extrínsecos, en donde los ciudadanos al mencionar los posibles apoyos aceptan ir, pero no se presentan el día de la elección, no dan cuenta de la responsabilidad y del trabajo colaborativo que se requiere entre el INE y la comunidad. Es necesario puntualizar que estando en contacto con los otros, que funge en determinado momento como formador ya sea consciente o inconsciente- mente, es por eso importante tener claro los fines o el ciudadano que queremos formar, que sea coherente y pertinente con nuestro contexto.
  • 27. Escritos de la democracia 27 En contraste con este nivel encontramos al modelo de la racionalidad emancipadora (Nivel emancipato- rio): “La racionalidad emancipadora parte de las condi- ciones sociales en las que se dan las relaciones peda- gógicas y se estructuran las subjetividades particula- res en torno a lo que significa el hecho de ser miem- bro de la sociedad. Concibe la ciudadanía como una práctica histórica vinculada con las relaciones de poder y con las formaciones sociales de significa- do.”(Giroux en González, 2010: 27) Este modelo ve al sujeto activo, el que es capaz de analizar críticamente la situación en la que vive y en donde quiere vivir, es consciente de que es un ser hu- mano con conciencia histórica y conciencia colecti- va, es justamente en la relación con el otro y con su mundo que le permite dar cuenta de su acción; refle- xionando acerca de los derechos y responsabilidades que tiene al ser ciudadano. Como se ha mencionado antes en este proyecto no es pertinente que se priorice uno u otra, sino que se necesitan de los tipos de formación ciudadana por- que si bien la institución se encuentra en un contexto globalizado y neoliberal y debe responder a ciertas normas, se trata también de generar un proceso de sensibilización y humanización en el que los ciudada- nos sean conscientes de la realidad en la que viven para sí poder transformarla. Siendo conscientes y res- ponsables de este derecho a la participación ciuda- dana da la posibilidad de transformar la realidad en la que viven para ellos y para los otros, actuar en fa- vor de la comunidad y favorecer al fortalecimiento de la democracia entendiendo que esta no sólo ha- ce referencia a que los ciudadanos puedan escoger a su gobernante por medio del voto, la democracia va más allá de eso es: “que los sujetos sean individuos autónomos que tienen capacidad para analizar racionalmente las situaciones sociales, compararlas de forma crí- tica y escoger entre ellas las más favorables para el bienestar no sólo propio sino de todos. Por ello un componente esencial de la vida democrática es la capacidad de decisión autónoma de los ciudadanos.” (Delval: 27) Con base en las necesidades encontradas dentro del INE se plantean diversas acciones para la im- plementación dentro del mismo, de acuerdo al estructuralismo reflexionamos y llegamos a la con- clusión de establecer estrategias a nuestro alcan- ce con las cuales, podamos trabajar pedagógi- camente con la formación de los sujetos inmersos en el proyecto en el que nos encontramos: Acciones:  Contenidos delimitados en los materiales que sean otorgados a los Capacitadores Electorales (CAES): Para no crear confusio- nes en el contenido de capacitación, se pueden elaborar materiales como trípticos, rotafolios, etc., en donde planteemos los aspectos fundamentales y los que principal- mente se ocuparían para una situación real..  Manejo de contenido por parte de los CAES hacia los ciudadanos: Los CAE requieren del uso de las cartas descriptivas permitiéndoles tener una secuencia estructurada del con- tenido, sin perder el objetivo a trabajar.
  • 28. Escritos de la democracia 28  Educación dirigida a adultos: Al hablar de en- señanza, mucha gente relaciona el concepto con niños, por lo cual, tenemos establecido que algunos CAES enseñan el contenido a los sujetos como si fueran niños. El proceso para la educación de adultos es distinto al de los in- fantes, lo cual tendremos que aclararles al mo- mento en el que ellos sepan cómo están lle- vando a cabo estas cuestiones fundamentales de enseñanza – aprendizaje.  Hablar de la labor por hacer: La claridad al establecer a los sujetos de participación, la importancia de su papel en la institución es primordial para que sepan que no sólo están desempeñando una función técnica; sino que también están trabajando en el desarrollo hu- mano de otros y de ellos mismos.  • Evaluación continua del proceso: Ele- mental para saber qué es lo que pasa día a día dentro de la institución e ir resolviendo si- tuaciones emergentes cuando se presenten.
  • 29. Escritos de la democracia 29 EL CAE EN ACCIÓN Problema: Confusión en las funciones específicas que de- ben desempeñar los CAE antes, durante y des- pués de la jornada electoral. Lo que dificulta que se cumplan los objetivos de la Jornada electoral. Dirigido a : Los CAE, realizan diversas actividades de manera simultánea tanto de capacitación como de asis- tencia electoral deben tener claro sus funciones durante todo el proceso electoral para que pue- dan: planear, organizar, ejecutar cada una de las actividades que realizará. Propósito: Como CAE utilizarás este instrumento para po- der identificar, ejecutar, registrar, valorar y juzgar tu desempeño en cada una de las funciones es- pecíficas durante la Jornada electoral. Descripción del instrumento 1.-Este instrumento es una ruta crítica en forma de tabla que esta dividida en cuatro apartados : A) Funciones específicas B) Fecha C) Estado de la Actividad D)Observaciones 2.- Se encuentra dividido en las actividades que debes realizar: Antes, durante y después de la jornada electoral. 3.- Cada División cuenta con su hoja de instruc- ciones específicas. FUNDAMENTACIÓN Ruta Crítica Es una técnica eficaz en la planeación en la adminis- tración de proyectos, pues es la representación del plan de un proyecto en un diagrama o red que des- cribe la secuencia y la interrelación de todos los com- ponentes del proyecto Para poder hacer esta planeación es necesario que: Tener un personal con experiencia en procedi- mientos similares o con conocimientos amplios con cada una de las fases del proceso. Conocer los métodos posibles de realización del proceso de acuerdo con los recursos huma- nos, económicos, de equipo, de espacio etc. Tener en cuenta los tiempos exigidos para la termi- nación de cada una de las fases del proyecto y las condiciones ambientales en donde se llevará a cabo el proceso. Generalmente la ruta crítica es flexible puesto que no es posible que todo salga a lo acordado, permitiendo tener una visión amplia en donde se realizan los ajus- tes necesarios en el desarrollo de dichas actividades, favoreciendo a una evaluación continua de las acti- vidades. Como se puede apreciar esta ruta crítica te dará la posibilidad de que tengas una visión global de las ac- tividades que realizarás, para que puedas planear, organizar, ejecutar y evaluar tu proceso de avance en cada una de las actividades que realices durante la jornada electoral. Durante las sesiones de capacitación se tiene que tener en claro cada una de las funciones que desem- peñará el CAE para que así estos tengan claras sus actividades y permitan que se pueda llevar a cabo la jornada electoral con éxito. Fuentes: Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educa- ción Cívica. Manual del Capacitador Asistente-Electoral Tomo I. (2014). Proceso electoral 2014-2015. INE. Investigación de operaciones http://www.investigaciondeoperaciones.net/cpm.html
  • 30. Escritos de la democracia 30 Instrucciones División I. Actividades antes de la Jornada electoral. 1.- CAE , se te entregará una tabla con cuatro divisiones: A) Funciones específicas: en donde encontraras las actividades que realizas antes de la jornada electoral. B) Fecha: donde debes anotar los tiempos en que los que realizarás las actividades. C) Estado de la Actividad: Deberás anotar el proceso de tus actividades conforme las vayas realizando. D) Observaciones: Este apartado debes llenarlo al terminar tu actividad, indicando los percances y logros durante esa actividad. Reflexiona sobre las oportunidades de mejora en esa actividad, si tienes que repetirla nuevamente. Información para sensibilizar al ciudadano: Resignifiquen desde su experiencia lo que implica el derecho a tener derechos. Reconocer que el cumplimiento de los derechos propios conlleva la responsabilidad de respeto a los derechos de las y los demás, de forma que las relaciones sociales basadas en este principio, forman la comunidad política democrática a la que la ciudadana y el ciudadano pertenece, con derechos y obligaciones para el bien común. Identificar la responsabilidad que tiene el Estado para garantizar el cumplimiento de los derechos de las y los ciudadanos distinguiendo en qué situaciones hay violación de derechos humanos y cómo ac- tuar para hacerlos valer La participación en la jornada electoral es sólo una forma de ejercer su ciudadanía.
  • 31. Escritos de la democracia 31 Actividades antes de la jornada electoral Fecha Fecha Limite Realizado En proceso OBSERVACIONES Asistir y participar activamente en la totalidad de los talleres de capacitación para el desempeño de sus actividades. Recorrer e identificar su Área de Res- ponsabilidad Electoral (ARE) conjunta- mente con el SE. Apoyar en el sellado, ensobretado y clasificación por sección y ARE de las cartas notificación Entregar las cartas-notificación a los ciudadanos sorteados y llenar el talón “Acuse de recibo”. Entregar la notificación a los ciudadanos que residen en sección con menos de 100 electores o que teniendo más de 100 electores en la lista nominal habiten menos en campo para que realicen la notificación sobre la casilla en la que deben votar los ciudadanos. Impartir el curso de capacitación (individual o grupal) a ciudadanos sor- teados, en domicilio particular, espacio alterno, centro fijo o itinerante y llenar las hojas de datos correspondientes. Reportar los avances diarios de la visita y revisita; entrega de las cartas notifica- ción; y de la primera etapa de capacitación a los ciudadanos sorteados Entregar nombramientos a los FMDC y recabar el acuse de recibo. Fuente: Manual de Contratación de supervisores electorales y capacitadores-asistentes electorales. (2014). En Estrategia de Capcitación y Asistencia Electoral. Proceso electoral 2014-2015. INE. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Manual del Capacitador Asistente-Electoral Tomo I. (2014). Proceso electoral 2014-2015. INE
  • 32. Escritos de la democracia 32 Instrucciones División II. Durante la Jornada Electoral. 1.- Se te entregará una tabla con cuatro divisiones: A) Funciones específicas: en donde encontrarás las actividades que realizas durante de la jornada electoral. B) Fecha: donde debes anotar los tiempos en que los que realizarás las actividades. C) Estado de la Actividad: Deberás anotar el estado de tus actividades conforme las vayas realizando. D) Observaciones: Este apartado debes llenarlo al terminar tu actividad, indicando los percances y logros durante esa actividad. . Información para sensibilizar ciudadano: • El voto es uno de los instrumentos que el ciudadano tiene en un estado democrático, que cuando se ejerce de manera libre y razonada expresa la voluntad ciudadana de ma- nera clara y contundente, puesto que en ella es donde reside la soberanía popular designa el hecho de que en una democracia el poder político reside en última instancia en el pueblo, el pueblo tiene en todo el tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar su forma de gobierno.
  • 33. Escritos de la democracia 33 Actividades durante la jornada electoral Fecha Fecha Limite Realizado En proceso OBSERVACIONES -Visitar las casillas electorales en el (ARE) que corresponda - Informar sobre la instalación e integra- ción de las mesas directivas de casilla, la presencia de represen- tantes de partido político y observadores electorales y, en su caso, sobre los repor- tes que determinen las instancias correspon- dientes. -Informar sobre el desarrollo de la Jorna- da Electoral. -Reportar oportuna- mente los incidentes que se susciten duran- te la Jornada Electoral. -Auxiliar a las comisio- nes del Consejo Local o Distrital que se formen con el propósito de atender los incidentes. Auxiliar a los FMDC durante las actividades de la Jornada Electoral. Entregar el apoyo económico para ali- mentos a los FMDC, recabando el acuse de recibo correspondien- te. Verificar la clausura de las casillas y la coloca- ción del cartel de re- sultados al exterior de las mismas.
  • 34. Escritos de la democracia 34 Instrucciones División III. Después de la Jornada Electoral. 1.- Recibirás una tabla con cuatro divisiones: A) Funciones específicas: en donde debes encontrarás las actividades que realizas después de la jornada electoral. B) Fecha: donde debes anotar los tiempos en que los que realizarás las actividades. C) Estado de la Actividad: Deberás anotar el estado de tus actividades conforme las vayas realizando. D) Observaciones: Este apartado debes llenarlo al terminar tu actividad, indicando los percances y logros durante esa activi- dad. Fuentes: Manual de Contratación de supervisores electorales y capacitadores-asistentes electorales. (2014). En Estrategia de Capcitación y Asistencia Electoral. Proceso electoral 2014-2015. INE. Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica. Manual del Capacitador Asistente-Electoral Tomo I. (2014). Pro- ceso electoral 2014-2015. INE
  • 35. Escritos de la democracia 35 Actividades DESPUÉS de la jornada electoral Fecha Fecha Límite Realizado En proceso OBSERVACIONES Apoyar a los FMDC en el traslado de los paquetes electorales a las sedes de los consejos distritales. Apoyar, en su caso, en la operación y funcionamiento de los mecanismos de reco- lección y traslado de los pa- quetes electorales, el día de la Jornada Electoral. En su caso, auxiliar en las actividades del cómputo distrital Entregar al SE los formatos correspondientes al SIJE utilizados durante la Jornada Electoral. Apoyar en las tareas de re- cepción de los paquetes electorales en las sedes de los consejos distritales. Recolectar el material electo- ral y demás enseres utilizados en las casillas durante la Jornada Electoral. Verificar que los inmuebles donde se instalaron las casi- llas estén en condiciones similares a las que tenían antes de la Jornada Electoral. Participar como Auxiliar de recuento, en los grupos de trabajo que se formen para realizar un nuevo escrutinio y cómputo de la votación de las casillas, y en su caso apoyar en diversas actividades du- rante la sesión de cómputo distrital. Entregar los reconocimientos a FMDC que participaron en la Jornada Electoral
  • 36. Escritos de la democracia 36 LISTA DE COTEJO Problema: las personas que son elegidas para participar como Capacitadores Asistentes Electora- les (CAE), cubren con diferentes características, por lo que es necesario conocer cuáles son las capacidades y habilidades con las que ingresa y poder contrastar con las que son las idóneas pa- ra desempeñar su nuevo trabajo. Propósito: por medio de listas de cotejo, se podrá hacer un análisis de las habilidades y capacida- des con las ingresan los CAE, así como poder identificar aquellas que tengan que desarrollar o fortalecer. A quién va dirigido: a los CAE que se encuentran en su primer periodo de capacitación. Instrucciones: en un primer momento los capacitadores les proporcionaran a los futuros CAE una lista de cotejo dónde ubicaran las capacidades o habilidades que se les pedirá que detecten en un audio que se les pondrá, este audio les describe un caso sobre un CAE y su travesía por el INE. Posteriormente se les entregara una segunda lista dónde identificaran de manera personal ciertas capacidades y habilidades y marcaran en la columna como se encuentran, si cuentan con ellas, si es necesario trabajar y fortalecerlas, o si tienen que adquirirlas para lograr su cometido en la insti- tución. Todo esto se realizara en un tiempo aproximado de 15 minutos, para finalizar se propone hacer una pequeña reflexión que permita que los futuros CAE, puedan externar sus dudas con respecto a las capacidades o habilidades que son las idóneas para el puesto.
  • 37. Escritos de la democracia 37 Lista uno Instrucciones para el aplicador: esta lista se proporciona al comienzo de la sesión, se indi- cara a los futuros CAE, que deben de escuchar atentamente el audio que se les pondrá, se les explicara que este corresponde a un caso de un ciudadano que estuvo en su mis- ma situación en el proceso electoral del 2009, se les debe de indicar que enlisten habili- dades y cualidades que se mencionan en el audio. Instrucciones para el CAE: esta listado se debe de marcar con una X las habilidades y cualidades que detecten en el audio. HABILIDAES Y CAPACIDADES Responsabilidad en todo momento Saber enseñar Inspirar Confianza Adaptación a los lugares que se visiten Solidaridad Puntualidad Tolerancia Ser abiertos al dialogo Disposición Tolerantes a la frustración Empatía Voluntad para aprender Actitud de servicio Optimismo
  • 38. Escritos de la democracia 38 Lista dos Instrucciones para los aplicadores: esta segunda lista será entregada cuando se terminen de es- cuchar el audio y haya identificado las habilidades y capacidades, se les pedirá que en algunas de ellas se den ejemplo del audio para ayudar a la comprensión y la magnitud de su trabajo, poste- riormente se les pedirá que en esta lista, marquen en qué momento se encuentran algunas habili- dades mencionadas en la primera lista, al final se harán una reflexión a modo de cierre con res- pecto a las habilidades y capacidades que debe de tener un CAE. Instrucciones para los CAE: este listado se enumeran habilidades que debe de contar un CAE pa- ra desempeñar su trabajo, marcar con una X en el momento que creen que se encuentran dichas habilidades, al terminar el llenado reflexionar ante las respuestas vertidas en la lista. Referencias: INE, Manual del CAE. Tomo II. http://www.ine.mx/documentos/proceso_2011-2012/documentos/ IntegracionUbicacionMesasCasillas/MANUAL_CAE_TOMO_II.pdf HABILIDAES Y CAPACIDADES Cuento con ella Tengo que trabajar en ellos No cuento con ella Responsabilidad en todo momento Saber enseñar Inspirar Confianza Adaptación a los lugares que se visiten Solidaridad Puntualidad Tolerancia Ser abiertos al dialogo Disposición Tolerantes a la frustración Empatía Voluntad para aprender Actitud de servicio Optimismo
  • 39. Escritos de la democracia 39 CARTA DESCRIPTIVA Objetivo: Identificar las partes de la carta descriptiva Público al que se dirige: Dirigido a los Capacitadores Electorales (CAE) TÍTULO: GUÍA DE INSTRUCCIÓN PARA EL CURSODE CAPACITACIÓN INDIVIDUAL A CUIDADANOS SORTEADOS. PRIMERA ETAPA DE CAPACITACIÓN OBJETIVOS: (Se plantean al inicio de cada sesión que sirven de guía para las actividades a realizar) Sensibilizar al ciudadano sorteado sobre la importancia de su participación como funcionario de mesa directiva de casilla, además de promover el voto entre la ciudadanía. Que al término del curso el ciudadano identifique las principales actividades los funcionarios de mesa directiva de casilla el día de la Jornada Electoral. DURACIÓN DEL CURSO: 45 minutos aproximadamente. Instrucciones: Lectura de la carta descriptiva considerando cada espacio que contiene TEMA PROPÓSITO ASPECTOS A DESTACAR TÉCNICAS DI- DÁCTICAS ACTIVIDADES DE APRENDI- ZAJE RECURSOS DIDÁCTICOS TIEMPO Presentar el tema de ma- nera general a trabajar ¿Qué se quie- re lograr? De lo que se quiere lograr ¿De qué ma- nera se va a desarrollar? Se desglosan las tareas, actividades a realizar. Son los recur- sos impresos, auditivos, visuales, rota- folios, entre otros que se usarán para realizar las actividades. Se programa un tiempo aproximado para trabajar. Presentación. Encuadre Establecer un ambiente de cordialidad y confianza que permita la expresión de las ideas del ciudadano y facilite el pro- ceso de capa- citación. Agradecer al ciudadano su participación. Determinar las reglas de traba- jo con el ciuda- dano. Expositiva. Presentarte ante el ciuda- dano mostran- do tu gafete. Explicar el motivo de tu visita, así co- mo el objetivo del curso. Haz una breve descripción de los temas que se abordarán y el tiempo aproximado para su desa- rrollo. 3’ (minutos)
  • 40. Escritos de la democracia 40 OLLIN EL MOVERSE DE LA CONCIENCIA EN INTERVENCIÓN PEDAGÓGI- CA PROFESIONAL ¿Qué significa OLLIN? El significado de esta imagen denominada "OLLIN" Fue el símbolo décimo séptimo de la veintena del tonalpohualli y del calendario agrícola. Representa el movi- miento del sol. Su símbolo opuesto es el venado, animal que en algunos códices se muestra cargando al astro rey. Es el venado dorado que equivale en términos metafóricos al sol. Lingüísticamente llama la atención la semejanza entre el vocablo nahuatl mo-ollin que quiere decir se mueve y la palabra castellana molino, que al igual que la primera se refiere al movimiento de algo que se mueve. La pa- labra nahuatl mulcaxitl está asociada a la expresión “se mueve” pues esta máquina ancestral, el molcajete, se mueve por la acción de la fuerza de la mano, con un texolotl, para moler un sin fin de vegetales que sirven pa- ra preparar las salsas y el famoso mole que en esa antigüedad se molía con este objeto de piedra. Esta es me parece la razón de la supervivencia de este adminículo. Por otro lado la raíz de la que se deriva ollin, está también contenida en las voces nahuas correspondientes a “pelota” y “hule”, por lo que ollin expresa ya siempre el sentido de “moverse en redondo”, acción en la que el objeto retorna al punto de partida. En su aspecto verbal ollini significa también “caer y levantarse”, sentido del que posiblemente nació la relación de ollin con el moverse de la conciencia, Ollin se refiere además al moverse del Sol, no sólo al del astro sino también al de la Quinta Edad debido a que el símbolo ollin fue el último de los soles cosmogónicos que vivie- ron los antiguos mexicanos llamado nahui ollin y su representación más detallada se encuentra en la piedra del sol, lo constituye el rostro de tonatiuh y sus cuatro aspas como de un molino en donde se colocaron cuatro soles cosmogónicos haciendo un total de cinco de ellos. El quinto Sol era el de movimiento y se decía que la humanidad perecería por efecto de los terremotos. Por esta razón el símbolo ollin estuvo evidentemente aso- ciado al Sol pero también a los movimientos de tierra y a la sucesión de Eras Cósmicas ó “Soles”. El convencionalismo pide dibujar en el tonalámatl a Ollin en dos colores, uno claro (rojo) y otro oscuro (negro,
  • 41. Escritos de la democracia 41 azul ó verde), los colores pueden variar, pero siempre serán dos y su sentido el mismo (dualidad Cielo- Tierra). Con el desarrollo de la tecnología moderna, todo parece indicar que hay una relación entre el astro Rey y los terremotos, pues al parecer las explosiones solares, también llamadas fulguraciones Carrington, muy probablemente muevan el núcleo de la tierra y este a su vez comprometa a la corteza terrestre provocando algunas fracturas y con ellas los terremotos. Si esto se va verificando en las investigaciones, al respecto de los efectos de las manchas solares y de las explosiones solares, resultaría impresionante el grado de conoci- miento que los pueblos mesoamericanos tuvieron acerca de los efectos de la actividad solar sobre la tierra. Ollin resume simbólicamente el destino del Ser, su eterna mutación, la sincronía y orden preciso del movi- miento y el sucederse de diferentes niveles de atención. Referencias: El blog de Tonalpahualli. (Noviembre de 2010). Recuperado el 2014 de Junio de 2014, de http:// tonalpohualli260.wordpress.com/tag/ollin/ Mictlan Tecuhtli. (2012). Recuperado el 14 de Junio de 2014, de http://www.metroflog.com/ cothirine/20100506/1 Ollin e intervención Debido a que el símbolo de Ollin representa movimiento y en aspecto verbal ollini significa también “caer y levantarse”, sentido del que posiblemente nació la relación de ollin con el moverse de la conciencia también representa el destino del Ser, su eterna mutación, la sincronía y orden preciso del movimiento y el suceder- se de diferentes niveles de atención. Con esto reflexionamos que el motivo por el cual el área de intervención adopta este símbolo es debido a que al estar inmersos en el proceso de intervención siempre implica un constante accionar en las institucio- nes en las que nos concentramos para trabajar, así mismo refleja que en este camino podemos enfrentar- nos a ciertas dificultades para nuestro proyecto , pero que así mismo podemos volver a construirlo nueva- mente porque contamos con los conocimientos que nos lo permiten, entendiendo de igual manera que nuestros proyectos para que puedan ser pertinentes para la institución necesitan siempre de una constante
  • 42. Escritos de la democracia 42 evaluación para mejorar. Por otro lado también refleja la influencia que nosotros ejercemos en la institu- ción y ella en nosotros. Así al ser una actividad que requiere de que el profesional haga una reflexión de lo que hace y como lo hace, se convierte en un diálogo de sí mismo y posteriormente para los demás, esto a su vez genera un construcción y reconstrucción del quehacer de acuerdo con las demandas que se van presentando a lo largo de la intervención. Además, el proceso de aprendizaje no se da únicamente a la hora de aprender los saberes; sino a la hora de llevarlos a la práctica y al ser retroalimentados por la institución en la que se está poniendo en marcha la intervención. 4.3 SHON: LOS REQUERIMIENTOS PARA LOS PROFESIONALES Y LOS PRACTICUM REFLEXIVOS Schon : los requerimientos que la sociedad demanda a los profesionales y los practicúm reflexivos El profesional debe de ser capaz de reconocer o de dar respuesta a un conflicto de valores mediante res- puestas sistemática y de la mano de la teoría y las técnicas que su carrera maneja, dicha actividad no debe de violar los estándares de su propia ética, que es capaz de satisfacer todas las expectativas respecto a su actuación competente, y aprecia aquellos problemas públicos que él mismo ha ayudado a crear. Además debe de tener bien definido los puntos donde va a actuar y de los posibles requerimientos que aunque no estén dentro de su campo profesional, deben de ser resueltos satisfactoriamente. Los propios profesionales argumentan que no es posible satisfacer las elevadas expectativas sociales acer- ca de la ejecución de su papel en medio de un clima social que combina un creciente desorden con un au- mento de la regulación de la actividad profesional. En este sentido, destacan su falta de control sobre los sistemas a gran escala de los que injustamente se les hace responsable. Al mismo tiempo, llaman la aten- ción sobre la falta de complementación entre la división tradicional del trabajo y las mutantes compleji- dades de la sociedad actual. Así, los profesionales solicitan reformas en las normas y estructuras profesio- nales. Por otro lado Everett Hughes refiere que las profesiones realizan un pacto con la sociedad, en donde es-
  • 43. Escritos de la democracia 43 ta les ha concedido un mandato sobre el control social en sus áreas de especialización, un alto grado de au- tonomía en su práctica, y una licencia para determinar quién asumirá el manto de la autoridad profesional. Los momentos/situaciones para un prácticum reflexivo - Estudiar la experiencia del aprender haciendo y el arte de una buena acción tutorial. - Fundamentar nuestro estudio en la hipótesis de trabajo de que ambos procesos son inteligentes - Buscar ejemplos donde quiera que se encuentren: en el currículum dual de las escuelas profesionales, en el aprendizaje iniciático y en las mismas prácticas que descubramos o creemos por nosotros mismos Para atender al otro: autoformarse Debido a que el símbolo de Ollin representa movimiento y en aspecto verbal ollini significa también “caer y levantarse”, sentido del que posiblemente nació la relación de ollin con el moverse de la conciencia también representa el destino del Ser, su eterna mutación, la sincronía y orden preciso del movimiento y el sucederse de diferentes niveles de atención. Con esto reflexionamos que el motivo por el cual el área de intervención adopta este símbolo es debido a que al estar inmersos en el proceso de intervención siempre implica un constante accionar en las institucio- nes en las que nos concentramos para trabajar, así mismo refleja que en este camino podemos enfrentarnos a ciertas dificultades para nuestro proyecto , pero que así mismo podemos volver a construirlo nuevamente porque contamos con los conocimientos que nos lo permiten, entendiendo de igual manera que nuestros proyectos para que puedan ser pertinentes para la institución necesitan siempre de una constante evalua- ción para mejorar. Por otro lado también refleja la influencia que nosotros ejercemos en la institución y ella en nosotros. Asi al ser una actividad que requiere de que el profesional haga una reflexión de lo que hace y como lo hace, se convierte en un diálogo de sí mismo y posteriormente para los demás, esto a su vez genera un construc- ción y reconstrucción del quehacer de acuerdo con las demandas que se van presentando a lo largo de la intervención. Además, el proceso de aprendizaje no se da únicamente a la hora de aprender los saberes; sino a la hora de llevarlos a la práctica y al ser retroalimentados por la institución en la que se está poniendo en marcha la intervención.
  • 44. Escritos de la democracia 44 , Mira cómo te miras Estás viendo y no ves y si la ceguera me invadiera… ¿ tendría oportunidad de curarme? o ¿ acaso ya estoy ciego y hasta hoy no lo sabía? En el contexto en el que vivimos en la actualidad pare- ciera que vivimos ciegos, con una niebla espesa en los ojos que no nos deja ver más allá de lo que se ve,es decir miramos pero no observamos, ni lo que aconte- ce, ni lo que nos rodea y mucho menos al otro. La glo- balización nos ha hecho perder la sensibilidad, puesto que tenemos que responder a nuevos tiempos y están- dares de vida, los cuales van requiriendo menos de nuestros sentidos y más de la rapidez con la que poda- mos efectuar las actividades que nos son conferidas. En un mundo globalizado, nos ha llevado a vivir sin un sentido, y nos desempeñamos más como seres indivi- dualistas que sólo luchan para sus propios fines sin importar el cómo y sobre quién tengamos que pasar para cumplirlos. En los audios del ensayo de la ceguera del escritor José Saramago , nos da la posibilidad de reflexionar en dos aspectos, en primer lugar todas las significaciones so- ciales que hacemos ante lo que es diferente a nosotros retomando el concepto que Vázquez (2011) retoma de Castoriadis el concepto de significaciones son un:” haz indefinido de remisiones interminables a otra cosa.. La significación plena de una palabra, es todo lo que a partir o a propósito de esa palabra, se puede de- cir, pensar, representar o hacer socialmente”.(p.216). Se refleja esto en la forma en que se clasifica a las per- sonas con ceguera o como se les ve como seres huma- nos que viven, imposibilitados debido a que en la so- ciedad todo está diseñado para personas”normales”, pero qué pasaría entonces si la normalidad fuera ser ciegos, es aquí donde los prejuicios se vuelven la cárcel de las personas que tienen capacidades diferentes. Por otro lado se refiere a una ceguera simbólica, en- tendida como lo que nos hace permanecer enajena- dos, pasivos ante las injusticias que suceden en nues- tro entorno, donde se trata homogeneizar hegemóni- camente manteniendo a las personas prisioneras sin saber que hacer por sí mismos, pero siempre habrá alguien o ciertas circunstancias que nos lleven a la in- certidumbre para no permanecer ciegos como lo men- ciona en el audio, algo que nos cause amaurosis que se entiende perdida de la vista por una aceleración brus- ca, esta puede ser en nuestro caso, alguna experiencia
  • 45. Escritos de la democracia 45 que nos confronte por ejemplo que en nuestro pro- yecto de intervención no salga a la perfección, que las teorías que elegimos no sean las adecuadas, esto nos lleva a cuestionarnos lo establecido y buscar nuevas formas de hacerlo de actuar, en forma colectiva, no se trata de perder la individualidad como sujetos, sino de poder conciliar esa individualidad con la co- lectividad. Tampoco de ser el salvador de todos, los que lo necesiten con caridad, se trata de ser personas que desde nuestro papel de profesionales de la peda- gogía generar situaciones que puedan ayudar a las personas a humanizarse. Sin embargo, podemos to- mar en acción con base en los conocimientos que te- nemos, y los cuales, utilizaremos con un bien, sin otro fin más que el de humanizar y concientizar. Asimismo desde una mirada de autoformación, las personas que podían ver necesitaban de aquella que podía ver porque ella era quien les decía cómo harían las cosas, que iban desde el comer hasta el aseo per- sonal, y además ella los necesitaba para poder orga- nizar la forma de adquirir los alimentos a pesar de que la ciudad era un laberinto sin conocer así pode- mos decir que la autoformación “es un hecho social pluridimensional integrado en una dinámica social y cultural observable que consiste en un conjunto de prácticas en las que la persona asume la dirección de su propio proceso educativo y se autonomiza.” Yurén (2004) Con este concepto se retoma que la educación, for- mación y autoformación no se da sólo en la escuela sino que puede ser también en un ámbito no formal, con una mayor razón cuando las personas carecen de la vista, sentido que resulta de vital importancia para un desarrollo integral, además podemos decir que en estas situaciones las personas no hacen distinción para una exclusión debido a que se encuentran en misma circunstancia. Y bien, sí en la actualidad un proceso de globalización y un sistema capitalista se ha encargado de hacer de los sujetos iguales, es posible que estemos ciegos en un sentido literal, ya que al ser iguales reflejamos só- lo lo que el sistema desea ver de los sujetos por tanto el proceso educativo y de formación se pierde el sen- tido de una verdadera autoformación; sin embargo, es necesario asumir una responsabilidad personal pa- ra lograr este proceso de autoformación que implica un trabajo intrínseco, que a pesar de “ser iguales” hay que diferentes y esta diferencia ra- dica en poder ver hacia delante. Dentro del texto de la Dra. María Teresa Torres, di- rectora del Instituto FRONESI y coordinadora de la Red Debate-Educativo, de la ciudad de Quito, plantea lo que puede ser un tipo de ceguera a la que se en- frenta muchos aspectos sociales a causa de la ambi- ción de unos pocos. En este texto, titulado Justicia educativa y Justicia económica: 12 tesis para el cam- bio educativo, la escritora plantea que el problema de la pobreza y la calidad educativas, son los dos discur- sos que predominan en las agendas tanto nacionales como internacionales. Sí bien, estos temas ya son
  • 46. Escritos de la democracia 46 abordados, la manera en que se tratan no es lo ade- cuado, puesto que las personas que hacen las pro- puestas no son las idóneas para desempeñar dicha actividad, es por eso que podemos ver el discurso de un economista, abogado o administrador en aspectos educativos. No es demeritar la actividad de estos pro- fesionales, pero ellos no están capacitados para cum- plir con las expectativas. Dentro de este texto podemos encontrar que autora identifica a la mentalidad sectorial como unos de los problemas que atraviesa la sociedad latinoamerica- na, en ella se encuentran tres aspectos que la distin- guen: 1. Impide captar la totalidad y comprender la com- plejidad e interdependencia de los fenómenos. 2. No puede visualizar como meta el desarrollo y comunitario y el desarrollo humano porque limita la mirada y el horizonte. Fragmenta la propia educación generando una multi- plicidad de “educaciones” que deberían de ser consi- deradas integralmente como parte de una buena educación básica. Estos puntos reflejan cómo es que la ceguera no es un mal físico sino también social, ya que el hecho de sólo responder por responder a las demandas que los países en vías de desarrollo o tercermundistas pre- sentan ante los organismos internacionales, es un buen ejemplo de que la ceguera es un mal que está muy impregnado en la sociedad y en todas las esferas que la conforman. Podríamos seguir enumerando textos, comentarios o investigaciones que aluden a la ceguera, pero lo que se debe de poner en reflexión a partir de esto es, hasta cuando queremos permanecer ciegos ante lo que pasa con nosotros y con nuestra sociedad y por- que no darle voz y luz a aquellos personajes que han encontrado la vista y tratan de abrir los ojos a los que permanecemos aún en la ceguera, esto por obviedad responde a otros aspectos que serán necesarios ana- lizar en posteriores ensayos. Bibliografía: García Vázquez, María de Lourdes. (2011). Navegaciones, an- danzas, y reflexiones sobre lo imaginario. Yurén Camarena, Ma. Teresa (2004). ¿La autoformación es el olvido del otro? Torres, María Teresa (2006) Justicia educativa y Justicia econó- mica: 12 tesis para el cambio educativo.